Sei sulla pagina 1di 18

CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”

Año 2019 1

CURSO-TALLER de
“Introducción a la Grafología”
El presente curso se desarrollará en 4 módulos:
1er. Modulo (1era. Clase):
Temas a desarrollar
- Presentación: Grafología definición (etimología),
conceptos básicos, leyes y escuelas.
- Competencias: la grafología y sus campos de aplicación. nuevas herramientas del grafólogo.
- Géneros mapa conceptual, competencias formas de medición:
1) Genero Orden y sus aspectos: La disposición, clasificación de márgenes. La distribución,
espacios en blanco en la masa escritural. La proporción. La legibilidad y ejecución.

Elementos para la 1era. Clase:


A) Traer impresos los apuntes que se entregan con la descripción “para imprimir”. Imprescindible para hacer el
seguimiento de la clase.
B) Traer en hoja A4 (lisa sin líneas, escritas solo en anverso) DOS MANUSCRITOS o MUESTRAS GRAFICAS
B.1). El propio (del alumno), donde contará lo que guste. Por ejemplo: Mi mejor día del año, Un día de mi vida, etc.
El manuscrito puede estar realizado hasta en tres hojas como máximo y no menos de 20 renglones, con firma al pie (edad
y ocupación). En bolígrafo de tinta azul, tipo de trazo a elección.
B.2). El de un amigo o amiga en las mismas condiciones que el propio.
Nota: de cada manuscrito se tendrá “dos fotocopias”, el original no se marca. -
C) Traer elementos de geometría (regla y transportador). Lápiz negro, goma de borrar. Lápices de colores. -

2do. Módulo (2da. Clase):


- 2) Genero Forma y sus aspectos: El coligamento, tipos. La estructura y estética.-
- 3) Genero Continuidad y sus aspectos: La cohesión. La regularidad. La variabilidad:
escritura constante, escritura inconsciente, escritura evolucionada. -
- 4) Genero Dirección y sus aspectos: de la línea, de la palabra, de las letras. -

3er. Módulo (3ra. Clase):


- 5) Genero Inclinación y sus aspectos: de la estructura, del pleno, el sentido del pleno. -
- 6) Genero Dimensión y sus aspectos: la altura y ancho de las letras, clasificaciones.
Grafonomia y grafotecnia. -
- 7) Genero Velocidad y sus aspectos: escritura lenta, pausada, normal, rápida y
precipitada. -

4to. Módulo (4ta. Clase):


- 8) Genero Presión y sus aspectos
- Los gestos tipos y formas reflejas. -
- Ética y deontología. Trabajo final: Informe Grafológico de cada muestra trabajada. –

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 2

1. Grafología

La palabra grafología viene de los vocablos


griegos graphos (escritura) y logos (tratado). Existe una
dinámica y estrecha relación entre el cerebro y los gestos
gráficos. Cuando se realizan los movimientos voluntarios
e involuntarios en el momento de la escritura, todos los
músculos ejecutan la orden que a través del sistema
nervioso imparte el cerebro. La escritura resultante revela las tendencias conscientes e
inconscientes que hay en la psiquis de esa persona. La Grafología toma a la escritura como un
todo, y de este modo interpreta pasando al consciente el significado inconsciente de los grafismos
de quien escribe, revelando así las características elementales del psiquismo del ser humano. La
Grafología es usada como test, por la Psicología, por ejemplo.
Cuando a uno le enseñan a leer de pequeño, uno aprende de la misma forma que fue
enseñado. Sin embargo al escribir, no hacemos las letras exactamente igual como nuestra maestra
de primaria nos dijo. Comenzamos con algunos garabatos tiernos y redondeados, para luego darle
nuestra impronta y terminando por adquirir una letra única, personal, absolutamente individual y
que no es igual a la de nadie.
En su forma más específica, la grafología puede obtener un informe grafopsicológico
completo y en profundidad de la persona que se ve sometida a este estudio, analizándose
características intelectuales (agilidad mental, capacidad de síntesis, claridad de ideas, intuición,
lógica, creatividad, etc.), aptitudes para el estudio y trabajo, en lo relativo a capacidades (intensidad
laboral, constancia, diligencia, concentración, memoria, entre otras), como también las aptitudes
que adopta el analizado ante el mismo ( práctica o teórica, grado de orden, detallismo, puntualidad,
capacidad de organización, dotes de mando, iniciativa, decisión, nivel de aspiraciones, etc.).
También con el estudio de todas las características de los niveles de personalidad; es decir, si la
persona es más o menos intro o extrovertida, si se deja llevar por los sentimientos o si es racional,
cómo es su estado de ánimo, la energía interna de que dispone o la fuerza de su “yo”, su autoestima,
si es capaz o no de controlarse, la confianza y conciencia que tiene de sus propias capacidades, etc.

Comparto definiciones y apreciaciones sobre la grafología:

1. Es la disciplina que estudia la escritura y los grafismos en general, como representación o reflejo de
la identidad de quien escribe. -
Esta identidad abarca los aspectos bio-psico-sociales, ambientales e históricos culturales que hacen que el
individuo sea quien es, único e irrepetible. –
2. …el propósito de la Grafología aplicada consiste en inferir los rasgos idiosincrásicos de la
personalidad de un sujeto, sus cualidades y aptitudes cognitivo-afectivas, su estado anímico, voliciones,
motivaciones fundamentales... todo ello destinado a la predicción de sus reacciones y conducta habituales y
prototípicas.-
3. La grafología estudia las expresiones gestuales que tienen lugar a través de la conducta gráfica;
manifestaciones que se valen de un lenguaje arcaico y universal, esto es, del lenguaje de lo simbólico
analógico.
4. Para Augusto Vels “La Grafología basa sus principios científicos en la psicología del gesto.” (...) y
“se basa en la observación, la clasificación y la interpretación de los signos gráficos mediante leyes
universales.”
5. El Dr. Jaime Potenze, en su prólogo a la obra de Curt Honroth “Grafología. Reacciones anímicas
en el gesto grafoescritural” dice: “Honroth se aparta del freudismo ortodoxo para inspirarse en Jung, en lo
que sigue una tendencia que se va convirtiendo en universal. Comienza definiendo a la Grafología científica
como el estudio analítico del movimiento proyectivo de la expresión grafoescritural del individuo...”

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 3

2. Aplicaciones de la GRAFOLOGÍA
2. a) Propio conocimiento y perfeccionamiento: cuantas veces nos cuesta trabajo definirnos con
exactitud o mejor dicho creemos que somos de cierta manera y la gente que tiene tiempo
conociéndonos nos dice que no es así. Esta disciplina, no ayuda a poner en orden y a clarificar este
discernimiento, que incluso a muy altas edades aún no resolvemos.
2. b) Selección de personal y ascenso en empresas: esta es tal vez el área en donde la grafología
ha dado grandes pasos y sin duda mayor aporte, ya que en numerable ocasiones podemos decir que
la imagen física, el documento presentado no concuerda a lo largo del tiempo con la realidad de lo
que uno buscaba y necesitaba en realidad. Para ello es necesario saber ¿qué necesito?, ¿cómo
quiero que la persona trabaje para mi forma y objetivo de empresa?, ¿cómo se adaptará a su equipo,
superiores y metas?, ¿me dará lo que busco?, ¿cómo puedo hablar, conciliar y negociar con él o
ella?, etc. Estas preguntas son algunas de las que se hacen las empresas o jefes y como un refrán
que todo mundo conoce, al fin al cabo se pierde, tiempo, dinero e incluso talentos. -
2. c) Conocimiento y formación de educandos: Si lo que nos preocupa es la educación,
empezamos por saber quiénes son las personas que se encargan de dirigir, fomentar, alentar y
enseñar a las personas que son desde ahora nuestro presente y futuro reflejo de nuestra realidad.
Esta es quizás una gran opción para saber que el alumno está con la persona adecuada para su
forma de analizar, procesar y asimilar la información. Incluso si es la correcta forma de enseñanza
para el tipo de mente que tenemos, así como la capacidad de potencializar habilidades de pasan
incluso desapercibidas. -
2. d) Orientación profesional y vocacional. (La pongo como “diferentes” porque son distintas,
vale voy a explicarla y de ahí verás la postura) Para poder tener bien claro porque hay gente que
por más que se esfuerza y se prepara no encuentra un trabajo en dónde se muestre pleno, estable y
encuentre ese enriquecimiento interno o mutuo con su empleo. Este es el dilema la grafología
interviene por dos factores. -
2.d. 1) Orientación profesional: Nos permite definir cómo es que racionaliza nuestro
cerebro y como reacciona nuestro pensar y actuar, para definir cuáles son nuestros talentos natos y
desarrollados en nuestra vida, como son el analizar, sintetizar, comprender y resolver. Por ello
podemos ver si es un cerebro enfocado a cifras, detalles o negociar, conciliar, proponer. Esta
información no brinda una dirección mañas clara hacia qué tipo de profesiones ir, estudiarla e
incluso que método de enseñanza y resolución necesitamos para asimilarlo (técnico, humanístico,
científico, teórico, obrero-manufacturero, artístico-estético, kinestésico-motriz, etc.).-
2.d. 2) Orientación vocacional: Una vez que sabemos en qué enfocarnos, prepararnos y
especializarnos, la vocación nos indica de qué forma queremos desarrollar estas capacitad para
dirigirla hacia un talento y una habilidad. Es decir el talento nos dirá que te hace diferente y

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 4

competente para desempeñar un talento (crear, innovar, observar, atención, corrección, mientras
que la habilidad la forma en la que la aplicas en tu ámbito laboral (supervisión, auditor,
coordinación, organización, dirección, liderazgo, etc.).-
2. e). Orientación prematrimonial y matrimonial: Una de las cosas que mundialmente
preocupan mal es la falta de estabilidad en las nuevas familias, y es que lejos de los nuevos
problemas que diariamente se suman, es la inmediatez con la que todo es boda y divorcio. La
grafología orienta en cosas que tan simples como la forma de comunicarnos, hasta cosas que en
ocasiones son complicadas como son: la vida sexual, lo que tan unido que se está con la familia
biológica, la administración de los recursos económicos, el tipo de valores que poseen ambos, que
tan espiritual o materialistas son, etc. Con ello podemos aconsejar y prevenir que tipo de
enfrentamientos van a tener durante su matrimonio, así como la forma en la que deben hablarlos
para que ambas partes se sientan en confianza de poder solucionarlas y dar una solución. -
2. e) Relaciones públicas y ventas: Parece que por mucho que nos aprendamos cada dato
importante o tengamos nuestra mejor percha y todo está preparado, la relaciones que hacemos día
a día no importansu8 meta, no se pueden lograr; y es que simplemente no se trata de no saber que
somos o qué vendemos sino que la otra parte de la comunicación, es decir, el receptor, no está
escuchando la información que desea, busca y realimente necesita, este es el gran problema. La
grafología nos puede ayudar al conocer a la persona con la estamos entablando una conversación y
ayudarnos a saber transmitir la información que necesito dar para la mente que está enfrente y
poder entablar una reciprocidad de datos en la que ambas partes tenga una comunicación eficaz,
concisa y concreta. -
2. f) Conocimiento de los generales enemigos en guerra, etc.: Aunque en la vida más que ver
un enemigo de guerra, vemos un reto para poder salir librados de todas las pruebas a las que
estamos a diario expuestos, de igual manera como queremos conocer a la gente que nos interesa, es
una buena ventaja saber con quién nos estamos enfrentadnos, ya que conociendo a nuestro
“enemigo”, saberos automáticamente cuales son nuestra fortalezas, debilidades, oportunidades ya
amenazas. Con estos sabremos que si nos conocemos aún más conoceremos que tipo de situaciones
atraemos y con ello que clase de enemigos son los que están a nuestro alrededor. -
2. g) Peritajes Grafológicos: para causas de violencia de género, abuso sexual, anónimos,
suicidios, testamentos ológrafos etc.
Dentro del Gabinete Scopométrico de Policía Científica de Policía Federal Argentina, trabajan
Grafólogos. De igual manera en la policía de la Provincia de Santiago del Estero existe la Sección
Documentología y Grafología Forense. -
2. h). En la medicina: aportes en investigación de hecho existen más investigaciones en Médicos
con la escritura que de la especialidad misma. -

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 5

En argentina Buenos Aires, existen talleres de reeducación de la escritura en los hospitales:


CLINICA, CHURRUCA, RAMOS MEJIA. A estos lugares derivan los médicos para re-educación
en la escritura, seguimiento de la enfermedad y efectos de la medicación, etc. Se puede investigar
sobre los trabajos en http://www.ziliotto.com.ar/
2.i). Para la psicología: resulta un test muy efectivo para la colección de información útil en
trabajo diario del profesional. –

Podemos decir que la Grafología es de alta utilidad siempre que interese profundizar en el hombre,
para ayudarle a conocerse, a formarse, educarse, para convencerle, orientarle en sus problemas
inmediatos e íntimos: matrimonio, vocación, carrera o profesión. Pero, y a eso me refería antes, los
conocimientos y la especialización del grafólogo irán en la dirección que más le interese, donde
habrá de trabajar duro, porque, vuelvo a repetirlo, está todo por hacer. Recordemos que el autor o
el interesado en esta disciplina pueden incluso con la ayuda de sus experiencias, vivencias,
observaciones y ocupación, puede ir sumando y enriqueciendo esta disciplina.
La grafología está abierta a nuevas aportaciones como son la medicina, la publicidad, terapia
psicológica, etc. Es por ello que la Grafología en mayor o menor medida se emplea en
investigación histórica, en peritación caligráfica, en medicina legal, en testamentos ológrafos, etc. -

IMAGEN N° 1: Competencias de la grafología.-

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 6

3. Antecedentes históricos de la grafología:


Existen numerosas referencias y citas antiguas que indican una inquietud latente por la
interpretación de la escritura:
En China y Japón, en el año 1.000 a.C. se practicaba cierta forma de estudio grafológico,
basando el análisis en el espesor, rigidez y flexibilidad de algunas líneas. Kuo Jo-hsu (1060–1110 a.
C.) concedió toda su importancia a la escritura cuando señaló: “la escritura muestra
indefectiblemente si procede de una mente noble o de una persona vulgar”.
Una de las primeras referencias a la importancia de la escritura fue hecha por el filósofo griego
Aristóteles (384-322 a.C.) cuando dijo: “Como el razonamiento revela las concepciones del alma,
así la escritura revela el razonamiento y la concepción”. Anticipó que la escritura revelaba rasgos
del carácter y la personalidad.
Otro importante referente histórico se halla en la obra del historiador romano Cayo Suetonio
Tranquilo (69 –140 a.C.) que, en su famosa obra “Vida de los Césares”, incluyó análisis grafológico
de los principales gobernantes romanos: “No pone un guión y continúa en la línea siguiente,
aunque esto signifique tener que apretujar las letras, sino que se limita a estrecharlas y a curvar el
final de la línea de abajo”.
Fue precisamente el médico renacentista español J. Huarte de San Juan (patrón de la
psicología en España) quien, en su libro publicado en 1575 y traducido a varios idiomas “Examen de
ingenios para las ciencias”, primero reseñó las posibilidades del análisis grafológico para relacionar
tipos de escritura y rasgos de personalidad, así como perfiles tipológicos y temperamentales afines
a distintas profesiones y oficios. Huarte de San Juan entiende la escritura como un test destinado a
la orientación profesional (Gille-Maisani, 1991). De sus explicaciones se pueden sacar algunas
conclusiones:
- En la escritura se descubren las capacidades artísticas e imaginativas, así como las
comúnmente denominadas "de letras".
- De la buena letra no se infiere necesariamente una gran cultura.
- No es fácil "cambiar la letra" para despistar a un posible observador grafólogo.
- La escritura deformada en relación al alfabeto aprendido inicialmente lo es por la fuerza del
subconsciente y es la expresión de la personalidad peculiar de su autor.
- La escritura modélica no es exponente de una personalidad desarrollada.
- El cambio de escritura a efectos grafoterápicos exige mucha paciencia, tiempo y
entrenamiento, hasta suplantar los rasgos "deficientes" por los rasgos "eficientes".
En 1622 Camilo Baldo (profesor de Filosofía de la Universidad de Bolonia, Italia) escribe su
tratado: “Trattato come de una lettera misiva si cognoscano la natura e qualitá dello scrittore” (“Tratado
de cómo, de una carta, se conoce la naturaleza y la cualidad del escritor”). Comienza a perfilar los
primeros hallazgos grafopsicológicos y las posibilidades de estudio de la escritura personal.
Johann Caspar Lavater fue un teólogo suizo nacido en Zürich el 15 de noviembre de 1741. Su
obra más importante publicada en 1775 se denomina "Ensayos sobre Fisionomía para promover el
amor hacia la Humanidad". Define a la fisiognomía como la ciencia que descubre el carácter a través
de los rasgos, y en esta obra dedica unas ocho páginas a la relación de la escritura con el carácter
del que escribe. -
La figura que por primera vez otorga con sus investigaciones carácter científico a la grafología
es Jean-Hippolyte Michón (considerado padre de la grafología) con la sistematización del estudio
de las variables grafológicas y con la aplicación de un protocolo de análisis, y también su
continuador Jules Crépieux-Jamin, quien emprende una importantísima labor clasificadora de los
tipos de escritura en función de siete categorías (posteriormente ocho) que él denominó “géneros
gráficos” (tamaño, forma, orden, velocidad, dirección, presión y continuidad).
Jean-Hippolyte Michón, abate, nació en 1806 y fundó en París, en el año 1871, una Sociedad
de Grafología y una revista dedicada a su difusión. Fue hombre de inmensa cultura, de espíritu
intuitivo y sagaz, de vastísimas actividades, entre las cuales descolló este descubrimiento. Tuvo

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 7

una admirable discípula y colaboradora en Emilia de Vars. Sin embargo, como hemos mencionado
anteriormente, aun cuando fue él, en efecto, quien descubrió y sistematizó la mayor parte de las
significaciones de los caracteres manuscritos, muchas inteligencias escogidas y clarividentes
habían adivinado antes de Michón la expresión reveladora de la escritura.
En 1885 aparece Jules Crépieux-Jamin, discípulo de Michón, quien coordinó los resultados de
éste y fijó otras leyes para la clasificación e interpretación de los géneros. Asimismo, relacionó la
escritura con la mímica del cuerpo. Sus obras, producto de largas experiencias, son “Tratado
práctico”, “La escritura y el carácter”, “La edad y el sexo en la escritura”, “Los elementos de la
escritura en los canallas” y finalmente el “ABC de la grafología”. Crépieuix-Jamin era una persona
con un profundo sentido de observación, una excepcional sagacidad y un sentido riguroso del
método, del orden y de la claridad distintiva. En la escritura se consideran siete especies o
elementos principales, brillantemente catalogados en su momento por él. Si bien las
investigaciones en el área del grafoanálisis han avanzado enormemente desde los tiempos de
Jamin, sus bases han sido tan sólidas, que aún siguen teniendo vigencia y resultando de gran valor
y utilidad al momento del análisis. –

Otro autor de relevancia en la escuela francesa es Edmundo Solange Pellat, quien estableció
las Leyes de la Escritura:
1. El gesto gráfico depende directamente del cerebro.
2. A medida que avanza el escrito la persona se concentra cada vez menos en la acción de
escribir y se va centrando en lo que se escribe. Esto “descuida” de alguna manera los rasgos de la
grafía y nos permite observar los aspectos más inconscientes.
Al principio de las palabras, las frases y los párrafos nos encontramos con el Yo consciente; al
final, con el Yo inconsciente.
3. No se puede trampear o disfrazar el escrito. El grafólogo experto reconocerá los esfuerzos
realizados a tales efectos.
En 1900, Ludwig Klages, filósofo alemán, recogió lo de sus antecesores e inició así su propia
escuela, basada en la esencia de que la escritura es la expresión gráfica del conflicto que yace en el
individuo entre lo mental, por un lado, y los impulsos naturales y síntomas que resultan de la
actividad humana, por el otro. Desarrolló una nueva ciencia de la expresión que postulaba leyes y
principios por los que se regían la grafología, el movimiento expresivo y la caracterología. Pensaba
también que la ley básica de la expresión consiste en que cada movimiento físico de carácter
expresivo pone de relieve las tensiones e impulsos de la personalidad. Resaltó la importancia de
evaluar intuitivamente el ritmo de un texto escrito y llegar de ese modo al “nivel morfológico”.
Klages fundó la Sociedad Alemana de Grafología y de este modo se inicia la era científica de esta
disciplina. Sus obras son “Problemas de grafología”, “Fundamentos de la ciencia y el carácter”,
“Expresión del carácter en la escritura”. -
Otro maestro, considerado uno de los genios de la grafología moderna, es el suizo doctor Max
Pulver, quien introdujo la psicología en el análisis de la escritura. En 1931 publicó su famosa obra
“El simbolismo del espacio”. Tomando la teoría psicoanalítica de Freud, Pulver expresaba: “Que el que
escribe confecciona su propio retrato”, haciendo referencia a que en la escritura se refleja la vida
consciente e inconsciente de quien escribe. El mayor mérito es haber encontrado las leyes
generales de interpretación que simplifican la labor del grafólogo. Reúne la intuición de Michón, la
construcción sistemática de Crepieux-Jamin y la sensibilidad simbólica de Klages. Redujo todas las
teorías y enseñanzas de la grafología a la fórmula siguiente: “la escritura es el camino que conduce
desde el Yo al Tu; el puente por el que pasa la comunicación desde el ego al medio”. El doctor Max Pulver
incorporó a la Grafología el estudio de los diversos símbolos que se reflejan en la escritura. Según
su teoría, el hombre se mueve andando entre el cielo y el abismo. Dios, lo espiritual, lo noble tiene
que ver que lo alto, haberse elevado por sobre las pasiones; vale decir, que en la parte alta del
espacio gráfico, ocupado por las prolongaciones superiores de las letras se manifiesta el plano
mental, lo abstracto, el mundo de las ideas, las utopías, lo religioso, todo lo consciente.

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 8

En la parte baja de la escritura, ocupada por las prolongaciones inferiores de las letras, se
pone de manifiesto todo lo corporal, las necesidades orgánicas, lo biológico, la motricidad, la libido,
los impulsos, lo abismal, lo material, lo concreto, lo instintivo, todo lo inconsciente.
En la parte central, ocupada por óvalos y la zona media de las letras, se ubica la personalidad,
el Yo y todas las vivencias espirituales y materiales teñidas por los afectos y las emociones.
En Occidente se escribe de izquierda a derecha, por eso para Max Pulver, la parte izquierda o
inicial representa el pasado, uno mismo, el ayer, los recuerdos de la infancia, la madre, la
introversión; y la parte final o derecha simboliza el futuro, los proyectos, el porvenir, las
realizaciones, el padre, la comunicación con los demás, la sociedad, la extraversión.
Estos cuatro vectores se aplican en cada letra, en cada palabra, en cada línea y en la página del
escrito y deben analizarse en forma conjunta, nunca separadamente. –

4. Principales Escuelas Grafológicas


Destacar las principales Escuelas, cuyos trabajos de investigación han dado origen a las leyes que
constituyen los cimientos de esta técnica. Es indudable que si aplicásemos inflexiblemente estas
leyes, sin tener en cuenta la mayor o menor incidencia de los demás rasgos gráficos, obtendríamos
resultados falibles y escasamente coincidentes con la realidad. Sin embargo, si partimos de las
reglas y realizamos una combinación objetiva e inteligente de sus postulados con las peculiaridades
de cada grafía, el éxito en el diagnóstico será permanente y no esporádico. Las aportaciones de las
Escuelas Clásicas constituyen los fundamentos grafológicos y son los artífices esenciales de los
continuos avances de esta ciencia. –

IMAGEN N° 2: Escuelas grafológicas.

▪ 4.1. ESCUELA MIMICA


Francia es el país donde nace y se desarrolla este movimiento. El abate Michón y
esencialmente sus discípulos y otros muchos grafólogos universales consideraron que el hombre es
un ser gesticulante y que su escritura es fiel reflejo de su mímica. Extraigo de la obra «Curso
Completo de Grafología» del Profesor Mauricio Xandró, algunos párrafos donde se exponen con
claridad los postulados de esta Escuela:
«La Escuela Clásica Francesa se basa elementalmente en la mímica y para sus componentes el
escritor hace micro-gestos al escribir». «Lo contrastaron, como aún se hace modernamente en
algunos casos, por hipnosis». «Así llegaron a la conclusión de que los cuatro movimientos
primarios que hacen el hombre y los animales se ven: en la dirección de las líneas ascendente y en
los gestos hacia arriba, la alegría y la euforia; en los gestos hacia abajo la depresión y el cansancio.

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 9

Los movimientos hacia la derecha también son primarios. Hacia adelante vamos cuando queremos
aproximarnos a los demás por afecto o por deseos de agresión. Pero, asimismo, en la inclinación
hacia la izquierda advertimos la prudencia, el recelo y la frustración afectiva».
A través de estos estudios e investigaciones se fueron configurando las leyes grafológicas de
esta Escuela, por las que se regían los estudiosos de esta técnica. Una de las primeras figuras fue
Edmundo Solange Pellat, doctor y grafólogo, fallecido en 1931, quien hizo una investigación
completísima de las leyes que rigen los movimientos cerebrales al manifestarse en la escritura. La
lectura de las obras de Michón originó que un joven discípulo suyo Jules Crepieux-Jamin,
estudiante de arqueología, se interesase por la técnica grafológica y continuase con las
investigaciones del maestro, perfeccionando su sistema rudimentario y solventando las dificultades
de interpretación y posibles errores que el abate había mantenido. De esta forma crea su propio
método. Este método salta por encima del signo fijo, proclamado por Michón, desintegrando el
automatismo que éste otorgaba al análisis de la escritura, privándole, por tanto, del sentido
dinámico y vital del conjunto. Para Crépieux-Jamin solamente la combinación de todos los factores
de la escritura le da su verdadera expresión y considera la escritura como una sucesión de gestos
reducidos que, por primera vez, había citado E. Hocquart en 1812.
Crépieux-Jamin trata de definir cada grafía basándose en la consideración de siete géneros:
tamaño, forma, velocidad, presión, dirección, continuidad y orden. Estos géneros, a su vez, están
divididos en especies. (Por ejemplo, dentro del género presión están contenidas las especies de
ligera, firme, pesada, etc.). Cada especie se subdivide en modos, que constituyen el signo más
pequeño de la escritura. –

▪ 4. 2. ESCUELA SIMBOLICA
Nace en Suiza y su principal representante es Max Pulver. El doctor Max Pulver, psicólogo y
grafólogo, nace en 1889 y fallece en 1952. Fue amigo de Jung, contactó con Hemann Rorschach y
fue miembro integrante del Instituto de Psicología aplicada de Zurich. Pronto se sintió atraído por
las corrientes del psicoanálisis y tomando como fuente principal las aportaciones del caracterólogo
Klages, amplió y modernizó las citadas aportaciones con su teoría centrada en los impulsos del
subconsciente. Resaltó la importancia que representan en el comportamiento humano los
contenidos que reposan en el inconsciente colectivo y que el individuo adquiere por la herencia.
Mantiene que toda persona, por el mero hecho de existir, resulta forzosamente condicionada
por su origen y se mueve y actúa entre símbolos ancestrales (teoría mencionada anteriormente).
Estos símbolos, si bien son los más representativos de esta Escuela, no por ello son exclusivos.
Es evidente que existen otros muchos a los que el grafólogo debe dar el valor psicológico
adecuado. El papel, por ejemplo, simboliza el tiempo y el espacio de que disponemos. El texto de la
carta simboliza el «yo social» y la firma «el yo íntimo».
Las aportaciones de Max Pulver son consideradas de máximo interés por los grafólogos
contemporáneos. En 1950 fundó la Société Suisse de Grafologie, cuyos miembros han alcanzado un
alto nivel profesional. –

▪ 4. 3. ESCUELA RITMICA
De igual forma que la Escuela Francesa considera la mímica, la expresión gráfica como el
factor básico para acceder al estudio grafológico, la Escuela Alemana, siguiendo las indicaciones y
descubrimientos del filósofo, caracterólogo y grafólogo Ludwig Klages (1872-1956), concede al
movimiento, al ritmo de la escritura un valor esencial en su análisis. Klages considera, asimismo, la
forma de vital importancia y centra su método en el nivel morfológico que se evalúa de acuerdo
con el ritmo, pero, a pesar de ello, su sistema está continuamente salpicado de interpretaciones
caracterológicas, debido a la importancia que concedía al estudio del carácter.
Por otra parte, Klages, que sin lugar a dudas es la figura más representativa del movimiento
grafológico alemán, resalta los aspectos positivos y negativos en la escritura, denominando con el
término «Form Niveaux» el índice de valor supremo que puede contener una grafía. Así, una
escritura, que en su conjunto, es rica, positiva, original, cálida, rítmica y armónica, se considera que

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 10

tiene un elevado Formniveaux. En cambio, se diría que es más negativa o con menos Formniveaux
si es banal, torpe, lenta y apegada al modelo caligráfico. Klages siguió en estas indicaciones la
teoría de Crepieux-Jamin, al mantener los conceptos de inferioridad y superioridad en la escritura.
Klages fue el pionero de la Grafología alemana y su obra contiene postulados que han ido
ampliando sus numerosos discípulos. Fue el fundador de la Escuela Alemana de Grafología y
escribió entre otros libros «Escritura y Carácter y «Los Fundamentos de la Caracterología».
Dentro del movimiento alemán merece también destacarse la labor realizada por el doctor
Wilhelm Prever, que fue el primero en proclamar que la escritura emanaba del cerebro y resaltó la
estrecha vinculación existente entre psicología y grafología. En el año 1895 publicó una obra sobre
el tema llamada «La Psicología de la Escritura. Otra figura importante fue el médico psiquiatra
Georg Meyer, quien demostró un acusado interés por la Grafología, hasta el punto que hacia
escribir a sus clientes antes de establecer diagnóstico alguno. Mayer publicó un libro titulado «Las
bases científicas de la Grafología». –

▪ 4.4. ESCUELA INTUITIVA-CONTRASTADA


Pocos tratados de Grafología hacen una amplia referencia a este movimiento nacido en Italia,
excepto M. Xandró, que le dedica un fascículo de su Curso Completo de Grafología. Sin embargo,
los estudios e investigaciones realizados por su promotor, Padre Jerónimo Moretti, constituyen
una original e interesante aportación en el terreno grafológico.
Jerónimo Moretti nace en Recanati (Italia), en el año 1879 y muere en Ancona en 1963. Fue
fraile franciscano de los Frailes Menores Conventuales. Dotado de una gran intuición, se dedica a
contrastar y a racionalizar sus espontáneas captaciones y es en la soledad del convento donde va
componiendo su sistema. Quizá el mayor mérito de la obra de Moretti resida en la originalidad.
Tal vez por las exigencias de la vida religiosa o por las dificultades de su tiempo, vivió y actuó de
forma independiente respecto a los grafólogos de su época, si bien se encuentra en su sistema
claras coincidencias con el pensamiento de Crepieux-Jamin y Max Pulver. En 1914 aparece la
primera edición de su obra «Tratado de Grafología» que somete a posteriores revisiones hasta
alcanzar en su 7ª edición setenta y tres reglas grafológicas. Para Moretti, el estudio del signo
gráfico tiene una importancia primordial, considerándolo un registro de la actividad cerebral y
neuro-muscular. Para él los signos gráficos tienen distintos valores y distingue tres categorías:
Substanciales-Modificantes y Accidentales. Otro de los méritos de Moretti se centra en las
asombrosas correlaciones que estableció entre la estructura somática y la grafía de una persona,
aspecto que no había sido valorado anteriormente con tanto acierto por otros autores. Estos
enfoques se recogen en su obra “II Corpo Umano Dalla Escritura”, que ha servido de base a los
grafólogos actuales para seguir investigando en este sentido.
Las teorías del padre Moretti continúan incrementándose hoy en día por el Padre Nomberto
Torbidoni, amigo, discípulo y colaborador suyo, que dirige actualmente el Instituto Grafológico
Moretti.

▪ 4.5. ESCUELA INDUCTIVA-ALFABETICA


Esta Escuela centra su investigación en el análisis de las letras aisladas, independientemente
del conjunto de la escritura. Los grafólogos de todas las épocas se han interesado por este estudio
y han observado la relación existente entre el modo de realizar una letra y alguna peculariedad
caracterológica del autor. Sin embargo, a pesar de la indiscutible importancia que tiene la
aportación de la Escuela Inductiva, no debe concedérsele un valor determinante, sino que se la
debe considerar como un factor más de los que integran el conjunto gráfico. -
En la actualidad existen algunas clasificaciones, aunque escasas, derivadas del estudio de las
letra aisladas. Tal vez el primer intento organizado, aunque superficial e insuficiente, se deba al
francés Rochetal, quien publicó un tratado que, posteriormente, fue plagiado con todo descaro por
un grafólogo español que publicó con su propia firma todos y cada uno de los conceptos de
Rochetal. Algo más tarde, hacia mediados del siglo actual, aparece un diccionario de Grafología,
cuyo autor fue otro francés, el Dr. Carton, en el cual expone los resultados de su investigación con

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 11

reconocido acierto, dando un indiscutible avance a la Grafología Alfabética. Casi simultáneamente,


surge en Alemania un grupo de grafólogos que ha llevado a efecto en colaboración un fichero
grafológico que, siguiendo la línea de Crépieux Jamin y Klages, recoge todas las posibles
variaciones que puedan darse tanto en las letras germanas, como latinas. En este fichero se hallan
reflejados, asimismo, cifras, signos de puntuación y subrayados, además de las ma-yúsculas y
minúsculas, tanto germanas como latinas. Pero, tal vez, la figura más representativa de esta
Escuela sea la psicoanalista francesa Roseline Crepy, quien con una paciencia y meticulosidad
dignas de encomio, crea una obra realmente importante, en la que contempla lo más representativo
del estudio sistemático de cada letra. La dimensión de esta obra es impresionante. El primer libro
está dedicado únicamente a las minúsculas y tiene una extensión de 500 páginas aproximadamente.
Lo mismo sucede con el tomo dedicado a las mayúsculas. Aparte, realiza un estudio muy completo
de las cifras. Lo más destacado de la obra de Roseline Crepy es que expone contenidos del
inconsciente colectivo y personal, con lo que ofrece un enfoque distinto dentro de la Grafología
Alfabética. -
Por consiguiente, se puede considerar a la Grafología Alfabética como un sistema inductivo de
captación de facetas de la personalidad a través del estudio de una letra o parte de la misma. No
obstante, hay que insistir que hay que considerarla como un factor más integrante del conjunto
gráfico, para otorgarle la fuerza y el valor real que le corresponde. –

▪ 4. 6. ESCUELA DEL CONSCIENTE-INCONSCIENTE


Esta Escuela, que estudia en profundidad los contenidos del consciente e inconsciente, recoge
aspectos muy interesantes del estudio de la personalidad, a través de ambos factores, algunos ya
declarados por las principales Escuelas Clásicas. No obstante, es de justicia resaltar las
investigaciones realizadas en este sentido por el Profesor Mauricio Xandró, quien tiene
actualmente en prensa un amplio tratado sobre el tema titulado «Grafología Profunda». Como
avance de lo expuesto en la citada obra tenemos los preceptos expresados en su «Curso Completo
de Grafología», del cual transcribo los siguientes párrafos:
«La Grafología Profunda se basa en la manifestación de los planos de tipo consciente e
inconsciente dentro del gesto escritural.» «Se dice que en el acto de escribir intervienen elementos
conscientes formadores frente a otros que llamaremos inconscientes deformadores. Realmente es
una lucha que se produce cuando la persona al producir la escritura desea hacer letras que se
entiendan, conscientes, que sigan las normas caligráfi-cas aprendidas.» Pero la fuerza de las ideas
que se expresan, vuelven inconscientes los trazos escriturales, deformando con ello la ejecución y
también dificultando la legibilidad.» «Podríamos decir, por tanto, siguiendo lo que hemos
enunciado, que la escritura espontánea del hombre es el resultado de la lucha o tensión que se
produce a niveles consciente-inconscientes». -
«En estas investigaciones he llegado a suponer que en el consciente se encuentra también la
IMAGEN .IDEAL DEL YO o el YO IDEAL. Mientras que en el nivel inconsciente está reflejada
nuestra realidad actual.» «En la escritura se entremezclan el CONSCIENTE (YO IDEAL) Y el
(YO REAL) INCONSCIENTE.» «Si para captar esta LEY utilizamos una cuartilla o página
escrita, diríamos que la parte superior de la izquierda es la más rica en contenidos conscientes,
mientras que la parte inferior derecha, por el contrario, está mucho más saturada de contenidos
inconscientes.» -
«Siempre en los primeros movimientos o impulsos, de página, como ya hemos visto
anteriormente, de línea, palabra, letra y aun el mismo trazo, aparece más señalado el YO IDEAL,
porque el sujeto tiene más dominio sobre esos gestos iniciales, controlando mejor el útil de
escribir». -
Mauricio Xandró, figura destacada de esta Escuela nació en Bilbao el 30 de Octubre de 1924.
Ha realizado una fructífera labor en favor de esta ciencia y es uno de los grafólogos más
prestigiosos del momento actual. De su prolija obra merece destacarse los títulos de «Grafología
Elemental). «Grafología para Todos», «Grafología Superior», «Los Complejos de Inferioridad en

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 12

la Escritura)), «Tests Gráficos de Personalidad». Es fundador de la Sociedad Española de


Grafología. –

▪ 4. 7. ESCUELA EMOCIONAL
Esta Escuela se desarrolla en Argentina, país al que emigró su principal representante Curt
Augusto Honroth, nacido en Alemania. Honroth desarrolló las teorías de Rafael Schermann,
grafólogo vienés, del que hablaremos más adelante. Tanto Schermann como Honroth mantenían
que, igual que se detectan en el gesto gráfico contenidos del inconsciente colectivo, pueden verse
también aspectos del inconsciente personal de cada individuo. -
Rafael Shermann, iniciador del movimiento emocional, comenzó a ser conocido hacia el año
1912, siendo su obra principal «La escritura no miente». Era agente de una compañía de seguros y,
según se deduce de sus actuaciones, tenía facultades paranormales. Captaba las ondas humanas y
era considerado, en numerosas ocasiones, como un perturbado. Tal vez por eso no se tomaron muy
en serio sus aportaciones. Desde pequeño empezó a interesarse por las escrituras de las personas.
El primer material de investigación lo obtuvo observando las letras de los papeles que su padre
tiraba a la papelera. De estas observaciones dedujo que no escribía igual una persona dócil que otra
rebelde y que la escritura de una niña jorobada contenía rasgos poco comunes. Fue recopilando
grafías y formó su propio método sobre una base intuitiva. Posteriormente, leyó las obras escritas
en alemán sobre Grafología, que entonces eran muy escasas. Las que más le ayudaron fueron las de
Klages y, poco a poco, fue completando sus investigaciones iniciales. Schermann hizo
comparaciones entre los trazos de un escritor y los movimientos y características físicas del
mismo, llegando a resultados sorprendentes. Una vez fue llamado a declarar en un juicio y pudo
reproducir delante del juez cómo andaba y cuáles eran los movimientos del acusado sin tenerle
delante, sólo por la observación de un texto escrito que le facilitaron. -
Curt August Honroth es la figura más representativa de esta Escuela. Se basó en los
conocimientos de Shermann, pero hizo una obra de contenido mucho más científico,
perfeccionando las aportaciones de éste. Honroth estudió detenidamente las alteraciones gráficas
que equivalen o representan alteraciones emocionales del autor. A estas alteraciones o anomalías
gráficas las denominó «lapsus cálami» que viene a coincidir con el «lapsus linguae» de Freud. Esta
teoría explica que no se escribe de igual forma algo que es verdad que lo que es mentira, el nombre
de personas que amamos que el de las que odiamos, lo agradable y lo desagradable. En su obra
«Grafología Emocional» expone dos conceptos principales:

Palabra Refleja. Es aquella que está escrita de forma distinta a la común o habitual y su
expresión gráfica destaca del conjunto. Estas palabras detectan una emoción inconsciente del
autor. –

Palabra Estímulo. Se dictan al escribiente para provocar en él una emoción. Esta emoción se
transmitirá a través de la escritura, dando lugar a la palabra refleja. -
Honroth ha dejado un número importante de trabajos, unos realizados en solitario y otros en
colaboración con otros especialistas como el doctor Ribera y el profesor Zarza. La Grafología
Emocional supone una aportación realmente nueva dentro de la Grafología Clásica y es
frecuentemente utilizada en la Grafología Infantil, Médica, Judicial y Caracterológica. –

5. Leyes de la Escritura
El proceso de escribir se compone de una sucesión de movimientos y signos impresos en el papel,
mediados por la musculatura y las órdenes del sistema nervioso central, regidas por las leyes de la
física y la fisiología, respectivamente. El hecho de que cada escritura sea distinta y pueda ser
reconocida rápidamente sin necesidad de mirar el nombre del autor indica que está sometida a

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 13

leyes. En la obra “Les lois de l’escriture” , Sollange Pellat desarrollo sus cuatro leyes, aunque no fue
el único que desarrolló este campo si es el que formuló las leyes más aceptadas por los grafólogos.

IMAGEN N° 3: Leyes de la escritura.

Sollange Pellat estableció un principio universal que rige en todas sus leyes, “las leyes de la
escritura son independientes del alfabeto empleado”. No obstante matiza que para realizar un
cotejo de calidad es necesario conocer bien el alfabeto ya que determinados aspectos pueden darse
más frecuentemente o de distinta manera entre los distintos alfabetos.
Las cuatro leyes de Solange Pellat rigen a los grafólogos, sobre ellas se fundamentan tanto los
estudios de grafología como los de pericia caligráfica.-

1ª – Ley del impulso cerebral


El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro. El órgano que escribe no
modifica la forma de aquél si funciona normalmente y está adaptado suficientemente a su función
[…] la idea está un poco en desacuerdo con las opiniones corrientes, pero no obstante se apoya en
la experiencia. El órgano de la escritura, mano derecha, mano izquierda, pie, boca o antebrazo de
un lisiado, sólo reacciona a la manera de un mal transmisor si tiene defectos o si su mecanismo no
ha adquirido el entrenamiento necesario.
Lo que quiere dar a entender, es que es irrelevante la parte del cuerpo que usemos para
escribir, pues con el debido entrenamiento de la mano, pie, etc, lograremos realizar una escritura
similar, ya que las instrucciones de cómo imprimir los signos gráficos en el papel provienen
del cerebro y los nervios, por lo que se distribuyen de igual manera por todo el cuerpo. Por tanto
las características de la escritura no dependen de la parte del cuerpo como se puede creer en un
principio, pero si del sistema nervioso central.
El entrenamiento es básico para lograr una escritura organizada – así es como se conoce en
términos técnicos la escritura que presenta un desarrollo grafoescritural normal para una persona
adulta, es decir, un niño de 6 años, difícilmente podrá realizar una escritura organizada- La
condición de escritura organizada se consigue normalmente a través de la mano, ya sea la derecha
o la izquierda en los primeros años de vida, no obstante si en vez de con la mano nos enseñaran a
escribir con el pie, lo haríamos igual y el resultado, el producto, sería el mismo. Como todo y como
siempre, todo se puede aprender, aunque hay que tener en cuenta la plasticidad neuronal,

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 14

cualidad que se pierde con los años y que dificulta el aprendizaje, por ello puede resultarnos muy
complicado volver a aprender a escribir con otra parte del cuerpo, debido a que es una acción
muy automatizada, sin embargo, personas que han perdido sus extremidades superiores logran
escribir e incluso realizar obras de arte con los pies o la boca.-
Otro punto a tener en cuenta relacionado con el enunciado de esta primera ley, es el referido a los
distintos útiles de escritura, soportes inadecuados o condiciones adversas para el desarrollo de
una escritura normal (extremo cansancio físico, mano dolorida por un golpe reciente,
etc), variaciones en cualquiera de estos tres aspectos provocan cambios en la escritura, p.ej
cambios de presión, de velocidad, de inclinación… A pesar de todo, estas variaciones no son
sustanciales, pues el encargado de ordenar la escritura sigue siendo el mismo que en condiciones
normales, el cerebro. Por tanto, se dice que las modificaciones provocadas por un cambio de útil de
escritura, de soporte gráfico (piedra, papel, madera, pizarra) o por condiciones generales adversas,
afectan a los llamados elementos gráficos accesorios de la escritura, llamados así precisamente
por depender de factores externos o temporales. A consecuencia de la existencia de elementos
gráficos accesorios, también existen elementos gráficos principales dependientes directamente
del cerebro.-

2ª – Ley de la acción del yo


Cuando escribe, el yo está en acción, pero el sometimiento casi inconsciente de esta actuación pasa
por alternativas continuas de intensidad y debilidad. Adquiere el máximo de intensidad cuando
tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos, y el mínimo cuando el movimiento de la
escritura viene secundado por el impulso adquirido, o sea, en los finales.
[…] en ello hay un fenómeno que actúa de manera continua en las personas normales, que tienen
conciencia de que escriben. Desaparece en los alineados, que trazan series de palabras a la manera
de los autómatas. Y tiene consecuencias que explican las comprobaciones hechas desde hace mucho
tiempo por los grafólogos, sin conocerlo.
Lo indicado en esta ley, enuncia un principio clave en la pericia caligráfica y el cotejo de firmas. En
los inicios hay mucho más esfuerzo consciente por el escribiente que en el posterior desarrollo
escritural, siendo los finales la parte más libre de ordenes conscientes establecidas. Esto es
fundamental a la hora de realizar un análisis de firmas dudosas, pues el falsificador probablemente
haya conseguido imitar con mayor éxito los trazos iniciales de la firma y también probablemente
en los finales o a partir de cierto punto del desarrollo escritural, pueden salir a la luz elementos
propios de la firma del falsificador o de su escritura, ya que el inconsciente empieza a eclipsar las
ordenes conscientes de imitar cierto trazo de la firma a falsificar y comete el error de plasmar sus
propias características estructurales gráficas, todo ello sin percatarse. Este principio es aplicable a
las autofalsificaciones.-

3ª – Ley de la marca del esfuerzo


No se puede modificar voluntariamente en un momento dado la escritura natural más que dejando
en su trazado la señal del esfuerzo realizado para lograr el cambio.
[…] la marca del esfuerzo para obtener un cambio – detención brusca, gancho, aceramiento,
brisado, desviación, etc – puede confundirse a simple vista con la señal de una distracción, de una
ligera interrupción de redacción o de una incertidumbre de ánimo, pero existe desde el momento
en que hay una intervención momentánea de la voluntad.
Puede haber individuos que tengan una habilidad extraordinaria para el arte de escribir y puede
llegar a conseguir imitar fielmente una escritura, si es cierto que hasta cierto punto, hasta que los
elementos propios suprimidos, a consecuencia de adoptar los elementos de la escritura imitada,
reaparezcan. Esto sucederá tarde o temprano.
A mi juicio personal, desarrollar más en profundidad esta ley sería reescribir con otras palabras lo
ya dicho para la segunda. Opino que esta tercera ley presenta cierto solapamiento con la segunda,
pues la marca del esfuerzo y la marca del inconsciente se reproducen en la escritura de forma
similar. El esfuerzo por mantener el inconsciente inhabilitado y la atención

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 15

consciente continuada de imprimir solo los gestos gráficos como los haría la persona cuya
escritura está siendo falsificada, viene a ser el mismo concepto, o al menos el mismo producto final.

4ª – Ley de la permanencia de los caracteres


El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente difícil, traza
instintivamente, o bien formas de letras que le son más habituales, o bien formas sencillas y fáciles
de construir
[…] esta ley es consecuencia del principio del mínimo esfuerzo, que ejerce notoriamente su
influencia en personas que se ponen a escribir ocasionalmente con la mano izquierda, en las que
añaden interlineados en un texto, en las que se encuentran en un vehículo en marcha y, en fin, en
las que están enfermas en la cama. Esta noción tan sencilla no es, desgraciadamente, tenida
siempre en cuenta por los que trabajan para la justicia. Desempeña un papel importante en las
peritaciones sobre anónimos, en escritos fraudulentos y en testamentos ológrafos, muchos de los
cuales son redactados por personas muy debilitadas fisiológicamente.
El acto de firmar en posiciones incómodas normalmente se traduce en una simplificación de las
formas, debido a la dificultad del normal desarrollo escritural y el deseo o necesidad de realizarlo
rápidamente. A la vez que la simplificación, es fácil encontrar variaciones en cualquiera de los
géneros gráficos -forma, tamaño, inclinación, dirección, etc – No obstante los elementos gráficos
principales, esenciales para la individuación de una escritura y dependientes directamente del
cerebro y no de factores externos o temporales, permanecerán en cierta medida intactos y será
precisamente en estos en los que el perito calígrafo deberá fijarse y centrar su atención con el fin
de llegar a una conclusión verdadera acerca de la autoría del grafismo.-

6. El cerebro y la escritura
Para poder explicar que la escritura y con ello el objeto de estudio de la grafología, se puede decir
que se escribe con el cerebro y la mano ayuda en proceso ya que para entender la acción de la
escritura, debemos de reconocer que todo movimiento tiene un origen de una instrucción
consciente o inconsciente (como lo es incluso el lenguaje no verbal) proveniente del cerebro. Estos
movimientos lejos de que son aprendidos al momento de aprender a escribir, resultan ser conforme
vamos creciendo, movimientos inconscientes que tiene un sello personal. Para comprender esto, si
pusiéramos a todos a dibujar o escribir una lista de palabras, cada uno de ellos, dibujaría o
escribiría la misma instrucción pero de diferente forma, sin contar el estilo de cada uno, por ello el
hecho de dar una instrucción hace el cerebro procese dicha información para convertirlo en un dato
que pueda ser apreciado, dicho dato va varias dependiendo del número de personas que por lógicas:
todas son diferentes. -
La escritura, desde el punto de vista neurológico, es
una manifestación del funcionamiento del cerebro, y
cabe resaltar aquí que la mano – la extremidad
prensil normalmente empleada para escribir –
cuenta con una proporción mayor de representación
cortical en el cerebro que cualquier otra parte o
sistema del cuerpo. Desde el punto de vista
caracterológico, constituye una manifestación del
funcionamiento psíquico. -

IMAGEN N° 4: cerebro y escritura

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 16

La relación entre escritura y cerebro y su funcionalidad, la escritura es la fotografía de los


movimientos cerebrales y al escribir se fija en el papel un gesto interior. La disciplina grafológica y
grafoscópica-documentologica investigan la escritura teniendo en cuenta que ésta es la suma de
gestos gráficos emanados del cerebro. Existe una dinámica y estrecha relación entre el cerebro y
los gestos. Cuando se realizan los movimientos voluntarios e involuntarios en el momento de la
escritura, todos los músculos ejecutan la orden que a través del sistema nervioso imparte el
cerebro. La escritura resultante revela las tendencias conscientes e inconscientes que hay en la
psiquis de esa persona. Estas materias toman a la escritura como un todo, y de este modo
interpretan, estudian y analizan, pasando al consciente el significado inconsciente de los grafismos
de quien escribe, revelando así las características elementales del psiquismo del ser humano. –

6.1.El CEREBELO y la PRESIÓN en la escritura. Para comprender por qué el reflejo


muscular, es distinto en cada uno, recordemos cuando en el día
a día compartimos un pluma con la gente y es que a pesar de
usar el mismo útil inscriptor, por nuestro cuerpo, tensión
muscular y la manera en la que se agarra el útil, podemos decir
que no habrá presión que se impregna de la misma forma en el
papel o en la superficie dónde se esté escribiendo, desde que
somos diferentes en anatomía (ósea y muscular), en
metabolismo y temperamento. Con eso ya podríamos decir que
la presión nunca será igual en ninguna pensar, sin contar aún
otras cualidades de la escritura. El cerebelo interfiere en la
coordinación del movimiento voluntario del motor,
balance y equilibrio y tono del músculo. Está situado apenas
sobre el vástago del cerebro y hacia la parte posterior del
cerebro. Está relativamente bien protegido contra trauma
comparado a los lóbulos temporales y frontales y al vástago
del cerebro. –
IMAGEN N° 5: cerebelo

6.2. CEREBRO Y PERCEPCIÓN DEL EXTERIOR Una vez que entendemos que la
escritura es un proceso neuronal, en donde la instrucción o el estímulo son analizados en nuestro
consiente, preconícenle e inconsciente (súper yo, yo y ello a nivel psicoanalítico), pasa a ser un
reflejo muscular (un movimiento de flexión y extensión), de la cual se imprima con cierta presión
(fuerza e intensidad o calibre de tinta y del útil inscriptor), refleja al final una expresión propia de
la personalidad, con ello podríamos pasar al siguiente nivel, en donde nos cuestionaríamos el valor
de lo que se observa en la evidencia. Ante esta expresión nos acordamos de los artistas plásticos en
la cual, al tratar de ellos expresar su sentir por medio del arte y nosotros apreciarlos tener en
nosotros un reflejo: emoción que deriva en un recuerdo que se convierte en un sentimiento, lo cual
nos da una repuesta única de un individuo que posee personalidad propia y que por lo tanto un
gesto irrepetible muy íntimo. Si la escritura nos da una información tan importante pero a la vez
tan única, estamos corroborando que la grafología es una disciplina que tiene sustentos científicos
y por lo tanto tiene validez ante cualquier problema y solución en la que queremos aplicar. A
continuación explicaremos como sucede este proceso en nuestro cerebro, paso a paso, para poder
sustentar cada una de las palabras anteriormente mencionadas. –

6.3. ¿POR QUÉ LA ESCRITURA REFLEJA NUESTRO ESTADO EMOCIONAL


Y DE LA PERSONALIDAD?
Se cree que la escritura es, en realidad, el producto de la conexión de varias áreas del cerebro
con la neo corteza. Según esta teoría, estas son algunas cortezas que pueden intervenir a la hora de
desempeñar la función de escribir:

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 17

6.3.a) CORTEZA DE ASOCIACIÓN Las áreas de corteza de asociación cercana a las


principales áreas sensoriales y con relación estrecha desde el punto de vista funcional con la
visión, audición, gusto, etc., es decir, con la sensación en general. La información que llega a
las áreas sensoriales y se analiza en la corteza de asociación de asociación adyacente, se
correlaciona en esta región para captar y evaluar el ambiente inmediato. La corteza de
asociación de los tres lóbulos “sensoriales” tiene abundantes conexiones con la corteza del
lóbulo del lóbulo frontal por medio de tractos en la sustancia blanca (formada por fibras
nerviosas dispuestas en sentido longitudinal, que ocupa la periferia de la médula espinal y
lleva datos sensoriales al cerebro, participan en reflejos espinales y transmiten impulsos
motores del cerebro a la médula espinal). Los patrones de conducta complejos y susceptibles a
la adaptación se desarrollan con base en la experiencia, a ella se le añade el matiz emocional y
todo ello puede llegar a la expresión manifiesta a través del sistema motor. La parte anterior
del lóbulo temporal y el área para la memoria visual, en la cara inferolateral del mismo lóbulo
parece tener propiedades especiales relacionadas con el pensamiento y la memoria. El estímulo
eléctrico de estas áreas en el sujeto consciente puede provocar recuerdo de objetos vistos,
música oída u otras experiencias en el pasado reciente o distante. El total de la corteza de
asociación en los lóbulos parietal, occipital y temporal es responsable (junto con la corteza de
asociación en el lóbulo frontal) de muchas de las extraordinarias cualidades del cerebro
humano. Los engramas o huellas de la memoria se van acumulando a través de los años,
probablemente como un fenómeno de cambio macrocelular en las neuronas de toda la corteza
cerebral; ellos forman las bases del aprendizaje a nivel intelectual. Los complicados circuitos
neuronales de la corteza hacen posible la unión de los inicios de memoria en forma de ideas y
pensamiento abstracto y conceptual. Ante este proceso podemos entender algo que en
grafología llamamos grafología emocional y que incluso lanzan dos conceptos que son el de
palabras estímulo y reflejo. Estos dos conceptos nacen de la escuela emocional la cual nos
enseña que las palabras estímulo son aquellas en la que se dictan al escribiente para provocar
en él una emoción, en donde dicha emoción se transmitirá a través de la escritura, dando lugar
a la palabra reflejo, la cual es aquella que está escrita de forma distinta a lo común o habitual y
su expresión gráfica destaca del conjunto. Estas palabras detectan una emoción inconsciente
del autor. -
6.3.b) EL CEREBRO Y EL ACTO DE ESCRIBIR Antes de entrar en las señales que
corresponden a las diversas vísceras, será oportuno, sobre todo teniendo en cuenta que vamos
a referirnos también a la Enfermedad de Parkinson, conocer de forma asequible y simplificada
como se forma la escritura. Para poder explicar esto quiero expresarles este tema de la mano
de un doctor genial, que nos sorprendió, a los asistentes de la Facultad de Medicina primero y
en las IV JORNADAS DE GRAFOLOGÍA, celebradas posteriormente en Barcelona, por este
investigador que sabe condensar lo que es mucho más complejo. El Dr. D. José María de
Mena divide el acto de escribir en seis fases neurofisiológicas, que vamos considerar ahora,
como las describe el:
1°. FASE PRIMERA: Evocación de la imagen visual del objeto. Evocar unas imágenes de
objetos concretos y sus abstracciones circundantes. Para efectuar esta fase, es preciso que el
individuo haya adquirido a su debido tiempo las imágenes visuales de los objetos y sus
abstracciones circundantes. -
2°. SEGUNDA FASE: Evocación de la imagen auditiva verbal. Tras la fase anterior que es
puramente mental, no verbal, pasamos a la segunda fase, que ya es verbal. Se trata ahora de
buscar las equivalencias en imágenes auditivas, de aquellas imágenes visuales que hemos
pensado.-
3°. FASE TERCERA: Evocación del Grafema correspondiente a la imagen auditiva
anterior. Ahora ya disponemos del cliché de la palabra auditiva, tenemos que evocar la imagen
de esa palabra escrita. Esto ya no lo puede hacer un analfabeto, puesto que en esta fase, la
imagen sonora de la palabra, va a ser substituida por la imagen de esa misma palabra escrita, o
sea el Grafema. –

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN


CURSO-TALLER “Introducción a la Grafología”
Año 2019 18

4°. FASE CUARTA: Análisis del grafema y descomposición del mismo en sus elementos
plásticos. En una zona inmediata del punto localizado anteriormente, se efectúa esta fase, en la
que el grafema evocado, se analiza y se descompone en sus elementos espaciales, o sea que se
analiza desde el punto de vista geométrico, descomponiéndolo en sus líneas rectas y curvas
que forman, sus letras. –
5°. FASE QUINTA: Evocación de la imagen cenestésica correspondiente a los elementos
plásticos. Parece que todo grafema, al aprenderse en la infancia, crea en el cerebro una
memoria cenestésica, o sea de los movimientos musculares que se realizaron para escribir
aquel grafema. Esta memoria cenestésica, aunque guiada por la vista en el acto de aprendizaje
de la escritura, no es una memoria visual. –
6°. FASE SEXTA: Actividad bioeléctrica enviando órdenes a cada uno de los músculos que
han de realizar la escritura. Desde el lóbulo parietal, donde se ha determinado cuales van a ser
los movimientos necesarios, pasa esta información al centro motriz situado en el lóbulo
frontal, en la circunvolución frontal ascendente, o gyrus pre-central, que interpretará el
mensaje codificado y emitirá los impulsos neuro eléctricos, que habrán de ir desde dicho
lóbulo, a través de las fibras que forman el fascículo piramidal, pasando por el bulbo raquídeo,
a la médula espinal y desde allí por los nervios del brazo, hasta cada uno de los músculos que
intervienen en el movimiento de la mano para el acto de la escritura. Nuestro buen amigo José
María, gran divulgador, en palabras sencillas nos ha revelado el complejo entramado metal
para que nos hagamos una idea de cómo trabaja nuestra mente para producir ese milagro que
llamamos escritura. –

La escritura, como hábito, es realizada como un proceso más de aprendizaje y sobre signos gráficos
convencionales. A partir del primer paso en la estructuración de las letras y palabras, cada
individuo acomoda “su” escritura a su manera de ser mental, sea por constitución o bien por
costumbres o aprendizaje. A modo de informaciones, el cerebro almacena toda clase de datos que le
vienen de los sentidos, reteniéndolos como memoria y, además, elabora las ideas como resultado
del proceso de abstracción. -

Cuando el sujeto aprende a escribir, le han precedido ya una infinidad de informaciones, tanto de
tipo cognoscitivo como emocional, cuya grabación en la red del sistema nervioso cerebral, han
constituido una manera de ser o de comportamiento individual, con lo cual los mecanismos del
cerebro quedan condicionados a una manera de obrar (pensar, sentir, querer) bajo unas funciones
determinadas. Por tanto, las áreas corticales de asociación, de proyección sensorial y motora,
vienen igualmente condicionadas al grado de expresarse en manifestaciones motrices muy
específicas. Por las interconexiones e interrelaciones de las funciones sinápticas del sistema
nervioso y por la simultaneidad organizativa, jerárquica y sintetizadora que rige el conjunto de las
funciones cerebrales, la acción bioeléctrica y química de la neurona en la zona motora obliga a la
mano del que escribe a realizar la expresión gráfica escritural en relación directa a los ya
condicionados sistemas y niveles de integración, en los cuales se basa y sostiene el fenómeno de la
conducta. -
Esto, sin embargo, no apoya de ninguna manera cualquier especie de determinismo, pues la psique
humana está dotada, a modo de instinto, de libertad e independencia. Hecho que comprueba la
misma escritura con un análisis grafocronológico. Estudiando sucintamente, a manera de pasajeras
pinceladas, el hecho grafoescritural, como proyección de la actividad mental del cerebro en un
tiempo determinado. -

Prof. Elsa Liliana Soria – Modulo 1-INTRODUCCIÓN

Potrebbero piacerti anche