Sei sulla pagina 1di 102

Metodología del

Catedrático: Arq. Jorge Granados Valencia


Objetivo General de la Asignatura
Al finalizar el curso, el alumno evaluará los espacios arquitectónicos y el
proceso metodológico del diseño en la realización de proyectos
arquitectónicos que presenten énfasis ecológico, definiendo el aspecto
funcional, contextual, constructivo y de instalaciones de la obra,
considerando el mensaje arquitectónico y los valores de la arquitectura
en la conceptualización de los criterios de diseño funcionales y
expresivos.

Objetivos Formativos:
• De conocimiento
• De habilidad
• De actitud
Objetivos Formativos:
• De conocimiento:
 Conocimiento del modo en que la Arquitectura mezcla humanismo, ciencia y tecnología, a la
hora de abordar los retos derivados de espacios con funciones y significados complejos.
 Aprendizaje del significado y evolución histórica de los principales elementos componentes del
espacio cultural, incluyendo la incorporación de las conquistas constructivas y tecnológicas para
este tipo de edificios.
 Conocimiento de las principales corrientes de diseño, arquitectónicas y de exposiciones que
han configurado lo diversos géneros arquitectónicos a lo largo de la historia.
 Aprendizaje de herramientas creativas para el análisis simbólico de formas y elementos
constructivos.
 Conocimientos suficientes para el correcto análisis e interpretación previos a la programación y
diseño de edificios de salud: urbanos, ambientales (climáticos y físicos), funcionales, paisajísticos,
reglamentarios, constructivos, estructurales, de instalaciones y equipos, domótica.
 Aprendizaje de las actividades generadoras de los diferentes espacios que conforman el
programa del edificio de salud y restaurante, así como el análisis funcional, antropométrico y
dimensional de las mismas.
De habilidad:
 Capacidad de elaborar un diseño arquitectónico que se inserta en un área urbana en
particular.
 Capacidad de diseñar una proyecto arquitectónico utilizando las órdenes y trazados
establecidos en el entorno del espacio.
 Capacidad de análisis y desarrollo de proyectos urbano arquitectónicos que garanticen
un desarrollo sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico.
 Capacidad de realizar una Arquitectura sustentable de acuerdo a las condiciones
bioclimáticas, paisajísticas, topográficas y tipológicas del sitio con materiales y técnicas
vernáculos y de vanguardia.
 Capacidad de diseñar un modelo arquitectónico creativo que logre propuestas basadas
en los principios de composición, percepción visual, espacial y sensorial: configuración y
relación de las partes con proporción (líneas, planos y volúmenes), luz, color, textura,
simetría, equilibrio, movimiento, ritmo.
 Capacidad de organización y planificación de tiempos y entregas.
De actitud:
 Compromiso y responsabilidad ética, social, cultural y ambiental.
 Valoración y respeto respecto a un tipo de edificios que han sintetizado las principales
inquietudes e ideas de diversas culturas.
 Interés por integrar humanismo y tecnología. Recuperar el deseo de la cultura integral.
 Enfrentarse a nuevas situaciones, identificando, planteando y tomando decisiones que
resuelvan los problemas que se presenten con creatividad y asertividad.
 Capacidad de investigación, análisis, abstracción y síntesis.
 Trabajo en forma individual y en equipo.
 Crítica y autocrítica.
Asociación de asignaturas con los Talleres de Proyectos
Análisis del Programa de la asignatura de Taller de Proyectos
Etapa de Etapa de
Investigación: 1. Planteamiento del Problema Metodología 6. Método de Diseño
Interpretación, del Diseño:
Necesidades Materiales y expresivas del usuario potencial.
observación, Elaboración de
análisis y 2. Análisis de Edificaciones Similares. Diferentes los cuadros Planteamiento del Programa Arquitectónico:
verificación de Contextos. axiomáticos Zonas, áreas y espacios.
la información. para conformar
Cualificación y Cuantificación del Programa Arquitectónico.
(Método 3. Análisis de los Antecedentes del Proyecto el Programa
Arquitectónico Análisis de mobiliario y circulaciones.
Científico y Arquitectónico.
Método de Elaboración de Diagramas del Proyecto.
Diseño) De interrelación, de ligas, de flujo, de función.
4. Análisis de Los Medios en que se sitúa el Proyecto
Arquitectónico. Natural, Urbano, Socioeconómico y Etapa 7. Elaboración del Concepto Arquitectónico.
formal Conceptual:
Conceptos Utilitarios y expresivos para el proyecto.
Etapa de
Análisis y
5. Criterios de Diseño Adoptados para el Proyecto. Signos Arquitectónicos utilitarios y expresivos.
evaluación: Arquitectónicos. Concepto teórico: Formal y Funcional.
Como Ambientales. Modelos en maqueta.
resultado de la de Arquitectura de Paisaje. Láminas teórico – esquemática del concepto..
investigación de Diseño Urbano.
se adoptan los Etapa de
Criterios de Estructurales. 8. Elaboración del Anteproyecto Arquitectónico.
Diseño:
Diseño de Instalaciones.
resultado de la de Acabados. 9. Correcciones al Anteproyecto.
problemática y
de Carpintería y cancelería.
análisis de los
medios de Áreas exteriores. 10. Elaboración del Proyecto Arquitectónico.
Catedrático Arq. Jorge Granados Valencia UNIVERSIDAD DE LEÓN
CRONOGRAMA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO "TALLER TERMINAL"
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
No. TEMAS DEL PROYECTO SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12 SEMANA 13 SEMANA 14 FINALES
7 8 11 12 14 15 18 19 21 22 25 26 28 29 1 2 4 5 8 9 11 12 15 16 18 19 22 23 25 26 1 2 4 5 8 9 11 12 15 16 18 19 22 23 1 2 5 6 8 9 12 13 15 16 19 20 24 25 26 27

PLANTEAMIENTO DEL Definición del tema, de los


TEMA PARA EL DES. DEL géneros arquitectónicos y
1 los datos conocidos para el
PROYECTO
proyecto.
ARQUITECTÓNICO
Análisis, funcional,
ANALISIS DE
ETAPA DE
estructural y
EDIFICACIONES constructivo, formal
2
SIMILARES. DIFERENTES estilístico, contexto
cultural mensaje y
ELABORACIÓN DE DOCUMENTO
CONTEXTOS
ANÁLISIS DE LOS
valor arquitectónico.
INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Antecedentes del proyecto, planteamiento
ANTECEDENTES DEL del problema; análisis del problema;
3 justificación limitantes y delimitantes,
PROYECTO
objetivos e hipótesis del proyecto.
ARQUITECTÓNICO.
Síntesis medios
ANÁLISIS DE LOS MEDIOS Natural, Urbano, Entrega del
Entrega final del
Elaboración y conformación del documento de Investigación para su revisión, cuidando la Elaboración de la documento,
EN QUE SE SITUA EL Análisis de los Medios Natural, Urbano, Social y Formal en que se Social y Formal, documento en Revisión del documento de Investigación
4 sitúa el proyecto Arquitectónico. factibilidad de
redacción y la aplicación de la metodología de la investigación de la UDL, incluyendo la
borrador, para impresión
ficha sintesis de la encuadernado y con
PROYECTO conceptualización y el anteproyecto. investigación buena calidad de
desarrollo, criterios impreso
ARQUITECTÓNICO impresión a color.
del proyecto.

ETAPA DE

ENTREGA EVALUACIÓN SEGUNDO PARCIAL


CRITERIOS DE DISEÑO

ENTREGA EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL


Criterios de diseño
ADOPTADOS PARA EL

ENTREGA EVALUACIÓN FINAL


5 adoptados resultado
PROYECTO
ARQUITECTÓNICO
del análisis.
ANÁLISIS Y ETAPA DE DISEÑO
Investigación
documental, libros e
Programa
arquitectónico
Cualificación y
cuantificación del
EVALUACIÓN
6 METODO DE DISEÑO programa
internet, visita a los clasificación de zona,
diferentes museos. áreas y espacios. ÁREA DE ACTIVIDAD CREATIVA
arquitectónico y
programa Arq.

ELABORACIÓN DEL Elaboración del concepto


arquitectónico, laminas teórico
7 CONCEPTO esquemáticas, bosquejos
ARQUITECTÓNICO conceptuales ANTEPROYECTO
CORECCIONES AL

anteproyecto
Entrega del
Elaboración de
ELABORACIÓN DE Desarrollo del
8 anteproyecto.
planos del
ANTEPROYECTO
ETAPA DE
anteproyecto.
ANTEPROYECTO
Correcciones al Anteproyecto en los
PRORECTO ARQUITECTYÓNICO
9
CORRECCIONES AL METODOLOGÍA aspectos, funcionales (confrontación con
diagramas del proyecto), estructurales y
ANTEPROYECTO constructivos, formales y expresivos,

DEL DISEÑO contextuales y reglamentarios.

10
ELABORACIÓN DEL
PROYECTO
ETAPA Elaboración del Proyecto Arquitectónico,
planta de conjunto, plantas arquitectónicas, Maqueta volumétrica de detalle.
Entrega de la ficha
sintesis del proyecto

ARQUITECTÓNICO
CONCEPTUAL Fachadas, Cortes, Detalles arquitectónicos, (1)

Planos de acabados, carpintería,


DESARROLLO EJECUTIVO Planos de criterio estructural y Planos de albañilería y planos de
11 constructivos instalaciones
herrería y cancelería de aluminio,
DEL PROYECTO planos de jardinería
Etapa de Investigación
1. Planteamiento del Tema para el Desarrollo del Proyecto Arquitectónico.
Definición del Género y Tipo del Proyecto.
1.1. Definición del Tema a Desarrollar.
1.2. Definición de los géneros arquitectónicos.
1.3. Definición de los datos conocidos para la elaboración del proyecto.
2. Análisis de Edificaciones Similares. Diferentes Contextos.
3. Análisis de los Antecedentes del Proyecto Arquitectónico.
4. Análisis de Los Medios en que se sitúa el Proyecto Arquitectónico.

•Investigación de •Investigación de •Investigación de •Investigación de


la información la información la información la información
•Análisis en la •Análisis en la •Análisis en la •Análisis en la
Medio incidencia del Medio incidencia del Medio incidencia del Medio incidencia del
Proyecto. Proyecto. Proyecto. Proyecto.
Natural •Planteamiento
Urbano •Planteamiento
Social •Planteamiento
Formal •Planteamiento
de criterios a de criterios a de criterios a de criterios a
seguir seguir seguir seguir
Clasificación de la información
Clasificación de la información

Empírica

Directa Analógica

Información Documental

Indirecta Normativa

Siguiente
Información Directa Empírica
Condiciones de bienestar
Determinantes del
Orientación, ventilación e iluminación
contexto
Temperaturas, interior y exterior

Control acústico, térmico y visual.

Vialidades peatonales

Vialidades vehiculares

Descripción del
Uso del suelo
contexto
Elementos contiguos
Contexto
Alturas, color, estilos, sombras, perspectiva y puntos
de atracción

Accesos

Dimensiones
Terreno
Costos admisibles Construcción
Análisis del Acabados
terreno
Normativas
Restricciones Legales
De estilo
Servicios
Información Directa Analógica
Características contextuales, Mobiliario,
Componentes cualitativos Espacio.

Antropometría, ergonométrica y
Análisis funcional Componentes cuantitativos psicometría

Unidades de información Simbólica, conceptual, material (formal


y operativo)
Materiales
Análisis estructural Sistemas constructivos
y constructivo
Proceso constructivo
Estructura, elementos representativos,
Elementos generales instalaciones

Análisis formal y Elementos característicos


Tipología, estilo y carácter y
estilístico ornamentación del edificio

Elementos complementarios
Sistemas Esquemas de modelos tipológicos
Arquitectónicos
Semejante Congruencia con la tradición viva
Análisis
Cultural y Congruencia con el medio físico
Contextual
Congruencia con los ideales de la Comunicación mediante signos.
colectividad

La semiótica o semiología Metáfora (enfatizar cierta cualidad): el


Análisis del mensaje
observador compara las formas
Arquitectónico arquitectónicas con alguna que le es
Analogía lingüística familiar
Calidades formales Sintáxis: disposición correcta de los
Análisis del valor Integración ambiental elementos funcionales o constructivas
arquitectónico Referencia espacial Semántica: la significación de obra
Características emotivas arquitectónica
Información Directa Documental
Arquine
Revistas
Enlace

Revista A
Libros arquitectura

Documental Diseño
Bibliografía estructural
especializada
Mecánica de
suelos

Instalaciones
Asesores
eléctricas e
iluminación

Instalaciones
hidráulicas y
sanitarias
Información indirecta Normativa
Uso de suelo

Densidad de población
P.O.T
COS, CUS, CAS

Calculo del déficit de equipamiento


Normas de equipamiento
urbano Sedesol
Criterios y lineamientos de diseño

Normas técnicas
Reglamento de entorno
Normatividad urbano y construcciones
Disposiciones legales y reglamentarias

Criterios generales
Ley de Fraccionamientos
Porcentaje de área de donación

Características de los conjuntos


Reglamento de habitacionales
fraccionamientos y
Normas técnicas de diseño y
conjuntos habitacionales urbanización
Metodología: Introducción a la investigación Científica
a. Enfoque convencional: Se aplican técnicas y
soluciones históricas –Por lo general anacrónicas –
que al funcionar estáticamente no permiten
innovaciones. No es recomendable pues va en
contra de la dinámica representada por la
investigación en el diseño.

b. Enfoque de observación: Es un enfoque


analítico y analógico, se estudian las soluciones,
utilizadas en circunstancias similares. A pesar de
que permite captar y ponderar por comparación la
validez de dichas soluciones es recomendable sólo
de manera ocasional.

c. Enfoque sistemático: Utiliza conceptos de


sistemas teóricos generales que se aplican al
problema particular. Mediante el empleo de
procesos derivados, la aproximación sistemática
puede ser útil, pues logra combinar varios enfoques
y se basa en el método científico.
Características esenciales de la investigación:
• Actividades de un sistema, sus relaciones y su
definición, se determina el efecto que ocasiona en el
mismo sistema y en las partes que lo conforman.
• Análisis del sistema arquitectónico examinado:
a. Examen minucioso de funciones y componentes relativos al significado y
las relaciones mensurabilidad de sus interacciones.
funcionales del sistema: • Conocimiento de los factores que afectan el sistema
arquitectónico.
• Construcción de modelos matemáticos de solución.
• Determinación de modelos óptimos de solución.

b. Empleo de grupos • Apoyo empírico de asesores y especialistas mediante


modelos de información, programación y operación.
interdisciplinarios que • Apoyo técnico de autoridades en modelos operativos.
permitan ampliar el punto • Apoyo teórico sobre modelos de documentación y
de vista de la solución: normativización.

• Elección de métodos.
c. Adopción de enfoques
• Definición de objetivos y alcances
planteados: • Planeación y programación del proyecto arquitectónico.
Marco de referencia metodológico

Un marco de referencia es la disposición lógica


de datos tendientes a conocer y resolver
problemas.
Entre los marcos referenciales, primero se debe
definir el problema y establecer los términos de
referencia, sus objetivos, metas y alcances.
• Contextualización, Construcción y definición del problema
Marco de diseño, definición del usuario, cuantificación de la
contextual: demanda, conclusiones de diseño.

• Desarrollo y Evolución Histórica del modelo a diseñar,


Marco innovaciones y aportaciones de Diseño, tecnológicas y
histórico: ecológicas, conclusiones.

• Caracterización, Conceptuación y Definición del Concepto


Marco teórico arquitectónico; Fundamentación Teórica, fundamentación
conceptual: arquitectónica, conclusiones.

• Diseño de la investigación: Objetivos, Hipótesis, Definición,


Marco delimitación del Tema de Tesis; Instrumentos y Proceso de
metodológico: investigación; definición del método de diseño y elección
de los Métodos de Trabajo.

Marco • Desarrollo del Modelo programático, Desarrollo de los


Operativo: Modelos de Diseño.
Una vez definidos los marcos de referenciales del
problema, se debe definir el modelo conceptual de
investigación

• Relación Sintáctica: El contexto, espacio


empírico de nivel material,
DEFINICIÓN DEL
MODELO • Relación Semántica: El Objeto de diseño,
CONCEPTUAL
espacio artificial de nivel cuantitativo.
DE
INVESTIGACIÓN.
• Relación Pragmática. El Sujeto, espacio
metafísico de nivel cuantitativo.
5. Criterios de Diseño Adoptados para el Proyecto:
Compendio de criterios de diseño, resultado del análisis de la
problemática y de los medios que inciden en el proyecto.

1. Arquitectónicos:
Formales: Minimalista, limpieza y pureza de las formas.
Funcionales: climáticos : Orientación, ventilación, iluminación,
emplazamiento.
2. Estructurales:
La estructura tendrá una resistencia tal que, con un eventual sismo según lo requerido en el reglamento de
construcciones.
Sistema Outinord, sistema de muros en concreto, por lo tanto se propone la utilización de loza de cimentación
desplantada debajo del nivel de sótano (Estacionamiento), para tener una buena distribución de la carga muerta.
El espesor de los muros de concreto se debe de tomar en cuenta en el diseño arquitectónico, ya que en los
primeros niveles el espesor es mayor y va disminuyendo en los niveles posteriores en proporción a la distribución
de cargas.
3. Instalaciones:
Tecnológicos: incorporación de paneles fotovoltaicos para ahorro de energía, reduciendo los costos, Instalación de
calentador solar, planta de tratamiento de agua.
Redes: Todas las instalaciones deberán conducirse por un registro para que puedan ser reparadas fácilmente
cuando se requiera.
Seguridad: Detectores de incendio, Red contra incendio, extintores portátiles.
4. Acabados:
Utilizar el uso de materiales puros.
En la ambientación minimalista se utiliza la madera, tanto en pisos como en muebles y los materiales rústicos:
cemento pulido, vidrio, alambre de acero, venecita y piedras, principalmente en estado natural, mínimamente
manipulados.
En las paredes evitar todo adorno que esté de más, aunque se puede utilizar algún cuadro destacado en
presencia o importancia. Un cuadro de autor es un buen recurso.
Paredes lisas de colores claros o revestidas con piedra, cómo único elemento de decoración.
Uso de colores puros, con superficies o fondos monocromáticos, de tonos suaves predominando el blanco y el
crudo. También se incorporan los tostados o el negro con sutiles toques de color para acentuar detalles y
accesorios.
5. Carpintería y Cancelería :
Los muebles toman el concepto del minimalismo simpleza y funcionalidad; menos es más.
La austeridad en el diseño y en la cantidad de muebles, son básicos en la decoración
minimalista. No siempre existen muebles fijos. Muchas veces se esconden o guardan en
muebles o estanterías. Los muebles modernos y orientales van muy bien con este tipo de
decoración.
Cancelería con sistema de cristal templado suspendido en algunos detalle, cancelería de
aluminio electropintado blanco, cristal de color natural.
Toda la carpintería en madera de caobilla terminado en laca color chocolate semimate con
herrajes y cerrajería de acero inoxidable.
6. Áreas exteriores:
Alberca comunitaria
Palapa o espacio de convivencia
Diseño y construcción de jardines ornamentales, minimalistas.
Manejo de caídas y espejos de agua.
Diseño de mobiliario y de pavimentos y banquetas.
Instalación de riego por aspersión
El programa arquitectónico, (elementos constitutivos)
1 Define el nivel de
c necesidades y demandas (la
causa generadora)
Deduce las relaciones del
sujeto dentro de su contexto
2 Se fundamenta la estructura
3 1 formal del objeto por diseñar,
circunstancia que permite crear
P.A.
un sistema de medios para
alcanzar y definir soluciones
2 ideales correctas a partir de un
universo formal, es decir, de una
o Requerimientos s serie de ideas y soluciones que
Satisfactores
permitan concebir el edificio.
Simbología:
C- Contexto (ambiente físico
inicial) P.A.- Proceso arquitectónico
S- Sujeto 3 Nivel de realización. Surgen las
(usuario destinatario del Relación actuante condiciones materiales que
programa arquitectónico)
O- Objeto arquitectónico del Relación retroactiva debe cumplir el objeto para
programa funcionar en el contexto.
Observación del universo ideológico que da origen al listado de Universo material ( materiales y
requerimientos procedimientos de
construcción, la estructura, la
cubierta, etc.
Modelo conceptual ontológico acerca de la investigación
del programa arquitectónico
Relaciones: Sistemas
C  S Necesidades referenciales:
S  C Demandas C (Contexto) Código sintáctico
S  O Requerimientos O (Objeto Arquitectónico) Código semántico
O  S Satisfactores S (Sujeto Arquitectónico) Código Pragmático
C  O Condicionantes
O  C Determinantes

Usuario
Función

Conceptual
humanística
PA

Universo formal

Características
del problema:
o Nivel de ponderación
s
Interacción creativa
1. Qué (tema)
2. Quién (autor)
3. Para quién (lugar)
4. Dónde (lugar)
5. Para qué (destino, fin, función)
6. Por qué (fundamentación)
7. Con qué (recursos)
8. Cuándo (tiempo)
Simbología:

Desarrollo del modelo conceptual


C Contexto
CF-Contexto físico
EC-Estructura climácica
EG-Estructura geográfica
EE-Estructura ecológica
CU-Contexto urbano
EC I-Infraestructura
Nivel material: E-Equipamiento
Espacio empírico (natural) IU-Imagen urbana
CF Relación Sintáctica CS-Contexto social
EG EE SE-Estructura socioeconómica
I SE
S-Estructura sociológica
SC-Estructura sociocultural
C
S Sujeto
CU CS SF-Sujeto físico
E IU S SC AA-Aspectos antropométricos
AE-Aspectos ergonométricos
A-Actividades
SB-Sujeto biológico
Nivel cuantitativo: Nivel cualitativo: NB-Necesidades básicas
Espacio artificial (construido) Espacio metafísico (abstracto) NF-Necesidades fisiológicas
Relación Pragmática NC-Necesidades creadas
Relación Semántica
SP-Sujeto psicológico
P. A. AP-Aspectos psicométricos
AC AA NP-Necesidades perceptuales
NA-Necesidades ambientales
VE SF O Objeto
VE-Variables exógenas
AM APC AE AP AC-Aspectos casualidad
AF AP’ NB A AM-Aspectos materiales
O S APC-Aspectos procedimientos constructivos
VEN VER SB SP VEN-Variables endógenas
AF-Aspectos-función
AF’ AE AE’ APA NF NC NP NA AF’-Aspectos formales
AE-Aspectos estructurales
VER-Variables erógenas
AP’-Aspectos psicosomatométricos
AE’-Aspectos ergonométricos
APA-Aspectos-perceptual-ambiental
 En el programa arquitectónico del sistema con áreas,
relaciones entre los espacios, zonificación, ubicación,
orientaciones, fachadas, techumbres, alturas y
partido arquitectónico, se debe aplicar lo siguiente:
 Criterio constructivo, materiales y sistemas
constructivos.
 Criterio estructural, cimentación y estructura.
 Criterio de instalaciones, etc.
Lineamientos normativos (normas de funcionamiento de acuerdo
con el edificio analizar).
Según la actividad esencial, las actividades
complementarias y el número y calidad de usuarios, se
definirán la eficiencia funcional de un local y sus elementos
componentes.
ACTIVIDAD 1º Axioma 2º Axioma 3º Axioma
Amplio, ordenado, Acceso peatonal y vehicular,
Guardar Auto Estacionamiento.
sombra. edificio.
Usos múltiples, no muy Áreas verdes, circuito, juegos
Jugar (Deporte) Cancha, Alberca.
profunda. infantiles.
Áreas verdes, Áreas de descanso con
Áreas verdes, circuito, juegos
Socializar plazas, agua, sombra verde, espejo de
infantiles.
fuente. agua, cascada.
Palapa, local Áreas verdes, alberca,
Festejar techado.
Grande, techo a dos agua.
estacionamiento.
Cómoda, con buena
Acceso peatonal, acceso vehicular,
Vigilar Caseta. visibilidad, segura, circuito
estacionamiento, calle interior.
cerrado.
Áreas verdes, plazas, pista jogging,
Jugar Juegos infantiles. Seguros, cómodos.
Vestíbulo exterior edificio.

Circuito peatonal, Amplio, seguro, fresco, Vestíbulo exterior, áreas verdes,


Caminar, correr Pista jogging. confortable. cancha, juegos infantiles.
Grande, accesible, Acceso de servicio, circuito
Tirar basura Contenedor.
higiénico. peatonal.
Amplia, ventilada, Áreas verdes, vestíbulo exterior,
Habitar Vivienda.
iluminada, confortable. circuito peatonal.
ACTIVIDAD 1º Axioma 2º Axioma 3º Axioma
Escaleras, pasillos, Amplio, ordenado, Vestíbulo, área verde, escalera,
Circular vestíbulos por nivel sombra. Departamento.
Minimalista, pureza
Habitar Vivienda / Departamento
de formas.
Vestíbulo, área verde, escalera.

Segura, fresca, Acceso, vestíbulo, áreas verdes,


Esperar Terraza, recepción amplia, techada, escalera, elevador, circuito
ecológica. peatonal
Bodega, cuarto de Amplia, ventilada,
Almacenar intendencia iluminada.
Vestíbulo, áreas verdes.

Acceso, vestíbulo, circuito


Comunicar Interfon Accesible, protegido.
peatonal.

Seguros, cómodos,
Subir Elevador
suficientes.
Vestíbulo, escaleras
ACTIVIDAD 1º Axioma 2º Axioma 3º Axioma
Esperar Vestíbulo Amplio y ordenado. Sala, ½ baño.

Recibir, socializar Sala Iluminada, ventilada, amplia. Comedor, vestíbulo.

Ver T. V. Sala de tv. Iluminada, ventilada, acústica Recamara, vestíbulo, ½ baño.

Comer Comedor Amplio, ventilado, iluminado. Vestíbulo, sala, cocina

Comedor, vestíbulo, cuarto de


Cocinar Cocina Higiénico, ventilado, iluminado.
servicio, vestíbulo exterior.
Amplia, cómoda, ventilada, iluminada,
Dormir Recamara
intima.
Vestíbulo, vestidor, baño.

Cómodo, amplio, ordenado, iluminado,


Vestir Vestidor
ventilado
Baño, recamara.

Ejercitar Gimnasio Iluminado, ventilado, semiabierto, amplio. Vestíbulo, terraza, sala de tv.

Tomar aire Terraza Abierta, segura, sombreada Vestíbulo, terraza, sala de tv.

Asear Baño Higiénico, ventilado, iluminado, intimo Recamara, vestidor.

Evacuar ½ baño Higiénico, ventilado, iluminado, intimo Vestíbulo.

Leer Estudio Iluminado, ventilado, aislado Vestíbulo.

Lavar Cuarto de servicio Iluminado, ventilado, amplio Vestíbulo interior y exterior


Se relaciona con la capacidad perceptual,
la calidad del usuario y las necesidades de expresión del ser
humano. Los edificios son las formas que manifiestan la
capacidad artística del arquitecto, y se apoya en las cualidades
plástico – formales propias de la arquitectura (tamaño, color,
texturas y formas).
 Espaciales: Morfología de los espacios: Características,
diseño de las transiciones, articulaciones espaciales;
visuales: cortas, medianas y profundas.
 Plástico – formales: Significados denotativos y
connotativos, códigos arquitectónicos sintácticos
(combinación y relación de las partes) y semánticos
(sentido o interpretación del significado de las partes).
Distribución y relaciones conforme
modalidades de uso, grados de privacidad.
Racionalización constructiva;
sistematización estructural; tecnologías apropiadas;
Infraestructura de servicios.
Materiales constructivos; Economía de
mantenimiento.
Orientación, ventilaciones, aislaciones,
elementos de aprovechamiento y control climáticos.
La disposición, ubicación y desarrollo
del edificio visitado permitirá relacionar las condiciones
naturales del terreno con las características de desarrollo del
edificio, plasmando el concepto de la construcción en un
partido arquitectónico.
La normativa de desarrollo se puede definir, de manera más
clara, mediante la investigación de los procesos siguientes:
Consulta a resúmenes, tablas y planteamientos
conceptuales.
aerofotos, mapas, planos, croquis, esquemas
conceptuales, diagramas, relaciones e inscripciones.
Espacio Mobiliario a b m2 Análisis
Estacionamiento. Marcar cajones 2.4 6.0 24 cajones x 30 m2
Canchas. Tableros y porterías
Alberca Escaleras, camastros
Áreas verdes. Jardines, luminarias
Palapas Mesas y sillas, asador
Baños Mujeres W.C., lavabo, vertedero
Baños Hombres W.C., lavabo, mingitorio
Plazas Bancas, luminarias

Escritorio, archivero W.C., lavabo,


Caseta.
closet, llavero, botiquín.

Juegos infantiles. Resbaladillas, columpios


Circuito peatonal. Bancas, luminarias
Pista jogging. Estación de ejercicio
Acopio basura. Contenedor.
Vestíbulo.
Edificio
Medidores 8 medidores y uno general
Bodega
 Accesos (relaciones externas)
 Interrelaciones de partes y locales (personas vehículos diversos
y animales).

 Aplicación de indicadores o índices.


 Dibujo de croquis.
 Calificación de áreas obligadas y flexibles.
 Por función
 Por magnitud de espacios.
 Estudios de disposición de las partes en un conjunto.
 Confrontación con el programa (áreas y relaciones).
 Confrontación con condiciones limitantes (clima, terreno,
sistemas constructivos, costos y reglamentos).
 Posibilidad de modificaciones o ampliaciones.
El concepto
Arquitectónico
EL CONCEPTO. Existen muchas definiciones técnicas, modelos, paradigmas y procesos válidos
para diseñar, pero todos tienen como meta esencial, lograr una Arquitectura exitosa en todos
los aspectos. EL CONCEPTO es una de ellas.
Valores personales del proyectista
Punto de vista sobre el problema de

|
diseño
Filosofía de la empresa o del cliente.

CONCEPTO
Escala de los concptos.
Jerarquía de los conceptos.
Planteamineto del Programa
arquitectónico.
Análisis cualitativo del Programa
arquitectónico.
Análisis cuantitativo del Programa
arquitectónico.
METODO DE DISEÑO

Zonificación funcional.
El emplazamiento.
Elanálisis del sitio.
El emplazamiento y su interrelación
con el lugar.
La funcionalidad
La historia
El suelo
El Medio Ambiente
Bocetos de la morfología y su
relación con el contexto inmediato.
EL DIBUJO EN EL DISEÑO

Análisis estructural del edificio


Estudio de la forma a través del
dibujo
Simetría
Eje
Jerarquía
Ritmo
Repetición
Pauta
EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Transformación
Transición
Unidad
Directriz
Equilibrio: axial, radial, oculto
Adición y substracción
Armonía
Carácter
Coherencia
Claridad
Textura
Proporción
Posición
Plasticidad
Continuidad
Dimensión
PRINCIPIOS ORDENADORES DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL

Escala
Color: Cromatismo, Entonación,
Saturación y luminosidad
Contraste
Varudad
EL CONCEPTO lo podemos definir como:
- Una idea generalizada.
- Un brote que posteriormente se amplia y explicara en detalles.
- Una idea acerca de la forma, que surge al analizar los problemas.
- Una imagen mental surgida de la situación existente en el proyecto.
- Una estrategia para pasar de las necesidades del proyecto a la solución expresada en el
edificio.
- Las primeras ideas del Arquitecto acerca de la morfología del edificio.
- Requieren y deben facilitar modificaciones posteriores.

Los Conceptos provienen del análisis del problema, o por lo menos, este los pone en marcha.
Por tradición, los Conceptos arquitectónicos constituyen la manera en que el proyectista
responde a la situación de diseño expuesta en el programa. Son los medios para traducir el
enunciado no físico del problema en el proyecto físico final del edificio. El proyectista debe de
dividir el proyecto en cierto número de partes manejables, estudiarlas individualmente y
sintetizarlas.
RELACIÓN DEL CONCEPTO CON EL PROCESO DE DISEÑO.
En Arquitectura los Conceptos suelen considerarse parte
de la fase de diseño. En esta etapa es donde el proyectista
genera sus "grandes ideas" para el diseño. Los Conceptos
tienen características que sirven para generarlos o
identificarlos.
ESCALA DE LOS CONCEPTOS. En el diseño de un edificio los Conceptos tocan varios aspectos de
la instalación y de su localización. Es esencial generar Conceptos para cada aspecto del edificio
que el proyectista considere importante. Esto ayuda a resolver el problema de diseño,
descomponerlo en un número adecuado de partes a las que el proyectista puede prestar
atención. Es preciso definir toda la situación de diseño antes de generar los conceptos que
permitirán resolver el problema. La situación de diseño incluye siempre "temas centrales" y
"temas tangenciales" o "circundantes". Los primeros tocan aspectos esenciales del proyecto,
que afectan directamente al diseño. Las cuestiones tangenciales son importantes para que se
tenga buen éxito con el proyecto, pero no influyen directamente en el diseño del edificio
(aspectos legales, juntas de aprobación, aspectos generales relacionados con la comunidad.).
Las cuestiones centrales incluyen la función, el espacio, la circulación, la forma, el contexto y la
envoltura. En cada uno de estos aspectos del edificio pueden presentarse conceptos en una
amplia gama de escalas. Por ejemplo, en el campo de la función los conceptos que abarcan
actividades pueden incluir:
-Lo Universal.
-Lo Internacional.
-Lo Nacional.
-Lo Regional.
-Lo Estatal.
-El Área Metropolitana.
-La Ciudad.
-El Barrio.
-La Localización Específica.
-Las Agrupaciones de Edificios.
-El Edificio.
-Los Departamentos.
-Las Secciones de los Departamentos.
Las habitaciones.
Las zonas de Actividad de cada Cuarto.
Los Módulos de Trabajo dentro de cada Zona de Actividad.
CONTEXTO DONDE ADQUIRIR CONCEPTOS.
Para poder adquirir conceptos debemos de tener en cuenta lo siguiente:

1-La filosofía general y los valores vitales del proyectista.


2- La filosofía del diseño, que posea el proyectista.
3-Punto de vista que sobre el problema tenga el proyectista.

El primero de estos aspectos sirve de contexto para el segundo y este, a


su vez, para el tercero. El número tres influye directamente en los
conceptos generados para el proyecto específicos de que se trate.
ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS. La adquisición de Conceptos suele ser la
primera etapa de planeación que el proyectista experimenta sus
frustraciones y satisfacciones más intensas. A veces, el proyectista le
resulta muy difícil aceptar esos compromisos iniciales que llevan a la
solución, y sin embargo, así debe de iniciar su trabajo. Probablemente la
ansiedad sea mayor aquí, cuando se trata de validez de esas primeras
ideas acerca del diseño del edificio, que en cualquier otro proceso de
plantación. El buen éxito del edificio, depende de cuan correctos sean los
juicios hechos durante la planeación y en ninguna otra etapa se eliminan
tantas opciones de diseño o se influye más a fondo en la dirección que se
dará a la solución, como al principio. El proyectista debe de asumir un
papel pasivo en lo que se refiere a generar esas ideas primeras
JERARQUÍA DE LOS CONCEPTOS. En un problema arquitectónico dado
conviene no ser sensibles a la naturaleza jerárquica de los conceptos que
se están usando, pues forman un continuo con lo valores personales del
proyectista, y en ese sentido, estos lo generan. Algunos Conceptos
abarcan y gobiernan a otros. La filosofía de una compañía determina la
política de esta. La política prescribe las operaciones. Estas, a su vez,
señalan actividades específicas que estarán albergadas en el nuevo
edificio. Estas actividades influirán en la forma del edificio. Esta
naturaleza jerárquica de los Conceptos aparecen todos los aspectos del
diseño. Por lo común, el proyectista recibe la filosofía, metas, política,
operaciones y actividades que el cliente le transmite a través del
programador y suele aceptarlas. Por lo tanto, esos primeros conceptos
son elementos "dado". Los Conceptos que el proyectista genere
responderán a los primeros e intentaran, hasta donde sea posible,
establecer un continuo conceptual con ellos.
QUE ES EL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
Existen diferentes definiciones que nos ayudan a diferenciar entre una
descripción y un análisis arquitectónico a continuación se relaciona solo una de
ellas:

EL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.
Por análisis arquitectónico se entiende la distinción y separación de las partes
de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Es el examen
que se hace de una obra, susceptible de estudio para fines de diseño. Es el
examen de los componentes de la obra arquitectónica y de sus respectivas
propiedades y funciones con finalidad proyectual.

Es también el estudio, de los límites, características y posibles soluciones de un


problema arquitectónico.
Análisis arquitectónico es también el examen cualitativo y cuantitativo de los
componentes de la obra según métodos especializados, con un fin diagnóstico.
El resultado del examen cualitativo tiene por objeto descubrir y aislar los
elementos o ingredientes de la obra. El resultado del examen cuantitativo se
emplea para determinar la cantidad de cada componente y elemento
arquitectónico.

El análisis arquitectónico dimensional es el método que se ocupa del análisis


de las dimensiones de las magnitudes físicas, y que permite establecer
directamente relaciones entre los componentes de una unidad arquitectónica.,
sin necesidad de realizar un análisis completo y detallado.
El dibujo en el análisis arquitectónico

La crítica en arquitectura es el instrumento que nos permite determinar


los distintos aspectos que en la forma arquitectónica se interrelacionan,
como son el emplazamiento, la funcionalidad, la historia, la tectónica y
el medio ambiente. Estos aspectos forman la estructura misma del
proyecto. Y en ese quehacer diario, uso del instrumento, con método y
orden de las ideas propias del arquitecto, otro instrumento también se
hace indispensable para el proyectista. Y este instrumento es el dibujo. A
través de esquemas (en los bocetos) planteamos los croquis donde se
organizan las ideas principales. Se trata de esquemas primarios donde se
regula las condiciones principales del proyecto: su generatriz formal está
dada por los aspectos y principios propios de la arquitectura
(emplazamiento, funcionalidad, etc.).
En el análisis del lugar destacamos los aspectos del emplazamiento y su
interrelación con el sitio. Los esquemas del conjunto permiten manejar la
escala macro de un lugar. Como en la imagen superior. Allí se distinguen
las características del sitio, su potencial para el proyecto para luego
plantear la propuesta rectora ó concepto base.
Los bocetos de la morfología también permiten manejar las relaciones del
proyecto con el contexto inmediato, como en la imagen superior.
Análisis estructural. Casa Rietveld-Scrhöder. Gerrit Rietveld. Utrecht. 1924.
El estudio de la forma a través del dibujo distingue los distintos aspectos
de un proyecto, como vemos en el infograma del Edificio Interbank.
Análisis presentado en la maestría de Teoría Historia y Crítica SPGSE FAUA
UNI 2007
A través de esquemas se logra comunicar la idea principal del proyecto: la
forma en el espacio.
A través de esquemas se logra comunicar la idea principal del proyecto: la forma en
el espacio.
Para entender la estructura espacial
La función de un edificio está íntimamente ligada a su uso, pero además se
concibe como resultado de una serie de principios ordenadores básicos, los
cuales se usan como herramientas para la configuración de un sistema
único y coherente que define la arquitectura de un proyecto.....este sistema
es al que llamamos estructura espacial.
En el siguiente texto podrán encontrar la definición de los principales
principios ordenadores que se utilizan en la arquitectura
Principios Ordenadores.
Un principio es la base, el punto, fundamento, origen o razón fundamental.
También llamados ideas generatrices, son los conceptos de los que se vale el
diseñador para influir o conformar un diseño. Las ideas o principios ofrecen vías
para organizar las decisiones para ordenar y generar de un modo consciente
una forma. Es decir, se pueden considerar como artificios visuales que permiten
la coexistencia de varias formas y espacios, tanto perceptivos como
conceptuales, dentro de un todo ordenado y unificado. Estos temas
dominantes se deben utilizar con bastante seguridad en la creación de diseños.
Con la adecuada elección de una idea o un principio el diseñador empieza a
prefijar el resultado formal y el modo como se diferencia de otras
configuraciones. Existen muchos principios o ideas, y aquí nombraremos y
explicaremos las que consideramos más importantes.
SIMETRÍA. Distribución adecuada y equilibrada de formas y espacios alrededor de una
línea (llamado eje) o de un punto (o centro) común. Lo general es el equilibrio la
simetría viene a ser un forma específica de equilibrio. Tipos de simetría. - Simetría
bilateral: distribución equilibrada de elementos iguales alrededor de un eje. Simetría
central: elementos equivalentes que se contrarrestan y que se disponen en torno a dos
o más ejes que se cortan en un punto central.
EJE. Es el elemento más elemental para organizar, más o menos regularmente, formas
y espacios arquitectónicos. Es una línea que puede ser imaginaria e invisible, que
implica simetría, pero exige equilibrio. Al eje se le pueden colocar límites para reforzar
la noción, y estos límites pueden ser alineación de una planta o planos verticales que
ayuden a definir un espacio lineal que coincida con el eje.
JERARQUÍA. Articulación de la relevancia o significación de una forma o un
espacio en virtud de su dimensión, forma o situación relativa a otras formas y
espacios de la organización. El sistema de valores es definido según las
necesidades y deseos del usuario y de las decisiones del diseñador.
Resumiendo, la predominancia de una forma o espacio que es jerárquicamente
importante se logra convirtiéndolo en una excepción a la norma, en una
anomalía dentro de un modelo, que de no ocurrir así, sería regular. Los
indicativos de importancia tenidos en cuentas pueden ser la calidad, la riqueza,
el detalle, la ornamentación y los materiales excepcionales. Como tipos de
jerarquía podemos señalar:
• Por una dimensión excepcional (por tamaño)
• Por una forma única (contorno)
• Por su localización estratégica (situación dentro de la composición)
Por una dimensión excepcional (por tamaño)
Por una forma única (contorno)
Por su localización estratégica (situación dentro de la composición)
RITMO. Es una sucesión o repetición de elementos (líneas, contornos, formas o
colores), los cuales pueden ser constantes o alternos, o afectados por el color,
la textura, la forma y la posición, logrando una composición grata, armoniosa y
acompasada en la sucesión de elementos. Su presencia hace valorizar la
composición ya que le da dinamismo. Dentro de los tipos de ritmo podemos
encontrar: - ritmo monótono: caracterizado por su disposición de elementos
iguales a intervalos constantes, llegándose a considerar tan natural o común
que el observador no llega a percibirlo. - Ritmo dinámico: presenta elementos
iguales a intervalos diferentes, o elementos desiguales a intervalos iguales o
desiguales, que pueden crecer o decrecer en dimensiones.
Hotel en Letonia La empresa Fiteco planteó la construcción
de una nueva sede en la periferia de Laval
Francia.
“Ciudad de las artes y las ciencias” de Santiago Calatraba.

REPETICIÓN. Reproducción exacta de los elementos, agrupándose los elementos de


acuerdo a la proximidad de unos a otros y a sus características visuales que comparten.
La forma repetitiva más usual y sencilla es la lineal, en la que los elementos no tienen
que ser totalmente iguales para agruparse, simplemente deben tener un distintivo
común pero concediendo individualidad dentro de una misma familia. La repetición
puede darse por tamaño, contorno o perfil, y por detalles característicos.
PAUTA. La pauta organiza un modelo arbitrario de elementos a través de su
regularidad, su continuidad y su presencia permanente. La pauta puede ser una
línea recta, una forma plana o una forma volumétrica. Los elementos se pueden
componer siguiendo: - Una línea: crea un límite común; una trama línea crea un
campo unificador y neutro. - Un plano: reúne los elementos bajo sí mismo o bien
actuar de fondo o marco. - Un volumen: congrega a los elementos dentro de sus
límites o organizarlos alrededor de su perímetro.
TRANSFORMACIÓN. Son los cambios formales que se producen en los límites del propio elemento. Es
semejante a la transición, pero el atributo que se modifica repercute en la forma bio tridimensional.
Mediante la transformación el diseñador luego de seleccionar un modelo arquitectónico típico cuya
estructura formal y ordenación de elementos sea apropiada y razonable, mediante manipulaciones ligeras
o cambios y permutaciones apenas perceptibles, genera un diseño dentro de las condiciones
especificadas. La transformación exige que la composición original sea perfectamente comprendida y
captada, y que el diseño resultante más evidente que el primero, pero sin destruirlo, es decir sobre
elaborado.
TRANSICIÓN. Son progresiones limitadas en las que se producen un cambio
cualitativo sin la alteración de lo formal. Por ejemplo, abierto a cerrado, de
fuera a dentro, de simple a complicado. Cada uno de los sucesivos incrementos
que separan las condiciones extremas de la transición hacen referencia a las
colaterales y así constituyen un lazo de unión entre las mismas.
UNIDAD. Cuando se ha logrado unidad sus elementos no pueden ser movidos,
ni sustituidos por otros, ni mucho menos quitados, sin que la respuesta formal
y funcional sufra alteraciones o desintegraciones. Significa que a través de la
unidad el diseño o composición expresa una idea integradora, la cual es única.
Esta idea debe prevalecer en la relación e interacción que desarrollen los
diferentes elementos que forman parte de un todo. De esto se deduce que
aunque todos los elementos que participan en una composición no son iguales
deben ejercer reacciones reciprocas entre sí tratando de mantenerse siempre
juntos y donde las características propias aportan en beneficio del todo. Esta
propiedad no permite que la esencia de los cuerpos sea alterada ya sea por
omisión, cambio de posición o reemplazo, ya que cualquier cambio o
modificación producida cambia o destruye el todo. La unidad es una cualidad
básica e importante de todo diseño, pues si no se logra se tendría un caos o
crisis espacial y el no haber cumplido con la acción de componer u ordenar un
todo.
Inspirado conceptualmente en la flor de loto e ideado por el iraní Fariborz Sahba, el Templo de Loto en
la aldea de Bahapur, Nueva Delhi, en la India, con sus 27 pétalos gigantes de mármol,
DIRECTRIZ. Las composiciones deben definir claramente las líneas de acción
que determinan su forma. Estas líneas son sus directrices, que podemos
entender como la línea, superficie o figura que determina las condiciones de
generación de otra línea, figura o superficie. Las directrices en un diseño nacen
de las relaciones que definen el universo o área de acción, o de los puntos
estratégicos que determinan vistas dominantes. Luego pueden ser paralelas a
las líneas básicas del espacio o las propias líneas diagonales de la forma del
terreno o espacio. También pueden utilizarse otros pares de líneas como ejes
conjugados, siendo perpendiculares entre sí. Las directrices de un volumen
pueden ser verticales, horizontales o inclinadas. Su buen uso debe generar
respuestas espaciales que logran unidad armoniosa.
La directriz humana del espacio cristiano.
Los cristianos hicieron una revolución funcional cuando transformaron las basílicas romanas en su escala, dimensión
y simetría. Los arquitectos cristianos suprimieron las ábsides y desplazaron la entrada a un lado, rompieron la
simetría. Ellos pretendían crear espacios de reunión, de comunicación y de oración para los fieles. El dinamismo de
las obras debía crear una trayectoria de observación al espectador. Sustitución de muros por columnas apareadas y
en algunos casos la orientación se vuelve radial.
EQUILIBRIO. Es un aspecto fundamental de la composición, es un estado de
estabilidad perceptiva o conceptual. Un equilibrio compositivo implica un
paralelismo con el de los pesos donde un número de unidades de “A” equivale a
otro distinto de unidades de “B”. Existen tres tipos de equilibrio:
• Equilibrio axial: se logra el control de fuerzas por medio de un eje central o eje de
simetría, es decir los elementos se reflejan como en un espejo, donde existe una
repetición de elementos situados a uno y otro lado de su eje de comparación.
• Equilibrio radial: da lugar a un movimiento giratorio o de rotación de los
elementos con un punto como centro, logrando así el equilibrio o compensación de
fuerzas.
• Equilibrio oculto: depende de la sensibilidad del diseñador, y se basa en una
organización espacial tomando en cuenta la forma, el tamaño, posición, textura,
peso, y color de los elementos. Se presenta en la naturaleza, y permite al diseñador
mayores posibilidades por sus características dinámicas, por su soltura y por no
estar regido a movimiento específico o a eje de comparación. Pero hay que tener
presente los requerimientos, pues sino se convierte en desequilibrio.
Equilibrio axial: se logra el control de fuerzas por medio de un eje central o eje de
simetría, es decir los elementos se reflejan como en un espejo, donde existe una
repetición de elementos situados a uno y otro lado de su eje de comparación.
El concepto y
proyecto
constructivo de la
nueva Terminal T2A
del Aeropuerto de
Heathrow en Londres
ha sido desarrollado
por la UTE formada
por Vidal y Asociados
arquitectos y
Foster+Partners.
Actualmente Vidal y
Asociados
arquitectos está
prestando asistencia
técnica durante el
proceso de
construcción.

Equilibrio oculto: depende de la sensibilidad del diseñador, y se basa en una organización espacial tomando en cuenta la
forma, el tamaño, posición, textura, peso, y color de los elementos. Se presenta en la naturaleza, y permite al diseñador
mayores posibilidades por sus características dinámicas, por su soltura y por no estar regido a movimiento específico o a
eje de comparación. Pero hay que tener presente los requerimientos, pues sino se convierte en desequilibrio.
Equilibrio radial: da lugar a un movimiento giratorio o de rotación de los elementos
con un punto como centro, logrando así el equilibrio o compensación de fuerzas.
ADICIÓN Y SUBSTRACCIÓN. Es el proceso de anexar o agregar y de segregar formas construidas para
crear una arquitectura o composición. Al utilizar la adición se percibe la composición como una
agregación de unidades o partes identificables. Al contrario, la substracción se puede conceptualizar
como el dominio del conjunto según el cual un observador capta la composición como un todo
identificable del que se ha extraído algunas partes.
ARMONÍA. Es la perfecta proporción, integración, interrelación y concordancia de una
cosa con otra o de los elementos con un todo. Con este todo armónico se logra a la vez
verdadera unidad, donde se nota claramente que cada elemento es un componente
indispensable de ese todo.
CARÁCTER. Es una cualidad que permite identificar la función y utilidad de un espacio o elemento,
sin necesidad de penetrar en él. Es decir permite advertir cómo es o cómo se comporta sin
necesidad de ahondar profundamente. Por medio del carácter las formas tienen un significado y
responden claramente a su razón de ser. La expresión del carácter está impregnado de sencillez,
sinceridad, fuerza, unidad armoniosa y perfecto equilibrio. Una composición sin carácter es
inexpresiva, carece de valor, de ahí que la forma y la función se interrelacionan armónicamente
para brindar expresividad.
COHERENCIA. Es una perfecta relación tanto funcional como formal de los elementos que conforman el
espacio o la composición. Es una cualidad de la unidad armoniosa y de toda composición. Se puede
lograr si usamos formas repetitivas o frecuentes (usando, por ejemplo, el ritmo), color, textura, detalles,
etc., ya que a través de ellos se pueden enlazar los elementos que determinan o componen un diseño.
CLARIDAD. Expresión muy utilizada en el diseño y denota franqueza y sinceridad en el diseño, denota franqueza y
sinceridad en la utilización de formas y en la relación de los espacios. Para que exista una claridad física debe
existir primero una claridad mental y conceptual. Es decir conocimiento de los conceptos, criterios y teorías de
diseño, lo que se puede expresar a través de simplificación de líneas, trazos y volúmenes. La claridad permite
mostrar una excelente funcionalidad, cuando los espacios que conforman la unidad fluyen y se relacionan sin
complicación y sus formas yo volúmenes se expresan sin recurrir al rebuscamiento.
TEXTURA. Todos los materiales, objetos, formas, volúmenes, etc., poseen una textura, es decir,
representa el acabado final que se muestra al ojo del observador. Entonces, podemos afirmar que la
textura es el acabado que tienen los cuerpos en su superficie, presentando sensaciones táctiles y
visuales, que pretenden realzar, acentuar y valorizar la superficie de la forma. Puede ser natural, si se
aprovecha la terminación final del material empleado. Y aplicada cuando sobre la superficie natural se da
un tratamiento diferente al propio, de tal forma que los acabados reciben el nombre de texturizados.
PROPORCIÓN. Es la correspondencia debida entre las cosas y tamaños. Es una relación dimensional entre
las partes que constituyen un todo y el todo en relación al espacio donde se debe ubicar, situar o
desarrollar. Por eso en la proporción interactúan formas y los tamaños de los elementos con el objetivo
de lograr un todo armonioso. El uso adecuado de la proporción es poco perceptible al ojo del observador,
solo se nota un todo armonioso. Sin embargo, su uso inadecuado es rápidamente perceptible por que
plantea deformidad y desbalance del diseño.
POSICIÓN. Es la ubicación de un elemento o un conjunto de elementos que componen un todo
dentro de un universo, espacio o área de acción. Además la posición permite acentuar los elementos,
lo cual resulta básico para definir el punto focal o atracción visual de la composición. La posición es
importante en todo diseño y base para lograr el equilibrio o balance de formas, para dominar el
espacio. Volumétricamente permite la relación de masas en base a un ordenamiento y
proporcionamiento lógico de ellas. Edificio símbolo después del ataque sobre Hiroshima, Japón.
PLASTICIDAD. Es una característica tridimensional que permite que un material, forma o elemento sea
moldeado, producto de una acción externa, lográndose mejores efectos estéticos. La plasticidad se enriquece
por los efectos que logran las líneas, las superficies, los planos, las texturas, el volumen y el color. Todos estos
aspectos deben estar integrados a fin de conformar un todo armónico. Es decir que la plasticidad tiene como fin
primordial lograr efectos visualmente agradables, aristas suaves y bien delineadas, planos bien definidos, figuras
estilizadas, líneas y superficies suavizadas a fin de lograr la mejor expresión de la forma. Utiliza las mejores
propiedades de los materiales y de los sistemas constructivos para obtener los mejores resultados formales.
Rem Edificio Juan
Koolhaas, Manuel 1 – Villa
ganador del Panamericana
premio Guadalajara
Pritzker en el 2011.
2000,Estación Concursos, edificio
Central de vivienda, primer
Televisión lugar, villa
China, CCTV. panamericana
2011.

CONTINUIDAD. Es el enlace, traslado y seguimiento que debe existir entre los elementos, planos y volúmenes, que
son parte de un todo o composición y que sobre todo permite percibirlos como un todo. Por medio de la continuidad
se puede lograr la integración de los diferentes elementos dentro de un conjunto y así apreciar un solo cuerpo. Se
puede lograr mediante la utilización del ritmo, de líneas y detalles dinámicos que recorren el todo, que pudiesen
rodear o contornear el conjunto. La continuidad permite identificar un objeto o elemento, no importando la cara o
plano que se observe, ya que las características del todo se transmiten a los diferentes planos o espacios que
conforman la composición. Continuidad no significa igualdad, pues al observar de lado, de frente o desde arriba una
composición podemos advertir su presencia, determinando su propia identidad.
DIMENSIÓN. Es la longitud de una línea, extensión de una superficie o volumen de un cuerpo. Se aplica a la
geometría del espacio, y en ella se advierte tres dimensiones: largo, ancho y profundidad, y es a través de este
espacio que se define o determinan formas o volúmenes que son percibidos por el hombre. En la época griega se
generó la Regla de Oro, la cual relacionaba las dimensiones a fin de lograr una proporción armónica en las
edificaciones. Además podemos incluir la cuarta dimensión: el tiempo. Se logra incorporar el concepto del tiempo a
los espacios en obras cubistas y abstractas.
ESCALA. Es una relación dimensional o de medidas que se relacionan al hombre con el espacio o con los objetos y
es a partir de las medidas del hombre que las diferentes escalas de medición surgen, ya que el hombre representa la
escala natural y a partir de ella podemos determinar tamaños o dimensiones espaciales, adecuadas y armónicas.
Conocemos dos tipos de escala: escala natural: donde el hombre es el centro, razón o patrón del espacio, escala
espiritual: donde la razón de la edificación es el patrón del espacio. Se da por medio de la relación de magnitudes
entre el destino o función del espacio construido y el hombre.
COLOR. Es una de las sensaciones visuales más fuertes y de mayor influencia en la percepción visual, pues junto a la
claridad, definen cualquier apariencia visual. Se plantean las siguientes cualidades del color, siguiendo las
definiciones de Rudolph Arheim:
• Cromatismo: es el paso muy suave de un matiz a otro.
• Entonación: armonía establecida sobre las variaciones de un solo color que puede escogerse para todo un espacio.
• Saturación: es el grado de su tinte.
• Luminosidad: es el contenido de gris o negro (cualidad de oscuro)
Los colores primarios pigmento son: rojo, azul y amarillo., los colores secundarios son: naranja, verde y violeta.
Nestle Querétaro, Rojkind Arquitectos Agustín Hernández, Edificio Calakmul

CONTRASTE. Definido como la contraposición, comparación o diferencia notable que existe entre los elementos. Se
puede expresar como la combinación y relación de formas, colores tamaños, texturas, posición de elementos en un
espacio definido, buscando una concordancia armónica entre sus partes. Indica también ausencia de monotonía y por
el hecho de estar presente indica la existencia de dos o más elementos. La utilización correcta y sin abusos logra
acentuar la relación entre dos elementos que conforman un todo. Sin el contraste se obtendría un vacío estético,
traducido en monotonía y simpleza no logrando apreciar en su plenitud las características físicas particulares de cada
elemento.
Bodegas Marqués de Riscal, el hotel de la arquitectura Casa Nautilius, Arq, Javier Senosiain
del vino, Frank Gehry Arquitectura orgánica

VARIEDAD. Es una cualidad del contraste, la cual permite la relación de varias formas, figuras o elementos, de
formas distintas y con diferentes colores y texturas, pero su uso debe ser racional con mucha lógica,
correspondencia y balanceado, porque podría caerse en un desorden y no lograr unidad, convirtiéndose en un
muestrario de formas, texturas y colores. La variedad se consigue con la utilización de varios elementos que pueden
tener características diferentes, pero que logran armonizarse e integrarse, llegando a formar parte indisoluble de un
todo armonioso.
 Consulta con especialistas de estructuras e instalaciones
diversas.
 Plano de conjunto.
 Plano de cada una de las plantas del edificio o edificios
(marcando la disposición y dimensiones de muebles y equipos,
las salidas de las diversas instalaciones y los elementos
estructurales de soporte).
 Plano de cada una de las fachadas del edificio o edificios
(ventanería y elementos arquitectónicos diversos).
 Planos de cortes del edificio o edificios (elementos
arquitectónicos y constructivos diversos.
 Consulta con especialistas de estructuras e instalaciones
diversas.
 Nueva confrontación con el programa arquitectónico.
 Confrontación con los requerimientos constructivos y de
instalaciones.
 Aprobación, modificación o nuevo estudio del anteproyecto.
 Planos arquitectónicos:
 Plantas
 Cortes
 Fachadas
 Detalles de los diversos elementos arquitectónicos.
 Planos estructurales:
 Cimentación
 Superestructura (apoyos, entrepisos, cubiertas, etc.)
 Detalles estructurales.
 Planos de instalaciones:
 Instalaciones eléctricas.
 Instalaciones hidráulicas y sanitarias.
 Instalaciones de fluidos diversos (aire, gas, oxígeno, etc.)
 Instalaciones de acondicionamiento de aire.
 Instalaciones diversas (elevadores, sistemas de trasporte mecánico,
plantas de tratamiento de agua, etc.)
 Integración de los planos anteriores (revisión y modificaciones parciales o de
detalle).
 Formulación de especificaciones de materiales y procedimientos de
construcción.
 Elaboración del catálogo de conceptos.
 Presupuesto de importe de la obra.
 Enunciado y cuantificación de partidas.
 Análisis de precios unitarios.
 Integración del presupuesto.
 Organización de obras.
 Administración.
 Programas de obra.
 Programa de ruta crítica.

 Contratación.
 Realización de las diversas partidas de la obra.
 Formulación de liquidaciones.

Potrebbero piacerti anche