Sei sulla pagina 1di 11

“Durante muchos años el +hombre ha tratado de explicar el proceso de la

memoria. Durante la época de los griegos en el año 86-82 a.C, elaboraron un


libro para mejorar la memoria natural” (Norman 1988). A partir de este libro, que
todavía está en vigencia, muchos filósofos e investigadores han tratado de
explicar cómo se realiza este proceso o como poder mejorarlo.
Es difícil decir quien fue el primero que empezó a realizar estas investigaciones,
sin embargo, podemos decir que uno de los precursores fue Ebbinhauss (EN:
Ruiz, 1991), quien se interesó por el estudio del aprendizaje y la memoria. Su
principal preocupación consistió en controlar una situación experimental para
estudiar a la memoria humana, esto lo hizo con la presentación de listas de
sílabas sin sentido, que estaban formadas por consonante-vocal-consonante,
por ejemplo SAS, PER, etc., con el fin de que se pudieran aplicar en diferentes
edades. Uno de sus métodos para medir el aprendizaje que se almacena en la
memoria fue el método de ahorro en este método él restaba el tiempo que había
necesitado para reaprenderse las sílabas sin sentido. El no planteo una teoría
formal sobre la memoria, pero a partir de el, comenzaron las criticas y las dudas
sobre este estudio.
Una de las críticas que le hacen a Ebbinhauss fue Bartlett (EN: Ruiz 1991),
porque consideró que trabajó en condiciones superficiales y simplificadas que
apenas tiene relevancia para el funcionamiento de la memoria en la vida
cotidiana, y una crítica más fue que él se limito demasiado a un estímulo, por no
tener en cuenta las actitudes y el conocimiento previo del sujeto.
Bartlet utilizó dos métodos 1) Reproducción serial, en el cual él contaba una
historia a un individuo, y este individuo tenía que platicárselo a otra persona, y
así sucesivamente. 2) Reproducción repetida que consiste en leer una historia y
contarla después de varios intervalos de tiempo, por ejemplo en 15 minutos, dos
semanas, tres meses, un año, etc.
Lo antes mencionado, son dos tipos de propuestas sobre como poder medir el
aprendizaje que se almacena en la memoria, estos dos enfoques diferentes dan
un panorama de como se adquiere la memoria, pero sin embargo, existen dudas
sobre porque después de cierto tiempo se origina el olvido. “Uno de los
psicólogos que se preocupó por averiguar porque se olvidan algunas cosas y
otras no, fue Freud” (EN: Norman, 1988), ya que menciona que lo olvidado está
relacionado con sucesos o acontecimientos con carga emocional y que el
mecanismo responsable de su desaparición era la represión, esto se
profundizara en el tema del olvido.

Según el enfoque Freudiano, menciona que la memoria es una vía que por medio
de ella entra al sistema, permanece para siempre y el olvido es por lo tanto un
problema de recuperación.
Por su parte el enfoque conductista, se refiere al recuerdo como base en las
asociaciones entre estímulos y respuestas, por ello entre más fuerte sea la
asociación mayor será el recuerdo y con ello la memoria será mejor.
Otro de los enfoques de mayor importancia es el cognoscitivo, que dice que la
memoria se centra entre distintos tipos de almacenamiento, fundamentalmente
en la división entre los almacenes sensoriales a corto y a largo plazo; hacen
hincapié en el modo en que se codifica, almacena y estructuran los elementos
situados en una determinada situación (Sebastián, 1983).
Dentro de las definiciones importantes de la psicología cognoscitiva, es la que
planteo Neisser (EN: Norman, 1988), la cual define como el estudio de los
procesos mediante los cuales se transforman, reducen, elaboran, recuperan y
utilizan la información del mundo que el individuo adquiere por su interacción con
este. Esta definición nos explica que el conocimiento, es un primer paso para
interactuar con el medio, y por lo tanto, obtenemos la información que luego será
transformada de su forma primitiva o simple a como fue adquirida en otra nueva.
Esto es, para que todo individuo no se sature de información, esta se reduce o
se elabora a partir de la que ya se encontraba presente, siendo después
almacenada en el sistema de la memoria, en donde mas tarde se recupera.
Dentro del campo de la memoria Roy (1987), lo asienta como un factor
independiente, ya que los test para este campo manejado con dígitos o con
letras, son por lo general un factor propio y por lo tanto no se agrupaban con test
de pares asociados.
Cabe mencionar que un factor importante en los últimos años, es que el concepto
de la memoria se ha dirigido a la fase de retención, y que tal vez el cambio se ha
debido a la analogía con otro tipo de memoria.
Por su parte Sperman (EN: Hellen, 1990), se vio obligado a descartar a la
memoria del concepto de inteligencia, ya que consideraba que los test de
memoria implicaban una educación especial, es decir, que se podían traducir
tanto como deducción e inducción, y por lo tanto estaban relacionados con la
misma inteligencia, por ello no tomo dicho concepto.
Cabe mencionar que Sperman (EN: Hellen, 1990), distinguía una separación
entre la memoria verbal y la no verbal, así como aptitudes separadas para la
información visual y auditiva. Sin embargo el también pensaba que existía una
aptitud mas general de memoria el la cual incluía ambas, así puso concluir que
no existía ninguna separación entre la memoria de reconocimiento y la memoria
de evocación.
Por otro lado, Binet (EN: Middleton, 1992) considero que la aptitud para poder
recordar era un campo separado de la inteligencia, además de que el postulo
varias clases de aptitudes de la memoria, distintas a la inteligencia.
Cercano al concepto de aprendizaje, preferido por los psicólogos y que se refiere
mas a aspectos del comportamiento, cambios en la probabilidad de una
respuesta, creación de hábitos se encuentra el concepto de memoria. Se le
podría definir como “la conservación de la información sobre una señal, después
de que se ha suspendido ya la acción de la señal”, Sokolov (EN: Ardila, 1979).
Implica por lo menos entonces un aspecto de recepción de la información y
registro o conservación de ella, ya que su evocación constituye solo una medida
de la retención, es decir, un proceso activo del procesamiento de esta
información.
“La memoria es una habilidad mental que nos permite almacenar, retener y
recuperar información sobre el pasado; es además un proceso constructivo y
reconstructivo, y como tal no esta exenta de distorsiones de la realidad al
recordarla, por tanto, que la memoria es imperfecta”, (Pichardini, 2000)
Para Baddeley (1999), la memoria humana es un sistema para el
almacenamiento y la recuperación de información, que es obtenida mediante
nuestros sentidos.
Según Serrallonga (EN: red (A), 2000), define la memoria como la capacidad de
adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia.
Barttlet (EN: Norman,, 1988), describió la memoria como un acto constructivo
“dentro de la cabeza” la capacidad del individuo social, la perspectiva
contemporánea la localiza en el centro del discurso delas personas hablando
conjuntamente sobre el pasado.
Desde el punto de vista de Mitchell (1984), la memoria no es la recuperación de
información almacenada, sino la creación de una afirmación sobre estados de
cosas pasadas, por medio de un marco de comprensión cultural.
Según los puntos de vista de Myers (1994), la memoria es el almacén de la
mente, la reserva del saber acumulado y que es cualquier indicio de que el
aprendizaje ha persistido en el curso del tiempo.
A partir de estas concepciones, podemos deducir que la memoria son los
procesos por medio de los cuales adquirimos, retenemos y recuperamos la
información que en algún momento será necesaria para la evocación de alguna
respuesta.
Los procesos de la memoria se refieren a las actividades mentales que
realizamos para procesar la información en ella, y que posteriormente serán
utilizadas.
Adquisición de la memoria, Dentro de la primera fase se puede mencionar, que
la información que sirve de base para recordar, primero debe de ser
adquirido. Un fracaso al recordar o reconocer puede ser resultado de la falta de
atención durante su adquisición.
Tarpy (1995), menciona que es el lugar donde se origina la fase del aprendizaje,
y por lo tanto es donde se forma la memoria. Según Gross (1994), es una
condición necesaria para que tenga lugar el almacenamiento, pero no es una
condición suficiente, esto quiere decir que no todo lo que se registra al llegar a
través de los receptores sensoriales, se almacena.
Retención y almacenamiento, La retención es el segundo proceso que
constituye a la memoria, dentro de este la información que se codifico persiste
en el tiempo (Wingfield, 1988). La retención se refiere a la habilidad para
almacenar información durante un periodo de tiempo determinado. En este
proceso es donde se origina la memoria sensorial, la memoria a corto y largo
plazo, que mas adelante se describirán.
La información adquirida por la experiencia, debe ser retenida para un acto
posterior de recuerdo. Los problemas de retención consisten en dificultades para
lograr el almacenamiento de la información que ha sido codificada, (red (C),
2000).
Un factor o condición que influye en la retención a largo plazo es la “edad” del
sujeto a la que se forma una memoria de forma particular. El convencimiento
convencional indica que los traumas experimentados a una edad temprana
ejercen una influencia desproporcionada en la conducta del adulto (Tarpy, 1995).
Recuperación, En esta fase es cuando el individuo recuerda la información que
en cualquier momento puede ser evocada. La recuperación se realiza
ordenadamente, y el material almacenado al igual que su organización se
producen cuando buscamos información almacenada para encontrar lo que
necesitamos, es decir se realiza mediante estrategias de recuperación.
Según Tulving y Osler (EN: Ruiz 1991), “los procesos de recuperación son fijos
e iguales para distintas tareas, siempre implican el acceso a la información
almacenada en la memoria por medio de alguna clave de recuperación”.
El principio de la especificidad de la codificación en su forma original postulaba
que ninguna clave de recuperación, aun estando muy fuertemente asociada al
ÍTEM a recordar, puede ser efectiva, a no ser que este fuese codificado
específicamente con respecto a la clave que se utiliza. Es decir como señala
Ruiz (1991), una clave de recuperación facilitara el recuerdo solo en la medida
en que se iguala la información que se codifico.
La idea de que el olvido se debe a un fallo de recuperación ha sido apoyada en
los últimos años. Según la teoría de la recuperación de la memoria, una
respuesta es producida por una red o complejo de estímulos. Tarpy (1995),
señala que cualquier manipulación que cambie la red altera también a medida
en que se da el recuerdo.
La teoría de la recuperación de la memoria afirma que no se pierde informacion
durante el intervalo de retención, sino mas bien, no llega a ejecutarse en la
prueba de memoria. Es importante señalar que dicha teoría establece tres
aspectos específicos; en primer lugar menciona que cuando nuevos estímulos
procedentes de fuentes internas o externas se añaden al complejo estimular,
este difiere del aprendizaje original y es cuando se produce el olvido, por que el
contexto del estimulo alterado ya no da una respuesta. En segundo lugar, si los
estímulos salientes que forman parte del complejo original, se omiten de repente
este resulta afectado y disminuye su capacidad para producir la reacción
aprendida; en tercer lugar, si los estímulos que forman parte del complejo
durante la adquisición son restituidos en el recuerdo, esto hace que disminuya el
fallo de recuperación. Esto se puede explicar como Spears (EN: Tarpy, 1999),
quien señalo que esta concepción de la recuperación de la memoria plantea que
el aprendizaje se manifiesta en la medida que las circunstancias de la prueba
son similares a las del entrenamiento. Con ello la memoria se puede reconstruir
mediante un tratamiento recordatorio que puede ser de hecho mas fuerte que la
memoria original. Por lo tanto, los recuerdos que aparentemente se han olvidado
pueden reactivarse si los sujetos reciben los tratamientos
Recuerdo, El recuerdo puede tomar diferentes formas, sin embargo todas son
maneras de recuperar o localizar la información que se ha almacenado. Se
puede mencionar que el reconocimiento es una manera sensorial de recordar,
por ejemplo , cuando algo o alguien parece familiar sin necesidad de que se le
pueda nombrar o identificar de algún modo.
En la fase del recuerdo no se encuentran los estímulos que permitan al sujeto
evocar su respuesta, pues es el sujeto quien tiene que elaborar la respuesta por
medio de claves va recordando los hechos en una forma serialmente correcta y
solo en esta recordara diversos acontecimientos.
Sin información se ha codificado adecuadamente en el momento de su
presentación y se ha retenido con éxito en el transcurso del tiempo, aun así se
puede tener problemas para recuperarla al tratar de recordarla. Por lo tanto la
incapacidad para recordar deriva con frecuencia de fallas en la adquisición inicial,
debido a la falta de atención o a la no comprensión de la experiencia (Wingfield,
l988).
Cabe mencionar que el recuerdo es mejor cuando los datos que se utilizan en la
recuperación se relacionan más estrechamente con los que se usaron en la
codificación original.
Olvido, Se entiende por olvido a la perdida de información almacenada debido a
la adquisición de nuevos conocimientos que interfieren con los que
anteriormente se tenían.
Una idea fundamental de la psicología es comprender por que se produce el
olvido tras el aprendizaje. Para poder explicar esta cuestión, existen varios
enfoques teóricos, los cuales postulan diferentes puntos de vista.
Ya hemos discutido acerca de los procesos por los cuales recuperamos la
información almacenada y de los factores que nos ayudan a recordar los hechos
que han ocurrido en nuestras vida. Sin embargo sobre estos procesos de
memoria ocurren cambios que nos permiten entender y explicar el porque la
información aprendida se pierde u olvida, así como también cuales son los
factores que producen el olvido.
En primer lugar, se puede señalar que algunas teorías del almacenamiento se
centran en lo que ocurre a la informacion durante la fase de almacenamiento. Un
ejemplo claro es la teoría de decaimiento, la cual afirma que el olvido se produce
porque los recuerdos se debilitan o decae su fuerza, durante el intervalo de
retención.
Por otro lado las teorías de la recuperación sostienen que el olvido se produce
porque los individuos no pueden acceder a la informacion durante la fase de
recuperación.
Para entender que es el olvido, primeramente se deben de distinguir dos
factores, que son la disponibilidad y la accesibilidad, es decir, de las fallas que
ocurren en el recuerdo y que podrian deberse a que la infiormacion no se
encuentra disponible en la memoria o porque dicha informacion no se encuentra
en el momento en el que se necesita.
En un principio el olvido lo definieron algunos autores como la perdida de la
informacion de la MLP. Ruiz (1991), la define como: “la falta de accesibilidad”. Y
por lo cual, podemos entender al olvido y los factores que originan al mismo, los
que hacen que la informacion se encuentre menos accesible en el momento en
el que se necesitan.
El olvido se debe algunas veces a una perdida de interés sobre algo, es decir ,
se produce por una despreocupación total sobre un tema determinado, (red (C),
2000)
Existen teorías del olvido que se basan principalmente en tres aspectos: el
primero es el olvido por interferencia ,el siguiente es el olvido por desuso y el
tercero es el olvido psicoanalítico o motivado.
La primera teoría antes mencionada afirma que el olvido se produce porque se
adquiere ítems de memoria que compiten con otros durante el intervalo de
retención (Tarpy, 1995).
La segunda teoría del desuso es cuando los engramas se debilitan cuando no
se usan. Su causa es el paso del tiempo sin usar un tema, solo con el repaso se
puede recuperar dicho engrama.
La tercera teoría menciona que el psicoanálisis es el un olvido motivado, que
proviene de la voluntad. Es un olvido total, ya que desaparece el posible rastro
de un suceso, debido a que se produce malestar, dolor ,etc. El resultado es la
desaparición del engrama (red (D), 2000).
Por otro lado se puede mencionar que desde otro punto de vista diferente de
suma importancia es el que dan las teorías de la recuperación de la memoria las
cuales afirman que el olvido es la consecuencia de un fallo en la recuperación
de la información durante la fase de la ejecución. Es decir que se produce el
olvido cuando el sujeto no puede acceder a la información durante la fase de
recuperación.
Otro punto importante es el de las teorías del almacenamiento que se centran en
lo que le ocurre a la información durante la fase del almacenamiento y que de
alguna manera se produce el olvido. Un ejemplo claro es la teoría del
decaimiento la cual afirma que el olvido se produce porque los recuerdos se
debilitan o decaen su fuerza, durante el intervalo de retención (Tarpy, 1995).
Un ejemplo claro lo podemos observar en la vida diaria, cuando no podemos
recordar informacion que nosotros estamos seguros de tenerla, cuando
recordamos solamente l letra de una palabra, tendemos a buscar o asociar con
otras palabras similares pues se tiene la sensación de poder evocarla, pero
simplemente no la recordamos en el momento.
El olvido también puede ocurrir porque los recuerdos son interferidos por otra
informacion adquirida posteriormente, a lo que comúnmente se le conoce como
interferencia retroactiva; o por una memoria formada antes de la fase de
aprendizaje llamada interferencia proactiva.

Un problema de interés experimental y teórico es que existen diferentes tipos de


sistemas de memoria: el primero de ellos se refiere a que la memoria se retiene
durante diferentes periodos de tiempo y de los cuales están sujetos al olvido, un
segundo sistema es el que contiene distintos tipos de códigos de memoria y el
tercero es que tiene distintas limitaciones en cuanto a la cantidad de información
que tienen.
Memoria sensorial, Con lo descrito anteriormente se puede mencionar que
existen diferentes tipos de memoria. Uno de los primeros tipos es el de la
Memoria Sensorial, la cual consiste en la breve retención de información
sensorial visual, auditiva o de otro tipo de una forma no
analizada(Wingfield,1988). A esta breve retención se considera a la memoria de
este tipo. Es decir se da cuando la sensación visual se retiene durante algún
tiempo ,aun después de que el objeto percibido ya no se encuentre presente.
De hecho este tipo de memoria tiene momentáneamente estímulos del mundo
exterior, toda informacion que estamos percibiendo entra a través de los
sentidos; vista, tacto, oido, etc., se dice que el recuerdo es muy vivido, cuando
están los sentidos muy alerta de las percepciones en el momento, pues a veces
solo se tienen recuerdos parciales como olores, percepciones, etc. (Red (E),
2000).
Dentro de este tipo de memoria se pueden encontrar otros tipos de memoria
como son : la memoria ecoica e iconica las cuales se describirán brevemente a
continuación.
La ecoica o sensorial auditiva ,es la que al menos puede mantener brevemente
los primeros segmentos del estímulo auditivo hasta que el oyente haya tenido la
oportunidad de recibir la suficiente estimulación que le permita procesar y
recordar lo que el hablante le está comunicando, tal almacenamiento es posible
gracias a la existencia de un registro sensorial auditivo ,es a lo que Neisser(EN:
Ruiz, 1991) llamó memoria ecoica.
En el segundo tipo de memoria ,varios autores han sugerido que la memoria
icónica juega un papel muy importante en el proceso perceptual, ya que puede
almacenar información de una fijación ocular durante el movimiento sacádico
siguiente, de esta manera ,el procesamiento de la información obtenida durante
la fijación puede continuar incluso durante el movimiento sacádico (Ruiz, 1991).
Muchos teóricos suponen que la memoria sensorial es como un eco sensorial de
la información que se recibe ,al igual de la que proviene de otros sentidos . La
duración de este tipo de memoria es muy breve esta capacidad de
retener información nos proporciona mas tiempo para procesarla y codificarla .
Es por ello que se considera como una estructura diferente de memoria.
Memoria a largo plazo, Comenzaremos por describir a la memoria a largo
plazo. En efecto se trata de una memoria muy compleja, en la que se encuentra
almacenado todo lo que conocemos acerca de nosotros y el contexto en el que
vivimos, es por lo tanto difícil imaginar alguna actividad de una persona que
pueda llevar a cabo alguna actividad de recuerdo sin la participación de la MLP.
La memoria a largo plazo según Roy (1987), es una especie de deposito o
almacén en el que se encuentran todas las cosas que no están siendo utilizadas
en el momento presente, pero que son potencialmente recuperables.
Una de las ideas mas importantes entre los investigadores es que todo lo
almacenado en la MLP no desaparece nunca, sino que en ocasiones alguna
informacion determinada no se encuentra accesible.
Cabe señalar que la idea de la duracion de la informacion e la MLP es ilimitada
tiene como base lo que es mas empírico que experimental. Esto ha llevado a
suponer lo que menciona Roy (1991), que la informacion de la MLP no se pierde
jamas y que el olvido podría explicarse como un fallo para recuperar una
determinada informacion en cierto momento.
La codificación es como la menciona Kimble (1992), una condición impredescible
para el almacenamiento y el recuerdo, el objetivo de la codificación es almacenar
informacion para su uso posterior.
Ahora bien, en el momento en el que se produce la codificación no pueden
predecirse completamente las circunstancias en las que tendrá que producirse
la recuperación. Parece lógico suponer que el sistema humano de memoria ha
evolucionado para poder codificar una amplia gama de características de algún
suceso determinado, de las cuales nos puede llevar a recuperar algún recuerdo.
Una gran parte de los trabajos sobre los procesos de codificación se continúan
estudiando bajo la influencia de la hipótesis de los niveles de procesamiento de
Raik y Lockhart (EN: Ruiz 1991), los cuales sugirieron que la memoria podía ser
considerada como un subproducto de la actividades de procesamiento que son
aplicadas a la informacion entrante.
La memoria a largo plazo puede ser configurada por varios subsistemas;
memoria episódica, que se caracteriza por que tiene que ver con los hechos del
pasado de la persona (memoria autobiográfica; memoria semántica, es lo que
es verbal, los conceptos, la forma de conceptualizar el lenguaje se dan en esta;
memoria declarativa, se representa o se conoce externamente por la palabra;
memoria procedimental, se conoce exactamente por la acción motora; memoria
explícita, se ve externamente, es lo que se puede decir, se diferencia de la
declarativa en que incluye lo consciente y; memoria implícita, semejante a la
procedimental pero incluye lo inconsciente,(Red (b), 2000).
Al respecto se puede decir que la MLP, ha sido considerada como la base de
datos en la que se almacena la informacion a través de la MCP y de la cual se
procesa para recuperar las respuestas o la informacion para poder recuperar las
respuestas o la informacion para poder resolver o llevar a cabo la actividad que
se presente.
En resumen se puede concluir, que las investigaciones sobre los procesos de
recuperación son fijos, es decir, sobre aquellas operaciones que transforman la
información externa para su almacenamiento y tienen su función en la MLP.
Memoria a corto plazo, Whittaker (1987) menciono que la memoria a corto plazo
es almacenamiento breve de la informacion, posiblemente en termino de
segundos. Las investigaciones han demostrado que este almacenamiento es
limitado en capacidad.
Según Haller (1980), la memoria a corto plazo tiene que cumplir con frecuencia
con la atención, ya que si existen interrupciones cuando se codifica la
información tiene que volver a repetirse para que se el almacenamiento en esta.
Una de las primeras teorías de memoria a corto plazo fue Brown (en: Norman
1980), quien sugirió que el material se desvanece al pasar el tiempo, a menos
que se haga algo para retenerlo mediante el ensayo. Sostuvo que el ensayo
conserva un ÍTEM en la memoria de corto plazo renovando la huella en forma
muy paseada, a fin de revivir una nueva presentación. Propuso una segunda
teoría, la cual sostiene que la transferencia del deposito a corto plazo es
ejecutada por un mecanismo de atención o de ensayo que pueden manejar un
ÍTEM por adquisición.
Davinoff (1989) afirmo que la memoria tiene varias funciones, la considero como
el centro de la conciencia humana que almacena pensamiento, información y
experiencia, que se encuentra en la mente de una persona en un tiempo limitado.
Los científicos denominan a la memoria a corto plazo como una memoria
continua y su duración es de 30 seg., la psicóloga (Marqués, 2000), explico que
la memoria a corto plazo es donde se almacenan datos no por mas de segundos
llamándole así la regla de septeto mágico.
La capacidad de la memoria a corto plazo se convierte de manera continua, los
materiales los agrupa selectivamente para retenerlo de manera temporal,
transfiere materiales a la memoria a largo plazo para tener un registro mas
permanente y esta implicada en todas las actividades cognoscitivas que nos son
automáticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Ardila, A. (1985) .Aspectos Biológicos de la memoria y el aprendizaje.
México, D:F:: Trillas.
 Baddeley, A. (1999) . Memoria humana: Teoría y practica. México, D.F.:
McGraw Hill.
 Davidof, F. (1989) . Introducción a la psicología. México, D.F.: McGraw
Hill.
 Gross, R. (1998) . Psicología. México, D.F.: Manual moderno
 Haller, G. (1980) . Psicología General. México, D.F.: Harla.
 Hellen, L., Mitchell, S. (1990) . El desarrollo de las personas en todas las
etapas de su vida. México, D.F.:Harla.
 Kimble, A. (1992) . Fundamentos de psicología general. México, D.F.
Limusa.
 Middleton, J.Edwads.D. (1992) . Memoria compartida: la naturaleza
social del recuerdo y el olvido. México, D.F. Paidos.
 Mitchell, H. (1984) . Introducción a la memoria humana. Mexico, D.F.:
Trillas.
 Myers, D. (1994) . Psicología. Madrid, España: Medica Panamericana.
 Norman, D. (1988) . El procesamiento de la información en el hombre.
México, D.F.: Paidos.
 Roy, J. (1987) . Mecanismos de la memoria. México, D.F.: Trillas.
 Ruiz, V. (1991) . Psicología de la memoria. Madrid, España.: Alianza
Editorial.
 Sebastián, M. (1983) Lecturas de psicología de la memoria. Madrid,
España: Alianza.
 Tarpy. (1995) . Aprendizaje y teorías de la investigación
contemporánea. México, D:F:: McGraw Hill.
 Whittaker, J. (1987) . Psicología. Mexico, D.F. Interamericana.
 Wingfield, A. (1988) . Psicología y memoria Humana. México, D.F.
Trillas.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACUTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

TEMA:

ENSAYO SOBRE LA MEMORIA


ALUMNO:
 Escobal Alcántara, Lia Nikole
DOCENTE:
 Bonilla Valera, Suzanne Elizabeth
CURSO:
 Psicología

TRUJILLO – PERÚ
2019

Potrebbero piacerti anche