Sei sulla pagina 1di 13

Área Humanidades y Educación

Psicopedagogía

II
ESTRATEGIAS DE POTENCIACIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA

I. ESTRATEGIAS DE DECODIFICACIÓN

Los niños(as) con Necesidades Educativas Especiales, presentan dificultades para aprender a leer.
El proceso de Decodificación es lento y fatigoso.
Los niños que no pueden automatizar el proceso decodificador, son incapaces de comprender los
textos escritos.

 Samuels, La Berge, Perfetti, plantean que la memoria de corto término es la encargada de la


decodificación. Cuando se ocupa mucho tiempo en decodificar, los fonemas aislados se pierden
en la memoria, antes de asociarlos a un significado.

 Vellutino, plantea que los lectores deficitarios tienen problemas para asociar los rasgos gráficos,
ortográficos, semánticos, sintácticos y fonológicos de las palabras. Esto provoca problemas en el
aprendizaje normal de los aspectos de la lectura (decodificación – análisis – comprensión).

 Bravo, Céspedes, Pinto, Bermeosolo, señalan que para el aprendizaje exitoso de la lectura, es
necesario segmentar el habla (reconocer sílaba inicial, final, diferenciar sonidos vocálicos y
consonánticos, etc…)

 Stenovich, hace énfasis en que la habilidad para decodificar sobre bases fónicas, es la
diferencia entre buenos y malos lectores.

 Sommers, reconoce la importancia del componente articulatorio en las etapas iniciales de la


lectura.

 Leontiev, expresa que para automatizar la lectura, es necesario pasar por una etapa en la que
se lee articulando los sonidos, en voz alta. Los lectores deficientes poseen poca habilidad para
hacer explícita la estructura fónica de las palabras.

 Para enseñar a disléxicos, los mejores métodos son los fónicos, que integran el trabajo con
fonema – grafema – articulema.

 La etapa de decodificación debe incluir un vocabulario visual, palabras derivadas (pan –


panadero – panadería) palabras funcionales (artículos, preposiciones, conjunciones y
pronombres) y presentarlas en oraciones significativas.

 Si se usan mediadores eficientes (color, trazado, gesto), se facilita la asociación de rasgos


fónicos, gráficos y articulatorios en las palabras.

 Johnson y Myklebust, plantean que los mediadores eficientes deben usarse en forma exclusiva
a través de los canales visual y auditivo.

Potenciación de Competencias de Lectura y Escritura – POLE01


Primavera 2019
Área Humanidades y Educación
Psicopedagogía

1. Programa V A K (Ana Gillingham y Bessie Stillman, 1960)

En el proceso, deben darse dos tipos de asociaciones:

a) Visual – auditivo – kinestésico (VAK) para el habla.


- Mostrar la letra impresa.
- El niño repite el símbolo de la letra.
- El educador emite el fonema, el alumno lo repite.

b) Visual – kinestésico (VK) para la escritura.


- El educador escribe la letra en la pizarra, explica su forma, trayectoria, etc.
- El niño traza la letra.
- El niño copia la letra, la escribe de memoria.
- El niño reconoce la letra con los ojos cerrados.

Las asociaciones fundamentales para la lectura corresponden a la conversión de la letra impresa


(grafema), en sonido (fonema).
El método VAK se basa en el reconocimiento de palabras, previos los conocimientos de las letras y
sus sonidos.

ETAPAS DEL MÉTODO VAK

1.- ENSEÑANZA DE LAS LETRAS.


Se usan naipes con las letras impresas, presentando cada unidad fónica por separado. Las tarjetas
blancas se usan para las vocales, rosadas las consonantes. Tarjetas amarillas para los ejercicios de
discriminación auditiva y las respuestas.
Además se usa un conjunto de “palabras clave” de sonido inconfundible, para recordar el mismo
sonido en otro contexto. (ej: mesa para M, árbol para A).
Los sonidos de las letras se enseñan por familias o grupos, cuidando de no usar, en el primer grupo,
aquellos que presenten dificultades fonéticas o visuales.

2.- AGRUPAMIENTO DE SONIDOS.


Se inicia esta etapa cuando ya se conocen bien los nombres, formas y sonidos de las letras
(asociaciones visuales-auditivas-kinestésicas). Se colocan los naipes en secuencia consonante -
vocal - consonante y se hace que el niño “sonorice” rápidamente, hasta reconocer y decir la
palabra en forma fluida. Este proceso es considerado como la base de la decodificación.

3.- DELETREO.
Se analizan los sonidos que componen las palabras usadas en la etapa anterior. Se escucha la
palabra que el educador pronuncia lentamente. Se repite cada sonido y nombra cada letra.
Después, coloca la palabra completa en la mesa, la escribe y lee su propia escritura.
En el paso siguiente, se recogen las tarjetas y se dicta una palabra: el niño realiza cuatro tareas:
1. repite la palabra completa
2. nombra cada una de las letras que componen la palabra
3. nombra cada letra a medida que las va haciendo
4. relee lo que está escrito.

Potenciación de Competencias de Lectura y Escritura – POLE01


Primavera 2019
Área Humanidades y Educación
Psicopedagogía

2. Sistema Psicolingüístico de fónicos en color: S.P.F.C. (Alex Bannatyne, 1968)

Junto con la ejercitación fónica, se estimula el haba, ortografía, gramática, discriminación


auditiva y orientación espacial.

Consiste en una caja dividida en pequeños compartimentos, en los cuales se colocan tarjetas de
tamaño pequeño. Las tarjetas llevan impresa una letra y se clasifican por color.

Las vocales son de color rojo. Las consonantes se dividen en tres grandes familias:
a) LABIALES: m – b – v – f – p (labios cerrados)
b) PALATALES: n – d – t – r – rr – l – s (punta de la lengua)
c) GUTURALES: g – k – j – c (fuerte) (atrás de la lengua).

De acuerdo a su autor, las ventajas de este método son:


a) Las experiencias demuestran que los métodos fónicos son los más adecuados para los
disléxicos. La clave del color facilita este aprendizaje.
b) Las letras del alfabeto deben ser presentadas como unidades para ser ordenadas y
reordenadas.
c) La ortografía debe ser sistematizada a través del código del color.
d) Esta técnica permite asociar sonido – símbolo por medio de una variedad de estímulos y vías
sensoriales.
e) Las letras con sus claves lógicas ayudan al deletreo cuando se las oye, y a identificar sus
estructuras fónicas cuando se las escucha.
f) Se puede aplicar este sistema en conjunto con cualquier otro que utilice como base la
ortografía tradicional.
g) El método se centra más en el alumno que en el educador.
h) Presenta límites precisos, porque todos los contenidos están en una misma caja y porque una
vez logrados los objetivos, el niño se convierte en un lector competente.
i) Se da al estudiante un dominio creciente de su aprendizaje lector.
j) Puede ser usado a cualquier edad o nivel.
k) Requiere que el estudiante se comprometa y goce con el material de trabajo.

ETAPAS DEL SISTEMA PSICOLINGÚÍSTICO DE FÓNICOS EN COLOR.


PRIMERA ETAPA.
Se supone que el niño es casi analfabeto y no posee ningún conocimiento de los fónicos. Se le
enseñan las formas de las letras a partir del alfabeto de la caja de letras. En el caso de las
vocales, se eligen primero las más usadas. El niño copia varias veces las letras y las usa en
palabras muy simples.

SEGUNDA ETAPA.
Se le introduce en forma gradual a los fónicos. Se comienza con sonidos frecuentes
presentados en palabras y oraciones simples. El niño observa las palabras presentadas, con
todas las letras que la integran. Las copia en su cuaderno.

TERCERA ETAPA.
Se aumentan las asociaciones color – sonido. El niño ya maneja el código del color y puede ser
estimulado a practicar el deletreo de las palabras que ya está aprendiendo. Además el profesor
puede ayudarle a descomponer las palabras en sílabas. Esta actividad deja de ser necesaria
cuando el niño copie palabras en listas, escriba cuentos o realice trazados.

Potenciación de Competencias de Lectura y Escritura – POLE01


Primavera 2019
Área Humanidades y Educación
Psicopedagogía

CUARTA ETAPA.
Se presentan al niño las vocales en negro (reemplazan a las rojas) sobre fondo blanco.
Paulatinamente, utilizará en su lectura las letras corrientes y sólo recurrirá a las de color cuando
enfrente palabras difíciles de deletrear o palabras nuevas. Elabora listas de palabras. Debe
pronunciar claramente todo fonema de palabras que hable o escriba.

QUINTA ETAPA.
El objetivo de esta etapa es que el niño aprecie intuitivamente que todas las etapas anteriores
le dan las bases asociativas para un reconocimiento instantáneo de las palabras escritas.
Comienza a utilizar prefijos y sufijos en la formación de nuevas palabras.

3. Método Gestual (Adaptación Alliende, Condemarín y Chadwick, 1978)

Este método combina la representación espacial, la enseñanza de los fónicos y la simbolización


gestual y es aplicable a todo tipo de niños (con o sin problemas de aprendizaje). Su finalidad es
prevenir las dificultades lectoras típicas de los niños tales como inversiones, confusiones de letras
por grafía semejante, distinta orientación espacial o sonidos acústicamente próximos.

Las características principales de este método son:


a) Enfatiza los aspectos fónico – articulatorios (centrando la atención del niño en la toma de
conciencia de la articulación correcta de los sonidos).
b) Utiliza el gesto como mediador para asociar fonema – grafema – articulema. El gesto
recuerda la forma de las letras usando la modalidad motora, que permite un aprendizaje más
resistente a las interferencias y olvido.

Recomendaciones generales.
1.- La enseñanza de los fonemas debe ser una continuación natural de la práctica de la
discriminación auditiva y de formas.
2.- Este programa debe ser, en un comienzo, auditivo – oral y después plantearse la estimulación
de la conciencia fónica y desarrollo del lenguaje.
3.- La enseñanza de los fonemas debe realizarse como parte del desarrollo del lenguaje y no
como una destreza aislada.
4.- Cada uno de los gestos aprendidos, permite la asociación fonema – grafema – articulema y
su práctica permite ir asegurando la automatización del proceso lector.
5.- Es indispensable en este proceso el compromiso psicológico del niño; para esto es necesario
adaptar los contenidos a las edades, intereses y necesidades lúdicas de cada uno de los
niños a los cuales se les presenta este programa.
6.- El gesto es un apoyo al aprendizaje. Es flexible (pueden cambiarse los gestos si se considera
necesario; la única condición es ser consistente en ellos). Debe dejarse de lado cuando el
niño lo requiera.
7.- Los primeros aprendizajes son lentos y complejos; es indispensable tomar el tiempo que se
requiera, pues esto permitirá un avance más rápido en las etapas posteriores.
8.- Durante el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, el niño debe estar inmerso en una
cultura lingüística, estimulado por muchas actividades que les permitan escuchar, repetir lo
oído, expresarse oralmente, representando todas estas acciones del lenguaje en símbolos
gráficos.

Materiales de apoyo.
 Pizarra personal: para escribir letras en tamaños grandes, u hojas grandes.
 Cuaderno de escritura.

Potenciación de Competencias de Lectura y Escritura – POLE01


Primavera 2019
Área Humanidades y Educación
Psicopedagogía

 Tarjetas: con palabras figurativas ilustradas, letras, sílabas, dibujos, prefijos y sufijos, familias
de palabras.
 Glosario: hojas en las que se escribe una palabra, se ilustra y define, ordenándolas
alfabéticamente.
 Registros de experiencias: textos escritos por el educador en base a lo que el niños “le dicta”,
respetando su vocabulario y sintaxis. Sólo se les puede agregar signos de puntuación y
expresión.
 Gráficos, letras y palabras clave, rótulos de objetos, títulos. Ambiente letrado en el aula.
 Lecturas predecibles: experiencias holísticas de lectura, con textos predecibles en los que el
niño puede captar rápidamente el significado y predecir lo que vendrá a continuación.

ETAPAS DEL MÉTODO GESTUAL.

1ª ETAPA.
Aprendizaje de las vocales, consonantes m – s en sílaba directa ( C + V ) y palabras
simples. En esta etapa, las actividades se realizan como juegos, dentro de un contexto
auditivo – oral. Al final, ya deben leer palabras que se compongan de V + C + V (oso, ama).
Cada una de las letras aprendidas, debe ser presentada con su gesto respectivo. Este puede
ser omitido cuando el aprendiz ya no lo requiera.
2ª ETAPA.
Consonantes p – l – f en sílaba directa (C + V) Palabras funcionales en - de – y – es – el –
la – un – una.
Las palabras funcionales son nexos, o expresan relaciones; para ellas no existe gesto sino
que deben ser aprendidas visualmente, a partir de tarjetas y por uso.
3ª ETAPA.
Sílabas complejas con s – l. Consonante n. Elementos estructurales al – el – an – en – n.
Singular y plural.
Las nuevas consonantes se aprenden a partir de los gestos que las identifican. También se
puede usar el apoyo gestual para incorporar las sílabas complejas (C + V + C).
Los elementos estructurales son partes de palabras (sufijos y prefijos, desinencias verbales)
que permiten componer nuevas palabras. Se aprenden en forma visual y por uso, sin
necesidad de descomponer en sus elementos. En esta etapa, se debe realizar una
consolidación de lo aprendido, ejercitando la formación de nuevas palabras a partir de las
sílabas ya conocidas.
4ª ETAPA.
Sílabas indirectas. (V + C). Palabras funcionales hay – que. Consonante t, en sílaba directa y
compleja. Elementos estructurales ito – ita. (Diminutivos).
A través de tarjetas y juegos, en esta etapa es importante aprender a diferenciar sílaba directa
e indirecta (la - al) de modo de prevenir inversiones dinámicas. También es necesario
incorporar los signos de interrogación para usar las frases interrogativas en el lenguaje que se
está incorporando.
También es necesario ampliar el vocabulario de palabras figurativas (aquellas que pueden
ser representadas a través de recortes o dibujos).
5ª ETAPA.
Letra h. Consonante c (sonido fuerte). Diptongos: au – ua – ue – ui – ia – eu – ei. Palabras
funcionales algo – para – por.
El uso de diptongos se puede incorporar en forma gestual, de modo que los niños tomen clara
conciencia de la necesidad de ocupar dos vocales en un diptongo y como se modifican las
palabras cuando se omite una.
La h es una consonante que plantea la dificultad de aparecer en la palabra, pero no tiene un
sonido que la identifique. Por esto, su aprendizaje es visual y por uso.

Potenciación de Competencias de Lectura y Escritura – POLE01


Primavera 2019
Área Humanidades y Educación
Psicopedagogía

En esta etapa, también se requiere diferenciar palabras tales como hoy – oí, hay – ay – ahí.
El sonido fuerte de la c (a – o – u), debe ser ampliamente ejercitado.
6ª ETAPA.
Consonante d. Letra r en sus diversas posiciones y sonidos.
Las dificultades en esta etapa se centran en el uso de la d (y su diferenciación especial con la
b), a partir de su forma gestual y los diversos sonidos de la consonante r, de acuerdo a su
posición en la palabra.
Se incorpora el sufijo ando para usar nuevas formas verbales.
7ª ETAPA.
Consonantes b – j – ll.
Las tres consonantes que corresponden a esta etapa, deben ser trabajadas intensamente, a
través de juegos fónicos y visuales. También es importante destacar en cada una de ellas su
punto de articulación.
8ª ETAPA.
Consonantes z – ñ – g (+ a, o, u).
Se trabajan las consonantes nuevas asociadas al gesto, y, al igual que con la C, el sonido
fuerte de g, mostrando también ejemplos del uso de las sílabas gue - gui.
9ª ETAPA.
Sílabas ce – ci; ge – gi. Consonantes v – ch.
Además de lo anterior, se comienza el aprendizaje de memoria de la secuencia alfabética, y
la discriminación auditiva de las consonantes ch – ll.
Para consolidar lo aprendido, registros de experiencias orales y escritos, cantos, rimas,
descubrir nuevas palabras, incorporando todos los conocimientos ya adquiridos en beneficio
de la comunicación.
10ª ETAPA.
Los grupos consonánticos (fl – dr – gl - fr – br – pl – cr – bl – cl – gr – tr – pr. )
Diferencias entre palabras confundibles (prado - pardo; brota - bota), completación de
oraciones con estas palabras, ejercicios de discriminación auditiva, articulación adecuada de
los grupos consonánticos, deben realizarse en forma constante en esta etapa.
11ª ETAPA.
Consonantes y - x - k. Sílabas que - qui. Palabras funcionales: que - quien.
Trabajar con las sílabas ca - que - qui - co - cu - ce - ci, en la mayor cantidad de
palabras posibles, de modo que su uso sea habitual. El trabajo con la Y (sonido
consonántico), la x (difonemática) y la k (de uso escaso), debe ser trabajado en las pocas
palabras que en nuestro idioma, se escriben con ellas. No se incorporan gestos.
12ª ETAPA.
Situaciones de comunicación.
Comprensión de lectura.
Uso de juegos y todas las posibilidades que comunicación que se presenten, para
aplicar los conocimientos adquiridos y reforzar los que aún están débiles.

4. Método de Maldonado, Sebastián y Soto

Asociación 1:
- Se presenta una letra de plástico o en una tarjeta.
- El psicopedagogo dice el nombre de la letra. el estudiante lo repite.
- Se realiza lo mismo con el sonido y posterior a ello, su forma.

Potenciación de Competencias de Lectura y Escritura – POLE01


Primavera 2019
Área Humanidades y Educación
Psicopedagogía

Asociación 2:
- El psicopedagogo escribe la letra.
- Se discute su orientación, dirección del movimiento.
- Traza con su dedo la letra, la copia y escribe de memoria con los ojos cerrados.

Asociación 3:
- Se muestra la letra.
- El estudiante la nombra.
- El profesor toma la mano del estudiante mientras escribe

Asociación 4:
- El psicopedagogo dicta la letra.
- El estudiante escribe.

Asociación 5:
- Se presenta la letra.
- El estudiante dice el sonido.

Asociación 6:
- El psicopedagogo dice el nombre de la letra.
- El estudiante indica el sonido.

Asociación 7:
- El psicopedagogo dice el sonido.
- El estudiante indica el nombre de la letra.

Asociación 8:
- El psicopedagogo dice el sonido.
- El estudiante escribe la letra y da su nombre.

Síntesis del texto: “Lectura correctiva y remedial”. Mabel Condemarín. Editorial Andrés
Bello.

Potenciación de Competencias de Lectura y Escritura – POLE01


Primavera 2019
Área Humanidades y Educación
Psicopedagogía

II. ESTRATEGIAS PARA FLUIDEZ LECTORA

1) Lecturas repetidas de Samuels:

 Releer pasaje corto y significativo hasta lograr fluidez.


 Luego se hace en otro texto.
 El educador corrige errores.
 Textos deben ser elegidos por los niños (50 a 200 palabras).
 Pueden grabarlos.

EXTENSIÓN DEL TEXTO: 50 A 200


PALABRAS

MATERIALES: FLASH CARDS (PALABRAS


DEL TEXTO) - GRABADORA

2) Lectura en duplas de Koskinen y Blum:

Lecturas repetidas entre pares (10 a 15 minutos).

Paso 1: Seleccionan lectura (50 a 75 palabras).


Paso 2: leen en silencio (par). Se decide quien será primer lector.
Paso 3: Lector lee en tres momentos diferentes, en voz alta.
Paso 4: Lector se hace autoevaluación (cómo leyó), en la segunda y tercera lectura, el compañero
evalúa progresos y anota. Cambian papeles: lectura y evaluación del otro lector.

Para esta estrategia, es necesario aprender el papel de Lector y Auditor:

LECTOR:
- leer varias veces.
- evalúa cómo leyó (rangos fantástico a pésimo).
- se evalúa dos veces más.

AUDITOR:
- señala las palabras difíciles al compañero.
- Destaca avances del lector.
- Leer oraciones en forma monótona y con errores.
- Leer oraciones en forma expresiva, sin errores.

La puesta en marcha consiste en enseñar procedimientos y pasos.

Potenciación de Competencias de Lectura y Escritura – POLE01


Primavera 2019
Área Humanidades y Educación
Psicopedagogía

Recomendaciones.
 Seleccionar pasajes cortos interesantes (10 a 15 minutos), (50 a 70 palabras).
 Lecturas simples que se puedan hacer sin muchos errores.
 Estimular destrezas de escuchar atentamente.
 Pautas para trabajar en pares.

3) Apreciación de la lectura:

¿CÓMO LEYÓ?
¿LEYÓ VELOZMENTE?
¿COMETIÓ ERRORES?
¿LEE CON MÁS EXPRESIÓN?

¿CÓMO MEJORÓ LA LECTURA DE MI COMPAÑERO?


¿LEE MÁS “DE CORRIDO” QUE LA VEZ ANTERIOR?
¿CONFUNDE MENOS ALGUNAS PALABRAS?
¿LEE CON MÁS EXPRESIÓN?
…EXPLICA A TU COMPAÑERO LA FORMA COMO MEJORÓ SU LECTURA

4) Lecturas encadenadas:

a) Ésta es la casa que Pablo construyó.


b) Éste es el perro que vive en la casa que Pablo construyó.
c) Ahí está el hueso del perro que vive en la casa que Pablo construyó.
d) Perla es el gato que robó el hueso del perro que vive en la casa que Pablo construyó.
e) La vaca molestó a Perla, que es el gato que robó el hueso del perro que vive en la casa que Pablo
construyó.
f) Aquel toro vive con la vaca que molestó a Perla, que es el gato que robó el hueso del perro que
vive en la casa que Pablo construyó.

5) Método de impresión neurológica (M.I.N.)


 Educador y alumno en lectura simultánea.
 La voz del educador es apoyo al niño, ritmo moderado; gradualmente el niño va haciendo
sólo, la lectura.
 El educador debe ir mostrando con el dedo a medida que lee (movimiento continuo, de
izquierda a derecha, simultáneo con su voz: pareando palabras impresas con habladas).
 Sesiones de 15 minutos (8 a 12 horas en total).

Potenciación de Competencias de Lectura y Escritura – POLE01


Primavera 2019
Área Humanidades y Educación
Psicopedagogía

6) Lecturas imitativa o en eco (Similar a M.I.N.)

 Educador lee parte en voz alta, el niño repite.


 Educador lee en voz alta, haciendo "cloze oral".
 El niño lee casi todo, el educador sólo apoya cuando es necesario, para mantener fluidez y
precisión.

7) Estrategia de Blanchard (para lecturas obligatorias):

Paso 1: El educador selecciona párrafo (100 a 200 palabras), y acompaña con preguntas de
selección múltiple.
Paso 2: Listado de palabras de lectura y selección, escritas cada una sólo una vez.
Paso 3: Cada palabra se escribe en tarjetas individuales (flash-cards), se hace un paquete.
Paso 4: El alumno practica identificación de cada palabra y su pronunciación hasta dominarlas todas,
con apoyo.
Paso 5: Alumno lee la selección, responde preguntas de comprensión por medio de selección
múltiple.

 Si los deficientes lectores reconocen y pronuncian palabras por sus experiencias con el
Lenguaje, pueden recordar significados o funciones estructurales.
 La habilidad para decodificar, se transfiere al contexto.
 Se mejora la comprensión, cuando se mejora la decodificación (ambas a causa de la memoria
de corto plazo o de trabajo).

8) Estrategias de expresión:

Potenciación de Competencias de Lectura y Escritura – POLE01


Primavera 2019
Área Humanidades y Educación
Psicopedagogía

a) Pausas y control de la respiración:


 Actividades de respiración con espiración pausada.
 Actividades de respiración pausada con movimientos de los miembros superiores o inferiores.
 Actividades de respiración con espiración silbante.
 Actividades de respiración con espiración en forma de soplo.

b) Pausas y control de la respiración:


 Cadencia
 Semicadencia
 Suspensión
 Anticadencia
 Semianticadencia

c) Signos de puntuación:
 Elocución oral
 Lecturas orales
 Lecturas grabadas
 Lecturas en eco

9) Estrategia de Lauritzen: (Basado en MIN y lecturas repetidas).


 Presenta "lecturas predecibles".
 Textos deben tener rimas predecibles y atractivas.
 Cantos, rondas, poesías con ritmo definido.
 Educador lee textos completos, los niños siguen las palabras.
 Niños leen y repiten en eco (línea, oración, párrafo).
 Niños y educador leen al unísono.
 Educador modela lectura fluida, los niños imitan.

10) Programa Matthews-Seibert: (Programa reeducativo para niños de 1º, con severos problemas
de aprendizaje lector. Dura 6 semanas).
 Todo lo que vemos y escuchamos se puede expresar con palabras (leer, escribir).
 Material de lectura es también material para desarrollar la ortografía y comprensión.
 Tres áreas para desarrollar competencias lectoras:

a. Fluidez y precisión:
 Cuento escrito en fichas grandes.
 Educador lee primera oración, (modela fluidez y precisión), educador repiten al unísono.
 Lectura a coro: (educador y estudiantes). No deben apartar ojos de la ficha, seguir lectura.
Práctica individual diaria, lectura con límites de tiempo.
 Hoja de práctica (7 a 10 oraciones nuevas con vocabulario del relato).

b. Desarrollo del vocabulario:


 Seleccionar 10 palabras del cuento semanal. (5 y 5).
 Presentación de las palabras en el contexto.
 Definición de la palabra.
 Observación de la palabra (telescopio), trazado, deletreo, escritura en ficha pequeña.
 Nombrar una palabra (educador), reconocerla en las ficha.

Potenciación de Competencias de Lectura y Escritura – POLE01


Primavera 2019
Área Humanidades y Educación
Psicopedagogía

 El niño ordena palabras (en fichas), según dictado del educador.


 Nombrar cada palabra.
 Asociar la palabra a la definición escuchada.
 Descubrir qué letra le falta a cada palabra.
 Ordenar letras para formar la palabra.

c. Comprensión: (durante 5 días). En base a las técnicas de:


1) Secuencia: Definir el término:" lo que sucede primero y lo que viene después". Buscar secuencia
del texto.
2) Idea principal: Definir el término "aquello de lo que se trata un cuento". Buscar el título apropiado,
encontrar palabras e ideas importantes.
3) Deducción: Definir el término "leer para encontrar respuestas que no están escritas". Leer en
silencio el texto, responder a preguntas literales, responder a preguntas deductivas, establecer qué
parte del cuento permite responder las preguntas deductivas.
Establecer relación entre lo que está escrito (literal) y lo que puede deducirse.
4) Predicción: Definir el término "imaginar lo que pasará después". Leer un cuento, pensar en lo que
va a pasar.

Aplicar las técnicas aprendidas, a historias en las que se usan manos como personajes, poemas y
versos, lectura de cuentos.

11) Estrategias para adolescentes no lectores:

Programa de Eldridge: basado en un enfoque psicolingüístico y en la consideración de que la lectura


es una destreza que puede ser transmitida a través de la enseñanza directa.

Se compone de seis aspectos, sin un orden cronológico específico:

1) Dictado y lectura en contexto: “Experiencias de lenguaje” en las que alumno cuenta


un hecho o experiencia significativa, se escribe tal cual (verbatim) de modo que el lector
puede predecir el contenido, conocer los rasgos distintivos de las palabras. No importa la
perfección gramatical.
Se escribe en digital y se hace lectura imitativa. Estudiante lee la oración, copia, relee al educador.
Se presentan de este modo todas las oraciones de la historia. Cada vez, que se incorpora una nueva
oración a la lectura, se relee todo el texto desde el inicio. Cuando el alumno omite una palabra, se
puede proceder del siguiente modo:
 Presentar la palabra.
 Tapar la palabra para hacer que la lea en “cloze”.
 Permitir que el alumno que el alumno cometa el error, releer, analizar.
Cuando se comete error de discrepancia semántica o sintáctica (Miscues), no se corrige. Después se
sigue con otro registro de experiencias.

2) Historias integradas: Combinar historias contadas, haciendo (el educador) una nueva.
Se controla el manejo del vocabulario. Estas historias permiten:
 Usar palabras iguales, en diferentes contextos.
 Evitar que se aprendan de memoria, al integrarse en diferentes situaciones.
Estas historias se acaban, cuando se ha logrado un vocabulario visual más amplio.

Potenciación de Competencias de Lectura y Escritura – POLE01


Primavera 2019
Área Humanidades y Educación
Psicopedagogía

3) Expresión escrita: Utilizada para evaluar comprensión de textos, aprender


kinestésicamente los rasgos distintivos de las palabras. Durante todo el proceso, se debe
usar el texto frente al alumno, para confrontar lo que hace, con el texto original.
Los tipos de ejercicios escritos son:
 Copiar oraciones o párrafos.
 Completar oraciones en “cloze”.
 Completar frases abiertas (el niño es bueno, porque...................)
 Contestar preguntas literales.
 Completar resumen elaborado por el educador, con procedimiento “cloze”.
 Expandir planteamientos. (El niño tiene hambre... El niño rubio, de cara pequeña,
tiene hambre........... El niño rubio, de cara pequeña con muchas pecas, tiene
hambre.)

4) Relectura oral: Lee párrafos que haya leído anteriormente. Se pone énfasis en la
velocidad más que en la exactitud. Se pueden usar técnicas tales como:
 Releer registros de experiencias o avisos comerciales, sin registro de tiempo (primeras
etapas). En novelas cortas, se controla el tiempo.
 Uso de textos de 50 a 60 palabras, que progresivamente se van aumentando a 150.
 Relectura dos veces al día.
 Lectura silenciosa del texto, antes de hacerlo en forma oral.

5) Lectura de avisos comerciales: párrafos en que aplique el vocabulario visual


aprendido. Continúa lectura de historias dictadas, en combinación con avisos comerciales.

6) Lectura de novelas cortas: Se seleccionan novelas para que pueda captar el estilo del
autor, características de los personajes, hacer predicciones. Se requieren textos entretenidos,
con suspenso, ficción, mucho diálogo y pocos personajes. El personaje central debe tener
características de edad y sexo similares al lector.
 Educador lee en voz alta el primer capítulo.
 Alumno lee diálogos y educador párrafos descriptivos.
 Si a las 50 páginas no hay interés por el texto, se debe cambiar.
 Apoyar la comprensión de textos cortos, mediante preguntas.
 Dar oportunidad de leer, cualquiera sea la edad del alumno.
 Uso de enfoque alternativo que los usados en la enseñanza tradicional, de modo de
dar una oportunidad nueva de aprender a leer.
 Uso de estrategias significativas para la enseñanza de la lectura en estos alumnos.
 Gráficos que muestren los progresos, como forma de estimular los avances.
 Uso de personajes familiares, diálogos predecibles.
 Los pasajes descriptivos son leídos por el educador, todas las veces que sean
necesarias.
 Diferentes tipos de preguntas para evaluar comprensión.

Potenciación de Competencias de Lectura y Escritura – POLE01


Primavera 2019

Potrebbero piacerti anche