Sei sulla pagina 1di 8

ETECNOLÓGICO SUPERIOR DE LAS INSTITUTO

CHOAPAS

NOMBRE:
GUILLERMO HERNÁNDEZ EMETERIO

GRADO Y GRUPO:
1 “A”

MATERIA:
COMPRENSIÓN LECTORA
MAESTRO:

M.A BEATRIZ CUPIDO PIMENTEL

ACTIVIDAD:

IMPORTANCIA DEL EMPOWERMENT EN LAS PYMES


TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LAS INSTITUTO
CHOAPAS

NOMBRE:
GISSELA TENORIO TORRES

GRADO Y GRUPO:
1 “A”

MATERIA:
COMPRENSIÓN LECTORA
MAESTRO:

M.A BEATRIZ CUPIDO PIMENTEL

ACTIVIDAD:

¿EL EMPOWERMENT PODRIA CONVERTIR A UNA PEQUEÑA EMPRESA


EN UNA GRANDE EMPRESA?
TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LAS INSTITUTO
CHOAPAS

NOMBRE:
ISRAEL ARRES VERA

GRADO Y GRUPO:
1 “A”

MATERIA:
COMPRENSIÓN LECTORA
MAESTRO:

M.A BEATRIZ CUPIDO PIMENTEL

ACTIVIDAD:

MODELO DE NEGOCIOS DE LAS PYME Y EMPOWERMENT


Modelo de negocios de las Pyme: Un análisis de sus manejos
financieros

La micro, pequeña y mediana empresa se les conoce como MIPYME, las cuales han sido
en los últimos años el centro de atención de numerosos trabajos de investigación, sin
embargo, aún sigue necesitada de fundamentos estratégicos, operativos y de alianzas
que, de forma continua, le brinden oportunidades para mejorar su competitividad. El
Cuerpo Académico “Gestión de PYME” ha diseño y puso en funcionamiento un
Laboratorio Empresarial en el cual se realizan estudios regionales dentro del Estado
de Coahuila, entre ellos el diagnóstico del modelo de negocio y la definición de
estrategias de cambio; diseña estrategias cooperativas de innovación ofreciendo un
sitio de conexión virtual entre la empresa y la universidad. El objetivo del trabajo es
mostrar los resultados alcanzados mediante una encuesta a directivos de 212 PYME del
Estado de Coahuila sobre la percepción que ellos tienen acerca de sus manejos
financieros mediante el análisis de doce variables que toda empresa debe controlar. Los
resultados muestras las relaciones entre cada componente y sus elementos en la
estructura del modelo de negocios. Los resultados evidencian similitudes y diferencias
en estos manejos según los sectores y tamaños de las empresas. La evaluación realizada
permite definir estrategias para mejorar el desempeño económico y social de las
MIPYME.

México enfrenta un grave problema, ya que las MIPYME actualmente tienen una muy
baja competividad y estás son las responsables del 90% del empleo que se generan en
el país , así como de los establecimientos en los diferentes sectores económicos del país.
En Coahuila, esta situación se agrava por la importancia que ocupan en la economía
regional, en cuanto a la dinámica sectorial, la estructura tecnológica y el acceso a los
mercados nacional e internacional, en otros factores, lo cual impacta en el crecimiento
económico y desarrollo de la región y el estado. Algunas de las debilidades señaladas
en las investigaciones académicas son los procederes que desarrollan en su gestión
empresarial, lo que incrementa significativamente sus posibilidades de fracaso y por
ende su baja sobrevivencia.
Los modelos de negocio son demasiado importantes para las MIPYME, aunque
generalmente casi no se utiliza en estás, muchas veces enmascarado o confundido
dentro de los Planes de Negocio o dentro de los Sistemas de Emprendedores.
En el año 2010, al dirigir a su público a través de su web la pregunta: “¿Su empresa
cuenta con un modelo de negocio establecido por escrito?” detecta que el 77 por ciento
de los participantes respondieron negativamente, lo cual no nos sorprende pero no deja
de ser alarmante. Básicamente un modelo de negocios nos indica de qué se trata
nuestro negocio, en que se diferencia de los competidores y cómo va a generar ingresos
mediante sus ventajas competitivas.

Definiciones de Modelos de Negocios


Existen muchas definiciones de modelo de negocio: Algunas van en la línea de “una
narración de cómo funciona la empresa”, otras hablan de actividades y cadena de
valor, las más recientes se centran en elecciones o respuestas a preguntas claves.
La esencia de un modelo de negocio de éxito es un diseño lógico, que abarque todos
y cada uno de las límites de la empresa. Un modelo de negocio de éxito es aquel que
garantiza creación de valor para todas las partes implicadas al tiempo que mantiene
el foco en la empresa.
Método
La estrategia de investigación aplicada articula métodos de investigación
cuantitativa y cualitativa. La muestra tomada va de acuerdo a las indicaciones que la
Fundación FAEDPYME publicó para tomar los datos que conformarían el resultado
conocido como Informe México 2012.
La muestra fue diseñada mediante la consulta de estadísticas oficiales, considerando a
la población real de las MIPYME de acuerdo al sector industrial, construcción, comercio
y servicios. El diseño general de la muestra se fundamenta en los principios del
muestreo estratificado en poblaciones finitas. Para ello, se definieron los criterios de
estratificación en función de los objetivos del estudio, de la información disponible, de
la estructura de la población y de los recursos disponibles para la realización del
trabajo de campo.

El Modelo de Negocio se caracteriza por una solución innovadora al combinar los


principios de los Modelos de Calidad con los Modelos de Negocio auxiliados por
un Sistema de Información creando un procedimiento original que permite no sólo
diagnosticar la situación de la PYME sino que se le brindan alternativas estratégicas
y se le ofrece al apoyo mediante “coaching”.
Los resultados obtenidos nos servirán para tener una referencia a la hora de elaborar
propuestas que contribuyan al diseño de Modelos de Negocios Dinámicos adaptados a
sectores específicos caracterizados por presentar elementos comunes (tamaño y
antigüedad) con el fin de estimular el desarrollo de ventajas competitivas sistemáticas,
para fomentar el crecimiento y el desarrollo económico, tecnológico y social en la
región.

Pymes colombianas.

Las microempresas y las empresas medianas y pequeñas, conocidas con la sigla Pymes,
han venido cobrando cada vez más importancia tanto en su contribución a la economía
de Colombia, como al bienestar de sus habitantes, al ir ganando participación a las
grandes empresas en el volumen de producción y las plazas de empleo generadas en el
país. Igualmente, las empresas de estas categorías han venido aumentando su
participación en la cantidad de puestos de trabajo en Colombia, en la producción, en el
Producto Interno Bruto y en las exportaciones. En 1998, según el estudio desarrollado
por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Centro de Desarrollo Empresarial se
encontró que la principal debilidad que tienen las Pymes colombianas es la planeación.
Para efectos de llevar a cabo la planeación de sus negocios, los empresarios cuentan con
algunos recursos externos a la empresa. Las entidades que pueden prestar ayuda a los
empresarios en sus procesos de planeación son de dos tipos: instituciones cuyo objetivo
es promover la creación y desarrollo de empresas y empresas privadas dedicadas a
actividades de consultoría, con fines comerciales. No obstante, hay un vacío en lo
referente a recursos que les permitan llevar a cabo sus propios procesos de planeación.
Como conclusión de lo anterior, se encontró que sería importante para los empresarios
colombianos contar con una herramienta que les sirviera de ayuda para desarrollar sus
procesos de planeación, sin requerir la intervención de entes externos a la empresa.

Resumen
La relación entre las variables de empowerment y compromiso organizacional ha sido
un campo poco explorado desde la perspectiva organizacional. Esta investigación
establece el nivel de influencia del empowerment que experimentan los colabooradores
con respecto al compromiso hacia la organización para la cual laboran. Se utiliza como
referencia un modelo generado con base en la descripción del empowerment en cuatro
dimensiones: significado, competencia, autodeterminación e impacto; Y del
compromiso organizacional en tres: compromiso continuo, normativo y afectivo. Para
validar el modelo propuesto, a partir de los resultados obtenidos en otros países, se
administró una encuesta a 147 participantes de seis Pymes localizadas en el municipio
de Celaya, Guanajuato, México. Las empresas pertenecen a los sectores de servicios,
comercio y producción. Los resultados confirman las hipótesis planteadas en el sentido
de que el empowerment es un predictor del compromiso organizacional; sin embargo,
al analizar el impacto individual de cada una de las dimensiones se observa que sólo el
compromiso afectivo tiene un impacto directo en las cuatro dimensiones planteadas.
El estudio permite comprobar que el empowerment es un predictor del compromiiso
organizacional. Esta conclusión depende de la generalización en el análisis de ambas
variables, como ha quedado determinado. Sin embargo, si se evalúa de
manera individual la relación de cada una de las cuatro dimensiones de la varia-
ble independiente (significado, competencia, autodeterminación e impacto) con
respecto a las tres dimensiones de la variable dependiente (compromiso continuo,
normativo y afectivo), nuestro análisis permite establecer que las dimensiones del
empowerment trascienden únicamente sobre la dimensión de compromiso afecti-
vo. Sin embargo, el significado es la única dimensión que produce influencia en
el compromiso normativo, mientras que la dimensión de compromiso continuo no
percibe el menor nivel de influencia que pueda generar las dimensiones del em-
powerment. Es importante señalar que los resultados se ven afectados por el factor
de la edad en los colaboradores, independientemente de la organización en la cual
se presente la relación entre las variables de investigación.
Bibliografías

Modelo de negocios de las Pyme: Un análisis de sus manejos financieros


Víctor Manuel Molina Morejón
vmolinaa2005@yahoo.com.mx
Lourdes J. García Hernández
Valeria Viridiana Salas Jaramillo
Universidad Autónoma de Coahuila, FCA, Unidad Torreón

Potrebbero piacerti anche