Sei sulla pagina 1di 456

TEMAS ACTUALES DE ENSEÑANZA

MONOGRÁFICO

CARMEN LABRADOR HERRAIZ: Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


RAMÓN CID MANZANO: Secciones europeas: enseñando idiomas des-
de las otras áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
HELENA ÁLVAREZ DE ARCAYA AJURIA: Influencias de la comunicación
no verbal en los estilos de enseñanza y en los estilos de aprendizaje . . . 21
JULIO A. GARCÍA TRÁPAGA, GILBERTO MESA MENA, CÉSAR E. GAR-
CÍA TRÁPAGA, ANA MARGARITA REY, ORALDO CRUZ, RAYSIL MOS-
QUERA, MILAGROS SUÁREZ DÍAZ: Visual voz, una tecnología educativa
para la rehabilitación integral del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
NÚRIA PLANAS: Análisis discursivo de interacciones sociales en un aula
de matemáticas multiétnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
SANTIAGO HIDALGO ALONSO, ANA MAROTO SÁEZ y ANDRÉS PALA-
CIOS PICOS: ¿Por qué se rechazan las matemáticas? Análisis evolutivo
y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas . . . . . . . 75

ESTUDIOS

M. JOSEP VALLS, MONTSERRAT VILÁ y MARÍA PALLISERA: La inserción


de las personas con discapacidad en el trabajo ordinario. El papel de la
familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
TERESA SUSINOS y SUSANA ROJAS: Notas para un debate sobre los ser-
vicios de apoyo en la universidad española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
ISABEL GRANA GIL: La historia de la educación de las mujeres en Espa-
ña: líneas actuales de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
ISABEL LÓPEZ VERDUGO, PILAR RIDAO RAMÍREZ y JOSÉ SÁNCHEZ
HIDALGO: Las familias y las escuelas: una reflexión acerca de entornos
educativos compartidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
CARLES SERRA: Etnografía escolar, etnografía de la educación . . . . . . . 165
RAFAEL JÉREZ MIR: Eloy Terrón (1919-2002) personalidad intelectual y
estudio de la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS

LUIS AYUSO SÁNCHEZ y DIEGO GALLEGO MARTÍNEZ: La construcción


del currículum por parte de los alumnos. El caso práctico de la Facul-
tad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada . 205
JESÚS NICASIO GARCÍA SÁNCHEZ y ESPERANZA BAUSELA HERRERAS:
Relación del conocimiento de la persona, de la tarea y de la estrategia
en relación a la escritura con la coherencia y productividad de la compo-
sición escrita, en niños/as con y sin dificultades de aprendizaje y/o bajo
rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
HELENA TROIANO: Modelos de toma de decisiones en la reforma de los
planes de estudio universitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
MANUEL SALAS VELASCO: La relación educación-economía: un estudio
del desajuste educativo de los titulados universitarios . . . . . . . . . . . . . . . 259

INFORMES Y DOCUMENTOS

FELIX ETXEBERRIA BALERDI: 40 años de educación bilingüe en el país


del euskara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
M.ª ÁNGELES LÓPEZ ROMERO: La evaluación de los estudios de post-
grado de la Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
JAVIER ROSALES PARDO, EMILIO SÁNCHEZ MIGUEL y RICARDO GAR-
CÍA PÉREZ: Interacción profesor-alumnos y comprensión de textos. El
papel del profesor en la organización de la responsabilidad conjunta 347
MARTA SILVERO, BELÉN OCHOA, ESTHER GARCÍA y ÁNGEL SOBRINO:
El proceso de selección de candidatos para la adopción internacional en
Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
MANUEL FERNÁNDEZ ESQUINAS: Elección de escuela: efectos sociales
y dilemas en el sistema educativo público en Andalucía . . . . . . . . . . . . 377
SEBASTIÁN RODRÍGUEZ, EVA FITA y MERCEDES TORRADO: El rendi-
miento académico en la transición secundaria-universidad . . . . . . . . 391
NÚRIA LLEVOT CALVET: Conflictos culturales y mediación: el ejemplo
de Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

RECENSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
CARMEN LABRADOR HERRAIZ
Presentación

RAMÓN CID MANZANO


Secciones europeas: enseñando idiomas desde
las otras áreas

HELENA ÁLVAREZ DE ARCAYA AJURIA


Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza
y en los estilos de aprendizaje

JULIO A. GARCÍA TRÁPAGA, GILBERTO MESA MENA,


CESAR E. GARCÍA TRÁPAGA, ANA MARGARITA REY,
ORALDO CRUZ, RAYSIL MOSQUERA y MILAGROS SUÁREZ DÍAZ
Visual voz, una tecnología educativa
para la rehabilitación integral del lenguaje

NÚRIA PLANAS
Análisis discursivo de interacciones sociales
en un aula de matemáticas multiétnica

SANTIAGO HIDALGO ALONSO, ANA MAROTO SÁEZ y


ANDRÉS PALACIOS PICOS
¿Por qué se rechazan las matemáticas? Análisis evolutivo
y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas
Presentación

Los últimos números de la Revista de Educación se han ocupado de manera monográfi-


ca, de temas punteros en la teoría y en la práctica educativa tales como la autonomía de
los centros escolares, las nuevas aportaciones sobre aprendizaje, la formación del profe-
sorado universitario, reflexiones sobre política educativa, ciudadanía y educación y otros
asuntos más de especial relevancia.
Ahora y sin pretenderlo previamente estamos ante un conjunto de aportaciones de
interés particular que forman un mosaico de cuestiones todas ellas con entidad en sí mis-
mas y que bien de manera complementaria o bien paralelamente se orientan, en cada uno
de los casos, a ofrecer perspectivas teóricas, modelos de aplicación práctica, recursos e
instrumentos psicopedagógicos, experiencias contrastadas e investigaciones acreditadas
que ofrecen un abanico de ideas, de posibilidades y de propuestas muy a tener en cuen-
ta en la escuela actual.
Los autores que participan en este número ofrecen en sus respectivos trabajos nume-
rosas perspectivas útiles y oportunas. Temas como la enseñanza de idiomas desde depar-
tamentos de diferentes áreas didácticas, el uso de lenguas diversas, los estilos de apren-
dizaje teniendo en cuenta la comunicación-interacción en el aula, tratamientos especiales
y novedosos para aplicar en determinados trastornos del lenguaje incorporando nuevas
técnicas; igualmente presentan estrategias relacionadas con la escritura, composición
escrita en niños con dificultades de aprendizaje o la comprensión de textos en enseñan-
za primaria y el papel importante de la interacción profesor-alumno.
Desde otra perspectiva, la incorporación de los alumnos a la construcción del cu-
rrículo y las eternas dificultades para el aprendizaje y la comprensión de las matemáticas.
Las aulas multiétnicas y los problemas que implica la consecución del mayor grado de efi-
cacia en los diferentes procesos de enseñanza.
Con relación al mundo del trabajo el papel que desempeña la familia y cómo desde
ella se pueden aportar respuestas adecuadas. También el tema familia y escuela y su
papel educador, con posiciones similares por el hecho de compartir espacios comunes en
la vida cotidiana. Además, investigaciones actuales sobre la incorporación de las mujeres
al mundo de la educación y el empleo de los titulados universitarios y la relación educa-
ción economía
Aportaciones como el rendimiento académico en el paso de la enseñanza secundaria
a la Universidad y otros estudios relativos al nivel de enseñanza universitaria, como las
dificultades para adaptar espacios y medios para estudiantes con diferentes tipos de dis-
capacidad y la complicada toma de decisiones para la reforma de planes de estudio.
Por otra parte se presentan, algunas clarificaciones sobre etnografía, tema como es
bien conocido, de singular actualidad.
El reconocimiento de personalidades relevantes por su significación en ámbitos espe-
cíficos de antropología, historia, sociología y educación.
En el escenario autonómico se incorporan trabajos diversos sobre los estudios de pos-
tgrado en la Universidad de Sevilla, el tema del bilingüismo en el País Vasco en una retros-

7
pectiva de 40 años, y el proceso de selección de candidatos para la adopción internacio-
nal en Navarra, además de los problemas de elección de escuela en el sistema educativo
público en Andalucía y los conflictos culturales en Cataluña.
De la importancia de ofrecernos ideas y realidades para la reflexión pedagógica
actual, no hay duda.
Una vez más se abren espacios de reflexión ante procesos de mejora de la persona
que desde ámbitos de enseñanza-aprendizaje, desde la consideración de la eficacia en los
resultados, la mejora en planteamientos suscitan preguntas, sugieren respuestas y sobre
todo crean situaciones favorecedoras de las interacciones necesarias para la efectividad
en los logros y en la ampliación de las metas complejas de la educación.
La experiencia-comprensión de estas realidades, la adquisición de destrezas, habili-
dades, estrategias y valores para nuestra sociedad es un compromiso educativo ineludi-
ble. Estrategias más eficaces para aprender, diseños de actividades y de aplicaciones
didácticas para facilitar al estudiante el ejercicio de la inteligencia no sólo la memoria
mecánica y reproductora. Es decir el aprendizaje entendido desde la perspectiva de ense-
ñar a aprender.
Los cambios en la escuela, la eficacia en los métodos y técnicas, la mejora de los pro-
cesos y de los contextos de aprendizaje, obliga a prestar atención a un nuevo paradigma
exigido por nuevas destrezas y realidades distintas que aparecen en el horizonte educati-
vo más próximo.
Se trata, en fin, de contribuir a ese debate inacabado que interpela y compromete a
profesionales de la educación de los diferentes niveles, a investigadores y a todos aque-
llos que más o menos directamente se interesan por una sociedad que avanza hacia metas
personales y sociales coherentes con el mundo que nos corresponde vivir.

CARMEN LABRADOR HERRAIZ


Universidad Complutense de Madrid

8
SECCIONES EUROPEAS:
ENSEÑANDO IDIOMAS DESDE LAS OTRAS ÁREAS

RAMÓN CID MANZANO (*)

RESUMEN. Desde hace cuatro cursos se está llevando a cabo en centros de primaria y
secundaria de varias comunidades autónomas españolas una nueva experiencia lla-
mada Sección Europea, mediante la cual se pretende mejorar la capacitación del
alumnado en lenguas extranjeras.
Para ello, otras áreas no lingüísticas acuden en auxilio de la disciplina de Lengua
Extranjera. En este trabajo se pretende mostrar a la comunidad educativa esta expe-
riencia que se considera en todos los sentidos muy provechosa por aquellos que la
están realizando.

ABSTRACT. Since four years ago a number of primary and secondary education scho-
ols in several self-governing communities in Spain are carrying out a new experien-
ce known as the European Section, which is meant to improve student skills in
foreign languages.
For this purpose, other non-language areas assist in teaching the Foreign Language
subject. This paper purports to show this experience to the teaching community. All
of those involved consider it very beneficial in all respects.

INTRODUCCIÓN mento el que realiza la experiencia. Las


materias implicadas son Ciencias de la
Durante el curso 1999-2000 se comenzó a Naturaleza, Física y Química, Música, Edu-
experimentar en algunos centros públicos cación Física, Tecnología y Matemáticas.
de Galicia una nueva iniciativa que preten- Naturalmente, también está comprometido
de mejorar la capacitación del alumnado el departamento de lengua extranjera
en lenguas extranjeras a través de la impli- correspondiente. En nuestro instituto exis-
cación en esta acción de Departamentos te desde hace tres años una Sección Euro-
Didácticos no lingüísticos. En la actualidad pea en Francés, en las materias de Ciencias
está funcionando en el Segundo Ciclo de la de la Naturaleza de 3º de ESO y Física y Quí-
ESO una docena de secciones en francés o mica de 4º de ESO.
en inglés. En un centro hay dos departa- Hay que indicar de inmediato que, en lo
mentos involucrados mientras que en el que se refiere a las secciones europeas en
resto de los centros es un solo departa- Francés, fue Andalucía la primera Comunidad

(*) IES Xulián Magariños, Negreira, A Coruña.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 9-20. 9


Fecha de entrada: 23-05-2002 Fecha de aceptación: 12-08-2002
Autónoma en iniciar esta experiencia en el del alumnado, del curso en cuestión, de los
curso 1998-99. A ella le han seguido, contenidos de los que se trate, de la opor-
además de Galicia, las comunidades de tunidad metodológica e incluso de los
Aragón, Murcia y están comenzando o en recursos disponibles.
fase de preparación las de Castilla-León,
Cantabria, Cataluña y Castilla-La Mancha.
Según la comunidad de la que estemos ALGUNOS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
hablando, las etapas, niveles, aumento de
horas, número de áreas implicadas, organi- El proyecto de clases europeas se enmarca
zación en el centro, exigencias para el dentro de las directivas europeas en las
alumnado y profesorado, implicaciones que se insta a los estados miembros a ense-
metodológicas, tipo de agrupamiento, eva- ñar, cuando menos, dos lenguas de la
luación de la experiencia, etc., son distin- Unión, y cuenta con el apoyo de Francia, a
tas, lo cual por un lado supone una dificul- través de su Embajada en España.
tad a la hora de hacer el seguimiento y eva- Las Secciones Europeas en Francés no
luación, pero por otro permite estudiar la son una iniciativa nacida en España, ya que
cuestión desde muy diferentes perspecti- desde hace tiempo, otros países están esta-
vas y realidades. En este último sentido, bleciendo procedimientos de potenciación
han sido de gran interés las jornadas reali- de idiomas en los centros escolares. Así
zadas en Madrid en el año 2000, y en Jaca existen en Italia, Finlandia, en los países de
en el año 2001, en las que profesores, Europa Central y Oriental, en Oriente
directivos, responsables políticos, expertos Medio y en Turquía, África, sobre todo Áfri-
y miembros de la Embajada francesa ca del Norte, y en Canadá.
hemos debatido durante unos días todos Por otra parte, existen secciones euro-
los aspectos relacionados con las Secciones peas en español, inglés, alemán, etc., en
Europeas en Francés. otros países comunitarios europeos y
Las secciones europeas también son obviamente, estas iniciativas, tienen muy
conocidas como secciones bilingües, si bien diferente formato según la zona de la que
tal denominación no se ajusta del todo bien se trate.
cuando estamos hablando de comunidades Pero los objetivos fundamentales son
en las que coexisten dos lenguas, como es siempre los mismos:
nuestro caso. Habría entonces que hablar
• favorecer el plurilingüismo,
de secciones trilingües. Por eso, en lo que
• aumentar la diversidad cultural,
sigue se preferirá la utilización de la deno-
• mejorar la calidad del sistema edu-
minación de clases o secciones europeas.
cativo.
Naturalmente, y esto es importante
decirlo ya, no estamos hablando aquí de Es aceptado que se aprende correcta-
una enseñanza global en una lengua mente una lengua cuando se utiliza para
extranjera tal y como lo hacen ciertos aprender. Las analogías, las diferencias, las
modelos de escuela existentes. Se trata de estructuras y los comportamientos que son
usar esa otra lengua como un nuevo recur- propios de las lenguas que son utilizadas
so de aula, siendo su utilización unas veces en el aula, no solamente dan lugar a una
durante toda la clase, a veces solo un espa- mayor capacitación del alumno o alumna
cio concreto de tiempo, con transparencias en el idioma extranjero sino que ese desa-
o fichas en otras ocasiones, a través de un rrollo se transfiere también a la propia len-
vídeo o delante de una página web, en gua materna del sujeto.
actividades de aula o en trabajos para casa, También es asumido generalmente que
etc. Todo dependerá del nivel lingüístico el desarrollo del alumno o alumna en sus

10
capacidades lectoras y de obtención de da, o muy técnica o incluso pedante, pue-
riqueza semántica se ven aumentadas de añadir dificultad al aprendizaje, ya que
cuando ese alumno o alumna recibe la se puede presentar en el alumno o alumna
enseñanza en varias lenguas. Esto, que un cierto rechazo a esa situación. Esto, sin
ocurre de forma natural en muchos centros embargo, no ocurre cuando se usa otra len-
de Galicia, se ve todavía más acentuado gua, pues no hay esa comparación sub-
cuando se usa una tercera lengua vehicu- consciente y, por tanto, no tiene porque
lar. aparecer ese rechazo.
La manera en que el alumnado impli-
cado puede apreciar y referir aquello que
observa se ve fuertemente enriquecido LA SECCION EUROPEA EN EL CENTRO
cuando esa realidad se enfoca desde dife- ESCOLAR
rentes lenguas. Por otra parte, es obvio que
desde esa perspectiva multilingüistica se Como ya se ha indicado, la situación de las
asume de forma más natural la pertenencia secciones europeas es muy diversa depen-
a una comunidad más amplia y por tanto se diendo de la comunidad autónoma de la
adquiere un sentido más propio de la iden- que se trate e incluso del centro escolar en
tidad europea. No es posible la existencia el que se esté llevando a cabo. Por eso, no
de un ciudadano europeo si no se desarro- se pretende aquí abordar la cuestión de
lla desde la multiculturalidad y, desde lue- forma general, sino que se hará desde la
go, desde el plurilingüismo. perspectiva de nuestro instituto, entendien-
En la sección europea, la lengua mater- do que así será más fácil acercarla a la rea-
na no es un «rival» de la lengua extranjera, lidad de otros centros.
sino más bien una lengua que auxilia a la En nuestro centro se estudió la conve-
otra para aprender nuevas cosas. No olvi- niencia de sumarse a esta experiencia des-
demos que el alumno o alumna tiene ya de el análisis de nuestra realidad concreta.
conocimientos lingüísticos y meta lingüísti- Veamos los aspectos más importantes que
cos en su lengua. Tengamos muy presente se derivaron de este estudio:
que en «la clase europea» el objetivo del • La inexistencia en nuestro centro de
aprendizaje no es la lengua extranjera, sino cualquier otra experiencia relaciona-
la materia de la que se trate: Ciencias Natu- da con la potenciación del aprendi-
rales, Matemáticas, Música, Tecnología, zaje de lenguas extranjeras.
Educación Física, etc. Entonces, se refuerza • El bajo extracto socioeconómico de
y se enriquece la lengua materna del indi- una parte muy importante de nues-
viduo, pues ésta se convierte en referente tro alumnado, lo que les impide res-
para estructurar y articular la otra. ponder adecuadamente a la necesi-
Además, el uso de otra lengua diferen- dad de adquirir la necesaria compe-
te permite al estudiante acceder a los con- tencia en otros idiomas.
ceptos desde una perspectiva diferente. Las • La limitada capacitación en Francés
palabras, estructuras o expresiones dejan que el alumnado podía alcanzar
de ser en muchos casos obstáculos para el teniendo en cuenta la escasa presen-
aprendizaje, pues el alumno o alumna no cia horaria de esta materia en el
se acerca al contenido desde la confronta- currículum escolar y su optatividad.
ción o alternativa lingüística, sino que es el • La existencia de un profesor de una
contexto, la aproximación y la imaginación materia non lingüística con un cono-
quien va marcando ese aprendizaje. El uso cimiento suficiente de lengua fran-
por parte del profesor o profesora de una cesa motivado en relación con esta
lengua materna excesivamente estructura- experiencia.

11
• El interés hacia la iniciativa desde el • Producir nuevos materiales didácti-
Departamento de Francés del cen- cos.
tro. • Facilitar el acceso del profesorado al
• La presencia ya de un Proyecto conocimiento de otros sistemas edu-
Europeo (Comenius 1) en nuestro cativos.
centro, lo que facilita que se asuman • Participar en programas educativos
los principios generales inherentes a europeos.
esta nueva experiencia. • Diseñar nuevas actividades adapta-
• La existencia de un número suficien- das a un contexto europeo.
te de alumnos y alumnas matricula- • Aumentar la relación institucional de
dos en Francés en 2º de ESO con un nuestro centro con otras entidades
perfil adecuado para llevar adelante educativas, culturales, sociales, etc.
el proyecto en el 2º Ciclo de ESO.
Respecto a la selección del alumnado,
• Valoración positiva hacia la iniciati-
se señalan a continuación las consideracio-
va desde el APA, y en particular, des-
nes específicas relativas a nuestro instituto.
de los padres y madres del alumna-
Los alumnos y alumnas matriculados
do que voluntariamente solicita par-
en Francés en 2º de ESO son informados al
ticipar en la sección.
inicio y durante el curso de la existencia,
• Apoyo incondicional de la directiva
características y exigencias de la Sección
del centro a la iniciativa.
Europea en la materia de Ciencias de la
• Una buena disposición por parte de
Naturaleza. Cuando se matriculan de 3º de
los diferentes sectores de la comuni-
ESO hacen constar su preferencia por la sec-
dad escolar.
ción quedando obviamente obligados a
Una vez que se constata que nuestro tener la Lengua Francesa como asignatura.
centro presenta las condiciones necesarias Esto podría dar lugar a problemas cuando
para llevar adelante esta iniciativa se pre- hay alumnos o alumnas con Francés como
senta la solicitud de participación en la mis- primer idioma extranjero y otros con el
ma estableciéndose los siguientes objetivos: Francés como segundo idioma. En nuestro
centro no se ha dado hasta el momento el
Específicos
caso pues todos los alumnos tienen el
• Favorecer el plurilingüismo. Inglés como primer idioma extranjero.
• Atender a la diversidad. También han de adjuntar una autorización
• Aumentar la capacitación del profe- familiar para pertenecer a la sección dado
sorado. que se trata de una iniciativa todavía en
• Fomentar la diversidad cultural. fase experimental. Las características que
• Ayudar a la adquisición de una ver- son propias de la Sección producen una
dadera conciencia de identidad selección por si mismo, no siendo necesa-
europea. rio prácticamente desestimar ninguna de
• Impulsar intercambios escolares las peticiones. A este respecto conviene
transnacionales. decir que la administración gallega requie-
• Aumentar la oferta educativa del re como requisito académico que el alum-
centro. no o alumna que solicite pertenecer a la
sección ha de tener en el curso precedente
Generales
una evaluación positiva en Francés y en la
• Mejorar la calidad del currículum. materia no lingüística implicada.
• Animar el trabajo multidisciplinar. El alumnado que acaba 3º de ESO pue-
• Estimular nuevas dinámicas de tra- de continuar la experiencia si lo desea en la
bajo en el centro. materia de Física y Química de 4º de ESO.

12
Obviamente está obligado a seguir con el todo desde el punto de vista de la metodo-
Francés como Lengua extranjera. logía empleada: uso de otra lengua, utiliza-
Nuestra administración educativa per- ción de material de trabajo diverso, accio-
mite la continuidad de la Sección en los nes paralelas en el aula relacionadas con
dos cursos de Bachillerato, y se espera que otros proyectos europeos, etc.
varios centros durante el curso 2002-03 En cualquier caso, estas dificultades se
extiendan la experiencia a esa etapa. superan con relativa facilidad, y los alum-
nos y alumnas enseguida se adaptan a la
nueva situación.
LOS ALUMNOS Y ALUMNAS En el segundo curso de la experiencia
EN LA SECCIÓN (4º de ESO) los obstáculos están más rela-
cionados con las dificultades intrínsecas de
RAZONES PRINCIPALES POR LAS QUE SE la materia (Física y Química) y no tanto con
INCORPORAN A LA SECCIÓN EUROPEA los aspectos metodológicos, dado que ya
conocen la experiencia desde el curso
En realidad hay una suma de razones por anterior.
las que los alumnos inician o prosiguen Desde el punto de vista de la utiliza-
esta experiencia y que se presentan en ción de la Lengua Francesa aparecen como
mayor o menor medida en la decisión de aspectos de mayor dificultad los relativos a
participar en ella. Destacan las siguientes: usarla en forma escrita y oral, siendo relati-
• alta motivación académica de los vamente satisfactoria su capacidad para
alumnos y alumnas participantes, entenderla y traducirla.
• trabajo de aula realizado por el pro-
fesorado de Francés y de Ciencias
en el nivel previo, RESULTADOS OBTENIDOS
• posibilidad de mantener contacto
con alumnado de Francia, Como ya se ha indicado, tanto en 3º de ESO
• perspectiva de realizar un Intercam- como en 4º de ESO, en lo relativo a las mate-
bio Escolar con un centro extranjero, rias objeto de la experiencia, los resultados
• apoyo familiar a esta decisión, son muy positivos. Así lo es en la adquisi-
• conocimiento del resultado de la ción de conocimientos, en la realización de
experiencia en el curso anterior, las tareas para casa, actitud frente a la
• participación en ella de alumnos o materia, integración en el grupo, participa-
alumnas próximos, ción en el aula, colaboración en la prepa-
• profesorado participante en la ini- ración de las actividades propuestas, parti-
ciativa. cipación en otras acciones, etc.
Desde el punto de vista general, ambos
grupos –considerados como grupos indivi-
DIFICULTADES INICIALES duales– presentan una estadística que está
claramente por encima de la media dentro
Las dificultades que se presentan están del respectivo nivel.
relacionadas básicamente en el curso ini- La práctica totalidad del alumnado de
cial (3º de ESO) con su escasa competencia la Sección Europea ha participado en los
en Francés y que coincide este curso con el tres años que lleva la experiencia en nues-
paso al 2º Ciclo de ESO. tro centro en las tres grandes acciones
Por otra parte, hay también un período transnacionales que se entendieron como
de adaptación a la dinámica singular que complementos imprescindibles de esta ini-
una experiencia como esta supone, sobre ciativa: Encuentro Escolar con el Lycée

13
Mendes France de La Roche sur Yon (Ven- metodología, adaptaciones, transversali-
dée), y dos Intercambios Escolares con el dad, etc., son idénticos a los contemplados
Lycée Maurice Ravel de St Jean de Luz para los otros grupos, de forma que en nin-
(Pirineos Atlánticos). gún caso la pertenencia a la Sección Euro-
pea implique una diferenciación en este
sentido.
EL PROFESOR Y LAS MATERIAS O AREAS En estas clases la enseñanza se imparte
IMPLICADAS en dos lenguas: en gallego y en francés,
aunque también se usa el español, sobre
RAZONES PARA QUE EL PROFESOR PARTICIPE todo al traducir del francés, dado que el
EN ESTA EXPERIENCIA diccionario es de Francés-Español, y en
nuestro centro el profesor de Francés no es
Se pueden destacar los siguientes aspectos gallego hablante. Pero es muy importante
como más relevantes a la hora de que el destacar que no se trata de una enseñanza
profesor desee participar en una sección de la lengua extranjera, sino sobre todo de
europea: una enseñanza en lengua extranjera.
• la oportunidad de participar en una
iniciativa muy novedosa y desde su
inicio, OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN
• la perspectiva de dedicar las horas
complementarias del horario a acti- • Aumentar la calidad del currículum
vidades más próximas a lo que se del área o materia impartida en
entiende que debe ser nuestro des- bilingüe a través del uso de materia-
empeño profesional, les y metodología específicas,
• la conexión de esta experiencia con • ayudar a la adquisición de una
otros proyectos transnacionales, mayor competencia en la lengua
• la posibilidad de mejorar la compe- extranjera objeto de la sección,
tencia en una lengua extranjera, • promover la diversidad cultural den-
• la participación en encuentros, cur- tro del aula al desarrollar de forma
sos, jornadas, etc., con compañeros natural la actividad en varias lenguas,
y compañeras que poseen intereses • atender a la diversidad dado el perfil
y motivaciones semejantes, específico que la mayoría de los
• el acceso al conocimiento de otros alumnos implicados poseen y dadas
sistemas educativos europeos, las peculiaridades que esta expe-
• el aumento de la capacitación profe- riencia presenta,
sional. • impulsar intercambios escolares,
pues se trata de una herramienta
muy recomendable que debe acom-
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CURSO pañar a esta iniciativa,
• participar en acciones educativas
FORMULACIÓN INICIAL europeas mediante la integración de
la sección en proyectos que ya fun-
El curso está diseñado de forma que garan- cionan en el centro,
tice el cumplimiento de los objetivos gene- • producir nuevos materiales didácti-
rales y específicos que le son propios cos desde un análisis comparado
según la Programación del Área o de la de elementos didácticos de los dife-
Materia implicadas. Es decir, todos los as- rentes sistemas educativos en fran-
pectos curriculares tales como contenidos, cés,

14
• ayudar a la adquisición de una ver- artículos científicos en francés de
dadera conciencia de identidad periódicos, revistas o textos de
europea. divulgación.
• Desde el punto de vista de los con-
tenidos actitudinales, es obvio que
CONTENIDOS el tipo de alumnado que en general
decide realizar esta experiencia,
Como ya se comentó anteriormente, los posee una disposición muy positiva
contenidos, tanto conceptuales, procedi- frente al aprendizaje. Además, el
mentales como actitudinales de los cursos grupo alcanza un alto nivel de inte-
respectivos, son básicamente los mismos gración y de trabajo colectivo. Por
que los dos cursos del mismo nivel que no tanto, los contenidos actitudinales
realizan la experiencia adquieren una especial presencia y
No obstante, hay algunas consideracio- desarrollo. Sin duda, la preparación
nes a realizar en este punto: y elaboración de las acciones trans-
nacionales realizadas durante estos
• En cuanto a los contenidos concep-
tres años han supuesto una conside-
tuales, se producen aportaciones
rable aportación para este tipo de
específicas que proceden de la utili-
contenidos.
zación de materiales en francés del
mismo nivel (normalmente libros de Se destaca el uso de materiales (textos,
textos actuales), y en los que el tra- actividades, transparencias, videos, etc.)
tamiento de determinados aspectos procedentes de las Editoriales Hachette,
presenta especificidades que se inte- Bordas, Nathan y Editions de la Cité, así
gran cuando se considera oportuno como una gran variedad de documentos
teniendo en cuenta las líneas básicas encontrados en Internet.
curriculares de las programaciones
respectivas.
Téngase presente que se trata de METODOLOGÍA EMPLEADA
reafirmar, complementar y facilitar
el aprendizaje de los contenidos Independientemente de lo ya indicado,
conceptuales presentes en los dise- referente a los currículos respectivos, es
ños curriculares respectivos. lógico que haya una serie de adaptaciones
• Referido a los contenidos procedi- metodológicas y adecuaciones didácticas
mentales, hay también determinadas que surgen de las características que son
incorporaciones procedentes funda- intrínsecas a esta experiencia.
mentalmente de tres vías: la prove- Entre otros, podemos señalar: el uso de
niente del uso directo de materiales materiales escritos y audiovisuales en fran-
en francés, la realización de activida- cés, utilización de formalismos y la realiza-
des que fueron adaptadas de estos ción de ejercicios y actividades en esta len-
materiales, y las dinámicas particula- gua, o la integración del Intercambio Esco-
res que se derivan del empleo de la lar como una línea más de trabajo de la
lengua francesa como vehículo de Sección.
comunicación cuando metodológi- Por otra parte, de los cuatro niveles de
camente corresponde. aproximación a la lengua francesa –a tra-
Cabe subrayar como aportaciones vés de textos, empleo del francés por par-
específicas en este punto el estudio te del profesor, escritura y conversación–
en francés de biografías de hombres son los dos primeros los que en principio
y mujeres de ciencia, así como de más atención se les concede, dada la baja

15
competencia inicial del alumnado en esta La intervención en nuestra área o mate-
lengua. ria del profesor de Francés y, en su caso,
Básicamente, la estrategia para la utili- del Auxiliar de Conversación, se centra
zación del francés en el aula se establece fundamentalmente en tres direcciones:
desde una perspectiva modal y de intro- organización y selección de contenidos
ducción de la clase. Naturalmente, aparece específicos; trabajo con textos biográficos y
como protagonista cuando se trabaja con periodísticos recogidos en el cuaderno de
los materiales en francés, pero es obvio que trabajo; y, por supuesto, todo lo que se
no se debe automatizar o mecanizar su refiere a la coordinación, preparación y
empleo, pues dependerá de las peculiarida- realización de actividades paralelas como
des de los contenidos a tratar, de la coyun- el Intercambio Escolar, proyectos europe-
tura de ánimo del alumnado, de las circuns- os, comunicación con alumnado extranje-
tancias del día y de la diversidad existente ro, etc.
en el aula en lo referente a su grado de
comprensión de la lengua francesa.
Además del libro de texto en gallego, COORDINACIÓN CON EL PROFESOR DE IDIOMA
cada alumno o alumna utiliza un cuaderno
de actividades en francés, especialmente La coordinación entre los dos profesores
diseñado y que se adapta a cada una de las participantes se establece en términos
unidades didácticas de las respectivas pro- horarios a través de una hora semanal de
gramaciones. Así mismo, este cuaderno reunión en nuestros respectivos horarios.
presenta una serie de anejos en los que se No obstante, la novedad de la expe-
recoge léxico científico, biografías, docu- riencia provoca que con frecuencia se
supere en mucho esa asignación horaria.
mentos periodísticos, tablas de unidades y
Además, el hecho de que en nuestro
datos, descripción de material de laborato-
centro se haya unido esta experiencia con
rio, tabla periódica, etc.
la realización del Intercambio Escolar
Por otra parte, se utilizan transparen-
implica una cooperación mucho más inten-
cias que las propias editoriales francesas sa.
acompañan en sus libros de textos y se está La colaboración se establece funda-
a la espera de material audiovisual solicita- mentalmente en aspectos como:
do y en formato CD para ser incorporado a
nuestra metodología. • ayuda lingüística,
• coordinación metodológica,
• elaboración y selección de materia-
les,
• organización y secuenciación de las
actividades relacionadas con docu-
mentos elaborados,
• preparación del Intercambio Escolar
• participación en otras acciones
transnacionales.

UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO
DESARROLLADO

A título de muestra, consideramos a conti-


nuación un ejemplo muy básico de cómo

16
trabajamos al inicio de cada unidad didác- casos de especial dificultad de los conteni-
tica. dos alternará el francés con el gallego).
En el cuaderno especial de la Sección Finalmente se realiza la «evaluación ini-
Europea, cada tema va iniciado con la dis- cial» de la unidad a través del control de
posición que se observa en el ejemplo de conocimientos.
la Unidad 9. Esto se corresponde natural- Esta tarea se realiza con todas las uni-
mente con la secuenciación del Libro de dades en su inicio y constituye una rutina
Texto «normal» con el que se trabaja Los que fácilmente es asumida por el alumna-
alumnos y alumnas leen y traducen el tex- do, pudiendo incluso ser en parte realizada
to que introduce el tema y los objetivos en casa como tarea externa.
que se pretenden. En este tiempo de clase Como se puede ver, no hay nada de
el profesor presenta los aspectos más especial –si exceptuamos el uso del fran-
importantes de la unidad y realiza la fase cés– en la metodología empleada en el ini-
motivadora, todo ello en francés (solo en cio de la unidad. Esto es importante subra-
yarlo, pues no se debe olvidar que se trata
de enseñar Ciencias de la Naturaleza, en
9. L'ESTRUCTURE DE LA MATIÈRE este caso, y las estrategias a considerar son
Comme vous savez, toute la matière de l'Universe
básicamente las propias de la materia de la
est constituée par des atomes et cette matière-là que se trate.
est de nature électrique. Nous reviserons et nous
dévélopperons des concepts comme le nombre
atomique, isotopes, masse atomique, élément,
molécule, ion, etc.
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Nous utiliserons ce qu'on apelle les modèles mo-
léculaires, mais que, bien sûr, ils ne representent • Desde el punto de vista académico
pas la réalité. Les atomes ne sont pas des sphères se constatan unos resultados en
massives et parfaites et son diamètre est augmen- general muy satisfactorios debido al
té en des millions. Mais ces modèles-la nous ser-
vent à comparer la taille et la géométrie de diffè- perfil del alumnado implicado, a lo
rent éléments et composés simples. novedoso de la iniciativa y a los
recursos inherentes a la misma. Por
OBJECTIFS otra parte, se establece una especial
• Approfondir l'étude de l'estructure de la matiè-
re avec l'introduction des concepts de nombre relación en el grupo, que se traduce
atomique, nombre de masse, isotope, poids en una mejora evidente en lo referi-
atomique e poids moléculaire. do a los contenidos actitudinales.
• Diffèrencier entre molécule d'un élément et Todas estas consideraciones no sola-
molécule d'un composé.
• Connaître les concepts d'ion et de composé io- mente inciden en un mejor rendi-
nique.. miento en las materias directamente
• Diffèrencier entre composé moléculaire et implicadas sino en el resto de las
composé ionique. áreas en general. Además, los profe-
• Savoir en quoie consistent les formules molé-
culaires et les formules empiriques et quelle est sores implicados establecen un vín-
sa signification . culo más estrecho con este alumna-
do, pues se desarrollan actividades
CONTRÔLE DE CONNAISSANCES paralelas (proyecto Comenius, Inter-
1. Definis les concepts suivant: élément e compo-
sé. cambio Escolar; concursos interna-
2. Écris les symboles des éléments que tu con- cionales, relación epistolar con
nais.. alumnado extranjero) y se mantiene
3. Differencie entre atome et ion. la relación con casi todo el grupo
4. Qu'est-ce que ça veut dire: la matière est de
mature électrique. durante al menos dos años escola-
res.

17
• Desde el análisis curricular, se reali- Proyecto Educativo de Centro una
za una atención a la diversidad «por acción como esta. Una solución
arriba», dado que se trata en general diferente, y que está siendo tomada
de alumnos y alumnas con una en cuenta en algunos centros, es
motivación alta. Por otra parte, se que en lo posible el alumnado de la
establecen relaciones interdiscipli- sección se agrupe solamente para
nares entre departamentos que his- las materias implicadas, pertene-
tóricamente no colaboraban en ciendo para el resto de las áreas a
absoluto o muy poco. Se posibilita otros grupos. Naturalmente, esta
un análisis comparativo de los currí- propuesta tiene también sus detrac-
culos existentes para las materias en tores por considerar que se desvir-
cuestión en diferentes países a tra- túa en parte la propia esencia de la
vés del examen de diferentes mate- Sección.
riales en la lengua extranjera. Se dis- • Desde la potenciación de idiomas,
pone de otros recursos de aula que es evidente la bondad de la expe-
apoyan, complementan e incluso riencia. Dejando aparte los objeti-
sustituyen a los utilizados habitual- vos actitudinales y transversales,
mente. Por otra parte, el inicio de que se ven altamente favorecidos
esta experiencia ha permitido que por la experiencia, ésta ha dado sus
simultáneamente se hayan puesto frutos desde el principio. En efecto,
en marcha otras dos iniciativas de aquellos alumnos inscritos en las
índole transnacional: un proyecto Clases Europeas demuestran, tanto
europeo Comenius y un Intercam- en clase como en sus resultados,
bio Escolar con un centro francés. una mayor habilidad fonética y
Además se participa en concursos comprensiva en francés. La adquisi-
promovidos desde instituciones ción de un mayor repertorio de
francesas como «La Cité de Sciences vocabulario así como de las estrate-
et l’industrie» de París que todos los gias necesarias para la resolución de
años presenta un tema a concurso, problemas lingüísticos favorecen el
siendo éste el segundo año en que deseo de una mayor fluidez comu-
nuestro centro participa. nicativa. De esta manera se crea un
Hay que reconocer, por otra parte, clima de distensión en las clases
que dado que esta iniciativa está que propicia de forma clara el
orientada a un alumnado en general aprendizaje significativo. Téngase
muy motivado, pueda dar lugar a presente, además, que desde estas
que los otros grupos del mismo secciones se abren iniciativas trans-
nivel queden descompensados. Ya nacionales como las ya comentadas
se ha hablado de que, en efecto, se que suponen unos recursos de
podría entender esta experiencia aprendizaje de primer orden.
como una especie de diversificación • Desde la dimensión relativa a los
curricular «por arriba». Creemos que Intercambios Escolares, es impor-
este debe ser uno de los aspectos tante señalar que las acciones trans-
que deben ser evaluados con más nacionales realizadas desde la Sec-
interés y cuidado. Debe ser la comu- ción Europea son de gran singulari-
nidad educativa la que tome en con- dad para un centro pequeño perte-
sideración las ventajas e inconve- neciente a una zona rural del interior
nientes a este respecto, y establezca de Galicia, por lo que esta experien-
la pertinencia o no de incluir en el cia alcanza en este sentido un valor

18
añadido de extraordinaria importan- se están dando según las Comunidades
cia. Autónomas donde se esté llevando a cabo
• En relación con la organización del esta experiencia. Por ello, no es sencillo
centro, no se han producido excesi- presentar unas consideraciones únicas res-
vas dificultades en la confección de pecto a las Secciones Europeas. No obstan-
los grupos correspondientes, dado te, se consideran de especial importancia
el apoyo incondicional de la direc- para mejorar la experiencia las siguientes:
ción del centro en la iniciativa. A • entender la Sección Europea como
pesar de la problemática inherente un departamento didáctico más, con
a la optatividad existente, sobre las obligaciones y derechos que son
todo en 4º de ESO, el alumnado que propios de esta situación,
desea estar en la sección es cons- • permitir una cierta flexibilidad en el
ciente de que esto puede condicio- currículum del alumnado partici-
nar en parte sus prioridades a la pante que evite la sobrecarga hora-
hora de elegir ciertas optativas, lo ria,
que permite una cierta libertad de • concretar la situación administrativa
organización. En nuestro centro (titulación) que se deriva para el
ambos grupos constituyen aula para alumnado participante en la expe-
todas las áreas, pero esto no tiene riencia,
por que ocurrir así siempre, ya que • iniciar la experiencia desde el 1.er
puede que el número de alumnos y Ciclo de la ESO y aún desde primaria,
alumnas de la sección u otros crite- • impulsar la participación de otras
rios de agrupamiento hagan que áreas, sobre todo en 4º de la ESO,
solo se junten para la materia impli- dada la opcionalidad existente en
cada. Esto podría dar lugar a desdo- este nivel,
bles, a horarios paralelos de profe- • disponer los mecanismos que per-
sores, aumento de aulas, etc., con mitan asegurar la continuidad de la
las consiguientes dificultades para la experiencia, independientemente
organización general del centro. de los profesores en este momento
• Desde la perspectiva institucional, implicados,
es evidente que para el centro se tra- • incluir la participación en una Sec-
ta de una iniciativa que amplía su ción Europea como mérito específi-
oferta de calidad y que, por tanto, le co a la hora de solicitar la asistencia
prestigia. Además, y por la conexión a actividades de formación relacio-
de la misma con otras acciones nadas y la participación en acciones
transnacionales, le permite aumen- con el alumnado (intercambios,
tar su relación de forma directa o encuentros, etc.),
indirecta con entidades locales, • tener preferencia en la asignación
administración educativa, centros de ayudantes lingüísticos,
escolares europeos, instituciones de • promover e impulsar reuniones, jor-
fuera del país, editoriales y museos nadas o encuentros para el profeso-
foráneos, etc. rado participante,
• valorar de forma adecuada como
mérito profesional la participación
CONSIDERACIONES FINALES en esta iniciativa,
• contemplar las compensaciones
Como ya se ha comentado con anteriori- horarias necesarias para el desem-
dad, son muy distintas las situaciones que peño de esta tarea.

19
BIBIOGRAFÍA Cultural. Embajada de Francia. Madrid
2001.
Es abundante la bibliografía que se dedica al Documentación de las Jornadas Franco
estudio del bilingüismo y su problemática Españolas de Bilingüismo (Jaca, 15, 16
en diversas partes del estado y otras zonas y 17 de marzo de 2001). Diputación
del mundo. Como es evidente, no es este el
General de Aragón. Jaca (Huesca)
tipo de clases bilingües a las que se ha refe-
rido este trabajo, y dado que se trata de algo 2001.
muy novedoso no es posible encontrar estu- Documentación del Encuentro Franco-
dios realizados al efecto. Por ello, la siguien- Español de Secciones Bilingües
te bibliografía es muy corta y básicamente (Madrid, 7 y 8 de abril de 2000). Emba-
relacionada con las iniciativas puestas en jada de Francia. Madrid 2000.
marcha desde la implantación de estas DUVERGER J.: Las clases bilingües. Jornadas
experiencias en nuestro sistema educativo. de Formación. Santiago, octubre 1999.
Clases Bilingües Español-Francés en Espa- S IGUAN , M.: Educación y Bilingüismo.
ña. Servicio de Cooperación y Acción Madrid, Santillana, Unesco, 1986.

20
INFLUENCIAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS ESTILOS
DE ENSEÑANZA Y EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

HELENA ÁLVAREZ DE ARCAYA AJURIA (*)

RESUMEN. La comunicación que se establece dentro de un aula de enseñanza está


promovida tanto por el profesor que ofrece la formación educativa como por el
alumno que la recibe. La interacción educativa profesor-alumno fomenta ciertas con-
ductas en la clase que nos ofrecen la posibilidad de indagar sobre dos conceptos que
se desarrollan en este contexto: de qué forma el educador transmite la información
instructiva y cómo perciben y procesan los alumnos estas manifestaciones recibidas.
En el presente artículo analizaremos dos cuestiones que pueden afectar al rendi-
miento y que se refieren a los estilos, tanto de aprendizaje del alumno, como de
enseñanza del profesor. A ambos estilos los observamos como partes de estudio de
los determinantes, esto es, dentro de los determinantes personales encontramos los
estilos de aprendizaje del alumno, y dentro de los determinantes educativos e ins-
tructivos hallamos los estilos de enseñanza verbal y no verbal del profesor. Aten-
diendo a este último aspecto, nos centraremos en el análisis de lo que se ha llamado
«nonverbal immediacy», término que dentro de la comunicación no verbal, observa
las pautas de interacción no verbal profesor-alumno dentro del aula.

ABSTRACT. The communication that is established inside a classroom is promoted


both by the teacher providing the educational training and by the students who
receive it. The teacher-student educational interaction encourages certain conducts
in the classroom that provide us with the possibility of focusing on two concepts that
are developed in this context: how a teacher transmits the educational training and
how students perceive and process what they receive.
In this article we shall analyse two issues that can affect performance. They have to
do with styles, both the students' learning style and the teachers' teaching style. We
observe the two styles as parts in the study of determinants, that is, within the per-
sonal determinants we have a student's learning styles, and within the educational
and instructive determinants we have the teacher's verbal and non-verbal teaching
styles. In respect of the latter, we shall focus on th analysis of what is known as «non-
verbal immediacy.» In non-verbal communication, this term has to do with the non-
verbal interaction patterns between teacher and student in the classroom.

INTRODUCCIÓN tanto por el profesor que ofrece la forma-


ción educativa como por el alumno que la
La comunicación que se establece dentro recibe. La interacción educativa profesor-
de un aula de enseñanza está promovida alumno fomenta ciertas conductas en la

(*) Universidad de Alicante.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 21-32. 21


Fecha de entrada: 28-07-2002 Fecha de aceptación: 13-11-2002
clase que nos ofrecen la posibilidad de inda- nes han categorizado las diferentes varia-
gar sobre dos conceptos que se desarrollan bles predictoras del rendimiento dentro de
en este contexto: de qué forma el educador grupos psicológicos, sociológicos y peda-
transmite la información instructiva y cómo gógicos. En la estructuración que observa J.
perciben y procesan los alumnos estas L. Castejón (1996) sobre la tipología de los
manifestaciones recibidas. determinantes del rendimiento académico,
Los análisis de estos «cómos o formas este autor alude a determinantes contex-
de» se referirían dentro del proceso educa- tuales de tipo sociocultural y familiar, a
tivo, al estilo de enseñanza verbal y no ver- determinantes personales y por último a
bal del profesor por un lado, y por otro, al determinantes educativos e instructivos.
estilo de aprendizaje del alumno, los cua- Siguiendo el marco clasificatorio que
les, influirían de forma importante en el nos ofrece J. L. Castejón, en el presente
rendimiento académico de los alumnos. estudio analizaremos dos cuestiones que
El acercamiento al concepto y estudio pueden afectar al rendimiento y que se
del rendimiento académico refleja, como refieren a los estilos, tanto de aprendizaje
señala J. L. Castejón (1996), el carácter mul- del alumno, como de enseñanza del profe-
tidimensional del término y la tendencia sor. A ambos estilos los observamos como
existente a identificarlo como producto partes de estudio de los determinantes,
educativo, bien desde un punto de vista esto es, dentro de los determinantes perso-
funcional definido como producto de múl- nales, a los estilos de aprendizaje del alum-
tiples variables, o bien, establecido como no, y dentro de los determinantes educati-
producto final de diferentes procesos y fac- vos e instructivos, a los estilos de enseñan-
tores. En este sentido, nos señala este autor za del profesor1. Atendiendo a este último
que «los diferentes modelos de análisis del aspecto, nos centraremos en el análisis de
rendimiento han tratado de establecer qué lo que se ha llamado «nonverbal imme-
factores, de entre un número diverso, son diacy», término que dentro de la comunica-
los que mejor predicen los resultados del ción no verbal observa las pautas de inter-
proceso educativo, el producto educativo acción profesor-alumno dentro del aula.
operativizado generalmente por las notas
escolares» (J. L. Castejón, 1996, p. 17).
Estos factores relacionados con el ren- DETERMINANTES EDUCATIVOS
dimiento han sido agrupados atendiendo a E INSTRUCTIVOS. «NONVERBAL
si los factores se referían al propio alumno, IMMEDIACY» Y ESTILOS DE ENSEÑANZA
poseedor de unas determinadas caracterís-
ticas individuales, o a los factores propios El estudio de la comunicación no verbal
del medio, tanto ambiental como educati- como parte del proceso total de la comuni-
vo, que rodean al sujeto y que influyen en cación, que se ocupa del «proceso por el
él. Esta clasificación es, en términos gene- cual se mandan y se reciben mensajes sin
rales, coincidente con los estudios de auto- palabras por medio de las expresiones
res como Rodríguez Espinar (1982), De faciales, la mirada, los gestos, las posturas y
Miguel (1988), Pelechano (1989), Gómez el tono de voz»2 es aplicable al campo edu-
Dacal (1992) y J. L. Castejón (1996), quie- cativo debido a la gran cantidad de ele-

(1) Hemos observado oportuno el incluir los estilos de aprendizaje y de enseñanza dentro de dos de
los tipos de determinantes que nos ofrece J. L. Castejón, lo cual nos permitía establecer el marco básico de
desarrollo del presente estudio, el cual, no pretende delimitar factores de estudio del rendimiento académico,
sino profundizar en los dos estilos mencionados y en la comunicación no verbal.
(2) Cfr. traducción propia de la autora en: Center for Nonverbal Studies/givens, D. V.: The nonverbal dic-
tionary of gestures, signs and body languaje cues1998, , 22/2/1999.

22
mentos no verbales que se dan dentro de lugar. En esta línea de investigación que
una clase, en el comportamiento interacti- intenta delimitar las funciones del agrado
vo entre profesor y alumno. por el profesor en relación con el aprendi-
Las investigaciones acerca de cómo la zaje, los investigadores Rodriguez, Plax y
comunicación no verbal de los profesores Kearney (1996) realizaron un experimento
afecta a cómo los estudiantes aprenden, para determinar si la comunicación no ver-
señalan que la «nonverbal immediacy»3 –en bal del profesor repercutía directamente en
referencia al término «teacher immediacy» el aprendizaje afectivo o por el contrario, en
observado como la comunicación verbal y la motivación. Para ello midieron el com-
no verbal que intensifica el acercamiento portamiento no verbal del profesor, el nivel
profesor-alumno– tiene impacto tanto en el de motivación del alumno para aprender de
aprendizaje cognitivo como en el afectivo. ese profesor y la percepción del estudiante
¿Y cómo actúa la no verbalidad del profe- acerca de su propio aprendizaje afectivo y
sor para que pueda afectar al aprendizaje cognitivo. El resultado estadístico del estu-
del estudiante? Para los autores Gotch y dio indicó que la variable del aprendizaje
Brydges (1990), el papel de la «immediacy» afectivo intervenía más positivamente que la
vendría determinada por una combina- de la motivación. La conclusión conceptual
ción de comportamientos no verbales, usa- señaló que los profesores que usan «nonver-
dos para acentuar un mensaje verbal y bal immediacy», tienden a crear una buena
reducir la distancia física y psicológica entre sensación entre ellos y sus estudiantes, lo
interactuantes. Según Eadie (1996), la que motiva a los alumnos a pasar más tiem-
«nonverbal immediacy» se compondría de po en las tareas de aprendizaje y por ello,
aquellos comportamientos que hacen que también les lleva a percibir que han apren-
el profesor aparezca más cercano a los dido algo significante.
estudiantes e incluirían la sonrisa, la incli- Es sin embargo constatable el impor-
nación hacia delante, el contacto visual y el tante valor que la motivación mantiene en
tono de voz. En este sentido, Andersen el aprendizaje, como nos aclara (J. L. Cas-
(1979) identificó los comportamientos no tejón, 1996, p. 44), «la motivación es la
verbales vinculados con la «teacher imme- variable personal que más contribuye a la
diacy» demostrando que la mitad de las explicación del rendimiento, junto con las
actitudes discrepantes de los alumnos habilidades intelectuales. La mayoría de los
hacia el instructor estaban en relación con estudios sobre los determinantes del rendi-
la percepción del estudiante de la «teacher miento académico ponen de manifiesto
immediacy». A la hora de incrementar las que esta variable está comprometida en
actitudes positivas, se señalaban las pautas una medida considerable en la explicación
que intensificaban el contacto visual y la de los resultados educativos».
interacción cara a cara («face to face interac- El estudio de Frymier (1993) proponía
tion»). Como han afirmado y concluido en precisamente el análisis de la interacción
un reciente trabajo Butland y Beebe (1992), entre la motivación del estudiante y la «non-
ciertos comportamientos no verbales verbal immediacy» del profesor, encontran-
aumentan el aprendizaje del estudiante al do que los estudiantes que al comenzar el
intensificar el agrado por el profesor prime- curso mantenían una baja o moderada
ramente, y por la asignatura en segundo motivación, aumentaron la motivación al

(3) El término inglés «immediacy» que en español sería traducible en torno al concepto de la proximidad,
es definido por Richmond et al., como «el nivel de cercanía física o psicológica percibida entre la gente» (Cfr.
Center for Nonverbal Studies/givens, D. V.: The nonverbal dictionary of gestures, signs and body languaje cues,
1998 , 22/2/1999).

23
estudio tras estar con un profesor altamen- Beltrán y otros (1990, p. 349) como, «ciertos
te próximo (que usa «immediacy»), mientras patrones de conducta que el profesor sigue
que los estudiantes con gran nivel de moti- en el ejercicio de la enseñanza, iguales
vación no fueron afectados por la misma. para con todos los alumnos y externamen-
Otra investigación que relacionaba la «tea- te visibles a cualquier observador», obser-
cher immediacy» y la motivación, llevada a van el estudio del clima que el profesor
cabo por Christophel y Gorman (1995), crea en la clase, de los tipos de liderazgo,
evidenció una positiva relación entre del tipo de interacción existente en el aula,
ambas. En este estudio, el resultado de un de los modos de ejercer el rol de profesor y
test-retest llevado a cabo, observaron cam- de las líneas de enseñanza progresista o
bios entre la motivación de los estudiantes tradicional. Es interesante constatar que a
y el uso de la comunicación no verbal del todo estilo de enseñanza verbal le corres-
profesor, comprobándose siempre una pondería uno no verbal y que la correla-
presencia de positivas influencias entre ción entre ambos debiera de ser armónica
ambas. para transmitir el mismo mensaje tanto al
Parece entonces razonable establecer nivel consciente como inconsciente.
vínculos entre la «nonverbal immediacy» y Sin detenernos particularmente en los
el rendimiento al advertir que diferentes estudios existentes acerca de los estilos de
conductas no verbales influyen en la moti- enseñanza, como serían los de Anderson y
vación, así como en el sentimiento afectivo Brewer, Lewin y otros, Flanders, Thelen, y
de los estudiantes hacia el aprendizaje. Bennet, sí que matizamos que estos auto-
Como apunta Rodríguez Espinar (1985) res no se refieren de una forma directa al
acerca de la delimitación de un criterio estilo de comunicación no verbal ofrecido
adecuado de estudio del concepto multidi- por los profesores. Bennet (1976) por
mensional del rendimiento, se deben de ejemplo, establece 12 tipos de estilos de
tener en cuenta los resultados tanto cog- enseñanza que van desde el más liberal al
noscitivos como no cognoscitivos y un más formal, en los que podríamos entrever
componente temporal que considere tanto ciertas manifestaciones no verbales y que si
el rendimiento inmediato como a largo pla- bien, sugeridas desde este trabajo atenderí-
zo. an a relaciones teóricas, no dejarían sin
Las impresiones que los alumnos reco- embargo de ofrecer un camino de investi-
gen del profesor provienen de lo que se gación futuro: ¿cuáles son los estilos no
dice y de cómo se dice. En un estudio com- verbales que se distinguen dentro de los
parativo de la comunicación no verbal estilos globales de enseñanza?, ¿cuáles sus
entre profesores principiantes y experi- efectos?
mentados, Tartwijk y otros (1993) observa- Tres de las diferencias destacables esta-
ron que los profesores con experiencia blecidas en los estilos de Bennet, se refie-
mantenían un contacto visual con sus estu- ren a la elección del asiento, a la restricción
diantes de mayor duración y hablaban más o no del movimiento y de la conversación
y más alto que los principiantes. Las con- y a la lección magistral. Por ello, cuanto
clusiones extraídas del experimento resal- más liberal sea el estilo de enseñanza del
taron que a través de estas conductas, los profesor, más libre será la elección de
experimentados ofrecían a sus estudiantes puestos, se observará una menor represión
una imagen de profesor competente y en del movimiento y de la conversación, y la
control. El estilo verbal y no verbaldel pro- lección magistral tenderá a desaparecer.
fesor es una cuestión, por tanto, que afecta Desde el campo de la comunicación no
a la interacción entre profesor y alumno. verbal podemos analizar estos elementos
Los estilos de enseñanza definidos según relacionándolos con los estudiados efectos

24
del entorno, del territorio y del movimien- mientos de los alumnos que se pue-
to: dan manifestar en una clase son una
forma de expresión que transmite
• Elección de asientos: los estudios de
diferentes actitudes y que puede
los efectos del entorno y del movi-
ayudar al profesor a entender más al
miento que a este respecto se han alumno, y al alumno, a explicarse
realizado, concluyen con la idea de mejor. En general, estamos acostum-
que, en general, la conducta cuando brados a modificar nuestros movi-
escogemos asiento no es accidental mientos y a «saber comportarnos»
o azarosa. Las conductas al sentar- según la situación y el entorno en el
nos, en lugares determinados, tie- que nos encontremos: son patrones
nen explicación seamos conscientes de educación. Pero entendiendo el
o no de ella y vienen clasificadas en lenguaje corporal como un lenguaje
las categorías de liderazgo, predo- natural, coartar drásticamente la
minio, trabajo, sexo, conocimiento libertad de movimiento del estu-
de alguien, motivación e introver- diante, puede obstaculizar la comu-
sión-extroversión4. En el aula, el for- nicación profesor-alumno y crear
zar a los alumnos a sentarse con un situaciones no confortables para el
orden predeterminado y fijo, puede aprendizaje. Además, si el profesor
crear situaciones violentas e incó- sabe percibir conductas no verbales,
modas en los estudiantes. Por el éstas pueden ayudarle a considerar
contrario, el profesor puede estimu- cuál es el clima y el grado de moti-
lar la comunicación con sus alum- vación existente en la clase. Reece y
nos promoviendo una colocación Whitman (1962) han identificado
estudiada de los puestos que favo- ciertos componentes del lenguaje
rezca la participación, y en definiti- del cuerpo que expresan el que una
va, el aprendizaje. En este sentido, persona sea percibida como cálida o
dejar cierta libertad de elección de fría. Las conductas cálidas hacia otra
asiento supone escuchar no verbal- persona se manifestarían por indica-
mente al alumno observando su dores como el cambio de postura
comportamiento natural al situarse hacia la otra persona, la sonrisa, el
en el espacio, lo que puede signifi- contacto visual directo y las manos
car para el estudiante una importan- quietas. Por el contrario, las señales
te comodidad y seguridad. de frialdad comprenderían acciones
• Represión del movimiento y conver- como el mirar a uno y otro lado de
sación: Knapp (1992) señala que los la habitación, el «repantingarse», el
movimientos del cuerpo están inex- tamborilear los dedos y no sonreír.
tricablemente ligados al habla • Lección magistral: el estudio del
humana y que no parece que se pro- papel del estatus/poder en la comu-
duzcan al azar. Mantiene que desde nicación cinética, también nos ofre-
el nacimiento existe un esfuerzo por ce pistas sobre como sería el estilo
sincronizar los movimientos del no verbal de un profesor que da una
habla y el cuerpo, existiendo en los lección magistral. Estableciendo un
adultos una auto-sincronía y una comparación de extremos, en el esti-
sincronía interaccional. Los movi- lo más formal, entre el profesor y el

(4) Ver M. L. Knapp y J. A. Hall.: Nonverbal communication in human interaction. Harcourt Brace, Fort
Worth, 1997, pp. 115-183.

25
alumno se establecería una relación mensajes no verbales de los estudiantes,
entre individuos de estatus diferen- permite mandar señales no verbales que
tes. Por el contrario, cuando el pro- refuercen el aprendizaje y es un modo de
fesor se encontrara más integrado en comunicación que incrementa el nivel de
la clase se percibiría una relación acercamiento psicológico entre profesor y
entre individuos de igual estatus. La alumno.
tabla-resumen de los gestos de esta- Estos autores, nos exponen seis formas
tus y poder de Henley (1977, p. de mejorar la comunicación no verbal del
187)5, aplicada al contexto educati- profesor en el aula, las cuales quedarían
vo descrito, nos ofrece una muestra reflejadas de forma esquemática en los
de los diferentes comportamientos siguientes términos6:
no verbales posibles en el acto inter-
• Contacto visual: el contacto visual
activo.
ayuda a regular el flujo de la comu-
Aun teniendo en cuenta la variedad de nicación, aumenta la credibilidad,
comportamientos que se suceden depen- interés, preocupación y calor del
diendo de los estilos de enseñanza y cuya hablante.
atención a los contenidos orales es funda- • Expresiones faciales: La sonrisa es
mental, no hay que infravalorar que los una poderosa manifestación que
mensajes no verbales son un componente transmite felicidad, amistad, calor,
esencial en la educación. Según Ritts y gusto y proximidad. La sonrisa es a
Stein (1996) los profesores deberían estar menudo contagiosa, los estudian-
enterados del comportamiento no verbal tes reaccionan mejor y aprenden
en el aula porque permite recibir mejor los más.

TABLA I
Tabla-resumen de los gestos de estatus y poder

Fuente: Henley, 1977.

(5) Reproducimos en estas líneas la tabla de forma parcial, esto es, hemos seleccionado del original las
dos columnas referidas a las relaciones entre individuos de igual estatus y entre individuos de estatus diferen-
tes.
(6) Cfr. traducción propia de la autora en: V. Ritts y J. R. Stein: «Six ways to improve your nonverbal com-
munications», 1996.

26
• Gestos: un estilo vivo y animado fesor transmite junto con la información ins-
captura la atención de los estudian- tructiva y que sugerirían estilos no verbales
tes y hace que la materia aparezca de enseñanza, en éste describiremos breve-
más interesante. De forma contraria, mente la existencia de las diferentes formas
el profesor será percibido como que el alumno tiene de procesar la informa-
aburrido, inanimado y rígido. Las ción transmitida: los estilos de aprendizaje7.
inclinaciones de cabeza comunican Atendiendo al concepto definitorio que
un positivo refuerzo e indican que Keefe (1979) nos ofrece al investigar sobre
se está escuchando. estos estilos, nos adentraremos en el estudio
• Postura y orientación del cuerpo: del conjunto de características cognitivas,
estar recto, pero no rígido, e inclina- afectivas y psicológicas que sirven como
do suavemente hacia delante, trans- indicadores relativamente estables de cómo
mite a los alumnos que el profesor el estudiante percibe, interactúa y responde
es receptivo y amistoso. El posicio- al ambiente del aprendizaje. Dentro de este
namiento cara a cara establece un conjunto se incluirían los estilos cognitivos,
acercamiento interpersonal. No se que son los modelos intrínsecos de informa-
debe hablar mirando al cielo o al ción-procesamiento que representan el
suelo o de espaldas a los alumnos, modo típico de percibir, pensar, recordar y
comunica desinterés. resolver problemas.
• Proximidad : se ha de establecer una Para Litzinger y Osif (1993), los estilos
distancia confortable entre los estu- de aprendizaje se describen como los dife-
diantes y el profesor. Algunas señales rentes caminos a través de los cuales los
de incomodidad causadas por la inva- niños y los adultos piensan y aprenden.
sión en el espacio de los estudiantes Estos autores observan que cada uno de
son el balanceo corporal, el movi- nosotros desarrolla un conjunto consisten-
miento de las piernas, golpecitos y te y preferido de comportamientos o enfo-
evasión de la mirada. Si el problema es ques hacia el aprendizaje. Señalan tres
el contrario, en cuanto que en las niveles para entender el proceso de apren-
aulas actuales hay demasiada distan- dizaje: a) cognition: cómo adquirimos el
cia entre profesores y alumnos, se pro- saber; b) conceptualization: cómo proce-
cederá al acercamiento de los estu-
samos la información (existen por ejemplo,
diantes para facilitar la interacción.
aquellos que siempre buscan conexiones
• Paralenguaje : variaciones en el
entre sucesos, y para los que por otro lado,
tono, timbre, ritmo, etc., es decir, la
cada suceso desencadena una multitud de
modulación de la voz, es una cues-
nuevas ideas); c) afective: cómo afecta la
tión importante para que el profesor
motivación, los valores y las preferencias
no resulte aburrido y que los estu-
diantes no pierdan el interés de for- emocionales.
ma más rápida y aprendan menos. Diferentes teorías y estudios sobre esti-
los de aprendizaje han sido recogidos por
Curry (1987) en lo que él llama el «onion
DETERMINANTES PERSONALES. model», consistente en cuatro capas expli-
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE cadas de la siguiente manera:
Si en el apartado anterior hemos analizado • Personality dimensions: valora las
las manifestaciones no verbales que el pro- influencias de la personalidad sobre

(7) Hemos considerado más pertinente en el presente apartado de este estudio, ofrecer la terminología
específica a los estilos de aprendizaje en el idioma original de la fuente consultada.

27
los enfoques preferidos al adquirir e temperatura, el hambre, los biorrit-
integrar información. Los estudios mos, el cansancio, los nervios, etc.
que observamos en este nivel inclu-
Existen otros estudios significativos de
yen el modelo de Witkin (1954) que
establece un campo de dependencia estilos de aprendizaje no incluidos en la
frente a uno de independencia y el clasificación de Curry. Es el caso de la cla-
modelo Myers-Briggs Type Indicator sificación de Anthony Gregorc (1996), que
de Myers (1978), que determina mantiene que existen cuatro tipos de esti-
escalas que miden extroversion ver- los de aprendizaje:
sus introversion, sensing versus – estilo concrete-sequencial (cs),
intuition, thinking versus feeling y – estilo abstract-sequencial (as) ,
judging versus perception. – estilo concrete-random (cr) y
• Information-processing: es el enfo- – estilo astract-random (ar) 8.
que intelectual preferido por un
individuo a la hora de asimilar la Por otro lado, la teoría de las inteligen-
información. Incluye el modelo de cias múltiples de Howard Gardner (1983),
la complejidad cognitiva de sugiere que el ser humano es capaz de pro-
Schmeck (1983) y el de Kolb (1984) cesar la información de siete diferentes for-
del procesamiento de la informa- mas:
ción. – plays with words:enfoque verbal-lin-
• Social interaction : se refiere a cómo güístico de aprender,
los estudiantes interactúan en la cla- – plays with questions: enfoque lógi-
se e incluye como modelos a los de co-matemático de aprender,
Reichmann y Grasha (1974) y sus – plays with pictures: enfoque visual-
tipos de estudiantes, definidos como espacial,
independientes, dependientes, cola- – plays with music: enfoque musical-
borativos competitivos, participan- rítmico,
tes y esquivos. – plays with moving: enfoque corpo-
• Multidimensional and instructional ral-cinésico,
preference: se dirige al ambiente – plays with socializing: enfoque inter-
preferido por el individuo al apren- personal y
der y comprende el Human Infor- – plays alone: enfoque intrapersonal.
mation processing Model de Keefe
(1989) y el Learning Style Model de La información acerca de los estilos de
Dunn y Dunn (1978). Las variables aprendizaje puede ayudar a los profesores
que se estudian se refieren a una a ser más sensitivos con las diferencias
configuración tiempo-espacio, existentes entre los estudiantes en la clase.
como por ejemplo, la luz, el ruido, la También puede servir como una guía a la

(8) En el estilo concrete-sequencial (cs), los alumnos prefieren profesores autoritarios que sean altamen-
te secuenciales en sus lecciones. A estos alumnos les gusta aprender de una forma manual mediante ejercicios
de laboratorio, etc. Por otro lado, están los alumnos con un estilo abstract-sequencial (as), quienes tienden a
ser más lógicos y pensadores que experimentadores. Estos prefieren lecturas, videos, guiones detallados y lí-
neas de estudio personalizado. Los concrete-random (cr) prefieren hacer sus propias decisiones sobre lo que
aprenden, son sensitivos con los profesores y con lo que proponen, por lo que un profesor autoritario se-
cuencial no les gusta. Prefieren pequeños textos con preguntas-respuestas y discusiones de grupo. El último
grupo mantiene un estilo astract-random (ar) y son estudiantes altamente intuitivos que cogen la esencia de
las lecciones muy rápido y mantienen una alta preferencia en controlar su propio aprendizaje. Les gusta los
proyectos de estudio independientes, simulaciones, juegos y actividades en los que haya que resolver proble-
mas.

28
hora de diseñar las tareas de aprendizaje dos que Riechman y Grasha (1974) obtu-
para que se emparejen con los estilos de vieron en diferentes investigaciones9. Si
los alumnos, dependiendo del propósito bien cada sujeto tiene un estilo preferente
del profesor. La investigación sobre estilos de aprendizaje, estos autores determinaron
de aprendizaje es necesaria, siguiendo a que los estilos de enseñanza tienen un
Claxon y Murrell (1987), para clarificar las impacto en el perfil de los estudiantes, y
diferencias existentes cuando los métodos que en las clases interactivas, los estudian-
de enseñanza sean incongruentes con los tes mantienen un estilo más colaborativo,
estilos de aprendizaje de los estudiantes. El participante e independiente que en las
desarrollo de mejores instrumentos de clases formales, que promueven estilos
medición para identificar estilos y así poder competitivos, dependientes y esquivos.
potenciar el papel de los mismos, vistos en Investigaciones futuras podrían obser-
conjunción con otras variables importan- var el estudio empírico de la relación entre
tes, pueden ayudar de forma significativa a variables como los estilos de enseñanza
los profesores. verbal y no verbal (determinantes educati-
vos), estilos de aprendizaje (determinantes
personales) y su repercusión en el rendi-
A MODO DE CONCLUSIÓN miento académico. En definitiva, son varia-
bles que afectan a la interacción entre pro-
Hemos visto anteriormente como Bennett fesores y alumnos, a la comunicación den-
establecía 12 tipos de estilos de enseñanza tro del aula y a la posibilidad de concordar
que abarcaban desde el más liberal al más estilos de aprendizaje con métodos y for-
formal y de entre los cuales, entresacába- mas de enseñanza, que ayuden a facilitar el
mos teóricamente ciertas manifestaciones aprendizaje y a mejorar el rendimiento.
no verbales que descubrían el estilo no ver- Podríamos esquematizar para concluir, la
bal que podría acompañar al verbal. Sería interacción profesor-alumno según el
interesante, en estos momentos, examinar siguiente gráfico multidireccional que pro-
si los estilos de enseñanza –verbal/no ver- ponemos desde este estudio y que estable-
bal– y los estilos de aprendizaje tienen rela- ce las interrelaciones y las mutuas influen-
ción entre sí y afectan al rendimiento. cias que el profesor y el alumno desarro-
Un resultado encaminado hacia esta llan dentro de la comunicación establecida
proposición la encontramos en el estudio en el aula.
que realizó Benett (1976), en el cual se exa- Indudablemente, las repercusiones
minaron las relaciones entre la personali- que las diferentes formas de interacción
dad –agrupó a los alumnos según ocho entre profesor y alumno puedan tener en el
categorías de rasgos de personalidad–, el rendimiento se deberán observar por vía
rendimiento y los estilos de enseñanza, empírica. Las relaciones que se establecen
concluyendo en su estudio, que los alum- entre las diversas variables implicadas en
nos pertenecientes al mismo grupo de per- el rendimiento académico son variadas y
sonalidad progresan de forma distinta complejas. Como resultado de la presente
cuando se les expone a estilos distintos de aproximación teórica al estudio de algu-
enseñanza. nos determinantes del rendimiento, nos
Otra relación entre estilos de enseñan- hemos atrevido a esbozar líneas de investi-
za y estilos de aprendizaje (según el nivel gación futuras, como es el desarrollo del
de interacción social), viene de los resulta- gráfico de la interacción, o de cualquiera

(9) Cfr. How can I teach effectively at the University of Illinois?


, en http:/www.oir.uiuc.edu/ did/boo-
klets/tahandbk/tahdbk03.htm., 16/12/1996.

29
GRÁFICO I
Interacciones posibles entre el profesor y el alumno

de su partes, sobre todo la referente al BELTRÁN, J.; MORALEDA, M. G.; ALCAÑIZ, E.; G.
campo de la comunicación no verbal y con CALLEJA, F. y SANTIUSTE, V.: Psicología de
necesarios estudios aplicados a la educa- la educación. Madrid, Eudema Univer-
ción española –desde su vertiente en la sidad Manuales, 1990.
enseñanza primaria hasta la instrucción BENNETT, N.: Teaching styles and pupil pro-
universitaria–. Las habilidades adquiridas gress. London, Open Books, 1976.
en nuestra formación y que hemos de asu- BUTLAND, M. J. y BEEBE, S. A.: «A study of the
mir como profesionales, debieran ir, en application of implicit communication
nuestro punto de vista, encaminadas a la theory to teacher immediacy and stu-
mejora de la interacción profesor-alumno, dent learning». Paper presented at the
área fascinante de estudio que acontece annual meeting of the international
dentro de dos campos tan unidos como communication association, Miami,
controvertidos: la comunicación y la edu- 1992.
cación. CASTEJÓN COSTA, J. L.: Determinantes del
rendimiento académico de los estu-
diantes y de los centros educativos:
BIBIOGRAFÍA modelos y factores.Alicante, Club Uni-
versitario,1992.
ANDERSEN, J.: «Teacher immediacy as a pre- CLAXTON, C. S. y MURRELL, P. H.: Learning
dictor of teaching effectiveness» en D. styles: implications for improving edu-
NIMMO (ed.): Communication Yearbo- cational practice. ERIC, 1997.
ok, 3. New Brunswick, Transaction CRISTOPHEL, D. M. y GORMAN, J.: «A test-retest
Books, 1979. analysis of student motivation, teacher

30
immediacy and perceived sources of ton, VA, National Association of Secon-
motivation and demotivation in college dary School Principals, 1989.
classes», en Communication Educa- KOLB, D. A.: Experiential learning: Expe-
tion, v. 44, 10 (1995), pp. 292-306. rience as the source of learning and
CURRY, L.: Integrating concepts of cognitive development. Englewood Cliffs NJ ,
or learning style: A review with atten- Prentice-Hall, 1984.
tion to psychometric standards. Otta- KNAPP, M. L.: La comunicación no verbal.
wa, Canadian College of Health Service El cuerpo y el entorno,. Barcelona, Pai-
Executives, 1987. dós, 1992.
DUNN, R. y DUNN, K.: Teaching students — Nonverbal communication in human
through their individual lear ning interaction, fourth ed. Fort Worth, Har-
styles: A practical approach. Reston, court Brace, 1997.
Reston Publishing, 1978. LITZINGER, M. E. y OSIF, B.: «Accommodating
EADIE, B.: New research attempts to sort out diverse learning styles: Designing ins-
how teacher communication beha- truction for electronic information
viour affects student learning. http:// sources» en S HIRATO y A RBOR (ed.):
www.CEOoct96.htm., consultado What is Good Instruction Now? Library
8/1/1997. Instruction for the 90s. MI , Pierian
F RYMIER , A. B.: «The impact of teacher Press, 1993.
immediacy on students’ motivation: Is MYERS, I.: Myers-Briggs Type Indicator.Palo
it the same for all students?», en Com- Alto, CA, Consulting Psychologists
munication Quarterly , 41 (1993), pp. Press, 1978.
454-464. MIGUEL, M. DE.: Preescolarización y rendi-
GARDNER, H.: Frames of mind. New York, miento académico: Un estudio longitu-
Basic Books, 1983. dinal de las variables psicosociales a lo
GOMEX DACAL, G.: Rasgos del alumno, efica- largo de la EGB. Madrid, CIDE, 1988.
cia docente y éxito escolar.Madrid, La PELECHANO, V.: «Informe del proyecto de
Muralla,1992. investigación sobre rendimiento en la
GOTCH, D. y BRIDGES, M: «Effective teaching EGB y BUP», en Análisis y modificación
in the multi-cultural classroom», en de conducta, 15, (1989), pp. 54-56.
Report of a panel presentation for the REECE, M. y WITHMAN, R.: «Expressive move-
Community Colleague League of Cali- ments, warmth and verbal reinforce-
fornia. Los Angeles, 1990. ment», en Journal of Abnormal and
GREGORC, A.: How can I teach effectively at social Psychology, 64, (1962), pp. 234-
the University of Illinois? http://www. 236.
oir.uiuc.edu/did/booklets/ tahandbk REICHMANN, S. W. y GRASHA, A. F.: «A ration-
/tahdbk03.htm. 16/12/1996. al approach to developing and asses-
HENLEY, N.: Body politics: Power, sex and sing the construct validity of a student
nonverbal communication. Englewo- learning style scale instrument» en
od Cliffs NJ, Prentice-Hall, 1977. Journal of Psychology, 87, (1974), pp.
KEEFE, J. W.: «Learning style: An overview», 213-223.
en NASSP’s Student learning styles: Diag- RITTS, V. y STEIN, J. R.: «Six ways to improve
nosing and prescribing programs. Res- your nonverbal communications»,
ton, VA, National Association of Secon- http://www.hcc.hawaii.edu/hccinfo/fa
dary School Principals, 1979, pp. 1-17. cdev/6nvcomm.html, 1996.
— Lear ning style pr ofile handbook: RODRÍGUEZ ESPINAR, S.: Factores del rendi-
Accommodating perceptual, study and miento escolar. Barcelona, Oikos-Tau,
instructional preferences. Vol. II. Res- 1982.

31
— «Modelos de investigación sobre el ren- (Eds.): Individual differences in cogni-
dimiento académico», en Revista de tion. New York, Academic Press, 1983,
investigación Educativa, 6, (1985), pp. pp. 233-279.
284-303. TARTWIJK, J. VAN; BREKELMANS, M. y WUBBELS:
RODRÍGUEZ, J. I.; PLAX, T. G. y KEARNEY, P: «Differences in the nonverbal beha-
«Clarifying the relationship between viour of student-teachers and more
teacher nonverbal immediacy and stu- experienced teachers». Utrecht, The
dent cognitive learning: Affective lear- Netherlands, University of Utrecht,
ning as the central causal mediator» en 1993.
Communication Education, 45, Octo- WITKIN, H. A.: Personality through percep-
ber, (1996). tion: An experimental and clinical
SCHMECK, R. R.: «Learning styles of college study. Westport, CT, Greenwood Press,
students» en R. DILLON y R. SCHMECK 1954.

32
VISUAL VOZ, UNA TECNOLOGÍA EDUCATIVA PARA LA
REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL LENGUAJE

JULIO A. GARCÍA TRÁPAGA (*) - GILBERTO MESA MENA (*) - CESAR E. GARCÍA TRÁPAGA (*)
ANA MARGARITA REY (*) - ORALDO CRUZ (*) - RAYSIL MOSQUERA (*)
MILAGROS SUÁREZ DÍAZ (*)

RESUMEN. En el presente trabajo se describe el Sistema Integral para el Tratamiento


Logopédico (Visual Voz 2.0), que es una herramienta que facilita la rehabilitación de
personas con los diferentes trastornos en el lenguaje. Visual Voz es una tecnología
educativa cubana la cual fue validada durante un año, con muy buenos resultados,
en la Escuela Especial para Trastornos del Lenguaje "Miguel Basilio", ubicada en
Palatino, municipio del Cerro, C. Habana, Cuba. Se exponen, además, las premisas
que motivaron su creación y algunos elementos técnicos del sistema, reportándose
las ventajas sociales y económicas del mismo.

ABSTRACT. This paper describes the Comprehensive System for Logopaedic Treat-
ment (Visual Voz 2.0, in English: Visual Voice 2.0), a tool that assists in the rehabili-
tation of individuals with language impairments. Visual Voz is a Cuban educational
application that was tested during one year, in which it yielded very good results, at
the Miguel Basilio Special School for Language Impairments, located in Palatino,
municipio del Cerro, Havana, Cuba. The paper also mentions the background for the
creation of the application and the technical elements of the system, and it reviews
the social and economic advantages of the same.

INTRODUCCIÓN diente, menos aislada y más participativa en


la sociedad, significa hacer efectivo el prin-
La aplicación de nuevas tecnologías para la cipio de igualdad de oportunidades para
corrección y/o compensación de la defi- ellos.
ciencia en personas con diferentes trastor- Una falla importante en la instauración
nos en el lenguaje, con el propósito de que y desarrollo del lenguaje puede compro-
puedan desarrollar una vida más indepen- meter entonces el desarrollo psicológico,

(*) Instituto de Investigaciones de Derivados de la Caña de Azucar (ICIDCA), Ciudad de la Habana,


Cuba.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 33-58. 33


Fecha de entrada: 06-01-2003 Fecha de aceptación: 26-06-2003
afectar las relaciones sociales, la adapta- aprendizaje empleados durante el
ción escolar, el aprendizaje y la armónica tratamiento tradicional.
formación de la personalidad. Todo esto • Dificultad en el empleo de equipos
nos conduce a reflexionar sobre la impor- que permitan la grabación de los
tancia que tiene la ayuda a tiempo que se sonidos pronunciados durante el
le preste a esos niños y adolescentes porta- tratamiento y su reproducción a
dores de patologías en el lenguaje, así voluntad, así como en el uso de
como la labor preventiva a desarrollar para videojuegos como medios para
evitar estas anomalías. Esto justifica que las motivar las actividades.
facilidades de la computación se utilicen • Dificultad que presentan los niños
actualmente en el mundo para diagnosticar en la exploración de los tres compo-
y potenciar este proceso, así como corre- nentes del lenguaje y con mayor
girlo y/o compensarlo en caso de trabas o incidencia en el estado de la pro-
insuficiencias. nunciación.
En la mayoría de los países latinoame-
ricanos el empleo de nuevas tecnologías
que hagan viable la necesaria corrección NECESIDADES
y/o compensación de las deficiencias sen-
soriales, físico-motoras o psicológicas de • Necesidad de crear medios de ense-
los sujetos con algún grado de discapaci- ñanza-aprendizaje creativos que
dad es insuficiente. Esto se debe a la ausen- posibiliten una mayor movilidad,
cia de una política científica para la crea- sonoridad y colorido al tratamiento
ción de una correcta infraestructura tecno- logopédico.
lógica y a la carencia de fondos para adqui- • Necesidad de emplear medios que
rirla y/o desarrollarla. contribuyan a elevar la motivación
En el mercado existen sistemas para la de los estudiantes durante los trata-
rehabilitación logopédica, que se pueden mientos.
dividir en 3 grupos: • Necesidad de potenciar el desarrollo
de los tres componentes del lengua-
• Sistemas para el estudio de la señal
je en los niños durante los trata-
de voz. [AGU00], [BER00], [CAR98],
mientos.
[MON00], [PAL99].
• Sistemas de rehabilitación. [AGU94], A partir de este antecedente se inicia
[COL91], [COL97], [GAR95], este proyecto de investigación, sin fines de
[JUL2000], [MEN00]. lucro, que tiene como objetivos principales
• Sistemas para evaluación de las pér- los siguientes:
didas de audición. [CAL95], [MAT95].
• Crear un sistema integral para la
A partir de un estudio preliminar sobre rehabilitación del lenguaje (Visual
la situación actual de los tratamientos logo- Voz 2.0) que incorpore los aspectos
pédicos en Cuba y en la mayoría de los paí- favorables de sus antecesores e
ses de Latinoamérica se determinó un gru- incluya nuevas características que
po de problemas y necesidades. contribuyan a una mayor efectividad
y eficiencia en el tratamiento.
• Presentar al Visual Voz como una
PROBLEMAS alternativa metodológica para el
desarrollo de habilidades comunica-
• Dificultad en la movilidad y sonori- tivas en niños con trastornos del len-
dad de los medios de enseñanza- guaje. A través de este se presentan

34
video-juegos con animación contro- • Aplicación de lenguajes de progra-
lada por voz, la opción del narrador mación Borland C 4.0 16 bits y
y editor de cuentos, una biblioteca Visual Basic 4.0 16 bits [CEB98]
de imágenes con el nombre que las • Transformada Rápida de Fourier
representan y sus sonidos corres- (FFT) para el procesamiento de los
pondientes, incluyendo una ayuda datos de las señales sonoras en el
en línea que facilita la manipulación dominio de la frecuencia. [CRE95],
del sistema. [DUH95], [OPP95], [PRE94]
• Proponer una tecnología cubana • Métodos estándares para el trabajo
competente internacionalmente logopédico [Test exploratorio experi-
para la terapia integral del lenguaje y m e n t a l d e l l e n g u a j e ( T E E L ) ].
a un costo de adquisición inferior al [AGU99], [REY92], [DOM98],
de sus similares existentes en el mer- [REY92], [COL86]
cado mundial. • Encuestas a especialistas sobre el
empleo, importancia y utilización
del Visual Voz
DESARROLLO • Guía de entrevista, con el objetivo
de buscar información acerca de las
TÉCNICAS EMPLEADAS particularidades del tratamiento
logopédico en la escuela para niños
Para poder desarrollar este proyecto se con trastornos del lenguaje.
emplearon una serie de técnicas, algunas • Mesa redonda, con el objetivo de
de ellas de gran novedad, que a continua- reflexionar acerca de las ventajas y
ción se relacionan: desventajas del Visual Voz 2.0.
• Empleo de API de Windows.
[MET95]
• Se utilizó una Dinamic Link Library DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL VISUAL VOZ 2.0
(DLL) o librería de enlace dinámico
para la implementación del manipu- La estación de trabajo: Visual Voz 2.0 está
lador de la tarjeta de sonido. concebida para dar tratamiento logopédico
[LON97], [SIP96], [SIP96] colectivo a dos alumnos simultáneamente
• Diseño e implementación de tarjetas (figura I). Dispone de un software con múl-
interfaces. [ANA88], [ECG95], [INT98] tiples opciones dirigidas a la terapia del
• Software para el procesamiento digi- lenguaje, cuya principal función es la
tal de imágenes (Corel Draw y Pho- representación visual del habla de cada
toshop) deficiente logopédico, permitiendo su
• Transferencia de datos por acceso comparación con la curva patrón generada
directo a memoria (DMA) para la por la voz del logopeda.
captación de las señales de audio y Se compone de 3 puestos de trabajo,
trabajo con interrupciones para con sus respectivas consolas de operación,
monitorizar las tres consolas de tra- uno para el logopeda y dos para los alum-
bajo del equipo. [HAY97], [KAT99], nos que reciben el tratamiento. Las mismas,
[LON98], [MIC00], [NIL96], [PAL01], posibilitan una manipulación práctica del
[RUE95] equipo durante la sesión de trabajo y la
• Procesamiento de datos en tiempo comunicación entre los puestos. Frente a
real. [HAY97], [OME96], [OPP95], los puestos y al centro se sitúa el monitor
[SUA96] de la computadora que constituye la esen-
• Uso de técnicas de animación. cia de este equipo.

35
FIGURA I
Estación Logopédica Visual Voz 2.0

Figura II
Tarjeta Interfaz Rigel Aud-I

La Interfaz RIGEL-AUD-I fue diseñada audio, 24 líneas de entrada/salida digital y


para posibilitar la adquisición y reproduc- tres contadores programables. La frecuen-
ción de sonidos estando insertada en un cia de muestreo de las señales analógicas
ordenador personal. Tiene 3 entradas y es programable por software, hasta 40
una salida analógica para señales de KHz por cada canal de entrada (figura II).

36
FIGURA III
Consola de operación del logopeda

La transferencia de los datos entre la inter- realizar una sesión logopédica previamen-
faz y la memoria es de 8 bits y se puede te grabada en dicho dispositivo. Las entra-
realizar utilizando los canales de DMA: 0, das «micrófono» y «audífono», permiten al
1, 5 ó 6, que pueden ser seleccionados por especialista la conexión de los aditamentos
hardware. La forma de transferencia de los de entrada y salida de audio. El logopeda
datos hacia la memoria de la máquina es tiene la posibilidad de comunicarse con
por el método de demanda y de la memo- uno o con los dos puestos simultáneamen-
ria hacia la interfaz es por transferencia te, grabar su voz en el ordenador y mezclar
simple. su voz al sonido que se esté generando
La consola del especialista consta de desde la computadora, el periférico o algu-
diferentes dispositivos (figura III). La no de los puestos de tratamiento.
opción «Aviso de los puestos» está formada Debajo de la opción «comunicación
por 2 lámparas rojas que se iluminan cuan- con los puestos», hay un interruptor con
do desde alguno de los puestos de trata- dos opciones «PC» y «periférico». Cuando el
miento es oprimido el botón de «Listo». Jus- interruptor esté en «PC», cualquier señal de
to debajo de cada lámpara hay un interrup- audio que envíe el ordenador será escu-
tor para la opción «Comunicación con los chada por todos los puestos que sean
puestos», la cual permite al terapeuta escu- seleccionados en «salida del periférico». En
char y hablar con el puesto deseado. En el la otra posición ocurrirá exactamente lo
centro se encuentran 3 botones que tienen mismo, pero con la señal sonora enviada
doble función: realizar la evaluación del por un dispositivo externo conectado en la
ejercicio logopédico cuando corresponda entrada: «periférico». El botón de encendi-
(«Bien», «Regular» y «Mal») y en otra situa- do es el encargado de suministrar o cortar
ción, constituyen mandos de operación la energía a los circuitos eléctricos de las
(comenzar a grabar la voz del especialista, tres consolas.
del discapacitado, e iniciar un nuevo ejerci- El puesto de los alumnos es más senci-
cio, respectivamente). llo, tiene una lámpara que al iluminarse
Para el caso de que se quiera utilizar un indicará que puede hablar o repetir el ejer-
dispositivo externo, por ejemplo una gra- cicio («salida activada»). El botón de «listo»,
badora, se debe conectar la salida de la situado debajo de la lámpara, se utilizará
misma a la entrada identificada como «peri- para pedir la palabra al especialista. Las
férico». Esto puede ser con el propósito de entradas de «micrófono» y «audífono» tienen
pasar al ordenador algún material audible, la misma función que en la consola del
para ser utilizado posteriormente o para logopeda (figura IV).

37
FIGURA IV así como 3 narraciones de cuentos con
Consola de operación de los representación visual y sonora.
discapacitados Esta aplicación está desarrollada para
correr en ordenadores tipo Pentium con
sistema operativo Windows y 32 Mbytes de
memoria RAM. Se presenta en formato de
disco compacto adjunto a su instalador.

HERRAMIENTAS LOGOPÉDICAS FUNDAMENTALES


DEL VISUAL VOZ 2.0

HISTORIAS EVOLUTIVAS

Permite registrar de una manera fácil y


ordenada todos los datos acerca de la evo-
lución del discapacitado (datos generales
Cada una de las consolas lleva incor- de la persona, datos referentes al diagnós-
porado un amplificador de audio de cinco tico logopédico generados del examen ini-
etapas, cuatro de ellas implementadas con cial, datos referentes a la evolución siste-
amplificadores operacionales y la otra con mática y fecha en que se hace la evalua-
transistores. La primera constituye un pre- ción, etc.) (figura V).
amplificador que eleva el nivel de la señal En esta herramienta se pueden hacer
del micrófono. La salida del preamplifica- búsquedas por persona tratada, por diag-
dor va acoplada a dos amplificadores, uno nóstico y por número de historia evolutiva.
de ellos eleva la señal hasta el nivel ade- Toda la información puede ser impresa en
cuado para acoplar a la interfaz de audio formato de papel.
situada en el ordenador, el otro eleva la En caso de un traslado a otra institu-
señal hasta nivel de línea mezclándose con ción, si esta cuenta con dicho sistema logo-
las otras señales de audio seleccionadas pédico, la historia evolutiva del escolar en
por el logopeda. A partir de aquí, la señal cuestión será descargada en disco de forma
pasa por otra etapa de amplificador opera- encriptada para evitar posibles alteracio-
cional y una etapa de salida a transistores nes.
que entrega un nivel de audio elevado para
el audífono.
El software Visual Voz 2.0 es una apli- LOGOPEDIA ASISTIDA
cación desarrollada en el lenguaje de pro-
gramación Visual Basic 4.0 (16 bits) que Es la herramienta principal para realizar las
utiliza para su comunicación con la tarjeta sesiones de rehabilitación del lenguaje. Es
RIGEL-AUD-I una dll («pds.dll»), implemen- un analizador visual del lenguaje. Todos
tada en Borland C++ versión 4.52 para los sonidos (fonemas, palabras y frases)
Windows. Adicionalmente al software, se
pueden ser escuchados, grabados y repre-
dispondrá de varias bases de datos que
sentados en pantalla una y otra vez repro-
almacenan información e imágenes que
duciendo dicha grabación (Figura VI).
serán utilizadas en algunas de las opciones
Cuenta con dos ventanas que se abren en
de trabajo con el Sistema. También propor-
la pantalla asociada a dos puestos de traba-
ciona una serie de ficheros de sonidos que
incluyen a más de 500 palabras comunes, jos. En la memoria del equipo se encontra-
rán grabados los sonidos correspondientes

38
FIGURA V
Opción de Historias evolutivas

a las láminas prediseñadas y a cada uno de los sonidos que se podrán trabajar. Cuando
los fonemas; se debe aclarar que esto no es el logopeda selecciona la palabra que se
absoluto, pues cada logopeda podrá intro- trabajará, aparecerá en la pantalla la lámina
ducir los sonidos o láminas a trabajar, en correspondiente y el niño escuchará a tra-
dependencia de las particularidades de sus vés de los audífonos la definición que se le
alumnos. corresponde, paralelamente en pantalla
Cuando el logopeda comienza el trata- aparecerá la curva de ese sonido y el logo-
miento saldrá en la parte inferior de cada peda le orientará al niño que repita lo escu-
ventana una serie de opciones, entre ellas chado de manera tal que su repetición, se
la sonoteca, en la cual están almacenados corresponda con la elevación de las curvas.

FIGURA VI
Ventana principal de la opción de Logopedia Asistida del Visual Voz 2.0

39
De esta manera se rellenarán las curvas de • Reproducción gráfica del sonido en
color rojo o azul (en correspondencia con pantalla, permitiendo que el niño
cada puesto) y el niño comparará el grado tenga un patrón visual de la pronun-
de similitud entre lo escuchado y su repeti- ciación.
ción; lo dicho por el niño queda automáti- • Ampliar su vocabulario, pues a medida
camente almacenado y este puede escu- que escucha una palabra, recibe el estí-
charse, rectificando sus errores. También mulo visual del significado en la lámina
tiene la posibilidad de trabajar con sonidos, correspondiente ya almacenada.
palabras y frases elaboradas por el logope- • Elaborar oraciones con sus curvas
da. pertinentes.
La evaluación se producirá al concluir • Completar frases utilizando las lámi-
el trabajo con esta opción. En la parte nas de la sonoteca.
superior derecha aparecerá el porcentaje • Agregar el artículo o adjetivo corres-
de similitud entre los sonidos escuchados y pondiente.
producidos, y en la parte izquierda de la • Escuchar sus producciones verbales
ventana de trabajo del niño recibirá una a modo de retroalimentarse.
evaluación a través de una carita específica
indicando bien, regular y mal.
VIDEOJUEGO DEL AVIÓN Y DEL AUTO
Esta opción, por lo antes expuesto,
permite: Primeramente, el niño seleccionará el
• Trabajar las diferentes etapas del tra- avión o auto con el que desea trabajar en
bajo con la pronunciación (instaura- las opciones que aparecen en el extremo
ción y diferenciación) de todos los derecho de la pantalla (figura VII) . El obje-
fonemas del habla en sus distintas tivo de este juego está en evadir la mayor
posiciones, los cuales están recogi- cantidad de obstáculos con el menor grado
dos con antelación en la sonoteca. de repeticiones. Los fonemas o palabras
• Recibir, tanto por vía auditiva como que el niño repetirá, están previamente
visual, la pronunciación correcta del grabadas por el especialista. ¿Qué hacer
fonema o la palabra. para avanzar en el avión?

FIGURA VII
Ventana principal de la opción del Videojuego

40
Cuando el logopeda seleccione lo que deben elevar hasta que llegue al cielo
el niño debe repetir, este recibirá el estímu- (figura VIII). Para que el globo suba, el
lo auditivo correspondiente y posterior- alumno debe repetir continuadamente el
mente hará su repetición. Si lo hace con sonido, palabra o frase. Si logras llevar el
alto grado de similitud, el obstáculo queda- globo hasta el cielo ganas y te saldrán en
rá evadido y se avanzará; de no ser así per- pantalla la carita de «bien» acompañada de
manecerá en el obstáculo cuantas repeti- un estímulo sonoro de aplausos.
ciones sean necesarias. Ganará el que pri- Controlado por Voz del Globo en el
mero llegue a la meta. Al ganar aparecerán Visual Voz 2.0
dos hormiguitas con el cartel de ¡FELICIDA- El logopeda, dependiendo de las parti-
DES! cularidades del alumno, seleccionará el
Controlado por Voz del Avión en el tiempo de la pausa y la velocidad de des-
Visual Voz 2.0. plazamiento del globo.
Esta opción permite: Este videojuego permite:
• Trabajar con las diferentes etapas de • Instaurar y automatizar fonemas.
la pronunciación. • Que los datos obtenidos al final de
• Completar frases. cada tratamiento queden registrados
• Ejecutar órdenes. de manera sistemática por parte del
• Que el logopeda utilice las categorí- logopeda.
as gramaticales que desee para des-
arrollar los tres componentes del
lenguaje. NARRADOR Y EDITOR DE HISTORIAS

A través de la opción del «Narrador de His-


VIDEOJUEGO DEL GLOBO torias» los cuentos se muestran en la panta-
lla incluyendo láminas, sonidos y subtítu-
El logopeda le explicará al estudiante que los. La historia, partiendo de las opciones
en la parte de abajo de la pantalla se que están debajo podrá ser detenida, rebo-
encuentra un globo (en el suelo) el cual binada o adelantada, así como quedar eli-

FIGURA VIII
Ventana principal de la opción del Videojuego

41
FIGURA IX
Ventana principal de la opción del Narrador y Editor de Historias del Visual Voz 2.0

minado el sonido y los subtítulos, depen- realidad, la narración ofrece el acon-


diendo del objetivo que se persigue duran- tecer, lo que sucede a esos seres.
te el tratamiento. Para el sistema tiene tres • La unidad pues presenta la composi-
cuentos elaborados que le son de sumo ción de modo que todos sus ele-
interés, estos son « Los tres cerditos», »Blan- mentos estén encaminados hacia un
ca Nieves y los siete enanitos» y «La Ceni- objetivo o idea central, evitando las
cienta». disgregaciones innecesarias que
Con el «Editor de Historias», el especia- desvíen la atención.
lista puede crear sus propios cuentos de • Que la narración adquiera movi-
acuerdo a sus intereses y gustos, insertan- miento al inspirarse en los aconteci-
do las imágenes y grabando la historia mientos de la vida y esta se mani-
(figura IX). fiesta en constante cambio y evolu-
Esta opción permite: ción.
• Ampliar el vocabulario partiendo de
las narraciones y de las imágenes EXPLORACIÓN LOGOPÉDICA DIAGNÓSTICA
que brinda, utilizando el procedi-
miento seleccionado por el especia- En esta utilidad (figura X) se muestra en la
lista. pantalla del ordenador un cuestionario
• Describir láminas. estandarizado y que actualmente se aplica
• Ordenar secuencias. en cualquier centro de rehabilitación y
• Completar frases. diagnóstico de patología del lenguaje. Los
• Narrar partes del cuento. datos del mismo son debidamente almace-
• Emplear adjetivos y artículos; al niño nados en la historia evolutiva correspon-
categorizar lo que está observando. dientes a la persona inscrita.
• Recoger las tradiciones del pueblo, La hoja de exploración del lenguaje
pues su evolución está acompañada incluye los datos generales de la persona a
de narraciones populares. diagnosticar (nombre y apellidos, fecha de
• Al estar presente la descripción y nacimiento, edad, sexo, etc.); datos concre-
presentar los objetos y seres de la tos sobre la aparición y evolución del len-

42
FIGURA X
Ventana principal de la opción del Explorador Diagnóstico del Lenguaje
en el Visual Voz 2.0

guaje; otros datos de interés en los que EL VISUAL VOZ 2.0 COMO TECNOLOGÍA
encontramos hechos específicos que pue- EDUCATIVA
den ser la causa de las dificultades del len-
guaje, tal como trastornos orales en la fami- Una tecnología educativa es aquella que
lia y enfermedades que ocasionan altera- tiene un enfoque integral del proceso
ciones en el sistema nervioso (meningitis, docente que no sólo considera los medios
sarampión, otras); examen específico del de enseñanza de forma aislada sino su
habla (estado del aparato articulatorio y lugar y función en el sistema, junto con el
características de la audición); estado de la resto de los componentes del proceso de
expresión oral a través de una conversa- enseñanza-aprendizaje; conjugando
ción espontánea, estructura gramatical, todos los elementos del proceso docente
comprensión, análisis de la pronunciación de forma racional. Su objetivo es garanti-
y procesos fonemáticos. En esta última zar la práctica educativa en su dimensión
temática el «Explorador Diagnóstico del global y favorecer la dinámica del apren-
Lenguaje» brinda una biblioteca de más 300 dizaje.
palabras con sus sonidos e imágenes alusi- A partir de la descripción técnica del
vas, que permiten determinar donde se sistema se puede decir que Visual voz 2.0
produce la alteración del fonema (al inicio, es una tecnología educativa por cuanto:
medio o al final), de acuerdo a la posición
• Es objetivo, en tanto asume las fun-
de la sílaba en la palabra, o directa e inver-
ciones del proceso de enseñanza y
sa, acorde a la posición del fonema en la
aprendizaje del lenguaje a partir de
sílaba.
los objetivos del programa.
Esta opción permite:
• El proceso de asimilación de cada
• Realizar un diagnóstico preliminar alumno se desarrolla teniendo como
de la persona a rehabilitar con técni- base la concepción integral del trata-
cas estandarizadas. miento logopédico.

43
• Los alumnos, cuando concluyen el cia lógica sobre el tratamiento logo-
trabajo en las opciones propuestas, pédico.
reciben inmediatamente la evalua- • Enfoque sistémico: Para diseñar la
ción correspondiente a los resulta- alternativa metodológica teniendo
dos obtenidos, tanto por vía visual en cuenta el carácter sistémico del
como auditiva. lenguaje e integrar todos los ele-
• Garantiza la practica educativa en su mentos metodológicos en el trata-
dimensión global y favorece la diná- miento logopédico.
mica del aprendizaje, al trabajar en • Entrevista: Con el fin de profundizar
sus opciones con los tres compo- en los alcances y limitaciones del
nentes del lenguaje (fónico, léxico y tratamiento logopédico.
gramatical), así como con imágenes • Mesa Redonda: Siendo una técnica
prediseñadas, sonotecas y cuentos participativa utilizada para construir
grabados con láminas y sonidos; colectivamente el conocimiento,
además de darle la opción al logo- reflexionando acerca de diferentes
peda de planificar su tratamiento de ideas en torno al objeto que se inves-
acuerdo a las individualidades de los tiga.
alumnos, de modo que favorezca la • Encuesta: Para valorar la importan-
dinámica del tratamiento. cia del sistema Visual Voz 2.0 en el
• Se identifica con la didáctica al pose- tratamiento logopédico.
er una organización sistémica como • Experimento: Para realizar un estudio
elemento del proceso de enseñanza piloto de la propuesta presentada.
aprendizaje. • Estado del vocabulario:
Alta frecuencia: Cuando obtiene de
10 – 14 puntos en la evaluación del
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN TEEL (B).
DE RESULTADOS POR ETAPAS. Media frecuencia: Cuando obtiene
VALORACIÓN DE LA ALTERNATIVA de 5 – 9 puntos en la evaluación del
METODOLÓGICA TEEL (R).
Baja frecuencia: Cuando obtiene de
DISEÑO METODOLÓGICO 1 – 4 puntos en la evaluación del
TEEL (M).
El trabajo sigue una metodología de diseño • Estado de la construcción gramati-
y evaluación curricular en sus diferentes cal: Se siguió el mismo criterio del
etapas: estudio previo, elaboración de la indicador anterior, a partir del
propuesta, evaluación preliminar; e imple- empleo de sustantivos, adjetivos,
mentación pre-experimental, con un pre- verbos y conjunciones.
experimento formativo. Para la cual se
emplearon métodos teóricos y empíricos
entre los que se destacan: INSTRUMENTO #1: ENTREVISTA (VER ANEXO 1)
• Análisis-Síntesis: Para realizar un
Valoración de las insuficiencias en el trata-
análisis documental del objeto de
miento logopédico.
estudio y procesar la información
El análisis se realizó a partir de dos ele-
necesaria de todas las fuentes utili-
mentos fundamentales:
zadas.
• Histórico-Lógico: Con el fin de pre- • Aspectos más importantes que se
cisar los hechos y fenómenos más utilizan durante el tratamiento logo-
importantes ocurridos en la secuen- pédico.

44
• Medios de enseñanza-aprendizaje • Propicia movilidad y sonido al trata-
utilizados durante la realización del miento logopédico, ya que ayuda a
mismo. elevar la concentración y el dinamis-
mo del tratamiento.
De diez maestros entrevistados, 7 tie- • Dinamiza el trabajo del logopeda
nen 8 años de experiencia y 3, 10 años, lo pues lo hace más viable y creativo.
que demuestra que el 100% cuenta con la • Permite elevar el nivel de motiva-
experiencia suficiente por llevar más de 5 ción del niño, al revelar su esponta-
años trabajando en esta especialidad. neidad y perseverancia durante el
Todos coinciden en que el aspecto más tratamiento, pues no se siente eva-
importante que se incluye en el tratamien- luado, sino como si estuviera jugan-
to logopédico es el trabajo con los 3 com- do.
ponentes del lenguaje, además el 60% • Favorece el seguimiento evolutivo
plantea que trabaja también apoyándose del niño de una manera práctica y
en las competencias curriculares, a partir automatizada, pues economiza el
de la relación interdisciplinaria y un 40% en tiempo y se mejora su desempeño
la estimulación del desarrollo de los proce- comunicativo.
sos psíquicos.
El 100% refiere que no siempre se Sugiriendo las siguientes ideas:
cuenta con medios que posean el colorido, • El sistema debe ser ubicado en un
sonoridad y movilidad necesaria, ni con local destinado solamente para este
equipos (grabadoras) para grabar los soni- propósito, de manera que aumente
dos y esto está dado, por la ausencia de la efectividad de su aplicación.
recursos materiales del maestro, que difi-
No se planteó desventaja.
cultan la motivación del proceso del trata-
De modo general, todos los especialis-
miento.
tas coinciden en que el sistema contribuye
Como valoración general del instru-
al desarrollo de habilidades comunicativas
mento, se aprecia el significado que tienen de una manera más viable y creativa. Fue
los medios de enseñanza-aprendizaje y su unánime el criterio de que asistir logopédi-
uso en el contexto de los tratamientos camente a dos personas simultáneamente
logopédicos, para desarrollar las habilida- constituye una gran ventaja en el dinamis-
des comunicativas en los niños con trastor- mo, motividad y calidad del servicio reaha-
nos del lenguaje desde un enfoque sistémi- bilitador.
co.

INSTRUMENTO #3: EXPLORACIÓN DEL LENGUAJE.


INSTRUMENTO #2: MESA REDONDA (VER ANEXO 2) TEEL (ANEXO 3)
La mesa se realizó con 14 especialistas bajo Se establecieron dos grupos, cada uno inte-
el título de: «Declaración de las ventajas, grado por 10 niños con trastornos y retardos
desventajas y sugerencias para el trabajo en el lenguaje en sus diferentes niveles en el
con el Visual Voz 2.0». rango de edades entre 5 y 6 años. Se le apli-
En la asignación de prioridades en rela- có esta batería de exploración del lenguaje
ción con las ventajas y sugerencias, señala- al grupo experimental y control al inicio del
mos algunos elementos importantes que se curso escolar (2001-2002) que, de hecho,
recogen en esta técnica participativa. constituye el punto de partida o constata-
Los especialistas consideran que la ción inicial del experimento (se explicará en
propuesta señalada es útil porque: la próxima etapa de la investigación).

45
GRÁFICO I
Valoración de los resultados del TEEL

Donde: debían ser instaurados (I) y automatizados


1. Discriminación de objetos (A) (gráfico II).
2. Memoria inmediata Valorando el estado de la pronuncia-
3. Interpretación de sonidos ción en ambos grupos, se pudo constatar
4. Lenguaje global y relacional su inteligibilidad en un 10% más en el gru-
5. Comprensión po control que en el experimental; es poco
6. Organización temporal inteligible un 10% más en el experimental
7. Proceso fonoarticulatorio que en el control. Mientras que el valor
8. Discriminación y articulación correspondiente a la pronunciación ininte-
9. Análisis y síntesis verbal ligible, coincidió en ambos grupos con el
10. Ritmo 20% (gráfico III).
11. Organización espacial En el estado del volumen del vocabu-
lario coincidieron ambos grupos, en baja
Como se ilustra en el gráfico I los resul- frecuencia con un 20% y en media frecuen-
tados de la constatación inicial son lo sufi- cia con un 80%, no registrándose valor
cientemente homogéneos, como un requi- alguno en un vocabulario de alta frecuen-
sito de partida para la introducción de la cia (gráfico IV).
variable independiente en el grupo experi- El aspecto gramatical en los dos gru-
mental. pos, se mostró con un alto grado de simili-
tud, dada la frecuencia del empleo de
estructuras gramaticales. Se centraban en el
RESULTADOS DEL EXPERIMENTO PEDAGÓGICO uso de sustantivos y adjetivos sin presencia
de verbos o conjunciones, cuando estas se
PRIMERA ETAPA usaban, no existía calidad en la frecuencia
de uso.
En esta etapa fue necesario aplicar el TEEL
para evaluar el estado de los tres compo-
nentes del lenguaje en la muestra seleccio- SEGUNDA ETAPA
nada. En los resultados del componente
fónico los sonidos más afectados fueron La alternativa fue aplicada al grupo A
/ch/, /f/, /g/,/j/,/k/,/r/,/rr/ y /s/; los cuales (experimental) en un período de 6 meses

46
GRÁFICO II
Sonidos con mayor frecuencia de afectación en ambos grupos

GRÁFICO III
Valoración del estado de la pronunciación inicial del grupo de control y experimental.

(octubre-abril), con 2 frecuencias semana- por los grupos de control y experimental, a


les. Entre los niños que recibieron trata- partir de la implementación de la alternati-
miento con el empleo del Visual Voz 2.0 se va metodológica Visual Voz 2.0, se contro-
encontraban 6 niños del tercer nivel de laron los siguientes indicadores en ambos
afectación, 3 del segundo nivel y 1 del pri- grupos:
mer nivel. Datos que coinciden con la
caracterización del grupo control. 1. Nivel de afectación del retardo del
lenguaje.
TERCERA ETAPA 2. Estado de la pronunciación.
3. Estado del vocabulario.
Durante esta etapa, para evaluar con objeti- 4. Estado de la construcción gramati-
cal.
vidad y precisión los resultados alcanzados

47
GRÁFICO IV
Valoración del estado del vocabulario en el grupo de control y experimental

Para visualizar mejor los resultados en


el orden cualitativo y cuantitativo se pre-
senta la siguiente tabla:

TABLA I
Resultados del experimento de validación del Visual Voz

Leyenda: O - omite
S - sustantivos
S - sustituye
A - adjetivos
D - distorsiona
V - verbos
F - fonemas
C - conjunciones
(*) - el niño se incorpora a la enseñanza general primaria tras haber terminado su rehabilitación del len-
guaje.

48
Los resultados de la referida tabla ilus- alternativa empleada (Visual Voz), mientras
tran que en ambos grupos ha habido resul- que en el grupo control solo 5 niños pasa-
tados positivos gracias al sistema de ron a una nivel de dificultad menor del que
influencias educativas durante la etapa que tenían correspondiendo a un 50% de efec-
se evalúa. Sin embargo, queda claro que en tividad de la alternativa tradicional. En el
el grupo A los resultados han evolucionado caso del grupo experimental hubo un niño
de manera más favorable en todos los indi- que se rehabilitó completamente integrán-
cadores. Especialmente en este grupo se dose a la enseñanza general integral. Estos
presentaron mayores dificultades en el resultados demuestran fehacientemente la
estado de la pronunciación en la primera superioridad de la alternativa metodológi-
etapa por alteraciones de omisión, que ca Visual Voz sobre la tradicional.
evolucionaron satisfactoriamente, obser- Para hacer el análisis integral de la eta-
vándose, por ejemplo, que en la tercera pa de validación que se evalúa, es necesa-
etapa se presentan sólo 8 omisiones. rio considerar el estado de la atención de
En el estado del vocabulario se puede los niños de ambos grupos, por la impor-
observar, también, el tránsito de los niños tancia que tiene para el desarrollo del trata-
que se ubicaban en una categoría de M miento logopédico. Colateralmente a este
hacia una de R, así mismo en el empleo de estudio, se aplicaron a los sujetos dos téc-
estructuras gramaticales, sobre todo en la nicas para evaluar el comportamiento de la
calidad de uso. atención: semejanzas y diferencias, y per-
De manera global, de los 10 niños del cepción visual de la forma; como parte del
grupo experimental, 9 pasaron a un nivel diagnóstico de preescolar, que evalúa la
de dificultad menor del que tenían lo que preparación del niño para iniciar el proce-
corresponde a un 90% de efectividad de la so de la Lectura y la Escritura.

A Alto nivel atencional, 8 – 10 puntos.


M Medio nivel atencional, 7 – 4 puntos.
B Bajo nivel atencional, menos de 3 puntos.

49
COMPORTAMIENTO DE LA ATENCIÓN. miento evolutivo de cada persona desde el
propio sistema, que permite almacenar de
Grupo Experimental forma automática la mayoría de la informa-
ción individual durante la terapia del len-
Es significativo destacar que los resultados
guaje, para su posterior valoración y estu-
en el comportamiento de la atención en los
dio por parte de los especialistas. Esta faci-
grupos A y B fueron satisfactorios, ubicán-
dose 14 niños en un nivel atencional alto y lidad no es posible realizarla desde ningún
6 niños en un nivel medio. Estos datos nos otro analizador visual de los existentes en
permitieron reflexionar en relación al gru- el orbe.
po A, en el cual se introdujo la variable La gran cantidad de recursos con que
independiente, y a pesar de registrar el cuenta Visual Voz 2.0 para enfrentar cual-
mismo nivel atencional, este grupo obtuvo quier trastorno logopédico (control y
mejores resultados que el grupo B. seguimiento de la persona bajo tratamiento
a través de la historia evolutiva, narrador y
editor de cuentos, explorador diagnóstico
NOVEDADES DEL VISUAL VOZ del lenguaje, logopedia asistida y los vide-
RESPECTO A SUS SIMILARES DEL ORBE ojuegos) es superior a la de los existentes
internacionalmente.
El Visual Voz pertenece a la familia de los Otra virtud muy importante que tiene
analizadores visuales del lenguaje en el Visual Voz 2.0, es la cobertura a la imagina-
que se identifican alrededor de una docena ción y a la creatividad que le brinda al
de tipos distintos en el mundo, los cuales especialista. Por ejemplo: «el narrador de
están controlados por monopolios de la historias» está diseñado para contar cuentos
electrónica pertenecientes al primer mun- que el especialista puede crear según los
do. intereses lingüísticos que quiera explotar,
El hecho de que este sistema en cada pero también se puede usar como lamina-
sesión de trabajo permita al especialista rio y enriquecerlo de acuerdo a los objeti-
asistir a 2 deficientes logopédicos de una vos y estilos de trabajo. Con el uso intensi-
vez, mientras que los otros permiten aten- vo del equipo pueden surgir nuevas inicia-
der a uno solo, constituye una novedad no tivas no previstas inicialmente. En «Logope-
reportada por ninguna literatura en el mun- dia Asistida» se pueden generar muchos
do. La misma permite optimizar el tiempo tipos de ejercicios según las características
de trabajo de los logopedas reduciéndolo profesionales de cada especialista con su
en 1/3 del tiempo empleado individual- aporte personal y creativo.
mente cada dos niños utilizando un anali-
zador visual. Es decir, un tratamiento logo-
pédico que dure aproximadamente 20 APORTE CIENTÍFICO DEL SISTEMA
minutos por niño, empleando el Visual Voz VISUAL VOZ
de manera individual, consume 40 minutos
por cada dos de ellos. Sin embargo, utili- Para poder llevar acabo con éxito este pro-
zando la terapia colectiva concebida en el yecto se consultaron y estudiaron alrededor
Visual Voz el tiempo se reduciría a 30 de 150 artículos relacionados de una u otra
minutos aproximadamente, permitiendo forma con las diferentes temáticas que inte-
un ahorro de tiempo de 10 minutos al gran este trabajo. El 70 % de esta literatura
especialista, que podría emplear en otro data de los últimos 8 años, lo que demues-
tratamiento. tra la gran actualidad del tema en el mundo
Otras de las bondades del Visual Voz y de este proyecto de investigación. Se
están en la posibilidad de realizar el segui- aplicaron técnicas en computación y en

50
electrónica complejas y novedosas a nivel ran beneficiarse con el uso del Visual Voz
mundial (programación en tiempo real 2.0. Como se ha planteado, tanto en Cuba
sobre Windows, transferencia de datos por como en Latinoamérica el método que pri-
Acceso Directo a Memoria (DMA) y trabajo ma para la rehabilitación del lenguaje es el
con interrupciones, entre otras). La valida- tradicional que, como se ha demostrado en
ción del sistema durante un año en la este trabajo, es menos efectivo (50%) que
Escuela Especial para Trastornos Severos empleando el Visual Voz (90%). Al utilizar-
del Lenguaje «Miguel Basilio» se realizó con se este sistema estaríamos rehabilitando a
todo el rigor científico establecido y cuyos un número mayor de personas que podrí-
resultados han mostrado al sistema Visual an incorporarse a la sociedad de una mane-
Voz como una alternativa metodológica ra más rápida y con mayores posibilidades.
para la terapia integral del lenguaje más En otras palabras, podría decirse que por
efectiva y práctica respecto a la terapia tra- cada 1000 personas que reciban atención
dicional que en estos momentos se utiliza logopédica especializada con el Visual Voz
en Cuba y en gran parte de Latinoamérica. lograrían avanzar en la rehabilitación 400
Esta tecnología educativa (Visual Voz) des- más que con el método tradicional. Serían
de el punto de vista científico es un gran 400 personas más que aumentarían su cali-
paso de avance en la rehabilitación del len- dad de vida y oportunidades sociales por
guaje no solo para Cuba sino para la cada 1000 tratadas. De ahí la gran impor-
inmensa mayoría de los países de Latinoa- tancia social y humana del sistema integral
mérica. para la terapia del lenguaje Visual Voz 2.0.
En Latinoamérica, este equipo podría
encontrar gran aceptación, debido a la
APORTE SOCIAL DEL SISTEMA VISUAL carencia de medios técnicos adecuados
VOZ para enfrentar la educación especial;
muchas veces por falta de recursos y otras
Al diseñar e implementar la estación de tra- pocas por falta de mercado para adquirir
tamiento logopédico integral Visual Voz este tipo de equipamiento que es caro y la
2.0, se ha propuesto hacer un pequeño mayoría se encuentra en idioma inglés. El
aporte en aras de mejorar la calidad de vida hecho de que el precio de adquisición del
de personas con trastornos en el lenguaje, Visual Voz sea muy inferior a los reporta-
sordos e hipoacústicos. La misma está con- dos en el mercado internacional podría ser
cebida para tratar cualquier tipo de trastor- una esperanza para los cientos de miles de
no en el lenguaje. En el caso de personas personas en Latinoamérica que necesitan
sordas o hipoacústicas la reatroalimenta- rehabilitación del lenguaje.
ción del sonido producida es nula (sordos)
o muy disminuida (hipoacústicos). Esto
provoca que al poderse representar la voz APORTE ECONÓMICO DEL SISTEMA
mediante curvas, podríamos considerar VISUAL VOZ
que pueden manipular sus voces a través
de la representación visual. Se conoce que los equipos existentes en el
El potencial humano que necesita tra- mercado mundial similares a este, son muy
tamiento logopédico en Cuba, asciende a caros y la mayoría están disponibles en
varios miles de personas que hoy en día idioma inglés. Los precios oscilan entre
asisten a centros de rehabilitación, escuelas 2500 y 5000 dólares. Estos aspectos provo-
especiales y hospitales en general. Pero su can que la mayoría de las instituciones
representación más importante se encuen- especializadas en Latinoamérica, incluyen-
tra en los niños y adolescentes, que pudie- do a las de Cuba, no puedan adquirir este

51
novedoso equipamiento y mucho menos es bajo (700 dólares) y la tecnología es
hacer un uso extensivo. Ahora con el completamente cubana y competente con
Visual Voz la situación pudiera cambiar, de sus similares del orbe.
hecho ha comenzado a cambiar. La tecno- Ha quedado demostrado que el Visual
logía cubana del Visual Voz es de bajo cos- Voz 2.0 es una alternativa metodológica
to de producción. Un equipo Visual Voz en para el desarrollo de habilidades comuni-
el mismo formato en que se venden sus cativas en niños con trastornos del lengua-
similares internacionalmente (sin incluir la je, a través del cual se presentan videojue-
computadora, ni la mesa en la que se insta- gos con animación controlada por voz, la
la el equipo) tiene un costo de producción opción del narrador y editor de cuentos,
de 700 dólares. Con este bajo precio de una biblioteca de imágenes con el nombre
producción se hace más competente aún que las representan y sus sonidos corres-
en el mercado internacional donde los pre- pondientes y una ayuda en línea que facili-
cios de comercialización oscilan entre 2500 ta la manipulación del sistema. Dicha alter-
y 5000 dólares. En resumen la situación nativa se comparó a través de un estudio
actual vaticina para el Visual Voz, un buen de validación con los métodos tradiciona-
mercado internacional en países de habla les empleados actualmente en Cuba
hispana. demostrando su superioridad en efectivi-
En este año 2002, el Ministerio de Edu- dad y calidad del proceso rehabilitador del
cación atendiendo a los resultados logra- lenguaje en términos de porcentaje: 90%
dos durante la etapa de validación ha (con el Visual Voz) y 50% (método tradicio-
adquirido inicialmente 3 de estos equipos
nal).
que ha ubicado en escuelas especiales y de
Arribamos a un nuevo siglo donde el
esta manera ir generalizando su uso en el
desarrollo de los avances tecnológicos se
país e ir ampliando su utilización a otros
acelerarán aún más, por lo que debemos
trastornos tales como el autismo. Al mismo
estar preparados para hacer un buen uso
tiempo ha manifestado su intención de
continuar su distribución paulatinamente de estos en elevar la calidad de vida de
por todas las instituciones especializadas todos y en especial de aquellos sectores
del país para el año 2003. poblacionales que no cuentan con todos
los «recursos y facilidades» necesarias para
la integración a la sociedad moderna de
CONCLUSIONES hoy.

Se ha trabajado tenazmente para que Cuba


y el resto de Latinoamérica cuenten con un BIBLIOGRAFÍA
equipo integral para el tratamiento de per-
sonas con trastornos del lenguaje. El Visual AGUADO, G.: Trastornos específicos del len-
Voz 2.0, incorpora los aspectos favorables guaje, Málaga, Aljibe, 1999.
de sus antecesores e incluye nuevas carac- AGUILERA, S. N.: «Análisis y parametrización
terísticas no presentes en ningún otro, que de la voz como ayuda a la logopedia».
contribuyen a una mayor efectividad y efi- Jornada sobre Nuevas tecnologías Apli-
ciencia en el tratamiento, tal es el caso de la cadas a la Discapacidad; Nov.; 1994.
terapia colectiva y la posibilidad de hacer AGUILERA, S.; GODINO, F.; NOVILLO, R. A.:
seguimientos evolutivos desde el propio «Improvement of Spanish speech pro-
sistema, que casi de manera automática cessing system»; «Advancement of
almacenan los datos más significativos en Assistive Technology» en G. Anogiana-
cada tratamiento. El costo de producción kis (Ed): IOS Press; 2000.

52
ANALOGIC DEVICE, INC: Data conversion pro- Data Acquisition Systems handbook,
ducts databook, April, 1988. Vol. 28, 1997.
BERROJO, M. A.; CORRALES, J.; AGUILERA, S.: A INTEL CORPORATION; Intel Component Data
PC graphic tool for speech research Catalog, 1998.
based on a DSP board. 5th International GARCÍA JULIO, A.: Sistema integral para el
Conference on Spoken language pro- tratamiento del lenguaje: Visual Voz
cessing (ICSLP). Sidney, Australia, 2000. 2.0. Tesis de Maestría, 2000
CALLEJA, R.: «La informática, al servicio de KATH, R.: DLL in your Win 32 , Internet,
los deficientes auditivos», e Periódico 1999.
Comunidad Escolar. Madrid, España; LONG, D.: RUDER, D.: Introduction to Micro-
1995. soft Windows dinamic-link libraries
CARLBERGER, A.; CARLBERGE, J.; HUNNICUTT, M. (DLL), internet, 1997.
S. y otros: Profet, A new generation of LONG, D.: How do you write interrupt servi-
word prediction: An evaluation study; ce routines (ISRS) for the Microsoft
The 5th International Conference on Windows Operating System, internet,
Spoken language processing (ICSLP- 1998.
98). Sidney, Australia, Noviembre, MATEOS, J. F.; MACARRON, A.; AGUILERA, S.: A
1998. PC card for the rehabilitation of defi-
CEBALLOS, J.: Enciclopedia del Lenguaje C; cient auditive people, Signa Proces-
Editorial RA-MA; Octubre, 1998. sing V: Theories and Applications; L.
COLECTIVO DE AUTORES DEL ICIMAF: Manual de Torres, E. Masgrau, y M. A. Lagunas
Usuario del Vídeo Voz; 1997. (eds.); Elsevier Science Publishervs B.
COLECTIVO DE AUTORES: «Nuevas tecnologías V.; 1995.
aplicadas a la discapacidad. Proyectos METRABYTE, K.: Data Adquisition Catalog
y experiencias en Documentos técni- and reference Guide, 1995.
cos, INSERSO, Madrid, 1997. MENA, M. G.; TRÁPAGA, G. J. A.: «Interfaz de
COLECTIVO DE AUTORES: Los métodos para el Audio», en Revista GIGA, No. 1, La
tratamiento logopédico, La Habana, Habana, Cuba.
Editorial «Pueblo y Educación» MICROSOFT CORPORATION: «Virtual DMA Ser-
CRENSHAW, J. W.: All about Fourier Analysis; vice (VDS)»; ID Number : 41-q93469;
Embedded Systems Programming; 1995.
April, 1995. MONTERO, J. M.; GUTIERREZ, J. A.; PALAZUELOS,
DOMINGUEZ, G.A; REY, R. A.: «Educación, S.: Emotional Speech Synthesis; from
diagnóstico e intervención del retardo speech database to its; 5th International
oral», en Revista Educación, No. 93, Conference on Spoken Language Pro-
Ene-Abr. cessing (ICSLP); Sidney, Australia;
D UHAMEL , P.; V ETTERLI , M.: Fast Fourier 2000.
Transtorms: A tutorial review and a NILSSON, T.: Intro to DMA, Internet, 1996
state of the art; Signal processing; No. OMEGA TECHNOLOGIES COMPANY: The data
19; 1990. acquisition systems handbook; Vol. 28;
ECGEBREHT, L. C.: Interfacing to the IBM Per- USA, 1996.
sonal Computer OPPENHEIN, A. V.: Digital Desing Processing,
GARCÍA, S.: «Una modalidad del turismo de 1995.
salud», en Revista Contactos; No. 9; pp. PALAZUELOS, S.: AGUILERA, S.; RODRIGO, J.;
34; 1995. GODINO, J.; Gramatical and statistical
HAYLES, T.; POTTER, D.: Programming DMA word prediction system for Spanish
on PC Computer»; internet, 19914.- integrated in an AID for people with
Omega technologies Company; The disabilities ; The 5th International

53
Conference on Spoken Language pro- RUEDLIGER, R. A.: Introduction to writing
cessing (ICSLP); Sidney, Australia, device drivers for the Microsoft Win-
1999. dows, MS-DOS and Windows NT opera-
PRESS, W. H.; TEUKOLSKY, S. A.; VETERLING, W. ting systems.Internet, 1995.
T.: Numerical recipes in C; Charper 12: SIPE, S.: Calling 16 bits DLLs from Windows
Fast Fourer Transform; Seand Edition, 95, Dr. Dobb´s Journal, April, 1996.
Press Syndicate of the University of SUAREZ, I.,P.: «El sonido en la computadora»,
Cambridge; 1994. en revista GIGA; pp. 18; No. 2, abril,
REY, ANA M.: «Test Exploratorio Experimen- 1996.
tal del Lenguaje para el grado prepara- VIGOTSKI, L.S.: Pensamiento y Lenguaje, La
torio», Revista Educación y Cultura , Habana, Editorial Pueblo y Educación,
1992. 1995.

ANEXO 1: GUÍA DE ENTREVISTA.


Objetivos: Buscar información acerca de las particularidades del tratamiento logopédico en la
escuela para niños con trastornos del lenguaje.

Escuela:_________________________________________________________

Nombre:_________________________________________________________

1 ¿Cuántos años de experiencia tiene usted trabajando en la escuela del lenguaje?


2 Explique brevemente los aspectos más importantes que trabajan en el tratamiento logopédi-
co en el caso de retardo del lenguaje.
3 ¿Cree usted que los medios utilizados durante el tratamiento poseen el colorido, la sonoridad
y la movilidad necesaria?
4 ¿Con qué opciones se cuenta durante el tratamiento para grabar en tiempo real los sonidos
pronunciados?
5 ¿En el tratamiento logopédico se trabaja con los videojuegos como medios para la motiva-
ción de la actividad?

ANEXO 2: MESA REDONDA

Objetivos: Reflexionar acerca de las ventajas y desventajas del Visual voz 2.0

I Etapa

Se hace entrega a los especialistas que participan en la mesa redonda de tarjetas para que
expresen diferentes ideas sobre el Visual Voz 2.0 que favorezcan su mejor funcionamiento; se dis-
cuten las ideas presentadas de manera colectiva, jerarquizándose en un cartel o en la pizarra y
determinando ventajas y desventajas.

II Etapa

El panel se reúne para proponer sugerencias que satisfagan las deficiencias para la presenta-
ción de la propuesta.

54
ANEXO 3: TEEL

Test exploratorio experimental del lenguaje.


Tiene tres bloques.

• 1-Datos Generales.
Anamnesis (entrevista a los padres)
• 2- Batería Psicoanalítica. (TEEL)
• 3- Exploración anatomofisiológica del sistema fonoarticulatorio.

PRUEBA COMPLEMENTARIA.

1 Entrevista a los padres.

1. Embarazo y parto.
2. Desarrollo motor.
3. Evolución y desarrollo del lenguaje.
4. Comportamiento social del niño.
5. Ambiente familiar.
6. Nivel cultural de las personas con el niño.
7. Situación económica.
8. Relación hogar-escuela y de los padres con el caso.
9. Antecedentes patológicos familiares, RM, epilepsia, sordera, trans. leng., enfermedades psi-
quiátricas y otras.
10. Antecedentes pedagógicos y psicológicos.
11. ¿Cómo evalúa Ud. el lenguaje actual de su hijo? ¿Cómo lo ayuda?

2 Batería psicolingüística.

Se aplica en dos partes:


• 1er Item 1 al 6 .
• 2do Item 6 en adelante.
(mes de septiembre)

VALORACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.

I. Discriminación de objetos
Identificar y nombrar los objetos, subrayar lo nombrado. 0,5 c/u.Total:5 puntos
bicicleta, árbol, bombillo, escalera, perro, tomate, botella, pantalón, flor, casa.

II. Memoria inmediata

1. Se vuelve a presentar la lámina anterior para que luego recuerde, se le retira la lámina
(subrayar lo recordado) 0,5 c/u . 5 puntos.
2. Se nombran 5 objetos, luego él tiene que recordarlos (subrayar lo recordado)
lápiz, pan, sal, pelota, agua. 0,5 c/u. 2,5 puntos. Total: 7,5 puntos.

III. Interpretación de sonidos (lenguaje global)

Se le presentan 3 situaciones (poner atención a cada uno de los dibujos) agua ducha, martillo
clavando, globo reventado. 0,5 c/u.

55
Observación: se apoya en la mímica.
Imitar sonidos de instrumentos musicales.
guitarra, maracas, corneta, batería, tambor. 0,5 c/u.

IV. Lenguaje global y relacional.

Objetivo de categorizar, deben referirse a la utilidad. (Animales, medios de transporte, frutas)


0,5 c/u.

V. Comprensión.

Escuchar una historia que después debe contar. (Anotar lo que falta). 4 puntos.
Se le hacen preguntas de apoyo en caso de que no reproduzca la historia.
¿Dónde vivía el pececito?
¿Por qué el gato lo vigilaba?
¿Quién llegó?
¿Qué hizo el gato? 0,5 c/u. 2 puntos.

VI. Organización temporal.

Se presentan tarjetas que diferencian a diferentes personas (edades) Ej.: niño en diferentes eta-
pas.1 punto.
Tiempo convencional e intuitivo.
- mañana en la tarde.
- dormir por la mañana o por la noche.
- si hoy es ____ qué día fue ayer ___ .
- si hoy es ____ mañana será____ .
0,5 c/u. Total 5 puntos .

VII. Praxia fonoarticulatoria.

1. Primero con las vocales, exagerando la musculatura bucal. 0,5 c/u.


2. Emitir el sonido que corresponde a cada fonema. 0,5 c/u. Total:11 puntos.
Obs.: En la planilla se precisa dónde está la alteración para automatizar.

VIII. Discriminación y articulación.

1. Se le dan dos series pareadas, se solicita que repita en voz alta (se utilizan tarjetas).
1 beso-peso. 6 fuego-juego 11 lucha-ducha
2 queso-beso 7 cana-cama 12 paso-vaso
3 capa-tapa 8 rana-rama 13 pulso-buzo
4 casa-taza 9 miel-piel 14 tete-bebe
5 perro-pelo 10 atleta-libreta
art.-14 puntos dis. 14 puntos
2. Repetición de trabalenguas (juegos).
Se admite ensayo
2.1. Claudito clavó un clavo
Un clavito clavó Claudito.
2.2. Caracol, caracol
saca tus cuernitos al sol
caracol, caracolito
súbete a este arbolito.
1 punto c/u

56
IX. Análisis y síntesis verbal

1. Se dará una serie de palabras detrás de una pantalla, que el niño deberá recomponer.(Se
acepta ensayo)
Ej.: m-a-n-o
o-j-o 10 palabras. 1 punto c/u.
2. Ahora tiene que descomponerla en los sonidos que la forman.
Mío
mano
equipo 10 palabras 1 punto c/u.
3. Ordenar y completar. (Oración desordenada o para completar)
Ej.: a la Andrés playa va _______________________
Mi mamá es______________. (4 propuestas) 0,5 c/u. Total 22 puntos.

X. Ritmo

1. Con el reverso del lápiz dé golpes sobre la mesa con diferentes ritmos.
(obs.: arrítmias, rítmicos, fuertes, tenues, etc.) 0,5 puntos.
2. Ensayo.
• Escribe y repite el mismo ritmo con la boca.
O-O la-la
OO lala 0,5 c/u.
3. Reproducción de estructuras.
• Dar unos golpes rítmicos para que escuche con atención y los reproduzca.
1 OO-O
2 OOO
3 OO-OO
4 O-OOO
5 OOOOO
6 OOO-OO 0,5 c/u. Total: 4,5 puntos.

XI. Organización espacial.

• observar que tiene 5 cuadrados, señalar el cuadrado medio y colorearlo de amarillo.


• coloree con rojo el cuadrado de la derecha de la cruz.
• pinta de azul el lado izquierdo.
• pinta de verde el cuadrado de arriba. 0,5 c/u Total 2 puntos.

Obs: ubicación corporal y en el plano y si conoce los colores

XII. Exploración anatomofuncional del sistema fonatorio.

1. Percepción auditiva (normal-sordera)


1.1 Voz cuchicheada- 3m de distancia.
2. Identificación de sonidos.
• A una distancia de 3 m con los ojos cerrados.
2.1 Se deja caer una moneda
2.2 Sonar levemente un llavero.
2.3 Dejar caer un lápiz desde unos 4.0 cm.
2.4 Arrugar una hoja de papel (alternativa)
• hacer sonar una taza con una cuchara de mover el té. (Registrar las diferencias si las
hay)

57
3. Expresión Respiratoria.
3.1 Valorar el gesto: nasal__ nasobucal__ bucal__

Obs.: primero en estado pasivo natural. Examinar el grado de permeabilidad y funciona-


lidad nasal.
3.2 Tipo de respiración._____________________
3.3 Tiempo respiratorio normal__ insuficiente__ muy bueno__ (cronómetro)
• aspiración máxima lograda por el niño.
4. Expresión de la voz.
4.1 Calidad o tipo de voz.
Normal susurrada
Grave aspirada
Aguda ininteligible
4.2 Velocidad y ritmo del habla.
Normal______ rápida______ lenta____ lenta arrastrada_____ explosiva___ espasmódica____
arrítmica_____ cantada_____ susurrada _____.
5. Exploración orofacial. (Las diferentes áreas permiten- coeficiente lingüístico).
5.1 Paladar.
5.2 Velo palatino
5.3 Lengua.
5.4 Maxilares ( progenil, prognatismo, retrucción)
5.6 Motilidad y fonofacial.
6. Obs.: caries, lleva espejuelos, cambio de dentición.

Examen Complementario (neurometría PEATC.)

Diagnóstico diferencial.
– con otras alteraciones (DA, RM, afasia del desarrollo, RO con R del habla)

Son las mutilaciones fonéticas, las alteraciones fonológicas, donde el niño lo conoce y lo nom-
bra todo en su lenguaje particular. Hay errores en la pronunciación análogos al niño que empieza
a hablar. T- todo.
No tiene dificultades lexicales y gramaticales sólo se afecta la parte externa.

• El niño que tiene R.L de hecho tiene R.O pero no viceversa.

– Prueba complementaria ( integración perceptivo- motriz.)

Se exploran 4 áreas.
I. Control Motor global.
• persistencia motriz
• actividad coneiforme. 30 seg.
II. Equilibrio corporal
• marcha en tandem
• salto sobre un pie. 20 seg.
III. Secuenciación motriz. Espacio temporal.
• canto, palma, puño.
• círculos
• diadococinesia . 10 seg.
IV. Integración perceptiva
• esterognosia (tacto)
• somatognosia manos
• gnosias visuales 6 figuras superpuestas.

58
ANÁLISIS DISCURSIVO DE INTERACCIONES SOCIALES
EN UN AULA DE MATEMÁTICAS MULTIÉTNICA

NÚRIA PLANAS (*)

RESUMEN. En este artículo, indagamos los modos en que se construyen las identida-
des de los diferentes alumnos como aprendices de matemáticas en el discurso de un
aula multiétnica. Para ello, analizamos interacciones sociales ocurridas durante los
primeros días de clase en un aula de matemáticas de secundaria (15-16 años) con un
elevado porcentaje de alumnos inmigrantes. Nuestro análisis señala la coexistencia
de modelos distintos en lo que respecta a la interpretación y uso de normas sociales
del aula y normas sociomatemáticas. No se esperan los mismos comportamientos en
el alumno local que en el alumno inmigrante, ni tampoco se les da el mismo trato.

ABSTRACT. In this paper, we explore how students construct their identities as mathe-
matical learners within the discourse of the multiethnic classroom. We analyse social
interactions during the first days of class in a secondary mathematics classroom (15
and 16-year-old) with a high percentage of immigrant students. Our analyses shows
the co-existence of different models for both the interpretation and the use of class-
room social norms and sociomathematical norms. Local and immigrant students are
not expected to behave in the same way, nor are they treated in the same way.

INTRODUCCIÓN necientes a grupos minoritarios tienen difi-


cultad para participar en entornos de prác-
Las tasas de fracaso escolar más altas en las ticas matemáticas donde no se sienten
sociedades modernas se dan entre los representados o donde se encuentran con
alumnos inmigrantes. Esta pauta se mantie- formas de actuación distintas de las espera-
ne e incluso incrementa en el caso de las das. La investigación ha mostrado que la
matemáticas escolares. En la actualidad, la identidad cultural es un rasgo esencial para
proliferación de trabajos en educación interpretar formas de relación en el aula de
matemática en torno al bajo rendimiento matemáticas y tratos diferenciales (Abreu,
de ciertos grupos de alumnos es un claro 2002; Morgan y Watson, 2002).
exponente de la atención que el tema del En nuestro contexto particular, Barce-
fracaso matemático escolar suscita en lona (España), la población inmigrante de
muchos investigadores. Estudios recientes países africanos, asiáticos y suramericanos
(Nkhoma, 2002; Zevenbergen, 2000) han es cada vez más significativa y el fracaso
documentado que muchos alumnos perte- matemático escolar es cada vez mayor en

(*) Universidad Autónoma de Barcelona.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 59-74. 59


Fecha de entrada: 14-10-2003 Fecha de aceptación: 09-12-2003
esta población. Los profundos cambios establecidos. A partir de la interpretación
demográficos que afectan y afectarán a de normas y valoraciones, hemos estudia-
nuestra sociedad hacen necesario revisar la do los procesos sociales de construcción
conceptualización del fracaso escolar, tan a de la identidad de los alumnos en tanto
menudo vinculado de manera única y que aprendices de matemáticas.
exclusiva a la creciente diversidad en las En los trabajos anteriores adoptábamos
aulas. Desde nuestro punto de vista, el fra- una perspectiva microetnográfica extensiva
caso no es una característica de ciertos gru- que nos permitía analizar las trayectorias
pos de alumnos, sino que la escuela, y el de (no) participación de alumnos locales e
aula de matemáticas en particular, es quien inmigrantes a lo largo de varias sesiones de
fracasa al atender a grupos de alumnos clase en distintas aulas de matemáticas.
minoritarios. A la luz de los trabajos centra- Ahora estudiamos momentos puntuales del
dos en el aula de matemáticas multiétnica discurso en un aula de matemáticas. Anali-
existentes y con el propósito de entender zamos interacciones en torno a la interpre-
mejor los motivos del fracaso, creemos tación y el uso de, usando la terminología
necesario estudiar los modos en que se de Yackel y Cobb (1996), normas sociales
construye el discurso en esta aula. Enten- (e.g. formas de participación) y normas
demos que los contenidos del discurso tie- sociomatemáticas (e.g. contextos de refe-
nen importantes consecuencias para el rencia en el proceso de resolución de un
desempeño escolar de los alumnos y el problema). Nos fijamos en los cinco prime-
reparto de oportunidades de aprendizaje. ros días de clase. Los alumnos se conocen
En particular, los contenidos de tipo nor- entre ellos pero no conocen al profesor. En
mativo del discurso, las normas y su inter- general, los primeros días de clase son un
pretación, son fundamentales en nuestro momento en el que los participantes, prin-
estudio. cipalmente el profesor, prestan especial
No está claro hasta qué punto las inves- atención a la explicitación de normas.
tigaciones en torno a las normas del aula Como consecuencia, se sientan las bases
de matemáticas han atendido cuestiones de de aspectos fundamentales del discurso del
tipo social (Boaler, 2002; Lerman, 2001). aula (¿quién decide sobre la validez de un
Nuestras investigaciones (Planas, 2001; Pla- razonamiento?, ¿qué papel juega el libro de
nas y Gorgorió, 2001; Planas y Civil, 2002) texto, si lo hay?, ¿cuánto tiempo se dedica a
confirman que los alumnos inmigrantes cada tarea?...). El objetivo del artículo es
acostumbran a tener dificultades para explorar cómo se construyen las identida-
entender y usar normas del aula de mate- des de los alumnos en tanto que aprendi-
máticas que el profesor y buena parte de ces de matemáticas a través de las interac-
alumnos locales dan por establecidas. En ciones del aula. Para ello, analizamos dos
estos trabajos nos hemos referido a cómo breves episodios de aula ocurridos el
los alumnos inmigrantes reconocen e inter- segundo día de clase. Se trata de episodios
pretan las expresiones de aceptación o que presentan importantes similitudes con
rechazo de su práctica matemática y cómo episodios de las otras sesiones estudiadas.
reaccionan ante ellas. El concepto de nor-
ma, tal como ha ido evolucionando en
nuestra argumentación, tiene una profunda APROXIMACIÓN SOCIOCULTURAL
implicación social: además de incluir defi- A LA NOCIÓN DE DISCURSO
niciones de lo aceptable, las normas mode-
lan las valoraciones en el aula de acuerdo Existen multitud de perspectivas de estudio
con el grado de adecuación de los distintos en torno a la noción de discurso basadas
participantes a los modelos de actuación en las muy diversas definiciones de esta

60
noción. A partir de una reelaboración de la específicos como reacción a los modos en
definición de Potter (1996), entendemos el que el profesor y sus compañeros los posi-
discurso como un conjunto de acciones e cionan. Al hacer públicos sus significados,
interacciones que se articulan en un contex- los alumnos muestran partes de su identi-
to de prácticas sociales. Desde esta perspec- dad como aprendices de matemáticas, sus
tiva sociocultural, el discurso del aula está conocimientos y sus sistemas de valores.
constituido por prácticas comunicativas que En el discurso del aula, el profesor es el
generan la producción y transacción de principal mediador sociocultural de los
intenciones y significados en interacciones procesos de participación y aprendizaje
social y culturalmente situadas. El aula es (Forman y Ansell, 2001). Al controlar quién
una cultura con modelos comunes de inter- puede hablar sobre cada tema y evaluar el
pretación de normas, acciones y creencias valor de las diferentes intervenciones, el
que se (re)construyen a través del discurso profesor media en el proceso de (no) inte-
por medio de prácticas sociales (Forman y grar los alumnos cuyas interpretaciones de
McCormick, 1995). normas, acciones y creencias (no) se ajus-
El discurso tiene que ver con compartir tan a las interpretaciones legitimadas. Los
significados y modos de interpretar cómo modos en que un profesor se dirige a los
comportarse en ciertos contextos. Pero, alumnos sugieren los modos en que estos
también y esencialmente, tiene que ver con alumnos participan en la construcción de
relaciones sociales tales como quién se conocimientos referidos a normas sociales
dirige a quién en qué circunstancias, con y sociomatemáticas. A su vez, con sus
qué contenidos (latentes), en qué momen- interpretaciones, los alumnos modelan la
to, por medio de qué registro lingüístico, cultura del aula y son modelados por ella a
con qué propósitos, en medio de qué posi- través de múltiples interacciones.
bles malentendidos y con qué consecuen- Los distintos posicionamientos que se
cias. La cuestión radica en qué tipo de generan dentro del discurso tienen que ver
datos son los que representan un discurso: con el grado de ajuste de los participantes
¿textos, acciones, palabras, gestos…? a las normas del aula. El discurso incluye
Adoptar una definición completa de dis- definiciones de lo aceptable, valoraciones
curso requiere delimitar elementos tanto y modelos. Por ello, el estudio de las nor-
conceptuales como metodológicos. La mas es un modo razonable de acceder a
caracterización del discurso como práctica rasgos distintivos de un discurso. Esta uni-
social hace que el análisis del discurso dad de análisis permite analizar los modos
devenga el análisis de las acciones de los en que los participantes interpretan cómo
participantes de un entorno y, por tanto, el debe desarrollarse una sesión de clase de
análisis del habla y los textos en tanto que matemáticas.
generadores de acciones e intenciones.
Comprender el uso del habla significa com-
prender el proceso del discurso a través del NORMAS Y «DISTANCIAS CULTURALES»
cual las personas resuelven lo que dicen y
cómo lo dicen en su interacción con otras En la obra de Cobb y sus colegas, los cons-
personas. tructos de norma social y norma sociomate-
En el caso del aula de matemáticas, el mática surgen al intentar analizar regulari-
discurso modela lo que significa hacer dades del aula de matemáticas desde una
matemáticas y las identidades de los alum- perspectiva compatible con las teorías del
nos como aprendices de matemáticas interaccionismo simbólico. Cobb y Yackel
(Klein, 2002). Los alumnos se posicionan (1998) hablan de la necesidad de una cierta
de acuerdo con roles sociales y académicos disposición matemática en el alumno como

61
punto de partida para que éste desarrolle los alumnos. A esta distancia, hay que aña-
una identidad de aprendiz de matemáticas dir las distancias entre interpretaciones de
en concordancia con las expectativas del las normas de los distintos alumnos, sean o
profesor. Esta disposición matemática se no interpretaciones legitimadas. Unas y
refiere al dominio de dos conjuntos de otras distancias son de naturaleza dinámi-
comportamientos que condicionan la inter- ca. Los alumnos reconstruyen a cada
pretación de los distintos momentos de la momento sus significados de las normas al
práctica matemática: las normas sociales y interactuar con significados alternativos.
las normas sociomatemáticas. El hecho de que las normas de la prác-
En Planas (2001), desarrollamos la idea tica matemática –sociales y sociomatemáti-
de distancia cultural para referirnos a la cas– se acostumbren a suponer universales
situación que se genera entre dos indivi- no facilita la participación de los alumnos
duos que, en un mismo contexto de prácti- inmigrantes. Alumnos que han sido escola-
cas, interpretan normas de actuación de rizados en otros entornos no comparten
formas distintas. Esta idea resulta de gran necesariamente las mismas interpretacio-
utilidad para analizar los obstáculos que nes de las normas sociales ni de las socio-
muchos alumnos inmigrantes se encuen- matemáticas. No explicitar las normas de la
tran al (intentar) participar en el aula de práctica matemática deja muchas veces al
matemáticas. Morgan (2000) señala que el alumno inmigrante en una situación de
éxito de los alumnos al intentar participar incomprensión ante conocimientos con los
en el aula de matemáticas reside en su que no se haya familiarizado. Esta dificul-
habilidad por ajustarse a las interpretacio- tad no se refiere a la capacidad del alumno,
nes legitimadas de las normas. De ahí que sino a la diversidad de culturas matemáti-
la experiencia sobre las distancias cultura- cas escolares y al fenómeno de invisibili-
les suponga dificultades en la participación dad en torno a esta diversidad. Sin embar-
puesto que las interpretaciones legitimadas go, se tiende a confundir la diversidad de
de las normas no siempre se adquieren con interpretaciones de las normas con supues-
facilidad en las interacciones sociales. La tas incapacidades del alumno. Por ello, la
diversidad de interpretaciones de las nor- experiencia de distancias culturales acos-
mas y las dificultades de comunicación tumbra a reducir las oportunidades de par-
entre participantes hacen de la adquisición ticipación de ciertos grupos de alumnos.
de significados normativos una tarea com- A pesar del énfasis en los procesos de
pleja. comunicación y la caracterización de las
Las normas pueden considerarse como matemáticas como actividad social, existen
obligaciones establecidas por el discurso importantes elementos discursivos que no
dominante. No obstante, aunque haya nor- son tenidos en cuenta en el análisis de
mas establecidas, cada participante ha desa- Cobb y sus colegas acerca de las normas
rrollado un sistema normativo de referencia del aula de matemáticas. No se habla de
propio. El alumno llega al aula con su pro- factores sociales que dificultan la compren-
pia concepción de lo que es o debe ser una sión y el uso de las normas. Para referirse a
clase de matemáticas, de cómo se compor- la complejidad de los procesos de interpre-
ta o debe comportarse el profesor en el tación, comprensión y uso de normas,
aula, de qué papel tienen o deben tener resulta útil relacionar el concepto de dis-
sus compañeros en su proceso de aprendi- tancia cultural con el de valoración (Abreu,
zaje. Por tanto, aun habiendo significados 2002). Las valoraciones (sobre el alumno y
compartidos, siempre existe una cierta sus prácticas) son formas de relación usa-
distancia entre interpretaciones legitima- das en las interacciones para (intentar)
das de las normas e interpretaciones de controlar la aparición de interpretaciones

62
de las normas diferentes de las esperadas o problemas, seleccionados por su carácter
usadas. En el aula de matemáticas, por proyectivo y su capacidad de generar dis-
ejemplo, el profesor a menudo valora uno cusión, fueron extraídos de un estudio
de los alumnos de una pareja de trabajo exploratorio (Planas, 1999). Se explicó a
como el más capacitado y espera de él que profesor y alumnos que la investigación
ayude al que supone como menos capaci- pretendía observar y analizar formas de
tado. A ambos alumnos se les suponen interacción en el aula.
unas ciertas interpretaciones de las normas Para el desarrollo del análisis tuvimos
Este tipo de valoraciones hace que diferen- especialmente en cuenta a Coulthard
tes alumnos actúen de maneras diferentes. (1992), Gee (1999), Lerman (2001), van
Dijk (1997), y Wood y Kroger (2000). En el
análisis de las interacciones sociales del
MÉTODO aula, nos centramos en fragmentos de
transcripción donde se hiciera referencia,
En septiembre de 2002, observamos y gra- de manera directa o indirecta, a diferentes
bamos en video las cinco primeras sesio- interpretaciones y usos de normas del
nes de clase en un aula de matemáticas de aula, tanto normas sociales de tipo general
Barcelona (España). Los alumnos, muchos como normas sociomatemáticas. En base a
de ellos inmigrantes, tenían entre 15 y 16 la sociolingüística interaccional (Cook-
años. La situación marginal del centro Gumperz, 1986), cada interacción consti-
público hizo que hubiera muy pocos alum- tuye un acto comunicativo, una unidad en
nos en el aula. Muchos de los alumnos sí misma que puede analizarse como si se
estaban en situación de riesgo social, espe- tratara de un discurso completo. A su vez,
cialmente los inmigrantes. Todos los alum- cada interacción forma parte de un con-
nos inmigrantes del aula tenían un dominio junto compuesto por interacciones ante-
suficiente del español y ninguno de ellos riores y simultáneas, además de anticipar
era recién llegado al país. Tres alumnos, las que aún han de producirse. De acuer-
dos chicas y un chico (Kholoud, Ramia y do con este enfoque, tiene sentido anali-
Mourad), eran marroquíes; un alumno zar el discurso producido en una interac-
(Aftab) era paquistaní; y cinco alumnos, ción concreta si se concibe este discurso
tres chicos y dos chicas (Eduard, Albert, como una realidad que reproduce discur-
Roger, María y Cristina), eran locales. Las sos anteriores y simultáneos y que, a su
sesiones se transcribieron y las transcrip- vez, se reconstruye en discursos posterio-
ciones se completaron con notas de campo res.
tomadas por la autora durante las sesiones A continuación, presentamos dos ejem-
o inmediatamente tras ellas. plos de parte del análisis llevado a cabo en
Seguimos dos criterios para la selec- una sesión de clase. No nos fijamos tanto en
ción del aula. En primer lugar, buscamos el tipo de actividad matemática que profe-
un aula multiétnica donde hubiera repre- sor y alumnos llevan a cabo como en el
sentación de alumnos locales y donde el modo en que las diferentes formas de rela-
profesor no fuera él mismo de origen inmi- ción y participación se hacen públicas.
grante. En segundo lugar, buscamos un Ambos ejemplos resultan interesantes por
profesor con experiencia en aulas de mate- la gran cantidad de normas discutidas, por
máticas multiétnicas, habituado a trabajar la diferente manera de interpretar el uso de
en entornos de resolución de problemas en estas normas y el diferente modo en que se
el aula y dispuesto a colaborar en la inves- espera que los distintos alumnos las apren-
tigación proponiendo enunciados de pro- dan. En la presentación del segundo ejem-
blemas proporcionados por la autora. Los plo, discutimos similitudes con el primero y

63
esbozamos rasgos discursivos comunes con Eduard: ¿Qué hacemos? ¿Espera-
el resto de sesiones de clase analizadas. mos un poco?
Cristina: Nosotros ya lo tenemos
hecho, profe.
PARTICIPACIÓN: ¿DE QUÉ MODO? Albert: Nosotros también lo tene-
mos casi hecho, profe.
Los nueve alumnos de la sesión se organi- Con Roger lo hemos pen-
zan en grupos de tres por orden de lista sado.
(Eduard, Kholoud y María; Albert, Mourad Profesor: Vale [a Albert], acábalo.
y Roger; Aftab, Cristina y Ramia). Cada gru- Cristina: ¿Lo explico o no?
po dispone de una ficha con el problema Profesor: Muy bien. Vamos a hacer
escrito y una calculadora. El enunciado del una cosa, como veo que
problema da las cantidades de los ingre- no queda mucho tiempo,
dientes para cocinar un pastel de manzanas vamos a empezar. Empie-
para tres personas y pide hallar las cantida- za a explicarlo el grupo de
des necesarias para diez personas. El día ella [señala a Cristina] y,
anterior, el profesor ha dado información luego, el grupo de él
general sobre la asignatura, ha hablado de [señala a Albert] añade lo
la evaluación y ha explicado que trabajarán que haga falta. A lo mejor
en pequeños grupos el tema de la propor- ella [Cristina] se despista
cionalidad en un ambiente de resolución en alguna cosa y él
de problemas. El siguiente fragmento [Albert] puede completar
muestra una conversación en la fase de dis- la explicación.
cusión conjunta, tras el trabajo en grupos. Cristina: ¡No me he dejado nada,
Se tratan aspectos relacionados con la tarea profe! No creo que me
de resolución del problema y la gestión de haya equivocado.
la dinámica del aula. Eduard: Bueno, si te has equivoca-
do, ya buscaremos qué ha
Profesor: ¿Cómo va? ¿Necesitáis que pasado.
os deje más tiempo? Profesor: Muy bien [a Eduard], ya
Mourad: Yo creo que el problema buscaremos qué ha pasa-
se puede hacer de do. ¿De cuántas maneras
muchas maneras distintas. has resuelto el problema
Profesor: ¿Lo has hecho por lo [a Cristina]?
menos de una? Cristina: De dos. Bueno, empiezo
Mourad: Bueno, aún no he acaba- primero explicando bien
do, sólo me falta repasar- una manera y luego expli-
lo. co la otra.
Profesor: Mourad, si lo necesitas, Eduard: ¿Cómo lo has hecho?
pídeles ayuda [señala a Profesor: Vale, empezamos por la
Ramia y a Kholoud]. Y primera forma de resolu-
acuérdate de anotarlo ción.
todo en el cuaderno. Cristina: Primero hemos hecho el
Mourad: ¿Puedo ir hasta donde está problema como si fuera
Kholoud? de verdad, como si tuvié-
Profesor: ¡Claro! El trabajo en gru- ramos que hacer el pastel
pos no impide que cola- de verdad.
boréis entre vosotros. Ramia: Se me ha ocurrido a mí.

64
Profesor: ¿Cómo si fuera de verdad? do. A pesar de recibir una respuesta no
Ramia: Sí. Teniendo cuidado con esperada, el profesor continúa el tema
los decimales. introducido por Mourad («¿lo has hecho
Profesor: ¿Qué significa tener cuida- por lo menos de una [manera]?»), pero evi-
do? ta iniciar una discusión acerca de la exis-
Cristina: Vigilar que no salgan tencia de resoluciones distintas igualmente
decimales periódicos. válidas. El profesor se anticipa a la partici-
Ramia: Significa no equivocarse. pación de Mourad dando por hecho que el
Profesor: A ver, si queréis hablar las alumno, a lo sumo, puede haber desarro-
dos, mejor será que nos llado una respuesta correcta. Tras las pala-
organicemos. Tú [a bras de Mourad, podría haberse pedido al
Ramia], vas explicando alumno que, por ejemplo, se esforzara en
cada paso de lo que desarrollar la mayor cantidad de estrategias
habéis hecho, explicas el posibles. El mensaje enviado sería muy dis-
resultado de cada ingre- tinto: no sólo se estaría reconociendo la
diente, sin equivocarse, y existencia de diversas estrategias de resolu-
tú [a Cristina], nos cuentas ción válidas, sino que además se estaría
detalladamente por qué lo sugiriendo la competencia matemática de
has hecho de tal o cual Mourad, su capacidad de hallar las estrate-
modo. ¿De acuerdo? gias y de explicarlas. Sin embargo, el pro-
Ramia: De acuerdo. fesor no acepta la respuesta y usa una for-
Las demandas de explicar la práctica ma indirecta de desautorizarla.
matemática no se exigen por igual a todos Tanto Cristina como Mourad señalan
los alumnos. Tanto el profesor como que el problema puede resolverse de
Eduard requieren de Cristina que explique varias maneras. Sin embargo, el trato que
su(s) resolución(es) («¿cómo lo has hecho?», reciben ambos alumnos es significativa-
«Muy bien [...] ¿De cuántas maneras has mente distinto. A Mourad se le exige pul-
resuelto el problema?»). También se acepta critud y orden («y acuérdate de anotarlo
que Albert pueda intervenir, si es necesa- todo en el cuaderno»). A Cristina se le
rio, y completar la explicación de Cristina piden ideas y creatividad («¿de cuántas
(«[Albert] añade lo que haga falta»). En cam- maneras has resuelto el problema?»). Ade-
bio, cuando Mourad interviene por iniciati- más, se admite que Cristina pueda no tener
va propia en la conversación, nadie le pide en cuenta algún aspecto importante a lo
que explique su(s) resolución(es); no se le largo de su explicación de las diversas
reconoce, por tanto, como interlocutor estrategias («a lo mejor ella [Cristina] se des-
válido. Los intentos del alumno de partici- pista en alguna cosa»), pero incluso así su
par en la discusión matemática («yo creo competencia matemática no se ve seria-
que el problema se puede hacer de muchas mente cuestionada ya que, en su caso, la
maneras distintas») no son tomados en con- posibilidad de error se atribuye a influen-
sideración por otros participantes. cias externas (despistarse, no prestar sufi-
Hay un primer momento ambiguo en ciente atención…) y no a la capacidad indi-
lo que respecta a quién controla el tema de vidual. En el caso de Mourad, se pone
la conversación. Pero el profesor recupera directamente en duda la capacidad del
rápidamente su posición de autoridad. alumno («¿Lo has hecho por lo menos de
Mourad, en lugar de responder a una pre- una [manera]?»), sin mencionarse factores
gunta del profesor relativa a una norma de influencia externa. Por otra parte,
social («¿necesitáis que os deje más tiem- Eduard, contribuye a obstaculizar el inten-
po?»), da información que no se le ha pedi- to de participación de Mourad al retomar la

65
pregunta inicial del profesor («¿Qué hace- diato y ha tenido que consultar cálculos
mos? ¿Esperamos un poco?»), cerrando así con Ramia. Ramia ha sido el miembro de su
la intervención de su compañero que había grupo que más aportaciones ha hecho a
introducido un tema diferente. una de las formas de resolución del pro-
Algo similar ocurre con Ramia: no se la blema, tal como ella misma reconoce («se
reconoce como interlocutora matemática me ha ocurrido a mí»).
válida. El profesor facilita la participación Las tareas de explicación y argumenta-
pedagógica de la alumna (deja que inter- ción no movilizan la discusión matemática
venga) pero, al mismo tiempo, dificulta su de una manera general e indistinta para
participación matemática (limita los espa- todos los alumnos. El desarrollo del discur-
cios de intervención en la discusión mate- so en este episodio contribuye a establecer
mática). Cuando Ramia muestra la inten- la categoría de los alumnos que pueden (y
ción de participar explicando la estrategia deben) explicar y argumentar su práctica
de resolución de su grupo y se experimen- matemática en público y la categoría de los
ta a sí misma como agente en su aprendi- alumnos de los que no se espera que expli-
zaje matemático («se me ha ocurrido a mí»), quen ni argumenten sus razonamientos,
el profesor le pide que únicamente de aunque se les permita participar. Las inter-
cuenta de las soluciones numéricas («tú [a venciones de los participantes se regulan y
Ramia], […] explicas el resultado de cada autorregulan para adecuarse a las expecta-
ingrediente»). A Cristina, en cambio, se le tivas definidas por estas categorías del dis-
pide que argumente dichos pasos («tú [a curso. Por una parte, Cristina y Albert par-
Cristina], nos cuentas detalladamente por ticipan comportándose como se espera de
qué lo has hecho de tal o cual modo»). Este ellos, actúan como portavoces y confían en
reparto de tareas (Ramia enumera y Cristi- sus capacidades. Por otra parte, Mourad y
na argumenta), con tan diferente nivel de Ramia, ante el ambiente poco favorable a
exigencia matemático, ubica en lugares su participación en la discusión matemáti-
muy distintos a las dos alumnas. A pesar de ca, no insisten en querer explicar sus estra-
ello, incluso Cristina, que tiene más espa- tegias de resolución ni se auto-proponen
cio para participar en la discusión matemá- para argumentar los pasos seguidos. Estos
tica, lo hace de una manera muy dirigida y alumnos se muestran solícitos con las tare-
con escasa agencia. as alternativas que se les asignan. Mourad
Al pedir a Ramia que tan solo enumere, se desplaza hasta donde está Kholoud y se
se insinúa que esta alumna no está lo sufi- inhibe ante posibles intervenciones en la
cientemente preparada para argumentar o discusión del problema. Ramia dice estar
que, como mínimo, está menos preparada de acuerdo con limitarse a enumerar solu-
que Cristina. El profesor acaba de recordar ciones numéricas.
que no disponen de mucho tiempo, y Por otra parte, la interpretación y el uso
puesto que quiere finalizar la tarea, pedir a de la norma en relación con a quién debe
Cristina que argumente la(s) resolución(es) pedirse ayuda también muestra claros indi-
equivale a mostrar confianza en la compe- cios de un trato diferencial. El profesor pro-
tencia de la alumna para explicar bien y mueve la autonomía de los alumnos y les
rápido la resolución. No obstante y a pesar sugiere que colaboren entre ellos; para
del buen autoconcepto que Cristina tiene ello, evita en lo posible acudir a sus solici-
de sí misma («no creo que me haya equivo- tudes de ayuda y reenvía las preguntas de
cado»), durante la fase de trabajo en gru- los alumnos hacia otros alumnos («Mourad,
pos, la alumna ha tenido que recurrir varias si lo necesitas, pídeles ayuda [señala a
veces a la calculadora en situaciones don- Ramia y a Kholoud]»). La ayuda no debe
de el cálculo mental era mucho más inme- pedirse al profesor, pero tampoco parece

66
que deba pedirse a cualquier alumno. El equivocado, ya buscaremos qué ha pasa-
profesor podría haber dicho a Mourad que do»). El profesor parafrasea a Eduard y
pidiera ayuda a cualquier alumno del aula asiente («muy bien [a Eduard], ya buscare-
o a Eduard y Albert –alumnos locales–. No mos qué ha pasado»). Equivocarse se inter-
obstante, sugiere dos alumnas inmigrantes preta como una oportunidad de indagar en
marroquíes, como Mourad, que no perte- el proceso de resolución y cuestionar a
necen al grupo de trabajo del alumno. Al Cristina sobre sus razonamientos. Más tar-
señalar a Ramia y Kholoud, el profesor de se retoma el tema de equivocarse con
otorga el derecho de Mourad a pedir ayuda una interpretación significativamente dife-
a estas compañeras y, a su vez, la obliga- rente. Después de que Ramia haya explica-
ción de ambas alumnas a prestar ayuda a do que tener cuidado significa no equivo-
su compañero. carse, el profesor le pide que de la solución
El discurso no sólo contribuye a esta- numérica para cada ingrediente sin equivo-
blecer la categoría de los alumnos a quién carse, introduciendo así en el discurso la
pedir ayuda, sino que también contribuye posibilidad de que la alumna se equivo-
a establecer la categoría de quiénes necesi- que. Pedir a Ramia que no se equivoque
tan ayuda. El profesor anticipa cualquier significa pedir que enumere correctamente
posible solicitud de ayuda que pueda una serie de soluciones numéricas sin
reclamar Mourad, aun cuando muy proba- indagar en su proceso de resolución.
blemente esa no sea la intención primera En torno a las formas de trabajo en gru-
del alumno («bueno, aún no he acabado, po, hay interpretaciones y usos muy diver-
sólo me falta repasarlo»). El profesor inter- sos. Los alumnos se sientan juntos de tres
preta la respuesta del alumno poniendo en tres y el profesor les anima abiertamen-
énfasis en lo inacabado («aún no he acaba- te a colaborar, con compañeros de su gru-
do») y no en lo hecho («sólo me falta repa- po y con compañeros de otros grupos («el
sarlo»). La sugerencia del profesor de pedir trabajo en grupos no impide que colabo-
ayuda acaba concretándose en una solici- réis entre vosotros»). Sin embargo, y a pesar
tud real de ayuda de Mourad a Kholoud de hablar ocasionalmente entre ellos, no
(«¿puedo ir hasta donde está Kholoud?»). A todos los alumnos aceptan colaborar por
Mourad se le supone la necesidad de ayu- completo con cualquier compañero ni se
da, mientras que a Albert, que hace un sienten siempre representados por lo que
comentario similar al de Mourad («nosotros pueda decir un miembro de su grupo.
también lo tenemos casi hecho, profe»), no Albert, por ejemplo, delimita dos subgru-
se le recuerda la posibilidad de pedir ayu- pos dentro de su grupo de trabajo: él y
da ni se le supone la necesidad («vale [a Roger, por un lado, y Mourad, por otro
Albert], acábalo»). Más tarde, a este alumno («con Roger lo hemos pensado»). Albert
se le da un papel activo en la resolución a deja claro que Mourad habla en su nombre
pesar de haber reconocido tenerla inacaba- y no en el del grupo. Era del todo innece-
da. sario que Albert mencionara a Roger. Al
El tratamiento del error en el aula y la hacerlo, hace visible no haber mencionado
interpretación de sus implicaciones tam- a Mourad y limita las oportunidades de par-
bién sugiere diferentes tipos de participa- ticipación en la discusión matemática de
ción en los distintos alumnos. Cristina es este alumno al ubicarlo fuera del sistema
quien introduce el tema («no creo que me de organización en grupos. Aunque el pro-
haya equivocado»). Ante el comentario de fesor es el principal mediador sociocultural
la alumna, Eduard, un compañero de otro de las formas de participación en el aula,
grupo de trabajo, responde interpretando vemos que los alumnos también ejercen
el significado de equivocarse («si te has una importante acción mediadora sobre

67
cómo y cuándo deben participar sus com- Eduard: El año pasado hicimos
pañeros. algunos problemas donde
tenías que comprobar el
resultado y redondear los
CONTEXTOS: ¿CUÁLES? números porque salían
personas y no podías
Minutos más tarde, en la misma sesión de tener números decimales.
clase, tiene lugar un episodio que muestra Profesor: ¿Te han servido los pro-
de nuevo un trato diferencial a los alum- blemas del año pasado
nos. Esta vez, la discusión gira en torno a para resolver el de hoy?
aspectos relacionados con los contextos a Eduard: Sí, un poco, porque eran
usar en el aula de matemáticas. Se trascien- muy parecidos.
de la tarea matemática concreta para refle- Profesor: Cuéntanos más acerca de
xionar sobre ella. El profesor sugiere el uso estos problemas pareci-
del contexto escolar a alumnos locales y el dos.
uso del contexto real a alumnos inmigran- Eduard: Bueno, con la profesora
tes introduciendo referencias directas a del año pasado hicimos
experiencias familiares. un problema donde tam-
Profesor: Fijaos que [Cristina] nos bién había que encontrar
ha contado cómo resolver unos ingredientes pero
el problema redondeando sólo había que multiplicar
los números para que y todo daba exacto.
tuviera sentido cocinar Profesor: Eso está muy bien [a
con los ingredientes. Eduard]. Recordar otros
Mejor tomar 350 gramos problemas parecidos ayu-
de mantequilla que tomar da a entender mejor el
333’333 gramos, ¿verdad? que estamos resolviendo.
Kholoud, ¿has cocinado [a Aftab] ¿Tú también has
alguna vez un pastel de ayudado alguna vez en tu
manzanas? casa a cocinar un pastel
Kholoud: Sí, con mi madre. de manzanas?
Profesor: ¿Te ha servido haber coci- Aftab: No.
nado con tu madre para Profesor: ¿Nunca has cocinado un
resolver el problema? pastel de manzanas?
Kholoud: Bueno, el pastel lo hace Aftab: No.
ella, yo sólo miro. Profesor: ¿Y qué haces cuando ayu-
Profesor: Cuéntanos más, ¿usa la das en casa?
calculadora para preparar Albert: [riendo] ¡Éste nunca ayuda
los ingredientes? en casa!
Kholoud: [riendo] ¡No! Sabe muy Profesor: ¿Y tú [a Albert]? ¿Te ha sido
bien lo que tiene que muy difícil pensar el pro-
hacer. No necesita calcu- blema? ¿Hiciste también
ladora. otros problemas pareci-
Profesor: ¿Y tú [a Eduard] ? ¿Habías dos el año pasado?
resuelto alguna vez un Albert: Este problema que nos
problema parecido? has puesto es muy fácil.
Eduard: ¿En clase? Sólo hay que ir haciendo
Profesor: Sí, en clase, por ejemplo. reglas de tres con la calcu-

68
ladora y luego dejar los procedimientos e ideas desarrolladas por
números sin decimales. los alumnos. El uso de la expresión «cuén-
Profesor: Bueno, ¿a qué viene todo tanos más» en dos ocasiones indica un
esto, verdad? Lo que os cambio en este sentido. Sin embargo, las
quería comentar es que intervenciones anteriores del profesor no
en matemáticas, uno pue- han contribuido a que todos los alumnos
de buscar ejemplos en la respondan como ahora parece esperar de
escuela pero también los ellos. Kholoud y Aftab responden con pala-
puede buscar en la vida bras o frases cortas. Eduard y Albert, en
real. Kholoud ha ayudado cambio, intervienen e introducen elemen-
a cocinar pasteles de man- tos de discusión. Probablemente, las distin-
zanas y Eduard y Albert tas reacciones de estos alumnos tienen que
han resuelto problemas ver con los distintos espacios de participa-
parecidos. Uno aprende ción que les han sido facilitados.
matemáticas tanto en la Aftab se ha referido en la discusión de
escuela como en la vida su grupo al mismo «problema parecido» del
real (suena el timbre de que habla Eduard. Pero Aftab no interviene
final de la sesión). Nos en la discusión conjunta cuando aparece
vemos mañana. este tema. Este alumno ha iniciado una
Cuando Cristina finaliza su explicación importante actividad de comparación de
y ante el silencio inicial del resto de alum- enunciados y estrategias, ha sido agente en
nos, el profesor se dirige a algunos de ellos su aprendizaje matemático y, sin embargo,
atribuyéndoles lo que supone que son se limita a responder «no» en las dos inter-
capaces de hacer e interpelándoles acerca pelaciones del profesor. Aftab no se expe-
de lo que supone que saben hablar. Aun- rimenta a sí mismo como agente en su
que las expectativas del profesor en torno aprendizaje matemático. Por otra parte, el
a los conocimientos de los distintos alum- profesor, al preguntarle únicamente acerca
nos sólo tienen un carácter tentativo, sirven de experiencias familiares (es la única oca-
para que los participantes vayan apren- sión en la que se dirige al alumno en toda
diendo cuál es su lugar en el aula. En este la sesión) y no insistir para profundizar en
fragmento de la sesión, se construyen cate- sus respuestas, parece no considerarle
gorías del discurso relativas sobre a quién capaz de haber desarrollado ideas signifi-
se le permite usar un contexto determina- cativas para la resolución. En el caso de
do al argumentar la práctica matemática. este alumno, hay incluso una observación
Como en el apartado anterior, las interven- del profesor que se expresa con un cierto
ciones de los participantes se autorregulan tono crítico («¿y qué haces cuando ayudas
para ajustarse a las expectativas definidas en casa?») y otra observación de un compa-
por estas categorías del discurso. Cristina, ñero («¡éste nunca ayuda en casa!») que
por ejemplo, introduce una referencia hace reír a casi todos los alumnos menos a
directa al contexto real («[...] hemos hecho Aftab.
el problema [...] como si tuviéramos que El interés por procedimientos e ideas
hacer el pastel de verdad»), pero no retoma de los alumnos está condicionado por un
el uso de este contexto al ver que sólo Kho- interés mayor. El profesor hace intervenir a
loud y Aftab son preguntados al respecto. los alumnos para dar paso a una reflexión
En el episodio de la sección anterior, el que él tiene previsto hacer. Cuando Albert
profesor pone el énfasis en la obtención de se refiere a reglas de tres y «dejar los núme-
un resultado final correcto. En este episo- ros sin decimales», el profesor continúa
dio, el profesor parece preocuparse de hablando sin atender a la respuesta del

69
alumno. Podría haber querido explorar el No se incita a Aftab a usar experiencias de
nivel de comprensión que el alumno tiene aula pasadas, ni tampoco se incita a Eduard
de la tarea matemática, pero este no es su a usar experiencias de su entorno familiar.
objetivo. No parece esperar recibir más Se sugiere a estos alumnos de manera indi-
información de la que estrictamente nece- recta lo que no les está permitido. Cuando
sita para plantear un tema: la diversidad de Eduard pregunta «¿en clase?», informa al
contextos de referencia de la práctica mate- profesor de que su pregunta no tiene la
mática. La introducción de la diversidad de capacidad explicativa necesaria para ser
contextos podría haberse anticipado de entendida con claridad. Pero esta pregunta
forma más espontánea cuando minutos también significa que para Eduard la refe-
antes Mourad dice que el problema puede rencia al contexto escolar no es inmediata
resolverse de muchas maneras distintas o y que pueden haber otros contextos igual-
cuando Cristina dice haber resuelto el pro- mente válidos. Ni el profesor ni otros alum-
blema «como si fuera de verdad». nos retoman la posibilidad de hablar sobre
El profesor interactúa con los alumnos el contexto real con Eduard.
de modo que el discurso se lleva de mane- La asignación de diferentes contextos
ra natural hasta considerar dos contextos influye sobre las formas de participación
principales, el escolar y el cotidiano. Se puesto que no todos los contextos se vin-
hace mención explícita de la diversidad de culan por igual a la práctica matemática. Se
contextos válidos de referencia de la prác- reflexiona sobre la importancia de usar
tica matemática. El profesor valora el gru- contextos escolares y reales («uno aprende
po-clase en su totalidad por la diversidad matemáticas tanto en la escuela como en la
de contextos de referencia que se introdu- vida real»). Pero hay elementos que distin-
cen en el proceso de resolución del pro- guen la relevancia a nivel matemático de
blema. Sin embargo, esta diversidad de cada contexto. Resulta paradigmático que
contextos no supone a la práctica el uso de en su intervención final, el profesor use
varios contextos en un mismo alumno. El fórmulas impersonales («…uno puede…
discurso establece dos categorías distintas uno aprende…») para señalar la importan-
acerca de quién debe usar cada contexto. cia de ambos contextos, el escolar y el real.
Aunque el profesor no rechaza de manera Sin embargo, cuando indica la importancia
directa las intervenciones de los alumnos del contexto escolar, habla en primera per-
que no se adecuan a estas categorías, con- sona («[Yo creo que] eso está muy bien»).
trola el uso que se hace de los contextos Además, no se explica que el uso del con-
escolar y cotidiano. Los alumnos deben texto real puede ayudar a comprobar si las
aprender a interpretar las reacciones del respuestas obtenidas son coherentes con
profesor para saber si su intervención acer- las condiciones del problema. Cuando se
ca del uso de un contexto particular es ade- habla del contexto escolar, en cambio, sí
cuada o no. que se explican sus ventajas en relación
Se autoriza a los alumnos a dar sentido con la práctica matemática («recordar otros
a la práctica matemática del modo que se problemas parecidos ayuda a entender
supone que es más significativo para ellos. mejor el que estamos resolviendo»).
A diferentes alumnos se les asigna el uso Cuando el profesor se detiene en con-
de diferentes contextos. Kholoud y Aftab sideraciones sobre la diversidad de con-
son participantes competentes si usan con- textos de referencia para dar sentido a la
textos familiares para discutir la resolución práctica matemática, los alumnos apren-
del problema. Eduard y Albert son partici- den acerca de las matemáticas. Por otro
pantes competentes si usan contextos lado, cuando el profesor interactúa con los
escolares y experiencias de aula pasadas. diferentes alumnos sugiriendo el uso de

70
distintos contextos, estos alumnos apren- del aula como de normas específicas de la
den acerca de ellos mismos en tanto que práctica matemática.
aprendices de matemáticas. Lo que se
espera de Kholoud, por ejemplo, es que
«cuente [sólo un poco] más» acerca de CONCLUSIONES
cómo su madre cocina un pastel de manza-
nas. Se la anima a participar, pero su parti- Al asociar el fracaso con características
cipación tiene limitaciones. Cuando Kho- intrínsecas de ciertos grupos étnicos, las
loud responde que su madre sabe muy explicaciones que relacionan el origen
bien lo que tiene que hacer cuando cocina étnico con el fracaso escolar corren el ries-
un pastel de manzanas, nadie indaga en go de quedar reducidas a discursos «esen-
qué consisten los conocimientos de la cialistas». Para evitar caer en discursos de
madre de Kholoud. Se facilita la participa- este tipo, hemos analizado el rendimiento
ción pedagógica de la alumna (se deja que matemático en el aula desde la perspectiva
hable) sin facilitar su participación en la de las interacciones entre participantes. De
discusión matemática. Del discurso se este modo, hemos visto que el factor étni-
deduce que no debe contar nada acerca de co actúa como factor diferenciador en las
problemas parecidos de cursos pasados prácticas discursivas del aula. No se espe-
que pueda haber recordado. Lo mismo ran los mismos comportamientos en el
ocurre con la participación de Eduard, tam- alumno local que en el alumno inmigrante,
bién tiene limitaciones. Eduard no debe ni tampoco se les da el mismo trato. El
referirse a episodios familiares. impacto de las prácticas discursivas del
En general, de las cinco sesiones de aula en la participación de los alumnos
clase analizadas se deduce que el modelo inmigrantes es especialmente negativo. Los
de buen alumno no es el mismo para todos procesos de aprendizaje matemático de
los alumnos. En las cuatro últimas sesiones estos alumnos se encuentran con múltiples
se propone la resolución de problemas con obstáculos procedentes del sistema de
enunciados que sugieren el uso de contex- valores y valoraciones dominante en el
tos reales. En todas ellas, se espera de los aula. Identificar los procesos de selección
alumnos locales que discutan y expliquen del conocimiento matemático escolar y de
las resoluciones del problema centrándose las formas de participación en el aula de
en el uso del contexto escolar. Se les escu- matemáticas ha de ayudar a indagar obstá-
cha, se les pide abiertamente que partici- culos de los alumnos de grupos minorita-
pen y se les anima a introducir referencias rios en el aprendizaje matemático.
a «problemas parecidos». Paralelamente, se Los resultados presentados no preten-
rechazan los intentos de alumnos inmi- den ser una generalización de lo que pasa
grantes por colaborar en las tareas de en cualquier aula de matemáticas multiét-
explicación y argumentación, se les enseña nica. Sin embargo, permiten reflexionar
a escuchar cómo otros alumnos explican y sobre los modos en que se influencian
argumentan y se les sugiere el uso del con- mutuamente el macro-contexto social y el
texto real. De los alumnos inmigrantes se micro-contexto del aula. Nuestros datos
espera un tipo de participación muy distin- confirman la importancia del efecto
to al de los alumnos locales. La identidad «Pygmalion» (Keddie, 1971) en la interpre-
cultural, pues, aparece como elemento tación del fracaso matemático escolar
diferenciador en la interpretación de las generalizado en los grupos minoritarios.
obligaciones de los alumnos en esta aula Parece razonable pensar que el carácter
de matemáticas. La diferencia afecta tanto subjetivo de los criterios usados para la
la interpretación y uso de normas sociales evaluación de los alumnos influye sobre su

71
rendimiento escolar y agrava las «distancias construcción social. El profesor construye
culturales» iniciales en el caso de alumnos «las posibilidades de cada alumno» de
inmigrantes. Las limitaciones de muchos acuerdo con ciertas representaciones
alumnos inmigrantes en torno, por ejem- sociales elaboradas en el macro-contexto.
plo, a las tareas de explicación y argumen- Este profesor pertenece al grupo social
tación se pueden interpretar en función de dominante y comparte con este grupo una
la falta de acciones docentes que promue- representación social de los grupos de
van estas tareas en estos alumnos. alumnos inmigrantes en situación de riesgo
Aunque este artículo no trata de mane- que cuestiona su capacidad académica, en
ra directa la noción de identidad, revela general, y su capacidad matemática, en
datos acerca del modo en que el profesor particular. Esta representación social forma
interpreta las identidades de sus alumnos parte de la identidad del profesor, influye
desde las características de su propia iden- sobre el desarrollo de las prácticas discursi-
tidad individual y sociocultural. Hay dos vas del aula y contribuye a delimitar el uso
aspectos principales que se enseñan a los que cada alumno debe-puede hacer de las
alumnos de formas diferentes: el contexto normas.
de referencia en la resolución de un pro- Diversas investigaciones han mostrado
blema y la forma de participación en la dis- que las expectativas de los profesores acer-
cusión matemática. El trato diferencial que ca del rendimiento académico de sus alum-
el profesor da a sus alumnos no puede nos están influenciadas por las representa-
explicarse únicamente de acuerdo con las ciones sociales que tienen de ellos (ver, por
características individuales de los sujetos ejemplo, Le Roux, 2001). Las expectativas
implicados. Ni los alumnos inmigrantes negativas hacia alumnos cultural y social-
presentan un déficit generalizado que justi- mente diferentes en clases multiétnicas
fique dicho trato diferencial, ni los profeso- afectan el rendimiento de estos alumnos y
res tienden a reducir intencionadamente dan lugar a dinámicas de aula donde se les
las oportunidades de aprendizaje matemá- obstaculiza el acceso a importantes espa-
tico de algunos de sus alumnos. La existen- cios de participación. Las representaciones
cia de un trato diferencial en el micro-con- sociales hacen que los alumnos se distin-
texto de un aula debe ser explicado en gan en función de su pertenencia a ciertos
base a factores socioculturales más genera- grupos socioculturales en lugar de distin-
les. guirse por su unicidad. A pesar de que no
En una conversación informal con el es posible considerar los alumnos aislados
profesor del aula tras la quinta sesión de de sus grupos de pertenencia, la categori-
clase, le hicimos notar que pedía tareas de zación e identificación de similitudes entre
un nivel de exigencia matemático muy dis- alumnos debe hacerse con mucho cuida-
tinto a unos y otros alumnos. El profesor do, especialmente en las aulas multiétni-
respondió: «yo pido a cada cual según sus cas.
posibilidades e intento que todos avancen En el caso de nuestra aula, también
desde sus puntos de partida». Esta respues- deben plantearse las limitaciones que cier-
ta resulta muy significativa puesto que el tas representaciones sociales suponen en
profesor apenas había tenido tiempo de las oportunidades de aprendizaje matemá-
conocer a los alumnos en cinco sesiones tico de los alumnos locales. En otra con-
de clase y, sin embargo, con sus prácticas versación informal, en referencia a los
distinguía claramente dos grupos de alum- alumnos locales y su rendimiento en clase
nos. En este contexto, la expresión «las matemáticas, el profesor nos dijo: «creo que
posibilidades de cada alumno» no se refie- estos alumnos se esfuerzan muchísimo. Les
re a una realidad cognitiva, sino a una cuesta pero siempre intentan participar.

72
Son un buen ejemplo para sus compañe- miento, valoraciones o equidad han de ser
ros, los alumnos inmigrantes». Los cinco incorporadas en el análisis de las categorí-
alumnos locales del aula no pertenecen a as que se (re)construyen en el discurso del
grupos especialmente bien considerados aula de matemáticas.
dentro del discurso escolar. Aunque estos
alumnos no tienen el «handicap» de ser
inmigrantes, acumulan otros obstáculos BIBLIOGRAFÍA
importantes. Se trata de hijos de familias de
clase trabajadora, con pocas expectativas ABREU, G.: «elationships between macro
de continuar sus estudios más allá de los and micro socio-cultural contexts:
años de escolarización obligatoria. La Implications for the study of interac-
representación social construida por el gru- tions in the mathematics classroom», en
po dominante acerca de estos grupos de Educational Studies in Mathematics,
alumnos, al igual que en el caso de los 41, 1 (2000), pp. 1-29.
alumnos inmigrantes, no les asigna la capa- — «Towards a cultural psychology pers-
cidad/necesidad de actuar como agentes pective on transitions between con-
de su propio aprendizaje matemático. Esto texts of mathematical practices», en G.
explicaría, en parte, las prácticas docentes ABREU y otros (eds.): Transitions betwe-
altamente dirigidas del profesor en unos y en contexts of mathematical practices.
otros alumnos a lo largo de las cinco sesio- Dordrecht, Kluwer, 2002, pp. 173-192.
nes de clase analizadas. La mayoría de las BOALER, J.: «Learning from teaching: Explo-
interacciones en la fase de discusión con- ring the relationship between reform
junta son profesor-alumno. Cuando se ini- curriculum and equity», en Journal for
cia alguna discusión alumno-alumno, el Research in Mathematics Education,
profesor interviene rápidamente. 33, 4 (2002), pp. 239-258.
Tras nuestro análisis surgen algunas COBB, P. y YACKEL, E.: «A constructivist pers-
cuestiones prácticas relacionadas con el pective on the culture of the mathema-
papel del profesor en el aula. A pesar de tics classroom», en F. SEEGER y otros:
que el discurso del aula es una construc- The culture of the mathematics classro-
ción muy compleja donde intervienen om. Cambridge, Cambridge University
todos los participantes y diversos elemen- Press, 1998, pp. 158-190.
tos mediadores, el profesor tiene una posi- COOK-GUMPERZ, J.: Social constructions of
ción privilegiada en el establecimiento de literacy. New York, Cambridge Univer-
categorías. Así pues, ¿cómo podemos ayu- sity Press, 1986.
dar a los profesores a observar el modo en COULTHARD, D. (ed.): Advances in spoken
que hablan y tratan a sus alumnos? ¿Cómo discourse analysis. London, Routledge,
pueden analizar los profesores de manera 1992.
efectiva sus intervenciones en el aula? Ana- FORMAN, E. A. y Mc CORMICK, D. E.: «Dis-
lizar el discurso de sus clases, es una tarea course analysis, a sociocultural pers-
muy complicada para los profesores. Para pective», en Remedial and Special Edu-
empezar, se necesita una actitud favorable cation, 16, 3 (1995), pp. 150-158.
a la autocrítica y recursos técnicos para gra- FORMAN, E. A. y ANSELL, E.: «The multiple voi-
bar la práctica docente. Además, el profe- ces of a mathematics classroom commu-
sor de matemáticas necesita desarrollar una nity», en Educational Studies in Mathe-
mirada retrospectiva de su práctica docen- matics, 46, 1/3 (2001), pp. 115-142.
te desde la consideración de nociones aje- GEE, J. P.: An introduction to discourse
nas al tradicional discurso matemático analysis: Theory and method. London,
escolar. Nociones como poder, posiciona- Routledge, 1999.

73
KLEIN, M.: «Teaching mathematics in/for — Obstacles en l’aprenentatge matemàtic:
new times: A poststructuralist analysis La diversitat d’interpretacions de la
of the productive quality of the peda- norma. Tesis Doctoral. Universitat
gogic process», en Educational Studies Autònoma de Barcelona, 2001.
in Mathematics, 50, 1 (2002), pp. 63-78. PLANAS, N. y CIVIL, M.: «Understanding inte-
LERMAN, S.: «Accounting for accounts of rruptions in the mathematics classro-
learning mathematics: Reading the om: Implications for equity», en Mathe-
ZPD in videos and transcripts», en D. matics Education Research Journal, 14,
Clarke (ed.), Perspectives on practice
3 (2002), pp. 169-189.
and meaning in mathematics and
PLANAS, N. y GORGORIÓ, N.: «Estudio de la
science classrooms. Dordrecht, Kluwer,
2001, pp. 53-74. diversidad de interpretaciones de la
LE ROUX, J.: «Social dynamics of the multi- norma matemática en un aula multicul-
cultural classroom», en Intercultural tural», en Enseñanza de las Ciencias,
Education, 12 (2001), pp. 273-288. 19, 1 (2001), pp. 135-150.
MORGAN, C.: «Discourses of assessment-dis- POTTER, J.: Representing reality: Discourse,
courses of mathematic», en J. P. MATOS y rhetoric and social construction. Lon-
M. SANTOS (eds.): Proceedings of the don, Sage, 1996.
2nd International Mathematics Educa- VAN DIJK, T. A. (ed.): Discourse as social
tion and Society Conference. Portugal, interaction. London, Sage, 1997.
Montechoro, 2000, pp. 58-76. WOOD, L. y KROGER, R.: Doing discourse
MORGAN, C. y WATSON, A.: «The interpretati- analysis: Methods for studying action
ve nature of teachers’ assessment of in talk and text. London, Sage, 2000.
students’ mathematics: Issues of YACKEL, E. y COBB, P.: «Sociomathematical
equity», en Journal for Research in norms, argumentation, and autonomy
Mathematics Education, 33, 2 (2002), in mathematics», en Journal for Rese-
pp. 78-110. arch in Mathematics Education, 27, 4
NKHOMA, P.: «What successful black South
(1996), pp. 458-477.
African students consider as factors of
YOUNG, M. F. D. (ed.): Knowledge and con-
their success», en Educational Studies
in Mathematics, 50, 1 (2002), pp. 103- trol. London, Collier MacMillan, 1971.
113. Z EVENBERGEN , R.: «Cracking the code of
PLANAS, N.: Ambient de resolució de proble- mathematics classrooms: School suc-
mes en una classe multiètnica: Identifi- cess as a function of linguistic, social
cació de norma social, norma socio- and cultural background», en J. BOALER
matemàtica i norma matemàtica. Tra- (ed.): Multiple perspectives on mathe-
bajo de maestría. Barcelona, Universi- matics teaching and learning. Wes-
tat Autònoma de Barcelona, 1999. tport, Ablex, 2000, pp. 201-224.

74
¿POR QUÉ SE RECHAZAN LAS MATEMÁTICAS?
ANÁLISIS EVOLUTIVO Y MULTIVARIANTE DE ACTITUDES
RELEVANTES HACIA LAS MATEMÁTICAS

SANTIAGO HIDALGO ALONSO (*)


ANA MAROTO SÁEZ (*)
ANDRÉS PALACIOS PICOS (*)

RESUMEN. En este trabajo profundizamos, desde una perspectiva evolutiva, en algu-


nos de los interrogantes planteados en el denominado dominio afectivo matemático
tomando como eje principal el rechazo a las Matemáticas. Nuestros datos, con el
referente de los resultados de un modelo de regresión logística, apoyarían la exis-
tencia de un círculo vicioso dificultad-aburrimiento-suspenso-fatalismo-bajo auto-
concepto-desmotivación-rechazo-dificultad y, por tanto, las tesis de quienes piensan
que lo cognitivo y lo afectivo mantienen relaciones de mutua dependencia.

ABSTRACT. In this paper we focus, from an evolutionary standpoint, on some of the


issues arising in the so-called mathematical affective domain, taking the rejection of
mathematics as our main focal point. Our data, taking as their reference point the
results of a logistic regression model, support the existence of a vicious cycle: diffi-
culty - boredom - poor grades - fatalism - low self-perception - demotivation - rejec-
tion - difficulty. This analysis therefore supports the theses of those who think that
there are relations of mutual dependence between the cognitive and the affective.

«Hay dos maneras de mirar a un grupo de clase


en la escuela. Una es mirar un grupo de cabezas
y la otra es mirar un grupo de corazones».
A. S. Neill

INTRODUCCIÓN Mente racional frente a mente emocio-


nal, reflexión versus sentimiento, cabeza y
En una de sus obras más conocidas dedica- corazón conforman una de las dualidades
da a la inteligencia emocional Goleman más sugestivas de la existencia humana.
dice que todos tenemos dos mentes, una Sin embargo, no son sino dos formas de
mente para pensar y otra para sentir y que conocimiento que se entrelazan.
estas dos formas fundamentales de conoci- Hemos tenido ocasión de leer reciente-
miento interactúan para construir nuestra mente en un artículo de título sugerente
vida mental (Goleman, 1997, p.29). (Las raíces afectivas de la inteligencia, El

(*) Universidad de Valladolid.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 75-95. 75


Fecha de entrada: 22-01-2004 Fecha de aceptación: 17-02-2004
País, 22 de septiembre de 2003) que la pro- en llamar el dominio afectivo: capacidad de
ximidad padres-hijos redunda directamen- conocernos a nosotros mismos, atribucio-
te en la inteligencia, en la capacidad motriz nes de causalidad sobre el éxito o el fraca-
y en el equilibrio emocional. Los autores se so, perseverancia en el empeño y ante la
hacían eco de los resultados de la psicólo- dificultad, control de impulso, autoconcep-
ga Schore, quien mantiene que el vínculo o to, capacidad de diferir las gratificaciones,
apego maternal afecta directamente a miedos, regulación emocional, aburrimien-
zonas cerebrales encargadas del control de to, empatía...
las emociones y del desarrollo de la memo- Encontrar definiciones claras de estos
ria. A idénticas conclusiones habían llega- conceptos, que todos parecemos entender
do anteriormente otros psicólogos, inclui- pero que pocos somos capaces de definir,
do el ya citado Goleman. Para este último ha limitado la comprensión del dominio
(Goleman, 1997, p.56), la explicación de afectivo. En este sentido, son especial-
esta mutua dependencia estaría en las mente significativas las palabras de More-
conexiones existentes entre el sistema lím- no:
bico y el neocortex, pues constituyen el
Si alguien se entretiene en buscar en el
centro de gravedad de las luchas y de los
diccionario de la lengua palabras como
tratados de cooperación existentes entre el
afecto, emoción, sentimientos y otros térmi-
corazón y la cabeza, entre los pensamien-
nos similares, no tardará en sentir la sofo-
tos y los sentimientos.
cante sensación de estar atrapado en un
Pese a todo, el sistema educativo ha
laberinto cuyos pasadizos se comunican
dedicado todos sus esfuerzos de forma casi
entre sí sin conducir a ninguna parte.
exclusiva al desarrollo de la mente racio-
(Moreno, 1998; p.15)
nal, del conocimiento lógico y reflexivo y
del conocimiento científico. Es como si se Pese a esta compleja maraña termino-
postulara que el progresar en el autocono- lógica, podemos considerar como idea
cimiento y en el conocimiento de las compartida que, cuando hablamos de
demás personas no constituye una tarea dominio afectivo, lo hacemos para referir-
necesaria para el desarrollo de la racionali- nos a un conjunto de aspectos entre los
dad (Gallego, 1998). que se incluyen actitudes, creencias y emo-
A partir de los años ochenta, al menos ciones (Mcleod, 1989, 1992; Gómez Cha-
en lo concerniente a las Matemáticas, asis- cón, 1997).
timos a un paulatino relanzamiento en la Entendemos el término actitud como
valoración de la dimensión afectiva sobre una predisposición evaluativa (es decir,
el conocimiento (Mandler, 1984; Mcleod, positiva o negativa) que condiciona al suje-
1988, 1992, 1994; Hart, 1989; Gómez Cha- to a percibir y a reaccionar de un modo
cón, 1998, 1999, 2000; Hidalgo, Maroto y determinado ante los objetos y situaciones
Palacios, 1998, 2000a, 2000b; Campos, con las que se relaciona. Por tanto, consta
2003). Surge de forma paulatina en los de tres componentes: una cognitiva, que se
docentes la necesidad de descubrir dichos manifiesta en las creencias subyacentes a
aspectos emocionales en la creencia de dicha actitud, una afectiva, que se mani-
que el éxito en esas tareas permitirá com- fiesta en los sentimientos de aceptación o
prender situaciones nada deseables, de rechazo de la tarea o de la materia y una
muchos fracasos, y poner las soluciones componente intencional o de tendencia a
pertinentes. un cierto tipo de comportamiento.
Temas que hasta entonces apenas En el concepto de actitud en la educa-
habían sido del interés de los investigado- ción matemática, se pueden distinguir dos
res surgen con fuerza en lo que se ha dado grandes acepciones (NCTM, 1989, Callejo,

76
1994): actitudes hacia las Matemáticas y Pese a la juventud del papel de los
actitudes Matemáticas. Las actitudes hacia afectos en Matemáticas, contamos con un
las Matemáticas se refieren a la valoración número importante de investigaciones
y al aprecio de esta disciplina y al interés sobre el tema. Algunas han hecho referen-
por esta materia y por su aprendizaje, y cia a su significado en el contexto general
subrayan más la componente afectiva que de las Matemáticas, aunque son más nume-
la cognitiva, la cual se manifiesta en térmi- rosas aquellas que se han dedicado al aná-
nos de interés, satisfacción, curiosidad, lisis de aspectos más concretos, como la
valoración, etc. Para Gómez Chacón relación entre actitudes y sexo, la inciden-
(2000), las actitudes que comprenden este cia de la familia como determinante de acti-
grupo pueden referirse a cualquiera de los tudes Matemáticas o el papel del profesor y
aspectos siguientes: actitud hacia las Mate- sus métodos en las emociones de sus alum-
máticas y los matemáticos (aspectos socia- nos.
les de las Matemáticas), interés por el tra- Entre las primeras, las más generales,
bajo matemático o científico, actitud hacia destaca el interés por relacionar afectos y
las Matemáticas como asignatura, actitud rendimiento escolar (Schoenfeld, 1992;
hacia determinadas partes de las Matemáti- McLeod, 1992, Valdez, 1998; Gómez Cha-
cas y actitud hacia los métodos de ense- cón, 2000; Hidalgo, Maroto y Palacios,
ñanza. Las actitudes Matemáticas, por el 1999, 2000a, 2000b). Los aspectos más
contrario, tienen un carácter marcadamen- importantes relativos a las consecuencias
te cognitivo y se refieren al modo de utili- de los afectos sobre el rendimiento son: el
zar capacidades generales como la flexibi- impacto poderoso que tienen en cómo los
lidad de pensamiento, la apertura mental, alumnos aprenden y utilizan las Matemáti-
el espíritu crítico, la objetividad, etc., que cas, el establecimiento del contexto perso-
son importantes en el trabajo en Matemáti- nal dentro del cual funcionan los recursos
cas. y las estrategias heurísticas, la influencia en
Las creencias Matemáticas son una de la estructura del autoconcepto como
las componentes del conocimiento subjeti- aprendiz de Matemáticas, la importancia
vo implícito del individuo sobre las Mate- para la estructuración de la realidad social
máticas y su enseñanza y aprendizaje. Este del aula y el obstáculo que es, en algunos
conocimiento está basado en la experien- casos, para el aprendizaje eficaz.
cia. Las creencias del estudiante se catego- Para Gómez Chacón (2000), la relación
rizan en términos del objeto de creencia: que se establece entre los afectos (emocio-
creencias acerca de las Matemáticas; acerca nes, actitudes y creencias) y el rendimiento
de uno mismo; acerca de la enseñanza de es cíclica: por una parte, la experiencia que
las Matemáticas; y creencias acerca del tiene el estudiante al aprender Matemáticas
contexto en el cual la educación matemáti- le provoca distintas reacciones e influye en
ca acontece (Mcleod, 1992). la formación de sus creencias. Por otra, las
Las emociones son estados afectivos creencias que sostiene el sujeto tienen una
intensos, pero de corta duración. Desde consecuencia directa en su comportamien-
esta perspectiva, son respuestas organiza- to en situaciones de aprendizaje y en su
das más allá de la frontera de los sistemas capacidad para aprender.
psicológicos, incluyendo lo fisiológico, En las investigaciones realizadas sobre
cognitivo, motivacional y el sistema expe- la incidencia del sexo en el aprendizaje de
riencial. Surgen en respuesta a un suceso, las Matemáticas se ha detectado que no
interno o externo, que tiene una carga de aparecen diferencias entre ambos sexos
significado positiva o negativa para el indi- hasta los 12 ó 13 años (Fennema y Sher-
viduo. man, 1977); estas diferencias, cuando se

77
producen, podrían atribuirse a los cambios diversidad de materiales de trabajo, etc. En
que acompañan a la pubertad y la adoles- esta misma línea, Chamoso y otros (1997)
cencia si no fuera porque se mantienen en constatan que el rendimiento del alumno
edades posteriores. Afectan, además, a la cuando se utilizan métodos tradicionales
elección posterior de itinerarios formativos (clases magistrales) es inferior al consegui-
y a los rendimientos que obtienen los do con métodos participativos. Además,
alumnos. Actualmente se tiende a dar observan mejores actitudes en los alumnos
mayor importancia a los factores educati- cuando se sigue una enseñanza más parti-
vos y culturales. Se ha comprobado que, cipativa.
controlando los factores afectivos y motiva- Hidalgo, Maroto y Palacios (2000a)
cionales, no se aprecian diferencias entre han estudiado el papel de las actitudes en
sexos. uno de los periodos educativos más difíci-
El estudio de las variables escolares se les de analizar en el tema que nos ocupa
ha clasificado mayoritariamente diferen- como es el segundo ciclo de Educación
ciando las relativas al profesor, a las estra- Infantil (3-6 años). Entre otros resultados
tegias y métodos y al rendimiento del destacan que las actitudes Matemáticas en
alumno. ese nivel educativo no están consolidadas
Las actitudes y opiniones del profesor y que la creatividad en el trabajo del pro-
de Matemáticas y su incidencia en las que fesor es un elemento clave en el grado de
muestran los alumnos han sido motivo de aceptación o simpatía hacia la actividad en
debate. La mayor parte de los estudios indi- el aula.
can una ausencia de correlación entre acti- Los estudios longitudinales sobre las
tudes del profesor y actitudes del alumno. actitudes hacia las Matemáticas son escasos.
Sin embargo, Aiken y Jonson (1976) entre Si nos centramos en los trabajos que tratan
otros, ofrecen experiencias en las que la evolución de la actitud hacia las Matemá-
constatan una apreciable correlación entre ticas, es general la conclusión de que se van
estos dos complejos actitudinales: profesor haciendo menos favorables al avanzar la
y alumno. El ya mencionado informe Croc- edad (Fennema, 1978; Fennema y Sherman,
koft señala que esa relación es más apre- 1977; ICECE, 2002). Esta tendencia no es
ciable entre los alumnos más inteligentes y exclusiva de las Matemáticas y se ha obser-
capacitados. vado en otras materias y en las actitudes
Las investigaciones sobre la relación hacia la escuela en general. Es más, como
actitud-método, apuntan una mayor inci- sugieren Bell, Costello y Küchemann
dencia del método sobre la conformación (1988), puede ser sólo el reflejo de un enfo-
de las actitudes del profesor que sobre las que más crítico de muchos aspectos de la
del alumno. Taylor (1989) y Aiken (1970), vida. Los trabajos llevados a cabo por Gai-
entre otros, no observan diferencias en rín (1987) y Fernández (1986) con alumnos
cuanto a la mejora actitudinal del estudian- de EGB confirman que la reducción de las
te utilizando métodos tradicionales o más actitudes favorables se manifiesta particu-
experimentales. Turégano (1985) constata larmente durante la adolescencia, siendo a
que una actitud negativa del 92% hacia las los 11 años cuando empiezan a consolidar-
Matemáticas en alumnos de Magisterio se se las actitudes que se han desarrollado
logra reducir al 46% después de usar meto- durante la enseñanza primaria y que están
dologías específicas: charlas-coloquio fuertemente polarizadas.
sobre las Matemáticas y su importancia, En este trabajo pretendemos profundi-
conocimiento por parte del alumno de la zar en algunos de los interrogantes ante-
programación didáctica, combinación del riormente planteados tomando como eje
método expositivo y activo, cambio y principal el rechazo hacia las Matemáticas.

78
Nos ocuparemos tanto de la determina- las Matemáticas, discriminando, ordenando
ción del momento en el que se consolidan y priorizando factores de la dimensión
las actitudes negativas hacia las Matemáti- afectiva matemática de los estudiantes.
cas (entendemos que esta determinación
será trascendental para la elaboración de
MUESTRA Y MATERIALES
estrategias encaminadas a generar actitu-
des positivas), como de la estructura y las
MUESTRA
relaciones que mantiene con otras varia-
bles intervinientes en la dimensión afecti-
La selección de alumnos que forman parte
va.
de la muestra se realizó tomando los cole-
Para ello, realizamos un exhaustivo gios como elemento de asignación sobre la
estudio del dominio afectivo, confrontando base de la aleatoriedad tanto en el sexo
el gusto o rechazo hacia las Matemáticas como en el resto de variables socioeconó-
como función multivariable de las compo- micas. No obstante, se decidió realizar dos
nentes básicas de la mencionada dimen- grandes estratos por el tipo de colegio:
sión afectiva. Así, a partir de más de 40 público o privado (concertado), cuantifi-
variables relacionadas con las creencias, cando cada uno por el peso que tiene en
gustos, sentimientos, atribuciones de cau- las diez provincias que participan en el
salidad, influencia del entorno familiar, muestreo, así como por el lugar de ubica-
actitudes hacia las Matemáticas, autocon- ción del colegio: rural o urbano.
cepto matemático, opinión sobre los profe- La toma de datos se realizó a lo largo
sores y métodos utilizados por ellos, elabo- de tres cursos escolares (1999-00, 2000-01,
ramos un modelo predictivo, utilizando 2001-02), el primero fundamentalmente
técnicas de regresión logística, con objeto dedicado a la validación y depuración de
de realizar predicciones sobre cuáles de los cuestionarios y pruebas.
esas variables y en que cuantía pueden El número de alumnos participantes
explicar mejor y sin información redundan- fue de 3.187, pertenecientes a los inicios de
te el rechazo o gusto por las Matemáticas. Ciclo y de Nivel, es decir, 3º y 5º de prima-
Todo ello desde una perspectiva evolutiva, ria, 1º y 3º de ESO, el primer curso de Bachi-
desde el Primer Ciclo de Educación Prima- llerato y el primer curso de universidad
ria hasta el primer curso de Universidad. (Cuadro I). Los alumnos de este último
Un modelo de esta naturaleza permiti- nivel cursaban titulaciones de las típica-
rá, pues, cualificar y cuantificar elementos mente consideradas de letras y de ciencias
determinantes en el gusto o rechazo hacia de forma compensada.

CUADRO I
Número de alumnos de la muestra por provincias

79
FIGURA I
Número de alumnos de la muestra por provincias y zona geográfica

INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS En esta ocasión hemos optado por


cuestionarios abiertos de contenido más
Es conocido que para medir aspectos con- amplio que las escalas de actitudes al uso,
cretos de la dimensión afectiva existen dos con el objeto de obtener una mayor infor-
formas bien diferenciadas: o bien se dise- mación de las variables determinantes del
ñan escalas estandarizadas, contrastadas y rechazo de las Matemáticas, en concreto, y
fiabilizadas, o se opta por cuestionarios de la dimensión afectiva, en general.
abiertos con pretensión de recabar informa- Se han elaborado seis cuestionarios
ciones individualizadas. La primera fórmula dirigidos a los estudiantes de Educación
aporta un valor cuantitativo al asignar a Primaria, ESO, Bachillerato y primer curso
cada alumno un número que, en función de de universidad. El cuestionario número 1
la escala, le posiciona en comparación con recaba información del 1er Ciclo de Educa-
el resto del colectivo. La segunda opción ción Primaria y lo cumplimentan los alum-
incorpora una mayor flexibilidad y la posi- nos que lo han concluido, es decir, los
bilidad de interpretación que se puede dar estudiantes de 3º de Educación Primaria en
a las distintas preguntas, pero a costa de los primeros meses del primer cuatrimes-
una pérdida en la precisión de la medida. tre. El cuestionario número 2 está dirigido a
De cualquier manera, la mayoría de las los estudiantes del 2º Ciclo de Educación
escalas relativas a la dimensión afectiva se Primaria y cumplimentado por los alumnos
ha centrado en la medida de las actitudes que lo han terminado, es decir, los de 5º de
hacia las Matemáticas y, más en particular, Educación Primaria. El cuestionario núme-
en la actitud hacia el contenido matemático ro 3 está formulado para los estudiantes del
(Corbalán, Gairín y López, 1984; Martínez, 3er Ciclo de Primaria y realizado por los
1984; Villar, 1984; Turégano, 1985; Gómez alumnos que lo han concluido, es decir, los
Chacón, 1998; Chamoso y otros, 1997; de 1º de ESO. El cuestionario número 4 está
Morales, 2000). dirigido a los alumnos que han superado el

80
1er ciclo de ESO y cumplimentado, por tan- bución binomial, o dicho con otras pala-
to, por los estudiantes de 3º de ESO. El cues- bras, está medida según una escala dicotó-
tionario número 5 está formulado para los mica: sí o no ha respondido a una pregun-
alumnos que han superado el 2º ciclo de ta, sí o no trabaja, ausente o presente, sano
ESO y cumplimentado por los estudiantes o enfermo, rechaza o no rechaza las Mate-
de 1º de Bachillerato. Finalmente, nos inte- máticas, etc.
resa obtener información sobre los estu- La regresión logística toma la forma de:
diantes que ya han concluido el Bachillera-
P(A)= 1/1+e- [bo+c1X1+d2X2+......+znXn]
to. Para ello, formulamos el cuestionario
número 6, que cumplimentaron los alum- Para obtener el valor final de P(A), hay
nos de 1er curso de Universidad. que estimar los pesos bo (constante), c1,
Aunque diferentes en contenidos, d2,...,zn. Con éstos y los valores de las varia-
mantienen una estructura idéntica con sie- bles independientes (X 1 , X 2 …. X n ), se
te ejes fundamentales que han guiado la determina la probabilidad de que suceda el
elaboración de los algo más de 35 ítems evento «A» siendo «e» la base de los logarit-
que, por término medio, componen los mos neperianos.
diferentes cuestionarios: atribuciones cau- En nuestro caso, la utilidad de estos
sales sobre el éxito o el fracaso, autocon- cálculos se centrará, no tanto en la posibili-
cepto matemático para las Matemáticas, dad de realizar pronósticos, como en la
gusto o simpatía hacia las Matemáticas, cre- ayuda que representa para el investigador
encias respecto de las Matemáticas, actitu- poder determinar las variables pertinentes
des hacia las Matemáticas referidas a la en la explicación de un hecho.
valoración y aprecio de esta disciplina y En todo este proceso es especialmente
sus dificultades en el aprendizaje en com- importante elegir un criterio que nos permi-
paración con las otras materias curricula- ta determinar la validez del modelo. Necesi-
res, creencias sobre la influencia del entor- tamos un procedimiento fiable y válido de
no familiar y creencias sobre la personali- identificación de los alumnos que rechazan
dad e influencia de los profesores de Mate- las Matemáticas. Hecha esta asignación, ela-
máticas. boraremos la ecuación que mejor predice
Todos los cuestionarios fueron depura- esta situación inicial con el conjunto de
dos a partir de modelos iniciales a lo largo variables estudiadas (extraídas de los dife-
del curso escolar 1999-2000 con alumnos rentes cuestionarios). Las que formen parte
de características similares a los que luego de esta ecuación (modelo) serán las que
formaron parte de la muestra. estamos buscando: las que mejor predicen
el rechazo de las Matemáticas.
La importancia de disponer de un crite-
RESULTADOS rio de rechazo o de gusto lo más sólido
posible, ha motivado el uso de conjuntos
DETERMINACIÓN DEL MODELO de respuestas de los cuestionarios en lugar
del más sencillo de dividir a los alumnos en
Como es conocido, la regresión logística es función de las respuestas a una sola (¿Te
un tipo de regresión en la que la variable gustan las Matemáticas?). Para ello, hemos
dependiente sólo admite dos valores. Per- realizado un escalamiento multidimensio-
mite construir modelos predictivos nal con todas las variables utilizadas en el
mediante los cuales, a partir de una o más estudio. Pretendíamos seleccionar aquellas
variables, se pronostican los resultados en más cercanas a la mencionada «si te gustan
otra. A diferencia de la regresión general, la las Matemáticas» (preguntas que formarían
variable dependiente se ajusta a una distri- un factor de gusto o rechazo).

81
Las respuestas a estas preguntas permi- educativo de los alumnos. Entre los que
ten puntuar a cada uno de los alumnos han terminado el primer ciclo de Primaria
conjunta y debidamente ponderados según se hace difícil encontrar rechazos; proba-
este factor de rechazo (puntuaciones facto- blemente, estamos ante una de las asigna-
riales), de tal manera que altas puntuacio- turas preferidas (junto a la Educación Físi-
nes en dicha variable se asocian con alum- ca). Esta situación no se modifica sustan-
nos que rechazan las Matemáticas y bajas cialmente, al final del segundo y tercer
puntuaciones con alumnos de manifiesto ciclo de este mismo nivel de primaria, aun-
gusto por dicha asignatura. Sólo nos que- que apreciamos una tendencia descenden-
daría para determinar nuestro criterio dico- te en el grado de aceptación (Figura II).
tomizado seleccionar a los unos (quienes Sin embargo, a partir de la Educación
abiertamente la rechazan) y los otros (quie- Secundaria se produce un claro descenso
nes abiertamente les gusta), a partir de las en dicho gusto y un aumento en el número
puntuaciones en la variable. Con este siste- de alumnos a quienes no gustan las Mate-
ma perdemos alumnos (aquellos que ni les máticas. Este punto de inflexión que se
gusta ni la rechazan), pero ganamos en cla- produce en la ESO, está presente en otros
ridad pues el modelo sólo trabaja con aspectos, tales como la percepción de difi-
«alumnos de juicios asentados». cultad o el grado de apetencia por las Mate-
Previamente al desarrollo del modelo máticas, como tendremos ocasión de anali-
de regresión, comentamos nuestra variable zar más adelante. El aumento en el grado
dependiente gusto por las Matemáticas en de aceptación que se produce en Bachille-
los diferentes niveles educativos. rato y Universidad es, obviamente, relativo
El rechazo a las Matemáticas está deter- teniendo en cuenta la mayor «cualificación»
minado, entre otros factores, por el nivel de los alumnos en estos niveles.

FIGURA II
Gusto por las Matemáticas

82
Otro dato confirma la presencia tardía res que pudieran estar en el fondo de este
del rechazo de las Matemáticas a lo largo rechazo hacia las Matemáticas, que aparece
de la escolarización. Cuando se pregunta a tardíamente en el devenir escolar del alum-
los estudiantes de Bachillerato desde cuan- no. Para ello, retomamos la construcción
do sienten antipatía a las Matemáticas, si es de la ecuación de regresión, cuyos resulta-
que la tienen, ocho de cada diez la sitúan dos resumimos en el Cuadro II.
en la ESO; afinando un poco más, de esos 8 De todos los posibles, el mejor modelo,
alumnos, 6 situarían en el segundo ciclo de el que mejores predicciones hace con el
la ESO (3º y 4º) el origen de la antipatía menor número de variables posibles, está
hacia las Matemáticas. formado por siete (las respuestas a siete pre-
Este descenso en la percepción positi- guntas del cuestionario). Estas variables
va de las Matemáticas no le encontramos ordenadas por sus pesos son: AC9 (percep-
en otras asignaturas. Con pequeñas dife-
ción de materia aburrida-divertida), AC10
rencias, la opinión que los alumnos tienen
(percepción de materia fácil-difícil), AC15
de las diferentes materias parece ser bas-
tante consistente a lo largo de la escolariza- (percepción de competencias para las Mate-
ción, dato éste que nos permite considerar máticas), AC23 (influencia del profesor
que la disminución en el gusto por las sobre el rechazo), AC1 (atribución de causa-
Matemáticas es más propia de la disciplina lidad de éxito en Matemáticas), AC8 (com-
que de la edad o del paso a niveles educa- petencia percibida para el cálculo mental) y
tivos superiores (Figura III). AC17 (dificultad percibida para el aprendi-
Diríamos, utilizando un lenguaje meta- zaje matemático).
fórico, no del todo correcto, que el alumno La validez del modelo está asegurada
al que no les gustan las Matemáticas «no no sólo por los índices estándar de Hosmer
nace» sino que «se hace«. y Lemeshow (Cuadro III), sino también por
Como hemos indicado anteriormente, la altísima capacidad predictora que el
es nuestro propósito determinar los facto- modelo tiene (Cuadro III).

FIGURA III
Preferencias por asignaturas y niveles educativos

83
CUADRO II
Valores del modelo de regresión logística

(a) Variable(s) introducida(s) en el paso 1: AC1, AC8, AC9, AC10, AC15, AC17, AC23.

CUADRO III
Tabla de clasificación producto de las predicciones del modelo

Como se refleja en la tabla de clasifica- 805 serían pronosticados como tales, come-
ción, si hubiésemos utilizado con los alum- tiendo error únicamente con los 26 restan-
nos de la muestra el modelo predictivo que tes. Nuestro grado de acierto es del 97%.
acabamos de presentar, de los 831 que han En el otro sentido, de los 445 alumnos
manifestado que les gustan las Matemáticas, que rechazan las Matemáticas, 419 serían

84
pronosticados como tales (acierto del 94%) tales causas. Generalmente, estas atribucio-
y 26 como alumnos con gusto por la asig- nes o explicaciones están basadas en teorí-
natura (6% de error). De forma conjunta, el as ingenuas, no comprobadas, pero que
grado de acierto del modelo es pues del están fuertemente arraigadas en la mentali-
96%. dad de las personas.
Utilizando la ecuación de regresión Ha sido habitual organizar todo este
logística con las variables discriminadas sinfín de explicaciones posibles según
por el modelo y con sus pesos respectivos, unos sistemas de los que, sin duda, el más
resultaría: conocido es el elaborado por Wiener (Wie-
ner, 1986). Para este autor, todas las atribu-
P(A)=1/1+e–Z
ciones sobre el éxito o el fracaso pueden
Z=[-9’35-(AC1)(0’39)-(AC8)(0’69)
resumirse en tres grandes bloques o ejes:
+(AC9)(5’31+(AC10)(1’62)+(AC15)(0’7)-
respuestas que centran el origen en facto-
(AC17)(0’80)-(AC23)(0’15)]
res internos frente a los externos, respues-
Lo que permitiría, aún no siendo nues- tas de carácter estable en el tiempo frente a
tro objetivo prioritario, calcular el pronósti- respuestas inestables y respuestas en las
co particularizando sin más que cuantificar que el sujeto posee un cierto control frente
las variables con el valor correspondiente a a las respuestas incontrolables.
la respuesta elegida por el alumno en cada Según este sistema, cualquier respues-
una de ellas. ta ante el suspenso en Matemáticas podría
ser catalogada de acuerdo con dichos tres
ejes. Pensemos, por ejemplo, en la frase
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES INTERVINIENTES «Me han vuelto a suspender y ya no sé qué
EN EL MODELO hacer». En ella encontramos un ejemplo de
una respuesta de carácter externo (la causa
ATRIBUCIONES es externa a mí): «me han…», estable (como
viene siendo habitual) e incontrolable (no
Entendemos por atribuciones las explica- soy capaz de cambiar el rumbo de los
ciones que nos damos sobre el funciona- acontecimientos).
miento de las cosas o de las personas. Para analizar estas atribuciones o expli-
Mediante ellas, pensamos que tales even- caciones causales a lo largo de la escolariza-
tos se han producido por esas causas o que ción obligatoria y bachillerato, nos hemos
en el fondo del porqué de tal tema están servido de tres preguntas (Cuadro IV).

CUADRO IV
Atribuciones de éxito o fracaso

85
Este tipo de atribuciones permanece, AUTOCONCEPTO MATEMÁTICO
según nuestros datos, constante a lo largo
de la escolarización. Es decir, la dedica- En el modelo final hay tres variables (per-
ción y el estudio se consideran las princi- cepción de capacidad para el cálculo men-
pales causas del éxito o del fracaso tanto tal, percepción de competencias Matemáti-
para alumnos de primaria, como de cas y dificultad percibida de comprensión
Secundaria o de Bachillerato. Esta homo- de las Matemáticas) relacionadas con el
geneidad inter-grupos la encontramos autoconcepto matemático, fiel indicador
dentro de cada sujeto, en las diferentes del relevante papel que juega en el proce-
respuestas que da a las atribuciones de so.
éxito, fracaso o dificultad. Así, por ejem- De las tres, la percepción de competen-
plo, si un alumno considera que es la cias Matemáticas es la que mayor peso tie-
capacidad la causa de sus buenas notas en ne en el modelo. Se trata de las respuestas
Matemáticas, tenderá a considerar su falta que los alumnos dan a la pregunta «me con-
de inteligencia como causa de sus suspen- sidero para la asignatura de Matemáticas:
sos, y sus posibles dificultades en la com- bueno, normal, regular o malo». La rela-
prensión de la asignatura se deberán a sus ción es de orden directo, dado que cuanto
«pocas luces». mayor es esta percepción de competencias
Pues bien, según el valor de la variable Matemáticas, más probabilidad hay de que
en la ecuación de regresión, quienes se trate de un alumno con gusto por las
rechazan las Matemáticas consideran que Matemáticas. Los datos no pueden ser más
sus notas finales no se deben tanto al concluyentes: de los alumnos a quienes les
esfuerzo o a las horas de estudios, como al gusta las Matemáticas, el 93% se consideran
cociente intelectual o a las aptitudes que buenos o normales para dicha asignatura;
se tengan. de entre los que la rechazan abiertamente,
Un cierto grado de falta de control sólo el 40% estarían dentro de este interva-
(¿indefensión?) estaría presente de manera lo de buenos o normales, a los que se
significativa en los alumnos a los que no sumarían un 20% que se declaran malos
les gustan las Matemáticas. Probablemen- para las Matemáticas
te, no han llegado a encontrar en su expe- Esta percepción de capacitación o de
riencia académica una clara relación entre competencias disminuye de manera pro-
horas de estudio y notas finales. Por el gresiva al aumentar la edad de los alum-
contrario, quienes gustan de las Matemáti- nos. Tal es así que si en 3º de primaria el
cas han hecho del esfuerzo y del estudio la 50% de los alumnos se consideran buenos
explicación de sus éxitos y en la falta de para las Matemáticas, cuando llegamos al
ambos, la explicación de sus fracasos, fac- primer curso universitario esta cifra ha dis-
tores todos ellos controlables por el pro- minuido hasta el 4%. Sin embargo, debe-
pio alumno. mos ser cautos, pues en esta disminución
Resultados parecidos obtiene Gómez debemos ver, además de otros aspectos, un
Chacón (2000) para quien uno de los ele- aumento en el grado de madurez de los
mentos que caracterizaría a los alumnos alumnos que hacen juicios más ajustados
que rechazan las Matemáticas sería la de la realidad y, muy frecuentemente,
vivencia de falta de confianza en sus posi- menos optimistas que en edades anterio-
bilidades para enfrentarse a los problemas res.
matemáticos. Señala, además, que las atri- Otra de las variables que forman parte
buciones causales tienen un impacto signi- del modelo y que se relacionarían con este
ficativo en los aspectos metacognitivos y factor amplio que hemos denominado
en el manejo de estos procesos. autoconcepto matemático es la dificultad

86
FIGURA IV
Autocompetencia y gusto por las Matemáticas (por niveles educativos)

percibida de comprensión de las Matemáti- Matemáticas manifiestan operar bien


cas, medida a través de las respuestas a la mentalmente; este mismo dato desciende
pregunta «¿Me considero bueno para las de forma acusada entre los que la recha-
Matemáticas? « La relación que se establece zan.
según el modelo es del tipo: mayor dificul- La explicación de esta relación entre
tad percibida, mayor rechazo de las Mate- percepción de eficacia para el cálculo
máticas y viceversa. Además, como en el mental y gusto por las Matemáticas posi-
factor anterior, existe un aumento impor- blemente radica en la importancia que esa
tante en la percepción de dificultad de la percepción tiene con el constructo que
asignatura al ascender el nivel educativo hemos denominado autoconcepto mate-
(Figura IV). mático y de éste con el gusto o el rechazo.
La percepción de capacidad para el Hacemos frecuentemente juicios sobre
cálculo mental es la tercera variable rela- nuestras competencias matemáticas basa-
cionada con el autoconcepto matemático. das en lo bien o mal que se nos da realizar
Resaltemos que estamos trabajando con cálculos mentales. En cierto sentido, uno
una variable subjetiva, por cuanto, poco de los elementos más fáciles de enjuiciar
importa si el alumno opera mentalmente sobre nosotros mismos es la rapidez y efi-
con lentitud o con rapidez; nos interesa lo cacia en realizar operaciones mentalmen-
que el alumno cree al respecto de sus capa- te. Así los alumnos que se consideran
cidades. hábiles calculando mentalmente tendrán
La dirección en el pronóstico es: mejores autoconceptos, los cuales, a su
aumento de la probabilidad de rechazar vez, producirán juicios más positivos de
las Matemáticas al disminuir la percepción las Matemáticas y un menor número de
de capacidad de cálculo mental. Como no rechazos.
podía ser de otra manera, un importante Detrás de todas estas apreciaciones sub-
número de alumnos a los que les gusta las jetivas que realizan los alumnos sobre sus

87
capacidades podrían existir verdaderas dife- INFLUENCIA DE LOS PROFESORES EN EL RECHAZO
rencias en las aptitudes mentales generales A LASMATEMÁTICAS
de los unos y los otros. Al menos así lo
sugieren nuestros datos. De las seis variables relacionadas con la
Concretamente, trabajando exclusiva- influencia del profesor y sus métodos
mente con los alumnos de 5º de primaria, sobre el rechazo a las Matemáticas sólo
hemos encontrado diferencias estadísticas está presente como significativa en el
significativas entre quienes les gustan las modelo la que hace referencia a la influen-
Matemáticas y quienes las rechazan en una cia que los alumnos suponen que han teni-
prueba de conocimientos matemáticos y do sus profesores en este rechazo. La rela-
varios tests de aptitudes (aptitudes para el ción que se establece entre esta variable
cálculo, visión espacial, razonamiento y («Mi rechazo hacia las Matemáticas se debe,
capacidad de abstracción). en cierta medida, a los profesores de Mate-
Tanto en la prueba de conocimientos máticas«) y dicho rechazo es: mayor proba-
como en las aptitudes encontramos rendi- bilidad de rechazo, mayor influencia de los
mientos mejores entre los alumnos que profesores en el mismo y viceversa. En el
manifiestan gustarles las Matemáticas; dife- otro sentido, el mayor gusto por las Mate-
rencias que en algunos casos, como en las máticas se acompaña de un menor número
aptitudes numéricas, llegan a ser importan- de «reproches» hacia el profesorado de la
tes. Se trata, pues, de alumnos con mayores asignatura y viceversa. Entre los que recha-
capacidades al menos en aspectos tan zan las Matemáticas, uno de cada dos alum-
importantes para las Matemáticas como nos considera al profesor causante de una
son el razonamiento, el cálculo elemental o visión más negativa de las Matemáticas,
la visión espacial. mientras que entre los que les gustan las

FIGURA V
Importancia del profesor en el gusto por las Matemáticas (por niveles educativos)

88
Matemáticas solo hay 3 de cada 10 que atri- cultad de su aprendizaje. Ellas solas podrí-
buyen a los profesores sus actitudes positi- an realizar pronósticos con un grado de
vas hacia las Matemáticas. acierto de algo más del 90%, lo que refleja,
Por tanto, los profesores son vistos sin duda alguna, la gran importancia que
como determinantes de los rechazos a la sobre el gusto por la asignatura tienen estas
materia en mayor proporción que como dos opiniones. Algunos datos abundarán
inductores de aceptación por la asignatura. sobre lo que acabamos de decir.
Es decir, cuando el alumno fracasa, una De entre aquellos que manifestaron su
parte de culpa la tiene el profesor; sin rechazo por las Matemáticas, sólo 6 de
embargo, cuando el alumno sale exitoso, cada 100 la consideran una asignatura
lo importante es el propio alumno. divertida y, por consiguiente, el 94% abu-
El sentimiento de influencia negativa rrida. Entre quienes les gustan, solo 3 de
de los profesores sobre el gusto por las cada 100 la considera aburrida y 97 de cada
Matemáticas aumenta a la par que lo hace 100 divertida. Por otra parte, es destacable
el nivel educativo (Figura V). la influencia que sobre esta opinión tiene
el momento educativo: en 3º de primaria el
90% de los alumnos considera a las Mate-
FACTORES INTRÍNSECOS DE LAS MATEMÁTICAS máticas una asignatura divertida y, en
Bachillerato, sólo el 58%.
Pero si existen dos variables con peso en el Respecto a la percepción de dificultad,
pronóstico del gusto por las Matemáticas su relación con el rechazo es, igualmente,
esas son, por un lado, la consideración de clara: frente a una percepción de asignatura
una materia aburrida o divertida y, por difícil del 82% que rechazan las Matemáti-
otro, las creencias sobre la facilidad o difi- cas, sólo el 14% mantienen esta opinión

FIGURA VI
Percepción de dificultad (por niveles educativos)

89
entre los amantes de las Matemáticas. La tades casi insuperables en las cuestiones
influencia del nivel educativo es bastante más sencillas. Hay que reconocer que la
evidente: del 88% de percepción de facili- mayor parte de los niños nunca llegan a
dad en 3º de primaria, al 34% en el nivel de comprender la significación real de los con-
ceptos matemáticos. En el mejor de los
Bachillerato (Figura VI).
casos, se convierten en consumados técni-
La importancia de estas dos variables cos en el arte de manejar complicados con-
sobre el gusto por las Matemáticas y, pro- juntos de símbolos, pero la mayor parte de
bablemente, sobre el concepto más general las veces acaban de desistir de comprender
de actitud hacia las Matemáticas, queda las imposibles situaciones en que las exigen-
igualmente patente cuando pedimos a los cias de las Matemáticas escolares de hoy les
alumnos que asocien lo que consideran colocan. La actitud más corriente consiste,
más cercano con la palabra «matemática». simplemente, en esforzarse en aprobar un
Aquellos alumnos que rechazan las Mate- examen, tras lo cual nadie dedica a las
máticas citan con frecuencia palabras como Matemáticas ni un pensamiento más. Con
muy pocas excepciones, esta situación se
suspenso, agobio, trabajo, quebraderos de
puede considerar lo bastante general como
cabeza, operaciones que no sé hacer, para llamarla normal.
monotonía, aburrimiento, nerviosismo, lio-
sas, estudio, esfuerzo mental y, por encima Dienes (1970; p. 5)
de todas, dificultad y suspenso. Por el con- Es interesante resaltar las concomitan-
trario, entre los que manifiestan sentirse a cias que estas dos variables (aburrimiento y
gusto con la asignatura, tienden a asociar dificultad) tienen entre ellas, así como con
con las Matemáticas palabras tales como el autoconcepto matemático.
ajedrez, cálculo mental, dedicación y Con respecto a las primeras, tras la rea-
esfuerzo, destreza, diversión, lógica y lización de un escalamiento multidimen-
entendimiento, números y operaciones y, sional, podemos observar el solapamiento
más frecuentemente, pensar, razonar y uti- de ambas variables en un espacio de una
lidad. única dimensión. Este espacio, que repre-
Sobre esta última, la percepción de uti- senta las distancias entre ambas variables
lidad, cabe considerar que, aunque está en cada uno de los sujetos, nos permite
presente en mayor medida entre quienes asegurar que el alumno que considera a las
les gustan las Matemáticas, el porcentaje no Matemáticas aburridas también opina que
se diferencia significativamente de aquellos es una materia difícil y, en el otro sentido,
que la rechazan. De cualquier manera, la aquellos que manifiestan su gusto por la
percepción de utilidad es grande, tanto asignatura la consideran fácil de aprender.
para unos como para otros. Esta creencia, Como suele suceder en estos casos, desco-
además, es menos sensible que otras al nocemos si el aburrimiento es consecuen-
avanzar el nivel educativo. cia de la dificultad o la dificultad causa del
Estos resultados estarían en línea con aburrimiento. Sin embargo, no es aventura-
las opiniones de Dienes (1964), quien resu- do considerar como más plausible la idea
me en estos términos lo que venimos ana- de buscar en la dificultad de entendimien-
lizando: to de una materia (la ausencia de com-
Actualmente son muy pocos los profesores prensión de un determinado material), la
de Matemáticas, cualquiera que sea el nivel
causa del aburrimiento y el rechazo, aun-
en que trabajan, que se encuentren satisfe-
chos del modo en que transcurre su ense- que siempre desde una perspectiva diná-
ñanza. Efectivamente, son muchos los mica de mutua influencia. Apoyaría esta
niños que sienten antipatía por las Mate- dependencia el desarrollo en paralelo de
máticas –antipatía que aumenta con la ambas creencias a lo largo de la escolariza-
edad– y muchos los que encuentran dificul- ción de los alumnos (Figura VII).

90
FIGURA VII
Dificultad y aburrimiento (por niveles educativos)

Con relación a las otras concomitancias nos que se consideran buenos para las
mencionadas, destacan las encontradas Matemáticas y el cálculo mental, no les
entre percepción de dificultad y de aburri- cuesta entender la asignatura, la conside-
miento con el autoconcepto matemático, ran fácil y no sólo no se aburren sino que
utilizando la misma técnica de reducción incluso se divierten.
de datos. Alrededor de estos ejes (de valoración
En un espacio de dos dimensiones de positiva y de valoración negativa) se situa-
este escalamiento multidimensional obser- rían las diferentes opiniones sobre el pro-
vamos la existencia de tres tipos de alum- fesor de Matemáticas y sus métodos peda-
nos. Uno de esos grupos, estaría formado gógicos. Los más cercanos al polo « asigna-
por aquellos que dicen se les da muy mal tura divertida y que «me gusta» opinan de
las Matemáticas, con un autoconcepto sus profesores y maestros en estos térmi-
matemático muy pobre, que consideran nos: no son especialmente diferentes a los
esta asignatura para gente inteligente, difí- demás, no se ocupan especialmente de los
cil de aprender, con un cálculo mental muy alumnos más aventajados o sus métodos
pobre y que se aburren. Un segundo grupo no son más aburridos que los de otros pro-
de alumnos, se consideran normales en sus fesores. Por supuesto, consideran falsa la
capacidades (se les da regular las Matemá- afirmación de que «casi nunca han tenido
ticas y el cálculo mental), consideran las buenos profesores».
Matemáticas difíciles y, dado que es un En el polo contrario, se sitúan los alum-
grupo muy heterogéneo, para algunos es nos que rechazan la asignatura y la consi-
una asignatura aburrida pero para otros no. deran, además, difícil de aprender. Este gru-
El tercer grupo, el más homogéneo y mejor po, más homogéneo en sus respuestas, dice
identificado, se corresponde con los alum- «casi nunca han tenido un buen profesor de

91
Matemáticas», éstos son algo diferentes del observamos que el porcentaje es mayor en
resto, se ocupan más de los que más saben el grupo de alumnos que les gusta las
y parte de la culpa de su antipatía se la Matemáticas que en el contrario (sin llegar
deben a ellos y, además, cuando en alguna a ser una diferencia significativa estadísti-
ocasión han tenido un buen profesor de camente). Es decir, el gusto a las Matemáti-
Matemáticas, han visto la asignatura con cas conforma en el alumno una creencia
otro sentido, con otra motivación. más positiva sobre la consideración que su
Estas posiciones críticas con relación al familia tiene respecto de las Matemáticas.
papel del profesor en la formación del gus-
to por las Matemáticas se hacen más radi-
cales al avanzar el nivel educativo. Para los CONCLUSIONES
alumnos de primaria, sólo un 10% conside-
ra al maestro responsable en algún grado El rechazo a las Matemáticas es la conse-
del rechazo, en 1º de ESO esta proporción cuencia de la influencia sobre el alumno de
es del 17%, el 35% al final de este nivel variables de naturaleza cognitiva y emocio-
educativo, el 40% en Bachiller y el 60% en nal, muy frecuentemente entrelazadas, que
alumnos de 1º de universidad. Algunas de nos recuerda la idea expuesta en Goleman
las quejas más frecuentes en estos niveles de las dos mentes.
superiores son el aburrimiento, el exceso El elemento vertebrador de este com-
de teoría, la ausencia de relación entre lo plejo sistema es la dificultad de las Mate-
que explican y las situaciones cotidianas y máticas y la vivencia de dicha dificultad.
la dedicación casi exclusiva a los alumnos De modo que estaríamos hablando de un
aventajados. mismo tema pero a dos niveles: la dificul-
La controvertida influencia del entorno tad objetiva de las Matemáticas como disci-
familiar en el proceso de enseñanza-apren- plina y la manera subjetiva con que el
dizaje se contrastó a través de la variable alumno afronta esta dificultad. Ante un
influencia del entorno familiar sobre el mismo problema, la vivencia puede ser un
gusto o rechazo a las Matemáticas, medida reto del intelecto que merece la pena o la
a través de las respuestas a las dos pregun- ocasión enésima de fracaso que hay que
tas: «En mi familia las Matemáticas es una evitar. Aunque en origen la situación obje-
materia que consideran...» y «Cuando tengo tiva sea la misma, la mente emocional de
alguna dificultad con las Matemáticas suelo ambos alumnos desencadena situaciones
pedir ayuda a mis padres o hermanos...». reales diferentes.
Para nuestro modelo no resultó discrimina- Todas las disciplinas tienen unas carac-
tiva, no obstante por la importancia que la terísticas que les son propias, un «modo de
sociedad atribuye a este factor vamos a ter- hacer» que las diferencian del resto de
minar comentando brevemente algunos materias. A este modo de actuar en Mate-
aspectos observados sobre esta variable. máticas se le denomina Método Matemáti-
La implicación y apoyo del entorno co. En gran medida, las dificultades que el
familiar en el aprendizaje de las Matemáti- alumno vivencia en dicha disciplina están
cas es muy alto tanto en el grupo de alum- relacionadas con el mayor o menor grado
nos que rechazaron las Matemáticas como de conexión entre dicho alumno y el modo
en el que les gustan. No existe, pues, dife- matemático.
rencia apreciable entre ambos grupos. En dicho método, algunos autores (ver
En otro aspecto, el 80% del global de Peralta 1995, pg.35), establecen tres fases
los alumnos cree que en su entorno fami- fundamentales e ineludibles: la abstrac-
liar consideran las Matemáticas muy impor- ción, el desarrollo lógico-deductivo y la
tantes para su formación. En este aspecto, concreción o aplicabilidad. Abstraer es par-

92
tir de algo concreto para prescindir de ello que una desgana que genera aburrimiento
progresivamente hasta formar conceptos y rechazo que, no sólo no ayuda, sino que
definidos por algunas de sus propiedades empeora la comprensión de la asignatura
(pérdida sucesiva de la realidad). El Método que es percibida, de año en año, como un
Matemático requiere, además, una exigen- tormento.
cia sistemática en términos de rigor, refle- En el otro extremo, para los alumnos
xión, jerarquización, deducción inductiva y que gustan de las Matemáticas, la dificultad
globalización acumulativa (todo se relacio- representará retos asociados al éxito, que
na, no hay partes independientes). Existiría es, a su vez, consecuencia del esfuerzo y
una última exigencia especialmente pro- del estudio. El autoconcepto mejora y con
blemática porque en ella confluyen todos él, la motivación del logro; situación que se
los aspectos negativos anteriores: el paso convierte en el mejor predictor de éxito.
de las teorías matemáticas mediante un Además, para mayor abundamiento en el
proceso de concreción a la aplicabilidad y tema, se potencia la percepción de facili-
a la generalización de lo aprendido. dad (retos del ingenio y del esfuerzo) ahí
Es obvio que estamos hablando de una donde los demás sólo encuentran dificulta-
asignatura que requiere para su asimilación des y problemas.
de estrategias cognitivas de orden superior. Sin duda, estamos en presencia de un
Y así se percibe por los alumnos. A ello se alumno que, como ya hemos indicado, se
suma el hecho de que los aprendizajes «hace» en el rechazo a las Matemáticas y no
matemáticos son acumulativos, como lo «nace», lo cual explicaría su aparición tardía
son también las dificultades. Los problemas a lo largo de la escolarización y en este pro-
de primaria se heredan en el primer ciclo ceso tiene mucho que ver la dificultad
de ESO y se hacen insuperables a partir de intrínseca de las propias Matemáticas.
3º de ESO. En este proceso es de suma importan-
Son estas dificultades y la imposibili- cia el autoconcepto matemático. Hemos
dad de su superación lo que genera el tenido ocasión de identificar dentro de ese
rechazo y el aburrimiento en un perfecto concepto general tres variables como más
ejemplo de la relación entre lo cognitivo y explicativas que el resto: la percepción de
lo afectivo. El alumno se siente indefenso, competencias matemáticas, la percepción
a disgusto, ante una materia de la que pien- de capacidad para el cálculo mental y la
sa que se requieren capacidades intelectua- dificultad percibida de comprensión. En
les que él no tiene. Sus atribuciones no todas ellas la dirección es la misma: el
pueden ser más peligrosas: si se requieren rechazo de las Matemáticas va emparejado
capacidades intelectuales que yo no tengo con autoconceptos bajos y con autoestimas
y que no puedo conseguir, de nada vale el no muy positivas en lo que a la percepción
esfuerzo y el trabajo; atribución de causali- de competencias matemáticas hace refe-
dad que es el mejor pronostico del fracaso rencia. Se trata de alumnos que perciben
futuro. De esta manera, entramos en un sus capacidades cognitivas por debajo de
peligroso círculo vicioso: la dificultad sus compañeros –creen, por ejemplo, que
intrínseca y acumulativa de las Matemáticas operan mentalmente despacio y con erro-
produciría en el devenir escolar alumnos res– y que tendrán dificultad para entender
con lagunas importantes que desembocan, las Matemáticas. Se consideran, así, malos
más tarde o más temprano, en unos rendi- para las Matemáticas y con problemas
mientos escolares insatisfactorios, lo que constantes para entenderlas.
determina una disminución progresiva del Sin embargo, no hemos encontrado
autoconcepto matemático y atribuciones constatación alguna de que realmente exis-
de causalidad negativas (fatalistas) a la par tan menos capacidades en estos alumnos

93
que en el resto de compañeros. Hemos BELL, A. W., COSTELLO, J. y KÜCHMANN, D.:
detectado mejores destrezas en los alum- «Attitudes», en Research on Learning
nos que manifiestan gusto por la asignatu- and Teaching. Oxford, Nfer-Nelson,
ra, pero esta presencia de capacidades 1988, pp. 239-257.
podría explicar el gusto por las Matemáti- CALLEJO, M. L.: Un club matemático para la
cas, no el rechazo. diversidad. Madrid, Narcea, 1994.
Quisiéramos poner de manifiesto, en CAMPOS, J. : Alfabetización emocional: un
contra de esa imagen estereotipada, que entrenamiento en las actitudes básicas.
para los estudiantes las Matemáticas es una Madrid, San Pablo, 2003.
asignatura difícil pero no más rechazada CHAMOSO, J. y otros: «Evolución de las acti-
que otras. Una asignatura, además, bien tudes ante la enseñanza-aprendizaje de
valorada por los alumnos en su utilidad, las Matemáticas en la Educación Prima-
idea compartida por el entorno familiar, ria y Secundaria Obligatoria. Análisis
que apoyaría abiertamente este mensaje: de las causas que inducen dicha acti-
difícil sí, pero útil. tud». MEC: Proyectos de investigación.
En cuanto a la influencia del maestro o CIDE, 1997.
del profesor en la formación de actitudes de CORBALÁN, F., GAIRIN, J. M., y LÓPEZ, J.: Las
rechazo, surge como idea en un periodo Matemáticas al finalizar la EGB. Zara-
escolar tardío (2º ciclo de ESO) y es compar- goza, ICE., 1984.
tida casi en exclusividad por los alumnos DIENES, Z. P: La construcción de las Mate-
que aborrecen las Matemáticas. máticas. Barcelona, Vicens-Vives, 1970.
En este sentido, pudiera no ser un fac- FENNEMA, E: «Sex Related Differences in
tor desencadenante de rechazo pero sí Mathematics Achievement and Related
modelador del devenir de los alumnos que Factors: a Further Study», en Journal for
comienzan a manifestar actitudes hostiles y Research in Mathematics Education, 9
negativas. El papel que el docente puede (3), (1978), pp. 189-203.
ejercer como catalizador emocional en FENNEMAN, E. y SHERMAN, J. A. «Sex-related
este proceso es de enorme importancia. Si, differences in mathematics achieve-
como hemos leído recientemente, el papel ment, spatial visual and affective fac-
de la investigación y del desarrollo de la tors», en American Educational Rese-
Ciencia en un país está en manos de quie- arch Journal, 12, (1977), pp. 52-71.
nes educan en el método matemático, FERNÁNDEZ, M.: Evaluación y cambio edu-
merece la pena plantearse cómo hacer para cativo: el fracaso escolar. Madrid, Mora-
que ese círculo vicioso dificultad-aburri- ta, 1986.
miento-suspenso-fatalismo-bajo autocon- GAIRÍN , J.: Las actitudes en educación. Un
cepto-desmotivación- rechazo-dificultad, estudio sobre Matemáticas. Barcelona,
se rompa. PPU, 1987.
GALLEGO, C.: «Por los caminos de la inteli-
gencia», en Cuadernos de Pedagogía,
BIBLIOGRAFÍA 271, (1998), pp. 38-49
GOLEMAN, D.: Inteligencia emocional. Bar-
AIKEN, L. R: «Attitudes toward Mathematics», celona, Kairós, 1997.
en Review of Educational Research, 40, GÓMEZ CHACÓN, I. M: «La alfabetización
(1970), pp. 239-257. emocional en educación matemática»,
AIKEN, L. y JOHNSON, L: «Update on attitudes en Revista Uno, 13, (1997), pp. 13-15 .
and other affective variables in learning — «Procesos de aprendizaje en Matemáti-
mathematics», en Review of Educational cas con poblaciones de fracaso escolar
Research, 46, (1976), pp. 535-556. en contextos de exclusión social. Las

94
influencias afectivas en el Conocimien- Research in Mathematics Education,
to de las Matemáticas», en Premios 19, (1988), pp.134-141.
Nacionales de Investigación e Innova- MCLEOD D. B.: Beliefs, attitudes, and emo-
ción Educativa, Colección Investiga- tions: new view of affect in mathema-
ción, Madrid: Ministerio de Educación tics education. Springer-Verlag, 1989.
y Cultura-CIDE, 1999, pp. 333-358. MORALES, P. : Medición de actitudes en psi-
— Matemática emocional: los afectos en el cología y educación: construcción de
aprendizaje matemático. Madrid, Nar- escalas y problemas metodológicos. 2ª
cea, 2000. ed. rev., Madrid, Universidad Pontificia
HAAVELSRUD, M.: «La reflexión sobre el futu- de Comillas, Madrid, 2000
ro de la escuela» en Perspectivas, París, MORENO, M.: «Sobre el pensamiento y otros
1, XIII, 1983, pp. 9-20. sentimientos», en Cuadernos de Peda-
HIDALGO, S., MAROTO, A. Y PALACIOS, A.: «La gogía, 271, (1998), pp. 12-19
presencia de la cultura icónica en una NCTM: Estándares Curriculares y de Evalua-
propuesta de acción educativa en ción para la Educación Matemática.
Matemáticas», en Actas del II Congreso Publicado en Castellano por Sociedad
Internacional de Formación y Medios. Andaluza para la Educación Matemáti-
Universidad de Valladolid, 1998, pp.- ca «THALES», 1991.
213-217 PERALTA, J.: Principios didácticos e históri-
— «Basic skill improvement at mathema- cos para la enseñanza de las Matemá-
tics». Finlandia, EECERA Conference, ticas. Madrid, Huerga y Fierro, 1995
1999.
S CHOENFELD , A. H.: «Learning to think
— «Mathematical profile of Spanish school
mathematically: problem solving,
children moving on from pre-school to
metacognition, and sense-making in
Primary Education». 10th Conference
mathematics, en D. A. GROUWS (Ed.):
on Quality early childhood Education.
Handbook 01 Research on Mathema-
University of London. Londres, 2000a.
— «Simpatía hacia las Matemáticas, las tics teaching and learning. New York,
aptitudes y el rendimiento de los alum- Mac MilIan P. C., 1992, pp. 334-370.
nos: un complicado triángulo». Actas TAYLOR, L.: «American female and male uni-
del IV Simposio de Formación Inicial versity professor mathematical attitu-
del Profesorado. Oviedo, Universidad des and life histories» en L. BURTON:
de Oviedo, 2000b, pp.- 213-217 Gender and Mathematics education:
ICECE (Instituto Canario de Evaluación y an international perspective. London,
Calidad Educativa): Estudio longitudi- Cassell, 1989, pp. 47-59
nal de la ESO: avance de resultados. TURÉGANO, P.: «Experiencia sobre un cambio
Gran Canaria, Instituto Canario de Eva- de actitud hacia las Matemáticas en
luación y Calidad Educativa, 2002 alumnos de Magisterio». Zaragoza, Actas
INFORME COCKROFT, MEC, 1985 de las III Jornadas sobre enseñanza y
MANDLER, G.: Mind and body: Psychology of aprendizaje de las Matemáticas, 1985.
emotion and stress. New York, Norron, VALDEZ, E.: Rendimiento escolar y actitudes
1984. hacia las Matemáticas: una experien-
MCLEAN, L. D.: Willing but not enthusiastic. cia en la escuela secundaria. México,
Toronto (Ontario), Institute for Studies D.F., IPN Centro de Investigación y
in Education, 1982. Estudios Avanzados, 1998
MCLEOD, D. B.: «Affective issues in mathe- WEINER, B.: An atributtional theory o/ moti-
matical problem solving: Some theore- vation and emotion. Nueva York,
tical considerations», en Journal for Springer- Verlag, 1986.

95
M. JOSEP VALLS, MONTSERRAT VILÁ y MARÍA PALLISERA
La inserción de las personas con discapacidad en el trabajo ordinario.
El papel de la familia

TERESA SUSINOS y SUSANA ROJAS


Notas para un debate sobre los servicios de apoyo
en la universidad española

ISABEL GRANA GIL


La historia de la educación de las mujeres en España:
líneas actuales de investigación

ISABEL LÓPEZ VERDUGO, PILAR RIDAO RAMÍREZ y


JOSÉ SÁNCHEZ HIDALGO
Las familias y las escuelas: una reflexión
acerca de entornos educativos compartidos

CARLES SERRA SALAMÉ


Etnografía escolar, etnografía de la educación

RAFAEL JÉREZ MIR


Eloy Terrón (1919-2002) personalidad intelectual y estudio
de la educación
LA INSERCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
EN EL TRABAJO ORDINARIO. EL PAPEL DE LA FAMILIA1

M. JOSEP VALLS (*) - MONTSERRAT VILÀ (*) - MARIA PALLISERA (*)

RESUMEN. La colaboración entre familia y profesionales es imprescindible en todos los


procesos educativos, sobre todo en aquellos que conllevan una especial dificultad.
Actualmente los procesos de transición a la vida adulta son complejos para la mayo-
ría de los jóvenes, y esta situación afecta especialmente a las personas con discapaci-
dad. En el presente artículo, y sobre la base de las aportaciones de los profesionales
que trabajan en los servicios que utilizan la metodología del trabajo con apoyo, ana-
lizamos qué aspectos relacionados con el ámbito familiar pueden contribuir a facilitar
los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad en contextos ordi-
narios. Entre otros, la colaboración entre la institución familiar y los servicios y la
generación de expectativas realistas respecto a las posibilidades laborales de las per-
sonas con discapacidad, se configuran como aspectos esenciales para favorecer la
inserción en el mercado laboral ordinario a las personas con discapacidad.

ABSTRACT. Cooperation between families and professionals is essential in all educa-


tional processes, particularly in those entailing special difficulties. The process of
transition into adult life is normally complex for most young people, and this situa-
tion particularly affects disabled individuals. In this article, on the basis of the contri-
butions of professionals working in services that use supported work methods, we
analyse what family-related aspects may help to facilitate the process of inclusion in
the labour market of disabled individuals in ordinary contexts. Among others, the
cooperation between the family and the professional services and the generation of
realistic expectations regarding the work possibilities of disabled individuals stand
out as essential aspects to favour the inclusion of disabled individuals in the ordinary
labour market.

(1) Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del
proyecto BSO2000-321.
(*) Universidad de Girona.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 99-117. 99


Fecha de entrada: 23-07-2002 Fecha de aceptación: 17-01-2003
INTRODUCCIÓN ra especial a los jóvenes de colectivos con
especiales dificultades para la inserción
Establecer canales de cooperación entre laboral. No podemos olvidar que la estruc-
los distintos ámbitos en los que se desarro- tura social actual conlleva un proceso de
lla la experiencia vital de una persona pue- escisión social caracterizado por una pola-
de comportar múltiples ventajas: conectar rización que se ha denominado sociedad
las distintas orientaciones que se preten- dual o de los dos tercios (dos tercios son
den en cada uno de éstos, conocer los dis- los que tienen conexiones favorables con
tintos procesos y estados vividos a través el mercado laboral y el tercio restante esta-
de diferentes vías de información, ampliar ría formado por las personas que no tienen
las fuentes formativas e informativas para estas relaciones) (Gorz, 1995; Flecha,
poder desarrollar acciones que tiendan a 2001). Sin duda, las personas con discapa-
optimizar la calidad de vida de las perso- cidad constituyen uno de los sectores con
nas, etc. Esta cooperación debe interpretar- especiales dificultades para incorporarse al
se como un apoyo mutuo entre las diferen- mercado laboral ordinario.
tes instituciones, apoyo que tiene que ser Con la finalidad de facilitar los proce-
definido por la deliberación compartida y sos de inserción laboral en el mercado
el debate constructivo que ha de permitir ordinario a las personas de este colectivo,
una auténtica participación democrática; sociolaboralmente en franca desventaja,
sólo así es posible asegurar una coherencia surgen en nuestro país, a partir de los años
entre las diferentes actuaciones implemen- 90, proyectos o servicios que utilizan la
tadas en los diferentes contextos donde la metodología del trabajo con apoyo (del
persona vive y convive. inglés supported employment) (Wehman,
En este sentido, creemos que la coope- 1981, Verdugo et al, 1998).
ración entre instituciones toma una impor- El trabajo con apoyo consiste concreta-
tancia clave en el tránsito de los jóvenes a mente en ofrecer acciones formativas a
la edad adulta. Desde diferentes sectores colectivos con especiales dificultades para
(instituciones públicas y el tejido asociativo su inserción, en hacer prospección en el
implicado en cuestiones de juventud) y en mercado laboral para identificar puestos de
diferentes investigaciones (Brunet, 2001), trabajo, y posteriormente realizar las colo-
se están percibiendo cambios rápidos en caciones y el seguimiento en el lugar de
los procesos vitales que describen los jóve- trabajo para facilitar a la persona con disca-
nes de las generaciones actuales. Modifica- pacidad los aprendizajes que les permitan
ciones a todos los niveles: en la escolariza- desarrollarse correctamente en el lugar de
ción y la formación para la transición trabajo.
escuela-trabajo, en el dinamismo del mer- Se trata de un modelo que utiliza estra-
cado laboral, en las formas de producción tegias de formación para la inserción con la
cultural, en el impacto de los medios de intervención de profesionales de la forma-
comunicación, en las conductas de los ción expertos en el análisis del lugar de tra-
jóvenes en el tiempo libre, etc. Transforma- bajo y en la formación en el lugar de traba-
ciones que no son otra cosa que manifesta- jo. En este modelo, los profesiones de los
ciones concretas de un cambio mucho más centros de trabajo con apoyo ofrecen la
global, al que Casal (2001) llama capitalis- ayuda necesaria tanto al trabajador con dis-
mo informacional. capacidad como al entorno laboral que lo
Si estos cambios implican una comple- acoge (agentes laborales y compañeros de
jidad creciente en los procesos de transi- trabajo).
ción de los jóvenes a la vida adulta, evi- El trabajo con apoyo constituye, pues,
dentemente esta situación afecta de mane- una medida destinada a facilitar a personas

100
con especiales dificultades para la inclu- cabo en el Estado español durante el perí-
sión laboral el acceso a un mercado laboral odo 1995-2000. Nos interesa especialmente
caracterizado por una desocupación endé- el análisis de los factores que favorecen los
mica y una progresiva tecnificación, aspec- procesos de inserción, para así plantear
tos que pueden conllevar que los procesos posteriormente las orientaciones que han
de tránsito a la vida adulta de los jóvenes de permitir incidir positivamente en la
con discapacidad sean arduos y dificulto- mejora y la continuidad de estos procesos.
sos. Esta investigación consta de varias fases:
Esta complejidad es, pues, la que nos La primera fase de la investigación tie-
remite a la necesidad de colaboración entre ne como objetivos conocer la distribución
las diferentes instituciones donde la perso- de los servicios de trabajo con apoyo (STA)
na se desarrolla a lo largo de toda su vida, en el estado español en el momento actual
con la finalidad de poder impulsar políticas (consideramos como referencia el periodo
y actuaciones coherentes que tiendan 1995-2000), así como las características
hacia la construcción de una sociedad para básicas de éstos proyectos (modalidad jurí-
todas y para todos. Entendemos, pues, que dica y organizativa, finalidades, colectivo
es necesario analizar cómo se establecen destinatario –tipología de discapacidad–,
estas cooperaciones y cómo éstas, en el número de usuarios atendidos, inserciones
caso que se lleven a cabo, pueden dificul- realizadas) (Obj.1); y realizar una aproxi-
tar o facilitar los procesos de inserción mación al colectivo de personas con disca-
laboral de las personas con discapacidad. pacidad que, en el periodo estudiado, ha
A través de un estudio realizado por el sido objeto de acciones formativas e inser-
Grupo de Investigación en Atención a la ción laboral por parte de los proyectos de
Diversidad de la Universidad de Girona trabajo con apoyo en el estado español:
hemos tenido la oportunidad de poder características descriptivas del colectivo,
analizar los aspectos de la relación entre tipos de itinerarios de inserción que apare-
los diferentes entornos de las personas con cen y relación entre diversas variables
discapacidad que pueden contribuir a faci- explicativas de estos itinerarios (Obj. 2).
litar sus procesos de inserción laboral en Para la consecución de dichos objeti-
contextos ordinarios. En estas páginas que- vos, y desde un punto de vista metodológi-
remos presentar las principales ideas anali- co, se ha optado por la elaboración de un
zadas acerca de esta cuestión. cuestionario como instrumento básico de
recogida de información, revisándose 40
cuestionarios correspondientes a servicios
LA INTEGRACIÓN LABORAL que trabajan para facilitar la inserción labo-
DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ral de personas con discapacidad en el
MEDIANTE EL TRABAJO CON APOYO estado español.
EN EL ESTADO ESPAÑOL. Esta fase de la investigación ya está
CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN finalizada. Apuntamos, a continuación,
algunas tendencias que se derivan del aná-
El trabajo que presentamos se enmarca en lisis realizado.
una investigación que se está llevando a • En primer lugar, se ha podido ver
cabo por parte del Grupo de Investigación que aunque la mayoría de los servi-
en Atención a la Diversidad del Departa- cios tienen ya una cierta trayectoria,
mento de Pedagogía de la Universitat de e incluso los hay con cerca de 20
Girona. Este trabajo tiene como objeto de años de funcionamiento, no se da
estudio los procesos de inserción laboral una proyección exterior suficiente
de personas con discapacidad llevados a de su existencia. Incluso por parte

101
de profesionales del ámbito educati- acciones de seguimiento presencial
vo, en muchas ocasiones se desco- en la empresa, mientras que otros
noce la labor que realizan estos ser- realizan el seguimiento a partir de
vicios, a pesar de que desde estos se contactos telefónicos u otros siste-
trabaje para dar continuidad a las mas no presenciales. El seguimiento
acciones de integración escolar. mediante acciones presenciales por
• En segundo lugar, el hecho domi- parte del preparador laboral (u otro
nante de que el financiamiento de la profesional) constituye la modalidad
mayoría de los servicios sea irregular de apoyo a la inserción mayoritaria
y bajo fórmulas de subvención, con- en estos servicios.
diciona su continuidad y, por tanto, • En cuarto lugar, constatamos un
su supervivencia al logro de las sub- aumento progresivo de los servicios
venciones y todo ello implica una (de trabajo con apoyo o inserción
cierta precariedad en su funciona- laboral). Aunque la subsistencia de
miento, así como inseguridad en su estos servicios, como ya se ha
futuro. comentado, es precaria, la realidad
• En tercer lugar, se ha observado en muestra que las experiencias de
los distintos servicios un funciona- inserción laboral de personas con
miento bastante similar en cuanto al necesidades educativas especiales se
proceso seguido para la inserción están extendiendo progresivamente.
laboral. Inicialmente, hay una fase • Finalmente, en algunos casos se ha
de formación previa que puede constatado un acceso del medio
estar orientada a unos sectores labo- laboral ordinario al centro especial
rales determinados, con contenidos de trabajo. Desconocemos exacta-
bastante comunes aunque puede mente las causas, aunque apunta-
variar el tiempo dedicado a cada mos algunas hipótesis:
uno de ellos: conocimiento del mun-
– El trabajo protegido ofrece servi-
do laboral, habilidades socioperso-
cios complementarios (apoyo en
nales, técnicas de búsqueda de
la vivienda, tiempo libre,...) a los
empleo, habilidades laborales espe-
que los usuarios de servicios de
cíficas, refuerzo de aprendizajes
inserción laboral en el medio
académicos básicos, etc.
ordinario tienen un acceso difícil
La siguiente fase del proceso de
(puesto que éstos servicios gene-
inserción sería la prospección de
ralmente se centran en el apoyo al
puestos de trabajo, teniendo en
trabajo)
cuenta para ello la formación y las
– La percepción, por parte de la
necesidades de atención del trabaja-
familia y de los propios trabajado-
dor, y por otro lado, las característi-
res, de que el trabajo protegido es
cas del puesto de trabajo. Ello signi-
más estable y seguro que las ocu-
fica que el servicio funciona, por un
paciones obtenidas en el entorno
lado, como servicio de orientación
ordinario.
al trabajador, y como bolsa de
– En algunos casos puede ser la
empleo, por otra.
consecuencia de haber realizado
El acompañamiento constituye una
una mala asociación entre el
fase del proceso de inserción que no
puesto de trabajo y el trabajador.
todos los servicios/proyectos estu-
diados realizan de forma habitual. La segunda fase de la investigación se
Algunos de los servicios contemplan dirige a conocer los factores que favorecen

102
los procesos de inserción laboral en el mer- tendencias observadas en las investigacio-
cado ordinario de personas con discapaci- nes previas. Para recoger la información, se
dades, factores relacionados con las ha diseñado una entrevista semiestructura-
dimensiones familiar, laboral, formativa y da, entendiendo que es el instrumento que
personal, que hacen referencia directa al nos permite conocer las experiencias y opi-
trabajador y a las inserciones realizadas. niones de los profesionales que trabajan en
En dos estudios realizados anterior- este tema, para posteriormente analizar y
mente por el Grupo de Investigación en contrastar estas manifestaciones. Se han
Atención a la Diversidad del Departamento realizado concretamente 19 entrevistas a
de Pedagogía de la Universitat de Girona los responsables de los servicios y/o a las
(Pallisera et al. 2001, Pallisera et al. 2002) se personas directamente relacionadas con
percibe que el éxito o el fracaso (y entre los los procesos de inserción laboral, en el
dos extremos, todos los matices con los periodo comprendido entre octubre del
que se puede valorar el sentido más o 2001 y febrero del 2002. Se han visitado 2
menos positivo de las inserciones) es con- servicios de las comarcas de Girona, 15 de
secuencia de la confluencia y la interacción las comarcas de Barcelona y 2 de Tarrago-
de diversos factores: el apoyo de la familia, na2. Es necesario matizar que no se han
la formación previa y la realizada en el ser- visitado todos los servicios existentes, pero
vicio de trabajo con apoyo, el seguimiento si prácticamente la mayoría de los que
realizado en el puesto de trabajo y el pro- constan en la base de datos que dispone-
pio entorno laboral, se configuran como mos.
los más importantes. Nos gustaría remarcar que los servicios
Es muy difícil extraer dimensiones son muy diversos, tanto por lo que se refie-
concretas que puedan explicar, por ellas re a los aspectos más específicos de su fun-
mismas y de forma aislada, el sentido de cionamiento, como a los colectivos desti-
cada una de las inserciones. A pesar de natarios de las acciones de formación y
ello, lo cierto es que a lo largo de la reali- inserción. Hay servicios –la mayoría– que
zación de estos estudios hay unos elemen- utilizan específicamente la metodología del
tos que se configuran como dimensiones trabajo con apoyo (nueve de éstos están
importantes que, de forma reiterada, apa- asociados a ACTAS 3 ), otros que realizan
recen como factores explicativos del éxito acciones de seguimiento en casos puntua-
de los procesos de inserción. Uno de ellos les, y otros –los menos– que realizan un
es la familia. seguimiento poco significativo. Por lo que
Con el objetivo de confirmar el peso se refiere a la tipología de destinatarios,
específico de los elementos favorecedores nos encontramos con servicios que traba-
de los procesos de inserción en el mercado jan con un único colectivo –entre estos,
ordinario de personas con necesidades una mayoría trabajan fundamentalmente
especiales, hemos llevado a cabo esta ter- con personas con discapacidad psíquica–,
cera fase de la investigación, un estudio de pero también nos encontramos con servi-
casos centrado en los servicios que realizan cios que trabajan con colectivos de perso-
acciones de inserción laboral en el contex- nas con discapacidad motriz y otros con
to de Catalunya. personas con problemas de salud mental;
El objetivo de este estudio es contrastar tres servicios realizan acciones con diferen-
con los profesionales de estos servicios las tes colectivos.

(2) En Lérida, en el momento de realizar este estudio, no existe ningún servicio que trabaje directamente
en temas de inserción laboral de personas con discapacidad en entornos ordinarios.
(3) Asociación Catalana de Trabajo con Apoyo (Treball amb suport, en catalán).

103
Todas las entrevistas son transcritas adaptar con éxito a las posibles problemá-
íntegramente. El proceso de transcripción ticas surgidas de una determinada situación
se realiza durante el periodo comprendido (inserción laboral de una persona con dis-
entre febrero y abril del año 2002. Finaliza- capacidad) y que es necesario repensar los
do este proceso, se realiza el análisis de la modelos rígidos y monolíticos de la familia
información. ideal (Walsh, 1993).
Seguidamente, presentamos los resul- Como consecuencia entendemos que,
tados del análisis de los datos obtenidos de entrada, no existen familias más suscep-
centrándonos específicamente en el papel tibles que otras de poder asumir las posi-
de la familia en los procesos de inserción. bles dificultades derivadas del fenómeno
En el texto se incluye también algunas de de la discapacidad de un familiar durante el
las manifestaciones más significativas de período de la inserción laboral (difícil para
los profesionales entrevistados, con la fina- todos los jóvenes pero especialmente para
lidad de conocer con más detalle los argu- las personas con discapacidad), sino que
mentos que ellos mismos plantean en rela- es posible contribuir a reorientar las diná-
ción con las cuestiones estudiadas. micas familiares para que puedan llegar a
ser posibilitadoras y no limitadoras de la
inclusión a la sociedad de las personas, y
LA FAMILIA COMO ELEMENTO no sólo como trabajadores, sino también
FAVORECEDOR DE LOS PROCESOS DE como ciudadanos.
INSERCIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS En este sentido, Giné (2000) afirma que
CON DISCAPACIDAD es muy importante que se establezca una
colaboración entre las familias y los profe-
Entendemos que las familias que han de sionales que proporcionan los apoyos a las
hacer frente a la inserción laboral de una personas con discapacidad. Apunta que
persona con discapacitad necesitan orien- actualmente se apuesta por superar la
tación que les pueda proporcionar apoyo, visión de la relación centrada en la «forma-
así como la confirmación de que están lle- ción de padres» ya que se considera que
vando la situación con normalidad. Esto este enfoque indica que la información flu-
nos plantea una cuestión fundamental ye unidireccionalmente (desde el que sabe
¿Qué significa llevar a cabo la situación –el profesional– al que no sabe –la familia–)
con normalidad? ¿Qué respuesta y que y se impone una concepción diferente
adaptación se pueden considerar normati- basada en la cooperación entre los padres y
vas para una familia que vive y convive con los profesionales, en la que los padres no
una discapacidad?. sólo son receptores sino también provee-
Si buscamos una definición única y dores de la información (partnership edu-
universal de una familia sana en términos cation) (Turnbull et al, 1999). Este autor
de su capacidad para manejar problemas afirma que una perspectiva ecológica de la
relacionados con, en nuestro caso, la inser- calidad de vida de las personas y las fami-
ción laboral de un familiar con discapaci- lias implica admitir que no toda la expe-
dad, como opuesta a una familia disfuncio- riencia reside en los profesionales...; así los
nal, la investigación documenta que existe profesionales necesitan en gran manera no
una amplia gama de formas y estilos fami- sólo la experiencia de los padres sino tam-
liares de funcionamiento, multiculturales y bién la de otros miembros de la comunidad.
diversos que son compatibles con un des- En este mismo sentido, y en una inves-
arrollo familiar nor mal y saludable tigación realizada por Caleidoscopia (1997)
(Rolland, 2000). Esto indica que hay diver- con el objetivo de describir los factores
sas maneras en que las familias se pueden personales y sociales que afectan a la inte-

104
gración laboral de las personas con disca- Las personas que han tenido éxito, que han
pacidad, se afirma que si la familia colabo- realizado una inserción y que la mantienen,
suelen tener detrás una familia que da apoyo
ra en el proceso de integración, éste tiene (Centro 5)
muchas posibilidades de realizarse con éxi-
to. En el mayor número de inserciones que
funcionan, detrás hay el apoyo familiar.
En otro estudio (Colectivo IOE,1998) se (Centro 1)
declara que la familia es la instancia funda-
mental de mediación entre los individuos Nuestra experiencia es que si la familia cola-
bora y lo tienen claro, la cosa va mucho
con discapacidad y el resto de entramados mejor que si la familia no lo tiene claro. La
sociales y, como consecuencia, a partir de familia tiene un papel importante en los pro-
los casos que se estudian se deduce que, cesos de inserción. A veces no tienen porque
salvo raras excepciones, la inserción social ser los padres. Pueden ser los hermanos.
y laboral de las personas con discapacidad (Centro 8)
es más un asunto de familia que una cues- En esta línea, en la mayoría de los ser-
tión individual. vicios se percibe como una exigencia
En nuestra investigación, y a través de ineludible el hecho de establecer canales
las entrevistas realizadas a profesionales de cooperación entre la familia y ellos. Los
que trabajan en servicios de inserción labo- profesionales constatan una distancia entre
ral de personas con discapacidad en el la necesidad y la realidad. A pesar de que
marco territorial de Catalunya, hemos podi- mantienen relación con la familia opinan
do establecer algunos de los factores rela- que ésta tendría que ser más continuada y
cionados con la familia que pueden favore- sistemática. Comentan que generalmente
cer los procesos de inserción laboral de las se da prioridad a los aspectos relacionados
personas con discapacidad en contextos con la inserción laboral propiamente dicha
ordinarios. Estamos convencidas de que (formación, inclusión, seguimiento) lo cual
tenerlos en cuenta nos puede ayudar a conlleva que otros factores (como por
orientar a las familias en el proceso de ejemplo, el trabajo con la familia) queden
inserción laboral de un familiar con disca- relegados a un segundo término. Por tanto,
pacidad. Sintetizamos, a continuación, los se reivindica la necesidad de establecer
aspectos más relevantes extraídos del aná- estos canales de cooperación y optimizar el
lisis de las entrevistas realizadas en esta factor tiempo (el gran problema de todas
investigación. las instituciones) para poder implementar
acciones de cooperación.
Sostienen, además, que para poder evi-
ESTABLECER CANALES DE COOPERACIÓN tar conflictos con la diferencia entre el futu-
Y COLABORACIÓN ENTRE LA FAMILIA ro deseable por parte de las familias y el
Y EL SERVICIO QUE REALIZA LA INSERCIÓN
futuro posible y con la diferencia de moti-
vaciones, intereses y expectativas que pue-
LA COLABORACIÓN DE LA FAMILIA den existir entre las familias de las personas
ES UNA EXIGENCIA INELUDIBLE
con discapacidad y los servicios que reali-
zan la inserción laboral, es necesario que la
familia esté de acuerdo con los objetivos y
La mayoría de los servicios afirman que el
los itinerarios diseñados desde los servicios.
papel de la familia es fundamental para favo-
recer los procesos de inserción laboral. Si la Es importante que la familia comparta el iti-
familia se interesa, coopera con el servicio nerario que tu diseñas. Para garantizar un
cierto éxito es importantisimo marcar un iti-
cuando se detectan posibles dificultades, nerario y que la familia esté de acuerdo con
proporciona apoyo, etc. hay más posibilida- aquel itinerario.
des de que la inserción sea continuada. (Centro 4)

105
Tienen que estar de acuerdo con todo el cooperativo con éstas. Entendemos que
proceso. Que estén seguros de los profe- representa una exigencia básica coordinar
sionales y de los servicios de inserción.
(Centro 8) los objetivos de las diferentes instituciones
que trabajan con la persona con discapaci-
Les transmitimos este mensaje: su interés y dad (en este caso: familia y servicio de inser-
el nuestro es el mismo, ¿no?. Usted se dirige
a nosotros porque quiere que su hijo o su ción laboral), así como también es impres-
hija tengan un lugar de trabajo, preferente- cindible implicar a la persona con discapaci-
mente en una empresa ordinaria. Nosotros, dad para consensuar pautas de actuación
si lo tenemos como usuario, tendremos el que, en definitiva, afectan a su vida.
mismo objetivo. Por tanto, entiendan que
tenemos el mismo objetivo, que persegui-
mos lo mismo y, por tanto, tenemos que
estar de acuerdo y colaborar. LA COLABORACIÓN DESDE EL ÁMBITO ESCOLAR
(Centro 5)
La mayoría de los servicios, en el inicio Mantener la colaboración entre familia y
del proceso, realizan reuniones con la profesionales en procesos de inserción
familia con la finalidad de informarles del laboral es posible si esta dinámica colabora-
itinerario laboral que seguirá su hijo o su tiva se ha iniciado en la etapa escolar. Por
hija. A pesar de esto, explicitan que en el esta razón, desde algunos servicios se apun-
inicio casi nunca surgen los conflictos, sino ta la necesidad de trabajar todos los aspec-
que éstos suelen aparecer a lo largo del tos relacionados con la inserción social y
proceso y como consecuencia, muchas laboral con la familia en la etapa escolar:
veces, de un exceso de expectativas pro- Lo que es aceptar un hijo con ciertas difi-
ducidas por la desinformación acerca de cultades... Seria interesante comenzar a tra-
las posibilidades y los limites laborales de bajarlo desde pequeños.
las personas con discapacidad. (Centro 7)
Se podría trabajar con la familia desde la
Hemos encontrado un lugar de trabajo,
escuela. Entonces tendríamos chicos y
¿qué os parece?. Raramente te ponen obje-
familias que hubiesen mejorado en muchos
ciones . No, no. Ya está bien. Las objecio- aspectos. Es importante que de forma pre-
nes suelen salir después. via a la inserción laboral haya un trabajo en
(Centro 5) temas de autonomía y independencia.
En este sentido, los profesionales opi- (Centro 1)
nan que es necesario realizar un trabajo ...Y también en el tema de la discapacidad
informativo con las familias para intentar en sí, ¿no?. Que muchos pienso que vienen
amortiguar éstas situaciones conflictivas, habiendo pasado por un cedazo. Y bueno,
cuando surgen. Manifiestan que si las fami- él sabe que tiene dificultades, porque ha
ido a un aula de educación especial, pero
lias tuviesen más información sobre el qué en casa nunca se ha hablado del tema y han
y el porqué de los procesos de inserción pasado los años, y aquel chico se ha hecho
laboral, probablemente se podrían antici- mayor y nunca se ha hablado de estas limi-
par ante diversas situaciones problemáticas taciones. Entonces nos encontramos que
que surgen durante el proceso. aquí comenzamos a hablar del tema. De lo
que puedes hacer, de lo que no puedes
Cuándo hay un incidente en concreto... cita- hacer, del motivo, de lo que tienes, etc. Y
mos a la familia y lo hablamos, pero vemos con la familia también pasa esto. Hay
que se hubiese tenido que trabajar antes. muchas reflexiones que se tendrían que
(Centro 7) hacer y que no se han hecho todavía.
(Centro 6)
Nosotros añadimos que es necesario no
única y exclusivamente informar a las fami- En este sentido, entendemos que es
lias sino intentar llevar a cabo un trabajo importante estructurar articuladamente y

106
coordinadamente las actuaciones profesio- tador a las seis de la mañana o controlar
nales a lo largo de toda la vida de la perso- que la persona vaya limpia y arreglada.
na, construyendo lo que se llama a bridge (Centro 2)
from school to work (puente entre la escue- La relación con la familia es importante
la y el trabajo). Y esto, evidentemente, tam- para ir asumiendo el rol del trabajador. La
bién en relación a las actuaciones con las sensación de normas, sobre todo, hábitos y
familias de las personas con necesidades apoyo en el transporte
educativas especiales. Si ya desde el ámbi- (Centro 7)
Les pedimos los tres requisitos básicos que
to escolar se potencian actuaciones con las
son: que los ayuden en el tema de la auto-
familias desde un punto de vista sistémico, nomía, que les dejen asumir el rol de traba-
si se implica a los padres y a los hermanos jadores y que les den independencia en
en la planificación de objetivos, en la dis- cuanto al salario.
tribución de los roles familiares, en la com- (Centro 18)
prensión de lo que puede suponer una dis-
Las últimas tendencias en los procesos
capacidad en la vida de una persona y en de inserción laboral (Echeverría, 1988,
la dinámica de una familia, etc., probable- 1991, 1994, 1995, 1996) afirman que es
mente las familias estarán más preparadas muy importante que los trabajadores, ade-
para asumir las consecuencias que se pue- más de las competencias técnicas propias
den derivar de los conceptos discapaci- de una profesión, tengan desarrolladas
dad/inserción socio-laboral, y, en conse- también competencias sociales, metodoló-
cuencia, tendrán más estrategias para hacer gicas y participativas. Estas, además de ser
frente a las posibles problemáticas surgidas abordadas directamente con los trabajado-
durante el proceso. Esto no significa, evi- res en sesiones de formación previas a la
dentemente, eximir de responsabilidades a inserción laboral (donde se incide en la
los servicios de inserción laboral en rela- importancia de, por ejemplo, ser puntual o
ción con el trabajo con las familias, sino ir limpio a trabajar), se ejercitan continua-
plantear la necesidad de establecer una mente a lo largo de la inserción y, como
dinámica de colaboración que asegure las consecuencia, han de estar constantemente
reforzadas. De la misma manera que las
responsabilidades compartidas entre
personas que están en la empresa (empre-
padres y profesionales. sarios, supervisores naturales, etc.) tienen
un papel destacado para incidir en las com-
petencias técnicas que el trabajador con
discapacidad tendrá que desarrollar, la par-
LA COLABORACIÓN EN ASPECTOS
ticipación de la familia es importante para
NO RELACIONADOS DIRECTAMENTE
reforzar estas competencias que son sus-
CON LA INCLUSIÓN LABORAL
ceptibles de ser impulsadas y trabajadas
desde el ámbito familiar. Ahora bien, para
Una de las ideas que se apunta desde los ello la familia ha de disponer de informa-
servicios es la necesidad de que las fami- ción acerca de qué hacer, del porqué y de
lias puedan colaborar en los aspectos no las estrategias sobre cómo hacerlo.
directamente relacionados con el ámbito
laboral pero que inciden en la adecuada PONIENDO ALGUNOS LÍMITES
realización de un trabajo: puntualidad, A LA COLABORACIÓN…
control de la higiene, posibilidad de auto-
nomía, etc. Algunos de los servicios afirman que el
Es importante que la familia colabore desde contacto con la familia en los procesos de
casa. Hay cosas que nosotros no podemos inserción laboral es mayoritariamente inne-
hacer, como por ejemplo, poner un desper- cesario, ya que su opción parte de la idea

107
de que su trabajo va dirigido a personas expectativa de que la persona con discapa-
adultas. Como consecuencia, y amparán- cidad podrá tener responsabilidades y que
dose en el concepto de normalización, opi- tendrá posibilidades de autonomía, se aso-
nan que en los procesos de inserción labo- cia a una mejor integración de ésta a la
ral de las personas con discapacidad, la familia a largo término (Rolland, 2000).
familia no tendría que implicarse, y dejar Algunos autores (Bishop y Epsein, 1980)
paso así a las capacidades de independen- demostraron que las familias se enfrentan a
cia y autonomía de las personas en situa- dificultades para conformar expectativas
ción de inserción al trabajo. realistas respecto a la persona con discapa-
cidad, como consecuencia de que no se
A veces pensamos, ¿no estamos normalizan-
do? Pues se ha acabado. Esta persona tiene tienen claros los roles familiares que la per-
un lugar de trabajo. Es una persona adulta, sona con discapacidad debe asumir.
tiene más de veinte años. ¿Por qué tenemos En este sentido, en la mayoría de los
que hablar con la familia? servicios se afirma que las expectativas res-
(Centro 5) pecto a las posibilidades laborales de sus
hijos y de sus hijas son excesivamente
En tanto que la persona es autónoma pro-
curamos que la familia no intervenga. Son altas.
personas mayores de edad y, en el caso de Las expectativas son siempre más altas que
que no tuviesen una discapacidad la familia las posibilidades reales.
no intervendría. Por tanto, procuramos que (Centro 5)
sea igual
(Centro 9) No hay coincidencia entre expectativas y
realidad. Las expectativas son más altas.
Básicamente estas opiniones vienen (Centro 2)
dadas por los servicios que trabajan mayo-
Según los profesionales que trabajan
ritariamente con personas con discapaci-
en los servicios de inserción, este exceso
dad física y/o sensorial, es decir, con per-
de expectativas puede atribuirse a varias
sonas que no tienen asociada una discapa-
razones:
cidad intelectual o una enfermedad mental.
A nuestro entender, en general, el apoyo • En primer lugar, puede venir condi-
de la familia se puede considerar como un cionado por la formación profesio-
apoyo para la inclusión social y laboral. Favo- nal que han recibido los chicos y las
recer la vida normalizada de las personas es chicas, en el sentido de que las fami-
prioritario, y debe analizarse caso por caso. lias tienen la tendencia a pensar que
No tener en cuenta el papel de la familia alu- puede haber una relación directa
diendo a aspectos relacionados sólo con la entre la formación realizada y el
edad cronológica, puede conducir a una lugar de trabajo que se va a acabar
actuación basada en la política de abandono. ocupando. Por ejemplo, si una per-
sona ha realizado una formación
profesional de la rama administrati-
GENERAR EXPECTATIVAS REALISTAS EN va, las familias suelen esperar que su
RELACIÓN A LAS POSIBILIDADES DE INCLUSIÓN hijo o su hija acabe incorporado a
SOCIAL Y LABORAL algún lugar de trabajo relacionado
con el ámbito de la administración
ACERCA DE LAS EXPECTATIVAS POR EXCESO cualificada.
Hay muchos centros de formación
Muchos estudios mencionan la influencia profesional adaptada con especialida-
de las expectativas que la familia tiene en des de auxiliares administrativos o
relación al familiar con discapacidad. La archivos. Entonces esta gente llegan

108
con la expectativa de que podrán tra- engañosa: cinco horas, noventa mil
bajar de lo que se han formado. Y cla- pesetas.
ro, las posibilidades reales vendrán (Centro 3)
determinadas por el entorno laboral.
(Centro 2) • La falta de información real sobre las
posibilidades laborales de sus hijos
• El hecho de que no exista una infor- y de sus hijas también puede gene-
mación adecuada en relación al qué rar un exceso de expectativas. En
y al porqué de la formación previa a algunos casos se hace referencia a
la inclusión laboral puede provocar que en el ámbito escolar se han
que las familias se hagan falsas sobrevalorado las posibilidades de
expectativas en relación al futuro las personas con discapacidad, y
laboral de sus hijos y de sus hijas. En esto ha generado en las familias
este sentido, entendemos que es expectativas por exceso, al no tener
necesario establecer canales de coo- un conocimiento adecuado sobre
peración conjunta entre familia y los puntos fuertes y los puntos débi-
servicio con la finalidad de ofrecer el les de la persona con necesidades
apoyo necesario a las familias de las educativas especiales.
personas con discapacidad para que
Parece que hay una limitación en saber
estas puedan desarrollar expectati- explicar a los padres que es tener un hijo
vas realistas (ni por exceso ni por con disminución. Llegan aquí desde la
defecto) respecto a las posibilidades escuela y hay padres que te dicen: es
de integración social y laboral de las que a mi nadie me ha dicho que mi hijo
personas con discapacidad. es deficiente.
• En otros casos, porque puede existir, (Centro 4)
a nivel general, la concepción de • En este sentido, se confirma la nece-
que la coyuntura económica del sidad apuntada en el apartado ante-
momento actual es favorable, lo que rior, acerca del trabajo en común
puede producir que sea más asequi- entre familia y profesionales en la
ble para personas con poca cualifi- etapa escolar.
cación profesional encontrar un • En algunos servicios se apunta que el
lugar de trabajo. hecho de haber conseguido un pues-
Es posible que hace unos años estas per- to de trabajo en el mercado laboral
sonas no tuviesen expectativas laborales ordinario ha podido generar un exce-
claras. Ni ellos ni sus familias. Al bajar el so de expectativas elevadas a las
paro puede parecer que las expectativas familias que ya no contaban que su
económicas del país en general han hijo o su hija pudiese conseguir un
mejorado y esto puede crear falsas trabajo en un ámbito no restringido
expectativas para ellas y sus familias. Al principio se les abre la puerta del cie-
(Centro 11) lo. Pueden entrar aquí, tienen la posibi-
lidad de insertarse en el mercado labo-
• En otros casos, por el conocimiento ral, las familias están llenas de agradeci-
por parte de las familias de las mejores miento. Todo es muy bonito, todo esta
condiciones laborales que gozan algu- muy bien. Y pasa el tiempo y todo está
nos usuarios, dependiendo del puesto lleno de objeciones. Todo son proble-
de trabajo que estén ocupando. mas. Entonces o está mal pagado o
hacen demasiadas horas.
Nos hemos encontrado que muchas (Centro 5)
familias tienen falsas expectativas por-
que hay servicios que ofrecen pocas El exceso de expectativas puede con-
horas y buen sueldo. Es una cuestión llevar, entre otras cosas, exigencias excesi-

109
vas desde la familia hacia el familiar disca- Desde algunos servicios se confirma
pacitado; decremento de la autoestima del esta idea. Se explicita que para que la fami-
trabajador al no verse nunca cumplidas sus lia constituya un elemento favorecedor de
expectativas ni las de su familia; culpabili- los procesos de inserción laboral de las per-
zación al servicio de limitar las posibilida- sonas con discapacidad es imprescindible
des reales de los trabajadores, etc. que tengan información de todo el proceso.
A veces, la discrepancia en las expecta- La información es básica para las familias. O
tivas de futuro respecto a las personas con sea, informarles de todo el proceso: de cua-
discapacidad entre la familia y los profesio- les serán los pasos, lo que esperamos, de lo
nales conlleva dificultades de relación que puede realizar... La información es bási-
entre dos sistemas que, en principio, ten- ca para la familia. Es muy importante que la
drían que ser complementarios. Sería inte- familia esté bien informada y sobre todo, la
resante que las familias y los profesionales información ha de ser muy clara.
llegasen a trabajar bajo unas mismas direc- (Centro 12)
trices, con un objetivo común, con la fina- Por ejemplo, si se tiene información
lidad de llegar a una relación de colabora- sobre el lugar de trabajo negociado entre el
ción que beneficiase, en primer término a empresario y el servicio que ha de ocupar
la persona con discapacidad. el trabajador y, por tanto, adecuado a las
Por otro lado, también se manifiesta la posibilidades laborales del trabajador, es
idea de trabajar expectativas realistas, no más probable que desde la familia se gene-
sólo con la familia sino también con las ren expectativas realistas; o si se tiene cla-
propias personas con discapacidad. ro que la persona, en el caso que la inser-
El chico tiene poca conciencia de su reali- ción no funcione, puede volver a recibir la
dad... y a él siempre le parece que va rápi- pensión y puede continuar utilizando los
do, y ya lo sabemos que no va rápido, pero servicios que ofrecen las agencias de inser-
a él siempre le parece que va rápido, por- ción laboral, es más probable que se
que claro, él hace muchas cosas, no? Enton- fomente la seguridad de la familia en rela-
ces él llega a casa y dice «Yo trabajo más ción con estos procesos y, como conse-
que nadie». Y la familia, en lugar de decirle cuencia, que la familia llegue a ser un apo-
«Hombre, es verdad que trabajas mucho
pero,....» pues automáticamente cogen el
yo a la inserción laboral. Tampoco hay que
teléfono y dicen «Es que me lo explotan», y olvidar que no se trata simplemente de
si no ayudan en este proceso... ofrecer información desde el servicio a la
(Centro 4) familia, sino que igual o más importante
puede ser en determinados casos, la infor-
Deducimos, por tanto, que es impres- mación de la familia al servicio (caracterís-
cindible que haya una plataforma de cola- ticas personales, itinerario escolar, relación
boración entre los servicios, las familias y
con el entorno, actitudes y aptitudes…).
las personas con discapacidad, concretada
en acciones de información/formación, Sin este intercambio bidireccional de infor-
establecimiento de objetivos y pautas de mación no hay posibilidad de interpretar
actuación comunes, concreción de itinera- adecuadamente como ha de plantearse el
rios, etc. En lo que concierne al ofreci- proceso de inserción al mundo laboral.
miento de información, nos posicionamos
en la idea de que los servicios tendrían que
ser capaces de proporcionar información ACERCA DE LAS EXPECTATIVAS POR DEFECTO
útil o un apoyo eficaz que ayudase a la
familia y a la persona con discapacidad a Por otro lado, en cuanto a expectativas por
afrontar y adaptarse a la situación de incor- defecto con relación a las posibilidades
poración y mantenimiento laborales. laborales de las personas con discapacidad,

110
nos gustaría hacer referencia concreta a un del familiar con discapacidad. Este proceso
servicio en el que trabajan con personas con de revelación de discrepancias tendría que
problemas de salud mental, el cual nos permitir que se discutiesen de forma pre-
comenta que las expectativas de la familia ventiva, entre todos los miembros de una
por lo que se refiere a la inserción laboral de familia, las áreas de conflicto a potenciar
su hijo son generalmente bajas. Se explicita antes de que se pusiesen en funcionamien-
que lo que importa a algunas familias es que to pautas de adaptación negativas. Con
la persona esté emocionalmente estable, esto queremos decir que es muy importan-
que la inserción laboral se ve más como un te no solo establecer pautas conjuntas
entre los profesionales, la persona con dis-
medio hacia esta estabilidad que como una
capacidad y su familia, sino que también se
finalidad en si misma y, como consecuencia, estructura como una necesidad incuestio-
la ocupación laboral es lo que menos acaba nable el hecho de clarificar y consensuar
importando a la familia. las expectativas que tienen los diferentes
Muchas veces nos dicen: si él esté bien ya miembros de la familia en relación, en este
es suficiente. Si trabajando va a estar mejor, caso, a las posibilidades laborales de la
bien. Pero yo lo que quiero es que esté persona con discapacidad, ya que esto per-
estable emocionalmente, que esté tranqui- mitirá una coherencia en los planteamien-
lo, que no tenga crisis, descompensaciones. tos familiares.
Entonces, las expectativas generalmente
son bajas.
(Centro 12) FOMENTAR, DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR,
LA AUTONOMÍA DEL TRABAJADOR
Las familias de las personas con pro-
blemas de salud mental pueden llegar a La mayoría de los servicios consultados opi-
tener una especificidad diferente respecto nan que, para poder realizar una adecuada
a las familias de los trabajadores que no tie- inserción laboral, es imprescindible que la
nen asociada una enfermedad de este tipo.
persona sea lo más autónoma posible.
La discapacidad provocada por una enfer-
medad mental puede haber aparecido una Nosotros lo enfocamos en el sentido de que
vez instaurada la estructura y dinámica la persona tiene que ser autónoma mental-
familiar. Y este hecho exige un mayor gra- mente, en el sentido que no siempre nece-
do de adaptabilidad a una nueva situación site una persona a su lado.
y la constante puesta en marcha de estrate- (Centro 13)
gias de resolución de nuevos problemas. En algunos casos, los profesionales de
Como consecuencia, las familias de perso- los servicios responsabilizan directamente a
nas con enfermedad mental pueden nece- la familia en todo el trabajo de la autonomía
sitar una atención psicosocial, así como y llegan a afirmar que la integración será
también orientación que les pueda propor- positiva siempre y cuando desde la institu-
cionar apoyo para poder incorporar ade- ción familiar se potencie este aspecto.
cuadamente estrategias de actuación posi-
tivas a la dinámica familiar. La inserción será positiva siempre y cuando
Para finalizar con el tema de las expec- desde la familia se trabaje la autonomía de
la persona.
tativas, nos gustaría referenciar un estudio
(Centro 14)
donde se ha puesto de manifiesto que los
diferentes miembros de una familia en Como consecuencia, entienden que
entrevistas al inicio de los diferentes proce- representa una exigencia ineludible que,
sos vitales (inicio de la escolaridad, inser- desde la familia, se potencien comporta-
ción laboral, jubilación, etc.) se dan cuenta mientos independientes y autónomos y se
que tienen expectativas muy diferentes con dejen de lado actuaciones caracterizadas
relación a las posibilidades y limitaciones por la sobreprotección.

111
Es importante que desde la familia se conjunto de habilidades y capacidades que le
potencie la autonomía... que la familia sea permitirán desarrollarse funcionalmente, tan-
un acompañamiento. to a nivel personal como a nivel social.
(Centro 3) El concepto de autonomía es amplio y
El tema de la sobreprotección. Casos como, multidimensional. Hace referencia a la ade-
por ejemplo, no dejar un chico, que es muy cuación del comportamiento en un deter-
autónomo, de 40 años coger el transporte minado contexto. Para que una persona
público porque tienen medio que le pase pueda llegar a desarrollarse de manera
alguna cosa. Nos hemos encontrado algún autónoma en el ámbito personal es impres-
caso. Se tiene que ir trabajando poco a poco cindible que adquiera todo tipo de habili-
porque es un aprendizaje. dades que le proporcionaran una indepen-
(Centro 17) dencia en los diferentes ámbitos donde se
Ahora bien, nos podríamos plantear desarrolla. De la misma manera, para
que el tema de la autonomía fuese de res- potenciar una competencia en autonomía
ponsabilidad compartida entre el servicio y social, representa una exigencia ineludible
la familia. Es evidente que la colaboración fomentar actitudes de colaboración, así
de la familia es básica y fundamental en como también comportamientos posibilita-
todo el tema del trabajo de la independencia dores de relaciones interpersonales.
en todos los ámbitos y situaciones posibles. Las habilidades se adquieren mediante
Pero entendemos, también, que, desde el un proceso de aprendizaje. Ninguna perso-
servicio, los profesionales tienen un papel na nace socialmente hábil. Durante toda la
destacado en la orientación a las familias en vida se aprende a ser de una forma determi-
este aspecto. En este sentido, alguno de los nada. La concepción de que las habilidades
servicios manifiestan que han visto necesa- sociales son comportamientos aprendidos
rio establecer relación con la familia para implica aceptar que delante de un problema
trabajar el desarrollo de las habilidades de competencia social se planteen estrate-
directamente vinculadas con la autonomía. gias de aprendizaje. De ahí se deriva la nece-
sidad de planificar estrategias educativas
Por nuestra parte lo remarcamos. Le deci- para incidir positivamente en mejorar el fun-
mos que se levante antes... que sea él quien cionamiento de las personas con discapaci-
se levante, que no sea su madre. dad psíquica en los diversos ámbitos de la
(Centro 3) sociedad, contribuyendo a hacer que cada
Otra de las ideas que nos interesa persona se desarrolle en el entorno menos
remarcar es que desde algunos servicios se restrictivo (o más normalizado) posible, de
constata la necesidad de que la autonomía acuerdo a sus potencialidades individuales.
se trabaje no sólo cuando las personas se Mediante el aprendizaje de estas habili-
incorporen al ámbito social y laboral, sino dades se proporcionará las herramientas y
que sería interesante diseñar e implemen- los recursos necesarios para que se llegue a
tar anteriormente actuaciones dirigidas a un comportamiento autónomo en el ámbi-
to social y como consecuencia, que mejore
favorecer este aspecto, tanto en el ámbito
su calidad de vida.
escolar como en el período de transición a
la vida adulta
Seria interesante que desde la escuela se PROPORCIONAR APOYO A LAS FAMILIAS
trabajasen todos los temas de independen- EN ASPECTOS DE INCLUSIÓN LABORAL
cia y autonomía. E INCLUSIÓN SOCIAL
(Centro 1)
Para que las personas se puedan incor- En todos los servicios se pone de manifies-
porar a la sociedad es imprescindible la to que la inclusión laboral es fundamental
adquisición de autonomía, entendida como el pero insuficiente para que las personas se

112
puedan incorporar plenamente a la socie- La mala gestión del tiempo libre afecta al
dad, puesto que la integración laboral no trabajo: ¿para que quiero trabajar y ganar
es sinónimo de la integración social. dinero?, si después no tienen ninguna acti-
Las diferentes afirmaciones realizadas vidad social rica, donde poderse gastar el
dinero o construir su vida?
por los profesionales que se dedican a la
(Centro 18)
inclusión laboral de personas con discapa-
cidad nos hacen pensar que comienza a Por tanto, se afirma que es muy impor-
estar en crisis en el ámbito profesional la tante trabajar igualmente todos los aspec-
idea de que a través de la integración labo- tos relacionados con la inclusión laboral,
ral se conseguirá automáticamente la inte- pero que también es necesario trabajar los
gración social. Por ejemplo, desde los ser- aspectos relacionados con la inclusión
vicios se afirma que los trabajadores tienen social. Sus manifestaciones van dirigidas a
dificultades para disfrutar de todas las constatar que el hecho de que las personas
oportunidades que les ofrece su contexto estén insertadas en el ámbito laboral es
social. Uno de los aspectos en los que esencial para ir construyendo la sociedad
hacen más incidencia es el hecho de que para todos y para todas, pero totalmente
los trabajadores con discapacidad no tie- insuficiente. Se deben trabajar aspectos
nen suficientes habilidades para gestionar relacionados con la gestión del tiempo
su tiempo libre. libre, la relación con los otros, la planifica-
ción de gastos, etc. Es decir, incidir en
Nosotros, la limitación más grande que
encontramos una vez están insertados es el
aspectos que permitirán a las personas
tema del tiempo libre. Les cuesta muchísi- incorporarse a la sociedad no sólo como
mo, y no hay espacios adecuados. trabajadores, sino también como ciudada-
(Centro 8) nos y como personas.
Abordar el tema de la integración
Y el resto de entornos, el entorno más afec-
sociolaboral implica forzosamente hacer
tivo, más de actividades,... pues no funciona.
Es una persona que le preguntas «Y tú el
alusión a la integración social, que conlle-
sábado ¿qué haces?, o, el domingo ¿qué va una aceptación de los individuos por
haces?. Y no hacen nada. Se quedan en casa. parte de la comunidad, estructurando un
(Centro 11) sistema que les permita participar activa-
mente en ésta en un plano de igualdad
Y este aspecto, aparte de influir deter- absoluta respeto a los derechos y a los
minantemente sobre su calidad de vida, deberes que la sociedad determina para
puede determinar e influir también los pro- cualquier individuo, y a la integración
cesos de inserción laboral. laboral, que conlleva considerar a la perso-
Hay chicos que tienen dificultades para na como una fuerza activa de trabajo, com-
establecer relaciones... pasan muchas horas petente y eficaz, realizando actividades
en el trabajo y si no tenemos trabajados laborales en ambientes no restrictivos.
todos los aspectos relacionales, fuera del La integración social y laboral hace refe-
trabajo, las relaciones no las tienen cubier- rencia, por tanto, a la participación activa de
tas... pues evidentemente, difícilmente los individuos en entornos propios de su
encuentran una relación en el trabajo. Esta- vida adulta. Consecuentemente, plantear la
rá bien integrado pero no encontrará amis-
tades ni encontrará relaciones, nosotros
integración laboral y social de la persona
tenemos que vigilar para que esto lo con discapacidad implica conceptualizarla
encuentre, porque si no se compensan como un adulto. Según Martínez (1997),
todos estos aspectos, tendrá problemas en adulto es aquel considerado como tal en la
el trabajo. sociedad en la que vive (criterio social); que
(Centro 4) esto se produce en la medida que se reali-

113
zan determinadas funciones y prácticas que el caso de que la inserción laboral no fun-
ésta misma sociedad considera «de adulto»; cione, las personas pueden volver a utilizar
que esta consideración está en constante el servicio, las inserciones laborales de las
proceso de revisión; y que de la misma personas con discapacidad serían mucho
manera que un estudiante se considera más complicadas.
como tal porque va a la escuela, el adulto se El miedo de perder la pensión obstaculiza el
tendría que considerar como tal en la medi- proceso. A veces, personas que tienen una
da que hace cosas de adulto con otros adul- pequeña pensión, que no les asegura, ni
tos. Por lo tanto, creemos que seria necesa- mucho menos el futuro, pero desde la fami-
rio que los diferentes servicios plantearan lia tienen miedo a perder esta pensión y,
por este miedo, no llegan a acceder al lugar
un trabajo desde proyectos más globales del trabajo que les hemos proporcionado.
que no sólo ofrecieran apoyo a la inserción (Centro 16)
laboral sino también a la inserción social.
Dicen: bien, si yo empiezo a trabajar perde-
ré la pensión. Hacemos una reunión infor-
mativa y les decimos que si esta persona
OFRECER SEGURIDAD A LAS FAMILIAS EN LOS vuelve a estar en el paro puede volver a
PROCESOS DE INSERCIÓN LABORAL cobrar esta pensión, pero es difícil que
pierdan el miedo.
Desde algunos servicios se afirma que la (Centro 13)
búsqueda de seguridad de las familias pue- Y probablemente, los familiares de las
de condicionar los procesos de inserción personas con discapacidad se acabarían
laboral decantando por opciones laborales más
Las familias buscan seguridad. «¿Que será seguras, como por ejemplo, los centros
de él o de ella cuando nosotros faltemos?». especiales de trabajo:
Buscan una seguridad, buscan algo que tu Las familias lo han pasado muy mal. Hacen
no les puedes dar y que te ves impotente. recorridos turísticos por mil servicios, mil
(Centro 5) orientaciones, mil profesionales. Cuándo
El hecho de tener detrás una entidad llegan a la etapa adulta: «lo pongo en un
centro y me olvido». El trabajo con apoyo es
que dé respuesta en el caso de que los pro- muy inseguro. El centro especial de trabajo
cesos de inserción no funcionen, da segu- les da muchas más garantías.
ridad a las familias. Los profesionales afir- (Centro 8)
man que los padres, y algunas veces los
propios trabajadores, tienen miedo a per- Los servicios, además, consideran que
der la pensión que reciben del estado por la información en relación con los temas
económicos es importante para fomentar la
el hecho de ser considerados personas con
seguridad de las familias. Es decir, es nece-
discapacidad. sario que la familia esté asesorada con rela-
Y después nos encontramos que hay chicos ción a los temas de las pensiones, los con-
que cobran una pensión y ellos mismos tratos de trabajo, etc. Opinan que esta falta
dicen que para según que trabajo prefieren de información puede venir condicionada
seguir cobrando la pensión y no trabajar. porque el marco legal sobre el tema no aca-
(Centro 17) ba de estar bien definido. Ante esta indefini-
Desde los servicios, se asegura que, si ción, las familias se sienten dudosas y desde
hay complicaciones a nivel de inserción los servicios se manifiesta que una de las
laboral, las personas con discapacidad soluciones es proporcionar asesoramiento
podrán volver a disfrutar de los servicios laboral para facilitar esta información.
que se les ofrece por parte de la entidad. Y Hay muchos aspectos sobre jurisprudencia
esto da seguridad a las familias. Opinan en los que no hay una ley clara y hay rece-
que si no se asegurase a las familias que, en los y, a veces, está justificado, no? ¿Qué

114
pasa si después recaigo para cobrar la pen- familia y no únicamente las necesi-
sión y tal?». Y que realmente hay una mara- dades de la persona con discapaci-
ña legal que es normal que la gente tenga dad. Entendemos que es importante
esta desconfianza, ¿no?. Aquí tenemos un tener en cuenta la interacción entre
servicio de asesoramiento laboral, hay un
el comportamiento de la familia y las
abogado que les informa... pero el desco-
nocimiento normativo, tampoco nos lo faci- características de la discapacidad y
lita mucho como ésta interacción puede tener
(Centro 12) una influencia negativa o positiva a
lo largo del ciclo vital.
• Proporcionar información a las
ALGUNAS PROPUESTAS PARA MEJORAR, DESDE familias sobre los procesos de inser-
LA DIMENSIÓN FAMILIAR, LOS PROCESOS ción laboral, así como sobre las posi-
DE INSERCIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS bilidades y las limitaciones de las
CON DISCAPACIDAD EN ENTORNOS ORDINARIOS personas con discapacidad. La falta
de información sobre las competen-
La investigación realizada confirma, pues, cias de las personas puede generar
tanto las tendencias observadas en los una falta de clarificación sobre qué
anteriores estudios del Grupo de Investiga- exigencias y qué concesiones se
ción como la bibliografía existente acerca pueden realizar y, consecuentemen-
del papel de la familia en los procesos de te, puede provocar que las familias
inserción. Está claro que se impone la cola- no potencien al máximo las posibili-
boración de la familia con el servicio que dades de independencia de la per-
realiza la inserción laboral, la generación sona con discapacidad en su contex-
de expectativas realistas respeto a las posi- to social y cultural.
bilidades laborales de las personas con dis- • Establecer canales de cooperación
capacidad, el fomento de la autonomía de conjunta entre la familia y el servi-
las personas con discapacidad, así como cio con la finalidad de:
un apoyo global no sólo en relación con la – desde los profesionales, ofrecer el
inserción laboral, sino con la inserción apoyo necesario a las familias de las
social. personas con discapacidad para que
Como propuestas de mejora, y sobre la estas puedan desarrollar expectati-
base de las aportaciones realizadas por los vas realistas (ni por exceso ni por
profesionales de los servicios que han par- defecto) respecto a las posibilidades
ticipado en esta fase del estudio, sintetiza- de integración social y laboral de los
mos los aspectos que consideramos que
chicos y las chicas con discapacidad.
han de potenciarse necesariamente desde
Reivindicamos la necesidad de traba-
el entorno familiar para mejorar las inser-
jar sistemáticamente con la familia
ciones laborales de las personas con disca-
con la necesidad de coordinar objeti-
pacidad.
vos, de impulsar acciones de forma-
• Considerar a la familia como una ción con los padres, etc. Ofrecer a la
unidad agente de salud y no a la familia de la persona con discapaci-
persona discapacitada como unidad dad, la oportunidad, como procedi-
central de atención. Este plantea- miento de rutina, de poder realizar
miento se enmarca dentro de un una reunión con los servicios en el
modelo biopsicosocial, definido inicio de la inserción, así como tener
desde una perspectiva sistémica, acceso ininterrumpido a estos servi-
que aborda las necesidades psicoso- cios durante el decurso de la inser-
ciales de todos los miembros de la ción. Esta cuestión todavía es más

115
necesaria si tenemos en cuenta que BIBLIOGRAFÍA
la mayoría de los autores postulan la
importancia de la coordinación entre BISHOP, D.S.; EPSTEIN, N.B.: «Family problems
todas las instituciones que atienden a a n d d i s a b i l i t y » , e n B I S H O P, D . S .
las personas con discapacidad para (Comp.): Behavior problems and the
poder plantear óptimos procesos de disabled: assessment and manage-
inclusión social y laboral. ment. Baltimore, Williams and Wilkins,
– desde las familias, exigir a los profe- 1980.
sionales información, el estableci- BRUNET, I. (Dir): Joves i transició al mercal
miento de canales de cooperación y laboral. Barcelona, Pòrtic, 2001.
el diseño, la organización y la imple- CALEIDOSCOPIA: La integración laboral y las
mentación de alternativas de norma- personas con discapacidad(es).
lización a todos niveles (no sólo en Madrid, Real Patronato, 1997.
el ámbito laboral). CASAL, J.:»La transició dels joves a la vida
La complejidad en los procesos de adulta en el marc d’una societat en can-
inserción laboral de las personas con disca- vi», en BRUNET, I. (Dir): Joves i transició
pacidad pasa obligatoriamente por la exis- al mercal laboral. Barcelona, Pòrtic,
tencia de plataformas de colaboración 2001.
entre las personas con discapacidad, sus COLECTIVO IOÉ: Discapacidad y Trabajo en
familias y los servicios. Si en los diferentes España, Madrid, Ministerio de Trabajo
ámbitos se impulsan actuaciones que y Asuntos Sociales, 1998.
potencien la calidad de vida de las perso- DYBWAD,G.; BERSANI, H.: Self advocacy by
nas, si existe relación, cooperación y cone- people with disabilities, Cambridge,
xión entre las diferentes partes implicadas, Brookline Books, 1996.
y si esta coordinación es de calidad, estare- ECHEVERRÍA, B.: «Orientación, formación y
mos sentando las bases para que las perso- empleo», en GRAÓ, J. (Coord.): Planifi-
nas con discapacidad puedan incorporarse cación de la educación y mercado de
satisfactoriamente en todos los contextos trabajo. Madrid, Narcea, 1988.
de la vida adulta. En este sentido toma ECHEVERRÍA, B.: «Actitudes de los jóvenes
importancia el consenso en relación a las ante el trabajo», en ACOEP: La orienta-
actuaciones que es necesario implementar ción profesional ante la unidad euro-
en cada uno de los ámbitos para favorecer pea. Madrid, Ministerio de Educación y
los procesos de inserción laboral y, a partir Ciencia, 1991.
de ahí, impulsar actuaciones continuadas y — «Los programas de garantía social», en
coherentes en todos los entornos donde la ACOEP, V Jornades d’orientació psicope-
persona vive, se educa y trabaja a lo largo dagògica i atenció a la diversitat. Bar-
de su experiencia de vida. celona, Associació Catalana d’Orienta-
Es también fundamental seguir traba- ció Escolar i Professional, 1994.
jando, desde los propios servicios en cola- — «L’orientació i els processos de transi-
boración con la universidad y/o otras enti- ció», en AUBERNÍ, S. (Comp.): L’Orienta-
dades públicas o privadas, en el estudio y ció professional. Barcelona, Institut
el análisis de aquellas pautas que definen Municipal d’Educació, 1995.
hoy la relación familia-proyectos de inser- — Orientació professional. Barcelona,
ción laboral de la persona con discapaci- UOC, 1996.
dad, con el propósito evidente de optimi- FLECHA, R.: «Orientació escolar, profesional
zar la globalidad del proceso de incorpora- y social dels joves», en BRUNET, I. (Dir):
ción al mundo laboral y al entorno social Joves i transició al mercal laboral. Bar-
de todos los ciudadanos y ciudadanas. celona, Pòrtic, 2001.

116
GINÉ, C.: «Las necesidades de la familia a lo anomenats «borderlines». Lleida, Asso-
largo del ciclo vital», en VERDUGO, M.A. ciació Catalana Nabiu/Diputació de
Familias y discapacidad individual. Lleida, (2002).
Madrid, FEAPS, 2000. PORTER, G.: A change to belong. Ontario,
GORZ, A.: Metamorfosis del trabajo. Madrid, Canadian association for community
Sistema, 1995. living, 1995.
NOVAK AMADO, N.: Friendships and Com- RAMCHERAM, P.: Empowerment in everiday
munity Connections between peoploe live. London, Jessica Kingsley, 1997.
with and without developmental disa- ROLLAND, J.: Familias, enfermedad y disca-
bilities. Baltimore, Paul Brookes, 1993. pacidad. Barcelona, Gedisa, 2000.
PALLISERA, M: «Integración laboral de perso- STAINBACK, S. B.; STAINBACK, W. C.: Curricu-
nas con discapacidad. Aportaciones lum considerations in inclusive class-
para la comprensión de estos procesos rooms: facilitating learning for all stu-
a partir de la investigación», en BUENO, dents. Baltimore, Paul Brookes, 1992.
J. J.; NÚÑEZ, T.; IGLESIAS, A. Atención THURNBULL, A. P. et al: «From parent educa-
educativa a la diversidad en el nuevo tion to partnership education: a call for
milenio (XVIII Jornadas de Universida- transformed focus», en Topics in Early
des y Educación Especial). A Coruña, Childhood Special Education, num.
Universidad A Coruña, (2001), pp. 211- 19:3, (1999) pp.164-172.
232. VERDUGO, M. A., JORDAN, F. B., BELLVER, F. Y
PALLISERA, M., BARRACHINA, S., FULLANA, J., MARTINEZ, S.: «Supported employment
LOBATO, J., VILÀ, M.: «Estudi sobre la in Spain», en Journal of Vocational
integració laboral de persones amb dis- Rehabilitation, 11, (1998), pp. 223-232.
capacitat mitjançant el treball amb WALSH, F.: «Conceptualization of normal
suport a les comarques de Girona», en f a m i l y p r o c e s s e s » e n WA L S H , F .
Suports, Revista Catalana d’Educació (Comp.): Normaly family processes.
Especial i Atenció a la Diversitat. 5 (1), New York, Guilford, 1993.
(2001), pp. 55-67. WEHMAN, P.: Competitive Employment: New
PALLISERA, M., FULLANA, J., SOLER, P., VILÀ, M.: Horizons for Severely Disabled Indivi-
Estudi sobre la integració laboral de duals. Baltimore, Paul H. Brookes,
persones amb discapacitat intel-lectual 1981.

117
NOTAS PARA UN DEBATE SOBRE LOS SERVICIOS DE APOYO
EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

TERESA SUSINOS (*)


SUSANA ROJAS (*)

RESUMEN. En este artículo se debate sobre cómo las universidades españolas están
organizando en estos últimos años la atención a sus alumnos con discapacidad; aten-
ción que generalmente se coordina a través de servicios denominados genéricamen-
te servicios de apoyo. Se presentan algunas reflexiones sobre la estructura y las fun-
ciones que debieran tener estos servicios, de forma que contribuyan a promover la
autonomía de los alumnos y no a generar más dependencia. También se hacen pro-
puestas para que se organicen de acuerdo a un modelo de apoyo menos directivo
o experto.

ABSTRACT.This article discusses how Spanish universities have organised assistance to


disabled students in recent years. This assistance is generally coordinated through
services that are generically called support services. A number of reflections on the
desirable structure and functions of these services are made, so that they may con-
tribute to promote the autonomy of students rather than generating greater depen-
dence. Proposals are also made for the support services to be organised according to
less directive or expert support models.

INTRODUCCIÓN Apoyo (SA) (aunque ya veremos que recibe


múltiples denominaciones). Sin embargo,
El presente artículo se propone debatir por creemos que esta elección no está exenta
qué las universidades españolas empiezan de dudas (tal y como trataremos de demos-
a ocuparse de la atención a sus alumnos trar aquí), por lo cual pretendemos con
con discapacidad y qué modelos organiza- este texto contribuir al debate (que nos
tivos y funcionales utilizan para tal fin. En parece pertinente y hasta urgente) sobre la
realidad, aunque el patrón de asistencia composición y funciones de estos servicios
utilizado en todas ellas no es uniforme, y, en especial, sobre la coherencia entre los
muchas universidades han optado por la medios y los fines de los mismos.
creación de un servicio universitario para Por otra parte, nos parece que esta
estudiantes con discapacidad que genéri- reflexión es particularmente oportuna
camente podemos denominar Servicio de puesto que muchas universidades están en

(*) Universidad de Cantabria.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 119-130. 119


Fecha de entrada: 21-08-2002 Fecha de aceptación: 14-02-2003
una fase inicial de definición de estos ser- en ningún caso, generar o perpetuar rela-
vicios y las decisiones que se adopten en ciones que incrementen la dependencia
este momento inicial van a influir decisiva- respecto a éstos, dentro y fuera de la uni-
mente en la capacidad de los servicios para versidad.
ser verdaderos agentes de integración, que Así pues, en un esfuerzo de síntesis,
promuevan la autonomía y aumenten la hemos resumido el debate que aquí quere-
capacidad de elección o, tal y como señaló mos ilustrar en varios interrogantes sobre
Booth (1981), incrementen la participación los que existe una gran confusión y que,
de la persona en la vida educativa y social. sin embargo, son esenciales para definir de
Por otra parte, existe ya numerosa literatu- forma clara qué modelo de SA queremos.
ra en los últimos años que, desde la inter-
pretación social de la discapacidad, denun-
cia o advierte que con frecuencia las res- DUDA CERO: ¿POR QUÉ AHORA
puestas de política social y educativa desti- ESTA PREOCUPACIÓN POR LOS
nadas a las personas con discapacidad tie- ALUMNOS CON DISCAPACIDAD
nen el efecto de crear más que de reducir EN LA UNIVERSIDAD?
la dependencia (Oliver, 1990). Por tanto, si
acordamos que el objetivo esencial de los No es posible contestar a esta primera pre-
SA es fomentar la autonomía de la persona, gunta con una única explicación porque la
respetar la capacidad y el derecho a elegir situación actual es sin duda el resultado de
por sí mismo y aumentar su participación la interacción de muchos factores. Así, en
en las decisiones que le afectan, conviene primer lugar, la proliferación de estos servi-
reflexionar sobre el modo en que los SA tra- cios para los alumnos en las universidades
bajan para tal fin. De otra forma no hare- no es un fenómeno ajeno a influencias del
mos más que generar dependencia o macrocontexto, tales como: la tendencia de
renunciar al derecho de autodeterminación las universidades a ofrecer un amplio aba-
en los usuarios (Wehmeyer et al., 1998). nico de servicios para-académicos destina-
Entendiendo que la autodeterminación dos a sus estudiantes, la influencia de
es un resultado deseable para cualquier modelos de universidades europeas y esta-
persona, debemos considerar que ésta sólo dounidenses, o incluso, el más reciente
será factible si se le garantizan a la persona movimiento de calidad universitaria1.
las oportunidades suficientes para que En segundo lugar, parece un hecho
aprenda y ponga en práctica las habilida- incontestable que el número de alumnos
des necesarias que le permitan experimen- con diverso tipo y grado de discapacidad
tar el control sobre lo que sucede en su es cada vez más numeroso en las aulas uni-
vida y es, por tanto, inviable desde institu- versitarias (aunque es posible que este
ciones que, tratando de justificar su necesi- argumento basado en la cantidad no sea
dad, ejercen un control excesivo sobre por sí mismo suficiente para explicar el
quiénes lo utilizan o demandan. Así, los fenómeno que nos ocupa). Sin duda, en
apoyos ofrecidos desde estos servicios nuestro país (como ha sucedido en otros
debieran servir para que las personas que países del entorno occidental) esta situa-
los requieren se sientan agentes causales ción es en gran parte el resultado obtenido
de las decisiones que se vayan tomando y, tras la regulación de la integración educati-

(1) Se podría reflexionar también sobre cómo la presión del movimiento de accountability y la competi-
tividad interuniversitaria pueden ser políticas difícilmente compatibles con la atención a la diversidad y en con-
creto con algunas de las preocupaciones que aquí se expresan sobre el apoyo, como ya se ha comprobado en
otros niveles educativos (Kushner, 1997; Poussu-olli, 1999).

120
va que desde 1985 caracteriza a los niveles accesibilidad, lo cual constituye en muchas
pre-universitarios. Este hecho, que es sin ocasiones una tarea que excede las posibi-
duda una conquista social, fruto de los lidades de un servicio como este y segura-
esfuerzos de numerosos colectivos y profe- mente debiera ser asumida por otras ins-
sionales para conseguir que el derecho a tancias universitarias.
acceder a la educación sea efectivo tam-
bién para las personas con discapacidad,
ha sorprendido a las instituciones universi- DUDA 1: LOS DESTINATARIOS,
tarias, las cuales no están preparadas para ¿QUIÉNES Y CUÁNTOS? SOBRE TASAS,
recibir a todos los alumnos, incluidos aque- CENSOS Y OTROS ESTUDIOS
llos con algún tipo de discapacidad. Esta CUANTITATIVOS
falta de previsión y de provisión de la uni-
versidad se refiere tanto a su estructura físi- En primer lugar, nadie discute y es para
ca o arquitectónica como a su regulación todos incuestionable que estos servicios
normativa y, lo que es más importante, a forman parte de la red de prestaciones que
aspectos estrictamente curriculares o de las universidades ofrecen a sus estudiantes.
organización docente. En nuestra opinión, Sin embargo, esta decisión inicial limita la
esta situación trata de solucionarse con acción del servicio a las demandas y nece-
demasiada frecuencia a través de la crea- sidades de los alumnos, obviando a otros
ción de servicios de apoyo, los cuales a su colectivos universitarios quienes, a lo
vez actúan en muchas ocasiones como sus- mejor, también debieran beneficiarse de
titutos de emergencia que en condiciones algunas acciones compensatorias.
muchas veces precarias tratan de resolver Por otra parte, el hecho de que los ser-
asuntos que seguramente corresponden a vicios sean entendidos exclusivamente
otras instancias. como servicios para alumnos conlleva que,
El ejemplo más evidente de lo anterior para profesionales del apoyo en las univer-
lo encontramos en la preocupación por las sidades resulte poco menos que inevitable
condiciones de accesibilidad de los centros cuantificar este fenómeno y ofrecer sus pro-
universitarios. Algunos estudios que anali- pias tasas o ratios de alumnos con discapa-
zan específicamente el asunto de la adap- cidad a los que dan servicio. Sin embargo, y
tación física o arquitectónica de la universi- a pesar de que este afán concentra los
dad (Touza, 2000; Chard y Couch, 1998) esfuerzos de muchos de ellos2, debiéramos
constatan que, en general, existen todavía saber que un estudio de este tipo no llevará
numerosas barreras y las condiciones de a conclusiones indiscutibles ni a resultados
accesibilidad son en muchos casos muy comparables entre sí por varios motivos.
deficientes. Se confirma, además, que en Una primera explicación de las enor-
las universidades con edificios históricos la mes variaciones que se aprecian en los
adaptación es mucho más costosa y delica- estudios consultados es que los resultados
da. Y se comprueba, por último, que es fre- en cada uno de ellos dependen de las defi-
cuente que muchos SA se vean involucra- niciones de discapacidad y de los sistemas
dos en cómo resolver las dificultades de de medición o evaluación de la misma

(2) He aquí algunos ejemplos de estos estudios: Chard y Couch (1998) refieren un 2,14% para la Univer-
sidad de Liverpool; Borland y James (1999) hablan del 4,8% para una universidad cuyo nombre no precisan
del mismo Reino Unido. En el mismo país, Konur (2000) habla de un 3,8% de alumnos con discapacidad en-
tre todos los matriculados en primer curso. En el contexto estadounidense, Thomas (2000) indica que el por-
centaje aumentó desde un 2,6% en 1978 hasta un 9% en 1998. En Finlandia, Poussu-oli (1999) habla de un
0,5%.

121
adoptados en cada país. Es decir, el primer minusvalía expedidas por el IMSERSO o ins-
y principal escollo a la hora de cuantificar el tancia regional similar (RD 704/1999).
fenómeno del que venimos hablando es de Por otro lado, hay que reconocer que
orden teórico y se refiere a la propia defini- siempre existirá un número indeterminado
ción de discapacidad. Naturalmente, no de alumnos con discapacidad que permane-
vamos a resolver aquí este debate sobre el cen en el anonimato durante todos sus estu-
que se ha escrito profusamente en la litera- dios universitarios porque no acceden a la
tura especializada (Farrell, 2001; Norwich, universidad por un cupo especial reservado
1999; Gimeno, 1999; Booth, 1985), pero para personas con discapacidad o adquie-
hemos de reconocer que en este punto nos ren la condición de minusvalía durante sus
topamos frontalmente con dicho problema. estudios universitarios; no demandan nin-
Como se sabe, esta definición es más el gún servicio, ni hacen uso de sus derechos
resultado de una decisión de carácter políti- especiales (bien por desconocimiento, bien
co, ligada a la disponibilidad de recursos por cualquier otro motivo). En nuestra opi-
que un sistema objetivo de medición. Esto nión este hecho ha de ser respetado radical-
hace que, por ejemplo, en las universidades mente en todas las acciones de la universi-
del ámbito anglosajón consideren en sus dad y por ello es necesario ser altamente
tasas de alumnos con discapacidad las dis- escrupuloso en el diseño de cualquier pro-
capacidades ocultas o invisibles (hidden grama o en la elaboración de censos o estu-
impairments) que son mucho más frecuen- dios similares para que sea respetado este
tes en cualquier población, tales como dia- derecho individual al anonimato. Así, nos
betes, epilepsia, asma, las enfermedades de parece que los servicios debieran emplearse
larga duración, determinadas enfermeda- en asegurar una buena difusión de la exis-
des mentales (p. ej. depresión) o alteracio- tencia del mismo entre los alumnos, de sus
nes en la conducta alimenticia o las deno- funciones y las ayudas que ofrece.
minadas dificultades de aprendizaje (parti- En fin, de lo anterior debiéramos resol-
cularmente la dislexia). Mientras tanto, en ver que las tasas o censos que se obtengan
los estudios realizados en otros países se de alumnos con discapacidad siempre
aprecian tasas notablemente más bajas por- serán discutibles. Sin embargo, esto no
que se están aplicando sistemas de evalua- invalida en absoluto la necesidad de los SA
ción de la discapacidad más restrictivos que universitarios porque su existencia no debe
únicamente consideran las discapacidades hacerse depender del número de usuarios
permanentes y con un porcentaje de minus- potenciales, sino que se justifica más bien
valía elevado. por razones de respeto y defensa de la
En este sentido surge la segunda difi- igualdad de oportunidades dentro de la
cultad que consiste en decidir quién y institución universitaria.
cómo se determina el grado de minusvalía
que se aceptará para que el alumno con dis-
capacidad obtenga los beneficios acorda- DUDA 2: LA REGULACIÓN NORMATIVA
dos. Como se sabe, este proceso de valora- POSIBLE, PROBABLE Y DESEABLE
ción no es indiscutible ni fácilmente objeti-
vable3, y hoy por hoy, en nuestro país, se Las políticas favorables a la Integración Edu-
resuelve acudiendo a las certificaciones de cativa adoptadas en gran parte de Europa y

(3) Valga como ejemplo el comentario de Giampiero Grifo: «En Italia la persona que os habla ha sido eva-
luada como inválida al 100%. Dos son las posibilidades: la primera es que yo soy un zombie, porque el 100%
de invalidez creo que para todos es la muerte. El segundo que los sistemas de evaluación basados en una eva-
luación de minusvalía mediante un porcentaje sobre una escala de 100 es una tontería» (Griffo, G., 1999, p.71).

122
EEUU a raíz del Movimiento de Normaliza- den otorgar al principio de igualdad y que
ción han sido encuadradas por algunos den- pueden resultar en alguna medida incom-
tro del Principio de Igualdad de Oportuni- patibles o contradictorios con este signifi-
dades. Este principio, desarrollado a partir cado. Nos referimos al reconocimiento del
de la segunda mitad de este siglo, se ha plas- mérito individual o a la necesidad de res-
mado en ciertas normativas que adoptan la petar la igualdad de trato dentro de la insti-
perspectiva de compensación como favore- tución académica (Gimeno, 2001). En reali-
cedora de la igualdad o equiparación de dad, todos estos sentidos de la igualdad
oportunidades. Así, han de combinarse, a veces en un equili-
se establecen políticas que establecen lo brio inestable, a la hora de tomar decisio-
que se denomina «discriminación positiva» nes compensatorias tales como la adapta-
y que afectan a colectivos a los que el mun- ción del currículum universitario.
do de la educación y del trabajo les asigna Probablemente con la intención de
cuotas, exenciones y complementos que no hacer tangible el principio de igualdad
tienen otras personas (Rivas, 1997, p. 7). como compensación, algunas universida-
Este mismo autor, citando a Peces Bar- des han decidido redactar su propia nor-
ba, añade que se atribuyen estos derechos mativa para alumnos con discapacidad. En
nuestro país, a diferencia de lo que ocurre
a estos colectivos específicos, con la finali- en otros países europeos4, no existe una
dad de restablecer la igualdad, a través de
normativa común que afecte a los estudios
lo que algunos llaman la discriminación
inversa o positiva, pero yo prefiero deno- universitarios y todo lo legislado con carác-
minar menos escandalosamente de igual- ter general se resume en lo que dice la
dad como diferenciación, tratando des- LOU5. Sin embargo, cada vez más universi-
igualmente a los desiguales, es decir cons- dades españolas van introduciendo norma-
truyendo derechos no para todos, sino sólo tivas específicas6 o añadiendo artículos
para los que necesitan el restablecimiento concretos en los nuevos estatutos que se
de la igualdad. No estamos en una univer- van elaborando. Por otra parte, es aún
salidad de punto de partida, sino de punto poco frecuente (y sin duda discutible) la
de llegada (Rivas, 1997, p.8).
exención total de pago de matrícula para
Dicho lo anterior, y reconociendo que quienes demuestren una minusvalía. Cierta-
el principio de igualdad tiene efectivamen- mente, no está claro si es posible o conve-
te un sentido compensatorio, de nivelación niente legislar más allá de esto, pero, ade-
de las desigualdades de partida o de dife- más, al regular sólo para las personas con
renciación positiva, no conviene olvidar discapacidad ignoramos a otros grupos de
que hay también otros sentidos que se pue- alumnos igualmente en desventaja y, por

(3) En el Reino Unido todas las universidades tienen la obligación de elaborar un disability statement que
detalla qué servicios se ofrecen a los alumnos con discapacidad. Por su parte, en los EEUU se desarrolló un Có-
digo Ético en 1996 y también en Australia existe un código de prácticas (1997) específicamente referidos al ám-
bito universitario (Parker, 2000a).
(5) «Disposición adicional vigésima cuarta. De integración de estudiantes con discapacidad en las Univer-
sidades. Las Universidades en el desarrollo de la presente Ley tendrán en cuenta las disposiciones de la Ley
13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos, y Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de
Ordenación General del Sistema Educativo, en lo referente a la integración de estudiantes con discapacidades
en la enseñanza universitaria, así como los procesos de selección de personal al que se refiere la presente Ley».
(6) Las Universidades españolas que tienen alguna reglamentación interna son, según Carbó (2002), la
Universidad de Almería, la Universidad Jaume I, la Universidad Rovira y Virgili y la Universidad de Santiago de
Compostela que tienen alguna referencia en los estatutos. Por su parte las universidades con un reglamento o
normativa específica son: Universidad de Alicante, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Cór-
doba, Universidad de Extremadura y Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

123
tanto, olvidamos que el principio de igual- modelo británico, es posible encontrar
dad ha de serlo para todos o no será. algunas medidas de descentralización que
En realidad, uno podría argumentar generalmente consisten en la designación
que las anteriores reglamentaciones son de un profesor-tutor en los centros donde
muy generales y no servirán para resolver existe algún alumno con discapacidad
algunos antagonismos que puedan surgir (como sucede en la Universidad Autónoma
(o que de hecho ya han surgido) en las ins- de Barcelona). Sin embargo, con esta medi-
tituciones universitarias. En nuestra opi- da no se cuestionan en nada las prácticas y
nión, difícilmente una norma común podrá los supuestos teóricos del modelo experto
regular estas situaciones de desencuentro y, por tanto, se perpetúa la idea de que el
entre distintos agentes universitarios por- apoyo es una actividad «especial», en el
que casi siempre estamos hablando de sentido de marginal y ajena a la docencia
situaciones extremadamente individualiza- ordinaria, y que, por tanto, ha de proveer-
das que no es fácil comparar entre sí y que, se externamente por parte de una «agencia
por tanto, son imposibles de regular con o profesional experto».
carácter general. Por eso las normativas De nuevo, encontramos que este
que se elaboren únicamente podrán servir modelo experto y centralizado está muy
como marco general de principios, pero no extendido8 y abunda en otros países del
como pauta de actuación. entorno. Así, por ejemplo, como decimos,
todas las universidades del Reino Unido
designan a un profesor que asesora a los
DUDA 3: ¿UN SA EN LA UNIVERSIDAD alumnos con discapacidad («Disability
SÓLO PUEDE ADOPTAR UN MODELO coordinator» ó «Disabled Students advisor»).
EXPERTO Y ASISTENCIAL? Este tutor ayuda en la búsqueda de apoyo
personal o financiero al alumno con disca-
Como decimos, las universidades españo- pacidad (SKILL, 2001), aunque, según afirma
las han ido dotándose de Servicios de Apo- Parker (2000a), este coordinador no existe
yo a los estudiantes con discapacidad, has- de facto en todas las universidades.
ta el punto de que hoy en día casi todas las A pesar de lo anterior, ya sabemos que
universidades poseen ya un servicio con sólo a través de sistemas más colaborativos
estas funciones. Estos servicios de apoyo de apoyo es posible llegar a co-responsabi-
casi siempre responden a un modelo exper- lizar a los profesores en la toma de decisio-
to y directivo 7, esto es que de su funciona- nes sobre sus alumnos con discapacidad,
miento se desprende una idea del apoyo muy especialmente en lo que se refiere a
como un proceso especializado, a cargo de los cambios curriculares o de la organiza-
profesionales o técnicos que son quienes ción docente. Este paso hacia sistemas de
mantienen todo el control sobre la toma de apoyo más basados en los profesores y en
decisiones. Según lo anterior, es muy fre- los centros particulares permitirá, además,
cuente que exista una fuerte centralización que sean respetadas en cada caso las carac-
del servicio, o sea, una dependencia orgá- terísticas propias de la cultura de cada cen-
nica de los vicerrectorados de estudiantes o tro (contextualización) y que las soluciones
similar y una atribución de funciones exten- adoptadas sean elaboradas de forma con-
sible a todos los centros universitarios. Es junta, consensuada entre el SA y los profe-
cierto que en algunos casos, siguiendo el sores del centro y no se perciban como una

(7) Para una descripción detallada de las características del apoyo directivo o experto, ver Parrilla (1996).
(8) No sólo el modelo es frecuente, si no que está muy arraigado entre los profesionales, de forma que se
considera el único modo aceptable («científico») de prestar apoyo. Ver por ejemplo, Parker (2000a).

124
imposición. Así, los servicios de apoyo ten- Así pues, las tareas de asistencia indivi-
drían que asumir sobre todo funciones de dual, con ser necesarias, no pueden ser las
animación, asesoramiento y apoyo a los únicas en un SA, de tal forma que definan la
profesores y centros. actividad principal del servicio y, en cam-
Por todo lo anterior, antes de empren- bio, debiéramos darles a estos servicios
der cualquier acción particular, los SA universitarios una dimensión de apoyo más
debieran preguntarse sobre cómo conse- amplia, menos restricitiva y más curricular.
guir aumentar la participación de centros y
profesores en cada programa concreto,
identificando qué cosas debieran realizar DUDA 4: ENTONCES, ¿LOS SA DEBEN
por sí mismos y que, por tanto, no tiene SER «OFICINAS APARTE» O PUEDEN
que asumir el SA. Sólo con esta progresiva ESTAR INCLUIDOS EN OTROS
implicación de centros y profesores conse- SERVICIOS PARA ESTUDIANTES?
guiremos un cambio gradual en la cultura
del apoyo dentro de la universidad. De todas las respuestas que venimos dando
Igualmente, es posible que en muchos a las anteriores preguntas es posible deducir
casos las universidades hayan optado por que defendemos que los SA deben formar
un modelo asistencial de apoyo, esto es, parte de la estructura de un servicio para
exclusivamente centrado en la prestación todos los alumnos, preferentemente de los
de determinados servicios o exenciones a servicios que tienen a su cargo las funciones
cada alumno individual que así lo solicite. de orientación académica, personal y/o
Así, el SA se convierte casi exclusivamente laboral. Esta sería la adscripción más cohe-
en un centro de recursos y en una gestoría rente con el modelo que venimos defen-
asistencial al servicio de estos alumnos, y diendo y nos parece que este es el único
prácticamente toda su actividad consiste en camino para conseguir que sean verdaderos
proporcionar tecnología adaptada, intér- instrumentos de integración. La opción de
pretes de Lenguaje de Signos, facilitar el crear oficinas aparte, de especializarse en la
transporte o el alojamiento… Si esta activi- discapacidad o de agrupar en una única
dad se convierte en la única, esto provoca, agencia la atención a todos los grupos
a nuestro parecer, un efecto altamente «especiales»de la universidad en forma de
indeseable y es que el SA contribuye a servicios sociales difícilmente puede contri-
fomentar una «cultura de la dependencia» buir al objetivo final de la normalización.
en las personas con discapacidad, bien sus- Como se sabe, estos servicios de orien-
tituyéndoles en las decisiones que les son tación al estudiante existen en casi todas
propias, bien sobreprotegiéndoles. A la las universidades españolas coincidiendo
vez, en ocasiones, desde los SA se adopta bien con el modelo de Career Services del
una posición en exceso partidaria hacia los Reino Unido, cuyas funciones están limita-
alumnos con discapacidad, lo cual clara- das a la orientación profesional o vocacio-
mente no beneficia en nada a su necesaria nal, bien con los Counseling Centers
independencia, hace que descienda la cre- (EEUU) que tienen un perfil más bien pró-
dibilidad del SA dentro de la institución uni- ximo a la orientación psicológica, clínico-
versitaria y contribuye a que se descuide su terapéutica9.
función de garante de la igualdad de opor- En todo caso, las acciones de orienta-
tunidades. ción universitaria son un marco excelente

(9) Tenemos que aclarar que, al contrario de lo que defendemos aquí, en este país los servicios para
alumnos con discapacidad están en la mayoría de las universidades separados de los servicios para alumnos
en general (Goad y Robertson, 2000).

125
para incluir estos servicios como una acti- son sus usuarios, … es, en definitiva, una
vidad más de orientación. Esta opción tarjeta de presentación.
implícitamente nos conduce a desarrollar
el apoyo o la orientación a los alumnos
con discapacidad en las mismas etapas DUDA 5: ¿CUÁLES PUEDEN SER LAS
que el resto de los alumnos: la orientación FUNCIONES DEL APOYO EN LA
para el acceso a la universidad, la orienta- UNIVERSIDAD O QUÉ OTRAS COSAS
ción durante la carrera y la orientación a la PODRÍA HACER UN SA?
salida al mercado laboral. Esta actividad,
en cada una de las etapas indicadas, tiene Como se sabe, el apoyo no es necesaria-
solo algunos matices diferentes en el caso mente ni exclusivamente una actividad que
de que se trate de personas con discapaci- se dirige de forma directa e individual a
dad, pero sigue esencialmente los mismos una persona, sino que entendido de una
principios que para el resto de los alum- forma más completa, engloba o compren-
nos. de todas las acciones que indirectamente o
Además de lo anterior, se nos ocurre de forma secundaria benefician a esa per-
que como servicios autónomos, los SA tie- sona o colectivo (Nieto Cano, 1996). Este
nen los riesgos de la precarización y de la apoyo indirecto o institucional es sin duda
inestabilidad dentro de la institución uni- más eficaz y, además, potencia a los agen-
versitaria, muy especialmente en Universi- tes naturales (en particular los profesores),
dades pequeñas. Por otra parte, incluir el dotándoles de mayores recursos para tra-
apoyo como un programa dentro de los bajar con todos los alumnos. Para ser más
servicios de orientación a los alumnos precisos podemos asegurar que todas las
resolvería la duda de cómo denominar un actividades que incrementan la capacidad
SA universitario, denominación que no es de la institución (y de los profesores) para
en absoluto homogénea en las universida- responder a las demandas de todos sus
des de nuestro país en las que, de hecho, alumnos pueden ser consideradas como
conviven muy distintos nombres10. Este acciones de apoyo (Booth et al., 2000). Así
asunto no nos parece irrelevante porque, visto el asunto, estamos en disposición de
como se sabe, nombrar las cosas es, en asegurar que las tareas de los SA se pueden
gran medida, describirlas, decidir lo que ampliar y diversificar, tal y como tratamos
son y lo que no son, lo que hacen, quiénes de ilustrar en el siguiente cuadro:

(10) Por ejemplo: Centro Universitario de Asesoramiento a Estudiantes con Discapacidad, Programa de
Normalización de Discapacitados, Programa de Integración de los Universitarios con Necesidades Especiales,
Centro de atención al disminuido, Servicio de Trabajo Social,…

126
SA: Servicios de Apoyo; P: Profesores; Ad: Alumnos con discapacidad; A: Alumnos, en general; AA: Autoridades Académicas; AE: Agentes Externos;
CU: Toda la Comunidad Universitaria

127
Así, el SA deja de mantener una activi- Esta reflexión nos devuelve al punto de
dad exclusivamente dirigida al alumno con partida de este artículo en el que ya anun-
discapacidad para comprender un vasto ciábamos que conviene meditar sobre la
conjunto de funciones (mediación, orienta- estructura y funciones que tendrá un SA si
ción, formación…) en las que colaboran, queremos que sirva con eficacia y fideli-
de la que participan y se benefician los dad a los objetivos para los que son crea-
diferentes miembros de la Comunidad Uni- dos.
versitaria.
Por otra parte, no debemos olvidar que
gran parte de las dificultades que encontra- BIBLIOGRAFÍA
mos en las universidades hacen referencia
a asuntos nucleares del diseño del currícu- ALCANTUD, F. y otros: La integración de
lum y de la pertinencia de su flexibilización estudiantes con discapacidad en los
o adaptación o a las formas habituales de estudios superiores. Valencia, Universi-
organización docente (Borland y James, dad de Valencia, 2000.
1999). En nuestra opinión, en este modelo BARTON, L. (COMP.): Discapacidad y socie-
de prestación de apoyo más curricular y dad. Madrid, Morata, 1998.
con mayor implicación de los profesores BOOTH, T.: «Demystifiying integration», en
particulares es cuando es posible plantear W. SWANN (ed.): The practice of special
el debate de las adaptaciones curriculares education, Oxford, Blackwell, 1981.
en la universidad, puesto que al margen de —«Labels and their consequences», en
la discusión sobre qué objetivos y conteni-
LANE, D. y STRATFORD, B. (Eds.): Current
dos se pueden/deben adaptar en el nivel
approaches to Down´s Syndrome. Lon-
universitario, lo que sí es indiscutible es
don, Holt, Rinehart and Winston, 1985.
que en el diseño y desarrollo de dichas
BOOTH, T. et al.: The Index of inclusion:
adaptaciones deben participar los profeso-
developing learning and participation
res del centro. En este proceso es cuando
pueden producirse desacuerdos o intere- in schools. London, CSIE, 2000.
ses encontrados y por ello una de las fun- BORLAND, J. Y JAMES, S. : «The learning expe-
ciones de los SA puede ser la mediación en rience of students with disabilities in
tales procesos de negociación. Higher Education. A case study of a UK
En cualquier caso, conviene advertir University», en Disability and Society,
en este punto que un modelo más colabo- 14 (1), (1999), pp. 85-101.
rativo de SA, en la línea que aquí defende- CARBÓ, O.: «Adaptaciones curriculares en la
mos, a veces se ve obstaculizado por con- Universidad» en VII Reunión sobre Uni-
diciones de partida derivadas de la organi- versidad y Discapacidad. Barcelona.
zación de los SA, tales como el perfil pro- Universidad Autónoma de Barcelona.
fesional de técnico encargado del SA y por (2002).
su tipo de vinculación laboral con la Uni- CHARD, G. Y COUCH, R.: «Access to Higher
versidad. En nuestro país, al igual que Education for the disabled student: a
sucede por ejemplo en Reino Unido, los building survey at the University of
servicios tienen una estructura de personal Liverpool», en Disability and Society,
(y, por tanto, un grado de institucionaliza- 13 (4), (1998), pp. 603-623.
ción) muy heterogéneo. Así, encontramos DANERMARK, B.: « Les étudiants handicapés
personal de la universidad (docentes o dans l’enseignement supérieur: la ges-
PAS), personal contratado, personal de aso- tion vue de l’insertion », en Gestion de
ciaciones privadas o, incluso voluntariado l’enseignement supérieur, vol. 11 (3),
organizado ó espontáneo (SKILL , 2001). (1999), pp. 125-138.

128
FRANKLIN, B. M. (COMP.): Interpretación de the field», en British Journal of Special
la discapacidad. Barcelona, Ediciones Education, 26 (4), (1999), pp.179-184.
Pomares-Corredor, 1996. OLIVER, M.: The politics of disablement. Lon-
FARRELL, P.: «Special education in the last don, The McMillan Press, LTD, 1990.
twenty years: have things really got PARKER, V.: «Developing a code of practice
better?», en British Journal of Special for disability coordinators», en Europe-
Education, 28 (1), (2001), pp. 3-9. an Journal of Special Education, 15 (3),
GARCÍA VISO, M.: «2ª Reunión sobre servicios (2000a), pp. 257-284.
universitarios de apoyo a estudiantes PARKER, V.: «UK initiatives to promote inclu-
con necesidades especiales», en ALCAN- sion in higher education for students
TUD , F.: Universidad y diversidad. with disabilities», en European. Journal
Valencia, Universidad de Valencia, pp. of Special Education, 13 (2), (2000b),
135-143, 1997. pp.189-199.
GIMENO, J.: «La construcción del discurso PARRILLA, A.: Apoyo a la escuela: un proceso
acerca de la diversidad y sus prácticas de colaboración. Bilbao, Ediciones
(II)», en Aula de Innovación Educativa, Mensajero, 1996.
82, (1999), pp.73-78. POUSSU-OLLI, H. S.: «To be a disabled uni-
— Educar y convivir en la cultura global. versity student in Finland», en Disabi-
Madrid, Morata, 2001. lity and Society, 14 (1), (1999), pp. 103-
GOAD, C. J. y ROBERTSON, J. M.: «How uni- 113.
versity counseling centers serve stu- R.D. 704/1999. BOE 104, 1 Mayo de 1999.
dents with disabilities: a status report», RIVAS, F. y LÓPEZ, M. L. (Eds.): Asesoramien-
en Journal of College Student Psycho- to vocacional de estudiantes con
therapy, 14 (3), (2000), pp.13-22. minusvalías físicas y sensoriales. Valen-
GRIFFO, G.: «La riqueza de la diversidad», en cia, Universidad de Valencia, 1999.
VERDUGO, M. A. Y BORJA, F. (Coords): RIVAS, F.: «Principio de igualdad de oportu-
Hacia una nueva concepción de la dis- nidades y orientación universitaria en
capacidad. Salamanca, Amarú, pp. 69- estudiantes con discapacidad», en Uni-
75, 1999. versidad y diversidad. Valencia, Uni-
HELIOS II: Enseñanza superior y estudiantes versidad de Valencia, pp. 3-27, 1997.
disminuidos. Barcelona, Servei de ROVIRA-BELETA, E.: «Accesibilidad al entorno
Publicacions. Universitat Autònoma de urbano», en M. CUENCA (Coord.): Ocio y
Barcelona, 1997. equiparación de oportunidades. Docu-
KONUR, O.: «Creating enforccable civil rights mentos de Ocio, nº6, Bilbao, Universi-
for disabled students in Higher Educa- dad de Deusto. Pp. 62-69, 1999.
tion: an institutional theory perspecti- SKILL: http://www.skill.org.uk.
ve», en Disability and Society, 15 (7), THOMAS, S. B.: «College students and disabi-
(2000), pp. 1041-1064. lity law», en The Journal of Special Edu-
KUSHNER, S.: «Gran Bretaña: ¿Cambio o con- cation, 33, (4), (2000), pp. 248-257.
tinuidad?», en Cuadernos de Pedago- TOUZA, E. (Coord.): Acceso e integración de
gía, 282 (1997), pp 76-83. estudiantes discapacitados en las Uni-
NIETO CANO, J. M.: «Apoyo a los centros versidades de la Comunidad de
escolares y necesidades especiales», en Madrid. Madrid, Dirección General de
N. ILLÁN: Didáctica y organización en Universidades. Consejería de Educa-
educación especial. Málaga, Aljibe, pp. ción, Comunidad de Madrid-Funda-
109-160, 1996. ción Universidad-Empresa, 2000.
NORWICH, B.: «The connotation of special VVAA: «El centro universitario de asesora-
education labels for professionals in miento y apoyo al estudiante con disca-

129
pacidad de la Universidad de Valencia», London, The Falmer Press, pp. 94-112,
en Integración, 27 (1998), pp 58-60. 1998.
VISLIE, L.: «Options, choices and special WEHMEYER, M. L. AGRAN, M. y HUGHES, C.:
needs in an Upper Secondary School Teaching self-determination to stu-
for all: The case of Norway», en L. BAR- dents with disabilities. Baltimore, Paul
TON (Ed.): Integration: myth or reality. Brookes, 1998.

130
LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES EN ESPAÑA:
LÍNEAS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN

ISABEL GRANA GIL (*)

RESUMEN. Es de sobra conocido el auge que actualmente tienen los estudios sobre las
mujeres, de género, feministas..., a nivel nacional e internacional y en todas las dis-
ciplinas, quedando de manifiesto en los diversos congresos, conferencias... que se
vienen celebrando a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XX, así como las
revistas, libros, capítulos de libros, actas de congresos, etc. que se están publicando
sobre el tema.
En este artículo llevamos a cabo una revisión de la situación de la historia de la edu-
cación de las mujeres en España. Después de una introducción sobre la historia de
las mujeres, analizamos su presencia en los congresos, docencia e investigación que
nos ayuden a comprender cuales y por qué son las nuevas líneas de investigación.
Por último ofrecemos una bibliografía actualizada.

ABSTRACT. We are well aware of the current burgeoning of studies on women, gen-
der, feminist studies … both in Spain and abroad and in all fields of discipline. This
is shown in a number of conferences and other events that have taken place in the
last two decades of the 20th century, as well in the magazines, books, book chapters,
minutes of conferences, etc. that are published in relation to this topic.
This article reviews the situation of the history of women's education in Spain. After
an introduction on the history of women, we analyse their presence in conferences,
teaching and research. This enables us to understand what the new research lines are
and why. Last of all, an up to date list of reference works is provided.

INTRODUCCIÓN de desde 1974 a 1981, caracterizada por las


primeras formulaciones teóricas y la pre-
La historia de las mujeres es una disciplina sentación en el ámbito académico de tra-
relativamente joven en España1: puede bajos de investigación pioneros, se puede
hablarse de una etapa inicial que se extien- afirmar que los estudios sobre las mujeres

(*) Universidad de Málaga.


(1) Pilar Ballarín Domingo; Mª Teresa Gallego Méndez e Isabel Martínez Benlloch: Los estudios de las Muje-
res en las Universidades españolas 1975-1991. Libro Blanco, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de
la Mujer, (1995); Teresa Ortíz Gómez; Johanna Birriel Salcedo; Vicenta Marín Parra: Universidad y feminismo en
España I. Bibliografía de estudios de las Mujeres (1992-1996). Granada, Feminae, Universidad de Granada,
(1998); Teresa Ortíz et al.: Universidad y feminismo en España (II). Situación de los estudios de las mujeres en los
años 90. Granada, Feminae, Universidad de Granada, (1999); Isabel Grana Gil: «La educación y el trabajo de las
mujeres en Andalucía», Boletín Económico de Andalucía. Sevilla, Consejería de Economía y Hacienda, Junta de
Andalucía, nº 30, (2001) pp. 49-63.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 131-141. 131


Fecha de entrada: 27-09-2002 Fecha de aceptación: 08-11-2002
comienzan, de una forma organizada, en el un carácter más participativo que los colo-
segundo lustro de la década de los ochen- quios y que reúnen a personas interesadas
ta. en cuestiones relacionadas con las mujeres.
Dichos estudios van ligados fundamen- También hemos de señalar el desarro-
talmente a la creación de seminarios de llo asociativo de las mujeres universitarias a
carácter universitario. En 1991 existían en través de la Asociación Universitaria de
las universidades españolas 15 grupos de Estudios de las Mujeres (AUDEM), que ha
estudios de la mujer, feministas o de géne- permitido también una mayor coordina-
ro coordinados entre sí. Desde 1991 a 1996, ción de grupos y personas. Las redes nacio-
surgen 16 más. Este crecimiento cuantitati- nales han supuesto un paso fundamental
vo ha ido acompañado de otras transfor- en la conexión con otras redes de carácter
maciones de carácter cualitativo y de internacional como WISE (Asociación Inter-
mayor madurez2. El trabajo de los distintos nacional de Estudios de la Mujer); ENWS
Seminarios y asociaciones se refleja, entre (Red Europea de Estudios de las Mujeres;
otras actividades, en la organización de FICIHM (Federación Internacional de Cen-
diversas jornadas y congresos y en sus tros de Investigación de Historia de las
aportaciones a las mismas. También es de Mujeres) y AOIFE (Asociación de Institucio-
destacar la conversión en Institutos Univer- nes de docencia e investigación feminista
sitarios de Investigación de los seminarios en Europa).
que venían funcionando en las Universida- Asimismo son de destacar las líneas
des Autónoma y Complutense de Madrid, editoriales abiertas, entre las que destacan
Granada y Valencia. Las publicaciones del Instituto de la Mujer;
Otro hecho destacable es que en 1991, la colección feminismos de Cátedra; La
se crea la Asociación Española de Investi- revista DUODA del Centre d´Investigació
gación Histórica de las Mujeres ( AEIHM), Histórica e la Dona de la Universidad de
siguiendo los pasos de la Comisión Nacio- Barcelona; Las publicaciones del Seminario
nal de la Federación Internacional de Cen- de Estudios de la Mujer de la Universidad
tros de Investigación e Historia de las Muje- Autónoma de Madrid; El Instituto de Estu-
res (FICIHM). Según el artículo 4º de sus esta- dios de la Mujer de la Universidad de
tutos sus fines son: a) Coordinar las rela- Valencia; El Instituto de investigaciones
ciones entre Centros de Historia de las Feministas de la Universidad Complutense
Mujeres existentes en las Universidades de Madrid; la colección «Feminae» de la
españolas, los Centros Superiores de Inves- Universidad de Granada; la Colección de
tigación y la FICIHM; b) Potenciar los Estu- Estudios Históricos sobre la Mujer de la
dios de Historia de las Mujeres y del Géne- Diputación de Málaga y la Asociación de
ro en el mundo académico español y pro- estudios históricos de la Mujer de la Uni-
yectarlos a nivel internacional y c) Promo- versidad de Málaga; la Colección «Atenea»
ver la investigación en el campo de la His- de la Universidad de Málaga y la publica-
toria de las Mujeres y del Género». ción de Arenal Revista de Historia de la
Anualmente AEIHM celebra un Coloquio Mujeres promovida por la AEIHM; editada
Internacional temático que reúne a investi- por el Instituto de la Mujer y la Universidad
gadoras especialistas en historia de las de Granada; la Revista Asparkia del Semi-
mujeres, y desde 1998 se celebran, también nari d´Investigació Feminista de la Univer-
con periodicidad anual, talleres que tienen sidad Jaume I de Castellón y el boletín

(2) P. Ballarín Domingo: «Las mujeres en la Universidad española (1975-1996)», La Universidad en el Siglo
XX. (España e Iberoamérica). Murcia, Universidad de Murcia, (1998).

132
informativo que edita AUDEM, actualmente sección especial dedicada a las cuestiones
en página Web3. de género.
Muchos de los libros que se publican El XXII Congreso Internacional de His-
en dichas colecciones son precisamente el toria de la Educación, celebrado en sep-
resultado de las reuniones y congresos tiembre de 2000 en Alcalá de Henares,
mencionados y que recogen los trabajos sobre el libro y la educación, dedicó la sec-
presentados. También hay que tener en ción sexta al «genero y libros en educa-
cuenta los premios de investigación Victo- ción», que tuvo dos apartados distintos, el
ria Kent y Carmen de Burgos en la Univer- primero dedicado a las mujeres como escri-
sidad de Málaga. toras y lectoras de libros educativos y el
Estos grupos también se han preocupa- segundo sobre los libros para la educación
do del intercambio científico y profesional de la mujer.
con otros colectivos de universidades En el año 2002 se celebró en marzo en
extranjeras a través de los programas Málaga un Congreso Interdisciplinar sobre
comunitarios, fundamentalmente en ERAS- Educación y Género, organizado por la
MUS/SOCRATES; aunque también han partici- Asociación de Estudios Históricos sobre la
pado en ALFA; NOYESE; MED-CAMPUS; SIGMA y Mujer de la Universidad de Málaga, donde
NESA4. hubo una sección dedicada a la educación
de las mujeres a través de la historia, que
contó con un gran y variado número de
LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN aportaciones, desde las distintas disciplinas
DE LAS MUJERES: QUIÉNES SOMOS que se ocupan y preocupan de la historia
Y QUÉ HACEMOS de las mujeres.
En mayo, se realizaron unas jornadas
Como hemos comentado más arriba, el de estudio en Sanlucar de Barrameda
número de congresos, simposios, colo- (Cádiz), con el título de «Modelos y prácti-
quios, etc..., sobre la historia de las muje- cas en la educación de las mujeres. Cues-
res, de género y feministas es muy amplio tiones históricas», cuyo objetivo era propor-
por lo que nos sería muy difícil detallarlos, cionar un espacio de encuentro, de inter-
además de no ser este el lugar de hacerlo. cambio y de contraste entre profesoras,
Sin embargo, nos vamos a detener en los investigadoras y otras personas que se ocu-
Coloquios Nacionales de Historia de la pan en su actividad profesional de cuestio-
Educación que se celebran cada dos años nes relacionadas con la educación de las
desde 1982. En 1990 se celebró en Santiago mujeres a lo largo de la historia, desde dife-
de Compostela el VI Coloquio que se dedi- rentes áreas de conocimiento y dentro del
có al tema de Mujer y Educación en Espa- marco de los «Estudios de las mujeres».
ña 1868-19755. Las aportaciones sobre la Planteadas como un trabajo de semina-
educación de las mujeres a través de la his- rio, a partir de algunas ponencias y de la
toria han ido creciendo tanto en cantidad contribución del grupo que participaba,
como en calidad en los siguiente colo- alrededor de unas veinticinco mujeres, se
quios, de manera que a partir del celebra- proponía favorecer el conocimiento en his-
do en Granada en 1996, cuentan con una toria de la educación de las mujeres,

(3) www.audem.com
(4) Pilar Ballarín Domingo (1998): Ibid. P. 464-465.
(5) Para una información más detallada sobre temas, autores, etc. cfr. Pilar Ballarín Domingo: «La educa-
ción contemporánea de las mujeres», Historia de la educación contemporánea en España. Diez años de investi-
gación. Madrid, CIDE y MEC, (1994), pp. 173-190.

133
contrastar los criterios y perspectivas de universidades, fundamentalmente en las
acercamiento a este área de investigación y andaluzas.
de docencia, e intercambiar ideas acerca Según estas informaciones y el estudio
del tipo de fuentes que pueden utilizarse. llevado a cabo por Teresa Ortiz6, Cándida
En resumen, se trataba de reunirse y saber Martínez y otras profesoras de la Universi-
quienes somos y qué hacemos. dad de Granada sobre la situación de los
estudios de las mujeres en los años 90, no
nos debe extrañar el dato de que la Comu-
LA DOCENCIA nidad Andaluza, junto con Asturias se sitú-
an a la cabeza de la productividad de las
Con la entrada en vigor de los nuevos pla- Comunidades Autónomas7, siendo estas
nes de estudios, se introdujeron asignatu- dos regiones, junto con Cataluña, las úni-
ras sobre el estudio de la educación de las cas que se encuentran por encima de la
mujeres en distintas titulaciones de las uni- media nacional.
versidades españolas como son «Educación
para la igualdad» en los planes de las diplo-
maturas de magisterio de Almería y en la LA INVESTIGACIÓN EN LA HISTORIA
licenciatura de Pedagogía de Granada, jun- DE LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES
to con la «Historia de la educación de las
mujeres». En la Licenciatura de Pedagogía El análisis de la producción histórica sobre
de la Universidad malagueña se imparten la educación de las mujeres tiene un doble
«Educación y trabajo de la mujer en la Espa- origen: la historia de las mujeres y la histo-
ña contemporánea» y «Problemas socio- ria de la educación. Desde la historia de las
educativos de las mujeres», en Sevilla «His- mujeres, no se ha venido estudiando de
toria y desarrollo socioeconómico de las forma monográfica, en general, pero sí de
mujeres» y por último en la Universidad de forma constante, ya que difícilmente se
Valencia se imparte «Historia de la educa- puede hacer historia de las mujeres sin
ción de las mujeres». Todas ellas son de atender a sus formas de socialización, sus
carácter optativo, cuatrimestrales y tienen relaciones con la cultura, etc. La historia de
entre 4 y 6 créditos . la educación por su parte, se ha venido
También en el tercer ciclo se han intro- ocupando del tema cada vez con mayor
ducido los estudios de las mujeres en las intensidad, aunque no sin dificultades.
Universidades. De hecho a nivel andaluz, Aquí vamos a hacer referencia, funda-
se lleva a cabo un curso de doctorado inter- mentalmente, a este segundo ámbito. Para
universitario sobre género en el que parti- la realización del mismo vamos a partir del
cipan las universidades de Granada, Mála- trabajo de Pilar Ballarín8, que realiza una
ga y Sevilla. Recientemente han incorpora- revisión historiográfica de lo publicado en
do este tipo de estudios a la Universidad de España sobre la historia de la educación de
Valencia y la Complutense de Madrid. las mujeres, durante la década de 1983-
También se desarrolla desde hace poco 1993.
un curso de expertas, con carácter de post- En dicho trabajo la autora pone de
grado, en cuestiones de género, en algunas manifiesto que:

(6) Teresa Ortíz et al.: Universidad y feminismo en España (II). Situación de los estudios de las mujeres en
los años 90. Granada, Feminae, Universidad de Granada, (1999), pp. 114 y ss.
(7) (Docencia, investigación, organización de jornadas, conferencias, publicaciones de libros, comunica-
ciones, ...).
(8) Pilar Ballarín Domingo: «La educación contemporánea de las mujeres», Historia de la educación con-
temporánea en España. Diez años de investigación. Madrid, CIDE y MEC., (1994), pp. 173-190.

134
• A partir de 1985 parece aumentar el palmente del siglo XIX y la primera
interés hacia el tema de la educación mitad del XX. Los periodos estudia-
de las mujeres, cuyo interés culmina- dos, las coyunturas y el uso del
rá con el VI encuentro de Historia de tiempo corto son indicadores claros
la Educación dedicado al tema Mujer de no haber entrado a cuestionar la
y Educación en España. 1868-1975. A periodización tradicional.
pesar de todo el tema seguirá siendo • Existe claramente una feminización
marginal en nuestra disciplina. de la producción. La mayoría de las
• El aumento no ha significado global- aportaciones son de mujeres, que,
mente el abandono de ese primer además, lo hacen de forma más
nivel de «contribución» que ha carac- constante. El caso de las contribu-
terizado la historia de las mujeres en ciones masculinas es menor y, ade-
sus primeros pasos. más, suele ser más esporádica.
• Globalmente se puede decir que las • En líneas generales, la educación de
investigaciones sobre «mujeres sin- las mujeres, como otras temáticas,
gulares» e «instituciones educativas no ha dejado de ser más que un
femeninas», fundamentalmente las apéndice de la historia general de la
escuelas primarias y las escuelas disciplina y simplemente se ha ajus-
normales femeninas, son las aporta- tado a la visión tradicional de la mis-
ciones más abundantes. En contra- ma.
posición, existen muy pocos sobre
su educación secundaria o universi- La producción sobre historia de la
taria, debido sobre todo a la tardía educación de las mujeres, se ha multiplica-
incorporación de las mujeres a estos do en la segunda mitad de los noventa, del
niveles. mismo modo que lo ha hecho la historia
• Algo característico de la producción de las mujeres en general. Podemos decir
de la historia de la educación de las que comienza una reflexión teórica y
mujeres, son los trabajos breves metodológica de las mujeres en la historia
frente a obras de síntesis. Son esca- de la educación, así como un contacto más
sas las obras monográficas cuyo eje crítico con la metodología histórica tradi-
sea la historia de la educación de las cional.
mujeres y, en la mayoría de los casos Nuevas preguntas han obligado a bus-
se trata de trabajos de ámbito institu- car nuevas fuentes y a interrogar de otro
cional y local. Se observa una gran modo a las fuentes tradicionales. Se aprecia
desigualdad de estudios sobre las mayor atención a la experiencia de las muje-
distintas zonas geográficas, lo que res y a la construcción social de su diferen-
sin duda dificulta las síntesis más cia9. Perviven algunos temas, como el de la
generales. enseñanza primaria y la formación de las
• Además, se centran, fundamental- maestras, pero al cambiar las preguntas que
mente, en periodos cortos, princi- ante ellos se plantean, la descripción ha

(9) Sirva como ejemplo, y sólo en formato de libro: Carmen Fernández Aguinaco: Victoria Díez. Memo-
ria de una maestra. Madrid, Narcéa, (1993); JOAN SOLER MATA: Concepción Sainz-Amor. Barcelona, Facultat de
Pedagogía, (1994); Angel Moreu E Isabel Villaranca: Margarita Comas. Barcelona, Facultat de Pedagogía,
(1998); María Sánchez Arbós: Mi Diario, Barcelona, Diputación General de Aragón, (1999). (Estudio introduc-
torio de Antonio Viñao); Margarita Comas: Escritos sobre ciencia, género y educación. Madrid, Biblioteca nue-
va, (2001). (Edición y estudio introductorio de José Mariano Bernal Martínez y Francesca Comas Rubí); Shirley
Mangini: Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona, Ediciones
Península, (2001).

135
dado paso a algunas respuestas, explicacio- se de Madrid, que ha organizado diferentes
nes y mayor conocimiento. encuentros sobre la historia educativa de las
También se están ampliando los temas, mujeres en el periodo medieval11.
entre los que cabe destacar la atención que
se le está prestando a la incorporación de
las mujeres, como alumnas y como profe- LÍNEAS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN
soras, en los estudios medios y superiores a
finales del siglo XIX y durante el XX. También Las mujeres tradicionalmente han sido las
se ha ampliado la época histórica de estu- encargadas de la educación de sus hijas e
dio, y aunque se sigue investigando el siglo hijos y a través de ellas se han transmitido
XIX, se está haciendo mayor hincapié en la conocimientos y actitudes que reproducían
segunda mitad del XX, sobre todo la época los papeles de género. Pero también ha
franquista y la transición a la democracia. habido mujeres que, al incorporarse como
Aunque comienzan a salir las primeras profesionales de la enseñanza, en calidad
monografías y obras de síntesis10 sobre la de maestras y profesoras, y al intentar
experiencia educativa de las mujeres a tra- expresar sus ideas ofrecen una visión de la
vés del tiempo, y que hacen referencia al educación distinta de la oficial.
espacio geográfico nacional, la mayoría de En este campo hay que destacar un
las aportaciones sigue siendo de origen lo- proyecto de investigación financiado por la
cal, y con una acotación corta en el tiempo. DGICYT 12 , titulado «contribución de las
Además, se sigue publicando mayorita- maestras a la construcción del conocimien-
riamente a través de las actas de congresos, to educativo contemporáneo en España
seminarios, etc. nacionales e internaciona- 1847-1914»13, cuyo objetivo era restituir a
les y en menor medida en artículos de las maestras el lugar que les corresponde
revista y capítulo de libro. dentro de la historia de la Educación Espa-
La fluidez de las relaciones con la histo- ñola: a) visualizándolas como colectivo de
ria de las mujeres, es cada vez mayor y esto mujeres singulares, b) Profundizando en
se hace patente en las aportaciones que des- cómo construyen su conocimiento profe-
de distintas áreas, fundamentalmente la sional y c) Reconociendo su contribución a
sociología y la historia, se están realizando. la innovación en el pensamiento educativo
En este sentido cabe destacar la labor de la contemporáneo a la luz de las nuevas teo-
Asociación Cultural Al-Mudayna, grupo de rías sobre el cambio social y sobre la cons-
medievalistas de la Universidad Compluten- trucción de la identidad de las mujeres14. El

(10) Consuelo Flecha García: Las primeras universitarias en España. Madrid, Narcea, 1996; Las mujeres
en la legislación educativa española. Enseñanza primaria y normal en los siglos XVIII y XIX. Sevilla, gihus,
1997; Sonsoles San Román Gago: Las primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en
España. Barcelona, Ariel, 1998; Pilar Heras y Conrad Vilanou (Ed.): Pedagogía amb veu de dones. Barcelona,
Facultat de Pedagogía, 1999; Pilar Heras y Conrad Vilanou (Ed.): Pedagogía del segle XX en femení, Barcelona,
Facultat de Pedagogía, 2000; Pilar Ballarin Domingo: La educación de las mujeres en la España contemporá-
nea. Siglos XIX y XX. Madrid, Síntesis, 2001.
(11) Productos de dichos encuentros son: Mª del Mar Graña Cid (Ed.): Las sabias mujeres: educación,
saber y autoría (Siglos III-XVII). Madrid, Laya, A.C. Al-Mudayna, 1994 y Cristina Segur Graiño (Ed.): De leer a
escribir I. La educación de las mujeres: ¿Libertad o subordinación?. Madrid, Laya, A.C. Al-Mudayna, 1996.
(12) Desde 1997 el Instituto de la Mujer y el MEC firmaron un acuerdo para potenciar los conocimientos
sobre las mujeres y su participación dentro del marco de la DGICYT.
(13) PS 94-0138. Equipo compuesto por Angela Caballero, Consuelo Flecha, Mercedes Vico y Pilar Balla-
rín como investigadora principal.
(14) P. Ballarín, A. Caballero, C. Flecha y M.Vico: «Maestras y libros escolares», en A. Tiana Ferrer (De. ): El
libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas. Madrid, UNED, 2000, pp. 341-359.

136
grupo de investigación lo componen pro- Respecto a la incorporación de las
fesoras de tres universidades andaluzas, mujeres en los cuerpos docentes de ense-
como son las de Granada, Málaga y Sevi- ñanza secundaria y superior, debemos
lla. nombrar el proyecto »La mujer en los cuer-
Los procesos de feminización del pos docentes medios y superior en España.
magisterio español durante la época fran- 1939-68»17, que pretendía determinar la
quista, desde un enfoque interdisciplinar evolución de la incorporación de la mujer
se abordan en el proyecto titulado «La en los cuerpos docentes de enseñanzas
maestra en el proceso de cambio social de medias y superior durante dicho periodo
transición democrática: espacios histórico- en España, así como conocer cómo era la
generacionales»15. vida de las mujeres que optaron por este
En este proyecto se han estudiado los ámbito profesional, las variables que con-
modelos educativos femeninos sugeridos dicionaron su elección y establecer si geo-
en el currículum del magisterio, debido a gráficamente hubo diferencias tanto en el
su influencia determinante en la formación proceso de acceso a los cuerpos docentes
inicial de las maestras. El análisis de dicho –y a qué materias– como en la forma en
currículum se ha realizado a través de los que eran percibidas o se sentían en la
manuales o libros de texto más representa- sociedad española de la época. La compa-
tivos, escritos por hombres o mujeres, y ración se centraba en tres núcleos: Madrid,
que han sido utilizados a lo largo de dos Cataluña y Andalucía.
generaciones. En numerosas ocasiones se ha explici-
El principal objetivo era relacionar el tado la necesidad de contar con un «dic-
cambio político y social con los modelos cionario biográfico de educadoras» que
educativos femeninos ocasionados en favorezca el que puedan ser consideradas
España. Los resultados permiten concluir e incluidas en los trabajos sobre los dife-
que existen dos modelos en la formación rentes temas que se abordan tanto desde la
de las maestras: un modelo de enseñanza historia de las mujeres como desde la his-
femenina para preservar la función predo- toria de la Educación. Dentro de esta línea
minante de la mujer, que la prepara para de investigación se puede enmarcar el
ser una profesional del hogar y de la fami- proyecto titulado «Mujeres docentes en
lia, correspondiente al primer franquismo. España. Referencias y genealogía en un
En un segundo momento, comienza a per- contexto de relaciones socioeducativas
cibirse un ligero interés por demandar una entre hombres y mujeres»18. El objetivo
mayor igualdad para ambos sexos, y pare- principal es contribuir al conocimiento de
ce que existe una apertura a las posibilida- un mayor número de mujeres que a través
des profesionales de las mujeres ya en la de su ejercicio profesional y/o de su itine-
década de los sesenta16. rario biográfico aportaron al desarrollo de

(15) Equipo compuesto por Sonsoles San Román, Socióloga de la Universidad Autónoma de Madrid, como
investigadora principal, y tres historiadoras de la educación: Teresa Rabazas, Carmen Colmenar y Miryam Carre-
ño, de la Universidad Complutense. El proyecto fue subvencionado por el Instituto de la Mujer, dentro del Pro-
grama Sectorial de Estudios de las Mujeres y del Género.
(16) Teresa Rabazas Romero: «Modelos sugeridos a las maestras en el franquismo», Bordón, Revista de
Pedagogía. Madrid, Vol.53, nº3, (2001), pp. 423-441.
(17) PB 95-0468. El equipo está compuesto por Isabel Grana, Francisco Martín Zúñiga, Mercedes Vico y
Carmen Sanchidrián que es la investigadora principal.
(18) Proyecto financiado por el Instituto de la Mujer desde del marco de I + D + I. El equipo investigador
está compuesto por Consuelo Flecha, que es la investigadora principal, de la Universidad de Sevilla, Pilar Balla-
rín y Victoria Robles de la Universidad de Granada y Angela Caballero y Mercedes Vico de la Universidad de
Málaga.

137
la educación en España, a lo largo del siglo en el magisterio y la universidad, pero no
XX, una práctica y un saber pedagógico tenemos constancia de estudios de esta
que pueden crear genealogía y servir de índole referidos al ámbito de la enseñanza
referencia a esa mayoría de profesoras que secundaria, y muchos menos de la reper-
hoy actúan en los diferentes niveles de cusión que tiene ello en el caso de las pro-
enseñanza. fesoras.
Más concretamente, lo que se persigue En este sentido, una de las conclusio-
es dar visibilidad a un número amplio de nes claras, en la que coinciden todas las
educadoras cuyas trayectorias merecen ser investigaciones, hasta el momento, es la de
rescatadas y reconocidas, y hacerlo dentro constatar su mayor incidencia sobre los
del marco de una historia de las mujeres hombres, apareciendo el colectivo femeni-
que tenga en cuenta las relaciones políticas no de maestras menos sancionado que el
y socioculturales entre hombres y mujeres de sus compañeros. Sin embargo, los estu-
en los ámbitos de actuación en los que se dios realizados sobre el magisterio prima-
centra este trabajo. Reconstruir su itinerario rio, también apuntan a que la represión
biográfico, desarrollo y práctica profesio- con intenciones preventivas y ejemplari-
nal, su contribución al saber pedagógico, y zantes, aquella dirigida a conformar un
cualquier otra circunstancia que acompa- ¿nuevo? imaginario colectivo por el régi-
ñara su vida. Significar sus experiencias en men franquista, actuó de manera especial-
los contextos temporales y espaciales en mente dura con las mujeres, ya que fueron
los que se produjeron, para que se puedan sancionadas todas aquellas que se atrevie-
ver y valorar hechos, motivaciones, argu- ron a romper con el modelo tradicional,
mentos y relaciones hasta ahora ocultas bien fuera en la vertiente política, social o
dentro de la historia de la educación, pro- moral, algo que, para la mentalidad fran-
porcionando, además, nuevos conocimien- quista era inadmisible por ser altamente
tos y prácticas educativas a la enseñanza de subversivo y por tanto, merecedor de casti-
ésta como disciplina académica. go.
Un tema que está interesando actual- Creemos que la investigación sobre la
mente en España es el de la depuración del depuración de las profesoras y los profe-
profesorado durante la época franquista, sores de instituto19 dentro de esta línea,
como consecuencia de la guerra civil de dará un paso más, ya que si bien las maes-
1936 a 1939. El interés actual se debe a que tras son necesarias para la educación de
hasta hace apenas unos años no se podía las niñas, en el régimen franquista la edu-
acceder a la información que nos aportan cación secundaria queda concebida fun-
los expedientes personales, debido a la damentalmente para los varones. No se
norma legal de protección a la intimidad, desea que las mujeres estudien el bachi-
mediante la cual se prohíbe el acceso a la llerato, ¿para qué?, y menos aún que acce-
misma hasta cincuenta años después de dan a la universidad. No se necesitan, por
cerrado el mismo. De hecho aún existen tanto, profesoras, por lo que planteamos
algunos –muy pocos ya– que no se pueden la hipótesis de que, las comisiones de
consultar. depuración fueron especialmente duras
Hasta el momento se han realizado con las profesoras de enseñanzas medias
algunas Tesis doctorales, tesinas y publica- y que aquellas que fueron separadas de
do varios trabajos sobre las depuraciones sus puestos de trabajo fueron sustituidas

(19) Nº 117/01, dentro del marco de I+D+I financiado por el Instituto de la Mujer. El equipo está com-
puesto por Isabel Grana, que es la investigadora principal, Francisco Martín Zúñiga, Mª del Campo Pozo y Car-
men Sanchidrián, de la Universidad de Málaga.

138
por profesores varones. De hecho se ha BIBLIOGRAFÍA22
constatado una disminución en el número
de profesoras de instituto en la década de BALLARÍN DOMINGO, P. (Ed.): Desde las muje-
los cuarenta y primera mitad de los cin- res. Modelos educativos: ¿Coeducar /
cuenta. Segregar? Granada, Universidad de
Existe otro proyecto20 sobre Mujer y Granada, 1992.
Educación durante el siglo XX en Castilla-La BALLARÍN, P. Y ORTÍZ, T. (Eds.): La Mujer en
Mancha, que abarca una temática muy Andalucía. 1er encuentro interdiscipli-
amplia –la educación de las mujeres duran- nar de estudios de la mujer. Granada,
te el siglo XX– pero un espacio territorial Feminae, Universidad de Granada,
más acotado –Castilla-La Mancha–. Fruto 1990, 2 vols.
de este proyecto fue el curso de verano BALLARÍN DOMINGO, P.; GALLEGO MÉNDEZ, Mª
celebrado en Cuenca, en la Universidad T. y MARTÍNEZ BENLLOCH, I.: Los estudios
internacional Menéndez Pelayo, cuya de las Mujeres en las Universidades
publicación está muy cercana, y cuyo con- españolas 1975-1991. Libro Blanco,
tenido sin duda nos ayudará a conocer la Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales,
realidad histórico educativa de las mujeres Instituto de la Mujer, 1995.
castellano-manchegas, comunidad que BALLARÍN, P. Y MARTÍNEZ, C. (Eds.): Del patio
hasta el momento ha sido poco investiga- a la plaza. Las mujeres en las socieda-
da. des mediterráneas. Granada, Feminae,
En la actualidad, la incorporación de Universidad de Granada, 1995.
las mujeres a todos los grados de enseñan- BIRRIEL SALCEDO, M. (Ed.): Nuevas pregun-
za y ámbitos profesionales está siendo tas, nuevas miradas. Fuentes y docu-
puesta de manifiesto por muchas investiga- mentación para la historia de las muje-
doras, que se están centrando mayoritaria- res. Granada, Universidad de Granada,
mente en los temas de la coeducación y el 1992.
sexismo. Dentro de este campo destacan, CALDERÓN ESPAÑA, C. (Dir.): Las Reales Socie-
entre otras, las jornadas que anualmente dades Económicas de Amigos del País y
vienen celebrándose en Baeza, organiza- el Espíritu ilustrado: análisis de sus rea-
das por el Instituto Andaluz de la Mujer, lizaciones. Sevilla, Real Sociedad Eco-
sobre formación inicial del profesorado en nómica Sevillana de Amigos del País,
educación no sexista, y que podemos 2001.
encuadrar dentro de los planes de igualdad CANTERLA GONZÁLEZ, C. (Coord.): VII encuen-
de oportunidades. tro de la Ilustración al Romanticismo.
En definitiva, y como afirma Pilar Cádiz, América y Eur opa ante la
Ballarín «Hoy desde la historia de la educa- modernidad. Las mujeres en los siglos
ción, se comienza a dejar de ver a las muje- XVIII Y XIX. Cádiz, Universidad de Cádiz,
res del pasado como seres pasivos ante lo 1994.
que les viene dado, y emergen ya como CAPEL MARTÍNEZ, R. Mª : El trabajo y la edu-
sujetos que participan, se resisten y defien- cación de la mujer en España (1900-
den de la discriminación. Ahora se empie- 1930). Madrid, Ministerio de Cultura-
za a entrever su protagonismo»21. Instituto de la Mujer, 1986.

(20) Coordinado por Mª Teresa Marín Eced y Mª del Mar del Pozo, y financiado con fondos FEDER.
(21) Pilar Ballarín Domingo (2001): op. Cit. p. 26.
(22) En este apartado se incluyen obras colectivas, bien dedicadas a la historia de las mujeres, donde pode-
mos encontrar el matiz educativo, o bien de historia de la educación, donde lo que se puede encontrar son apor-
taciones desde la perspectiva de género.

139
DURÁN HERAS, Mª A. (Coord.): Mujeres y interdisciplinares sobre la mujer. El tra-
hombres. La formación del pensamien- bajo de las mujeres: siglos XVI - XX .
to igualitario. Madrid, Castalia-Instituto Madrid, Seminario de Estudios de la
de la Mujer, 1993. Mujer, Universidad Autónoma de
FLECHA, C. y TORRES RAMÍREZ, I. (Ed.): La Madrid, 1996.
mujer: nueva realidad, nuevas res- MARTÍNEZ LÓPEZ, C. (ed.): Feminismo, cien-
puestas. Madrid, Narcea, 1993. cia y transformación social. Granada,
GÓMEZ GARCÍA, M. N. (Ed.): Pasado, presen- Feminae, Universidad de Granada, Ins-
te y futuro de la educación secundaria tituto de Estudios de la Mujer, 1995.
en España. Sevilla, Kronos, pp.123-36, MORENO MARIMÓN, M.: Del silencio a la pala-
1996. bra. Coeducación y reforma educativa.
GRAÑA CID, Mª M. (Ed.): Las sabias mujeres: Madrid, Instituto de la Mujer, 1992.
educación, saber y autoría (siglos III- ORTÍZ GÓMEZ, T., BIRRIEL SALCEDO, J.; MARÍN
XVII). Madrid, A.C. Al-Mudayna/Laya, PARRA, V.: Universidad y feminismo en
1994. España I. Bibliografía de estudios de las
II JORNADAS: Mujer y Cultura. Sevilla, Insti- Mujeres (1992-1996). Granada, Femi-
tuto Andaluz de la Mujer, 1995. nae, Universidad de Granada, 1998.
II JORNADAS.: Sobre formación inicial del ORTÍZ, T., et. al: Universidad y feminismo
profesorado en educación no sexista. en España (II). Situación de los estudios
Madrid, Instituto de la Mujer, 1992. de las mujeres en los años 90. Granada,
IV JORNADAS: Sobre formación inicial del Feminae, Universidad de Granada,
profesorado en educación no sexista. 1999.
Madrid, Instituto de la Mujer, 1993. POZO ANDRÉS, Mª M. (Ed.): El libro y la edu-
V JORNADAS: Sobre formación inicial del cación. Libro de resúmenes Ische XXII.
profesorado en educación no sexista. Alcalá de Henares, Universidad de
Madrid, Instituto de la Mujer, (1994). Alcalá, 2000.
VI JORNADAS: Sobre formación inicial del RAMOS PALOMO, Mª D.: Mujeres e historia.
profesorado en educación no sexista. Reflexiones sobre las experiencias vivi-
Madrid, Instituto de la Mujer, (1995). das en los espacios públicos y privados.
J IMÉNEZ , Mª J. Y B ARRANQUERO T EXEIRA Málaga, Atenea, Universidad de Mála-
(Coord).: Estudios sobre la mujer. Mar- ga, 1993.
ginación y desigualdad. Málaga, Uni- RAMOS PALOMO, Mª D. (Coord.): Feminismo
versidad de Málaga, 1994. plural. Palabra y memoria de las muje-
K RAUEL H EREDIA , B.: Las investigaciones res. Málaga, Atenea, Universidad de
sobre la mujer. Logros y proyectos. Málaga, 1994.
Málaga, Atenea, Universidad de Mála- RAMOS PALOMO, Mª D. y VERA BALANZA, Mª T.
ga, 1992. (Ed.): El trabajo de las mujeres pasado y
Las Mujeres en la historia de Andalucía.: presente. Actas del congreso internacio-
Actas del II Congreso de Historia de nal del Seminario de Estudios Interdisci-
Andalucía. Córdoba, Junta de Andalu- plinares de la Mujer, Málaga, Diputación
cía, 1994. Provincial de Málaga, 1996, 4 Tomos.
LÓPEZ BELTRÁN, Mª T. (Coord.): Las mujeres RUIZ, J.; BERNAT, A. y DOMÍNGUEZ, R. (eds.):
en Andalucía. Actas del 2º encuentro La Educación en España a examen.
interdisciplinar de estudios de la mujer (1898-1998). Zaragoza, MEC y Diputa-
en Andalucía. Málaga, Diputación de ción de Zaragoza, 1999.
Málaga, 1993. SANZ RUEDA, C. (Ed.): Invisibilidad y presen-
MATILLA GUIZA, Mª J. y ORTEGA LÓPEZ, M. cia. Actas del Seminario Internacional:
(eds.): VI Jornadas de investigación Género y trayectoria del profesorado

140
universitario. Madrid, Instituto de Málaga, Universidad de Málaga,
Investigaciones feministas, y Comuni- (1993).
dad Autónoma de Madrid, 1995. VARIOS : El currículum: historia de una
SANZ RUEDA, C. (Coord.): Invisibilidad y pre- mediación social y cultural. Actas del
sencia. Actas del seminario internacio- IX Coloquio Nacional de Historia de la
nal «Género y trayectoria profesional del Educación. Granada, Ediciones Osuna,
profesorado universitario». Madrid, Ins- (1996). 2 Vols.
tituto Universitario de Investigaciones VARIOS: Educación popular. Actas del VIII
Feministas, 1995. Coloquio Nacional de Historia de la
SEGURA GRAIÑO, C. (Ed.): De leer a escribir I. Educación. Tenerife, Universidad de la
La educación de las mujeres: ¿Libertad Laguna. 3 Vols. (1998). (el Coloquio se
o subordinación?. Madrid, A.C. Al- Celebró en Diciembre de 1994)
Mudayna, 1996. VARIOS: La Universidad en el siglo XX. (España
VARIOS: I.B. San Isidoro de Sevilla. Estudios e Iberoamérica). Actas del X Coloquio
y recuerdos del sesquicentenario de su Nacional de Historia de la Educación,
creación. 1845-1995. Sevilla, I.B. San Murcia, Universidad de Murcia, (1998).
Isidoro, 1995. VARIOS: La acreditación de saberes y compe-
VARIOS : Mujer y Educación en España tencias. Perspectiva histórica. Actas del
1868-1975. VI Coloquio de Historia de XI Coloquio Nacional de Historia de la
la Educación. Santiago de Compostela, Educación, Oviedo, Universidad de
Universidad de Santiago de Composte- Oviedo, (2001).
la, 1990. VICO MONTEOLIVA, M. (Coord.): Educación y
VARIOS:: Educación y europeísmo. De Vives Cultura en la Málaga contemporánea.
a Comenio. Actas del VII Coloquio Málaga, Algazara y Universidad de
Nacional de Historia de la Educación. Málaga, (1995).

141
LAS FAMILIAS Y LAS ESCUELAS: UNA REFLEXIÓN
ACERCA DE ENTORNOS EDUCATIVOS COMPARTIDOS1

ISABEL LÓPEZ VERDUGO (*)


PILAR RIDAO RAMÍREZ (*)
JOSÉ SÁNCHEZ HIDALGO (*)

RESUMEN. A lo largo de nuestra vida, nos vemos envueltos en contextos educativos


que definen, en gran medida, el curso de nuestro desarrollo personal y social. Con-
forme crecemos, estos entornos sociales van tomando un cariz complejo porque,
entre otros factores, nuestra implicación va siendo más activa, lo que nos propor-
ciona nuevos e inquietantes retos y posibilidades tanto personales, como sociales.
En este sentido, la familia y la escuela son los contextos de desarrollo y educación
por excelencia para la mayor parte de los niños y niñas en nuestra cultura. La impor-
tancia que estos ambientes educativos tienen en el desarrollo de la infancia se hace
patente en los numerosos estudios que tratan de desvelar el entramado de relacio-
nes que se suceden en estos escenarios, y que dan lugar a procesos de aprendizaje
y desarrollo infantil. El trabajo que aquí presentamos supone un momento de refle-
xión. Con él, pretendemos abordar las relaciones que se establecen entre la familia
y la escuela desde una doble perspectiva: por un lado, presentando las diferencias
propias de la idiosincrasia de sendos contextos de desarrollo y educación; y, por
otro, mostrando las características que ambos comparten.

ABSTRACT. Throughout our life we are involved in educational contexts that largely
define our personal and social development. As we grow older, these social envi-
ronments become more complex because, among other factors, our involvement
becomes more active, providing us with new and demanding challenges and possi-
bilities-both of a personal and of a social nature. According, family and school are
the contexts of development and education par excellence for most children in our
culture. The importance of these educational environments on childhood develop-
ment is shown in the many studies that attempt to clarify the lattice of relations taking
place in these scenarios, giving rise to children's learning and development proces-
ses. This paper is meant to be a reflection. We purport to assess the relations that are
established between family and school from a dual vantage point: on the one hand,
we show the differences due to the idiosyncrasy of the two development and edu-
cation contexts; on the other hand, we point out the characteristics that are common
to both.

(*) Universidad de Sevilla.


(1) Queremos hacer explícito nuestro agradecimiento a la profesora María Victoria Hidalgo García por todo
el apoyo que hemos recibido de ella para la elaboración de este artículo.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 143-163. 143


Fecha de entrada: 16-10-2002 Fecha de aceptación: 10-02-2003
INTRODUCCIÓN influencias separadas, sino influencias
superpuestas, lo que resalta la relevancia de
Son muchos los autores que se han dedica- la coordinación y el trabajo conjunto de
do al estudio de los dos contextos en los padres, madres, maestros y maestras en la
que crece y se desarrolla la gran mayoría de educación de sus hijos e hijas, y de sus
los niños y niñas de nuestro entorno: la alumnos y alumnas. En una sociedad
familia y la escuela. Sin embargo, el núme- democrática como la nuestra, con un siste-
ro de investigaciones y de publicaciones ma educativo moderno como el que tene-
dedicadas a examinar las semejanzas y rela- mos, la necesidad de concebir la educación
ciones existentes entre ambos contextos es como una labor compartida resulta –por lo
significativamente menor, aunque éstas no menos, en teoría– algo obvio. Otra cues-
sean menos provechosas para los que esta- tión es lo que ocurre a nivel práctico.
mos interesados en los procesos infantiles Como señala Solé (1996), actualmente, y a
de desarrollo y educación. pesar de que teórica e ideológicamente se
Si realizamos un breve repaso histórico concede mucha importancia a la colabora-
de los contextos de socialización a lo largo ción entre padres y maestros, ambos gru-
de la historia, es evidente que la familia ha pos afrontan su labor educativa en solitario
sido durante siglos el principal y casi exclu- de un modo que recouerdando más al
sivo escenario del desarrollo infantil en la modelo de influencias separadas que al de
mayoría de las culturas. No obstante, hace influencias superpuestas.
bastante tiempo que la necesidad de recibir De hecho, en nuestro contexto social
una de educación fuera del hogar comenzó actual, los padres y las madres afrontan su
a ser una realidad. En concreto, es a partir labor educativa más solos que en cual-
de la revolución industrial cuando la crea- quier otra época, debido a los cambios
ción de escuelas similares a la escuela actual que la configuración familiar y social ha
comienza a extenderse. Al igual que han ido experimentado. Los maestros y las maes-
apareciendo nuevos escenarios educativos, tras, por otro lado, se enfrentan a un incre-
el devenir histórico también ha dado lugar a mento de las exigencias de la sociedad.
cambios en las relaciones entre los diferen- Por ello, hoy más que nunca, es necesario
tes contextos. Así, las primeras escuelas establecer puentes que permitan la comu-
mantenían contactos muy estrechos con la nicación entre ambos grupos, ya que, tam-
comunidad, pero, poco a poco, se fueron bién hoy más que nunca, la relación entre
distanciando de ella, sobre todo a partir del ellos se caracteriza por el desconocimien-
siglo XX. La enseñanza en la escuela se fue to mutuo.
haciendo cada vez más especializada y, por
tanto, padres y maestros fueron separando
su labor como educadores. Las cuestiones FAMILIAS Y ESCUELAS.
de índole cognitivo-académica quedaron en UN ANÁLISIS COMPARATIVO
manos de la escuela, mientras que los pro-
genitores se limitaban a enseñar modales, Escuela y familia poseen características
valores, actitudes, etc. Algunos autores definitorias y exclusivas que las convierten
(Connors y Epstein, 1995) denominan a esta en dos contextos claramente diferenciados.
situación caracterizada por el conflicto y la Los propios niños y niñas, desde que ini-
separación entre ambos contextos, como de cian su larga andadura por los caminos de
influencias separadas (Connors y Epstein, la escolarización, son sensibles a ello, ya
1995). que captan las diferencias o discontinuida-
En la actualidad, las relaciones entre des que existen entre ambos entornos e
familia y escuela no se entienden como intentan ajustarse a ellas. Sin embargo, a

144
algunos les resulta una tarea realmente difí- que los contextos educativos y de sociali-
cil. Las discrepancias pueden ser –y de zación sean múltiples, las personas y sus
hecho lo son– beneficiosas para el desarro- procesos de educación y desarrollo son
llo de algunos niños y niñas, mientras que únicos e irrepetibles. Por ello, ningún con-
para otros se convierten en obstáculos casi texto de desarrollo puede explicar por
insalvables. separado la complejidad de los procesos
A continuación, vamos a señalar qué evolutivos.
características determinan las divergencias Las reflexiones que aquí se presentan
que se producen entre la familia y la escue- se enmarcan dentro de un proyecto de
la. Su análisis nos va a permitir entender la investigación longitudinal realizado en el
inevitable aparición de discontinuidades Departamento de Psicología Evolutiva y de
entre los dos contextos y sus efectos sobre la Educación de la Universidad de Sevilla.
el desarrollo. No debemos considerar a El estudio al que nos referimos había pasa-
priori esos efectos negativos: para muchos do ya por distintas etapas, de manera que
niños y niñas es enriquecedor, desde un disponíamos de mucha información acer-
punto de vista social y cognitivo, formar ca de los contextos familiares en los que
parte de contextos de socialización dife- estaban creciendo los niños y las niñas del
rentes. Los problemas surgen, como vere- estudio. Cuando cumplieron siete años, y,
mos más adelante, cuando –por diversas por tanto, cursaban segundo de Educación
razones– los dos microsistemas están muy Primaria nos planteamos un doble reto:
distantes o, incluso, enfrentados, y tienen por una parte, continuar analizando los
poco que compartir. Un número nada des-
procesos de cambio y desarrollo que iban
preciable de autores se ha encargado de
ocurriendo en cada familia y, por otra,
analizar las diferencias a las que nos esta-
estudiar las relaciones existentes entre el
mos refiriendo (Greenfield y Lave, 1982;
contexto familiar y el contexto escolar en
Scribner y Cole, 1973; Oliva, 1992; Lacasa,
que los niños estaban siendo educados, y
1997; Vila, 1998) y sus repercusiones en los
procesos educativos y de desarrollo infan- la influencia que éstas podían tener sobre
til. su desarrollo cognitivo y social (López,
Asimismo, nos ocuparemos de los 2001).
puntos comunes a ambos entornos. Como En total, la muestra del estudio estaba
iremos describiendo en las páginas que formada por 40 niños y niñas, sus respecti-
siguen, la escuela y la familia se parecen vas familias, sus profesores y sus compañe-
en muchas cosas, pertenecen a un mismo ros de clase. Tanto en el contexto escolar,
entorno social y cultural, y comparten como en el familiar se utitlizaron diversos
muchos valores y objetivos, pero, sobre instrumentos de evaluación. En concreto,
todo, comparten a sus protagonistas. El para el análisis de las relaciones entre la
que ambos escenarios sociales sean nece- familia y la escuela, se empleó una entre-
sariamente distintos y peculiares no debe vista diseñada específicamente para este
hacernos olvidar lo que tienen en común. fin, y que recogía aspectos referidos a: las
Además, el estudio del desarrollo requiere prácticas educativas y disciplinarias, los
el análisis de todos los entornos en los valores y los objetivos educativos, las ideas
que el sujeto participa simultáneamente. sobre la influencia de la herencia y el
Al hablar de desarrollo, no nos referimos a medio en el desarrollo, la influencia de la
una sucesión de contextos independien- familia en el ajuste escolar infantil, y las
tes por los que pasa el niño, sino a su par- relaciones entre los padres y los maestros
ticipación en varios escenarios al mismo (tipos de contactos y frecuencia de los mis-
tiempo. Como señala Miras (1991), aun- mos, etc.).

145
DIFERENCIAS Y DISCONTINUIDADES horario que permite organizar el tiempo y
ENTRE LA ESCUELA Y LA FAMILIA el espacio. El contexto escolar es, además,
mucho más rico que el hogar en lo que
Escuela y familia son dos contextos educa- materiales educativos se refiere y cuenta
tivos que tienen mucho poder cuando se con unos espacios físicos adaptados para el
trata de impulsar el desarrollo de los más uso infantil, lo que permite controlar los
pequeños, pero cada uno despliega ese posibles riesgos. En el hogar, sin embargo,
poder a su manera en función de las carac- los riesgos son mayores, por lo que los
terísticas que lo definen. Las dimensiones padres y las madres deben recurrir con más
para el análisis del contexto son muchas frecuencia que los maestros estrategias res-
(las personas y sus relaciones, las activida- trictivas y controladoras.
des y rutinas que tienen lugar, las condicio- De lo que estamos diciendo se deduce,
nes político-sociales...), pero, como es lógi- evidentemente, que la casa y el aula no son
co, todas no son igualmente relevantes entornos vacíos en los que suceden cosas,
para nuestro objeto de estudio, ni han sido ya que en ellos tienen cabida estímulos y
abordadas de la misma manera en la litera- elementos que pueden analizarse en fun-
tura científica. Para comparar familia y ción de supor su mayor o menor poder esti-
escuela, nosotros vamos a seguir la dife- mulante. Tal y como señala Moreno (1989),
renciación propuesta por Hidalgo (1997) y los escenarios en los que transcurre la vida
abordaremos el análisis de ambos contex- de los niños pueden describirse de acuerdo
tos en sus dimensiones física, social y cul- con los estímulos que contienen, y de la
tural, atendiendo al criterio de proximi- forma en que esos estímulos están organi-
dad/distancia y a la variabilidad temporal. zados y estructurados. Hay que tener en
cuenta que tanto los estímulos, como su
estructuración varían dependiendo de si
EL CONTEXTO COMO ENTORNO FÍSICO nos encontramos en la escuela o en el
hogar familiar.
Para cualquiera de nosotros resulta eviden- No debemos, sin embargo, hablar
te que, para un niño o una niña, no es lo como si todas las aulas fueran iguales y
mismo intentar estudiar en el patio del tuvieran las mismas características estructu-
recreo mientras los demás juegan, que rales, y lo mismo podría decirse de los
hacerlo en la sala de lectura del colegio. El hogares. La escuela y el hogar son dos
escenario donde realizamos nuestras activi- entornos educativos que pueden aportar
dades es de suma importancia. Las caracte- una mayor o menor riqueza de estimulos
rísticas físicas de los entornos estimulan, según estén estructurados y organizados.
inhiben y condicionan las actividades que En este sentido, Palacios, Lera y Moreno
los individuos desarrollamos en ellos. En (1994) realizan una presentación de los ins-
este sentido, el hogar y la escuela son dos trumentos más utilizados en las investiga-
entornos físicos singulares y claramente ciones psicológicas y educativas para eva-
distintos, de manera que las relaciones y luar calidad del contexto familiar y escolar:
actividades promovidas en cada uno de las escalas HOME y ECERS. Estos autores
ellos dependen, en gran medida, de la dife- presentan además datos muy interesantes
rente estructuración espacio-temporal de acerca de la existencia, en las puntuaciones
los estímulos. Por ejemplo, el hogar está de estas escalas, de una correlación signifi-
marcado por la informalidad y la libertad, cativa entre las distintas medidas del desa-
mientras que en la escuela el trabajo está rrollo del niño, y las ideas que padres y
sometido, entre otras muchas cosas, y dado profesores tienen acerca del desarrollo y la
su carácter claramente institucional, a un educación.

146
HOME y ECERS son dos instrumentos des- y global. Desde una perspectiva ambiental,
tinados a evaluar, respectivamente, la cali- las características físicas y espaciales del
dad de los escenarios familiar y escolar. Si aula explicarían, por ejemplo, las diferen-
pretendemos optimizar el desarrollo, cias existentes entre el comportamiento
debemos interesarnos por aquellos aspec- infantil en la escuela y en la familia. Los tra-
tos del entorno físico que posibilitan una bajos realizados desde esta perspectiva
correlación positiva con el desarrollo cog- difícilmente han logrado establecer relacio-
nitivo. En una revisión realizada por nes directas entre las condiciones ambien-
Wachs (1992), se señalan la disponibilidad tales y la conducta de los niños y las niñas
y variedad de estímulos, la existencia de (Lera, 1994).
un ambiente físico responsivo, y la organi- Sin embargo, desde nuestro punto de
zación y regularidad de las actividades vista, el estudio de la estructura física de
como los aspectos del hogar que favore- un aula o del hogar familiar debe hacerse
cen y potencian el desarrollo infantil. En el desde una perspectiva global y sistemáti-
caso de la escuela, también existen deter- ca, como un nivel más de análisis del con-
minadas dimensiones estructurales como, texto. A la hora de interpretar los posibles
por ejemplo, la disponibilidad de materia- efectos de la estructura física, hay que
les, la ratio profesor/alumnos y la estructu- tener en cuenta su relación con los demás
ración espacio-temporal que son funda- niveles de análisis del sistema al que per-
mentales para el aprendizaje. Minuchin y tenecen, y adoptar una estructura correla-
Shapiro (1983) destacan que en cada cional. La influencia de la estructura y la
momento evolutivo las distintas facetas del organización física no se explica, general-
entorno físico desempeñan un papel dife- mente, de forma aislada, sino relacionán-
rente. Por ejemplo, la ratio y la disponibili- dola con los demás elementos de análisis
dad de materiales son variables muy (sistemas relacionales y sociales, patrones
importantes en la escuela infantil pero, al culturales...).
llegar a la adolescencia, los aspectos que Hemos insistido en que la escuela y el
más influyen son el tamaño global de la hogar son entornos con características
escuela, la organización temporal y la espacio-temporales distintas, y que estas
posibilidad de participar en actividades diferencias son inevitables y deseables si
sociales. atendemos al papel que cada entorno
En resumen, podemos afirmar que la desempeña en la socialización de los más
presencia de estímulos variados, accesi- pequeños. Las diferencias en los materia-
bles y ajustados a las necesidades infanti- les, en el espacio y en la organización del
les, y la organización espacio-temporal tiempo entre ambos ambientes son
son los aspectos más relevantes del entor- importantes porque posibilitan que los
no físico ya que facilitan o inhiben el desa- maestros y maestras, y los padres y
rrollo de las actividades en cada contexto. madres recurran a actividades y prácticas
Además, las actividades deben ser estimu- educativas diferentes. Esta evidente dis-
lantes, variadas, organizadas y regulares, y continuidad no debe entenderse como
deben ajustarse a las necesidades evoluti- algo negativo, sino más bien como un
vas de los niños y las niñas, independien- enriquecimiento y una diversificación de
temente de si se realizan en la escuela o en los escenarios donde nos movemos. Lo
el hogar. importante es que, en cada contexto, la
Los efectos que la organización del estructuración del ambiente sea lo más
espacio físico, los materiales, etc. tienen rica y estimulante posible, y que se consi-
sobre el desarrollo pueden abordarse dere qué tipo de actividades y prácticas
directamente o de una forma más sistémica educativas facilita.

147
LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL CONTEXTO es distinta en cada caso. En casa, los niños
y las niñas aprenden de manera informal y
Los entornos donde vivimos son físicos y dentro de un contexto, mediante activida-
humanos al mismo tiempo, de modo que des insertadas en la vida cotidiana a las que
resulta prácticamente imposible examinar se dota así de sentido y de utilidad. En la
la influencia de alguno de estos niveles por escuela, el aprendizaje es formal, delibera-
separado. La organización espacio-tempo- do, consciente y no supone la existencia de
ral de un determinado escenario está deter- un contexto en el que lo aprendido pueda
minada, en gran medida, por las personas ponerse en práctica de inmediato. Las acti-
que conviven en él. Así, el que, en un aula, vidades escolares están especialmente
los materiales escolares en un aula estén diseñadas en función de una serie de obje-
guardados bajo llave o al alcance de todos tivos educativos y se planifica previamente
depende de las decisiones y actuaciones cómo y cuándo deben alcanzarse. Así, los
del profesor y de sus alumnos. Igualmente, aprendizajes que se llevan a cabo en la
la disposición física del hogar será más o escuela están, generalmente, fuera de un
menos estimuladora para un bebé, en la contexto y resultan muy lejanos a los inte-
medida en que los adultos faciliten y pro- reses y las motivaciones infantiles actuales.
muevan que lo sea. En suma, la educación informal, más pro-
De lo dicho no debe desprenderse la pia de la familia, es personalista e implica
idea de que sólo lo social influye y condi- una carga afectiva importante. Sin embar-
ciona la organización física, la relación go, en la escuela, el componente afectivo
entre ambas facetas es bidireccional y recí- es mucho menor, ya que lo fundamental es
proca. Las interacciones en un aula varían lo que se enseña, no quién lo enseña o a
en función de la ratio profesor/alumno y, quién se lo enseña. En el hogar, el cariño y
de la misma manera, un padre interactúa la posición que se ocupa están garantiza-
con su hijo o su hija de forma más o menos dos, mientras que en caso del contexto
restrictiva según el espacio físico disponi- escolar y de quienes lo forman ni uno ni
ble (no es lo mismo jugar a la pelota en el otra son incondicionales y, por lo tanto,
jardín de una casa que en el salón de un hay que esforzarse para ganarse un lugar y
piso pequeño donde los padres intentan saber mantenerlo. En este sentido, del Río
descansar o ver la televisión). y Álvarez (1992) señalan que la escuela y la
La estructura de las relaciones queda familia se caracterizan por regirse por dife-
patente desde el mismo momento en que rentes reglas de comportamiento, patrones
el niño o la niña se incorpora a la escuela: de interacción, métodos de comunicación
pasa de vivir en un grupo reducido a for- y procedimientos de transmisión de la
mar parte de un grupo mucho más amplio. información. Teniendo en cuenta estas
En la familia, los aprendizajes suelen estar divergencias, lo ideal sería que en la escue-
ligados a las relaciones diádicas que se la se diesen elevados niveles tanto de «des-
establecen con el adulto, mientras que en contextualización» cognitiva, como de
la escuela esto es lo excepcional. Por otro «contextualización» afectiva y social.
lado, los contactos personales con los adul- Por otro lado, en el contexto familiar, es
tos son mucho más impersonales y menos frecuente el aprendizaje por observación e
duraderos en la escuela que en la familia; imitación del adulto, aunque es menos
sin embargo, aumenta la frecuencia de las habitual que se enseñe mediante la formu-
interacciones con los iguales. lación explícita de determinadas prácticas a
Tanto los padres, como los profesores través del lenguaje oral. Sin embargo, el
están continuamente enseñando cosas a los aprendizaje en la escuela suele producirse
niños y las niñas, pero la forma de aprender mediante un intercambio verbal explícito.

148
Para enseñar, se formulan oralmente deter- expectativas recíprocas que se generan tan-
minados principios o reglas que los niños to en las familias, como en las escuelas son
han de asimilar. Esto nos lleva directamen- relevantes para las relaciones entre ambos
te a uno de los elementos que introduce contextos. En general, los progenitores se
más diferencias entre contextos: el lengua- muestran optimistas respecto a la educa-
je y los estilos de comunicación. ción en la escuela, aunque existen diferen-
En primer lugar, es evidente que mien- cias entre familias cuando se trata de deter-
tras que, en el hogar, el medio fundamen- minar qué valoran más de su desarrollo.
tal de expresión es el lenguje oral, en la Para algunos padres, lo más importante son
escuela, pasan a primer plano otros códi- los logros académicos, mientras que otros
gos lingüísticos relacionados, sobre todo, resaltan la importancia de que en la escue-
con la lecto-escritura. En segundo lugar, el la se adquieran valores morales y/o socia-
vocabulario, la estructura del discurso, las les. Asimismo, existen diferencias en fun-
funciones, el uso del lenguaje y los temas ción del nivel de estudios, ya que las fami-
de los que se habla son claramente distin- lias de mayor nivel educativo son las más
tos en la escuela y en el hogar. En este sen- exigentes a la hora de considerar lo que la
tido, es interesante tener en cuenta que, escuela puede aportar al desarrollo infantil.
por ejemplo, la adquisición de las llamadas En cuanto a los educadores, la mayoría de
funciones intelectuales del lenguaje –la uti- los profesores espera que las familias se
lización del lenguaje para explicar, razonar, preocupen por la educación de sus hijos e
argumentar, sostener una conversación, hijas, y muestren interés por colaborar con
etc.– está muy relacionada con la adapta- ellos.
ción y el éxito escolar. La frecuencia con En la misma línea, Vila, Bosch, Lleo-
que se utiliza en el medio familiar este len- nart, Novella y del Valle (1996) encontra-
guaje más elaborado depende mucho de ron en su estudio, realizado con madres y
variables socioculturales. Los niños y las maestras de niños y niñas de Educación
niñas que proceden de un ambiente cultu- Infantil, que las profesoras se mostraban
ral más deprimido dominan más tarde y más reticentes hacia las familias que vice-
con menos acierto el empleo de estas fun- versa, aunque, en general, ambos grupos
ciones. Si tenemos en cuenta que la escue- se mostraron satisfechos con el tipo de
la se caracteriza habitualmente por el relación que mantenían. La mayor suspica-
empleo de dichas funciones intelectuales cia de los educadores puede relacionarse,
del lenguaje, es lógico pensar que estos por un lado, con la extendida idea de que
niños parten con cierta desventaja, que las familias no educan, sino que delegan
–aunque no es determinante– hay que en la escuela; y, por otro, con el hecho de
tener en cuenta. La escolarización tempra- que, en la escuela, se tiende, cada vez más,
na puede actuar –y de hecho parece que a fomentar una educación tecnológica y
así es– como un mecanismo supletorio de especializada.
las carencias lingüísticas de determinados En definitiva, la escuela y la familia se
grupos de niños y niñas (Pérez, 1999). Por diferencian en los tipos y formas de inter-
tanto, el uso de un lenguaje más elaborado acción, en las estrategias de enseñanza-
en el hogar parece ser un factor que facili- aprendizaje, en los patrones de comunica-
ta el éxito en la transición de la familia a la ción y de organización de las relaciones y,
escuela. en cierta medida, es bueno para el desarro-
Otra cuestión relevante es la que atañe llo infantil que estas discrepancias existan.
a las relaciones que se dan entre ambos Además, puesto que las diferencias existen,
entornos educativos. En este sentido, no debemos insistir negativamente en ello,
Luque (1995) señala que las diferentes convirtiéndolas en escollos insalvables

149
para algunos niños y niñas, sino que, por el por las escuelas y las familias. La cultura
contrario, debemos más bien entenderlas también se encarga de repartir funciones,
como fuentes distintas de estímulos y, por de diferenciar el papel de los profesores y
tanto, de desarrollo. de los padres en la búsqueda de un fin
compartido.
Las funciones de las familias y de las
LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL CONTEXTO escuelas son diferentes, aunque ambas
comparten un mismo objetivo. LeVine
Ocuparse del contexto implica, antes o (1974) señaló tres funciones básicas de las
después, hablar de la cultura, ya que tanto familias que son comunes a un buen
las dimensiones físicas, como las sociales número de culturas: de supervivencia, eco-
de un escenario están culturalmente nómica y de «auto-actualización». La prime-
mediadas. Las peculiaridades de cada ra, se refiere a la creación de unas condi-
entorno están mediadas y guiadas por ciones de vida que permitan a los más
patrones culturales, por lo que no es posi- pequeños sobrevivir hasta que consigan
ble tratar acerca del contexto sin referirse a ser autónomos e independientes, y puedan
la cultura. Del mismo modo, no podemos tener su propia descendencia; la segunda,
hablar de la cultura sin mencionar el con- a la provisión de habilidades y capacidades
texto, pues la cultura actúa sobre el desa- que permitan a los niños y a las niñas abas-
rrollo a través del contexto (Álvarez y del tecerse por sí mismos económicamente
Río, 1990). cuando sean adultos; y, finalmente, la ter-
La cultura modula el proceso educati- cera, la «auto-actualización», hace referen-
vo, ya que dispone la participación del cia a la utilización de prácticas educativas
niño en unos u otros contextos, organiza la que permitan a los niños desarrollar capa-
frecuencia con la que se debe participar en cidades cognitivas y socio-afectivas, y
cada actividad o acontecimiento, regula el dominar los valores culturales.
nivel de dificultad de las tareas y determina Por su parte, Cataldo (1991) describe
la coaparición de acontecimientos (Álvarez cuatro funciones de las familias que están
y del Río, 1990). Así, tanto la escuela, como intimamente vinculadas al cuidado y a la
la familia son entendidas como contextos educación de niños y niñas en las socieda-
–físicos y sociales– creados para la transmi- des occidentales, y que guardan una estre-
sión de herramientas culturalmente necesa- cha relación con las que acabamos de des-
rias para el desempeño cotidiano, y son, cribir. Las familias se encargan de cuidar,
actualmente, los principales instrumentos proteger y proporcionar sustento a su des-
de mediación cultural. El hecho de partici- cendencia; socializan a los hijos en relación
par de ambos contextos proporciona a los a los valores y papeles culturalmente adop-
niños y las niñas un conjunto organizado tados; preparan al niño para la escolariza-
de valores, conocimientos, estrategias y ción y controlan su desarrollo escolar; y
habilidades culturales que difícilmente apoyan a cada niño a lo largo del proceso
podrían adquirir en otros entornos (Hidal- evolutivo necesario para que éste llegue a
go, 1997). ser una persona emocionalmente sana.
En la mayoría de las sociedades actua- En definitiva, parece existir un cierto
les, la misión fundamental de las escuelas y acuerdo en que las familias se encargan,
las familias es educar y socializar a los fundamentalmente, de asegurar la supervi-
miembros más jóvenes, para así convertir- vencia de sus miembros más jóvenes, así
los en miembros activos de la comunidad. como de su socialización, que les converti-
No obstante, este objetivo tan amplio y rá en miembros activos del grupo cultural
complejo es asumido de forma diferente en el que se hayan inmersos.

150
En cuanto a las funciones de la escuela, del llamado currículo oculto. En cualquier
la definición que propone Gardner (1993) caso, es evidente que las escuelas, al igual
puede servirnos de punto de partida: que las familias, persiguen, respectivamen-
Definiré aquí una escuela como una institu-
te, el desarrollo integral de sus alumnos e
ción en la que un grupo de personas jóve- hijos.
nes, raramente con vínculos de sangre pero Las ideas y creencias de los padres y
por lo común pertenecientes a un mismo los maestros acerca de la infancia y de sus
grupo social, se reúne en un lugar en com- necesidades son una de las maneras en
pañía de un individuo más competente con que la cultura influye sobre el desarrollo
el propósito explícito de adquirir una o de los niños y las niñas. Los padres y las
diversas habilidades que el conjunto de la madres tienen sus propias ideas acerca del
comunidad valora. desarrollo y la educación, que pueden o
(Gardner,1993, p. 134).
no coincidir con las de los maestros y
Por tanto, la función de la escuela sería maestras de sus hijos e hijas. Estas ideas
transmitir una serie de contenidos y habili- constituyen, por tanto, un elemento
dades programadas explícitamente. Esas importante en el análisis de las relaciones
habilidades eran, en las primeras escuelas, entre los contextos familiar y escolar. Su
de índole exclusivamente cognitiva. Los interés radica en el hecho de que estas
niños estudiaban o, mejor dicho, memori- representaciones mentales influyen en la
zaban determinados contenidos que se forma en que los adultos interactuamos
consideraban la base del currículo, ya que con los más pequeños y organizamos los
contenían las ideas y las prácticas que eran contextos en los que nuestros niños cre-
importantes para la supervivencia de la cen. La relación entre el pensamiento de
comunidad. Se aprendían no sólo conteni- la familias y el de los maestros no supone
dos, sino también sistemas simbólicos y un nexo causal y directo. Los mismos
formas de exposición y de razonamiento. autores que inicialmente resaltaron el
En este sentido, son muchos los estudios papel determinante de las ideas en la
que han mostrado y confirmado las rela- crianza infantil son hoy más prudentes, y
ciones entre aprendizaje escolar y el des- reconocen que la relación ideas-conducta
arrollo de habilidades específicas de pen- es compleja y, en ningún caso, directa,
samiento. Por ejemplo, el trabajo –ya clási- sino más bien probabilística (Goodnow,
co– de Scribner y Cole (1981) o los estudios 1988, 1995). En consecuencia, no se pasa
de Rogoff (1993) ponen de manifiesto que necesariamente de las ideas a las accio-
las experiencias educativas de las personas nes, sino que las propias prácticas pueden
son determinantes en la explicación de las ayudar a la configuración del sistema de
diferencias que aparecen en el uso de sus ideas en un individuo. Sabatier (1980)
capacidades cognitivas. Pero, hoy día, las concluye que la relación entre pautas de
escuelas tienen también que hacer frente a crianza, representación de dichas pautas y
cuestiones que no son exclusivamente de teorías sobre el desarrollo infantil debe
índole cognitiva. Socialmente, se proclama explicarse recurriendo a la influencia de
que el contexto escolar ha de contribuir al valores culturales, variables socio-econó-
desarrollo integral de sus alumnos y alum- micas, contextuales, etc. No obstante, es
nas, lo cual conlleva la adquisición de evidente que la interacción de los maes-
conocimientos, estrategias, actitudes y tros y las maestras, y las familias con los
valores que son tanto cognitivos, como niños no es azarosa y automática, sino
socio-personales. Muchas de estas cuestio- que está guiada por sus ideas, conscientes
nes se plantean como objetivos específicos o no, acerca de los procesos de desarrollo
del currículo escolar y otras forman parte y educación.

151
Uno de los principales atractivos del Existen bastantes estudios que ponen
estudio de las cogniciones de los padres es de manifiesto que variables como las per-
poder, a partir de ellas, predecir sus accio- cepciones, las actitudes y las expectativas
nes educativas. La relación cognición- del profesorado se relacionan con su con-
acción no implica siempre, no obstante, ducta en el aula (Verma y Peters, 1975;
una correspondencia perfecta entre ambos. Babad, 1985; Jussim, 1989; Oliva, 1992;
Las cogniciones de los padres guían sus Lera, 1994), aunque –como ocurría en el
acciones, pero de un modo flexible, que caso de los padres– no pueda establecerse
admite variaciones en función del contexto una relación clara y directa. En este senti-
y de la situación educativa, ya que, de otro do, estamos de acuerdo con Lera (1994)
modo, terminarían por resultar «desadapta- cuando afirma que, en la medida en que
tivas» (Valsiner y Litvinovic, 1996). los maestros se identifiquen con un sistema
La tradicional vinculación educación de ideas y creencias bien definido y cohe-
formal/escuela y educación informal/ rente, su práctica educativa será más acor-
hogar resulta, a la luz de lo que acabamos de con dichas ideas y dependerá menos de
de exponer, inadecuada para algunos variables externas. Cuando el sistema de
investigadores, puesto que los procesos ideas presente cierto grado de incoheren-
educativos que tienen lugar en el hogar cia, las prácticas educativas se verán influi-
distan mucho de ser azarosos e impredeci- das más fácilmente por otros factores del
bles. Esta cuestión la retomaremos un poco contexto.
más adelante, pero, ahora, diremos que, en Al detallar las diferencias más claras y
la comunidad educativa, existen voces que estudiadas entre familia y escuela, el resul-
consideran que esta distinción plantea tado ha sido un enfrentamiento que nos ha
muchos inconvenientes, y contribuye a hecho dejar de lado una cuestión de suma
aumentar la distancia entre los dos contex- importancia: ni todas las familias, ni todas
tos de desarrollo más significativos durante las aulas son iguales. Las prácticas educati-
la infancia (del Río y Álvarez, 1992; Lacasa, vas de los padres y de los maestros están
1992; Rodrigo, 1994; Vila, 1998). lejos de constituir un todo homogéneo. Las
El interés por las ideas de los maestros creencias, las ideas, los conocimientos, las
y la relación de éstas con su práctica edu- actitudes, las condiciones de vida... confi-
cativa es menos reciente. El que los edu- guran cada familia y cada aula como entor-
cadores tengan como objetivo fundamen- nos educativos peculiares que, a su vez,
tal y explícito educar, y potenciar el desa- cambian con el tiempo. Por tanto, desde su
rrollo de sus alumnos y alumnas, así como propia singularidad, la escuela ha de
el hecho de haber recibido instrucción enfrentar la heterogeneidad de las familias
específica para ello, explicaría por qué los presentándose como un contexto abierto a
investigadores no se interesaron antes por los diferentes intereses, motivaciones, acti-
este tema. Así, la formación educativa es tudes, etc. propios de cada hogar. Sólo des-
un aspecto importante que influye en la de el reconocimiento de las diferencias y la
organización y el contenido de las ideas aceptación de la diversidad podrá cada
de los maestros, aunque no es suficiente niño sentir que su participación en ambos
para explicar las diferencias existentes contextos es rica y constituye un impulso
entre los propios maestros y maestras. para su desarrollo, que no es una fuente de
Ciertas características personales como la discontinuidad y de conflictos.
edad o la experiencia profesional, al igual Partiendo de los tres niveles de análisis
que determinados aspectos del contexto del contexto propuestos (el físico, el social
escolar, no pueden ni deben olvidarse y el cultural), hemos intentado describir las
(Lera, 1994). principales diferencias existentes entre los

152
dos escenarios educativos y de socializa- En primer lugar, el alcance social hace
ción más importantes a lo largo de la infan- referencia al mayor o menor número de
cia, la escuela y la familia. Nos hemos ocu- destinatarios de las actividades educativas.
pado de cuestiones relacionadas con su Nos encontramos así con prácticas de un
organización espacio-temporal, las interac- alcance muy específico, como las que se
ciones y las relaciones sociales que la pro- dan en el seno familiar, mientras que, en el
pia sociedad les asigna, y las ideas por las contexto escolar, podemos referirnos a
que se rigen, así como de la influencia de prácticas de un alcance mucho más gene-
las creencias de los padres y los maestros ral. En segundo lugar, la organización, la
acerca del desarrollo y de la educación. sistematización y el control social aluden
–como su propio nombre indica– al grado
de «normativización» y control público al
EL ORIGEN DE LAS DIFERENCIAS que están sujetas las prácticas educativas.
En este sentido, las prácticas escolares
están reguladas y sometidas a un explícito
En toda práctica educativa, se distinguen control público, algo que no ocurre con
tres elementos claves: el aprendiz, el con- todas las prácticas familiares.
tenido y el mediador cultural. De acuerdo Por otro lado, la diferenciación o la
con nuestra línea de argumentación, cuan- coincidencia de las prácticas educativas
do analizamos la participación simultánea que se llevan a cabo en un determinado
del niño en la familia y en la escuela, contexto con el resto de actividades pro-
encontramos que existe un único aprendiz pias de dicho contexto puede ser mayor o
que debe atender y aprender contenidos menor. Así, las actividades educativas esco-
distintos a través de mediadores culturales lares definen a las instituciones educativas,
distintos (el contexto escolar y el contexto mientras que las finalidades educativas
familiar). Ya hemos señalado sobradamen- familiares pueden estar subordinadas a
te qué aspectos separan la familia y la otras cuestiones como, por ejemplo, las
escuela. Ahora reflexionaremos acerca del necesidades afectivas. Por tanto, en la fami-
origen de esas diferencias. lia, las prácticas educativas no son ni el
Analizando las relaciones entre las único, ni el más importante rasgo definito-
escuelas y las familias, Solé (1997) destaca rio del microsistema familiar. En el caso de
cinco dimensiones presentes en cualquier la escuela, sin embargo, las prácticas edu-
práctica educativa: el alcance social; la cativas son el elemento esencial y sustan-
organización, la sistematización y el con- cial de dicho contexto.
trol social; la diferenciación; la instituciona- Otra de las dimensiones citadas es la
lización y el período temporal. Estas mayor o menor institucionalización del
dimensiones permiten a la autora analizar contexto. Las actividades escolares requie-
las diferencias existentes entre las activida- ren un marco institucional específicamente
des educativas escolares y las que se reali- diseñado para su puesta en marcha, algo
zan en la familia, y concluir que son clara- que –evidentemente– no ocurre en las
mente diferentes. Creemos que el análisis familias. Y, por último, el alcance temporal
de estas dimensiones resulta muy útil para es mucho más estable, regular y organiza-
explorar el origen de las diferencias entre do en el caso de las escuelas. En la familia,
las familias y las escuelas y, por tanto, las intervenciones educativas tienen más
vamos, a continuación, a centrarnos en continuidad en el tiempo, pero son bastan-
cada una de ellas, haciendo especial hinca- te irregulares.
pié en cómo se manifiestan en los dos con- Lo que acabamos de exponer, siguien-
textos que estamos estudiando. do la propuesta de Solé (1997), nos mues-

153
tra que existen dos contextos en los que se que pone de manifiesto que también en la
desarrollan actividades educativas comple- escuela se enseñan cosas sin intencionali-
mentarias pero con características peculia- dad, sistematicidad, ni propósito alguno.
res. La singularidad de las prácticas puestas Desde un punto de vista psicoeducativo, la
en marcha en cada entorno determina, en frontera es, por tanto, bastante difusa, ya
gran medida, la forma en que cada uno de que entre los mecanismos implicados en la
ellos estructura el ambiente tanto a nivel construcción del conocimiento en cual-
físico, como a nivel social. quier interacción educativa existen más
Detrás de las diferencias entre las semejanzas que diferencias.
escuelas y las familias, también aparece Lo que parece claro en la actualidad es
siempre la ya conocida distinción entre que la simple distinción entre educación
educación formal, no formal e informal formal –la que tiene lugar en las escuelas–
(Trilla, 1992). Las dos primeras comparten y educación informal –la que se lleva a
la organización y la sistematización, mien- cabo en las familias– ya no deja contento a
tras que en la educación informal no hay casi a nadie. Tanto las familias, como las
intencionalidad ni «proposicionalidad». Por escuelas cuentan con un currículum en el
su parte, la distinción entre educación for- que se seleccionan y organizan contenidos
mal y no formal es más bien de orden meto- de los que los niños y las niñas deben
dológico y estructural. Así, se entiende por apropiarse a través de la interacción con las
enseñanza formal aquella que se realiza en personas más expertas de la comunidad
el marco educativo escolar, mientras que se cultural. En las escuelas, la selección de
considera educación no formal toda prácti- esos contenidos está claramente consen-
ca educativa sistemática y organizada lleva- suada y estructurada, mientras que, en las
da a cabo al margen del ámbito escolar. familias, esto es menos evidente. Sin
Además, los aspectos legislativos y adminis- embargo, no está tan claro que los profeso-
trativos marcan una frontera clara entre lo res y las profesoras cuenten con un currí-
que se califica como formal y no formal. culum totalmente explícito, sobre todo si lo
Buena parte de las actividades educati- comparamos con el currículum totalmente
vas familiares se realizan de acuerdo con implícito de los padres y las madres. Sabe-
los criterios propios de la educación infor- mos que tanto los progenitores, como los
mal, por lo que no se les pueden aplicar maestros construyen –respectivamente–
fácilmente los conocimientos derivados del teorías implícitas acerca del desarrollo y el
estudio de las prácticas educativas intencio- aprendizaje de sus hijos y sus alumnos, y
nales, sistemáticas y planificadas desarrolla- que, aunque ni unos ni otros son conscien-
das en el marco escolar. Trilla (1993) seña- tes de ello, éstas guían las actividades edu-
la que es evidente la intencionalidad de la cativas que ponen en marcha. Esta cues-
educación formal y no formal, lo que es tión nos lleva de nuevo a las diferencias
más discutible es que la educación informal entre las ideas evolutivas y educativas de
sea no intencional. Para la mayoría de los los padres y los maestros analizadas en el
autores, la familia queda dentro del ámbito punto anterior.
de la educación informal, sin embargo,
cuando los padres y las madres educan, sí
existe una intención educativa, aunque no SEMEJANZAS Y CONTINUIDADES
sean conscientes de ello y sus prácticas no ENTRE LOS CONTEXTOS FAMILIAR Y ESCOLAR
estén tan programadas y sistematizadas
como las que se efectúan en el marco esco- En las páginas anteriores, hemos abordado
lar. Esta misma reflexión es aplicable al los temas que contribuyen a establecer dife-
currículo oculto de la educación formal, rencias entre las escuelas y las familias,

154
pero no debemos olvidar que entre ambos ficación y especialización que sólo puede
contextos existen importantes semejanzas. garantizarse desde instituciones como la
Así, ambos entornos no sólo comparten escolar. Pero, al fin y al cabo, estamos
una misma cultura, sino también la función hablando de una de las herramientas
de cuidar a los niños y a las niñas, y la res- empleadas por los seres humanos para la
ponsabilidad de educarlos. Existe una estre- transmisión de los saberes de una cultura.
cha relación entre el papel que los cuida- No obstante, el primer entorno de sociali-
dores y las cuidadoras desempeñan en el zación –y el principal– es la familia, pues
hogar y el que los educadores y las educa- en ella los niños y las niñas adquieren los
doras realizan en la escuela. Las influencias primeros instrumentos que les permitirán
de ambos contextos se unen, aunque la ser miembros activos de su comunidad.
relevancia de una u otra varía según el Pero las familias, igual que las escuelas,
aprendizaje al que nos refiramos. Así, las están inmersas en comunidades culturales
familias tienen un papel fundamental en los más amplias, que es necesario tener en
logros que se realizan en los primeros años cuanta cuando se trata de entender las
de vida, como por ejemplo, el desarrollo prácticas específicas de socialización (Laca-
del autoconcepto, la identidad de género y sa, 1997).
la psicomotricidad o la adquisición del len- Retomando la distinción entre educa-
guaje oral. No obstante, los educadores y ción formal e informal –de la que ya nos
las educadoras también tienen mucho que hemos ocupado anteriormente– hemos de
hacer en lo referente a estas cuestiones, tener en cuenta lo dicho de Lacasa (1992),
aunque, tradicionalmente, se ha considera- que propone puntos de continuidad entre
do que su labor consistía en transmitir las situaciones formales e informales de
sobre todo conocimientos académicos. aprendizaje. Así, esta autora señala que en
Las escuelas y las familias pueden ser ninguno de los casos se debe olvidar el
comprendidas como culturas distintas con contexto social en el que se realiza el
sus propios valores, normas e ideas, y aprendizaje, lo cual no implica que el con-
analizadas por separado y de forma inde- texto sea entendido de la misma forma en
pendiente como tales; o pueden conside- todos los casos. En las situaciones informa-
rarse subculturas, es decir, partes de una les, el contexto social es más amplio y no
cultura más amplia con la que comparten se puede separar de las metas propuestas
determinados valores, creencias y normas. por los adultos, pero, en ambos casos,
Desde nuestro punto de vista, el segundo éstas están determinadas social e histórica-
de estos enfoques es el más apropiado mente. Asimismo, el adulto actúa como
para el estudio del desarrollo y la educa- guía en ambas situaciones de aprendizaje,
ción infantil, ya que el considerar los con- traspasándole progresivamente la respon-
textos escolar y familiar como dos entornos sabilidad al niño y la niña.
educativos distintos inmersos en el entra- Finalmente, tanto las escuelas, como
mado de una misma cultura permite llevar las familias cuentan con un currículum en
a cabo análisis explicativos generales. el que se seleccionan los contenidos que
En este mismo sentido, Coll (1993) los miembros menos expertos de la comu-
señala que la escuela es un instrumento nidad deben aprender. En el caso de las
más de los empleados en determinadas escuelas, este currículum es fundamental-
culturas para promover el desarrollo de sus mente explícito y está consensuado, mien-
miembros. Su especificidad respecto a tras que, en las familias, su existencia es
otros medios educativos radica en la creen- menos evidente e, incluso, se ha puesto en
cia de que existen algunos aspectos del duda. Sin embargo, como ya hemos dicho
desarrollo que requieren un nivel de plani- anteriormente, hoy sabemos que tanto los

155
padres, como los maestros construyen teo- entornos. Lo difícil, sin embargo, es deter-
rías implícitas sobre el desarrollo y la edu- minar tanto la forma que debe adoptar esta
cación que les permiten estructurar su colaboración, como la manera de que ésta
actuación como tales. Así, por ejemplo, en respete la singularidad de cada contexto.
un estudio realizado con setenta madres de Los centros, los profesores e incluso las
niños de entre siete y once años, Acuña y leyes que rigen el sistema educativo son
Rodrigo (1996) concluyeron que las fami- plenamente conscientes de ello, y cuidan,
lias estudiadas disponían de un verdadero planifican y preparan diferentes tipos de
currículum educativo, organizado y siste- relaciones existentes entre las familias y las
matizado según ciertas pautas, y que esta- escuelas mediante la realización de tareas
ba en consonancia con las teorías implíci- conjuntas dentro del ámbito escolar que
tas de las madres sobre el desarrollo y la permiten a los padres formar parte del pro-
educación de sus hijos e hijas. yecto educativo del centro. Desde nuestro
Estas semejanzas son lo suficientemen- punto de vista, sea cual sea el procedimien-
te importantes y generales como para espe- to, el objetivo –el establecimiento de cana-
rar que entre las escuelas y las familias les de comunicación que permitan discutir
existan más similitudes que discrepancias. y negociar criterios educativos comunes
Tharp y Gallimore (1988, op. cit. en Lacasa, que garanticen una mayor continuidad
1992) expresan del siguiente modo lo fácil entre ambos contextos y repercutan positi-
que es establecer nexos de continuidad vamente en el desarrollo de nuestros niños
entre el entorno familiar y el escolar cuan- y nuestras niñas– debe estar claro.
do en ambos se realizan prácticas educati-
vas adecuadas:
Las escuelas tienen mucho que aprender de LAS RELACIONES
la pedagogía informal de la vida cotidiana. ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA
Los principios de una buena enseñanza no
son muy diferentes en la escuela o en el El entendimiento entre la escuela y la fami-
hogar y la comunidad. Cuando una buena lia es, en nuestra sociedad, una necesidad
enseñanza aparece en la escuela, se obser- para el desarrollo y la educación de nues-
van los mismos principios que muestra la tros niños y niñas. Los padres de hoy se
enseñanza en los entornos informales. sienten más solos que nunca cuando tie-
(Tharp y Gallimore, 1988, p. 66)
nen que hacer frente a la tarea de educar a
En definitiva, en la actualidad, la fun- sus hijos; y, al mismo tiempo, el nivel de
ción educativa debe, necesariamente, reali- exigencia de la educación se incrementa, y
zarse tanto en la escuela, como en la fami- cada vez se pide más a los maestros y las
lia, porque, aunque son, claramente, con- maestras como agentes de socialización.
textos con señas de identidad bien diferen- Las necesidades educativas actuales son
ciadas, los principios educativos por los muchas, importantes y muy diversas, y hay
que se rigen no difieren esencialmente, que tenerlas en cuenta a la hora de consi-
sino que se adecuan a las características derar la colaboración que ha de establecer-
específicas de cada situación de aprendiza- se entre la familia y la escuela (Solé, 1996).
je. Queda pendiente, no obstante, seguir Aunque los contenidos y conocimien-
analizando la forma óptima de hacer que tos escolares estén muy alejados de las
las escuelas y las familias converjan, y faci- capacidades cognitivas de muchos padres
liten el desarrollo infantil y la adquisición y no les sean familiares, los valoran y con-
de conocimientos, actitudes y valores. Uno sideran que son muy importantes para la
de los cauces para lograrlo es, sin duda, el educación de sus hijos. Gallimore y Gol-
establecimiento de nexos entre ambos denberg (1993) hallaron que, en general,

156
incluso los padres que pertenecían a fami- debemos plantear situaciones en las que
lias muy humildes daban gran valor a las entiendan lo que se les dice y sientan que
tareas y actividades escolares. Los padres pueden aportar mucho. Resulta muy pro-
de este estudio consideraban que la educa- vechoso organizar las reuniones con los
ción escolar era esencial para el progreso padres teniendo en cuenta preguntas for-
social y económico de sus hijos. muladas por ellos mismos, facilitar su pre-
En este sentido, parece que la mayoría sencia en el aula –para que conozcan de
de los padres reconoce la importancia de la primera mano el trabajo de los maestros– y
escuela en la educación de sus hijos y sabe favorecer la realización de tareas conjuntas
que el bienestar de estos en el futuro en las que puedan implicarse.
depende, en buena parte, del éxito escolar. Como señala Solé (1996), en cualquier
Además, las familias suelen mostrarse muy momento del ciclo educativo, las relacio-
optimistas con respecto a la educación nes entre la familia y la escuela deberían
escolar. Los padres que poseen un mejor perseguir dos objetivos fundamentales. Por
nivel educativo son los que más esperan de un lado, adquirir un mayor conocimiento
la escuela, y sus expectativas pueden del hijo o del alumno, según nos refiramos
incluso superar lo que se puede ofrecer a a los padres o a los educadores. Y, por
sus hijos desde el entorno escolar. Por su otro, establecer criterios educativos comu-
parte, los profesores desean que los padres nes o, por lo menos, no contradictorios. En
se muestren interesados y estén dispuestos cuanto al primero de los objetivos señala-
a apoyarlos tanto emocional, como intelec- dos, tenemos que decir que el intercambio
tualmente cuando lo necesiten, lo que pue- de información entre los padres y los maes-
de llegar a sobrepasar las posibilidades de tros facilita una visión más completa y glo-
ciertos padres –sin que estemos hablando bal del niño, ya que los papeles, las actitu-
de dejadez o de que se desentiendan de la des, y las conductas de éste son diferentes
educación de sus hijos–, que carecen de en cada contexto. Por otra parte, una de las
los recursos y habilidades que se requieren formas más eficaces de establecer una ver-
de ellos. En este sentido, las familias que dadera colaboración entre la familia y la
cuentan con más recursos para responder a escuela es –como ya hemos señalado– la
las demandas de la escuela son las poseen realización de tareas compartidas.
un mayor nivel educativo (Luque, 1995). Cuando se habla de participación en el
No obstante, autores como Vila (1995a) contexto escolar, no se suele pensar en el
no comparten la afirmación de que existe profesorado, sino en las familias y en el
un creciente desinterés de los padres por alumnado. Además, se asocia esta partici-
los asuntos escolares de sus hijos, sino que pación a actividades periféricas, pues se
consideran que, en la mayoría de los casos, considera que, en la educación, lo nuclear
su actitud es, más bien, consecuencia de y básico es responsabilidad exclusiva del
un sentimiento de impotencia. Sea por una profesorado (Sánchez, 1995). Sin embargo,
u otra razón, el resultado es siempre el mis- las relaciones entre la escuela y la familia
mo: un considerable descontento tanto en son exitosas cuando son «bidireccionales» y
los padres, como en los maestros y maes- complementarias, cuando la información
tras. Lo que sí cambia es la posibilidad de fluye en los dos sentidos. Los padres y los
actuar y la forma de hacerlo, ya que a la maestros tienen muchas cosas que decirse
hora de trabajar no es lo mismo tener que acerca de sus hijos y sus alumnos. Como
hacer frente a la falta de estrategias o habi- dicen Palacios y Paniagua (1993), los edu-
lidades de los padres que a su desinterés. cadores pueden aprender tanto de los
Puesto que contamos, a priori, con el inte- padres, como estos de los educadores. Por
rés y las ganas de trabajar de los padres, ello, no se trata sólo de que la familia se

157
comprometa con la escuela y apoye su Tenemos, de un lado, que padres y
labor, sino que la escuela también tiene profesores valoran muy positivamente los
que acercarse a los padres, y a la realidad encuentros y contactos entre la escuela y la
particular de cada familia y cada niño. No familia –aunque estos se producen con
olvidemos que un maestro o maestra tiene menos frecuencia de lo deseable– y, de
en su clase a veinte o treinta niños total- otro, que los encuentros que tienen lugar
mente diferentes y que cada padre quiere no dejan satisfecho a nadie. Por ello, nos
que se reconozca la individualidad de su parece interesante resaltar algunas ideas
hijo. Las prácticas educativas escolares que, según Vila (1995b), han inspirado
deben estar presididas por la heterogenei- equivocadamente las relaciones entre la
dad, igual que las prácticas educativas escuela y la familia. En primer lugar, a
familiares. veces, se entiende la escuela como si tam-
Esta necesidad de que se produzca un bién fuera una «escuela de padres», y se
acercamiento de la escuela a la familia es emplean los cauces comunicativos para
defendida por Brinkman (1996), aunque su explicar a los padres como han de educar a
visión de la escuela es –a nuestro entender– sus hijos, utilizando para ello, además, por
algo extrema y negativa. Según este autor, lo general, un lenguaje difícilmente com-
un buen número de niños vive negativa- prensible para los padres –sobre todo para
mente la escuela y las causas hay que bus- aquellos cuyo nivel de estudios es más
carlas en el propio entorno escolar. En bajo. En segundo lugar, se tiende a valorar
general, la vida familiar no gana mucho con en exceso las relaciones informales, como
las actividades escolares, sino que más bien
si estas fueran la mejor alternativa posible
los problemas escolares inundan a la fami-
de relación entre los contextos familiar y
lia. En la medida de sus posibilidades, los
escolar.
padres tratan de trabajar con la escuela y,
Las relaciones informales son, es cierto,
sin embargo, ésta da muchos quebraderos
una buena forma de establecer contactos
de cabeza a la familia. La colaboración
entre padres y maestros es un deber del cordiales e intercambiar información pun-
profesor y un derecho de los padres, que tual, pero no resultan un buen recurso si lo
han de emplear en su establecimiento parte que se pretende es realizar un intercambio
de su, por lo general, escaso tiempo libre. de opiniones sobre cuestiones educativas.
Por ello, la implicación de los padres en la Estos contactos duran escasos minutos y,
escuela requiere aliento y reconocimiento. generalmente, tienen lugar a la hora de la
De lo expuesto hasta aquí, podemos entrada o la salida del colegio, cuando
colegir que nadie pone en duda la necesi- todos tienen prisa, por lo que es difícil que
dad de establecer relaciones entre la escue- tanto los maestros, como los padres pue-
la y la familia, y que, sin embargo –tal y dan decir y preguntar todo lo que quisie-
como señala Gómez (1999)– esta es una ran. Por otra parte, las reuniones de grupo
asignatura pendiente curso tras curso. a las que asisten todos los padres y madres
Durante mucho tiempo, se ha buscado la de la clase para escuchar, generalmente, lo
causa en la familia, pero ya hemos señala- que el maestro o la maestra tiene que con-
do la necesidad de un acercamiento tarles, les resultan bastante incomprensi-
mutuo. No es suficiente con que los padres bles. Como hemos comentado anterior-
se muestren interesados en colaborar, la mente, en este tipo de encuentros, se
escuela ha de encargarse de concretar el emplea con demasiada frecuencia una jer-
interés y la preocupación de los padres ga profesional que deja a muchos padres
para dar lugar a en intercambios producti- fuera de lugar, y disminuye su motivación
vos para todos. para la participación.

158
Una cuestión que no debemos olvidar familias son las responsables de su asisten-
es que –independientemente de la forma cia regular. Los padres saben y piensan que
que adopte– la comunicación entre la la escuela es muy importante y que ellos
escuela y la familia debe basarse en la tienen un papel que desempeñar en el con-
«bidireccionalidad» y la complementariedad texto escolar, pero, con demasiada fre-
entre ambos entornos. La mejor manera de cuencia, no disponen de recursos que les
lograr compromisos firmes y fructíferos es permitan plasmar estas ideas en estrategias
el intercambio recíproco de información, útiles y eficaces, y, lo que es peor, desde la
basado en el respeto mutuo y en la res- escuela, no se les ofrecen alternativas
ponsabilidad compartida. mejores. La intervención educativa tiene
El objetivo parece claro: el estableci- aquí, desde nuestro punto de vista, un
miento de canales de comunicación que campo bastante delimitado de actuación y
permitan discutir y negociar criterios edu- puede: ofrecer a los padres recursos útiles
cativos comunes que garanticen una mayor y prácticos que les permitan encauzar y
continuidad entre ambos contextos. Desde concretar su interés y preocupación por la
nuestro punto de vista, la mejor manera de escuela hacia actividades estimuladoras del
establecer una relación entre la familia y la desarrollo. Esto no sólo beneficiaría al
escuela es aquella que posibilite la realiza- niño, sino que, además, mejoraría el nivel
ción, dentro del propio ámbito escolar, de de satisfacción de padres y profesores res-
tareas conjuntas que formen parte del pro- pecto a la propia actuación y a las relacio-
yecto educativo del centro. nes que se establecen entre ellos.
Los padres, en general, se muestran con-
tentos con las relaciones que mantienen con
A MODO DE CONCLUSIÓN el centro escolar al que acuden sus hijos, lo
que prueba que las familias tienen el tipo de
Lo que hemos expuesto hasta el momento relación que desean. Otra cuestión es cómo
encaja plenamente con los resultados del lo perciben los maestros. Probablemente, la
estudio realizado por nosotros mismos y al forma de relación mantenida –que consiste,
que ya hemos hecho referencia con ante- mayoritariamente, en contactos informa-
rioridad. No obstante, nos gustaría terminar les– no es la mejor desde un punto de vis-
presentando algunas de las conclusiones ta educativo, pero sí es la mejor que las
extraídas de dicho trabajo, ya que, a nues- familias por sí mismas pueden ofrecer. Lo
tro modo de ver, pueden integrarse en el interesante no es, por tanto, cuestionar
marco teórico y conceptual que hemos cómo actúan los padres, sino darles alter-
desarrollado en el presente artículo. nativas mejores con las que se sientan igual
Aunque entre la escuela y la familia de competentes y protagonistas, y que ade-
existen diferencias, éstas no son tan acusa- más dejen satisfechos a los educadores y
das como para suponer más un impedi- sean más beneficiosas para los niños.
mento que una ayuda para el desarrollo. En resumen, aunque las relaciones
Puesto que los educadores tienen claro el familia-escuela están reguladas desde la
papel que la interacción escuela-familia administración y forman parte del desem-
juega en el desarrollo infantil, han de reali- peño profesional de los educadores, toda-
zar una importante labor si quieren impli- vía dependen mucho de las actitudes per-
car a las familias en esta visión de tareas sonales de los maestros y de los educado-
compartidas y responsabilidades divididas. res. No parece una buena alternativa dejar
No debemos olvidar que no es el atrac- que sean los padres quienes, en último tér-
tivo de la escuela lo que seduce a los niños mino, concreten la forma que adoptan
y les hace acudir diariamente, sino que las estos encuentros. La escuela debe ir hacia

159
las familias y llevarlas al contexto escolar, ninguna oportunidad de compartir su tiem-
y, al hacerlo, ha de asegurar también el res- po, lo cual requiere energía y ganas por par-
peto a la diversidad de cada microsistema. te tanto de unos, como de otros. Pero no
En demasiadas ocasiones, la escuela ha tra- basta con que pasen tiempo juntos, es nece-
tado de asemejar ambos contextos, lo que sario que ese tiempo sea provechoso. Es
ha minado los hogares de características decir, no se trata de juntarse por juntarse,
contextuales que sólo tienen razón de ser pues eso sólo consigue generar decepción y
en el ámbito escolar. La familia y la escuela puede dar lugar a la aparición de resisten-
son –y tiene sentido que sean– entornos cias que dificultarán futuros encuentros.
diferentes entre los que existen, a la vez, Además, en estos contactos, se debe poten-
algunas similitudes y bastantes discontinui- ciar el respeto y la confianza mutuos, y favo-
dades (Wells, 1999; Lacasa, 2001). recer la empatía –no es fácil ser profesor,
Lo que estamos diciendo parece apun- pero tampoco es fácil ser padre o madre–, y
tar, a nuestro entender, hacia la necesidad esto también conviene recordarlo.
de programas de intervención que faciliten En resumen, existe una necesidad de
el establecimiento de relaciones entre las relacionarse, pero tanto los padres y como
escuelas y las familias, que –si queremos los maestros necesitan prepararse para la
ser coherentes con la idea de relaciones participación conjunta y la colaboración.
recíprocas y «bidireccionales»– deben diri- Es necesaria la organización de cursos y
girse, por supuesto, tanto a los padres, talleres de formación permanente para
como a los maestros. En este sentido, exis- todos. Con demasiada frecuencia se come-
ten temas pendientes que, a nuestro modo te el error de creer que sólo los maestros
de ver, deben empezar a ser atendidos si han reciclarse y seguir formándose. El reci-
queremos encontrar ese nivel de discrepan- claje no sólo es para los profesores, el ejer-
cia óptimo para cada niño al que nos cicio de la paternidad también lo requiere
hemos referido. En primer lugar, existe la continuamente. Los padres necesitan
necesidad de establecer un diálogo abierto aprender a ayudar mejor a sus hijos y las
entre hogares y colegios que la actual forma escuelas necesitan que los profesores
de realizar los contactos no posibilita. Ade- aprendan a trabajar con las familias. Para
más, los profesores no poseen una forma- ello, hay que motivar y validar a los padres
ción adecuada sobre como trabajar con las para que dejen de ser espectadores y se
familias. Y, por último, existen pocas opor- conviertan en «coprotagonistas». Los cole-
tunidades de mantener contactos persona- gios tienen que abrir sus puertas y conver-
lizados e individualizados en los que las tirse en lugares donde las familias se
familias sientan que pueden expresar sus encuentren cómodas y sientan que se reco-
inquietudes y necesidades libremente. nocen su potencial y sus valores. Es cierto
El resolver estas cuestiones escapa a las que hay bastante camino por delante, pero
posibilidades de actuación de los propios creemos que vale la pena recorrerlo en
maestros que, en muchas ocasiones, no beneficio de nuestros hijos y/o alumnos.
están preparados para afrontar exitosamen-
te las relaciones con las familias de sus
alumnos. Sin embargo, sí existen algunos BIBLIOGRAFÍA
ámbitos sobre los que se puede ir trabajan-
do si se toma como punto de partida el inte- ACUÑA, M.; RODRIGO, M. J.: «La organización
rés de las familias y sus ganas de colaborar. de las actividades cotidianas de los
Así, en primer lugar, es fundamental fomen- niños. Un análisis del currículum edu-
tar situaciones de encuentro, es decir, los cativo familiar», en Cultura y Educa-
padres y los profesores no deben perder ción, 4 (1996), pp. 19-31.

160
ÁLVÁREZ, A.; DEL RÍO, P.: «Escenarios educa- GÓMEZ, S.: «La familia y la escuela», en
tivos y actividad: una propuesta inte- Padres y maestros, 241 (1999), pp. 10-
gradora para el estudio y diseño del 16.
contexto escolar», en COLL, C.; PALACIOS, GOODNOW, J. J.: «Parents ideas, actionns and
J.; MARCHESI, A. (Comps.): Desarrollo feeling: Models and methods for deve-
psicológico y educación. Vol. II. Psico- lopmental and social psychology», en
logía de la Educación. Madrid, Alianza, Child Development, 59 (1988), pp. 286-
1990. 320.
BABAD, E.: «Some correlatesof teachers` — «Parents´ knowledge and expectations»,
expectancy bias», en American Educa- en BORSTEIN, M. (Ed.): Handbook of
tional Research Journal, 22, 2 (1985), parenting, vol. 3. Mahwah, Erlbaum,
pp. 175-183. 1995.
BRINKMAN, W.: «Familia y escuela: de la utili- GREENFIELD, P.; LAVE, J.: «Cognitive aspects of
dad de dos mundos de la vida», enEdu- informal education», en WAGNER, D. A.;
cación, 53 (1996), pp. 79-89. STEVENSON, H. W. (Eds.): Culture pers-
CATALDO, CH. Z.: Aprendiendo a ser padres. pectives on child development. San
Conceptos y contenidos para el diseño Francisco, Freeman, 1982.
de programas de formación de padres. HIDALGO, M. V.: Psicología Evolutiva. Pro-
Madrid, Visor, 1991. yecto Docente no publicado. Universi-
COLL, C.: «Un marco de referencia psicoló- dad de Sevilla, 1997.
gico para la educación escolar: la con- JUSSIM, L.: «Teacher expectations: self-fulfi-
lling prophecies, perceptual biases and
cepción constructivista del aprendizaje
accuary», en Journal of Personality and
y de la enseñanza», en COLL, C., PALA-
Social Psychology, 57, 3 (1989), pp.
CIOS, J.; MARCHESI, A. (Comps.): Des-
469-480.
arrollo psicológico y educación II. Psi-
LACASA, P.: «Pupitres y aceras: ¿alternativas
cología de la Educación. Madrid, Alian-
para la educación?», en Infancia y
za Editorial, 1993. aprendizaje, 59-60 (1992), pp. 63-72.
CONNORS, L. J.; EPSTEIN, J. L.: «Parent and — Familias y escuelas. Caminos de la
school partnerships», en BORNSTEIN, M. orientación educativa. Madrid, Apren-
(Ed.): Handbook of parenting, vol. 4. dizaje Visor, 1997.
Hillsdale, Erlbaum, 1995. — «Entorno familiar y educación escolar: la
DEL RÍO, P.; ÁLVAREZ, A.: «Tres pies al gato: interseción de dos escenarios educati-
significado, sentido y cultura cotidiana vos», en COLL, C.; PALACIOS, J.; MARCHESI, A.
en la educación», en Infancia y Apren- (Comps.): Desarrollo psicológico y educa-
dizaje, 59-60 (1992), pp. 43-61. ción 2. Psicología de la educación esco-
GALLIMORE, R.; GOLDENBERG, C.: «Activity set- lar. Madrid, Alianza, 2001, pp. 597-622.
tings of early literacy: Home and scho- LERA, M.: J. Ideas de los profesores y su prác-
ol factors in children´s emergent lite- tica educativa: Un estudio en preesco-
racy», en FORMAN, E. A.; MINICK, N.; STO- lar. Tesis Doctoral no publicada. Uni-
NE, C. A. (Eds.): Context for learning versidad de Sevilla, 1994.
sociocultural dynamics in children´s LE VINE, R. A.: «Parental goals: A cross-cul-
developmental. Nueva York, Oxford tural view», en Teachers College Record,
University Press, 1993. 76 (1974), pp. 226-239.
GARDNER, H.: La mente no escolarizada. LÓPEZ, I.: Una aproximación al estudio del
Cómo piensan los niños y cómo deberí- desarrollo en los contextos familiar y
an enseñar las escuelas. Barcelona, escolar. Proyecto de Investigación no
Paidos, 1993. publicado. Universidad de Sevilla, 2001.

161
LUQUE, A.: «La colaboración familia y escue- SÁNCHEZ, P.: «La participación educativa», en
la en la educación infantil», en Apuntes Aula de Innovación Educativa, 44
de Psicología, 44 (1995), pp. 59-78. (1995), pp. 43-47.
MINUCHIN, P. P.; SHAPIRO, E. K.: «The school S CRIBNER, S.: The psychology of literacy.
as a context for social development», Cambridge, Harvard University Press,
en HETHERINGTON, E. M. (Ed.): Sociali- 1981.
zation, personality and social develop- SCRIBNER, S.; COLE, M.: «Cognitive conse-
ment, en MUSSEN, P. H. (Ed.): Handbo- quences of formal and informal educa-
ok of Child Development, vol. IV. Nueva tion», en Science, 132 (1973), pp. 553-
York, Wiley, 1983. 558.
MIRAS, M.: «Educación y desarrollo», en S OLÉ , I.: «Las relaciones entre familia y
Infancia y Aprendizaje, 54 (1991), pp. escuela», en Cultura y Educación, 4
3-17. (1996), pp. 11-17.
MORENO, M. C.: «El ambiente y sus estímulos — «Les pràctiques educatives com a con-
en el desarrollo del niño», en Cuader- textos de desenvolupament», en COLL,
nos de Pedagogía, 171 (1989), pp. 60- C.; MIRÁS, M.; ONRUBIA, J.; SOLÉ, I.: Psi-
62. cologia de l´Educació. Barcelona, Edi-
OLIVA, A.: Madres y educadores: diferentes cions de la Universitat Oberta de Cata-
concepciones del desarrollo y la edu- lunya, 1997.
cación infantil. Tesis Doctoral no THARP, R.; GALLIMORE, R.: Rousting Minds to
publicada. Universidad de Sevilla, Life: Teaching, Learning and Schooling
1992. in Social Context. New York, Cambrid-
PALACIOS, J.; LERA, M. J.; MORENO, M. C.: «Eva- ge University Press, 1988.
luación de los contextos familiares y TRILLA, J.: «La educación no formal. Defini-
extrafamiliares en los años preescola- ción, conceptos básicos y ámbitos de
res: Escalas HOME y ECERS», en Infancia aplicación», en SARRAMONA, J. (Ed.): La
y Aprendizaje, 66, (1994), 71-88. educación no for mal. Barcelona,
PALACIOS, J.; PANIAGUA, G.: Colaboración CEAC, 1992.
con los padres. Materiales para la refor- TRILLA, J.: La educación fuera de la escuela.
ma de la Educación Infantil. Col. Cajas Ámbitos no for males y educación
Rojas. Madrid, MEC. Dirección General social. Barcelona, Ariel, 1993.
de Renovación Pedagógica, 1993. VALSINER, J.; LITVINOVIC, G.: «Processes of
PÉREZ, M.: «Desarrollo del lenguaje», en generalization in parentalk reasoning»,
PALACIOS , J.; M ARCHESI , A.; C OLL , C. en HARKNESS, S.; SUPER, C. M. (Eds.):
(Comps.): Desarrollo psicológico y edu- Parents´ cultural beliefssystems. Their
cación 1. Psicología evolutiva. Madrid, origins, expressions and consequences.
Alianza Editorial, 1999. Nueva York, Guilford, 1996.
RODRIGO, M. J.: «El hombre de la calle, el VERMA, S.; PETERS, D.: «Day care teacher
científico y el alumno: ¿un solo cons- practices and beliefs», en Journal of
tructivismo o tres?», en Investigación en Educational Research, 21 (1975), pp.
la escuela, 23 (1994), pp. 7-16. 46-55.
ROGOFF, B.: Aprendices del pensamiento. El VILA, I.: «La infancia hoy», en Cuadernos de
desarrollo cognitivo en el contexto Pedagogía, 239 (1995 a), p. 7.
social. Barcelona, Paidós, 1993. — «Familia y escuela: dos contextos y un
SABATIER, C.: «La mère et son bébé: variations solo niño», en Aula de Innovación Edu-
culturelles. Analyse critique de la littéra- cativa, 45 (1995 b), pp. 72-76.
ture», en Journal International de — Familia, escuela y comunidad. Barcelo-
Psychologie, 21, 4-5 (1980), pp. 513-553. na, Horsori, 1998.

162
VILA, I.; BOSCH, A.; LLEONART, A.; NOVELLA, A.; WACHS, T. D.: The nature of nurture. Lon-
DEL VALLE, A.: «Expectativas evolutivas, dres, Sage, 1992.
ideas y creencias sobre la educación WELLS, G.: Dialogic inquiry. Toward a socio-
infantil de familias y maestros: ¿conti- cultural practice and theory of educa-
nuidad o discontinuidad?», en Cultura y tion. Cambridge, Cambridge University
Educación, 4 (1996), pp. 31-43. Press, 1999.

163
ETNOGRAFÍA ESCOLAR, ETNOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN1

CARLES SERRA (*)

RESUMEN. En el presente artículo, se hace una propuesta de clarificación de lo que


debe ser la etnografía aplicada al análisis de los procesos educativos. El autor pro-
pone que se distingan las «auténticas etnografías» de lo que él califica de «casi etno-
grafías» y de otros trabajos basados en la descripción y la observación naturalista. La
propuesta no descalifica otras formas de investigación, sino que aboga en pro de
una clarificación metodológica y conceptual que el autor considera del todo conve-
niente (no es posible que bajo la etiqueta de «etnográficos» se incluyan trabajos tan
diversos en sus técnicas y objetos de estudio) y subralla la necesidad de determinar
cuáles deben ser las características y aportaciones de los trabajos realmente etno-
gráficos (características y aportaciones que, ante la confusión antes mencionada y la
distorsión de lo que tradicionalmente se consideraban aproximaciones etnográficas,
corremos el riesgo de perder).

ABSTRACT. This article proposes a clarification of what must be the applicable ethno-
graphy to the analysis of the educative processes. The author proposes to make a dis-
tinction between the real ethnographies and, as he calls them, the nearly ethnogra-
phies and other works based on description and naturalist observation. This propo-
sal is not made from a disqualification of other investigation methods but on behalf
of a methodological and conceptual clarification that the author considers suitable (is
not possible that different works in their techniques and case studies have the same
label). Also this proposal has been made with the purpose of underlining which must
be the characteristics and contributions of the ethnographic works (characteristics
and contributions that we run the risk of losing because of the confusion before men-
tioned and the distortion of what traditionally was considered ethnographic appro-
ximations).

El nombre «etnografía» alude a dos realida- algunos aspectos concretos de una cultura,
des diferentes. Por una parte, el término y, por otra, al resultado final de este traba-
etnografía se refiere al trabajo, el proceso o jo (la monografía o el texto que contiene la
la forma de investigación que nos permite descripción de la cultura en cuestión). Nos-
realizar un estudio descriptivo y un análisis otros nos interesaremos más por la etno-
teóricamente orientado de una cultura o de grafía como forma de investigación que

(1) El autor quiere agradecer las aportaciones y los comentarios siempre críticos y enriquecedores reali-
zados por Teresa San Román, catedrática de antropología, quien revisó los originales del presente artículo.
(*) Universidad de Girona.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 165-176. 165


Fecha de entrada: 23-10-2002 Fecha de aceptación: 04-11-2003
por las características textuales de las titución escolar. También porque muchas
monografías que los trabajos etnográficos etnografías realizadas por antropólogos se
han generado. han desarrollado en sociedades donde no
Esta forma de organizar la investiga- existe esta institución, y porque muchos
ción ha sido característica de la antropolo- etnógrafos han estudiado procesos educati-
gía2, y después se ha extendido al conjunto vos no escolares. Pero, no sólo eso, incluso
de las ciencias sociales y a la psicología. cuando han estudiado el funcionamiento de
Esta extensión, sin embargo, ha supuesto la educación en las escuelas, algunos etnó-
transformaciones y una creciente indefini- grafos han prestado mucha atención a la
ción. De hecho, podríamos decir que se influencia que ejercen los elementos exte-
han tomado algunas características de la riores y, en principio, ajenos a la escuela: la
etnografía, pero pocas veces los trabajos familia, los grupos de iguales, las condicio-
supuestamente etnográficos que se han nes socioeconómicas de la comunidad, etc.
desarrollado desde disciplinas diferentes Ni la educación es exclusivamente escolar,
de la antropología han sido verdaderas ni lo que pasa en la escuela se explica por lo
etnografías. A menudo, se han adoptado que sucede en los límites estrictos de esta
técnicas habituales de los trabajos etnográ- institución. Creo que es importante subrayar
ficos (la observación participante, la des- esto, y más cuando hablamos de etnografía,
cripción naturalista), pero no su objetivo ya que, a menudo, se ha calificado de etno-
principal: la descripción antropológica de grafía todo trabajo de observación naturalis-
una cultura o de algunos aspectos de una ta realizado en el interior de las aulas, y ni la
cultura. Para muchos antropólogos, esa es observación naturalista, ni el trabajo dentro
la esencia de la etnografía. Posteriormente, de la escuela son los rasgos que mejor defi-
profundizaremos en esta cuestión. nen las etnografías de la educación.
La educación es una actividad cultural A pesar de todo, el término que habi-
que, como cualquier otro aspecto de la cul- tualmente utilizan tanto los antropólogos,
tura, podemos describir teniendo en cuenta: como los sociólogos, los psicólogos y los
el parentesco, la organización de la política pedagogos es «etnografía escolar». De
o las formas de intercambio económico. hecho, la mayoría de los trabajos etnográfi-
Cuando lo que deseamos describir de una cos relacionados con en el ámbito de la edu-
cultura es el funcionamiento de la educa- cación tienen su origen en el interés que
ción, podemos hablar de etnografía de la han despertado diferentes problemas edu-
educación. Habitualmente, se habla de cativos localizados en las escuelas–el fraca-
etnografía escolar, puesto que la mayoría de so escolar de los alumnos pertenecientes a
etnografías trabajan acerca de lo que sucede grupos minoritarios, la resistencia cultural
en las escuelas, que ya que éstas son, en de los alumnos de clase obrera en las aulas,
muchas sociedades, las instituciones que se las relaciones interétnicas en las escuelas, el
han especializado en la educación de los desarrollo de currículum interculturales,
jóvenes y los niños. En este trabajo, utilizaré etc–, independientemente de que, para
indistintamente los dos conceptos. Conside- explicar estos problemas, los etnógrafos
ro más adecuado el primero, ya que no res- también hayan desarrollado su trabajo en
tringe a priori el ámbito de estudio a la ins- otros ámbitos.

(2) Considero que, en la actualidad, el debate sobre la denominación «antropología», «antropología cultu-
ral», «social» o «social y cultural» ha perdido el sentido que tenía cuando se generó (Frigolé, 1983). En lo suce-
sivo, utilizaré indistintamente cualquiera de estas denominaciones. En cualquier caso, como veremos, es inne-
gable que si situamos el origen de la antropología de la educación en la escuela de cultura y personalidad, la
denominación «cultural» sería la más procedente.

166
La etnografía escolar o de la educación de información muy diversas. Estas técni-
tiene que distinguirse del resto de etnogra- cas van desde la observación participante
fías por los sujetos que son objeto de estu- hasta las entrevistas, la elaboración de
dio, pero no por el objeto teórico de estu- cuestionarios, las historias de vida o el aná-
dio: la cultura (Velasco et al., 1993). Por lisis de contenidos de documentos prima-
eso, una etnografía escolar no tendría que rios como diarios, fotografías o informes de
ser tan diferente de lo que hicieron los la institución3. Se ha tendido a presentar la
etnógrafos clásicos cuando estudiaron a los investigación etnográfica como equivalen-
pueblos africanos o de lo que hacen los te de la investigación no cuantitativa, y eso
etnógrafos actuales en barrios y ciudades tampoco es estrictamente cierto. De hecho,
del primer y tercer mundo. La etnografía cuando los etnógrafos tienen acceso a
escolar o de la educación surge simple- datos cuantitativos y los consideran rele-
mente como consecuencia de haber selec- vantes, también hacen uso de ellos. Sí es
cionado un campo determinado para reali- cierto, sin embargo, que para la realización
zar la etnografía (Velasco y Díaz de Rada, de buenas descripciones etnográficas de
1997). Debería de haber pocas cosas que sociedades no occidentales, los antropólo-
fueran específicas de una etnografía de la gos han tendido a utilizar algunas técnicas
educación. Con todo, esta afirmación no cualitativas que se han considerado, final-
puede ser rotunda porque –como se ha mente, características de las etnografías.
dicho– con la utilización de la etnografía, o Éste es el caso del trabajo de campo y la
de algunas de las técnicas habituales en los observación participante.
trabajos etnográficos, por parte de otras El trabajo de campo se ha convertido
disciplinas, empezaron a aparecer bastan- en la base principal de la etnografía, aun-
tes trabajos que bien poco tenían que ver que no la agota. El trabajo de campo antro-
con las etnografías clásicas propias de la pológico es más que una técnica y más que
antropología. Podríamos cuestionar la atri- un conjunto de técnicas, es una situación
bución de la calificación de etnográficos de de investigación que facilita el desarrollo
muchos de estos trabajos, para hacerlo, sin de técnicas flexibles y múltiples. El trabajo
embargo, hará falta que expliquemos pri- de campo antropológico es una forma de
mero cuáles son las características propias situarse respecto al objeto de estudio que
y habituales de aquellos que sí reconoce- permite el desarrollo de diferentes técnicas
mos como etnografías. de investigación –como la observación
En primer lugar, debemos aclarar que participante o las entrevistas. En antropo-
la etnografía no es una técnica. Para la rea- logía, se considera que uno de los requisi-
lización de una etnografía se utilizan técni- tos para la obtención de una buena etno-
cas diversas en función de la voluntad del grafía es la realización de un trabajo de
etnógrafo y de las cuestiones que desean campo prolongado en el que se produzcan
estudiarse. Precisamente, Hammersley y un contacto directo y una toma de datos
Atkinson (1983) han indicado que uno de sobre el terreno. La presencia en el campo
los rasgos distintivos de la etnografía con- y la vinculación con las personas que son
temporánea es el uso de técnicas y fuentes objeto de estudio durante un período largo

(3) Para la profundización en esta cuestión, la bibliografía es abundante tanto respecto a los métodos y
técnicas habitualmente utilizados por los etnógrafos en general (Spradley, 1980; Wolcott, 1982; Hammersley y
Atkinson, 1994), como respecto a los métodos y técnicas utilizados en las etnografías escolares (Tikunoff y
Ward, 1977; Bogdan y Biklen, 1982; Burguess, 1984a,b; Cook y Reichardt, 1986; Woods, 1986; Goetz y Le-
Compte, 1988; Wittrock, 1989; Hammersley, 1990). La lista podríamos ampliarla con la completa bibliografía
que F. Javier García Castaño ha elaborado para el libro de Honorio Velasco Maíllo y Ángel Díaz de Rada
(1997).

167
se consideran necesarias porque permiten todo, los etnógrafos no tienen que utilizar-
reunir, en su ambiente natural, datos sobre la necesariamente. La observación partici-
el comportamiento de las personas y los pante exige que la presencia del observa-
acontecimientos, y situarlos en el contexto dor no perturbe el desarrollo de lo que
en el que adquieren significación, lo que observa. Cuando recurre a la observación
facilita su comprensión y la formulación de participante, el etnógrafo pretende inte-
hipótesis pertinentes. También permiten grarse en el colectivo de personas que
establecer un tipo de relación que favorece observa con la intención de que se acos-
la obtención de datos que de otro modo tumbren a su presencia y acaben aceptán-
serían muy difíciles de lograr y de com- dolo. El objetivo es que la presencia del
prender, y permite disponer de una infor- investigador no provoque cambios signifi-
mación fiable gracias a la participación, la cativos en el comportamiento de las perso-
observación, los comentarios y las pregun- nas que le rodean. Si eso se consiguiera, la
tas planteadas una y otra vez. La presencia observación naturalista podría hacerse des-
prolongada en el campo también hace de una posición privilegiada –por la proxi-
posible que el etnógrafo domine el lengua- midad y la confianza que se habrían conse-
je local –ya sea éste un argot profesional, guido– sin alterar las «condiciones natura-
un dialecto o una forma de hablar subcul- les» de los actos que se quisieran observar.
tural. Pero el conocimiento de la lengua no Evidentemente, este objetivo es utópico4,
es suficiente, hace falta que exista una rela- es imposible que la presencia del investi-
ción de convivencia y participación que gador no influya en los demás. Sin embar-
haga posible que el investigador se con- go, el hecho de plantear este objetivo
vierta en un cualificado receptor y decodi- como deseable y procurar acercarse a él
ficador de mensajes. Sólo a través de una tanto como sea posible ayuda a superar
relación de confianza y de un contacto muchos de los problemas asociados a otras
estrecho entre el investigador y los miem- formas de investigación y observación. El
bros de los colectivos que se están estu- esfuerzo realizado aumenta considerable-
diando, el etnógrafo tendrá acceso a una mente la fiabilidad de los datos, aunque el
información muy difícil de contrastar y objetivo utópico, como en cualquier otro
obtener por otras vías. caso, no se alcance.
Aunque la observación participante no El trabajo de campo y la observación
sería posible sin el trabajo de campo, no participante han sido claves para la realiza-
sólo no es equivalente a él, sino que ni ción de muchos trabajos etnográficos. Sin
siquiera es la única técnica que éste emplea. embargo, la etnografía tampoco es –ya lo
En cambio, como existen muchas formas hemos dicho– reducible a estos elementos.
diferentes de participar y de observar, el tra- Es muy interesante el artículo que Wolcott
bajo de campo sí es posible sin la observa- publicó en 19875, y en el que éste, para evi-
ción participante, siempre y cuando las difi- tar equívocos, pretende dejar claro qué no
cultades de comprensión sean menores y la es etnografía. La etnografía –dice– no es una
familiaridad con la cultura sea suficiente. técnica de campo, ni el resultado de estar
Esta técnica de observación es característica mucho tiempo en el campo, o de sólo man-
de la antropología y ha sido una de las más tener buenas relaciones con los sujetos que
utilizadas por los antropólogos que han rea- estudiamos. Hacer etnografía tampoco es
lizado trabajos etnográficos. A pesar de equivalente a hacer una buena descripción.

(4) Distintos trabajos se han encargado de analizar la influencia del observador cuando está presente en
la realidad estudiada y otros han hecho propuestas con el fin de controlar los efectos de su influencia.
(5) En castellano, en Velasco et al. (1993).

168
El trabajo de campo, las buenas relaciones, contrastar científicamente. Este punto ten-
la observación participante y la capacidad dría que resultar evidente para los antropó-
descriptiva son elementos que nos ayuda- logos, pero, en cualquier caso, no lo ha
rán a hacer una buena etnografía, pero la sido para los que no lo son. Como hemos
etnografía no se caracteriza por estos ele- comentado al inicio del artículo, el uso
mentos, sino por el resultado final que per- habitual de la etnografía en diferentes
sigue, y Wolcott considera que este resulta- ámbitos comportó que ésta empezara a ser
do tiene que ser la descripción y el análisis utilizada por personas formadas en otras
cultural6. La interpretación cultural –afir- disciplinas –sociólogos, psicólogos, maes-
ma– no es un requisito, es la esencia del tros y pedagogos, si hablamos del ámbito
esfuerzo etnográfico. La mayoría de los de la educación– cuyo objeto teórico no
antropólogos que además son etnógrafos suele ser la variabilidad cultural. De este
coinciden en esta cuestión: Wilcox (1982) y modo, tal y como antes señalábamos, la
Shimahara (1988) también consideran que difusión de la etnografía como concepto
la etnografía es la ciencia de la descripción fue acompañada de su transformación y de
cultural; Spindler (1982) señala que la etno- una creciente indefinición: se adoptaron
grafía debe permitir acceder tanto al cono- algunas características, algunas técnicas,
cimiento cultural que poseen las personas, consideradas propias de la etnografía, pero
como al modo en que lo utilizan en la inter- no lo que la definía. Para referirnos a los
acción social; Sirota (Derouet et al., 1987) trabajos que no tienen como objetivo prin-
afirma que la práctica de la etnografía per- cipal la descripción y la explicación cultu-
mite descubrir el saber cultural que tienen ral, tendríamos, posiblemente, que utilizar
los individuos por el hecho de ser indíge- otros conceptos: se puede hablar de inves-
nas, así como los medios que hacen posible tigación de campo, de investigación natu-
que este saber sea utilizado en la interac- ralista, de estudios de observación partici-
ción social. Es esta voluntad de describir y pante, de investigaciones descriptivas,
explicar la cultura o los elementos cultura- etc.7. Probablemente, eso evitaría los equí-
les lo que define la etnografía y lo que la vocos que se producen en la actualidad.
distingue de otros enfoques cualitativos. El problema, sin embargo, no es sólo
Si para Wolcott (1975) la etnografía es de definición. Al calificar de etnográficos
la ciencia de la descripción cultural, lógica- muchos trabajos que de las etnografías clá-
mente, para interpretar o explicar lo que sicas sólo han adoptado el trabajo de cam-
observamos etnográficamente, tendremos po, la observación participante o la des-
que recurrir a las teorías antropológicas cripción naturalista se han dejado de lado
(Wilcox 1982), puesto que es precisamente otras características que desde la perspecti-
la antropología la disciplina que se ocupa va de un antropólogo también son esencia-
de estudiar científicamente la cultura (o las les. Una de estas características es la pre-
culturas). Eso es lo que hace de la descrip- tensión globalizante, lo que en antropolo-
ción algo más que una narración con senti- gía se llama aproximación holistica.
do, ya que permite relacionarla con teorías Wax y Wax (1971), Spindler (1982) y
que tratan de señalar factores, relaciones Ogbu (1989), entre otros, son algunos de
causales, consecuencias, etc. que podemos los antropólogos que han considerado que

(6) En el artículo de Wolcott, el término interpretación no tiene el sentido opuesto a explicación que se
le da en otros ámbitos.
(7) En un artículo publicado en 1982, Wolcott identifica otros procedimientos de investigación cualitativa
próximos a la etnografía (1982). El mismo año, Spindler, al abordar la cuestión de la adopción de la etnogra-
fía por diferentes disciplinas, optó por distinguir entre antropo-etnografía, socio-etnografía y psico-etnografía
(Spindler, 1982b), todo hay que decirlo, sin mucho éxito.

169
una de las principales aportaciones de la hemos de hacerlo guiados por los contex-
antropología a la investigación convencio- tos teóricos que hemos seleccionado como
nal sobre educación radica en la capacidad adecuados. Al realizar un estudio no tene-
de relacionar los fenómenos educativos (o mos que limitarnos al análisis del ámbito
escolares) con el resto de fenómenos e ins- donde se desarrolla el problema, ni a los
tituciones de una sociedad. Las etnografías8 límites y la definición del problema que
han alertado sobre las implicaciones de establecen los actores o las instituciones.
algunos supuestos habitualmente acepta- Generalmente, las causas están fuera, son
dos por la investigación educativa conven- más generales o hay que buscarlas en otros
cional que, desde una perspectiva antropo- ámbitos, aunque no lo expliciten los dife-
lógica, son difíciles de aceptar: que una lis- rentes agentes involucrados. La ingenua
ta de características constituya una cultura, aspiración etnográfica de la primera mitad
que el estudio de los alumnos como indivi- de este siglo era abarcar «el todo», una pre-
duos aislados sea adecuado y que puedan tensión inalcanzable, aunque tenerla pre-
analizarse los procesos educativos al mar- sente resultara eficaz y estimulante. Ya
gen del contexto sociocultural9. Edgerton y sabemos que eso no es posible, pero es
Lagness (1977)10 señalan que una de las necesario buscar explicaciones y significa-
aportaciones originales de la etnografía dos en un contexto sociocultural amplio y
antropológica a la investigación educativa no pretender que los encontraremos allí
fue, precisamente, su pretensión de consi- donde buscarlos nos resulta más fácil y
derar la cultura como un todo, de modo familiar.
que las conductas observadas no pudieran Con respecto a la perspectiva holística,
ser aisladas del contexto en el que se pro- hay que tener presente otra cuestión. Algu-
ducían. nos trabajos etnográficos –como, en gene-
El enfoque etnográfico debería ser, ral, muchos estudios sociales y culturales–
pues, holístico, debería relacionar a los aplican de forma errónea este principio.
individuos con su entorno físico, con los Pretendiendo seguirlo, introducen en la
materiales y la tecnología que utilizan, con investigación una visión panorámica del
su manera de organizarse socialmente, con entorno social, geográfico y cultural, una
sus creencias religiosas, con su situación y introducción, que, a menudo, queda, pos-
sus estrategias económicas, con su visión teriormente, completamente al margen del
del mundo y su ideología, etc. Hay que cuerpo del análisis. Para tener en cuenta el
integrar el estudio de los problemas en el entorno no basta, simplemente, conocerlo,
contexto general en el que se producen, y sino que es necasario estudiar de qué

(8) Las etnografías que responden al modelo clásico, o las realizadas por etnógrafos de formación antro-
pológica. No se trata de ligar el concepto a una única disciplina. Veremos cómo algunos sociólogos ingleses,
así como algunos psicólogos (pocos), optaron una perspectiva bastante «antropológica» atendiendo a la varia-
ble cultural y adoptando una perspectiva holística, global.
(9) Ogbu (1989b) amplía en los siguientes puntos la lista de presupuestos de la investigación convencio-
nal que resultan inaceptables para los antropólogos –y, por extensión, para los etnógrafos–: que los problemas
del aprendizaje tengan que buscarse «en la cabeza» de cada niño; que las escuelas sean principalmente agen-
tes de educación formal; que las finalidades de la burocracia escolar coincidan con los objetivos educativos de
la sociedad; que la investigación no deba necesariamente tener en cuenta las observaciones de lo que sucede
realmente en las aulas sin tomar en consideración el punto de vista de los participantes. Frente a este posicio-
namiento crítico de los antropólogos con respecto a estas afirmaciones, Ogbu considera que los sociólogos
aceptan que el objetivo principal de la escuela es la educación de los niños, y que los psicólogos aceptan las
definiciones que las escuelas ofrecen de sus funcionas y problemas, con lo que demuestran poco interés por
lo que pasa realmente dentro de las escuelas.
(10) Citados en Velasco y Díaz de Rada (1997).

170
modo se relaciona efectivamente con lo opone necesariamente al análisis de pers-
que estamos investigando. Como acabo de pectiva holística al que nos referíamos: se
explicar, no se trata de realizar la descrip- pueden estudiar las pautas de interacción
ción de un contexto más o menos amplio, entre los alumnos, las formas de autoridad
porque, cuando el contexto deja de ser utilizadas por el maestro, las diferencias en
relevante, deja de ser contexto y se trans- el lenguaje corporal de los estudiantes de
forma en una simple introducción retórica diferentes culturas o las pautas que siguen
a un análisis más o menos descontextuali- los alumnos para crear, mantener y romper
zado. Esta cuestión está excelentemente grupos de iguales relacionando estos fenó-
desarrollada en el libro de Honorio M. menos con las formas de enculturación uti-
Velasco Maíllo y Ángel Díaz de Rada: lizadas por las familias de los alumnos, con
Suministrar contexto es ir mostrando las algunas prácticas y valores culturales de su
reglas que siguen los agentes de un modo comunidad, con las diferencias económi-
de vida particular (...). También es dar la cas, con el concepto de infancia, adoles-
oportunidad al lector de la etnografía de cencia, masculinidad, educación o autori-
ponerse en el lugar de aquéllos que viven dad vigente en la sociedad, etc. Es decir,
una forma extraña de experiencia, ofrecién- con cuestiones que habitualmente conside-
dole, de una manera ordenada, la mayor ramos macrosociales.
cantidad posible de claves significativas El contextuar lo que observamos y
sobre su realidad concreta (1997, pp. 236- establecer relaciones entre lo que observa-
237).
mos y el contexto es importante, pero tam-
En etnografía, afirman, el contexto tie- poco es suficiente. Diferentes etnógrafos
ne que ser significativo (1997, pp. 241). han subrayado la necesidad de distinguir
El uso que muchos sociólogos y psicó- entre una simple descripción de sucesos y
logos han hecho de la etnografía se ha limi- una mirada a lo que subyace de estos pro-
tado a las observaciones de aula. Eso ha cesos para comprender cómo se desarro-
propiciado que muchos autores hayan aca- llan y por qué. Es lo que Geertz ha llamado
bado identificando etnografía y análisis descripción densa (1990). La descripción
cualitativo de carácter microsocial. La iden- densa tiene que informarnos de los deta-
tificación entre etnografía y nivel micro de lles, pero también de las intenciones signi-
análisis es, desde una perspectiva antropo- ficativas implicadas en las conductas que
lógica clásica, completamente inaceptable, observamos. La descripción densa persigue
arbitraria. Eso no quiere decir, sin embar- estructuras de significación. Así como en el
go, que necesariamente los trabajos micro- caso de la aproximación holista no se trata-
etnográficos no sean auténticas etnografas. ba tanto de describir el contexto o el entor-
En las ciencias sociales, el decidir qué no como de analizar qué vínculos significa-
corresponde al nivel macro y qué al nivel tivos se establecían entre el contexto y lo
micro es una cuestión difícil, y seguramen- que nos interesaba, en el caso de la des-
te tendríamos que partir del convencimien- cripción densa no se trata de llegar a des-
to de que ambos conceptos son relativos, cribirlo todo minuciosamente, sino de mos-
no absolutos, y la dificultad real radica en trar los elementos más significativos de la
establecer modelos de conexión entre realidad, aquellos que –a nuestro parecer–
ambos, ya que estos se proponen pocas expresan mejor los significados culturales
veces y casi nunca de forma clara y preci- de las conductas, las acciones y las relacio-
sa. Por otra parte, el análisis micro no se nes que estudiamos11.

(11) Este aspecto de las etnografías también está perfectamente explicado y desarrollado en Velasco y
Díaz de Rada (1997).

171
En antropología, una buena etnografía Derouet (Derouet et al., 1987), como el
se valora en función de todos los aspectos tiempo necesario para hacer una buena
que hemos ido señalando. Pero, como se etnografía escolar hace que esto no les
ha dicho, las otras disciplinas han adopta- parezca a los jóvenes investigadores lo bas-
do el concepto y algunas de sus caracterís- tante rentable, se han desarrollado méto-
ticas, pero han transformado sensiblemen- dos «abreviados»13. Uno de ellos es lo que
te su contenido. Derouet et al. (1987) seña- Rist (1980) ha llamado blitzkrieg ethno-
lan cómo el término «aproximaciones etno- graphy (etnografía relámpago). Un investi-
gráficas» parece un sombrero útil si no se gador con conocimientos sociológicos o
analiza su especificidad de manera más antropológicos tras una estancia de unos
rigurosa, pues bajo este concepto tienen cuantos días en una escuela y después de
cabida formas de investigación muy dife- algunas entrevistas y observaciones puede
rentes. Esta diversificación se debe a dife- proponerse describir y analizar la escuela.
rentes motivos. La diversidad de orienta- De esta manera, se consigue lo que algu-
ciones teóricas no ha sido ajena a esta nos han llamado retratos de escuelas (Light-
situación. Además, las diferencias en el uso foot, 1983). Evidentemente, estas estancias
y la manipulación de la etnografía por par- cortas en el campo tienen poco que ver
te de los científicos sociales que no son con el trabajo de campo de uno o más años
antropólogos y los propios antropólogos que realizan los antropólogos –que, recor-
han sido, posiblemente, provocadas más démoslo, servía no sólo para que realiza-
por las orientaciones teóricas predominan- sen observaciones naturalistas, sino tam-
tes en cada época en una u otra disciplina, bién para que adquirieran, progresivamen-
que por el hecho de ser sociólogos unos y te, un conocimiento de la cultura, las per-
antropólogos los demás. La distancia exis- sonas y la sociedad, y se ganaran una con-
tente entre el interaccionismo simbólico y fianza que con posterioridad les permitiera
el estructural-funcionalismo, o entre la acceder a ciertos ámbitos, y analizar y
fenomenología y el marxismo impone más dominar cuestiones muy difíciles de abor-
diferencias que la que hay entre sociólogos dar a través de cualquier otro sistema. Estas
y antropólogos adscritos a una misma prácticas, como los cuestionarios salvajes
corriente teórica12. aplicados por cualquier persona interpues-
Pero, al margen de la diversidad teóri- ta que evite la presencia del investigador
ca y disciplinar, otros elementos han influi- mismo, en ningún caso pueden calificarse
do de un modo igualmente importante. La de etnográficas y tendríamos que dudar de
voluntad de aplicar la investigación etno- la solvencia de los estudios que recurren a
gráfica a la investigación y la evaluación ellas.
educativa para obtener resultados inmedia- Goetz y LeCompte (1988), Rist (1980) y
tos es uno de estos elementos. Según Wolcott (1980) consideran que tampoco

(12) Jacob, en dos artículos (1987, 1988), profundizó en esta cuestión e intentó averiguar qué elementos
tenían en común las orientaciones teóricas predominantes –el interés por la dimensión subjetiva de la acción
social, el interés por la interacción y la importancia concedida a las perspectivas de los actores–, y también en
que cuestiones discrepaban. Los artículos de Jacob tuvieron un efecto positivo añadido: el de potenciar el diá-
logo entre los etnógrafos americanos y británicos, que hasta entonces había sido prácticamente inexistente.
(13) Este autor es claro tanto al identificar el problema, como al proponer soluciones: «Si se cree –y la co-
munidad científica parece que está de acuerdo en este punto– que el progreso de la sociología de la educa-
ción pasa actualmente por el desarrollo de los estudios etnográficos, hace falta que las instituciones universi-
tarias y sus dirigentes acepten los apremios que son propios de este método: el tiempo pasado sobre el terreno
es la mejor garantía de la solidez de los resultados, y una buena monografía aporta conclusiones más seguras
que una gran encuesta plagada de artefactos» (Derouet et al., 1987, p. 93).

172
pueden ser calificados de etnográficos los tando utilizando estos diseños «casi etno-
trabajos que se centran en el estudio de gráficos». No se trata tanto de criticar lo
pequeños subsistemas y no consideran el que se está haciendo, sino de, por un lado,
sistema sociocultural en su conjunto. Tal es ser conscientes de lo que no se hace y
el caso de las «etnografías» restringidas a sería positivo hacer, y, por otro, evitar con-
aulas concretas y de los estudios realizados tribuir a la confusión con un uso inade-
por algunos sociolingüistas que describen cuado de los conceptos que hacen refe-
y analizan sólo las interacciones verbales rencia a las técnicas y las formas de inves-
que se producen en el aula. Estos estudios tigación. Usando conceptos diferentes y
suelen renunciar a la recogida de datos a valorando tanto los objetivos y los proce-
través de diferentes sistemas y basarse en dimientos, como los resultados podría
una sola técnica –las entrevistas biográficas hacerse justicia a todos sin crear una con-
o la grabación y el análisis de las interac- fusión gratuita.
ciones verbales, por ejemplo. Otras veces, Para acabar, haremos referencia a una
este tipo de trabajos se ve matizado por un última cuestión. Diferentes autores han
corto período de observación que sirve insistido en las cualidades personales que
para contextuar el análisis experimental, han de tener los etnógrafos, y que, por la
que es, al fin y al cabo, el núcleo de la manera en que han sido descritas, podrían
investigación. De este modo, al margen de considerarse casi mágicas. Se ha creado, en
la observación naturalista de algún aspecto cierto modo, lo que podría considerarse
concreto de la cultura, existe poca relación una mística de la etnografía y del trabajo de
entre este tipo de trabajos y las etnografías campo. Dejando de lado la capacidad des-
que hemos definido anteriormente, ya que criptiva de estas imágenes, creo que sería
no se emplean ni el enfoque holístico, ni la preciso matizarlas con un discurso que
observación participante, y la cultura no es emplee una metodología más rigurosa. Evi-
el objetivo principal de la descripción y el dentemente, la variable personal es muy
estudio. Para estas descripciones, Goetz y importante para hacer etnografía: el propio
LeCompte (1988, p. 42) proponen el nom- etnógrafo es el instrumento básico con el
bre de casi etnografías. que se trabaja y, por tanto, la subjetividad y
Tal como hemos dicho, puesto que a la dificultad para contrastar constituyen un
menudo los que aplican estos diseños no peligro. Cuando el etnógrafo hace observa-
prestan demasiada atención a los factores ción participante, él mismo es el instru-
contextuales y culturales externos a la uni- mento utilizado para recoger de datos,
dad estudiada, y con frecuencia el análisis emplea su propia mente, sus emociones y
se realiza desde la óptica de diferentes dis- sus sentimientos para aprender la cultura o
ciplinas –lo que hace que el objeto teórico «la representación mental que los partici-
de estudio deje de ser la cultura–, algunos pantes nativos se hacen de una situación a
antropólogos se niegan a considerar estos través de un proceso subjetivo» (Erickson,
estudios como etnográficos. Sin duda, con 1973). Nuestra capacidad para aprender
estos trabajos pueden realizarse aportacio- gracias a la etnografía es una extensión de
nes significativas a la investigación educa- la capacidad humana de realizar un apren-
tiva –y el boom de trabajos «etnográficos» dizaje cultural (Hymes, 1993), y es similar a
realizados por sociólogos y pedagogos la de cualquier ciencia social que plantea la
demuestra que sus resultados son aparen- necesidad de establecer un contacto perso-
temente interesantes–, pero ésta no es la nal con los informantes.
cuestión: desde la antropología, hay que Eso ha provocado que diferentes auto-
valorar qué puede aportarse empleando res se hayan encargado de subrayar las
diseños etnográficos que no se esté apor- cualidades personales que se requieren

173
para ser etnógrafo. En consecuencia, pode- convicción de que esta posibilidad existe y
mos encontrar descripciones muy diferen- de que la etnografía puede ser un instru-
tes y que van desde las dadas por Burnett mento bastante útil para llegar a un conoci-
(1979) o Wolcott (1975) –que advierten que miento científico, contrastado, de la reali-
no todo el mundo puede hacer investiga- dad. Para conseguirlo, sin embargo, creo
ción etnográfica, ya que los etnógrafos tie- que es importante que se empiece a traba-
nen que ser observadores sensibles y per- jar a partir de hipótesis, que nada impide
ceptivos, comprensivos, escépticos, objeti- desarrollar luego a partir de la compren-
vos y curiosos, además de tener energía sión empática y la interpretación. Pero, si,
física, estabilidad emocional y flexibilidad en general, esta cuestión ha sido contro-
personal–, hasta las que proporcionan vertida, lo ha sido especialmente al hablar
Velasco y Díaz de Rada (1997) –que, al de etnografía (San Román, 1984, 1996;
abordar la cuestión del trabajo de campo y González, 1987, 1990).
las cualidades personales del investigador, Para resguardarnos del etnocentrismo
hablan de un «sexto sentido»– o Peacock de los primeros informes de exploradores
(1989) y Spradley (1980) –que hacen refe- y misioneros que se adentraron en tierras
rencia a la «percepción ampliada» que desconocidas, tradicionalmente, se ha
requiere el etnógrafo para ser sensible a insistido mucho en la necesidad de acudir
una realidad esquiva. al campo libre de prejuicios y con la mente
Pero la objetividad o el rigor científico abierta. En ocasiones, se ha realizado una
no residen en el científico como individuo, interpretación excesiva de esta exigencia
sino en la comunidad científica en su con- de la etnografía o del trabajo de campo, y
junto, ya que ésta dispone de métodos para se ha acudido al campo sin formación teó-
contrastar lo que propone cada investiga- rica y con la mente en blanco. Una cosa es
dor y superar su parcialidad «intersubjetiva- construir las hipótesis y los instrumentos de
mente». La propia subjetividad del etnógra- observación sobre el terreno (Wilcox,
fo es una «subjetividad disciplinada» (Erick- 1982), y otra desconocer las teorías que se
son, 1973), puesto que al investigador pue- han propuesto para explicar lo que vamos
de exigírsele un mínimo de rigor en la a observar.
exposición de sus observaciones y en la Para muchos etnógrafos, es esencial el
formulación de hipótesis e interpretacio- carácter dialéctico de la etnografía, su
nes. Posiblemente, al subrayar las cualida- carácter interactivo-adaptativo y el feed-
des de un etnógrafo, tendríamos que insis- back constante que se produce entre lo que
tir tanto en sus cualidades científicas –for- el etnógrafo supone y lo que va observan-
mación teórica, rigor metodológico y capa- do (Hymes, 1993). La posibilidad de correc-
cidad técnica–, como en las personales. ción constante que ofrece la etnografía se
Pero es cierto que en antropología, socio- enriquece con la permanente disposición
logía o historia las exigencias de intersub- del etnógrafo a revisar los propios plantea-
jetividad presentes en otras disciplinas mientos. Pero esta interacción y la capaci-
están lejos de alcanzar un nivel tranquiliza- dad de reflexión y de reacción del etnógra-
dor. fo serán mayores cuanto más rico sea su
Ya se ha dicho antes que el debate conocimiento de lo que otros han observa-
acerca de la posibilidad de construir un do en realidades similares, cuanto mejor
conocimiento científico, no únicamente conozca lo que otros han pensado. Cuanto
interpretativo, a través de la etnografía más adecuado sea su conocimiento, más
–como a través de la antropología en gene- probable será que el etnógrafo sepa evitar
ral– ha sido y es importante. También se ha las pistas falsas y se centre en lo relevante.
dicho que en este artículo se partía de la Cuanto más sepa en el momento de entrar

174
en el campo, más probabilidades hay de ques en sociologie de l’éducation: l’é-
que el resultado de la etnografía sea bueno. cole et la communauté, l’establisse-
Evidentemente, ésta no es la única condi- ment scolaire, la classe», en Révue
ción, aunque es necesario señalar su impor- Française de Pedagogie, 78-80 (1987).
tancia, porque muchas veces se olvida en EDGERTON, E.: LAGNESS, R.: Method and Style
beneficio de características personales que in the Study of Culture. San Francisco,
a menudo son más difíciles de controlar. La Chandler y Sharp, 1977.
necesaria apertura de la etnografía y la per- ERICKSON, F.: «What Makes School Ethno-
manente disposición a la autocorrección graphy Ethnographic?», en Council on
durante el proceso mismo de la investiga- Anthropology and Education Newslet-
ción no implican que tengamos que plante- ter, 4 (1973).
arnos la realización de una etnografía desde FRIGOLÉ, J. et al.: Antropologia d’avui. Bar-
el vacío. Ni es necesario, ni es conveniente celona, Teide, 1983.
ser ingenuo o ignorante al iniciar un traba- GEERTZ, C.: La interpretación de las cultu-
jo etnográfico. En consecuencia, un diseño ras. Barcelona, Gedisa, 1990.
de campo para la contrastación tiene garan- GOETZ, J. P.; LECOMPTE, M. D.: Etnografia y
tías de pertinencia y exige un planteamien- diseño cualitativo en investigación
to metodológico que se adecue a lo que educativa. Madrid, Morata, 1988.
entendemos como científico (San Román, GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, A.: La construcción
1984, 1996). Así y solamente así, la etnogra- teórica en antropología. Barcelona,
fía se revelará como un instrumento útil Anthropos, 1987.
para la comprensión (inter)cultural, el aná- — Etnografía y comparación. La investiga-
lisis de los procesos educativos, la interco- ción intercultural en antropología.
nexión de estos con el resto de procesos e Barcelona, Publicaciones de la UAB,
instituciones socioculturales y el avance 1990.
teórico de nuestras disciplinas. HAMMERSLEY, M.: Classroom ethnography.
Empirical and methodological essays.
Londres, Open University Press, 1990.
BIBLIOGRAFÍA HAMMERSLEY, M.; ATKINSON, P. A.: Ethno-
graphy: Principles in Pactrice. Londres,
BOGDAN, R.; BIKLEN, S.: Qualitative research Tavistock, 1983.
for education: an introduction to theo- — Etnografía. Métodos de investigación.
ry and methods. Boston, Allyn and Barcelona, Paidós, 1994.
Bacon, 1982. H YMES , D.: «¿Qué és la etnografía?», en
BURGESS, R. G. (Ed.): The research Process VELASCO et al. (Eds.): Lecturas de antro-
in Educational Settings: Ten Case Stu- pología para educadores. Madrid, Trot-
dies. Lewes, Falmer Press, 1984a. ta, 1993.
BURGUESS, R. G.: In the field. An introduc- JACOB, E.: «Qualitative Research Traditions:
tion to field research. Londres, Allen y a Review», en Review of Educational
Unwin, 1984b. Research, 57, 1 (1987).
BURNETT, J. H.: «Anthropology in Relation to — «Clarifying Qualitative Research: A Focus
Education», en American Behaviorist on Traditions», en Educational Resear-
Scientist, XXIII, 2 (1979). cher, 17, 1 (1988).
COOK, T. D.; REICHARDT, CH. S.: Métodos cua- LIGHTFOOT, S.: The Good Hight School. Por-
litativos y cuantitativos en investiga- traits of Character and Culture. New
ción evaluativa. Madrid, Morata, 1986. York, Basic Books, 1983.
DEROUET, J. L.; HENRIOT-VAN ZANTEN, A.; OGBU, J. U.: «Antropología de la educación»,
SIROTA, R.: «Approches ethnographi- en HUSEN, T.; NEVILLE POSTELTHWAITE, T.

175
(Dir.): Enciclopedia Internacional de la Un modelo de trabajo para etnógrafos
Educación. Madrid, Vicens Vives/MEC, de la escuela. Madrid, Trotta, 1997.
1989. VELASCO MAÍLLO, H. M.; GARCÍA CASTAÑO, F.
PEACOCK, J.: El enfoque de la antropología. J.; DÍAZ DE RADA, A. (Ed.): Lecturas de
Barcelona, Herder, 1989. antropología para educadores. Madrid,
RIST, R. C.: «Blietzkrieg Ethnography: on the Trotta, 1993.
transformation of a method into a WAX, M.; WAX, R.: «Great Tradition, Little Tra-
movement», en Educational Resear- dition, and Formal Education», en WAX,
cher, 9 (1980). M.; D IAMOND , S.; G EARING , F. (Eds.):
SAN ROMÁN, T.: «Antropología aplicada y Anthropological Perspectives on Educa-
relaciones interétnicas», en REIS, 27 tion. New York, Basic Books, 1971.
(1984). WILCOX, K.: «Ethnography as a Methodo-
— «Interdisciplinariedad, interprofesionali- logy and Its Application to the Study of
dad e intervención social», en PRAT, J.; Schooling: A Review», en SPINDLER, G.
MARTÍNEZ, A. (Eds.): Ensayos de antro- D. (Ed.): Doing Ethnography of Schoo-
pología cultural. Homenaje a Claudio ling. New York, Holt, Rinehart y Wins-
Esteva Fabregat. Barcelona, Ariel, 1996. ton, 1982.
S HIMAHARA , N.: «Anthroethnography: A W ITTROCK , M.C.: La investigación de la
Methodological Consideration», en enseñanza, II y III. Barcelona, Pai-
SHERMAN, R. R.; WEBB, R. B. (Eds.): Qua- dós/MEC, 1989.
litative Research in Eduction: Focus WOLCOTT, H. F.: «Criteria for an Ethnogra-
and Methods. New York, Falmer Press, phic Approach to Research in Schools»,
1988. en Human Organization, 34, 2 (1975).
SPINDLER, G. D. (Ed.): Doing Ethnography of — How to Look Like an Anthropologist
Schooling. New York, Holt, Rinehart y Without Really Being One. Trabajo pre-
Winston, 1982a. sentado a la Asamblea Anual de la
— «General Introduction», en SPINDLER, G. American Educational Research Asso-
D. (Ed.): Doing Ethnography of Schoo- ciation. Boston, 1980.
ling. New York, Holt, Rinehart y Wins- — «Differing Styles of On-Site Research, Or,
ton, 1982b. If It Isn’t Ethnography, What It Is?», en
SPRADLEY, P.: Participant Observation. New Review Journal of Philosophy and
York, Holt, Ronehart y Winston, 1980. Social Science, 7, 1-2 (1982).
T IKUNOFF, W. J.; WARD , B. A. (Comp.): — «On Ethnographic Intent», en SPINDLER,
«Exploring qualitative/quantitative G.D.; SPINDLER, L. (Eds.): Interpretive
research methodologies in education», Ethnography of Education. New Jersey,
en Anthropology and Education Quar- Lawrence Erlbaum, Hillsdale, 1987.
terly, 8, 2 (1977). WOODS, P.: Inside Schools: Ethography in
VELASCO MAÍLLO, H. M.; DÍAZ DE RADA, A.: La Educational Research. Londres, Rou-
lógica de la investigación etnográfica. tledge and Kegan Paul, 1986.

176
ELOY TERRÓN (1919-2002)
PERSONALIDAD INTELECTUAL Y ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN

RAFAEL JEREZ MIR (*)

RESUMEN. Este artículo se divide en dos partes. En la primera, se aborda la configu-


ración cultural de la vía de progreso de la personalidad intelectual de Eloy Terrón: la
concepción hegeliana de la filosofía y el humanismo marxista. Y, en la segunda, se
resume su contribución al estudio de la educación desde cuatro vías principales de
aproximación, como historiador, docente y político, antropólogo y sociólogo: la
sociología histórica de la Universidad española; la sociología del sistema escolar; la
relación teórica y heurística entre antropología, comunicación y educación; y la
interpretación evolucionista de la filogénesis y la ontogénesis del hombre y de la dia-
léctica del hombre y su medio en general.

ABSTRACT. This article is divided into two parts. The first part deals with the cultural
configuring of the path towards progress in the intellectual personality of Eloy
Terrón: the Hegelian conception of philosophy and Marxist humanism. The second
part summarises his contribution to the study of education from four main approa-
ches as a historian, teacher, politician, anthropologist and sociologist: the historical
sociology of Spanish universities; the sociology of the school system; the theoretic
and heuristic relation between anthropology, communication and education; and the
evolutionary interpretation of the phylogeny and ontogenesis of man and of the dia-
lectics of man and his medium in general.

VÍA DE PROGRESO DE LA como aprendiz de mecánico y electricista


PERSONALIDAD INTELECTUAL: en las minas del pueblo, donde se identifi-
CONCEPCIÓN HEGELIANA DE LA có emocionalmente enseguida con la clase
FILOSOFÍA Y HUMANISMO MARXISTA obrera y sus principios morales. Aunque
personalmente rechazó siempre en lo más
Eloy Terrón se formó inicialmente en la íntimo la violencia física, en agosto de 1936
cultura agrícola de subsistencia de su pue- tuvo que salir huyendo a solas y de madru-
blo natal, Fabero del Bierzo, dentro de la gada de su casa para salvar la vida. Aventa-
comunidad, la vecindad y, sobre todo, de do así, como tantos otros, por el vendaval
su propia familia de campesinos pobres1. A de la Guerra Civil, se enfrentó entonces a
los trece años y medio se puso a trabajar siete largos años de riesgos e incomodida-

(*) Universidad Complutense de Madrid.


(1) Contamos con una Autobiografía de Eloy Terrón Abad: Los trabajos y los hombres. Ponferrada, Ayun-
tamiento de Fabero, 1996, pp. 3-14. (Aunque sólo alcanza hasta los primeros años cincuenta).

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 177-201. 177


Fecha de entrada: 13-02-2004 Fecha de aceptación: 01-03-2004
des: desde los primeros meses, huído en el no supo qué hacer. Tenía bastantes conoci-
monte, hasta el último año, de encierro en mientos, pero no había conseguido aún
un calabozo militar, en cumplimiento de organizar con ellos una conciencia propia,
una condena por el delito de adhesión a la con un pensamiento claro y activo. Cirilo
rebelión2; pero esas y otras experiencias de Benítez, un ingeniero culto y optimista,
esos años le sirvieron también para com- «auténtico modelo de intelectual converti-
prometerse con la causa del humanismo do en militante comunista»5, con quien hizo
comunista y para optar por la vía del estu- amistad entonces, le orientó eficazmente
dio, profesional y políticamente. en economía y en historia y le ayudó a
Tras cursar el bachillerato en León encontrar la vía de progreso de su perso-
(1942-45), eligió una «carrera seria» dentro nalidad intelectual. Pero, de momento, no
de lo limitado de sus medios económicos y superó esa irresolución.
se licenció en Filosofía, estudiando como Los años de indecisión fueron el 49, el 50 y
alumno libre en las universidades de Ovie- el 51; por una parte quería profundizar en
do y de Murcia (1946-48). Pero, al mismo algunas ideas. Estaba leyendo La fenome-
tiempo, se integró en el círculo intelectual nología del espíritu de Hegel en alemán y
de la biblioteca Azcárate y los poetas de la en inglés; leía también los Manuscritos eco-
revista Espadaña, de León, cuyo director, nómico-filosóficos de Marx y estaba obse-
el canónigo Antonio González de Lama, sionado con la naturaleza del trabajo; por
eso ayudé a mi familia6. El fruto de estos
fue la persona que más influyó en él. esfuerzos cuajó en las lecturas de Hegel, la
Adquirió allí el hábito de ensayar visiones Lógica, y algunas obras de los economistas
de conjunto de filosofía y de física, revisan- Adam Smith, David Ricardo y de Carlos
do y actualizando sistemáticamente sus Marx7.
conocimientos para exponerlos mejor. Y,
sobre todo, aprendió Lo que hizo entonces fue tratar de acla-
rar sus ideas, aunque compatibilizando la
a usar los conocimientos propios en la búsqueda personal de la verdad con un
interacción comunicativa con otras perso- magisterio ejemplar en la academia que
nas, no sólo en la discusión, sino en el inter- abrió, con algunos amigos, en un pueblo
cambio pausado y formativo de opiniones de León.
entre personas de distinto nivel de forma-
ción pero bien intencionadas y tolerantes, En los más oscuros años de la postguerra
que buscan esclarecer cuestiones, en deba- (civil y europea), en plena «larga noche de
tir para imponer los criterios u opiniones piedra», aparece, ¿por casualidad?, en Caca-
propias. Claro que, para conseguir ese «cli- belos, un maestro que, junto a otros, puso
ma», es necesaria una gran dosis de humil- en marcha la Academia «Gil y Carrasco», un
dad y unos principios morales muy firmes3. proyecto educativo diferente al oficial. Se
llamaba Eloy Terrón, «don Eloy». Poco a
Con todo, cuando en 1948 se encontró poco íbamos conociendo que era de Fabe-
con el título prácticamente en el bolsillo4, ro, que había pertenecido al ejército repu-

(2) Su hermano César –que fue un líder político nato de la guerrilla leonesa– llevaba un mapa con adi-
ciones suyas cuando murió en un enfrentamiento con el ejército, en julio de 1940.
(3) Op. cit. E. Terrón: Los trabajos y los hombres. pp.10-11.
(4) El examen de grado no lo realizó hasta 1950, en Madrid.
(5) Cirilo Benítez fue el introductor de Vicent Gordon Childe en España y la figura central de un círculo
madrileño de renacimiento intelectual muy activo, entre 1947 y 1950: murió prematuramente en un grave acci-
dente de ferrocarril.
(6) En 1949 volvió a su pueblo, tras trece años de ausencia y no sin prevención, aunque le acogieron muy
bien, para sorpresa suya.
(7) Op. cit. E. Terrón: Los trabajos y los hombres. pp. 13.

178
blicano («rojo», en aquellos tiempos), que un mundo desconocido y potencialmente
estuvo en prisión, condenado en un conse- infinito a niños de postguerra que habita-
jo de guerra. En los años 49 y 50 estos datos ban en un ambiente cutre y enano. Y todo
aislados configuraban un halo misterioso esto sucedía en 1949, en Cacabelos, con
en nuestras mentes infantiles, diariamente niños de 9 años. No era en Barcelona, y
bombardeadas por las consignas patrióticas mucho menos en París, o en Berlín, o en
de aquellos «años triunfales». Lo que sí per- Milán. En Cacabelos y con un maestro de
cibíamos, con claridad meridiana, es que Fabero. Nunca lo olvidé y nunca lo olvida-
nos encontrábamos ante un maestro dife- ré. Con él, y a mis nueve años, aprendí y
rente a todos los que habíamos conocido. para siempre, en qué consiste eso que aho-
Nunca recurría a castigos físicos ni, por des- ra denominan función docente, cómo debe
contado, psíquicos, en una época en que el encauzarse la pasión educadora y por qué
lema era, más o menos, «la letra con sangre caminos de intercomunicación debe circu-
entra». Pero sobre todo, para él, extraño lar esa delicada, pero apasionante, relación
entre extraños, enseñar era buscar. Buscar cotidiana entre alumno y maestro8.
la verdad. Y siempre con leal lado, la bus-
cábamos en el campo, en el río, en los La vía de progreso de su personalidad
libros, en los monumentos históricos. Las comenzó a fraguar tras su traslado a Madrid,
clases de plantas, los tipos de hojas, los ele- cuatro años después9. Por de pronto, apren-
mentos de una flor lo aprendíamos arran- dió en Hegel tres cosas importantes: que la
cando plantas, coleccionando hojas (o filosofía genuina no es sino «el saber verda-
insectos), separando los elementos de una dero» y universal10; que, por lo mismo, la
flor. Con él diseccionábamos lagartijas, formación filosófica coincide con la científi-
ranas, pájaros y peces; probábamos combi- ca; y que para formarse científicamente
naciones químicas elementales; analizába-
mos piedras, recogidas a las orillas del río. lo verdaderamente importante es seguir el
O, con un pez en su mesa, explicaba movimiento del pensamiento a través de los
(¿aquello era «explicar» o «educar»?) la respi- más diversos contenidos. Que la inteligen-
ración branquial. ¡Qué gozo inmenso reco- cia –la razón– adquiera, al mismo tiempo
rrer, junto a él, el Lago de Carucedo, el cas- que los contenidos, la aptitud para moverse
tillo de Cornatel, las Médulas, al mismo a través de ellos, es en lo que consiste la
tiempo que nos hablaba de los amores de verdadera formación científica, filosófica
Dña. Beatriz y Don Álvaro, de los romanos, […]: «el fin de toda ciencia verdadera consis-
de los templarios! Cada día ensanchaba te en que el espíritu se encuentre a sí mismo
nuestro horizonte de curiosidad, nos abría en todo lo que llena el cielo y la tierra»11.

(8) A. Núñez García, «Eloy Terrón, un maestro», bierzo7@usuarios.retecal.es. El autor es catedrático en un


Instituto de la comarca, en la actualidad.
(9) Entre 1952 y 1958, fue «profesor de todo» en un colegio de Bachillerato, y, desde 1958 hasta 1977, cola-
borador del biólogo evolucionista Faustino Cordón (1909-1999), como asesor de su Departamento de Investiga-
ción en el Instituto de Biología y Sueroterapia, en los Laboratorios Coca y en el Instituto de Biología Aplicada.
Fue becario del Instituto Balmes de Sociología del CSIC (1956-65) y ejerció la docencia en la Facultad de Filoso-
fía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid: como profesor ayudante de clases prácticas de Santiago
Montero Díaz, en la cátedra de Historia Antigua (tomó posesión el 31 de octubre de 1955 y cesó en 1958), en un
principio; y como profesor adjunto provisional de José Luis López Aranguren, en la de Ética y Sociología (tomó
posesión el 1 de octubre de 1957 y dimitió el 4 de diciembre de 1965, por razones morales y políticas), después.
(10) Hay dos manuscritos sin fecha (posteriores al comienzo de su relación con Faustino Cordón y escri-
tos para aclararse personalmente), muy significativos a este respecto: «Sobre el método» (30 pp), que dejó
incompleto; y «La tarea de la filosofía como ciencia: del amor al saber al saber verdadero» (38 pp.). En mi artí-
culo «Eloy Terrón Abad (1919-2002): el hombre y el marxista. Una aproximación bio-bibliográfica» (Papeles de
la FIM, 20, 2003; en prensa) puede consultarse su índice analítico temático-conceptual, así como el de cualquier
otro texto, inédito o no, del autor.
(11) Prólogo de la Introducción a la historia de la filosofía, de Hegel (Buenos Aires, Aguilar, 1956, pp. 9-
24.), pp. 12-13. La cita de Hegel, en cursiva, es de la Enc., Filosofía del Espíritu, primer párrafo.

179
O, dicho de otro modo: no, francés y portugués) en esa misma
El fin de la ciencia consiste en hacer que el
revista (1953-65)14. Prologó y tradujo Intro-
mundo objetivo no nos sea extraño, o hacer ducción a la historia de la filosofía (1956),
que nosotros mismos nos reconozcamos en de Hegel, del alemán; y Las filosofías socia-
él, como suele decirse, lo cual también sig- les de nuestra época de crisis (1957), de P. A.
nifica que la ciencia consiste en reducir el Sorokin, del inglés. Prologó Los derechos
mundo objetivo a concepto (o idea), esto del hombre (1957), de Th. Paine. Tradujo
es, a lo más íntimo que hay en nosotros, a Ideología y utopía (1956), de K. Mannheim,
nuestra íntima personalidad12. La evolución de la naturaleza humana
(1962), de J. C. Herrick, y Los límites del cre-
Y eso fue precisamente lo que él se
cimiento en España, 1959-1967 (1972), de
puso a hacer a partir de entonces, comen- M. Román, del inglés; y El materialismo
zando por su trabajo como crítico, traduc- dialéctico en la Unión Soviética (1963), de
tor y divulgador, como docente y como G. A. Wetter, del alemán. Y redactó 2 artí-
científico, de los años cincuenta y sesenta. culos de temas sociológicos, para la Enci-
Como crítico, traductor y divulgador, se clopedia FACTA (1962-64); 44, para la Enci-
interesó ante todo por la Sociología, pero clopedia de la Cultura Española (1962-68);
sin olvidarse de la Filosofía y la Historia, la y 8, para la Gran Enciclopedia del Mundo
Antropología y otras ciencias del hombre y (1962-67).
de la cultura. Hizo 22 recensiones amplias Como docente, elaboró y difundió su
de libros y autores importantes13 de cien- pensamiento, con una orientación multidis-
cias sociales, que aparecieron en su mayor ciplinar similar, aprovechando el estímulo
parte en la Revista Internacional de Socio- de la enseñanza superior: en sus cursos y
logía (1955-67), con un predominio claro seminarios de la Facultad de Filosofía y
de las fuentes inglesas y norteamericanas Letras (1955-65)15; en los Cursos de Sociolo-
que evidencia la apertura de su pensa- gía que organizó un grupo de sociólogos y
miento. Publicó 165 notas referatas y resú- de filósofos del derecho, con la colabora-
menes de artículos destacados de temas de ción ambigua del rectorado, en la Universi-
ciencias sociales (en inglés, alemán, italia- dad Complutense de Madrid (1963-65)16; en

(12) Lógica (Gran Enciclopedia), parágrafo 194, aclaración 1ª.


(13) Concretamente, de A. Alcalá Galiano, É. Durkheim, R. K. Merton, B. Barber, M. Ginberg, S. Lilley, V.
Gordon Childe, C. F. Carter y B. R. William, E. Gómez Arboleya y S. del Campo, L. A. White, P. Jaccard, S. A.
Coulson, I. Asimov, H. Arvon, T. Parsons, F. Stemberg, L. H. Parias, G. Friedmanm y R. L. Heilbroner.
(14) De ellas, significativamente, 73 de epistemología y teoría de las ciencias sociales, 25 sobre la proble-
mática de la automatización y el resto sobre los procesos sociales básicos y las principales especialidades de la
Sociología.
(15) «El origen del Estado» y «El Estado como sujeto de la Historia», en la cátedra de Historia Antigua; «Pen-
samiento social y estructura social», en la de Historia de la Filosofía Antigua (dos años); y «La teoría de la cultu-
ra de L. A. White», «Introducción a la Sociología del Conocimiento» y «Sociología de la Educación», en la de Éti-
ca y Sociología.
(16) «Sociología de la Educación», «Sociología del Trabajo» y «Estudio sociológico de la juventud». Ante el
éxito del movimiento estudiantil que acabó con el SEU, el rectorado clausuró los Cursos; y en julio de 1965, creó
la Escuela de Sociología de la Universidad de Madrid, para tratar de contrarrestar la influencia social y política
de los intelectuales más críticos. Además, previamente, en febrero de ese mismo año, el Ministerio de Educa-
ción separó de sus cátedras –por manifestarse con los estudiantes y participar en sus asambleas– a cinco de los
profesores que estaban en el centro de su aversión ideológica: José Luis López Aranguren, Enrique Tierno Gal-
ván y Agustín García Calvo, de forma definitiva; y Santiago Montero Díaz y Mariano Aguilar Navarro, por dos
años. En esas condiciones, Eloy Terrón, como profesor adjunto, se hizo cargo en principio de la docencia de la
cátedra de Ética y Sociología. Pero, cuando el Tribunal Supremo confirmó las sentencias, dimitió inmediata-
mente por razones morales y políticas, sacrificando ejemplarmente su propio futuro académico. De hecho, tuvo
que esperar catorce años para volver a la Universidad; como profesor adjunto contratado (1979-85) y profesor

180
CEISA (1965-68)17; en la Escuela Crítica de una nueva línea de investigación a raíz de
Ciencias Sociales (1968-70)18; en algunos su reclusión forzosa en Guereña (Badajoz)
congresos científicos19; y en otras institu- durante el estado de excepción de 1969; y,
ciones de la sociedad civil20. en el de la Estética, con su monografía
En fin, como científico, se esforzó en sobre la problemática de la ciencia de la
combinar el conocimiento especializado y estética y el arte27. Al mismo tiempo, esbo-
el conocimiento general. Como especialis- zó también la fundamentación teórica de
ta, trabajó en diversos campos: en el de la «la» ciencia del hombre y de la cultura a
Historia, al preparar su tesis doctoral21 y partir de cuatro fuentes básicas: la filosofía
los artículos directa22 o indirectamente23 del espíritu de Hegel; la interpretación
relacionados con ella, actualizando sus neodarwinista del origen del hombre y la
conclusiones históricas y teóricas24 y enri- sociedad de Gordon Childe; la tradición
queciendo sus claves explicativas 25 y central de la antropología cultural, con
metodológicas26 con las del materialismo especial atención a A. L. Kroeber y, sobre
histórico; en el de la Antropología, al abrir todo, a L. A. White y su culturología28; y la

titular de Teoría de la Comunicación (1985-86), en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad


Complutense de Madrid, hasta su jubilación legal, en principio; y como profesor contratado de Teoría e Histo-
ria de la Cultura (1984-94), en la Escuela Superior de Diseño de la Universidad Politécnica de Madrid, poste-
riormente.
(17) «Sociología de la Educación» (1965-68), «Sociología del Trabajo» (1967-68) y «Estructura y Conciencia
Nacional» (1967-68). Además de una escuela de estudios sociales, de iniciativa privada, CEISA, fue un centro acti-
vo de la oposición a la dictadura franquista.
(18) «La sociedad española a partir del siglo XVII» (1969) y «Origen y evolución del medio humano» (1969).
La Escuela Crítica de Estudios Sociales se abrió en sustitución de CEISA, tras su cierre por el gobierno, para ser
clausurada también poco después.
(19) «Fundamentos sociológicos de la organización de la investigación científica» (ACTAS del XIX Congreso
Internacional de Sociología de México, t. III, 1960, pp. 109-124), un estudio sociológico de la organización de la
investigación científica, tomando como modelo un centro de investigación biológica y farmacéutica (IBYS); y «La
formación científica en la industria farmacéutica», (II Convención bienal de la industria farmacéutica española,
comunicaciones libres y ponencias, 1963, p. 702).
(20) «Socialización del hombre y disposición de la vivienda», conferencia en el Colegio Mayor San Juan
Evangelista, de Madrid, en mayo de 1969; «Sobre el origen del hombre», ciclo de conferencias en el colegio Obis-
po Perelló, de Madrid, durante el curso 1970-71; «En torno al origen del hombre. Las bases biológicas de la vida
social humana», seminario sobre la «Determinación social de la conducta humana», en el Club de Amigos de la
UNESCO de Madrid, en 1971; etc.
(21) La filosofía krausista en España (Estudio de las condiciones que hicieron posible su importación,
arraigo y difusión) (1958), publicada once años después con el título de Sociedad e ideología en los orígenes de
la España Contemporánea. Barcelona, Península, 1969.
(22) «La revolución liberal de 1820», en Nuestras ideas (1957), pp. 20-38; «La estructura «real» de la sociedad
española. Fase final del Antiguo Régimen», en Revista Española de Sociología, 1 (1966), pp. 56-82; y un tercero,
que se ha perdido, sobre la intelectualidad progresista española del siglo XIX y primer tercio del XX, inspirado en
los ensayos de Santiago Valenti Camp.
(23) «El estado actual de la ciencia y la necesidad de esclarecerla y criticarla», en Realidad, 11-12 (1966),
80-90; «Análisis sociológico de la Universidad española», en Cuadernos para el Diálogo, VI, (1967), pp. 11-15;
«Estudio preliminar» del libro Textos Escogidos: Julián Sanz del Río. Barcelona, Ediciones de Cultura Popular,
1968, pp. 9-95; y «Universidad y sociedad», en Hacia una nueva universidad, Madrid, Ayuso, 1977, pp. 167-211.
(24) «Conciencia individual y tradición nacional», publicado como apéndice de su tesis doctoral, en Socie-
dad e ideología en los orígenes de la España Contemporánea. pp. 245-256.
(25) El funcionalismo, la teoría contextualista de la cultura y la sociología del conocimiento.
(26) Los métodos comparativo, funcional e histórico-cultural.
(27) Posibilidad de la estética como ciencia (El hacerse de su objeto y la evolución de los sentimientos
humanos). Madrid, Ayuso, 1970.
(28) «La ciencia de la cultura. Introducción a una teoría de la alienación», en Revista Española de Sociolo-
gía, 0, (1965), pp. 11-21.

181
biología evolucionista de Faustino Cor- científico que, sin descuido de la investiga-
dón. Y la fue afinando progresivamente, ción especializada,
además, con el análisis de la función social consciente de sus obligaciones humanas
de la ciencia y de otros problemas de teo- […], sintió la necesidad de elaborar sus
ría, historia y sociología de la ciencia, inmensos conocimientos en una síntesis
cuyos resultados se publicaron también en viva y coherente para ayudar al hombre
forma de libro29. común, al hombre corriente, a hacerse una
Ahora bien, por otra parte, Eloy Terrón idea clara y racional de las primeras etapas
entendió siempre la concepción hegeliana de la historia de la Humanidad33.
de la filosofía como ciencia al modo de Por eso mantuvo que hoy, con la civili-
Marx, desde el compromiso político con la zación capitalista, no puede hablarse ya,
democracia y el socialismo: esto es, como propiamente, de humanismo más que a
«crítica sin contemplaciones de todo lo partir del compromiso con la liberación
existente» para que «nuestro tiempo –y, racional de «todos los hombres» de la mise-
ante todo, la clase obrera– llegue a enten- ria material y espiritual, con la ayuda de la
derse a sí mismo en sus luchas y deseos», y ciencia y de la técnica.
así «influir sobre nuestros contemporáne-
Actualmente, el humanismo es inseparable
os»30. Por eso resaltó la significación políti-
de la ciencia y de la técnica, porque es
ca y científica de Thomas Paine como «inte- amor al hombre, es decir, deseo de coope-
lectual del pueblo», junto con la confianza rar a su bienestar y a su seguridad. Todo
de Jefferson como gran protagonista de la humanismo tiene que proponerse como fin
revolución americana en la educabilidad la liberación del hombre, de todos los hom-
del hombre y en la accesibilidad popular bres, de la miseria, la degradación por un
de la ciencia, denunciando su mixtificación trabajo animal, de la enfermedad y, en defi-
actual, esotérica, elitista y clasista, como nitiva, de toda forma de alienación. El
arma de poder, distinción y dominación31. humanismo debe significar una postura
decidida en favor del progreso de la ciencia
Por eso profundizó de modo sistemático, y de la técnica y de la difusión de la racio-
claro y riguroso, en ese contraste político- nalidad que ellas crearán porque ellas son
ideológico del doble uso social de la cien- la condición, no sólo de la liberación de las
cia en una serie de artículos32. Por eso ala- necesidades y de la enfermedad, sino por-
bó a Gordon Childe, como modelo de gran que son la condición de la liberación del

(29) Ciencia, técnica y humanismo. Madrid, Ediciones del Espejo, 1973. En el libro se incluyen siete tra-
bajos sobre esa problemática escritos a lo largo de los últimos diez años: «La actividad humana, raíz del conoci-
miento» (pp. 17-46), «Ciencia, técnica y humanismo» (pp. 47-75) y «Condiciones e importancia de la crítica cien-
tífica» (pp. 183-215), que son los más antiguos; y «Las raíces de la tecnología moderna» (pp.77-97), «La novedad
como valor categórico del mundo actual» (pp. 99-115), «Cambio y permanencia. La ciencia, único asidero del
hombre actual» (pp. 117-181) y «La libertad como creación» (pp. 217-226), mucho más modernos.
(30) Sobre la concepción marxiana de la filosofía pueden verse dos textos previos: «La filosofía de Marx.
Superación de la filosofía especulativa y realización de la filosofía crítica», en Papeles de la FIM, 5 (1996), pp. 45-
76; y «La concepción definitiva de Marx sobre la filosofía y su aplicación en el Manifiesto Comunista», en Uto?ías,
176/177 (1998), pp. 273-305.
(31) «Tom Paine, un intelectual del pueblo», prólogo de Th. Paine: Los derechos del hombre. Buenos Aires,
Aguilar, 1957; (reeditado por Orbis, Madrid, 1983; pp.7-19).
(32) «De la ciencia al conocimiento común. 1. Los resultados de la ciencia y el conocimiento general», en
Insula, 167, 1960-, p. 10. y 2. «Las formas de expresión del conocimiento», en Insula, 171, 1961, pp. 12-13; «Uni-
dad y diversidad de todas las formas de expresión», en Insula, 179, 1961, p. 15; «La ciencia, una riqueza ignora-
da a nuestro alcance. I», en Insula, 175, 1961, p. 14) y «La ciencia, una riqueza ignorada a nuestro alcance II», en
Insula, 184, 1962, p. 10).
(33) «La evolución de la sociedad, de V. Gordon Childe», en Cuadernos para el Diálogo, 42 (1967), pp. 32-
33; p. 32.

182
miedo, de la inseguridad, de la desorienta- sabilidades institucionales para ser más efi-
ción y de la superstición. La ciencia y la caz social y políticamente. Fue decano del
técnica no sólo son la condición de la libe- Colegio de Doctores y Licenciados de
ración del hombre físico, sino de la libera- Madrid y presidente del Consejo General
ción del hombre espiritual […].
de Doctores y Licenciados de España
En el mundo capitalista, hoy más que nun-
ca, el humanismo se halla comprometido durante la transición democrática35. Presi-
en la empresa de liberar a los hombres. […]. dió el Club de Amigos de la UNESCO de
La liberación del hombre de la desorienta- Madrid, en distintas épocas. Fue fundador
ción y del caos de sensaciones, que llevan y miembro activo del Movimiento de
a la neurosis, es posible precisamente por- Defensa del Consumidor. Codirigió la Aso-
que la ciencia, a pesar de todos los obstá- ciación «Guillermo Humboldt» para el
culos y todos los esfuerzos por conservarla conocimiento de los pueblos de España y
aislada de la realidad y de resaltar sus la República Democrática Alemana. Formó
aspectos mágicos (irracionales), progresa
parte del Tribunal por la Paz en Irak. Y
hacia una imagen coherente y viva de la
realidad, y en este progreso la ciencia crea colaboró activamente como asesor de la
las condiciones para su propia desmitifica- Fundación de Investigaciones Marxistas,
ción. Pero, a la vez, con el apoyo de la téc- como miembro del consejo de redacción
nica se crean las condiciones para la asimi- de Nuestra Bandera, en el Área de Comu-
lación por todos los hombres de los hallaz- nicación de Izquierda Unida y en otras ini-
gos más generales y valiosos de la ciencia. ciativas políticas del PCE.
El progreso de la ciencia constituye tam-
bién el fundamento de su auténtica genera-
lización34. ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN: CUATRO
Y por eso trabajó incansablemente VÍAS DE APROXIMACIÓN
–como investigador científico y como
maestro humanista– durante el resto de su Por lo demás, la trayectoria de Eloy Terrón
vida para elevar el conocimiento especiali- como científico se orientó significativa-
zado a conocimiento general y para trans- mente, de forma directa o indirecta, hacia
formar el conocimiento general en conoci- el estudio de la educación, desde cuatro
miento de la clase trabajadora y del hom- puntos de vista fundamentales: los del his-
bre corriente, en conocimiento común. toriador, el docente y el político, el antro-
En lugar de preocuparse, como el inte- pólogo y el sociólogo.
lectual y el académico típicos, por publicar
a toda costa y hacer carrera, volvió una y
otra vez sobre los principales problemas, PERSPECTIVA HISTÓRICA: DEL DESCUBRIMIENTO
acumulando sus manuscritos y dialogando DE LA ESPAÑA «REAL» Y SU HISTORIA A LA
permanentemente de modo ejemplar, SOCIOLOGÍA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD
callado y anónimo, con todo tipo de gen- ESPAÑOLA
tes: desde los discípulos más próximos, los
amigos más íntimos y sus paisanos del Al final fueron dos personas muy distintas
Bierzo a los educadores y los trabajadores, –el cura González de Lama y el catedrático
ofreciendo a cada uno el comentario o el de la Universidad Complutense de Madrid,
libro oportunos. Y, en cuanto le fue posi- Santiago Montero Díaz– quienes acabaron
ble, asumió también determinadas respon- con su irresolución intelectual inicial, al

(34) Ciencia, técnica y humanismo, pp. 72-74.


(35) En 1988 se le concedió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, por su contribución a la educación desde
esas posiciones institucionales.

183
orientarle hacia la problemática de la este tema. Mi agradecimiento es doble, ya
sociología del conocimiento y la sociología que el desarrollo de este tema ha dado
de la educación, con motivo de su tesis lugar a dos resultados muy desiguales en
doctoral. valor; el menor y casi insignificante, lo
constituye este libro, cuya realización me
Éstas dos personas trataron de reorientar mi ha permitido acumular algunos conoci-
«vocación» científica de la física a la filosofía mientos más o menos importantes de nues-
y de éstas a los condicionantes sociales del tra historia ideológica reciente; el mayor,
desarrollo intelectual de los individuos y a que ha dado lugar a un cambio radical en
las motivaciones sociales (y culturales) del mi vida, ha sido el descubrimiento de Espa-
comportamiento, al disuadirme de dedicar- ña, el descubrimiento y el convencimiento
me a estudiar la filosofía existencial para de que nosotros también tenemos una his-
dedicarme al estudio de un tema nuestro, toria no menos viva y vigorosa que la de
nacional, que implicara cuestiones teóricas cualquier otro país.
y sociales, como, por ejemplo, la importa- Puedo decir que tuve la suerte de no ser
ción del krausismo en España36. orientado en la preparación de la tesis; el
Abordó rigurosamente el estudio profesor Montero Díaz me dejó en plena
libertad, obligándome así a buscar los datos
sociohistórico de la introducción del krau-
y organizarlos en una teoría coherente. En
sismo en España mediante la investigación mi obsesión por estudiar el problema de los
de dos procesos estrechamente interrela- fundamentos empecé por querer ambien-
cionados: la transformación de la estructu- tarme, introducirme en el «ambiente inte-
ra social y económica en España con la cri- lectual» de la primera mitad del siglo XIX y
sis del Antiguo Régimen en los primeros comencé por leer la Economía Política de
tercios del siglo XIX; y el esclarecimiento Flórez Estrada, la Teoría de las Cortes de
del desarrollo del pensamiento y la creati- Martínez Marina, el Ensayo de la historia de
vidad intelectual en la misma época37. Pero la propiedad territorial en España de Fran-
lo realmente decisivo para él fue el descu- cisco de Cárdenas, y otros libros de Sempe-
brimiento de la vitalidad de la España re y Guarinos, Franco Salazar, conde de
«real», el interés de su historia y el falsea- Toreno, Manuel Marliani, Pedro de Urqui-
naona, Nemesio Fernández Cuesta, Rafael
miento de la misma por la historiografía
M. Baralt, Fernando Garrido, Balmes,
oficial desde 1840. Borrego, Eugenio de Tapia, Dánvilla y
Cuando el profesor Montero Díaz me sugi- Collado, Sánchez de Toca y tantos otros
rió como tema el krausismo, me pareció que me ofrecieron una visión de la gran-
muy mal; naturalmente a mí me hubiera diosa y trágica lucha de nuestro pueblo
gustado trabajar en un tema más «brillante» contra tantas adversidades como han caído
y de «interés». […]. Hoy siento un profundo sobre él. A través de las obras de estos
agradecimiento hacia el profesor Montero hombres he llegado a la convicción de que
Díaz por haberme casi obligado a elegir el proceso real de desarrollo de nuestro

(36) «Palabras previas», a título introductorio, de su libro, Los trabajos y los hombres. La desaparición de la
cultura popular en Fabero del Bierzo. Madrid, Endymion, 1996, p. 9.
(37) «La investigación más importante fue el estudio de las condiciones sociales y económicas de la Espa-
ña del siglo XIX que favorecieron la importación y difusión de la filosofía krausista. El principal descubrimiento
fue la transformación jurídica de la propiedad medieval de la tierra en una propiedad moderna de libre dispo-
sición que constituyó el fundamento de las reformas liberales que cuajaron en la Restauración. Esta explicación
todavía sigue siendo válida. Otra investigación paralela fue el intento de correlacionar los cambios en la estruc-
tura de la sociedad española con los cambios en el pensamiento y en la creación intelectual hispanos. Estos dos
trabajos constituyen la Tesis» (Curriculum vitae, de 1.1.1987, remitido al Consejo de Universidades). Posterior-
mente, amplió ese estudio sociohistórico con el de la Universidad, como institución especializada en la crea-
ción, transmisión y uso de la cultura intelectual, y con sus conclusiones generales sobre las principales infle-
xiones de la tradición española, como unidad orgánica de la cultura material y la cultura espiritual.

184
pueblo tiene poco o nada que ver con la la «sociedad agraria tradicional» a la «socie-
historia que me enseñaron en el Instituto, dad agraria en transición», pero sin transfor-
en la Universidad o con la que anda escrita mar básicamente la estructura social. La
por los libros; es una historia muy parcial e reforma de la propiedad agraria –que fue,
impide que se alcance una visión justa y con mucho, la más importante de todas– se
alentadora; todo lo contrario, parece hecha
realizó «sin que el pueblo adquiriera un pal-
a propósito para provocar el desánimo, el
desinterés, el desprecio y el pesimismo; [...]. mo de tierra», como dijo Costa; y consolidó,
Es una afrentosa historia hecha por los ven- además, la hegemonía tradicional de los
cedores para hacer más dura la condición grandes rentistas de la tierra: la vieja noble-
de los vencidos. […]. Como historia al ser- za feudal, reforzada con los nuevos terrate-
vicio de los vencedores carece de una con- nientes. Por esa razón, las masas agrarias
dición básica para cumplir su verdadero expropiadas se volvieron, antes o después,
papel: es una historia de la nación españo- «de espaldas al régimen»: los campesinos
la sin conciencia nacional, sin unidad. Éste pobres del norte, para constituirse en la
es su rasgo característico; nuestra historia reserva «apolítica» de la derecha por la vía
carece de unidad como nuestro país carece del carlismo tradicionalista y el integrismo;
de conciencia nacional. Esta es la enseñan- y los jornaleros de los grandes latifundios
za que me ha proporcionado la realización
de la meseta y el sur, para inclinarse pro-
de esta tesis: descubrir la falta de una con-
ciencia nacional que modele y configure gresivamente hacia la revolución, por la del
originariamente las conciencias de todos anarco-sindicalismo. En cuanto a la Corona,
los hombres de nuestro país38. tras haber sido el foco principal de la crista-
lización del tradicionalismo (1808-34), pasó
Por de pronto, la imagen «hecha» del a ser el centro director de la oligarquía polí-
Antiguo Régimen como un régimen abso- tica del nuevo régimen (1834-68).
luto, con el Rey como centro y motor del En la «sociedad agraria en transición», la
Estado, elaborada y transmitida por el libe- estructura social y económica de la socie-
ralismo, no puede mantenerse en pie. La dad se reprodujo, por un medio o por otro,
protagonista principal de la historia de con un coste creciente para el conjunto de
España durante esa época fue la «sociedad la sociedad. Cuando se aprobó el sufragio
castellana clásica». Y el Estado «absolutista» universal, se desarrolló un sistema de oli-
fue siempre un Estado débil frente a los garquía y caciquismo; con la crisis de este
tres principales grupos de poder de esa último, la línea del poder político militar se
sociedad: la vieja nobleza feudal, con su impuso claramente sobre la línea del poder
gran influencia central y regional; las oli- político civil; y, ante la amenaza de la revo-
garquías locales, incrustadas en las institu- lución obrera y campesina, se llegó al
ciones municipales; y la Iglesia, con su enfrentamiento total y la Guerra Civil. Por-
inmenso patrimonio económico, sus dere- que, en última instancia, la hegemonía de la
chos fiscales (diezmos), su organización y clase terrateniente y la renta de la tierra fren-
sus medios de presión material y espiritual. te a la burguesía industrial y el capital pro-
La revolución liberal, tampoco fue tal. ductivo bloqueó efectivamente el desarrollo
Los liberales confundieron la toma del del capitalismo y la resolución reformista de
poder político con la revolución; cambiaron los principales conflictos sociales hasta los
el régimen político e impulsaron el paso de años sesenta y setenta del siglo XX39.

(38) «Conciencia individual y tradición nacional», op. cit. pp. 245-246.


(39) Desde los primeros años setenta Eloy Terrón se centró sobre todo –directa o indirectamente– en la
interpretación sociohistórica de «la naturaleza de los obstáculos, las fuerzas económicas y políticas que impi-
dieron el desarrollo del capitalismo […] en España […] hasta la década de los sesenta» («Influencia de la agricul-
tura sobre el desarrollo de la sociedad española, 1876-1936», p. 33): traducción del libro de Manuel Román: Los

185
La Universidad de la «sociedad castella- vo de la historia de España. Durante el rei-
na clásica» tuvo dos funciones sociales. La nado de Carlos III, la clase dirigente ilustra-
primera fue la formación de los altos fun- da, que tenía una concepción «nacional»
cionarios del Estado y los profesionales del Estado, ensayó la transformación de la
necesarios, aunque sus enseñanzas se tradición clandestina en tradición domi-
ampliaron –o se crearon instituciones alter- nante frente al «espíritu de partido», el «espí-
nativas– cuando fue imprescindible la for- ritu escolástico» y la anarquía feudal en
mación de personal altamente especializa- general. Esa clase dirigente ilustrada impul-
do en la producción: científicos naturales, só las Sociedades Económicas de Amigos
ingenieros y otros expertos. Pero la Univer- del País y creó la Academia de la Historia,
sidad fue también el principal cauce insti- la Academia de la Lengua y otras institucio-
tucional para reforzar el poder de la clase nes progresivas con el apoyo de los grupos
dominante mediante la promoción de los reformistas (comerciantes, industriales y
individuos más capaces de los estratos golillas) para contrarrestar el poder de los
intermedios, contrarrestando de paso sus grupos atrincherados en la universidad
inevitables pérdidas demográficas; y, por neofeudal, de teólogos y canonistas. Pero
lo mismo, su historia estuvo siempre con- los reformistas fracasaron por su debilidad
dicionada por los cambios en la composi- social, por la dependencia de los ilustrados
ción de la clase dominante, en la cúpula respecto de otros grupos de poder y por el
del poder y en la organización del poder y carácter fluctuante de la influencia de la
del Estado en general. Corona. Aunque, lo peor vino después.
La primera ruptura con la tradición Porque, con el ascenso político del libera-
española medieval, abierta e innovadora, lismo, se llegó al eclipse total de la tradi-
se produjo a raíz de la derrota de las ción social y colectivista clandestina, al ser
Comunidades de Castilla en 1520-22. Des- ésta incompatible con la concepción de la
de entonces coexistieron dos tradiciones, propiedad privada, individual y de plena
que tendieron a hacerse mutuamente disposición, de los liberales, a excepción
excluyentes e inconciliables: la tradición de una minoría radical, demasiado débil
feudal-oligárquico-ultramontana, con su para prevalecer.
idea patrimonial del Estado, que se afianzó Ante la inexistencia de administración,
con la dinastía austriaca; y la tradición cen- la inestabilidad política y la debilidad del
tralista y políticamente unificadora, creado- Estado español entre 1808 y 1840, el pro-
ra y progresiva, del partido antifeudal blema político pasó a ocupar el lugar cen-
(representado por los escritores desconten- tral. La ineficacia de los mecanismos inte-
tos, los reformadores y los dirigentes más gradores de la sociedad agraria tradicional
capaces), continuadora de la tradición ciu- para asimilar los cambios sociales, el que-
dadana medieval, que persistió como «tra- brantamiento final del poder de las insti-
dición clandestina» hasta la época del refor- tuciones eclesiásticas y la importancia de la
mismo borbónico. enseñanza como medio de adoctrinamien-
La segunda mitad del siglo XVIII y la pri- to en la sociedad agraria en transición,
mera mitad del XIX fue otro período decisi- posibilitaron la ruptura liberal con la

límites del crecimiento en España, 1959-1967. Madrid, Ayuso, 1972; «Influencia de la agricultura sobre el des-
arrollo de la sociedad española, 1876-1936», en Agricultura y Sociedad, (1979), pp. 9-58); «Vacilaciones y aban-
donos de los intelectuales del PCE: un análisis sociológico», 1981, mímeo, 19 pp.; «Formación, desarrollo y crisis
del sistema terrateniente» (prólogo del libro de E. Prieto: Agricultura y atraso en la España Contemporánea.
Estudio sobre el desarrollo del capitalismo, Madrid, Endymion, 1987, pp. I-LX); y España, encrucijada de cultu-
ras alimentarias. Su papel en la difusión de las culturas americanas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-
tación, Madrid, 1992.

186
universidad neofeudal, de teólogos y cano- algo decisivo de su formación a Sanz del
nistas y la renovación ideológica del libe- Río41.
ralismo. En el dominio educativo, se secu- Los krausistas españoles impulsaron
larizó el sistema escolar, garantizando el durante varias generaciones las ideas socia-
predominio del Estado: se pusieron los les y políticas más operativas de la filosofía
cimientos de la enseñanza media, creando de Krause y sus discípulos y el programa
de paso nuevos empleos para los profesio-
de modernización educativa y científica de
nales en los Institutos y las Escuelas Nor-
Sanz del Río. Lucharon contra la enseñanza
males; y se sustituyó la universidad ultra-
verbalista –que persistió hasta finales del
montana y neofeudal tradicional por una
siglo XIX por la forma de enseñar en las
nueva universidad «española». Y en el cam-
facultades de derecho, que fue norma para
po político-ideológico, se pasó del enfren-
las demás–, oponiéndole la influencia ale-
tamiento visceral entre liberales y tradicio-
nalistas del primer tercio del siglo al deba- mana. Impulsaron la investigación científi-
te jurídico, y del debate jurídico al filosófi- ca como nueva función de la Universidad,
co: la filosofía se convirtió en profesión; y la concepción de la Universidad como
irrumpió el eclecticismo (1833-54); y, con escuela de alta cultura. Fundaron la Junta
la crisis de éste, se produjo la transición al de Ampliación de Estudios y otras institu-
krausismo (1854-68) y se generalizó la ciones, en función de esa concepción.
orientación «asociacionista» y conciliadora Mejoraron los métodos y la seriedad del
de la filosofía social y política. trabajo en la investigación jurídica, literaria,
En ese contexto histórico-cultural, histórica y de toda índole, y especialmente
Julián Sanz del Río (1814-68) apareció en medicina, hasta elevar la Universidad a
como un nivel científico sin precedentes. Pero su
función continuó siendo la formación de
el verdadero creador de la universidad funcionarios, y los problemas de las masas
española, el primer propagador y defensor populares no se abordaron, ni en la inves-
del espíritu científico en España y trabaja-
tigación, ni en la docencia, salvo quizás en
dor incansable, el hombre que trabajó
incansablemente por abrir nuevos horizon- el plano jurídico y político.
tes, más universales, al espíritu y a la activi- Con el «desastre de 1898», se generalizó
dad intelectual de los españoles, encerra- el pesimismo intelectual y se agudizaron
dos hasta entonces entre los estrechos lími- las principales contradicciones sociales:
tes de un subproducto verbalista de la esco- entre la oligarquía latifundista y la burgue-
lástica decadente, o constituyendo durante sía mercantil, y entre la oligarquía latifun-
los últimos años del siglo XVIII y primera dista y la burguesía industrial; y entre las
mitad del XIX una subprovincia cultural de clases privilegiadas y las clases subalternas.
Francia40.
La oligarquía latifundista reaccionó enton-
De hecho, ces reforzando sus lazos internos, buscan-
do nuevos aliados en la alta burocracia y
la labor educadora de Sanz del Río es la los mandos del ejército e identificándose
más fecunda y la que ha tenido más
cada vez más descaradamente con la ultra-
repercusión en la cultura de nuestro país.
Se puede decir sin temor que las figuras derecha y el integrismo «apolíticos». Las cla-
más destacadas de la vida intelectual espa- ses privilegiadas entregaron el poder políti-
ñola, que más han influido, por su esfuerzo co al ejército, con la aquiescencia de la
o por su obra, entre 1868 y 1936, deben «gente de orden» en general, ante presión

(40) Op. cit. Eloy Terrón: «Estudio preliminar», pp. 11-12.


(41) Idem, p. 78.

187
creciente de una clase obrera y campesina, garantizando de paso una vigilancia más
con organizaciones propias, desde la Pri- rigurosa y eficaz de los catedráticos y los
mera Guerra Mundial. Los intelectuales profesores.
liberales se dividieron, aunque muchos Veinte o veinticinco años después
pasaron por el sarampión socialista o anar- «España cambió de piel en seis o siete
quista, y otros colaboraron con la clase años», con la transición definitiva de la
obrera y campesina y la pequeña burguesía sociedad agraria a la sociedad industrial,
urbana radical. Y, tras la instauración de la como resultado final de toda una serie de
Segunda República, se llegó al enfrenta- procesos: la inversión industrial del capital
miento bélico, como única forma de enten- acumulado con el negocio del «estraperlo»
derse, ante la inviabilidad del diálogo entre en los años de posguerra; el despertar de la
la clase hegemónica y las clases trabajado- industria, desde 1952; el desplazamiento de
ras. millones de campesinos, tras perder toda
Los vencedores de la Guerra Civil esperanza de conseguir tierras, hasta los
impusieron un nuevo orden político, apro- cinturones «semiurbanizados» de las gran-
vechando el desconcierto europeo durante des ciudades españolas y europeas en bus-
la Segunda Guerra Mundial. El «estrato apo- ca de una vida menos miserable; su imita-
lítico» de los propietarios agrarios, medios y ción posterior por los pequeños propieta-
pequeños, ambos cleros, el personal supe- rios agrarios de la agricultura de subsisten-
rior de la milicia y los financieros se hizo cia; la mecanización de la agricultura, tras
con el gobierno y el poder político. Se res- la despoblación de la España latifundista
tauraron los valores del feudalismo y se de los braceros; los ahorros de los emi-
fomentó la aversión al pensamiento grantes, los ingresos del turismo y los cam-
moderno, los intelectuales –pesimistas, bios culturales propiciados por el mismo,
escépticos y disolventes– y la política, tras la expansión de las economías euro-
como origen de todos los males. Se reorga- peo-occidentales; el descubrimiento de la
nizó el sistema de enseñanza media y «producción», por la doble presión de esas
superior, para espulgarlo de toda lacra libe- economías en busca de mercados y del
ral (depuración del profesorado y selec- consumo de masas orientado por la publi-
ción del alumnado), volviéndose a la uni- cidad, a raíz de los viajes al extranjero de la
versidad forjadora de minorías rectoras clase dirigente y de la explosión migratoria
«inaccesibles al desaliento» (de los mandos de los trabajadores; la ampliación de la vie-
necesarios para el nuevo orden social) de jas industrias y el establecimiento de otras
acuerdo con los valores feudales. Se ensa- nuevas con el desarrollo del consumo; la
yó la reorganización de las ciencias, las necesidad de nuevos servicios con la
artes y la cultura intelectual desde los nue- ampliación de las ciudades, la emigración y
vos supuestos ideológicos, y la del estudio el turismo; la unidad del mercado nacional,
de las ciencias naturales, sin abandonar los la transformación de la estructura de la
estudios ético-religiosos y teológicos, ni la población activa y el proceso de urbaniza-
tendencia libresca, la retórica, las malas tra- ción; y la hegemonía social y económica de
ducciones y el papanatismo. Y se creó el la burguesía industrial, en definitiva. Aun-
Consejo Superior de Investigaciones Cien- que esta última, debilitada previamente por
tíficas para realizar el sueño de la reestruc- el aislacionismo tradicional de las clases
turación medieval de las ciencias naturales, dirigentes (terratenientes, financieros e
imponer las ideas del Movimiento Nacio- industriales proteccionistas), y frente a la
nal, controlar a los científicos, crear aco- doble presión del capitalismo extranjero y
modos para la intelectualidad «apolítica» y la propia clase obrera, optó por asociarse
arrancar la investigación de la Universidad, con los capitalistas de fuera, más fuertes y

188
eficaces: pasó de la etapa de las «represen- Por lo demás, desde entonces, la Espa-
taciones» a la época de las patentes, como ña del desarrollo tendió a transformarse en
intermediaria entre la industria extranjera y una sociedad industrial capitalista, con sus
la masa, en una especie de colonialismo rasgos característicos: un sistema de pro-
interno. ducción complejo; un sistema comercial
En cuanto a los científicos, su actitud capaz de llegar a todos los rincones del
ante la ciencia y la técnica extranjera no país con la ayuda de un sistema de infor-
sólo fue similar a la de los capitalistas ante mación omnipotente fomentador del con-
la industria, sino que reforzaron también sumo de las masas, para atarlas al sistema
ese colonialismo económico, al trabajar productivo; una industria de la cultura y el
para los organismos y las empresas extran- ocio, potenciada por un sistema de trans-
jeras, por todo un conjunto de razones: la porte colectivo y, sobre todo, individual;
carencia de tradición científica propia, de una gran movilidad de la gente en busca
apoyos sociales y de la formación necesa- de trabajo mejor remunerado y de nuevas
ria para captar los problemas y entregarse sensaciones; la quiebra de las relaciones
con pasión a su estudio; la mala retribución personales y de los valores y principios
y el carácter arbitrario de sus posibilidades tradicionales de la sociedad agraria, y el
de promoción (oposiciones, afiliaciones desarrollo y el predominio de las relacio-
político-religiosas, favoritismos); la inexis- nes contractuales; la conciencia de las
tencia de una industria dispuesta a realizar masas de que la libertad y el bienestar de
económicamente sus hallazgos; y el des- cada uno dependen de las decisiones de
lumbramiento con los grandes laboratorios otros, lo que las impulsa a intervenir en
extranjeros y sus costosísimos equipos, que todas las decisiones que afectan a los indi-
les llevó a confundir la ciencia con los ins- viduos; etcétera. Pero en ese tipo de socie-
trumentos de la ciencia. dad, el sistema de enseñanza tiene que
No obstante, pese a esas limitaciones transformarse a su vez para responder a las
de la industria y la ciencia españolas, la transformaciones del sistema productivo,
«universidad forjadora de minorías rectoras» comenzando por la Universidad: ésta tiene
no podía satisfacer la demanda educativa que formar al personal especializado que
real del capital y el trabajo en la «España del necesita la clase dominante para dirigir,
desarrollo». Los nuevos estudiantes no que- administrar y controlar la producción
rían ser funcionarios, sino trabajar en la empresarial y para desempeñar las tareas
industria y los servicios; y la industria y los de control y fiscalización del Estado; y eso
servicios, para funcionar bien, necesitaban supone el dominio curricular de los princi-
un tipo de formación intelectual, de «saber pios de la ciencia experimental contempo-
hacer» y de fuerza de trabajo muy diferen- ránea y un profesorado capaz de llegar efi-
te: obreros especializados, oficinistas y cazmente a los estudiantes y de transfor-
administrativos, vendedores y publicita- marse en la conciencia viva de la actividad
rios, programadores y diseñadores, jefes de productiva, por su conocimiento del siste-
ventas y expertos en la dirección y la admi- ma productivo, de sus necesidades en fuer-
nistración, técnicos y científicos, y trabaja- za de trabajo, de la familia de las profesio-
dores en general. Y, por eso, aun a trancas nes y de la marcha real de la ciencia.
y barrancas por la fuerza del corsé político Ahora bien, para progresar desde la
dictatorial y la resistencia del estrato «apolí- democracia industrial capitalista hacia una
tico», la reforma de la Universidad acabó democracia avanzada hay que ir bastante
imponiéndose, comenzando por la elimi- más allá. En el orden político hay que
nación del numerus clausus en las escuelas comenzar por la descentralización del
de ingenieros superiores. poder, como condición necesaria para la

189
participación democrática de la mayoría. Los problemas educativos me preocuparon
Desde esa base, las masas organizadas desde que comencé a dar clases en el
–mediante el desarrollo del movimiento Bachillerato, en 1950. Todavía guardo notas
ciudadano, los sindicatos y otras organiza- de estos primeros momentos de mi labor
docente en las que se observa mi interés
ciones– podrán avanzar progresivamente
por entender al niño y entenderle mejor.
hacia la participación democrática en el Más tarde, en la Universidad, me preocupó
gobierno y la administración local; y, en la la profundización del conocimiento o
medida en que logren hacerlo, podrán investigación docente. Este tipo de investi-
convertirse también en un apoyo firme y gación tiene importantes diferencias con la
sólido de un gobierno dispuesto a realizar investigación científico-técnica, centrada en
cambios cualitativos importantes en la avanzar en el conocimiento, resolver nece-
organización del poder frente al poder de sidades sociales o empresariales y desarro-
los monopolios, como el poder económico llarse crecientemente hacia la especializa-
actual más decisivo. En cuanto al dominio ción. La investigación docente, por el con-
trario, está determinada por la coherencia
educativo, la Universidad tendría que asu- del conjunto de los conocimientos existen-
mir por de pronto y activamente dos nue- tes a fin de reforzar el carácter de sistema
vas funciones: la elaboración de «una con- de los mismos y hacerlo así más fácilmente
cepción científica global del mundo, como asimilable y más eficaz y activo para los
síntesis humanística, económico-social», estudiantes. En definitiva, este tipo de
refundiendo la experiencia de los pueblos investigación busca rellenar las lagunas,
más progresivos de la tierra; y la difusión preparar el conocimiento para su transmi-
de ese conocimiento científico general por sión, organizar y sistematizar. Si se transmi-
toda la sociedad, tras el establecimiento de te un conocimiento fragmentario no es efi-
objetivos para todo el sistema educativo y caz, se asimila con dificultad; y es ese carác-
ter sistemático lo que lo hace eficaz42.
la formación de educadores para todos los
niveles del sistema de enseñanza. En los primeros años setenta, la preo-
cupación por «La educación, como proble-
ma capital de la sociedad industrial» le lle-
PERSPECTIVA PROFESIONAL Y vó a ocuparse de «Las reformas de la edu-
POLÍTICO-EDUCATIVA: DE LA SOCIOLOGÍA cación» en los países del capitalismo avan-
DE LA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA zado43. Esas reformas rompieron con la
A LA SOCIOLOGÍA DEL SISTEMA ESCOLAR concepción liberal de la enseñanza como
instrucción intelectual con un sentido utili-
Como profesional de la enseñanza, Eloy tario que dejaba la acción educadora a la
Terrón se interesó desde un principio por familia, la iglesia y la sociedad en general.
la comprensión del niño y por la sociología Confundieron interesadamente los concep-
de la pedagogía universitaria. tos de enseñanza y educación, y los de

(42) A. Pérez Figueras: «Entrevista con Eloy Terrón: No se puede «enseñanzar» a pensar antes de propor-
cionar los contenidos necesarios», en Boletín de la SEPFI, 20, (1987), pp. 15-21. El contraste entre investigación
científica e investigación docente se estudia en profundidad en «Condiciones e importancia de la crítica científi-
ca». Y la problemática particular de la investigación científico-técnica, en diversos estudios: «La época de la
superespecialización» en Triunfo, 447, (1970), pp. 18-20; «Ciencia, investigación e industria» en Revista Interna-
cional de Sociología, (1978), pp. 569-587; «Las ciencias sociales en la investigación técnica en empresas priva-
das», comunicación en las Jornadas de Investigación Humanística, CSIC, 1978; «La noción de naturaleza en la cien-
cia y en la literatura», Camp de l´Arp, (1980), pp. 17-23;. «Notas para la presentación de FIBE», 1980, mímeo, 31
pp. y «La experiencia derivada de la práctica agropecuaria, base de todo conocimiento», prólogo a su edición y
glosario de la Agricultura General de G. Alonso de Herrera, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1981, pp. 3-37.
(43) «La educación, problema capital de la sociedad industrial», apéndice de Ciencia, técnica y humanis-
mo, pp. 217-255.

190
reforma de la enseñanza y reforma de la mar hombres mediante una dedicación
educación, al enfrentarse a la multiplica- creciente de esfuerzo humano.
ción e intensificación de las tensiones en la En palabras definitivas, los hombres que
sociedad del consumo, el desarrollo del han de constituir una sociedad libre y
fenómeno de la juventud, la necesidad de democrática, una sociedad sana y moral, no
su integración social y el crecimiento masi- pueden ser hijos de las máquinas, sino que
vo del número de estudiantes. Afrontaron tienen que estar modelados, educados por
el problema de la escasez, la aparente falta los mejores hombres de su sociedad44.
de rentabilidad y la peligrosidad del profe- Durante los años de la transición a la
sorado desde el punto de vista del capital: democracia, su interés científico por la pro-
la sociedad industrial capitalista necesita blemática educativa como docente se enri-
formar expertos y consumidores dóciles y queció con su compromiso político-educa-
admiradores fieles del sistema, sin que des- tivo con la «alternativa democrática para la
arrollen el espíritu crítico ni adquieran ide- enseñanza».
ologías disolventes. Fomentaron la irrup-
ción de los medios de comunicación de Más tarde, y en relación con mi actividad
masas en la enseñanza, presentándolos dentro del Colegio de Doctores y Licencia-
dos de Madrid y el Consejo General de Doc-
como una innovación trascendental en los tores y Licenciados en los años 1975/83, me
recursos materiales de la enseñanza. Con la preocupé por la enseñanza a todos los nive-
ayuda de la publicidad comercial, impulsa- les y por los problemas de la política educa-
ron también, de paso, el prestigio y el tiva. Entonces aprendí a ser más cauto en el
empleo de la imagen en la enseñanza, que terreno de las reformas en educación, en el
representa el viraje más rotundo respecto a que parece más sensato podar las partes
la elevación de las cosas al concepto, como viciosas del sistema pero no aquellas que la
objetivo de la enseñanza primaria y secun- experiencia avala como sanas, más que edi-
ficar todo el sistema de nuevo45.
daria tradicional, y frente a la palabra
hablada, como la acción socializadora de la Estudió las cuestiones más relevantes de
infancia más decisiva. E introdujeron la la política educativa de la época, difundien-
electrónica en las aulas, respondiendo a los do sus conclusiones en conferencias y otras
intereses de las grandes industrias y como intervenciones públicas46, en las páginas del
un componente más de la tendencia gene- Boletín Oficial del Ilustre Colegio de Docto-
ral a la mecanización de la enseñanza, res y Licenciados en Filosofía y Letras y en
cuando lo que habría que hacer en una Ciencias de Madrid47 y en otras publicacio-
sociedad altamente industrializada es for- nes y manuscritos48. Mientras «la izquierda,

(44) «La educación, problema capital de la sociedad industrial», p. 255.


(45) A. Pérez Figueras: «Entrevista con Eloy Terrón…», op. cit. p. 16.
(46) «Los profesionales en la sociedad industrial» en Simposio sobre Colegios Profesionales, Barcelona,
1976; «Los Ayuntamientos en la Planificación Escolar» (Semana de la Educación «El Ayuntamiento para la Reno-
vación de la Escuela», 1979); «La enseñanza escolar como vía de liberación» (Primeras Jornadas Internacionales
sobre Psicología y Educación, Granada, 1979), «La noción de naturaleza en la Enseñanza General Básica» (Jor-
nadas sobre Conservación del Medio Ambiente, CAUM, 1982); etc.
(47) «Partidos políticos y educación», junio –1977–, pp. 3-4; «La Iglesia y la enseñanza», diciembre –1977–,
p. 3.; «La situación de la educación en Madrid», junio –1978–, p. 2; «Sobre la libertad de enseñanza», enero –1979-
, pp. 3-4; y «Los libros de texto y su importancia en la enseñanza (EGB)», noviembre –1979–, p. 3.
(48) «La educación en la sociedad democrática y la alternativa de la enseñanza», en Documentación Social,
Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, 23 (1976), pp. 65-77; «Una enseñanza democrática» en
Enseñanza: debate público, Madrid, Maribel Artes Gráficas, 1976; «La enseñanza escolar como vía de liberación»,
en Foro de Ciencias y Letras, Granada (1981), pp. 97-104; y «Componentes del saber de todo educador: el cono-
cimiento de la sociedad, clave fundamental» en 1982, mímeo, 3 pp.

191
especialmente, la extrema izquierda extra- ciencias por los partidos políticos; y la cri-
parlamentaria […] calificaba a los Colegios sis moral de nuestro tiempo y sus efectos
de corporativistas y de restos de fascis- sobre la juventud50.
mo»49, tras la legalización de los sindicatos Tras cesar como decano del Colegio de
y los partidos de clase, él defendió riguro- Doctores y Licenciados de Madrid y presi-
samente la necesidad de colegios profesio- dente del Consejo General de Doctores y
nales fuertes, democráticos y con capaci- Licenciados, continuó ocupándose, como
dad de movilizar a una masa creciente de científico y como político, de la problemá-
colegiados. Y, ante la campaña interesada tica educativa, pero ya de forma más pun-
de la jerarquía católica y la derecha política tual y con dos motivaciones principales,
en defensa de la enseñanza privada frente muy significativas: la reforma experimental
a la supuesta amenaza del laicismo, reac- de las enseñanzas medias que culminó con
cionó del mejor modo posible, profundi- la LOGSE; y la elevación del nivel intelectual
zando en las relaciones entre educación y de la clase trabajadora y sus cuadros sindi-
sociedad y entre religión y poder, con cales y políticos. Como sociólogo del siste-
especial atención a tres temas: la configu- ma escolar, resaltó la importancia formativa
ración de la personalidad típica de una par- de los contenidos curriculares básicos y de
te importante de la infancia y la juventud su sistematización científica y didáctica51, la
por la formación «novicial» y la cultura necesidad de la formación ética escolar de
claustral de los colegios religiosos en la la infancia y la adolescencia sobre bases
pre-guerra civil y los años cuarenta y cin- científicas52, y el sesgo de clase del sistema
cuenta; la lógica cultural, educativa y psi- escolar y sus consecuencias para los hijos
cológica de la manipulación de las con- de la clase obrera53. Y, como político, insis-

(49) «Sobre el futuro de nuestro colegio» mímeo, 1980, 28 pp., p. 1.


(50) «Los colegios religiosos y la crisis educativa en España», en Argumentos, 31 (1980), pp.19-22; «Coedu-
cación y control social en la España de la posguerra», en Revista de Educación, 326 (2001), pp. 185-193; «Reli-
gión y política» 1982, mímeo, 32 pp.; «Educación y sociedad» 1982, mímeo, 31 pp.; Educación religiosa y alie-
nación, Madrid, Akal, 1983; «Toribio Pérez de Arganza. Educación religiosa y alienación, Madrid, Akal, 1983, (¡el
editor le pidió una recensión crítica de su propio libro, sin saber que era el autor!: lo había firmado con el pseu-
dónimo de Toribio Pérez de Arganza y se lo había hecho llegar por vía indirecta; y «La crisis moral de nuestro
tiempo y la juventud», s.f., mímeo, 41 pp.
(51) A. Pérez Figueras: «Entrevista con Eloy Terrón: No se puede enseñar a pensar antes de proporcionar
los contenidos necesarios». Op. cit. En esa conversación abordó también la función del filósofo y de la filosofía
en el Bachillerato, y el lugar y la orientación de la Historia de la Filosofía y de la Ética, como parte del currícu-
lum.
(52) «Programa de ética: bases científicas de la moral» (1986, nota manuscrita, 2 pp.); y «La ética y la juven-
tud. La ética en EGB y BUP» (1987, nota manuscrita, 8 pp.). El programa de ética –que responde coherentemente
a su obsesión por la difusión del conocimiento científico general entre la gente corriente– es el siguiente: I. La con-
cepción científica del universo como fundamento de una moral no religiosa, laica: 1) La evolución física del uni-
verso: unidad y coherencia del cosmos; 2) Las condiciones necesarias para la aparición de la vida, 3) El origen de
la vida y la primera etapa de la evolución hasta la aparición de los animales; 4) La dramática y conflictiva evolu-
ción animal. Aprender a respetar la vida. 5) El origen del hombre. La primera etapa de la evolución del hombre.
6) La aparición de la sociedad y el lenguaje. El origen de la conciencia (sentimientos e inteligencia). Los comien-
zos de la cultura. 7) La dolorosa historia natural del hombre. Aprender a respetar la vida humana. 8)El hombre
como ser social y su lento ascenso a través de la técnica: los hombres construyen un hogar sobre el mundo del
que eran un resultado.- II. Moral y sociedad humana. 1) Dependencia infantil y afectividad. 2) El núcleo afectivo
primario y su desarrollo: sentimientos (sensibilidad) e inteligencia. 3) El despliegue de los sentimientos en los
niños y en los hombres como fundamento de la moral: el respecto a la vida; el respeto al hombre; hacia una moral
de la simpatía.- III. La evolución de los sentimientos y la moral en la historia.- IV. Las reflexiones de los hombres
sobre la moral y su influencia sobre la práctica de la moral.- V. Hacia una moral para nuestro tiempo.
(53) «Familia y educación en un contexto de clase obrera» en Marx y la sociología de la educación, Madrid,
Akal, 1986, pp. 393-409; «Teoría del examen», s.f., mímeo, 8 pp.; «Significación política y cultural de la lectura», en

192
tió especialmente en la necesidad de crear en 1969, aprovechó su reclusión forzosa en
un nuevo tipo de institución, junto a las Guereña durante el estado de excepción,
organizaciones tradicionales de la clase tra- para redactar sus primeras notas sobre los
bajadora: centro de reflexión y estudio de efectos culturales, educativos y psicológi-
la cuestiones importantes y no apremiantes cos de la distribución espacial de la vivien-
para la clase obrera; escuela para la forma- da, estudiando el contraste entre las «agro-
ción de intelectuales propios; y foro de ciudades» del sur y las aldeas del norte de
encuentro, discusión y diálogo con otros España. Y, a su vuelta a Madrid, desarrolló
intelectuales54. su primera visión de esa problemática56,
contextualizándola coherentemente: partió
de la dialéctica de la socialización –prima-
PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA: RELACIÓN ria y permanente– del hombre y la cons-
ENTRE ANTROPOLOGÍA, COMUNICACIÓN trucción laboral del medio humano; identi-
Y EDUCACIÓN ficó los factores culturales que fomentan el
aislamiento del individuo, con la consi-
El trabajo antropológico de Eloy Terrón guiente deformación de la subjetividad; y
comenzó también con el reencauzamiento precisó la importancia de la forma de la
de su vocación científica, al plantearse el vivienda, como condicionante de la convi-
estudio de la transformación de Fabero vencia y de la formación y el sostenimien-
durante la Segunda República, de una to de la subjetividad, exponiendo las seme-
aldea de subsistencia en un centro minero janzas y las diferencias entre los cuatro
importante: tipos básicos de poblamiento: el aldeano o
Esta reorientación de mi formación intelec- lugareño; el urbano clásico –el superior,
tual me sensibilizó hacia los cambios que se según él, que hasta entonces había pensa-
habían producido, principalmente en mi do que lo era el lugareño–; el caserío o cor-
adolescencia, en el medio social en que tijada; y el cosmopolita.
vivía, en el pueblo de Fabero, acaecidos Este trabajo «en fase de realización» lo
entre 1930 y 1936, cuando tuve que abando- continuó quince años después, con el estí-
nar mi casa y la aldea de la que apenas había mulo de la enseñanza y la investigación de
salido y a la que no volvería hasta 195055.
la teoría de la comunicación. De hecho, su
Entre 1955 y 1965 recogió los datos primer estudio en ese nuevo campo cientí-
necesarios para estudiar esos cambios, fico, «La comunicación interpersonal en
corrigiendo y enriqueciendo sus recuerdos una aldea agrícola de subsistencia»,
infantiles con los testimonios de personas comienza precisamente con la fundamen-
de avanzada edad con una amplia expe- tación teórica de la relación entre antropo-
riencia de la vida de la aldea. Más adelante, logía, comunicación y educación.

Utopías, 156/157 (1993), pp.185-188; «Sobre la lectura: significación política y cultural», en Vida y obra de Eloy
Terrón Abad, en Cuadernos del CAUM, Madrid, 2002, pp. 24-31; 1ª ed. de 1994); «Por qué la falta de hábitos de
lectura» en Vida y obra de Eloy Terrón Abad, en Cuadernos del CAUM, Madrid, 2002, pp.13-23; 1ª ed. de 1995); y
«Contenidos originales de clase en la poesía de Carmen Sotomayor», en Revista Tierras de León, 102 (1997), 4 pp.
(54) Esa fue, de hecho, su concepción personal de la Fundación Primero de Mayo de Comisiones Obre-
ras, que presidió desde su constitución, en 1988, hasta 1996. Por lo demás, la preocupación por la motivación
intelectual de los trabajadores le llevó incluso a proyectar un Manual para la formación autodidáctica del obre-
ro (1991), con el esbozo del diseño curricular básico, la orientación metodológica, la técnica de estudio, la diver-
sificación de sus fuentes y los criterios de selección y estudio de los materiales didácticos.
(55) «Palabras previas», op. cit. p. 9.
(56) En el texto «Socialización del hombre y disposición de la vivienda (En fase de realización)» (1969,
mímeo, 39 pp.) y en una conferencia del mes de mayo, con ese mismo título, en el Colegio Mayor San Juan
Evangelista, de Madrid.

193
La relación entre la antropología y la capacidad de abstracción por la educación
comunicación no puede ser más íntima, en el trabajo duro, el miedo al palo y la
pues, mientras la primera estudia las rela- mezquindad.
ciones del hombre con el entorno natural No obstante, en esta ocasión continuó
y, por una necesidad derivada, las relacio-
nes de los hombres con su entorno social, la investigación sobre los efectos cultura-
la segunda estudia, por una lado, los resul- les, educativos y psicológicos de la distri-
tados representativos, cognitivos de las bución espacial de la vivienda, ampliándo-
relaciones del hombre con la naturaleza y, la notoriamente. Comenzó comparando la
por otro, los contenidos de las relaciones influencia de los encuentros personales en
de los hombres entre sí; esto es, las rela- la formación de la personalidad en las
ciones que proporcionan los elementos regiones de población dispersa o semidis-
representativos constitutivos de las con- persa, y en las regiones de población con-
ciencias. En antropología, además, no se
puede ni se debe olvidar que los hombres
centrada de las agrovillas y agrociudades
antes de relacionarse, de interactuar con la de la Mancha, Andalucía y Sur de Extrema-
naturaleza, durante los largos años del dura58. Y completó luego ese estudio con
desarrollo infantil y, a veces, juvenil otros tres:
(durante el aprendizaje), se relacionan
intensamente entre sí: los niños y los jóve- • la comparación entre el medio rural,
nes son modelados por su entorno social. representado por la forma de pobla-
Pues, cuando el joven, ya adulto, ocupa su miento disperso o semidisperso, y la
puesto entre los adultos de su grupo social forma de poblamiento concentrada
para luchar con la naturaleza para forzarla de la ciudad, desde ese mismo pun-
a producir los recursos necesarios para
to de vista;
subsistir, para entonces el niño y en medi-
da variable el joven ha sufrido ya un largo • el examen de la ciudad como marco
proceso de modelamiento, de condiciona- ideal para el desarrollo de la comu-
miento para interiorizar la experiencia nicación y el enriquecimiento de la
social (conocimiento) ganada por el gru- personalidad, por la alta frecuencia
po, y que le es indispensable a los indivi- de las relaciones sociales significati-
duos para convivir en el grupo (sin des- vas; y
truirlo) y para garantizar la supervivencia • el análisis de las relaciones entre
de todos57.
comunicación, cambio social y pro-
Además, al publicar ese mismo artículo, moción social en las modernas
lo presentó como un fragmento de La ruina sociedades industriales, postelectró-
de una cultura tradicional: de la aldea pro- nicas, en comparación con el estan-
toartesanal a la industrialización. (El caso camiento de las sociedades agrícolas
de Fabero del Bierzo), «en fase final de tradicionales, resaltando el carácter
redacción». Y, de hecho, lo que se estudia puramente cuantitativo del cambio
en él son algunos básicos de la cultura, la social vinculado a la sociedad de
comunicación, la educación y la psicología consumo y a los medios de comu-
de su pueblo, entre 1920 y 1930: el mundo nicación de masas, y la contradic-
ideal o representativo, los temas y ocasio- ción entre opulencia comunicativa
nes para conversar, y el bloqueo de la y aislamiento del individuo en la

(57) «La comunicación interpersonal en una aldea agrícola de subsistencia», en Los Cuadernos del Norte, 29
(1985), pp. 27-31.
(58) «La disposición espacial de la vivienda y su influencia sobre la comunicación y la personalidad», en
Revista Internacional de Sociología, en «La comunicación interpersonal en…», op. cit. p. 31); y «La vecindad
como condicionante de la personalidad» (s.f., mímeo, 16 pp.; incompleto).

194
ciudad electrónica y postelectróni- y la apropiación empresarial de las posibi-
ca59. lidades de la especialización en la ciudad
electrónica; ventajas e inconvenientes de
«La ciudad como sistema de comunica-
los medios de comunicación de masas, tras
ción»60 es una síntesis de esa línea de inves-
la sustitución de los primeros periódicos
tigación, con sus principales conclusiones:
por la empresa informativa, con la ruptura
diferenciación precisa entre relaciones
consiguiente de las relaciones sociales
sociales significativas y relaciones sociales
comunicativas y el dominio de un comuni-
comunicativas; función de la intensidad y
cador inerte; etcétera.
la frecuencia de las relaciones sociales
Por lo demás, la problemática básica
comunicativas, como principal determi-
de sus cursos y seminarios de doctorado en
nante del desarrollo de la subjetividad; dis-
la Facultad de Ciencias de la Información
tinción entre dos formas históricas básicas
fue precisamente la relación entre cultura,
de poblamiento –disperso o semidisperso;
comunicación y educación61. Y de esa mis-
y agrupado–, como condicionante objetivo
ma época datan también sus «Notas sobre
de las relaciones sociales comunicativas;
la formación de la industria americana de la
papel del tipo de poblamiento disperso o
cultura»62, un texto muy útil para entender
semidisperso y sus relaciones sociales
los condicionantes culturales de la educa-
comunicativas en la configuración del
ción y la psicología humanas en el contex-
medio, la educación y la psicología de los
to actual, a partir de dos claves principales:
habitantes; las relaciones vecinales y las
relaciones de trabajo, como relaciones per- – La transformación de las formas his-
sonales típicas del poblamiento agrupado tóricas de la colonización cultural
más influyentes para el desarrollo de la con los cambios en la correlación del
subjetividad; importancia de la ciudad poder mundial tras la Segunda Gue-
como marco estimulador de las relaciones rra Mundial, y el recurso del capita-
sociales y generador de relaciones nuevas; lismo al aparato comercial-ideológi-
distinción entre la agrovilla, la ciudad pre- co para conservar su hegemonía.
electrónica y la electrónica, y ventajas edu- – La formación de la industria america-
cativas de la ciudad preelectrónica; rele- na de la cultura por una serie de cau-
vancia de las transformaciones actuales de sas: el nacimiento y desarrollo del
las formas de poblamiento, y necesidad de aparato de exportación cultural de
su estudio y de una teoría explicativa; posi- los oligopolios norteamericanos; las
bilidad de la comprensión del medio necesidades sociales de las empresas
humano a partir del contraste entre la aldea de la cultura; el desarrollo del siste-
de subsistencia y la gran ciudad; la ciudad, ma de información y comunicación,
como red de significaciones, lugar de y la sustitución del predominio de la
encuentros, origen de la división del traba- producción por el de la publicidad
jo y motor del progreso de la cultura mate- comercial; la contribución de la téc-
rial y la cultura espiritual; la especialización nica y la ciencia al desarrollo de la
intelectual, la desorientación del individuo industria de la cultura; la expansión

(59) Ponencia en el Congreso sobre el Diseño de la Ciudad, Oviedo, 1986.


(60) S.f., mímeo, 24 pp.
(61) «Cultura, comunicación e ideología»; «Las bases biosociales de la conducta»; «Comunicación y educa-
ción»; «La comunicación en la formación de la conducta»; «El análisis de la referencia y las modernas teorías del
conocimiento»; «La comunicación en el aprendizaje»; «Los consumidores de comunicación y sus motivaciones
sociales», y «Análisis general de la reproducción social».
(62) En Cien años después de Marx. Madrid, Akal, 1986, pp, 645-665.

195
y concentración de la radiodifusión ción última de la triple trama correspon-
comercial, el cine, la televisión, la diente a su soporte técnico, social y simbó-
informática y la comunicación por lico-representativo. El primero de esos tres
satélite; la hegemonía de la oligar- soportes está constituido por el trabajo
quía de Estados Unidos y proclama- agrícola y la alimentación característicos de
ción de la «libre circulación de mer- esa cultura de la escasez, con otros ele-
cancías»; etc. mentos complementarios: la casa, como
instrumento del trabajo, vivienda para los
Sin embargo, la dialéctica entre la cul-
hombres y ámbito más íntimo, seguro y
tura, la educación y la psicología humana
protector, con sus animales domésticos; la
puede apreciarse con mucha más riqueza
unidad y la diversidad de los oficios rela-
de detalles en el libro sobre Fabero63, don-
cionados con el vestido y el calzado, y la
de Eloy Terrón se limitó, finalmente, a salud y la higiene; y los espacios concéntri-
la reconstrucción de la vida de una aldea cos vitales para el campesino (desde la
agrícola de subsistencia, totalmente medie- huerta, las linares, el repollar y la viña a las
val. Se trata de describir la cultura material, tierras de labor, los castaños, el monte y las
la estructura social y la vida espiritual, ali- veceras). El soporte social de esa cultura
mentadas por la cultura popular64. popular es la comunidad de aldea, con sus
Debió ser en los primeros años sesenta
vínculos de parentesco, vecindad y amis-
cuando […] elaboré el primer proyecto de
mi estudio. Indudablemente este primer tad, y sus diversas formas y niveles de coo-
proyecto (que aún conservo) era muy peración social: la familia, el grupo de
ambicioso, ya que debía estar formado por pares, el consejo y el liderazgo vecinal. Y
cuatro cortes panorámicos en la vida de la los principales componentes de su univer-
aldea, que serían estudiados comparativa- so simbólico-representativo son los
mente para identificar los cambios que se siguientes: el trabajo, como fin y contenido
hubiesen producido. Debido a exigencias de la vida; la toponimia, como elemento
del trabajo –el poco tiempo disponible– y mediador entre el hombre y su medio; el
debido a la falta de datos, en particular para duplicado simbólico-ideal de la aldea, sus
los dos primeros cortes, ya que los archivos espacios fundamentales y las actividades
municipales fueron quemados por los
mineros en la intentona revolucionaria de
humanas; y la religión y las supersticiones
diciembre de 1933, no podía disponer de relacionadas con el culto a los santos «espe-
datos que suelen existir en todos los ayun- cializados» y con el culto a los muertos.
tamientos sobre la vida económica y los En ese medio humano, la educación
movimientos demográficos. Por ello, el consiste fundamentalmente en configura-
ambicioso proyecto fue reducido al corte ción laboral y familiar de la orientación
panorámico inmediatamente anterior a la emocional, cognitiva y comportamental de
expansión de las explotaciones mineras la mente del campesino: en la formación
que dio lugar a una fuerte inmigración y a –en el trabajo y bajo compulsión– como
un crecimiento de la población tan rápido un buen labrador autosuficiente y en la
que transformó las costumbres y desorgani-
cultura de la escasez. Como tal, descansa
zó las formas socio-culturales de la aldea65.
básicamente en la acción demostrativa y la
En esa monografía, la cultura popular imitación, siendo el lenguaje un recurso
de la aldea agrícola de subsistencia, apare- complementario y subordinado a la for-
ce como el resultado unitario y la condi- mación práctica. Pero implica también el

(63) Los trabajos y los hombres. La desaparición de la cultura popular en Fabero del Bierzo, op. cit.
(64) Currículum vitae, de 1.1.1987.
(65) «Palabras previas», op.cit., p. 9.

196
predominio de la familia y de su vinculación conducta humana y cómo se puede colabo-
a la actividad productiva, sobre la vecindad rar a su perfeccionamiento o, incluso, a cre-
y la comunidad: los niños se educan, ante arla a través de la educación. Así me ocupé
todo, con el ejemplo y bajo la vigilancia de de lo que en la condición humana hay de
sus padres, y con el palo y la aprobación de adquirido y de aparentemente innato y lle-
gué a comprender la necesidad de formarme
los adultos, como estímulos básicos.
una concepción de la naturaleza humana66.
La interiorización subjetiva de ese tipo
de cultura y de educación explica la psico- Al prologar la Introducción a la histo-
logía típica del campesino: su pensamiento ria de la filosofía comprobó ya que, para
utilitario, concreto y limitado al futuro Hegel,
inmediato; su alta valoración del «saber sin la categoría de la Alienación es imposi-
hacer» y su ignorancia del valor del esfuer- ble conocer la historia de la cultura en su
zo humano; su visión autónoma y relativa- verdadero desenvolvimiento más interno.
mente segura de las propias vidas; la esca- En todo lo que realiza el hombre ve Hegel
sez y la torpeza de sus conversaciones; su la alienación; desde los productos más bas-
firme sentimiento de solidaridad, desafiado tos hasta las más altas elaboraciones del
por el individualismo y la insolidaridad espíritu; en todo lo que el hombre somete a
latentes; su «antiinovacionismo»; y su caren- su esfuerzo práctico o teórico enajena el
cia de osadía y de espíritu de mando para hombre algo de su naturaleza más íntima67.
aprovecharse del trabajo de otros. Por lo Tras estudiar luego en profundidad la
demás, la diversidad familiar se explica por tradición central de la antropología cultu-
la afectividad, como única variable impor- ral, y a L. A. White y su culturología, en par-
tante; y la personalidad individual, por el ticular, además de llegar por su parte a una
predominio cultural del trabajo y por el de conclusión similar, atisbó también la dia-
la conciencia, como principal componente léctica del hombre y su medio.
de la experiencia subjetiva.
Lo que el hombre es se manifiesta en lo que
hace. En la transformación de lo otro, de la
PERSPECTIVA DEL SOCIÓLOGO: DE LA naturaleza, el hombre se hace a sí mismo,
enriquece su esencia, se hace cada vez más
PREOCUPACIÓN POR EL HOMBRE Y SU
humano, pero con esa transformación el
EDUCACIÓN AL ESTUDIO DE LA DIALÉCTICA
hombre va alienando lo que realmente es,
DEL HOMBRE Y SU MEDIO lo mejor que hay en él. En todo lo que el
hombre hace está alienado, materializado,
Finalmente, como sociólogo, Eloy Terrón se reificado lo humano que en él ha llegado a
preocupó, ante todo, por entender el origen hacerse. Por eso, la cultura no es otra cosa
de la conducta humana y el modo de per- que la alienación humana, y en su historia
feccionarla mediante la educación, aunque están puestas de manifiesto las diferentes
eso le llevó después al estudio de la filogé- fases de su porvenir. Aquí está la gran con-
nesis y la ontogénesis de la naturaleza tradicción del hombre68.
humana y de la dialéctica del hombre y su El hombre crea una cultura para liberarse
del determinismo de la naturaleza indiferen-
medio.
te u hostil, pero el precio es someterse al
Desde el punto de vista del sociólogo […] dominio de esta segunda naturaleza creada
me interesa, sobre todo, cómo se genera la por él mismo69.

(66) A. Pérez Figueras: «Entrevista con Eloy Terrón…», op. cit. p.16.
(67) Prólogo de Introducción a la historia de la filosofía, op. cit. p. 11.
(68) Op. cit.; p. 21.
(69) «La ciencia de la cultura. Introducción a una teoría de la alienación», op. cit. p. 12.

197
Gordon Childe le proporcionó Desde la perspectiva de la biología evolu-
cionista, la conciencia humana no es sino
un esquema riguroso, sobre los datos exis- la interiorización del medio humano, y
tentes, de los orígenes de la sociedad éste, a su vez, es la organización de la
humana y del hombre a partir del punto naturaleza circundante, lograda mediante
final de la evolución de las especies por la cooperación y guiada por el pensamien-
selección natural70; to verdadero. La actividad consciente crea
un modelo interno del mundo externo,
y Faustino Cordón, la posibilidad de actua- construido a base de conocimientos. Este
lizar su interpretación a la luz de la biología modelo del mundo exterior consiste en un
evolucionista71. sistema de informaciones cuya estructura
El hombre se distingue del resto de los ani- guarda cierta correspondencia con el mun-
males por su capacidad de recibir la expe- do exterior.
riencia individual y colectiva de otros hom- La función cualitativamente nueva de la
bres e integrarla en la suya propia, elevan- conciencia humana estriba en ser órgano
do así su nivel de conocimientos, amplian- de la transformación activa y creadora del
do su dominio de la realidad en torno; y, mundo, instrumento de la dirección y regu-
recíprocamente, la capacidad de comunicar lación de la vida social e individual. La con-
la experiencia propia a otros hombres, de ciencia no es, pues, ningún reflejo pasivo
compartirla, es otro de los rasgos específi- de la realidad objetiva, sino actividad crea-
camente humanos. La conciencia humana, dora y transformadora. La conciencia
la toma de contacto con el mundo, está humana es un proceso activo de la con-
directamente vinculada al medio humano, quista intelectual del mundo por el hom-
es decir, a la sociedad y la cultura creada bre.
por el hombre. De ahí que veamos y enten- Puede afirmarse, por tanto, que los proce-
damos en forma de experiencia colectiva sos de adquisición de conciencia y de
humana, conquistada solidariamente y acu- adquisición de conocimientos corren para-
mulada en forma de pensamiento comuni- lelos, y que el grado de conciencia y el de
cable, en lenguaje. Las formas de decantar conocimientos de la realidad en torno están
la experiencia son, sin embargo, muy diver- inseparablemente unidos. De ahí que todo
sas. ser humano aspire a un nivel cada vez
La conciencia, el conjunto de la actividad mayor de conciencia, de conocimientos, de
psíquica del hombre encaminada al conoci- comprensión y organización de la realidad,
miento de su medio y a la comprensión del de dominio y, en última instancia, de liber-
mundo, surge de la acción y experiencia, tad. El terreno de las libertades individuales
de la interacción con el medio, en el que y colectivas se expande a medida que se
están incluidos los otros seres humanos, y, amplía la conciencia, antes de pasar a la
sobre todo, en relación con el trabajo, con acción transformadora72.
la actividad creadora y modificadora de la De hecho, ésa es la clave teórica uni-
naturaleza. A través de este proceso se des-
taria y última de los trabajos de teoría e
cubren y conocen las propiedades de la
realidad, la propia relación con el medio, se historia de la cultura de sus últimos años:
organiza la acción nueva a fin de dominar los que reunió en Cosmovisión y concien-
la realidad, de subordinarla a las necesida- cia como creatividad. La conciencia ese
des humanas y, por ende, acceder a un conocimiento que conoce (1997) y el resto
mayor grado de libertad. de sus manuscritos y publicaciones sobre

(70) «La evolución de la sociedad, de V. Gordon Childe», p. 32.


(71) Esto último lo hizo de forma libre y desde su propio pensamiento previo, prescindiendo de la revi-
sión teórica del darwinismo en La evolución conjunta de los animales y de su medio y en La naturaleza del hom-
bre a la luz de su origen biológico, que habría podido proporcionarle un marco teórico aún más riguroso.
(72) Nota inédita sobre la colección Conciencia y libertad, de la editorial Anthropos.

198
la dialéctica del hombre y su medio, que psicólogo paulovniano norteamericano
puede clasificarse en cinco apartados: Harry K. Wells, para resaltar la problemáti-
ca central del libro.
• el origen del hombre y de la cultu-
ra73; Dos problemas fundamentales en psicolo-
• la educación, como configuración cul- gía son, por un lado, el origen y desarrollo
tural de la mente del hombre o inter- de la mente en la especie humana, y, por el
nalización psíquica de la cultura74; otro, el nacimiento y formación de la men-
te individual. El primer problema está estre-
• la psicología humana, como produc-
chamente vinculado a la antropología y a la
to de la educación75; historia de la humanidad; el último, al des-
• la construcción histórico-social de la arrollo de los niños y a la educación. Uno
cultura76; y se relaciona con la transición de la natura-
• la historia del hombre y de la cultu- leza animal a la naturaleza humana; el otro,
ra77. con el desarrollo desde la infancia hasta la
edad adulta78.
Cosmovisión y conciencia como creati-
vidad se abre significativamente –tras su Ahora bien, para Eloy Terrón la clave
introducción– con un texto del filósofo y de la filogénesis del hombre fue el origen

(73) «Una noción evolucionista sobre la naturaleza en la formación del respeto a la vida» (s.f., mímeo, pp.
42 pp); «Acerca de la radical inseguridad del hombre (1986, mímeo, 21 pp.); «Teoría de la cultura» en La cultura
y los hombres, Madrid, Endymion, 2002, pp. 55-108; «El hombre y la evolución de la cultura», en Revista de Trans-
portes, Comunicaciones y Mar 1989, pp.46-52; «El lenguaje como evolución colectiva», en Nuestra Bandera, 151
(1991), pp.100-104; y «Qué es la cultura» en Vida y obra de Eloy Terrón Abad, en Cuadernos del CAUM, Madrid,
2002, pp. 43-77; 1ª ed. de 1994.
(74) «La inermidad del niño y sus pautas de conducta» (1988, mímeo, 3 pp.); «La base teórica de una teoría
del aprendizaje» (1989, mímeo, 3 pp.); «Comportamiento e inteligencia en el devenir del hombre», en Cuader-
nos del CECU, Madrid, 10 (1993), 18 pp.; y «El arraigo de la palabra en el cuerpo» en Apéndice de Cosmovisión y
conciencia como creatividad, Madrid, Endymion, 1997, pp. 215-219.
(75) «Los instrumentos y la experiencia humana» (s.f., mímeo, 7 pp.); «El lenguaje y la conciencia» (s.f.,
mímeo, 62 pp.); «Modelos de la mente» (1989, mímeo, 20 pp.); «Contribución a una concepción materialista de
la mente», en Nuestra Bandera 147 (1990), 47-53; «La mente humana y los Premios Nobel» (Carta al director de
El Independiente, de 21.10.90, mímeo, 3 pp.); «La acción humana» (Apéndice de Cosmovisión y..., pp. 203-205);
.«Pensar, actividad que todos practicamos de continuo» (Apéndice de Cosmovisión y...,pp. 207-214).
(76) «La cultura y la evolución del hombre», en La cultura y los hombres, pp. 33-54; el texto data de 1989;
y «La cultura y los hombres», en La cultura y los hombres, pp.21-32; el texto data de 1992).
(77) «La religión y la cultura. La concepción mítico-religiosa, primera forma de la conciencia humana» (Car-
ta de 3.9.91. a Esteban Mate, de la editorial Anthropos –mímeo, 5 pp.- sobre el proyecto de libro, Las bases cul-
turales de las religiones); «Hacia una ecología de la mente humana» (1991, mímeo, 89 pp., con la primera parte
del texto correspondiente a dicho proyecto); «Libertad y racionalidad» (ca. 2000, mímeo, 19 pp.); «El lenguaje y
la creación del reino de los espíritus», en Vida y obra de Eloy Terrón Abad, Cuadernos del CAUM, Madrid, 2002,
pp. 32-42; el texto data de enero de 2001; «El nacimiento de la ciencia moderna» (s.f., mímeo, 9 pp.); «El espíri-
tu burgués» (s.f., mímeo, 5 pp.); «El hombre y la cultura bajo el capitalismo», en La cultura y los hombres, pp.170-
193; «Remocion y transformación capitalista de la cultura popular tradicional», (s.f., mímeo, 2 pp.); Prólogo del
libro Marx y Engels: el marxismo genuino, de R.Jerez Mir, Madrid, Cincel, 1985, pp. 11-21; «Nueva cultura y reli-
gión en las sociedades industriales», en Uto?ías, 1993, 156-157, pp. 10-23; «Los partidos de izquierda ante la «cri-
sis de la izquierda» (Carta al director de Alerta, de 10.09.86, mímeo, 7 pp.); «El derrumbe del socialismo en la
URSS y el futuro de la humanidad. Bases teóricas para un programa de izquierdas» (Carta al Dr. Pedro Zarco, de
23.12.91, mímeo, 23 pp.); «¡Atrévete a pensar!» (1994, mímeo, 3 pp.); «Socialismo o barbarie», en Mundo Obrero,
2002, octubre, p. 11; y Utop?as, 2002, 192-193, pp. 245-247); y cuatro dossiers diferentes de Teoría e Historia de
la Cultura, correspondientes al curso 1988-89 y elaborados otras tantas alumnas, que están depositados en la
biblioteca de la Escuela Superior de Diseño.
(78) Paulov y Freud, 2. Sigmundt Freud. Una crítica paulovniana, Buenos Aires, Platina, 1965, 2ª ed., p.
131. En la misma página se incluyen también cuatro textos de Hegel, con algunas de las claves teóricas de argu-
mentación de Terrón, que se citan también, a continuación.

199
de la cultura como forma de adaptación no heredado y sus reflejos condicionados:
orgánica a la naturaleza hostil, como venta- para la cría del homínido, que nacía pre-
ja selectiva; y la ontogénesis de cada hom- maturamente, el primer medio fueron los
bre se resuelve precisamente con el escla- brazos y las manos de su madre. El resulta-
recimiento de la filogénesis de la especie do de esa «educación» fue una psicología
humana. El hombre es el homínido que animal muy característica: intensificación
evolucionó hasta desarrollar el lenguaje creciente de la sociabilidad; solidaridad y
como ventaja selectiva; y el homínido, la otros sentimientos sociales; continuidad
especie constituida por la serie de estirpes relativa de los contenidos de la conciencia;
identificadas por la paleontología y la desarrollo de las destrezas instrumentales;
antropología, entre el australopithecus y el y creatividad técnica, mayor o menor, de
homo sapiens. los distintos individuos. Cada uno de ellos
La ventaja selectiva del homínido fue el pudo elaborar en su imaginación nuevos
uso permanente y la fabricación de útiles e modelos ideales de acciones instrumenta-
instrumentos, comenzando por la coa o el les y de instrumentos y útiles más eficaces,
palo aguzado, por parte de un primate muy y ensayar después una y otra vez su uso en
social. Con ese útil compitió eficazmente la práctica, para desarrollarlas creativamen-
con el jabalí de berrugas, especializado en te, valiéndose de los instrumentos, los úti-
doscientos tubérculos de la sabana, guián- les y su uso como soporte físico de la expe-
dose por la vista y avanzando en silencio, riencia de la especie. Porque, en ese senti-
con la coa en la mano y las hembras y las do, el aserto de Flaubert –L’ouvre c’est tout,
crías en el centro, igual que los mandriles. l’homme n’est rien– tiene que aplicarse ya
La percepción constante del palo –como al homínido.
soporte físico de la experiencia– despertó Por lo demás, aun cuando
la imaginación, como representación del la naturaleza es para el hombre sólo un
pasado y como anticipación del resultado punto de partida que debe transformar79,
de la acción en el futuro, mientras en las
demás especies animales lo que no estimu- construyendo históricamente una «segunda
la directamente los sentidos no aparece en naturaleza», eso es posible por la ventaja
la conciencia (out of sight, out of mind). Y selectiva de la especie humana. A saber: el
la «acción demostrativa» y la imitación lenguaje, como
social, posibilitaron la transmisión social de la expresión organizada de la experiencia
la experiencia, a diferencia de las demás ganada en la transformación de las cosas
especies animales, en las que la experien- del entorno natural y en los cuidados de las
cia subjetiva es incomunicable. criaturas, y dirigida a potenciar su acción
Con la experiencia instrumental y el sobre la naturaleza y a configurar con más
eficacia las conciencias de todos80.
desarrollo de la imaginación –cuyo progre-
so se intensificó notoriamente con el domi- El grito del homínido que inhibe la
nio del fuego– se desarrolló también el acción del receptor, convirtiéndose en
«cuidado activo» y la domesticación –la acción vicariante (en sustituto de la acción
«educación» realista– de la crías, alargando truncada) y creando determinados reflejos
el período del control social de sus instin- condicionados, fue el antecedente inme-
tos y de su dependencia de los adultos, diato del lenguaje (y del pensamiento,
para protegerlas y sustituir el comporta- como lenguaje interiorizado): éste surgió,
miento instintivo por el comportamiento como ventaja selectiva de una nueva espe-

(79) Hegel: Lógica, op. cit. párrafo 24.


(80) Mercedes Parra Rosco: Dossier del curso «Teoría de la Cultura», de E.Terrón, 1988-89, cap.IV.

200
cie –la humana– cuando de los gritos inter- el pensar, como actividad creadora de la
jectivos se pasó a la frase, en la defensa, la conciencia humana, resulta siempre del
alimentación y el cuidado de los niños81. esfuerzo subjetivo de depuración, compro-
Para el niño, el medio son los adultos, que bación y contraste del lenguaje –como
satisfacen sus necesidades biológicas, soporte del pensamiento colectivo– con la
fomentan sus sentimientos sociales, le experiencia de cada individuo. Por eso
inculcan el comportamiento humano y le podemos decir, el yo y el pensamiento
enseñan a distinguir las personas y las somos la misma cosa; o mejor, el yo es el
cosas, a relacionarse con ellas, y a utilizar pensamiento pensante83;
el lenguaje. La afectividad infantil aparece y que, como tal, cada hombre tiene en
y se desenvuelve antes que la razón, por- principio la capacidad de controlar sus
que el niño vive en un medio creado para propios contenidos mentales, de proyectar,
arroparle, protegerle e impedir que le lle- planificar y gobernar el conjunto de sus
guen las fuertes influencias y los crudos acciones (y no sólo una guía herramental
rigores de la naturaleza. Pero, en lo que para realizar acciones concretas, como el
respecta a la especie, lo que se desarrolla homínido), y de participar así, más o
en vanguardia es pensamiento colectivo, menos creativamente, en la construcción
puesto al alcance de todos mediante la fija- histórica de la cultura. Pero, por lo mismo,
ción de la experiencia humana en la len- puede afirmarse también, con Hegel, que
gua, como soporte físico y neutro de la el fin de la ciencia consiste en hacer que el
misma. En ese sentido, tiene razón Hegel mundo objetivo no nos sea extraño, o hacer
cuando dice que que nosotros mismos nos reconozcamos en
él, como suele decirse, lo cual también sig-
todos los productos del pensamiento lo son nifica que la ciencia consiste en reducir el
de un sólo pensamiento» (y que) «el hombre mundo objetivo a concepto (o idea), esto
es siempre pensante, aunque sólo tenga es, a lo más íntimo que hay en nosotros, a
intuiciones 82; nuestra íntima personalidad84.

(81) Mientras, Faustino Cordón explica el origen del lenguaje –como el origen de cualquier otra especie
animal y del ser vivo en general– en función de la alimentación, Eloy Terrón resaltó muy especialmente la
importancia del cuidado de las crías.
(82) Lógica (Gran Enciclopedia), parágrafo 24, aclaración 1ª.
(83) Ibidem.
(84) Lógica (Gran Enciclopedia), parágrafo 194, aclaración 1ª.

201
LUIS AYUSO SÁNCHEZ y DIEGO GALLEGO MARTÍNEZ
La construcción del currículum por parte de los alumnos. El caso práctico
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
de la Universidad de Granada

JESÚS NICASIO GARCÍA SÁNCHEZ y ESPERANZA BAUSELA HERRERAS


Relación del conocimiento de la persona, de la tarea y de la estrategia
en relación a la escritura con la coherencia y productividad
de la composición escrita, en niños/as con y sin dificultades del aprendizaje
y/o bajo rendimiento

HELENA TROIANO
Modelos de toma de decisiones en la reforma
de los planes de estudio universitarios

MANUEL SALAS VELASCO


La relación educación-economía: un estudio del desajuste educativo
de los titulados universitarios
LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM POR PARTE DE LOS ALUMNOS.
EL CASO PRÁCTICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA1

LUIS AYUSO SÁNCHEZ (*)


DIEGO GALLEGO MARTÍNEZ (*)

RESUMEN. El presente artículo es consecuencia de una investigación realizada en la


Facultad de CC PP y Sociología de la Universidad de Granada. Este estudio toma
como referencia un marco teórico basado en varias teorías como la del capital huma-
no, la construcción social de currículum, y la de los enfoques relacionales y de redes.
Con esto se intenta descubrir los criterios que guían a los alumnos de segundo ciclo
en su elección de asignaturas optativas o de libre configuración, es decir, se trata de
conocer como los estudiantes diseñan su propio currículum a partir de la libertad
que los recientes planes de estudios les ofrecen. Para todo ello se profundiza en lo
que se ha venido a llamar «Sociología de pasillos», que permite conocer las lógicas
que se esconden detrás de los criterios de matriculación.

ABSTRACT. The present article is consequence of an investigation made in the Faculty


of Political Science and Sociology of the University of Granada. This study leaves
from a theoretical frame based on several theories like the one of the human capital,
the social construction of curriculum, and the one of the relational approaches and
networks. With this it is tried to discover the criteria that guide the students of second
cycle in their election of optative subjets or free configuration, that is to say, is to know
as the students design their own curriculum from the freedom that the recent curricu-
la offer to them. For all it is deepened in which one has come to call Sociology of
corridors, that allows to know the logics that hide behind theses elections.

INTRODUCCIÓN actual, es lógico que la formación del estu-


diante, cada vez más larga y continuada, sea
El origen de este estudio surge debido al básica, ya no sólo con vistas a un mercado
interés que actualmente está suscitando la de trabajo más globalizado, sino también a
construcción del currículum en las universi- una formación íntegra como ciudadano de
dades. En una sociedad competitiva como la la sociedad del conocimiento2.

(*) Universidad de Granada.


(1) Agradecemos a los profesores Pedro Castón, Antonio Trinidad y Manuel Herrera (Universidad de Gra-
nada) el apoyo que nos prestaron para el desarrollo de esta investigación.
(2) El futuro de las universidades se enmarca en lo que se ha denominado sociedad del conocimiento. En el
Informe Universidad 2000 se recogen algunas de las características de este tipo de sociedad –el conocimiento,

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 205-221. 205


Fecha de entrada: 13-06-2002 Fecha de aceptación: 08-11-2002
A partir del contexto general de la Uni- distintos trabajos sobre la elección de
versidad, este estudio desciende hasta el carreras y pueden servir también para
marco concreto de la Facultad de Ciencias conocer los criterios de elección de las
Políticas y Sociología de la Universidad de diversas asignaturas3. Pero este trabajo tra-
Granada, donde está vigente un Plan de ta de ir más allá de todas estas lógicas, al
estudios del año 1986 que ha sido reforma- intentar conocer las fuentes de información
do para adecuarlo y flexibilizarlo a las que manejan los alumnos y que son vincu-
demandas que tanto, el mercado de traba- lantes cuando tienen que decidir en qué
jo como la sociedad exigen de forma apre- matricularse.
surada. Una de las consecuencias que se Para llevar a cabo el estudio, se hizo
han derivado de la puesta en marcha de los un breve repaso de la bibliografía existen-
planes de estudios ha sido la mayor liber- te sobre el tema, que no es muy abundan-
tad que se le ha otorgado al alumno para te. A raíz de la misma, se consideró opor-
elaborar su propio currículum, tema este tuno ampliar el marco teórico, es decir, se
muy novedoso, y que no ha sido suficien- han tenido en cuenta algunas teorías que
temente estudiado. Así, en términos gene- han ayudado a conocer de manera más
rales las universidades europeas han esta- adecuada el objeto de estudio, como son:
do tradicionalmente dirigidas por la oferta la Construcción Social del Currículum, la
(el gobierno o los académicos), que han Teoría del Capital Humano, la Teoría de
interpretado las demandas según criterios Redes y la Teoría Relacional. Tomando
particulares, mejor o peor conectados con como referencia estas perspectivas teóri-
la realidad. Sólo recientemente se han ini- cas el estudio se centra, sobre todo, en las
ciado procesos para permitir que la deman- redes formales e informales que manejan
da sea también una fuerza directora del sis- los alumnos para informarse, prestando
tema universitario. Por ello, la investiga- una especial atención a las relaciones de
ción que aquí se presenta trata de cubrir pasillos. Por ello, se estimó oportuno la
este vacío, tomando como referencia la utilización del método cualitativo y, dentro
citada facultad granadina. de éste, se optó por la técnica del grupo de
La nueva situación de libertad curricu- discusión, al tener más en cuenta la inter-
lar de la que disfruta el alumno marca el acción y el contexto4. A partir del trabajo
objeto de esta investigación, que no es otro de campo y su posterior análisis, se consi-
que conocer los criterios que hay detrás de guieron los objetivos marcados, que que-
esta nueva autonomía que guía la acción y dan resumidos en unas conclusiones que
la toma de decisiones de los estudiantes. se comentarán posteriormente. A conti-
Para ello, se tendrán en cuenta dos lógicas nuación, y para una mayor comprensión
de actuación estudiantiles, una de educa- de la investigación, se presenta un cuadro
ción como inversión y otra de educación que refleja las distintas fases por las que ha
como consumo, que han sido utilizadas en pasado el estudio.

la innovación y la capacidad de aprendizaje–, que influyen de manera directa en la Universidad y que obligan
a esta institución a replantearse muchos de sus objetivos (p. 97).
(3) Véase Latiesa (1989), M. Duru, y A. Mingat, (1986) y L. Levi-Garboua (1976).
(4) La elección del grupo de discusión viene motivada porque «... se utiliza una metodología cualitativa que
permite captar el origen, el proceso y la naturaleza de estos significados que brotan de la interacción simbólica
entre los individuos» I. Ruiz Olabuénaga (1996, p. 15).

206
207
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA lugar, destaca la escasa cultura de la movi-
INVESTIGACIÓN lidad7 que tienen tanto profesores como
alumnos, este déficit debe ser solucionado,
La enseñanza ha cambiado mucho a lo lar- pues es un buen medio para fomentar la
go de todo el siglo XX, pasándose de un sis- competencia y garantizar una mayor cali-
tema que tenía como prioridad la alfabeti- dad.
zación de toda la sociedad, a otro que Todos estos factores y algunos más,
intenta promover la investigación y el obligan a las universidades a tener que
aprendizaje para toda la vida. El contexto venderse mejor y adaptarse de forma más
educativo en el que se sitúa este trabajo adecuada a las demandas del mercado, tie-
está caracterizado por el lento crecimiento nen que competir, pues la homogeneidad
demográfico que sufre España, y cuyas que presentan es incompatible con el obje-
repercusiones han empezado a notarse tivo de la excelencia8. Estos cambios per-
tanto en los colegios y centros educativos mitirán a corto plazo mantener un número
de primaria y secundaria, como en la ense- mínimo de estudiantes necesarios para
ñanza universitaria pública5. Este factor impartir docencia y, a largo plazo, posibili-
posiblemente resuelva el problema de la tarán alcanzar un nivel de mayor calidad
saturación y permita una mayor calidad tanto en la enseñanza, como en la investi-
docente e investigadora. En segundo lugar, gación y en la gestión. Por otro lado, hay
destaca la aparición de nuevas universida- que tener en cuenta la crisis financiera de
des, tanto públicas como privadas, lo cual la educación superior, como consecuencia
debe configurar a priori un marco cada vez de los primeros síntomas de la crisis del
más competitivo, pues como recuerda De Welfare State, repercutiendo en los presu-
Miguel y otros «... no hay mecanismos de puestos de la enseñanza universitaria. Así,
mercado (tales como la libertad de los estu- la universidad del futuro, debe sustentarse
diantes para matricularse en la Universidad en cuatro pilares básicos: excelencia, exi-
que deseen) que motiven a las institucio- gencia, calidad y servicio a la comunidad.
nes la mejora de su actuación para atraer a Esta nueva situación, puede resultar pro-
los mejores estudiantes y así obtener más blemática para las universidades que estén
recursos...»6 (2001, p. 38). En tercer lugar, acostumbradas a funcionar de manera muy
existe un déficit presupuestario y de planes centralizada y jerarquizada.
de estudios –homologación de títulos– con Las características del sistema educati-
respecto a las universidades europeas, ele- vo han producido un giro en muchos pla-
mento éste que puede ser solucionado nes de estudios de las titulaciones españo-
mediante la Declaración de Bolonia (1999). las. Estas modificaciones rompen la rigidez
En cuarto lugar, sobresale el carácter mar- tradicional de las instituciones universita-
cadamente homogéneo de la Universidad rias, intentan adaptarse a la nueva realidad
tradicional, es decir, no se ha tenido en social y a un mercado laboral cada vez más
cuenta el entorno local y europeo a la hora cambiante, flexible y selectivo, el cual exi-
de realizar la oferta docente. En último ge una mayor flexibilización de los planes

(5) Véase Consejo de Universidades (2001, pp. 11 y ss.).


(6) Lo planteado por J. De Miguel; J. Caïs y E. Vaquera es cierto, pero no hay que olvidar, como también
señalan en este libro, que desde el Gobierno central se están dando los pasos necesarios para erradicar el dis-
trito único y establecer el abierto, es decir, que cada alumno pueda estudiar en la Universidad que quiera.
(7) Consejo de Universidades (id. p. 23).
(8) Para conseguir la excelencia, entre otras cosas «... habrá que introducir mecanismos para la captación
de profesores y estudiantes. Y en nuestro país es particularmente urgente el estimular la movilidad del profeso-
rado» J. IGLESIAS DE USSEL (2000, p. 164).

208
de estudio, que permitan preparar de definitiva, los beneficiarios de este trabajo
manera más adecuada a los futuros profe- son, no sólo, determinados centros donde
sionales. «El espacio de libertad que crean se imparten carreras universitarias concre-
las reformas de la enseñanza, está permi- tas, sino también, profesores, sociólogos,
tiendo mayor libertad a la Universidad en educadores, psicólogos y personas en
sus planes de estudio, en un doble sentido general relacionadas con el mundo educa-
de opción, para que ella misma cree sus tivo. Igualmente, no hay que olvidar a
especialidades de posibilidad de combina- aquellos que tienen la responsabilidad de
ción real» (Fernández Vallina, 1991, p. 160). tomar decisiones en materia educativa y
La consecuencia de esta nueva situa- que deben tener en cuenta estos criterios,
ción se concreta en un mayor protagonis- ya que este nuevo «poder» otorgado a los
mo del estudiante en la configuración de alumnos, puede considerarse también un
su propio currículum. Esto es debido no nuevo criterio o indicador en la evaluación
sólo al menor número de alumnos, sino de nuestro sistema educativo.
sobre todo, a la capacidad que hoy por pri- Dentro de este marco concreto, el
mera vez se les otorga a los estudiantes estudio se centra en la Facultad de CC PP y
para elegir diferentes asignaturas dentro de Sociología de la Universidad de Granada,
las diversas titulaciones que cursan. De en la cual, como se advirtió anteriormente,
esta nueva situación se deriva un replante- está vigente un Plan de estudios aprobado
amiento en los trabajos educacionales en 1986 que establece un marco semi-
encargados de estudiar la estructura curri- cerrado dentro del cual se ofertan una
cular del sistema educativo, los cuales, a serie de asignaturas optativas y de libre
partir de ahora tienen que tener en cuenta configuración. El Plan de estudios debe
el poder, aunque limitado, que se le ha tenerse siempre en cuenta, pues como ha
otorgado a la masa estudiantil para expre- señalado M. Young (1990) en su idea de la
sarse a través de su matriculación. Por ello, construcción social del currículum, existen
cada vez es más necesario conocer las fuen- unas fuerzas sociales y políticas que están
tes de información, motivaciones, actitudes, marcando los diferentes proyectos curricu-
etc., que conducen al alumno a formarse un lares, actuando de forma estructural sobre
criterio propio con el que decidir entre la elección de asignaturas por parte del
diversas opciones educativas, o asignaturas alumno, condicionando por tanto esta
dentro de una determinada titulación. En elección.

TABLA I
Distribución por créditos de la licenciatura de CC PP y Sociología
de la Universidad de Granada

Fuente: Elaboración propia a partir de la Guía de la Facultad de CC PP y Sociología de Granada.

209
Como se observa, el Plan de estudios papel que juega el alumno en la construc-
de esta Titulación que entra en vigor en ción curricular.
1988 se encuentra dividido en dos ciclos. El De las aportaciones relacionadas con
primero de ellos, abarca a los tres primeros este tema, llama la atención los resultados
años, debiéndose cursar 216 créditos de de diversos estudios sobre la elección de
asignaturas troncales (obligatorias) y sólo carreras, los cuales han servido de base a
24 de libre configuración, dejando al alum- este trabajo, aunque sin olvidar que el con-
no al margen a la hora de configurar su texto y los factores que rodean el objeto de
currículum. El segundo ciclo, comprende investigación son diferentes. Siguiendo los
los dos últimos cursos, y es donde se plas- trabajos de Arias Blancos y otros (1993)
ma el nuevo papel que desempeña el sobre los criterios en la elección de estu-
alumno para construir su propio currícu- dios, según una muestra de titulados uni-
lum, ya que existe un número de créditos versitarios, el aspecto más influyente en la
importante que depende de la «libre» elec- elección de carrera es el criterio personal o
ción del alumno (66 créditos de libre elec- propio (90,9%), mientras que la influencia
ción frente a los 52 o 53 de asignaturas de otras personas queda reducida a un
troncales). Con ello se intenta cumplir uno 6,5%, en el caso de los amigos o grupo de
de los objetivos fundamentales de los nue- iguales, y a un escaso 3% en los padres. De
vos planes de estudio, según el cual, el este estudio también se desprende que las
alumno por medio de la elección de asig- motivaciones principales que siguieron los
naturas optativas puede establecer su espe- jóvenes para elegir sus carreras fueron las
cialización siguiendo sus propios criterios salidas profesionales, aptitudes, gustos y
y motivaciones. facilidades y consejos de otras personas.
Para analizar de forma más adecuada el Dentro de las investigaciones de elec-
objeto de estudio se revisó la bibliografía ción de carrera hay que destacar el estudio
existente sobre el tema en relación con la realizado por Latiesa (1991). En este traba-
Sociología del currículum, así como, las jo se pone de manifiesto que los motivos
aportaciones desde otras disciplinas como para la elección de carrera son principal-
la Pedagogía, la Psicología e incluso la Eco- mente de vocación personal y profesional
nomía. A pesar de esta labor, no se ha para la que cada uno cree estar capacitado,
encontrado en España ningún trabajo con- la independencia económica futura y la
creto que aborde el tema de la elección de obtención de una cultura general elevada.
asignaturas o que intente conocer los crite- Por otro lado, los factores de menor
rios o motivaciones de los alumnos a la influencia a la hora de elegir los estudios
hora de decidir sus materias. Sin embargo, superiores son: la tradición familiar, la faci-
sí existen estudios que tratan sobre la elec- lidad de la carrera, etc.
ción de carreras universitarias, pero enfo- Los estudios consultados sobre la elec-
cados o desde el punto de vista del contex- ción de licenciatura muestran que el princi-
to, o del individuo, olvidando con ello el pal criterio que siguen los alumnos a la
enfoque relacional y de redes, que abren hora de elegir su carrera es el personal o
las puertas al estudio de las relaciones vocacional. Pero el nuevo fenómeno de la
informales dentro de los diversos grupos y optatividad obliga a elegir al menos una
organizaciones. Posiblemente, la falta de vez al año, y no sólo una opción, sino
este tipo de investigaciones en España pue- varias opciones o asignaturas diferentes.
da ser debido a la rigidez de los planes de Este estudio pretendía descubrir las lógicas
estudio que han estado vigentes hasta aho- que hay detrás de estas motivaciones y
ra. Sólo a partir de la flexibilización de elecciones, teniendo en cuenta, sobre
éstos es cuando se empieza a plantear el todo, la perspectiva relacional dentro de un

210
marco cerrado como es la Facultad de de elegir las asignaturas optativas y de libre
Ciencias Políticas y Sociología de Granada. configuración. Con ello se pretendía
Sobre estas titulaciones destacan también encontrar las lógicas que hay detrás de
los trabajos de evaluación que desde una estas motivaciones y criterios, a través del
perspectiva holística ha llevado a cabo el análisis de la información que se mueve en
profesor Trinidad9, en concreto los referi- las redes informales propias de la comuni-
dos a la Facultad. Sus investigaciones reali- dad universitaria, es decir, «redes de pasi-
zadas, entre otros, a los titulados de las pri- llos». Para ello y teniendo en cuenta el con-
meras promociones de Ciencias Políticas y texto donde se situaba esta investigación se
Sociología aluden a la adecuación de los consideró conveniente utilizar varias pers-
estudios al mundo laboral y establecen que pectivas teóricas, que ayudaran a realizar
cuatro de cada cinco licenciados opinaban este trabajo.
que sus estudios se adecuan poco o nada a
la inserción en el mercado de trabajo. Algu-
nos de los motivos para argumentar esto CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA
fueron:
• La relación teoría/práctica (40,8% de En primer lugar, y desde una pespectiva
los licenciados) dado que a la carre- inductiva, uno de los posibles criterios que
ra se le da un enfoque demasiado llevan a los alumnos a elegir sus asignatu-
teórico. Algunos opinan que «intro- ras es el de «racionalidad económica». Por
ducirían más asignaturas prácticas, ello, es necesario utilizar la Teoría Econó-
prácticas de empresa y materias úti- mica del Capital Humano, que en su adap-
les a la hora de buscar trabajo». tación a las Ciencias Sociales es la que más
• La introducción de elementos pun- se ha acercado al estudio de comporta-
tuales o pequeños reajustes sobre mientos basados en este tipo de racionali-
algunas asignaturas (31,8%). Desta- dad. Siguiendo este enfoque, que tiene sus
ca sobre todo la opinión de los poli- orígenes en la Teoría Económica Clásica,
tólogos que «introducirían asignatu- su adaptación al campo de las Ciencias
ras de informática, inglés, historia y Sociales se ha desarrollado en los trabajos
élites políticas». Así como, los de de J. Mincer (1974), TW. Shultz (1972) y
Sociología que «profundizarían en G.S. Becker (1964), basado en la racionali-
las asignaturas de métodos y técni- dad del alumno como inversor a la hora de
cas e introducirían otras asignaturas tomar decisiones educativas.
relacionadas con los recursos huma- No obstante, se decidió utilizar la pes-
nos» pectiva seguida por Latiesa (1989 y 1991)
• Reformas importantes en el Plan de en sus trabajos sobre la elección de carrera,
estudios (27,4%). «En general la gran pues las lógicas que ella establece pueden
mayoría de los licenciados solicita ser aplicadas, en líneas generales, a la elec-
que los estudios sean más prácticos, ción de asignaturas optativas. Según la
más enfocados al mundo laboral y Teoría de Capital Humano los estudiantes
no tan teóricos». pueden ser clasificados en dos grupos:
Dentro de este contexto es donde se • Los que demandan la educación
enmarca la siguiente investigación. Así, el como inversión, donde prima el cál-
objetivo principal era descubrir los criterios culo anticipado del beneficio econó-
y las motivaciones de los alumnos a la hora mico y profesional.

(9) Véase A. Trinidad Requena (1995) y A. Trinidad y M. Pérez (2000).

211
• Los que demandan la educación anteriormente, la perspectiva relacional y
como consumo, donde prima la edu- el enfoque de la Teoría de Redes, con las
cación presente y el beneficio inme- que se intenta fundamentar lo que se ha
diato de la satisfacción. llamado «Sociología de Pasillo».
Quizás, sería recomendable acercarse
Los dos criterios ponen de manifiesto
de forma muy escueta a los dos enfoques
que «según la Teoría Neoclásica, los alum-
nos consideran los estudios como una citados con anterioridad. Así, se pueden
inversión, donde el coste será compensado encontrar los orígenes de la Teoría de
con la obtención de la licenciatura, y la Redes en los primeros estudios de la socie-
consiguiente inserción profesional. Pero dad centrados en el hombre, destacando
también puede considerar su formación autores y escuelas de gran relevancia como
como un bien suplementario, como un Aristóteles, la Escuela Escolástica, los Ilus-
consumo, ya que la educación es un bien trados, hasta los padres de la Sociología
que se satisface de forma inmediata» (Latie- como Durkheim, Marx, Weber, Simmel, etc.
sa, 1989, p. 103). Pero el primer autor que utilizó la denomi-
Esta perspectiva ha sido tenida en nación de Teoría de Redes propiamente
cuenta para analizar el objeto de estudio, al dicha fue Moreno (1934) con su Sociome-
igual que las limitaciones y condicionantes tría. Sus estudios se centraron en la estruc-
estructurales propios de esta licenciatura tura del grupo de amigos, aunque esto
(oferta de plazas, disponibilidad de hora- estaba motivado por razones terapéuticas.
rios, etc.), así como las críticas tanto de M. La evolución de esta teoría ha tomado
Duru (1978) sobre el supuesto de la per- un impulso importante gracias a dos
fección de la información, como de A. Min- corrientes que surgen a mediados del siglo
gat (1977) sobre la teórica libertad de elec- pasado. Por un lado, el Interaccionismo
ción. Por tanto, uno de los objetivos fue Simbólico que de la mano de Mead (1982)
descubrir si imperaba la racionalidad eco- y de la Psicología Social buscan un acerca-
nómica a la hora de elegir las asignaturas, miento, un modo de observar y entender la
analizando si como dice esta teoría, el cri- realidad social a través de algunos concep-
terio que prima es el de educación como tos e instrumentos expresamente defini-
inversión, o lo que es lo mismo, que los dos. Por otro lado, están los planteamien-
estudiantes eligen sus asignaturas pensan- tos Etnometodológico de Garfinkel (1967)
do en su formación (las que más les ense- y Goffman (1993) donde el individuo es
ñan), o de educación como consumo, es visto como un jugador, un sintetizador
decir, que eligen las asignaturas por su faci- entre las múltiples relaciones que lo ligan a
lidad o dificultad a la hora de la evaluación los múltiples círculos sociales, dando una
(pensando en la búsqueda de buenas cali- especial atención a los rituales de interac-
ficaciones o aprobados fáciles). ción (conductas, relaciones cara a cara, jue-
Pero consideramos que estos criterios gos de azar, etc.).
no eran suficientes y que habría que pro- Sin embargo, antes de seguir explican-
fundizar en otras lógicas y motivaciones. do de forma más detallada este enfoque,
Así, elegimos también una perspectiva sería bueno establecer lo que se entiende
exploratoria que permitiera encontrar por redes sociales. Éstas, en palabras de Mit-
nuevas explicaciones bajo otros prismas chell, serían «el conjunto bien delimitado de
de conocimiento. Por ello, este marco teó- actores vinculados unos a otros a través de
rico se complementa con un punto de vis- una relación o conjunto de relaciones socia-
ta más ambicioso, profundizando en las les» (1969). Este concepto de red no sólo
lógicas personales que llevan a la elec- intenta poner de manifiesto que los indivi-
ción. Para ello, se utilizó, como se apuntó duos existen en un contexto de relaciones,

212
es decir, que tienen ligámenes referenciales considerados como polos o términos de la
y estructurales entre sí, sino que existe una relación» (2000, p. 38).
relación entre estos ligámenes, o sea, que lo Como se observa, en todo proceso de
que sucede entre dos nudos de la red influ- relación social se dan dos elementos. Por
ye en las relaciones entre los otros nudos, un lado, el aspecto objetivo independiente
bien sean las más próximas (relaciones del sujeto y propio del sistema y por otro,
directas), bien sean las más distantes (rela- el subjetivo, dependiente de las condicio-
ciones indirectas). La red no es un conjunto nes y características de la comunicación
de individuos entre sí, sino que es el con- intersubjetiva. Todo ello conforma la inte-
junto de sus relaciones, éstas por tanto gración de los individuos en la sociedad,
merecen un estudio más profundo. estableciendo las bases dinámicas de la
En segundo lugar, el paradigma rela- vida social. Así, la idea central del paradig-
cional conduce a una específica pragmáti- ma relacional consiste en que el análisis no
ca relacional, entendida como forma de se construye tanto a través de categorías
intervención desarrollada en la sociedad. sociales o atributos, sino a través de lazos o
Partiendo de esta base, la operatividad de vínculos entre actores, incluso no estando
este paradigma se puede aplicar a diversos directamente relacionados y unidos.
tipos de acciones, teniendo en cuenta que: Adaptando estas teorías a este estudio,
se analizaron las relaciones informales que
• Cuando se interviene no existen
se dan entre diversos grupos de iguales en
sujetos y objetos aislados, sino com-
la Facultad y que son básicas a la hora de
plejas tramas relacionales en las que
elegir las diferentes asignaturas ofertadas
sujeto y objeto se definen relacional-
por los distintos departamentos. Todo ello,
mente.
conformaría lo que se ha llamado «Sociolo-
• En un sujeto u objeto se deben con-
gía de pasillo», la cual hace referencia a
siderar los otros sujetos y objetos del
aquella materia que estudia el conjunto de
entorno, y los «efectos de red» que
relaciones informales que se dan entre
las acciones pueden implicar.
diversas personas dentro de grupos micro-
• Siempre se debe ser consciente de
sociales, expresando diversas actitudes,
que existe una relación entre quien
comportamientos, y juicios de valor, así
observa y quien es observado, entre
como manejando información subjetiva
quien actúa y sobre quien se actúa.
sobre diversos temas. Este tipo de relacio-
La idea central del análisis relacional nes se da sobre todo dentro de las institu-
reside en el supuesto de que lo que la gen- ciones burocráticas, en ámbitos poco for-
te piensa y hace, tiene su origen y se mani- males como cafeterías, pasillos, despachos
fiesta en las pautas de las relaciones situa- de alumnos, colas a la hora de rellenar la
cionales que se dan entre actores. Según matrícula, etc. Siguiendo la terminología
esto, la base de la Teoría Relacional se cen- goffmaniana, la Sociología de Pasillo estu-
tra en el estudio de las relaciones sociales, diaría la información que surge de ese
las cuales en palabras del profesor Herrera espacio que el autor denomina «entre basti-
«deben entenderse como la realidad inma- dores»10 donde el actor o individuo se pre-
terial de lo inter-humano, es decir, aquello para para su representación en la vida
que está entre los sujetos agentes. Como tal social, es el espacio donde el actor se
constituye su orientarse y obrar recíproco, encuentra consigo mismo.
distinguiéndose de lo que está en los sin- A partir de esta terminología, y gracias
gulares actores (individuales o colectivos) al marco teórico establecido, se observa

(10) Véase E. Goffman (1993).

213
que el estudiante utiliza principalmente teórico, se estimó oportuno utilizar meto-
dos vías de información para configurar su dología cualitativa11. Así, y siguiendo el
currículum: objetivo inicial, este trabajo se divide en
varios objetivos específicos:
• Las vías formales, a través del perso-
nal adjunto, profesores, cuadernos • Conocer la opinión de los alumnos
informativos, etc., de donde se sobre el plan de estudios y las asig-
obtiene una información «más obje- naturas que cursan.
tiva» propia del sistema. • Profundizar en las fuentes que utili-
• Las vías informales, las cuales se zan los estudiantes para informarse
canalizan a través de redes sociales a la hora de realizar su elección y su
en las que se inserta el alumno, influencia.
«redes de pasillo», donde se puede • Analizar si los alumnos para hacer
conseguir información subjetiva que sus demandas educativas siguen cri-
quizás sea la que más influya en el terios de «educación como inver-
estudiante a la hora de hacer su elec- sión» o de «educación como consu-
ción y en la que se ha puesto mayor mo», o lo que es lo mismo, cálculo
énfasis. anticipado y racional por un lado y
satisfacción inmediata por otro.
Siguiendo estos principios, se intentó
• Conocer que otros posibles criterios
descubrir cuales eran las lógicas que guían
guían a los estudiantes en la confi-
los criterios y motivaciones que siguen los
guración de su currículum, teniendo
estudiantes para elegir sus asignaturas y
siempre presente el efecto estructu-
configurar su currículum. Así, se pretendía
ra como se ha aclarado en el marco
descubrir las influencias que tienen las
teórico.
redes sociales a la hora de diseñar la matrí-
• Analizar la existencia de diferentes
cula del curso, para responder a algunas
criterios de elección según se curse
preguntas básicas que se hace todo alumno
una especialidad u otra.
a la hora de elegir diversas materias. Por
ejemplo: ¿se eligen las asignaturas en fun- Para cumplir los objetivos anteriormen-
ción de las expectativas de la nota final?, te expuestos y teniendo en cuenta que el
¿en qué medida influyen los gustos y los estudio se basaba en las redes sociales del
horarios?, ¿quizá es el profesor o su forma alumno a través de la «Sociología de Pasillo»,
de dar clase?, etc. se optó por utilizar los grupos de discusión.
La elección de esta técnica se justifica por su
dinamismo y por tener más en cuenta la
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA interacción y el contexto, siendo además
más apropiado para descubrir si existe o no
El objetivo general que pretendía esta consenso intersubjetivo detrás de estas
investigación era: conocer el criterio que acciones. Lo que se pretende es descubrir la
siguen los alumnos de segundo ciclo de la influencia que tiene la interacción y el tipo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de información que se transmite a través de
de la Universidad de Granada para la elec- los círculos sociales estudiantiles, tanto for-
ción de asignaturas optativas y de libre males como informales, gracias a los cuales
configuración. Teniendo presente el marco los estudiantes de Ciencias Políticas y

(11) La elección de metodología cualitativa está motivada porque se ha optado por utilizar la comple-
mentariedad de las perspectivas cuantitativas y cualitativas. Así, los resultados que aquí se presentan no son
definitivos, pues en una segunda fase se realizará un cuestionario para completar los objetivos propuestos.

214
Sociología se informan. Así, y siguiendo a realizadas por distintos expertos como Ruiz
Ortí, el grupo de discusión ofrecía «un mar- Olabuébaga (1996) y Vallés (1997). Así, en
co para captar las representaciones ideoló- primer lugar, los participantes de los gru-
gicas, valores, formaciones marginales y pos de discusión fueron seleccionados de
afectivas, etc., dominantes en un determi- forma anónima y aleatoria. En segundo
nado estrato, clase o sociedad global» lugar, se hicieron grupos de discusión has-
(1989, p. 198). ta que la información se saturó. Por último,
La selección muestral que se realizó no y con la finalidad de evitar la subjetividad
era de tipo estadístico, sino estructural o del análisis cualitativo se optó por la trian-
relacional, siguiendo la recomendación del gulación en la codificación, ya que esta
profesor Ibáñez donde «para la selección herramienta permite la verificación del
de los actuantes en el grupo se ha de tener control en la calidad en la investigación
más en cuenta las relaciones que los ele- cualitativa.
mentos en sí» (1986, p. 264), pues una
muestra estadística selecciona elementos,
mientras que una muestra estructural busca RESULTADOS Y CONCLUSIONES
relaciones entre los mismos. Los aspectos
que se tuvieron en cuenta para establecer Tras la realización del trabajo de campo y
el perfil de los participantes en los grupos su posterior análisis, se establecieron unas
de discusión fueron: ser alumno matricula- conclusiones que respondían a los objeti-
do oficialmente, que ambos sexos estuvie- vos propuestos, o más concretamente, en
ran representados, la asistencia y la no asis- los grupos de discusión aparecieron de for-
tencia a clase, ser alumno de segundo ma clara las lógicas de matriculación y las
ciclo, estar matriculado en horario de motivaciones que determinaban la elec-
mañana o de tarde, y también se realizó ción de las asignaturas. Así, y tras haber
una distinción según los diversos expe- realizado el trabajo de campo y analizar los
dientes académicos. resultados, se presentan algunas de las
Así, se realizaron cuatro grupos de dis- conclusiones más importantes, que pueden
cusión, dos para la especialidad de Ciencia dividirse en dos grupos. Por un lado, las
Política y de la Administración y otros dos relacionadas con factores estructurales y
para Sociología con siete participantes objetivos propios de la estructura del plan
cada uno. Esta diferencia se justifica por- de estudios (los horarios, número de asig-
que a pesar de que en los tres primeros naturas que se ofertan, etc.) y por otro lado
años se tiene un diseño curricular muy los condicionantes informales y subjetivos,
parecido, en los dos últimos las diferencias que son las que más influyen en la toma de
son considerables. Una vez realizados los decisión del alumno (charlas en cafetería,
grupos de discusión se llevó a cabo el aná- redes de pasillo, ideología del profesor,
lisis de los mismos, para ello se utilizó el etc.).
programa informático Atlas.ti en su versión Al incluirse la Sociología y la Ciencia
4.0, que permite ordenar la información de Política como licenciaturas de Ciencias
manera simple y fácil. El material recogido Sociales y constituir una rama relativamen-
fue clasificado en categorías significativas te novedosa en este país, los alumnos no
para analizarlo por medio de la hermenéu- saben muy bien cual es la utilidad de los
tica social, con el objetivo de delimitar las futuros egresados en el mercado de traba-
partes y descubrir las relaciones entre las jo. Ante esto, se constata que existe una
mismas y las relaciones con el todo. especial preocupación en los estudiantes
Para dar validez a este estudio se de la Facultad de Ciencias Políticas y
siguieron algunas de las recomendaciones Sociología de la Universidad de Granada.

215
El carácter demasiado teórico de la licen- de la Ciencia Politica o de la Sociología.
ciatura hace que se demande un enfoque Esto está muy relacionado con la teoría de
más práctico de las mismas, que les permi- Young sobre la construcción del currícu-
ta salir al mercado laboral mucho mejor lum, según la cual el estudiante a la hora de
preparados. En palabras de algunos partici- conformar éste se encuentra determinado
pantes la enseñanza impartida tiene un por factores estructurales, es decir, no es él
carácter marcadamente genérico, lo que da el que decide, sino que todo está planifica-
lugar a la formación de «alumnos de todos do de antemano. Así, se recogieron discur-
y profesores de nada». Esto, ya quedó refle- sos en este sentido, tanto entre los futuros
jado en la evaluación que llevó a cabo el sociólogos: «si no hay opciones, si es que
profesor Trinidad (1995), donde el carácter cuando acabas la carrera las has tenido que
demasiado teórico de la licenciatura era hacer todas, de todas las que nos ofrecen
interpretado por los alumnos como un ele- sobran dos», como entre los politólogos «si
mento débil. te coges tres asignaturas por ejemplo en el
La solución que a este problema apor- primer catrimestre, no te puedes coger
tan los alumnos es la de dotar a los planes otras tres u otras dos en el segundo cuatri-
de estudio de una mayor especialización. mestre que estén centradas en la especiali-
Así, consideran que han de crearse ramas dad que te guste».
específicas, pues según ellos, sería un buen Una justificación de la escasa diversi-
mecanismo para acercarse al mercado dad de asignaturas optativas, puede estar
laboral de manera más efectiva. Este tema motivada por el equilibrio de fuerzas inter-
estuvo especialmente presente en el dis- nas dentro de una organización como es la
curso de los politólogos, que incluso plan- Universidad. En ocasiones está por encima
tearon diversas ramas de especialización, el espíritu corporativista de los grupos
seguramente motivado por la escasa verte- –equipos y líneas de investigación de los
bración de su plan de estudios. El análisis profesores, intereses particulares de los
de este discurso refleja la creencia genera- representantes de alumnos, etc.– que la
lizada de que la especialización trae consi- función principal de la misma institución,
go una relación directa con el mundo labo- es decir, preparar de la mejor manera posi-
ral, elemento éste que puede ser cierto, ble a los estudiantes para su posterior
pero que no soluciona el marcado carácter inserción en el mercado laboral.
teórico de la licenciatura. En este sentido se Profundizando en los puntos débiles
aprecia que el discurso de los estudiantes del plan de estudios, y más concretamente
de esta facultad se asemaja al modelo utili- en las asignaturas, se destacaron algunas
tarista americano ante el cual se opone el conclusiones importantes referidas a la
modelo alemán de Humboldt que tiene su organización y a los contenidos de las mis-
origen en la Universidad de Berlín12. mas, que influyen en la elección de asigna-
En lo que se refiere a las materias que turas optativas. Así, resalta un discurso, tan-
constituyen el plan de estudios, los alum- to entre estudiantes de Políticas como de
nos afirman que es escaso el número de Sociología, que demandan una mayor
asignaturas que se ofertan, no permitendo coordinación entre profesores al impartir
una especialización en una rama concreta contenidos, con el objetivo de que éstos no

(12) En España tanto Giner de los Ríos (1990) como Ortega y Gasset (1999) se manifiestan partidarios de
una enseñanza superior de carácter general. El primero de ellos considera la ciencia como un todo orgánico y
por tanto cree que el conocimiento de no se puede desmembrar. Por su parte, Ortega cree que la especializa-
ción ha creado «sabios ignorantes» (p. 131) y afirma que el hombre de ciencia que nace de una enseñanza de-
partamentalizada es «un personaje discreto, ya que, conoce una ciencia determinada y aún de esa ciencia sólo
conoce bien la pequeña porción en que él es el activo investigador» (p. 130).

216
coincidan con el de algunas asignaturas decir, hay alumnos que cuando eligen las
trocales y se repitan. Un ejemplo puede ser materias de libre configuración buscan una
las afirmaciones realizadas en los grupos mayor facilidad, o lo que es lo mismo, sue-
de Sociología, donde «las asignaturas opta- len tender a rellenar créditos sin importarle
tivas son horribles, porque es que son las mucho la materia que escogen, buscan
mismas que había cursado en años anterio- principalmente la facilidad.
res». Otra de las aportaciones más repetidas El análisis de los grupos de discusión,
fue la demanda de un mayor número de pone de manifiesto que las fuentes de
asignaturas, sobre todo de orientación pro- información utilizadas por los alumnos de
fesional. Igualmente y muy unido con lo esta Facultad son muy diversas. Como era
anterior, los alumnos comentaron su des- de esperar, el nivel de información con el
conteto con las clases prácticas, ya que «en que se accede a la Facultad es bastante
las horas prácticas se repite la teoría, es bajo en todos los aspectos, y esto es algo
decir, las prácticas son escoger un texto y que influye directamente en la elección de
volver a redundar en la teoría». las asignaturas. Sin embargo, el grado de
Otro de los discursos referidos a la conocimiento sobre el tema va cambiando
organización de las diversas materias alude a medida que pasan los años, ayudando a
a la unificación de temarios en asignaturas, formar un criterio propio que es utilizado
es decir, según los participantes un mismo sobre todo en los últimos cursos; hasta lle-
licenciado puede haber recibido una for- gar a éstos la capacidad de elección del
mación diferente según el profesor que le alumno es limitada debido a la configura-
haya impartido la materia, dando lugar a ción del plan de estudios, como se ha visto
que alumnos que diseñan el mismo currí- anteriormente, por lo que los alumnos no
culum reciban una formación diferente: «... se preocupan tanto de la configuración del
a lo mejor una persona que es licenciado currículum, ni de movilizar sus propias
en Ciencias Políticas y Sociología por la redes relacionales para buscar la informa-
Universidad de Granada no sabe nada de ción que complementen sus criterios.
lo que yo sé, y yo no sé nada de lo que él Cuando llega el momento de informar-
sabe, pues a pesar de tener una misma se, y como se apuntó en el marco teórico,
asignaturas los contenidos pueden ser dis- se distinguen dos canales de indagación.
tintos». En relación con los temarios el aná- Por un lado los formales, basados sobre
lisis de los grupos reveló que los alumnos todo en la guía que publica la facultad, que
creen que los programas deben cumplirse ofrece una escueta presentación de cada
en su totalidad, pues consideran que si no una de las asignaturas y que no es muy uti-
es así su formación es incompleta. En la lizada por los alumnos, pues según afirman
misma línea aparecieron algunas alusiones algunos de ellos «en el libro las definiciones
referidas a la necesidad de profundizar en que vienen de las asignaturas presentan
las diferentes asignaturas, para permitir deficiencias, es decir, que te quedas casi
que los estudiantes puedan aprovechar igual que sin leerlas». Por otro lado desta-
más su etapa universitaria. can las fuentes informales, que son las más
Otra de las cuestiones relacionadas con requeridas y utilizadas, pues son fáciles de
el plan de estudios son las asignaturas de conseguir, de cómodo acceso y cercanas a
libre configuración, donde los estudiantes todos los estudiantes.
apenas diferencian entre éstas y las optati- Dentro de estás vías –informales– los
vas para configurar su currículum. Sin universitarios distinguen dos tipos de
embargo, en algunos casos el discurso de la «informadores». En un primer plano se
educación como consumo predomina encontrarían los compañeros, que constitu-
cuando se habla de estas asignaturas, es yen lo que en este trabajo se ha llamado

217
redes de pasillos, y que tienen una influen- la elaboración curricular de los alumnos.
cia importante, pues lo que se dice, se Estos criterios, que han sido utilizados por
comenta, y lo que se habla en los pasillos algunos autores para explicar la elección
es fundamental para los alumnos a la hora de carreras por parte de los estudiantes,
de matricularse de una determinada asig- han servido también para conocer los dis-
natura o de crearse un juicio propio previo tintos discursos de los futuros licenciados.
a la matriculación, «el criterio que tengo es Así, y tras analizar la diversidad de explica-
que en los pasillos se encuentra toda la ciones y motivaciones aportadas, se estimó
información, quizás porque sea la más oportuno clasificarlas en dos grupos: edu-
fácil, aunque no por ello la menos intere- cación como inversión y educación como
sante». En un plano más secundario, y no consumo.
tan accesible para todos los alumnos, se Los alumnos cuyo discurso de asemeja
encuentran otro tipo de informaciones más al criterio de educación como inversión,
personales, como son los profesores/tuto- que como se apuntó anterirmente, se carac-
res, el personal de secretaría, etc. Estos dos terizan por los gustos personales, el interés
canales de información son conocidos tan- por cursar esa asignatura, y sobre todo el
to por los estudiantes de Políticas como matricularse de esa materia pensando en el
por los de Sociología, aunque son estos beneficio personal, intelectual y cultural
últimos, sin explicación racional aparente, que le puede aportar, se asemejan más a los
los que conocen más fuentes y además que tienen un perfil de estudiante con
suelen utilizarlas en mayor medida. expediente alto o medio alto. Muchos de
El análisis de los discursos establece ellos omiten las recomendaciones por parte
que las fuentes informales de pasillo, no de sus compañeros o lo que se dice en el
sólo son las que más importancia tienen en pasillo, es decir, tienen un criterio muy mar-
el alumnado cuando realizan su matricula- cado y personal, en busca de un beneficio
ción, sino que además, son utilizadas por principalmente intelectual. Muestra de ello
casi todos los estudiantes; asistentes y no puede ser la siguiente afirmación: «yo creo
asistentes, con expediente bajo o alto, etc. que lo fundamental, es una asignatura que
No obstante, se aprecian diferencias en la te guste, y que te interese hacerla, y luego
utilización de esta información. Son sobre lo demás es secundario».
todo los alumnos que se guían por un cri- Aquellos que siguen el discurso de
terio de consumo a la hora elegir sus asig- educación como consumo, se suelen guiar
naturas los que más abusan de este tipo de por la comodidad y la facilidad. Así, y por
redes. Es curioso destacar como, por ejem- medio de un criterio puramente economi-
plo, los estudiantes con expediente alto uti- cista los estudiantes buscan satisfacer un
lizan estas fuentes para saber la forma de beneficio inmediato (facilidad de aprobar),
dar clase de los profesores, o si es factible que suele ser muy superior al coste (núme-
sacar nota con ellos, etc. Mientras que por ro de horas de estudio, asistencia a clase,
otro lado, los alumnos con menor expe- presentación de trabajos, tipo examen,
diente utilizan estas mismas redes, no sólo etc.). Independientemente de la especiali-
para saber si es posible aprobar una deter- dad, las personas que siguen este criterio
minada asignatura, sino también para suelen tener un expediente bajo o medio
conocer si se dan muchos o pocos apuntes, bajo, y en líneas generales suelen justificar
el número de horas que requiere la asigna- esta decisión por la rapidez que tienen de
tura, o si es necesaria la asistencia a clase. acabar la carrera: «te guías por coger crédi-
El tercer objetivo que pretendía cubrir tos y ver cual es más fácil y evidentemente
esta investigación, consistía en aclarar cua- a ver con qué profesor tienes más opciones
les eran las lógicas dominantes que guían de aprobar».

218
Un grupo ambivalente en el discurso lo bien en esta idea: «esto es como los grandes
componen aquellas personas que no son poetas, simplemente con el nombre no
asistentes, esto viene motivado por su con- hace falta decir el apellido, pues todo el
dición, pues pierden la oportunidad de mundo sabe quien es Federico, no tienes
relacionarse con sus compañeros y tienen que decir García Lorca, pues tu dices tal
menos acceso a la información que se profesor de la Facultad y eres un alumno
genera en los pasillos. Así, llevan a cabo que llevas un año dentro de la misma, y
dos formas de conductas diferenciadas. En sabes perfectamente quién es ese profesor
primer lugar, si su no asistencia es por y lo que hay con él».
motivos laborales suelen guiarse más por la Tras conocer las pautas generales que
tendencia de educación como inversión, guían a los alumnos en la elaboración de
mientras que si su no asistencia es por su currículum hay que analizar cuales son
otros motivos (por ejemplo, falta de moti- los factores que pueden influir en dichos
vación, etc.), se suelen guiar por el criterio comportamientos, pues esto refleja que
de educación como consumo y suelen usar existen tendencias cuando se eligen las
más que los otros la información de pasillo: asignaturas optativas. Esto se concretiza en
«yo he dejado de ir a clase porque allí diversas motivaciones, las más repetidas
aprendo poco, pero me han dicho que lue- pueden agruparse en:
go hacen un examen muy fácil y asequible, • Los horarios: muchos alumnos pre-
tanto si vas a clase como si no». fieren coger un turno continuado,
En definitiva, se ha de destacar que las bien por la mañana o bien por la tar-
lógicas difieren de unos estudiantes a de. Otros, sobre todo los identifica-
otros. Así, los alumos que tienen un expe- dos con la lógica de educación
diente alto parecen tener más definido su como inversión no les importa tener
futuro, mientras que los que tienen un horario partido, pues el valor que le
expediente bajo lo único que tienen claro dan a la realización de esa asignatu-
es que quieren terminar la carrera. La diso- ra está por encima de la comodidad
nancia más importante la presentan los de la jornada continuada.
estudiantes de expediente medio, que sue- • El profesor: para muchos alumnos es
len ser más indecisos, pues no saben si una pieza clave, pues lo consideran
quieren terminar la carrera o cual seá su una figura muy importante cuando
futuro laboral, por tanto, no siguen una hacen su elección. Entre los criterios
lógica claramente definida, siendo su com- relacionados con éste, destaca en
portamiento menos predecible. primer lugar, la evaluación que
La riqueza de la información que se hacen los compañeros de aula de los
mueve a través de las «redes de pasillo» mismos, es decir, la forma de expli-
hace que determinadas asignaturas, tanto car la asignatura, la incentivación, la
de Políticas como de Sociología tengan calidad del profesor y la forma de
«cierta fama», es decir, el pasillo establece evaluar. Otro aspecto más personal,
las diferencias entre las asignaturas y los pero que tiene un peso importante,
profesores que las imparten, que no tienen es la experiencia particular que se
porque estar basadas en evidencias reales. haya tenido con el profesor en años
Todo esto supone un freno o un fomento a anteriores. Como aspecto llamativo,
la hora de matricuarse, sobre todo a aque- algunos alumnos aludieron a la ide-
llos alumnos que siguen pautas de educa- ología de los profesores para cursar
ción como consumo. Uno de los grupos de unas asignaturas u otras.
políticas trató este tema ampliamente, pero • Las asignaturas: las características
el discurso predominante se sintetiza muy de éstas pueden estar directamente

219
relacionadas con la elección de las DE MIGUEL, J. M.; CAÏS, J.; VAQUERA, E: Exce-
mismas. Así, sobresalen algunos cri- lencia. Calidad de las universidades
terios importantes; como tener acce- españolas. Madrid, CIS, 2001.
so a los apuntes del año anterior, DURU, M.; MINGAT, A.: «Las disparidades de
muy relacionado con los que siguen carreras individuales en la Universidad:
el criterio de educación como con- una dialéctica de la selección y de la
sumo, conocer las notas de otros autoselección», en M. LATIESA (Comp.):
años, e incluso la forma de presentar Demanda de educación superior y ren-
las asignaturas el primer día de cla- dimiento académico en la Universidad.
se. Como aspecto curioso destaca Madrid, CIDE, 1986.
que algunos alumnos cuando hacen D URU , M.: La demande d´education à
su matrícula se guíen por el nombre l´issue de l´enseignement secondaire.
de las asignaturas. Dijon, Université de Dijon, 1978.
Tras conocer las tendencias y los crite- FERNÁNDEZ VALLINA, F.: «Problemática de la
rios que guían a los estudiantes de esta Universidad española». Actas de las Jor-
joven Facultad cuando tienen que configu- nadas La investigación educativa sobre
rar su currículum, se puede concluir a la Universidad. Madrid, CIDE, 1991.
modo de recomencación que falta informa- GARFINKEL, H.: Studies in ethnomethodo-
ción antes, durante y después de la licen- logy. Englewood Cliffs, N.J, Prentice-
ciatua, es decir, es necesario una mayor Hall, 1967.
difusión de fuentes formales que aporten GINER DE LOS RÍOS, F.: Escritos sobre la Uni-
información objetiva al alumno, tanto versidad española. Madrid, Espasa,
sobre el funciomaniento de la facultad y 1990.
sus asignaturas, como sobre las salidas GOFFMAN, E: La presentación de la persona
laborales. Igualmente, se denota que algu- en la vida cotidiana. Buenos Aires,
nos estudiantes no pueden configurar su Amorrortu, 1993.
currículum de la manera que desean, pues H ERRERA G ÓMEZ , M.: «La relación social
los horarios suponen un impedimento como categoría de las Ciencias Socia-
importante. Del mismo modo, es necesario les», en Reis, 90 (2000) pp. 37-77.
un aumento en la oferta de asignaturas IBÁÑEZ ALONSO, J.: Más allá de la Sociología:
optativas que configuren itinerarios de el grupo de discusión, técnica y crítica.
especialización y que seguramente darán al Madrid, Siglo XXI, 1986.
alumno una mayor libertad curricular. IGLESIAS DE USSEL, J.: «La universidad en la
sociedad del conocimiento», en A. TRI-
NIDAD (Coord.): Evaluación y calidad
BIBLIOGRAFÍA d e l a s o r g a n i z a c i o n e s p ú b l i c a s.
Madrid, INAP, 2000.
ARIAS BLANCOS, J. M.; MIGUEL DÍAZ, M.: El LATIESA, M.: «Demanda de educación supe-
acceso a los estudios universitarios: rior: Evaluaciones y condicionamientos
análisis y seguimiento de la demanda de los estudiantes en la elección de
en Asturias. Madrid, CIDE, 1993. carreras», en Reis, 46 (1989), pp. 101-
BECKER, G. S: Human Capital. Nueva York, 139.
NBER, 1964. — Los jóvenes ante el sistema educativo.
BRICALL, J. (Ed.): Informe Universidad 2000. Madrid, Serie de estudios y encuestas
http://www. mec.es. del CIS, 1991.
CONSEJO DE UNIVERSIDADES: Estadística uni- LEVI-GARBOUA, L.: «Les demandes de l´etu-
versitaria. Periodo 1994-1999. Madrid, diant, ou les contradictions de l´univer-
MEC, 2001. sité de masse», comunicación a la Table

220
Ronde Internationale. Les determi- R UIZ O LABUÉNAGA , I.: Metodología de la
nants de la réussitte scolaire, 1976. investigación cualitativa. Bilbao, Uni-
MEAD, G. H.: Espíritu, persona y sociedad versidad de Deusto, 1996.
desde el punto de vista del conductismo SCHULTZ, T. W.: «Inversión en capital huma-
social. Barcelona, Paidós, 1982. no», en M. BLAUG (Ed.): Economía de la
MINCER, J.: Schooling, Experience and Ear- educación. Madrid, Tecnos, 1972.
nings. Nueva York, National Bureau of TRINIDAD REQUENA, A.: La evaluación de ins-
Economic Research, 1974. tituciones educativas: el análisis de la
MINGAT, A: Essai sur la demande d´educa- Facultad de CC PP y Sociología de la
tion. Dijon, Université de Dijon, 1977. Universidad de Granada. Granada, Uni-
MITCHELL, J. C.: Social in Urban Setings. versidad de Granada, 1995.
Manchester, University Press, 1969. TRINIDAD REQUENA, A.; PÉREZ SÁNCHEZ, M.:
MORENO, J. L.: Who Shall Survive? Nueva «Evaluación institucional de la Facultad
York, Beacon Press, 1934. de Ciencias Políticas y Sociología de la
ORTEGA Y GASSET, J.: Misión de la Universi- Universidad de Granada», en Revista de
dad. Madrid, Alianza, 1999. Educación, 323 (2000), pp. 423-454.
ORTÍ, A.: «La apertura y el enfoque cualitati- VALLÉS, M.: Técnicas cualitativas de investi-
vo o estructural: la entrevista abierta y gación social. Madrid, Síntesis, 1997.
la discusión de grupo», en M. GARCÍA YOUNG, M.: «Currículum y democracia. Lec-
FERRANDO et als.: El análisis de la reali- ciones de la crítica de la nueva Sociolo-
dad social. Madrid, Alianza, 1986, pp. gía de la Educación», en Revista de Edu-
171-203. cación y Sociedad, 6 (1990).

221
RELACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA PERSONA, DE LA TAREA Y
DE LA ESTRATEGIA EN RELACIÓN A LA ESCRITURA
CON LA COHERENCIA Y PRODUCTIVIDAD DE LA COMPOSICIÓN
ESCRITA EN NIÑOS/AS CON Y SIN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Y/O BAJO RENDIMIENTO

JESÚS NICASIO GARCÍA SÁNCHEZ (*)


ESPERANZA BAUSELA HERRERAS (*)

RESUMEN. El objetivo de esta investigación fue conocer la relación entre el conoci-


miento metacognitivo y la coherencia y productividad de la composición escrita en
alumnos de 8 a 16 años, de 3º de Educación Primaria a 4º curso de Educación Secun-
daria Obligatoria. Como instrumentos de recogida de datos se aplicaron un cuestio-
nario y tres tareas de composición escrita: narración, redacción y descripción. Las
respuestas abiertas del cuestionario fueron reducidas a catorce categorías, por medio
de un proceso de codificación y construcción de un sistema de categorías exhausti-
vo y mutuamente excluyentes. Los resultados indican correlaciones positivas, débi-
les, entre la coherencia y la productividad de composiciones escritas y el autocono-
cimiento y autorregulación hacia la escritura.

ABSTRACT. The aim of this study was known the relation between metacognition kno-
wledge in writing and a write product: coherence. We opted for following a ex-post-
facto design. The sample was constituted by third from grade of Primary Education
to second grade of Compulsory Education students which were eight to sixteen years
old. We applied a questionnaire to assess the metacognitive knowledge in writing
and developed a categories system to encode. These date were analyzed statically.

INTRODUCCIÓN nución de las respuestas sin conexión con


la composición escrita (García y Bausela,
Una vez conocido cómo se produce el des- en evaluación), parece pertinente el que se
arrollo de la metacognición hacia la escri- aborde su relación con la composición
tura indicando un proceso continuo de escrita directamente.
mejora de la conciencia de la persona, de Esta investigación persigue profundi-
la tarea y de la estrategia, y de una dismi- zar en la posible relación existente entre el

(*) Universidad de León.


(1) Durante la realización de la presente investigación se recibieron ayudas de la CEyC de la Junta de Cas-
tilla y León, con Fondos Sociales Europeos, proyecto para 1999 y proyecto para 2000, y durante el trienio 2001
al 2003. E, igualmente, se recibieron ayudas del CIDE-MEC durante el trienio 1996-1998, así como de la Direc-
ción General de Investigación del Minsiterio de Ciencia y Tecnología para el trienio 2001 al 2003 y siendo el IP
el primer autor.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 223-234. 223


Fecha de entrada: 13-06-2002 Fecha de aceptación: 04-02-2003
conocimiento y regulación que el alumno prevención que incidan en estos aspectos
tiene de los procesos cognitivos involucra- (García y Marbán, 2002, en prensa; García
dos en el proceso de escritura, por un lado, y de Caso, 2002). Podemos analizar un tex-
y la coherencia y productividad de sus to adhiriéndonos a un modelo mental o a
composiciones escritas, por otro. un modelo proposicional. El modelo mental
Partiendo de la conceptualización clá- es una representación de la situación a que
sica de metacognición de Flower (García, se refiere el texto, más que una representa-
2001; García, 2000 b) podemos entenderla ción del texto en sí misma. El modelo de
como la conciencia del individuo de sus análisis proposicional se basa en la previa
puntos fuertes y débiles, y su autorregula- teoría sobre la presentación del significado
ción. Tradicionalmente el término meta- en la memoria, según la cual las proposi-
cognición se ha asociado al conocimiento ciones son las unidades de representación
que las personas pueden tener de sus pro- del significado y cuyos contenidos son
pios procesos de conocimiento o de los conceptos léxicos completos y no «primiti-
contenidos de éstos; no obstante, es un vos semánticos». Los conceptos proposicio-
constructo que acepta dos significados: nales pueden ser argumentos, o predica-
(Borkowsky, 1992; Wong, Wong y Blenkin- dos, y sus reglas de interconexión son estu-
sop, 1989) autoconocimiento y autorregu- diadas por la gramática de casos.
lación. Conforme dice la teoría proposicional
En consonancia con esta conceptuali- clásica, el contenido semántico de los tex-
zación, Wong (1999) considera la metacog- tos se despliega en dos niveles: el texto de
nición en la escritura como la toma de superficie, el texto que se lee o escucha, y
conciencia por parte del individuo del el texto base, a un nivel más profundo, que
conocimiento del propósito, los procesos es la representación proposicional del tex-
de la escritura, la audiencia y la autorregu- to de superficie (Duro, 2001). En estos
lación en la escritura, es decir, el conoci- modelos aparecen dos variables de capital
miento de sus puntos fuertes y sus puntos importancia: la fragmentación del texto en
débiles y la capacidad de autorregulación unidades de análisis y la coherencia tex-
de los mismos es, básicamente, mirar al tual. La importancia de ambas variables
interior y reflexionar sobre uno mismo. radica en que permiten cuantificaciones
A través del análisis de la coherencia que determinan en gran medida la objetivi-
de un texto utilizando vías diversas como zación de la investigación. En consonancia
el análisis de protocolos de escritores con los métodos proposicionales, los tex-
expertos o el pensamiento en voz alta, tos producidos por nuestros alumnos esta-
podemos comprender cómo el alumno/a rán constituidos por un conjunto de propo-
ha generado y organizado sus ideas, en siciones. Cada proposición consta de una o
definitiva cómo se ha llevado a cabo el más ideas entre las cuales se exige una
proceso de planificación (Marbán, 2001). relación. Por microestructuras se entiende
Esto supone un conocimiento por parte del la estructura proposicional del texto entre
alumno/a de su propia persona, de la tarea sus proposiciones individuales unas con
que está realizando y de las estrategias que otras, y por macroestructura, la represen-
está aplicando; implica por consiguiente tación proposicional del resumen del texto
un conocimiento metacognitivo. El análisis (Duro, 1992). La macroestructura también
textual permite diagnosticar dificultades está constituida por proposiciones de tipo
que pueden surgir en distintos ámbitos de global y de naturaleza semántica que dan
lo que denominamos «mecanismos de sentido, unidad y coherencia global al tex-
coherencia», lo que, a su vez, nos permite to. La coherencia lineal suele ir asociada a
diseñar propuestas de intervención y de otras relaciones que desembocarían en la

224
integración semántica del texto total. La los aspectos de (i) tipología del texto, (ii)
coherencia global es lo que Kintsch y Van polifonía enunciativa, (iii) mecanismos de
Dijk (Marbán, 2001) llaman macroestructu- repetición, (iv) implícitos, (v) mecanismos
ra. Sería el conjunto de macroproposicio- de conexión, (vi) mecanismos de progre-
nes jerárquicamente organizadas. Todo sión y (vii) registros, variedades y otras
texto coherente posee una organización opciones estilísticas. Así, podemos decir
formal más o menos definida y esa organi- que un texto es coherente cuando se esta-
zación es la superestructura. blece una relación de cohesión entre las
Es difícil establecer una definición úni- unidades que lo constituyen y una relación
ca y ajustada de lo que se entiende por de adecuación entre el texto y el contexto,
coherencia, puesto que es un término muy entendiendo que esta adecuación incluye
amplio, pudiendo considerase desde también la adecuación a la intención
muchos puntos de vista y no debe ser comunicativa del hablante.
entendido de modo absoluto. Cuando se Elaborar un texto coherente es el indi-
habla de coherencia textual, nos referimos cador que mejor discrimina a un escritor
a las relaciones de cohesión que se esta- experto de un escritor que carece de habi-
blecen entre las unidades que constituyen lidades de escritura (Bereiter y Scardamilia,
un texto, relaciones contextuales, enten- 1992, 1993).
diendo el contexto como el conjunto lin- Los componentes de producción
güístico que rodea a un elemento dado hacen referencia a la dimensión cuantitati-
dentro de un texto. Estas relaciones no son va del proceso de composición escrita, es
sólo las de tipo sintáctico, sino que tam- decir, a la cantidad de frases y párrafos que
bién hacemos referencia a relaciones entre el escritor produce en un momento deter-
el texto y su situación de ocurrencia, rela- minado (Hernández y Quintero, 2001). La
ciones contextuales, entendiendo que el productividad se mide mediante el análisis
contexto está formado por todos aquellos de parámetro de palabras de contenido,
elementos de la situación en que se produ- palabras funcionales y determinantes (Jus-
ce el texto, que determinan sistemática- ticia, 1996). Una de las características de los
mente su estructura y su interpretación, o estudiantes con dificultades de aprendizaje
bien que son determinados por esos textos. es que producen muy poco, sus redaccio-
Según García Madruga y Martín Cordero nes contienen pocos detalles y elaboracio-
(1987), la coherencia denota una manera nes (Graham y Harris, 1996). Unas posibles
de poner en relación cada enunciado del razones de por qué producen tan poco
texto con las anteriores. Se mide por indi- pueden ser atribuidas a que (i) terminan
cadores de (i) pertinencia de las ideas para demasiado pronto, (ii) sus conocimientos
mantener la continuidad temática, (ii) enla- sobre «tópicos» son incompletos o fragmen-
ce entre ideas para construir proposiciones, tados y (iii) por falta de dominio de las
(iii) formación de párrafos coherentes a habilidades de orden inferior (Graham y
partir de las proposiciones e (iv) hilo argu- Harris, 1997). Es posible que exista alguna
mental de todo el texto. Para Van Dijk relación entre las composiciones cortas,
(1997), la coherencia no es un fenómeno poco estructuradas y coherentes, así como
objetivo del discurso ni tampoco una mera con bajo conocimiento o interés. A estas
propiedad abstracta del mismo, sino un dificultades debemos unir las dificultades
fenómeno interpretativo de comprensión que presentan con la autorregulación del
en el que intervienen conocimientos subje- comportamiento estratégico organizado
tivos. La coherencia textual abarca muchos (Graham, 1997).
aspectos que actúan en diversos niveles; Después de conocer algunas de las
así, Aznar, Cros y Quintana (1993) señalan dificultades que presentan ciertos alumnos

225
a la hora de desarrollar una composición OBJETIVO E HIPÓTESIS
escrita, estamos de acuerdo con la idea
defendida por Sorenson (1997) y Collado Sobre la base de esta revisión del estado de
y García Madruga (1997), según la cual, la cuestión, nos planteamos como objeti-
los estudiantes con dificultades de apren- vos: (i) conocer si existe algún tipo de rela-
dizaje frecuentemente requieren una ins- ción entre el conocimiento metacognitivo,
trucción para dominar varias estructuras por un lado, y el nivel de coherencia y pro-
de texto. La instrucción explícita en el uso ductividad de la composición escrita, por
de lazos cohesivos les ayuda a aprender a otro. Y (ii) predecir el nivel de conoci-
organizar e integrar conceptos en la escri- miento metacognitivo en relación con la
tura. Mientras que la instrucción en estra- escritura a partir del conocimiento de los
tegias de estructuras de texto (Mather y niveles de coherencia y productividad de
Roberts, 1995) les ayuda a incrementar la las descripciones, narraciones y redaccio-
estructura narrativa y la estructura exposi- nes.
tiva. El entrenamiento en estrategias de Las hipótesis que guían esta investiga-
autorregulación como el modelo de ción las formulamos en los siguientes tér-
aprendizaje autorregulado de Butler minos: existe una relación entre los niveles
(2000, Núñez, González y Álvarez, 2000; de coherencia y productividad, por un
García, 2001 b); el Modelo de desarrollo lado, y el nivel de conocimiento metacog-
de estrategias autoregulatorias de Graham nitivo en relación con la escritura, por otro,
y Harris (1989; Butler, Elaschuk y Pool, que nos permite predecir el desarrollo del
2000; Santituste y Beltrán, 1998), y la autoconocimiento que presenta el alum-
Estrategia de revisión de Graham y Mac no/a partir de los niveles de coherencia y
Arthur (Santiuste y Beltrán, 1998) tienen productividad de sus composiciones escri-
un efecto en la estructura semántica de las tas.
composiciones de los alumnos con difi-
cultades de aprendizaje, así como en la
calidad de sus escritos (De la Paz, 1999 a MÉTODO
b, 2001; Graham, 1997; Graham y Harris,
1996, 1999; Graham, Harris y Sawyer, PARTICIPANTES
1992; Sexton, Harris y Graham, 1998). Es,
pues, posible la mejora de habilidades Se seleccionó una muestra de 1.691 alum-
relacionadas con la organización del texto nos, extraídos de un total de 25 centros
y con la coherencia del mismo como educativos públicos y privados de León y
señala Butler et al. (2000), Wong (1999) y provincia, y de las Comunidades de Astu-
Wray (1994), y como hemos mostrado rias y de Extremadura, con edades com-
para el caso de alumnos con dificultades prendidas entre los 8 y los 16 años, desde
de aprendizaje (García y de Caso, 2002; 3º de Educación Primaria hasta 4º de Edu-
García y Marbán, 2002; en prensa), si bien cación Secundaria Obligatoria, detectán-
falta comprender la relación de estas dose 102 alumnos con bajo rendimiento
mejoras en la calidad de los textos con (BR) y/o con dificultades de aprendizaje
otros componentes psicológicos como la (DA). No diferenciamos entre DA y BR
conciencia de los procesos implicados porque académicamente se sitúan a lo
(metacognición hacia la escritura), com- largo de un continuo y establecer un pun-
prensión que puede ayudar tanto en la to de corte –criterio de discrepancia– es
evaluación como en la intervención ins- discutible (García, 2001 a) y no tendría
truccional, y éste es el foco del presente interés desde el punto de vista de la pre-
estudio. sente investigación. El estudio se realizó

226
de forma colectiva en los grupos naturales sona: (p. ej., recogida de información), (iii)
(aulas). conocimiento de la estrategia (p. ej., estra-
tegias cognitivas). El sistema de categorías
se representa en la tabla I.
INSTRUMENTOS
• Tres tareas de composición escrita:
Durante la investigación se aplicaron: narración, redacción y descripción

• Cuestionario Las tres tareas de escritura están incluidas


en EPP y FPE (García, Marbán y de Caso,
Evalúa las conductas metacognitivas mani- 2001): (i) Descripción: los alumnos deben
festadas por el alumnado en relación con la realizar una composición escrita de des-
escritura. Está incluido dentro del Instru- cripción en torno a una escena. (ii) Narra-
mento de Evaluación de los Procesos de ción: en esta tarea los alumnos deben escri-
Planificación y otros Factores Psicológicos bir un cuento conocido. (iii) Redacción: los
de la Escritura (EPP y FPE) (García, Marban alumnos deben hacer una redacción de un
y de Caso, 2001). Está constituido por ocho tema libre, sobre una excursión, unas vaca-
sencillas preguntas de respuestas abiertas: ciones, un viaje, aficiones, deportes.
(i) cuando escribes una redacción, ¿qué es
lo que más te gusta?, (ii) ¿te cuesta mucho
hacer una redacción? ¿por qué?, (iii) ¿te PROCEDIMIENTO
consideras bueno escribiendo redacciones?
¿por qué piensas eso?, (iv) ¿qué crees que Una vez elaborado el marco teórico
debe saber un alumno para hacer una bue- mediante la revisión bibliográfica, se apli-
na redacción?, (v) ¿por qué crees tú que có el cuestionario y las tres pruebas de
algunas personas tiene problemas cuando composición escrita. Se pasó de forma
hacen una redacción?, (vi) ¿qué cosas crees colectiva al total de la muestra con la ayu-
que te hacen falta para hacer una redacción da del profesorado y con la colaboración
mejor de lo que la haces ahora?, (vii) ¿en del alumnado de 5º de Psicopedagogía,
que estas pensando cuando escribes una previa instrucción en su aplicación. El ins-
redacción?, (viii) ¿qué cosas concretas trumento se pasó en tamaño DINA 4, y en
haces cuando escribes? letra de 14 puntos, con espacios suficien-
tes para cada tarea y en hojas indepen-
• Sistema de categorías (exhaustivo y dientes. Tras su aplicación se procedió al
mutuamente excluyente) análisis de los tres tipos de textos. Cada tex-
to se segmenta en unidades de análisis
Las respuestas abiertas del cuestionario que llamamos ideas. Para nosotros, la idea
fueron codificadas considerando los tres es toda palabra con referente fijo. En esa
componentes que integran la metacogni- categoría incluimos: el nombre, calificati-
ción según el constructo clásico de meta- vo, verbo, adverbio e interjección. Ade-
cognición de Flavell –persona, tarea y más de las palabras con referente compu-
estrategia (Hayes y Flower, 1980; Wray, tamos otras palabras que funcionan como
1994)–. El sistema está constituido por tres determinantes: artículos, demostrativos,
categorías generales, al que se añade la posesivos, numerales e indefinidos. Y las
categoría de respuestas irrelevantes, desco- palabras funcionales: pronombres, prepo-
nocidas o impertinentes (García y Bausela, siciones y conjunciones. Las repuestas
2001): (i) conocimiento de la tarea (p. ej., abiertas del cuestionario fueron codificadas
tipo de texto), (ii) conocimiento de la per- y agrupadas hasta configurar un sistema de

227
TABLA I
Sistema de categorías metacognitivas sobre la escritura

228
categorías en torno a las tres dimensiones • Tarea total
de autoconocimiento: persona, tarea y
estrategia propuestas por Flavell (Hayes y La correlación múltiple entre el nivel de
Flower, 1980). Se tomaron como muestra coherencia y productividad en las des-
las ocho respuestas abiertas al cuestiona- cripciones, narraciones y redacciones, por
rio sobre conocimiento metacognitivo en un lado y el conocimiento de la persona,
relación con la escritura de 100 alumnos por otro, fue de (R=0,280), obteniendo un
escogidos aleatoriamente. En total, se ana- coeficiente de deter minación igual
lizaron 800 respuestas. Una vez configura- R2=0,078. Esto indica que los seis predic-
do el sistema de categorías se aplicó a tores explican el 7,8% de la variabilidad
todas las respuestas. El proceso de asignar del criterio, metacognición total. Con el
cada rasgo a una categoría, proceso de ANOVA obtenemos una F= 21,125, lo cual
codificación, se desarrolló manualmente. conlleva una p=0,000; se rechaza la hipó-
Los criterios que se siguieron fueron fun- tesis nula, según la cual R2=0. Es decir, el
damentalmente racionales y empíricos, modelo de regresión se ajusta a los datos.
siguiendo un proceso deductivo e inducti- Para comprobar si la regresión entre un
vo. Los cómputos de las categorías y del predictor y el criterio es significativa se
análisis de textos fueron sometidos a un calcula la t de student para cada uno de
análisis estadístico con el paquete estadís- los predictores. La regresión es significati-
tico SPSS versión 10.9x. va para la productividad total de las
redacciones [t=4,166, p<,000] y la cohe-
rencia de las redacciones [t=2,914,
RESULTADOS p<,004]. Los coeficientes de regresión
Beta: productividad total de descripciones
En primer lugar, se procedió a la construc- (x1) [Beta =0,66], coherencia total de des-
ción de una matriz única con el estudio de cripciones (x2) [Beta = ,006], productivi-
las características descriptivas de las varia- dad total de narraciones (x3) [Beta =,077],
bles. Se procedió a conocer el grado de estructura total de narraciones (x4) [Beta
correlación, el coeficiente de correlación =,025], productividad total de redacciones
múltiple, entre los diferentes componentes (x5) [Beta =,136] y coherencia total de
del conocimiento metacognitivo y las varia- redacciones (x6) [Beta =,084]. De acuerdo
bles coherencia de la composición escrita y con la fórmula general y con los coefi-
productividad. Una vez calculados los coe- cientes de regresión parcial, hallamos la
ficientes de regresión parcial, fueron utili- ecuación de predicción; y = 2,564 x1 +
zados para calcular la ecuación de regre- 6,123 x2 + 1,550 x3 + 1,920 x4 + 3,184 x5
sión múltiple + 8,123 x6 + 9,880.

TABLA II
Correlaciones entre metacognición total y las variables de coherencia y productividad
en los tres tipos de textos (narración, redacción y descripción)

229
• Persona total 6,0% de la variabilidad del criterio, meta-
cognición total. Con el ANOVA obtenemos
La correlación múltiple entre el nivel de una F= 1,596 lo cual conlleva una p=,0145,
coherencia y productividad en las descrip- se acepta la hipótesis nula, según la cual
ciones, narraciones y redacciones, por un R2=0. Es decir, el modelo de regresión no
lado y el conocimiento de la persona, por se ajusta a los datos. Para comprobar si la
otro, fue de (R=,313), obteniendo un coefi- regresión entre un predictor y el criterio es
ciente de determinación igual a ,098. Esto significativa se calcula la t de student para
indica que los seis predictores explican el cada uno de los predictores. La regresión
9,8% de la variabilidad del criterio, meta- es significativa, p inferior a 0,05, para la
cognición total. Con el ANOVA obtenemos estructura total de las narraciones [t=2,896,
una F=26,937, lo cual conlleva una p<,004]. Los coeficientes de regresión Beta;
p=0,000, se rechaza la hipótesis nula, productividad total de descripciones (x1)
según la cual R2=0. Es decir, el modelo de [Beta=-,011], coherencia total de descrip-
regresión se ajusta a los datos. Para com- ciones (x2) [Beta= -,016], productividad
probar si la regresión entre un predictor y total de narraciones (x3) [Beta= -,020],
el criterio es significativa se calcula la t de estructura total de narraciones (x4) [Beta=
student para cada uno de los predictores. ,082], productividad total de redacciones
La regresión es significativa, las p son infe- (x5) [Beta= -,018] y coherencia total de
rior a 0,05, para la productividad total de redacciones (x6) [Beta= ,001]. De acuerdo
las narraciones [t=3,300, p<,001], la estruc- con la fórmula general y con los coeficien-
tura total de las narraciones [t=3,079, tes de regresión parcial obtenidos hallamos
p<,002], la productividad total de las redac- la ecuación de predicción; y = - 1,60 x1 –
ciones [t=5,164, p<,000] y la estructura total 6,11 x2 - 1,53 x3 + 2,344 x4 – 1,59 x5 +
de las redacciones [t=2,803, p<,005]. Los 3,327 x6 + 4,245.
coeficientes de regresión Beta: productivi-
dad total de descripciones (x1) [Beta=- • OT (otras respuestas o no pertinentes)
,012], coherencia total de descrpciones (x2)
[Beta= ,018], productividad total de narra- La correlación múltiple entre el nivel de
ciones (x3) [Beta= ,107], estructura total de coherencia y productividad en las descrip-
narraciones (x4) [Beta= ,083], productivi- ciones, narraciones y redacciones, por un
dad total de redacciones (x5) [Beta= ,167] y lado y el conocimiento metacognitivo, por
coherencia total de redacciones (x6) [Beta= otro, fue de R=0,361, obteniendo un coefi-
,080]. De acuerdo con la fórmula general y ciente de determinación igual a 0,130. Esto
con los coeficientes de regresión parcial indica que los seis predictores explican el
obtenidos hallamos la ecuación de predic- 13% de la variabilidad del criterio, meta-
ción: y = - 1,07 x1 + 4,3 x2 + 5,018 x3 + cognición total. Con el ANOVA obtenemos
0,147 x4 + 9,02 x5 + 0,181 x6 + 3,522. una F = 37,130, lo cual conlleva una
p=0,000, se rechaza la hipótesis nula,
• Estrategia total según la cual R2=0. Es decir, el modelo de
regresión se ajusta a los datos. Para com-
La correlación múltiple entre el nivel de probar si la regresión entre un predictor y
coherencia y productividad en las descrip- el criterio es significativa se calcula la t de
ciones, narraciones y redacciones, por un student para cada uno de los predictores.
lado y el conocimiento de la estrategia, por La regresión es significativa, p son inferior
otro, fue de R=0,80, obteniendo un coefi- a 0,05, para la estructura total de las narra-
ciente de determinación igual a 0,06. Esto ciones [t= -7,459, p<,000], la productividad
indica que los seis predictores explican el total de las redacciones [t=-3,919, p<,000] y

230
la coherencia total de las redacciones [t=- regresión parcial que hallamos la ecuación
3,820, p<,000]. Los coeficientes de regre- de predicción; y =- 5,20 x1 + 2,358 x2 +
sión B: productividad total de descripcio- 4,733 x3 – 2,39 x4 + 7,904 x5 + 0,115 x6 +
nes (x1) [Beta= -,034], coherencia total de 7,116
descripciones (x2) [Beta= -,013], producti-
vidad total de narraciones (x3) [Beta= -
,058], estructura total de narraciones (x4) DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
[Beta= -,198], productividad total de redac-
ciones (x5) [Beta= -,125] y coherencia total Con esta investigación tratábamos de ver la
de redacciones (x6) [Beta= -,107]. De relación del conocimiento del proceso con
acuerdo con la fórmula general y con los el producto de la escritura. Es decir, pre-
coeficientes de regresión parcial hallamos tendíamos conocer la relación entre la con-
la ecuación de predicción; y = - 1,85 x1 - ciencia por parte del individuo del propó-
1,94 x2 - 1,68 x3 – 2,13 x4 – 4,11 x5 – 1,48 sito, los procesos de la escritura, la audien-
x6 + 3,453 cia, y la autorregulación en la escritura
(Wong, 1999), por un lado, y la coherencia
• Metacognición total y productividad de las composiciones
escritas, por otro lado.
La correlación múltiple entre el nivel de Los resultados indican que las correla-
coherencia y productividad en las descrip- ciones entre el conocimiento de la perso-
ciones, narraciones y redacciones, por un na, de la tarea, de la estrategia y otras res-
lado y el conocimiento metacognitivo, por puestas irrelevantes, desconocidas e
otro, fue de R=0,292, obteniendo un coefi- impertinentes y la metacognición y las
ciente de determinación igual a 0,086. Esto variables de coherencia y productividad,
indica que los seis predictores explican el en relación con los tres tipos de textos, son
8,6% de la variabilidad del criterio, meta- positivas débiles. El mayor grado de corre-
cognición total. Con el ANOVA obtenemos lación se produce entre el conocimiento de
una F= 23,215, lo cual conlleva una la tarea total y el nivel de productividad
p=0,000, se rechaza la hipótesis nula, total de las redacciones, el conocimiento
según la cual R2=0. Es decir, el modelo de de la persona total y el nivel de productivi-
regresión se ajusta a los datos. Para com- dad de las redacciones, el conocimiento de
probar si la regresión entre un predictor y la estrategia total y la estructura total de las
el criterio es significativa se calcula la t de narraciones, las respuestas irrelevantes,
student para cada uno de los predictores. desconocidas e impertinentes con la
La regresión es significativa, p son inferior estructura total de las narraciones y la
a 0,05, la productividad total de las narra- metacognición total y la productividad total
ciones [t=3,876, p<,000] y la productividad de las redacciones. El menor coeficiente de
total de las redacciones [t=5,634, p<0,000]. correlación corresponde a la relación entre
Los coeficientes de regresión B; productivi- la estructura total de las narraciones y el
dad total de descripciones (x1) [Beta=- conocimiento de la tarea total, el conoci-
5,20], coherencia total de descripciones miento de la persona total y la coherencia
(x2) [Beta=2,358], productividad total de total de las descripciones, el conocimiento
narraciones (x3) [Beta=4,733], estructura de la estrategia total y la estructura total de
total de narraciones (x4) [Beta=-2,39], pro- las narraciones, las respuestas irrelevantes,
ductividad total de redacciones (x5) [Beta= desconocidas e impertinentes con la cohe-
7,904] y coherencia total de redacciones rencia total de las redacciones y el conoci-
(x6) [Beta=0,115]. De acuerdo con la fór- miento metacognitivo total con la estructu-
mula general y con los coeficientes de ra total de las narraciones.

231
Con los resultados obtenidos pode- dir en el proceso, lo que revertirá, de forma
mos considerar que a medida que aumen- positiva, en el producto observable.
ta el nivel de coherencia y productividad No obstante, son necesarios estudios
se produce un incremento del nivel de que profundicen en esclarecer la dirección
conocimiento metacognitivo total, conoci- de la relación, lo que permitirá diseñar pro-
miento de la persona, conocimiento de la puestas instruccionales más efectivas a la
estrategia y de disminución de las res- hora de hacer frente a las múltiples dificul-
puestas irrelevantes, desconocidas e tades que presentan los alumnos ante las
impertinentes, y viceversa. Con este estu- demandas de desarrollar una composición
dio no se pretende establecer una relación escrita.
de causalidad, ya que lo más probable sea
aceptar una postura de influencia mutua y
BIBLIOGRAFÍA
recíproca.
Sobre la base de estos resultados,
AZNAR, E.; CROS, A.; QUINTANA, LL.: «Lectura y
podemos confirmar la hipótesis de investi- coherencia textual (análisis de un texto
gación según la cual sería posible estable- narrativo)», en Comunicación, Lengua-
cer una relación entre el nivel de conoci- je y Educación, 17 (1993), pp. 15-28.
miento metacognitivo total y el nivel de BEREITER, C.; SCARDAMILIA, M.: «Dos modelos
coherencia y productividad. explicativos de los procesos de compo-
Una posible limitación de este estudio sición escrita», en Infancia y Aprendi-
es no haber diseñado un cuestionario zaje, 58 (1992), 43-64.
metacognitivo orientado a evaluar directa- — «Enfoque de primer, segundo y tercer
mente los tres dimensiones del autoconoci- orden para mejorar las estrategias cog-
miento. No obstante, no podemos obviar la nitivas de aprendizaje de la escritura»,
dificultad que supone la evaluación directa en J. BELTRÁN, J.; BERMEJO, V; VENCE, Mª.
de la metacognición, como reconocen D . ( d i r. ) : I n t e r v e n c i ó n p s i c o -
Schoonen y Glopper (1996). Esto, por pedagógica. Madrid, Síntesis, 1993, pp.
supuesto, restringe las posibilidades para 51-65.
manipulaciones experimentales. No obs- BUTLER, D.; ELASCHUK, C. L.; POOLE, S.: «Pro-
tante, aunque se pueden utilizar otros moting strategic writing by postsecon-
recursos, como el pensamiento en voz alta, dary students with learning disabilities:
o el análisis de protocolos, éstos exigen A report of three case studies», en Lear-
una gran conciencia por parte del sujeto de ning Disability Quarterly, 23 (2000),
capacidad, de mirar al interior y de refle- pp. 196-213.
xionar sobre uno mismo, es decir, de capa- COLLADO, I.; GARCÍA MADRUGA, J. A.: «Com-
cidad metacognitiva. prensión de textos expositivos en esco-
Este estudio nos ha permitido conocer lares: Un modelo de intervención», en
cómo un factor no nuclear del proceso de Infancia y Aprendizaje, 28 (1997), pp.
escritura (García, 2000), el autoconoci- 87-105.
miento y la autorregulación, influyen en la DE LA PAZ, S.: «Teaching writing strategies
composición escrita y cómo éste a su vez and self-regulation procedures to mid-
influye en la capacidad metacognitiva del dle school students with learning disa-
sujeto; por esto, consideramos necesario bilities», en Focus on Exceptional Chil-
diseñar programas que se ajusten a las dren. 31 (1999a), pp. 5-16.
características individuales de cada alum- — «Self-regulated strategy instruction in
no, y cuyo objetivo no sea incidir sólo en el regular education settings: Improving
producto de la composición, en lo que se outcomes for students with and without
ve y se evalúa, sino que es necesario inci- learning disabilities», en Learning Disa-

232
bilities Research and practice, 14 — «Optimización de la metacognición
(1999b), pp. 92-107. hacia la escritura», en GARCÍA , J. N.
— «Stop and Dare: A persuasive writing (coor.): Aplicaciones de intervención
strategy», en Intervention in School and psicopedagógica (cap., 12). Madrid,
Clinic, 36 (4) (2001), pp. 234-243. Pirámide, 2002.
DURO, A.: «La coherencia textual en los — (en evaluación): «Desarrollo de la con-
modelos para la comprensión de texto; ciencia metacognitiva hacia la escritu-
Kintsch et al. Vs. Sanford y Garrod», en ra, de la tarea, de la persona y de la
Cognitiva, 4 (1992), 2, pp. 227-244. estrategia en alumnos de 8 a 16 años»,
FLOWER, J. H.; HAYES, J.: «The dynamics of en Cognitiva.
composing: Making plans and juggling GARCÍA, J. N.; DE CASO, A. M.: «¿Es posible
constraints», en GREGG, L.; STEINBERG, E. mejorar la productividad y coherencia
(eds.): Cognitive processes in writing. de los textos escritos por alumnos con
Hillsdale. N. J. Lawrance Erslaum. dificultades de aprendizaje y/o bajo
Associates, Inc. 1980, pp. 31-50. rendimiento sin que cambie su disposi-
GARCÍA SÁNCHEZ, J. N.: «El marco teórico de ción reflexiva hacia la escritura?», en
la escritura como construcción de sig- Psicothema, 14 (2) (2002), pp. 456-462.
nificado», en G A R C Í A S Á N C H E Z , J. GARCÍA S., J. N.; MARBÁN, J. M.: Intervención
(coord.): De la Psicología de la Instruc- instruccional en la composición escri-
ción a las Necesidades Curriculares. ta. Barcelona: Ariel, 2002.
Barcelona, Oikos-Tau, 2000, pp.241- — «El proceso de composición escrita en
260.
alumnos con DA y/o BR: estudio ins-
— Alternativas de intervención psicopeda-
truccional con énfasis en la planifica-
gógica al modelo dual DA frente BR;
ción», en Infancia y Aprendizaje.
Instrucción estratégica en los compo-
GARCÍA, J. N.; MARBÁN, J.; DE CASO, A.: «Eva-
nentes psicológicos de la escritura.
luación colectiva de los procesos de
Madrid, DGI del Ministerio de Ciencia y
Tecnología 2001-2003. Planificación y Factores Psicológicos
— «Las dificultades de aprendizaje e ins- en la escritura (EPPyFPE)», en GARCÍA, J.
trucción : Elementos metacognitivos y N.: Dificultades de aprendizaje e inter-
contextuales», en GARCÍA SÁNCHEZ, J. N.: vención psicopedagógica. Barcelona:
Dificultades de aprendizaje e Interven- Ariel, 2001, pp. 151-155.
ción psicopedagógica. Barcelona, Ariel, GRAHAM, S.: «Executive control in the revi-
2001b, pp. 197-215. sing of students with learning and wri-
— Intervención en la composición escrita ting difficulties», en Journal of Educa-
en alumnos con DA; Aplicación de un tional Psychology, 89 (2) (1997), pp.
modelo de psicología de la escritura. 223-234.
Consejería de Educación y Cultura con GRAHAM, S.; HARRIS, K. R.: «Self-regulation
Fondos Sociales Europeos 2001-2003, and strategy instruction for students
2001c. who find writing», en LEVY, M.; RANS-
GARCÍA S., J. N.; BAUSELA H. E.: «Desarrollo DELL, S.: The science of writing: Theo-
del conocimiento metacognitivo de la ries, Method, Individual Differences,
tarea, de la persona y de la estrategia and Applications. Mahwrah NJ,
en la composición escrita», en I Con- Lawrencee Erlbaism. Ass Puh, 1996.
greso Internacional de Déficit de Aten- — «Self-Regulation and Writing: Where do
ción y Dificultades del Aprendizaje. we go from Here?», en Contemporary
Valencia 29 y 30 de noviembre y 1 de Educational Psychology, 22 (1997), pp.
diciembre de 2001. 102-114.

233
— «Assessment and Intervention in Over- NÚÑEZ, J. C.; GONZÁLEZ PIENDA, J. A.; ÁLVA-
coming writing Difficulties: An Illustra- REZ, L.: «Motivación, metacognición y
tion From the Self-Regulated Strategy dificultades de aprendizaje», en GARCÍA
Development Model», en Language, SÁNCHEZ, J. N.: De la psicología de ins-
Speech and Hearing Services in Scho- trucción a las necesidades currícula-
ols, 30 (1999), pp. 255-264. res. Barcelona, Oikos Tau, 2000, pp.
GRAHAM, S.; HARRIS, K, R.; SAWYER, R, J.: 317-336.
«Direct teaching; Strategy instruction; SANTIUSTE BERMEJO, V.; BELTRÁN LLERA, J. A.:
and Strategy instruction with explicit Dificultades de aprendizaje. Madrid,
self- regulation: Effects on the compo- Síntesis, 1998.
sition skills and self -efficacy of stu- SEXTON, M.; HARRIS, R. K; GRAHAM, S.: «Self-
dents with learning disabilities», en regulated strategy development and
Journal of Educational Psychology, 84 the writing process : Effects on Essay
(3) (1992), pp. 340-352. writing and Attributions», en Exceptio-
HERNÁNDEZ MARTÍN, A.; QUINTERO GALLEGO, nal Children, 64 (3) (1998), pp. 295-31.
A.: Comprensión y composición escrita. SORENSON, S.: Student writing handbook.
Estrategias de Aprendizaje. Madrid,
New York, MacMillan, 1997, 3th.
Editorial Síntesis, 2001.
VAN DIJK, T. A.: Discourse as structure and
JUSTICIA, F.: «Metacognición y currículo», en
process. Thousand Oaks, CA, Sage
LLERA BELTRÁN, B.; GENOVARD ROSELLÓ,
G.: Psicología de la instrucción I. Varia- Publications, 1997.
bles y procesos básicos. Madrid, Síntesis WONG, B. Y. L.; WONG, R.; BLENKINSOP, P.:
Psicología, 1996, pp. 300-381. «Cognitive and metacognitive aspects
MARBÁN PÉREZ, J. M.: Los procesos de planifi- of learning disabled adolescents´ com-
cación de la escritura en alumnos con posing problems», en Learning Disabi-
y sin dificultades de aprendizaje. Eva- lity Quarterly,12 (1989), pp. 300-322.
luación e Intervención. Tesis Doctoral WONG, B. Y. L.: «Metacognition in writing»,
Inédita, Universidad de León, 2001. en GALLIMORE, R.; BERNHEIMER, D.; MAC-
MARTÍN CORDERO, J. I.; GARCÍA MADRUGA, J. M ILLAN , D.; S PEECE , D.; VAUGHN , S.
A.: Aprendizaje, comprensión y reten- (eds.): Developmental perspectives on
ción de textos. Madrid, UNED, 1987. children with high incidence disabili-
MATHER, N.; ROBERT, R.: Informal Assess- ties. Papers in honor of Barbara K.
ment and Instruction written Langua- Keogh. Mahwah, NJ:Erlbaum, 1999,
ge. A practitioner’s guide for students pp. 183-198.
with Learning Disabilities. Chichester; WRAY, D.: Literacy and awareness. London,
John Wiley a Sons, Inc., 1995. Hadder & Stouhton, 1994.

234
MODELOS DE TOMA DE DECISIONES
EN LA REFORMA DE LOS PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIOS

HELENA TROIANO (*)

RESUMEN. El trabajo que aquí se presenta se basa en una parte de los resultados obte-
nidos en una tesis doctoral que analiza el proceso de reforma de los planes de estu-
dio de tres titulaciones universitarias de Informática en dos universidades distintas.
En este artículo se seleccionan aspectos relacionados con dinámicas organizativas y,
en particular, se da relevancia a los modelos de toma de decisiones adoptados en los
centros universitarios estudiados; se atiende a cómo las personas implicadas viven el
proceso de reforma y a las características de los procesos de decisión final, en rela-
ción con alguna de las formas que toman los planes de estudio reformados.

ABSTRACT. The content of this paper is based on results from a doctoral thesis, which
studied the curricula reform process of three Computer Science degrees in two hig-
her education centres. This article concentrates on aspects related to organisational
dynamics, with particular emphasis in the decision making models adopted by the
higher education institutions studied. Close attention is paid to peoples' experience
of their involvement in the reform process, and also to the characteristics of the final
decision making process, in relation to some aspects of the structure given to the
reformed programmes of study.

INTRODUCCIÓN deben cumplir todos los planes de estudio:


duración y ordenación cíclica, carga lectiva
Las últimas reformas y revisiones de los en mínimos y máximos, tipo de materias
estudios universitarios –realizados princi- por incluir, procedimientos de aprobación,
palmente durante los años noventa, en el homologación y modificación. Y la garan-
marco de la Ley de Reforma Universitaria tía de que todos los planes de una misma
(1983)– se caracterizan por haber seguido titulación contengan un núcleo de ense-
procesos en que cada universidad decide ñanzas equivalente en todas las universida-
una buena parte del contenido y ordena- des se obtiene mediante el establecimiento
ción de sus planes de estudio1. de créditos troncales en las directrices
Así, desde el Ministerio de Educación y generales propias de cada titulación. Pero
Ciencia se marcan formas generales que en el resto de materias, esto es, obligatorias,

(*) Universidad Autónoma de Barcelona.


(1) Una justificación de las líneas generales adoptadas en la reforma universitaria de 1983 puede leerse
en Maravall (1987). Asimismo, Sánchez (1996) realiza un buen resumen de la política implementada.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 235-258 235


Fecha de entrada: 31-07-2002 Fecha de aceptación: 14-01-2003
optativas y de libre configuración, cada profesorado de los tres centros para reco-
universidad ejerce su autonomía y decide ger la opinión sobre los planes, el proceso
su contenido. de reforma y diversas características perso-
Los planes de estudio que ha dado nales que, hipotéticamente, podían influir
como resultado esta reforma se pueden en tal posicionamiento. Se realizan entre-
analizar atendiendo, por un lado, a las vistas en profundidad al profesorado de
constricciones estructurales externas (en el todas las unidades implicadas y responsa-
sentido que no dependen de las decisiones bles institucionales, con el fin de obtener
que puedan tomar) que viven las universi- un relato múltiple del proceso de reforma,
dades; pero, por otro lado, considerando opiniones sobre los estudios, declaraciones
las dinámicas internas inherentes al funcio- sobre las propias prácticas docentes y defi-
namiento universitario. Y es que las uni- niciones de la propia situación en el con-
versidades se definen como entidades texto universitario y profesional. La base
complejas donde intervienen una gran can- documental se convierte, por un lado, en
tidad de factores que condicionan las posi- material de análisis: planes de estudio de
bilidades de acción y la toma de decisiones Informática en las universidades españolas
que en ellas pueden realizarse; su fragmen- y programas de asignaturas. Por otro lado,
tación organizativa y el poder difuso de los registros documentales sobre aconteci-
toma de decisiones en la estructura limitan mientos determinados suponen una apor-
las alternativas y la utilización de criterios tación de datos complementarios muy
claros ajustados a objetivos no ambiguos2. valiosa para triangular las declaraciones
El artículo que aquí se presenta está obtenidas de las personas entrevistadas.
basado en una parte de los resultados obte- Los resultados del análisis realizado en
nidos en una tesis doctoral3 (Troiano, 1999) la tesis indican que las decisiones sobre los
en la que se pretende abordar el estudio de planes dependen de una multiplicidad de
la reforma de los planes de estudio desde factores interconectados (actores y cons-
una perspectiva organizativa, teniendo en tricciones del entorno, evolución de la dis-
cuenta el papel del poder en el funciona- ciplina, historia del centro, cultura predo-
miento y la toma de decisiones en la uni- minante, socialización básica de sus miem-
versidad. Para ello, se realizaron tres estu- bros, recursos materiales y humanos dispo-
dios de caso en tres centros que pertene- nibles, etc.). De entre todos ellos, aquí se
cen a dos universidades y en donde se elige uno de los que se muestran más rele-
imparten titulaciones de informática 4 . vantes y que, a su vez, informa sobre
Facultad A impartiendo las tres titulaciones; aspectos organizativos y relaciones entre
Centro B, con la titulación de ciclo largo; y los diversos grupos e individuos que for-
Escuela C, que imparte las dos Informáticas man parte de la organización: los modelos
de ciclo corto. de toma de decisiones adoptados.
La metodología seguida es de carácter Para esta parte del análisis se utilizó una
múltiple. Se dirige una encuesta a todo el base documental con el fin de reconstruir

(2) La caracterización de las universidades como organizaciones cuenta con una nutrida bibliografía. Auto-
res como Van Vught (1989), Bergquist (1992), Becher y Kogan (1980) o Neave (2001), entre otros, constituyen
referentes de importancia.
(3) Esta tesis forma parte de un proyecto de mayor alcance enmarcado en una DIGICYT concedida al Grup
de Recerca Educació i Treball (GRET) de l’Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Bar-
celona: Diferencias en el proceso de formación y en las demandas de cualificación entre los titulados universi-
tarios superiores y medios.
(4) Las tres titulaciones son: Ingeniería en Informática (ciclo largo), Ingeniería Técnica en Informática de
Sistemas (ciclo corto) e Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (ciclo corto).

236
los acontecimientos acaecidos durante el relaciones existentes entre los diversos
proceso de reforma, junto con las ocho subgrupos que forman parte de la organi-
entrevistas dirigidas a responsables institu- zación, a la vez que se identificarán mode-
cionales y complementando con los relatos los de toma de decisiones de carácter gene-
obtenidos en otras treinta entrevistas a pro- ral y, específicamente, los adoptados para
fesorado. llevar a cabo el proceso de reforma. Le
Pero la vertiente más compleja del aná- seguirá una exposición sobre la valoración
lisis fue la que asumió como objetivo echar del proceso y de los resultados que efectúa
luz sobre la valoración y significación que el profesorado que fue entrevistado. Por
los protagonistas atribuían a cada aspecto último, en el apartado de conclusiones, se
del proceso de reforma y los resultados realizará una comparación analítica de los
obtenidos. El procedimiento de análisis del casos mostrados con los modelos teóricos
conjunto de entrevistas siguió cuatro gran- expuestos al inicio y una valoración final
des etapas. Primero, fragmentación del dis- del proceso.
curso y clasificación temática posterior; la
iteración de este proceso cumple la fun-
ción de depuración de la base de datos MODELOS DE TOMA DE DECISIONES
resultante. Segundo, identificación de los
principales ejes de significación o perspec- Mario de Miguel (1995) siguiendo la distin-
tivas que interpretan cada uno de los ción clásica de March, Simon y Olsen,
aspectos (temas) del proceso acontecido. construye una tipología de modelos de
Tercero, búsqueda de relaciones entre las toma de decisiones. Se trata de cuatro tipos
diversas visiones y valoraciones identifica- ideales que aquí son utilizados como base
das y la posición de los individuos que las para reconocer un mayor o menor acerca-
emiten. Cuarto, reconstrucción de los dis- miento de los modelos reales analizados a
cursos originales con el fin de comprender los modelos teóricos. En el análisis se pre-
la articulación entre los diferentes fragmen- tenden recoger diversos indicios que remi-
tos y el grado de coherencia discursiva glo- tan a las características propias que presen-
bal. Todo este procedimiento pretende dar ta cada modelo:
cuenta de la dinámica organizativa pasada
y presente, por lo que la conclusión es un • Modelo racional o analítico5. Este
dibujo de la red de relaciones entre indivi- modelo parte del supuesto de que
duos y grupos y las perspectivas que sus- las organizaciones educativas deben
tentan sobre la historia reciente y actual en ser gobernadas usando principios
lo que concierne a temas relacionados con de racionalidad, por lo cual, antes
la reforma de los planes de estudio. de tomar una decisión, hay que ana-
A continuación se exponen cuatro lizar todas las alternativas posibles y
modelos teóricos de toma de decisiones, estudiar las consecuencias que se
presentados como tipos ideales con sus derivan de cada una con relación a
respectivos rasgos en estado puro. El paso los objetivos que persigue la institu-
siguiente consistirá en la descripción del ción.
contexto institucional en que se encontra- • Modelo anárquico. En oposición a
ron los tres centros analizados en el las teorías de la racionalidad, algu-
momento de la reforma de los planes de nos autores consideran que las insti-
estudio, atendiendo particularmente a las tuciones educativas funcionan como

(5) Otras fuentes llaman a este tipo modelo empresarial o de mercado, evitando así las connotaciones que
el nombre original contiene.

237
organizaciones vagamente estructu- funciones diversos, aunque siempre
radas que no se caracterizan, preci- teniendo en cuenta la misión y obje-
samente, por la utilización de princi- tivos de la institución. Para que este
pios de orden y eficacia en la toma tipo de procesos se puedan dar, es
de decisiones. Al contrario, es habi- necesario que, además de la clarifi-
tual que las decisiones se tomen de cación de las alternativas y sus con-
manera coyuntural y sin análisis pre- secuencias, exista una fragmenta-
vios sobre las alternativas tratando ción de la estructura organizativa
de resolver problemas inmediatos. que permita que cada nivel o servi-
Más que de procesos de decisión, cio pueda tomar sus propias decisio-
hablaríamos de un conjunto de elec- nes mediante el consenso de todos
ciones puntuales poco coordinadas los implicados.
realizadas por los miembros de la Como ya se ha dicho, a continuación
institución de acuerdo con sus inte- se expondrán los estudios de caso analiza-
reses, problemas y circunstancias. La dos y en el apartado de conclusiones se
falta de unas metas claramente esta- retomará la discusión de estos modelos en
blecidas y aceptadas por todos los comparación con los identificados en los
miembros determina que los proce- centros que se estudian.
sos de toma de decisiones se efectú-
en de forma anárquica.
• Modelo de negociación. La constata- TRES ESTUDIOS DE CASO
ción de que existen claras diferen-
cias de intereses entre los indivi- CONTEXTO: UNIDADES BÁSICAS
duos, grupos y unidades que inte-
gran una organización determina Antes de entrar a describir los modelos de
que las decisiones deban de estable- toma de decisiones que se siguen en los
cerse a partir de procesos de presión tres centros estudiados, resulta necesario
y negociación en que cada parte especificar qué significación tienen para
asume la defensa de aquella alterna- los actores implicados las decisiones toma-
tiva que más le beneficia. La toma de das, esto es, en qué contexto, qué prefe-
decisiones aparece como el resulta- rencias y qué consecuencias se pueden
do de un proceso en el cual las fuer- derivar de los resultados que se obtengan.
zas internas de la organización Las actividades básicas atribuidas a
luchan por la conquista de poder todo el profesorado universitario son las
como recurso para orientar las deci- de docencia, investigación y gestión.
siones hacia sus metas e intereses. El Todos deben impartir clases y deben
riesgo que comporta la aplicación investigar, pero el balance entre estas dos
de este modelo es que, en los proce- actividades se ve sometida a fuerzas que
sos de negociación, los intereses de pueden llegar a ser contradictorias. Por un
las mayorías prevalezcan por enci- lado, la existencia de personal contratado
ma de los de las minorías y también en una unidad básica determinada y, por
por encima de los de la misma orga- tanto, su magnitud y estatuto como agencia
nización. en la organización, viene determinada por
• Modelo colegial. Este enfoque plan- el volumen de docencia que tiene asignada.
tea que las decisiones dentro de una Por otro lado, las posibilidades de estabi-
organización deben ser tomadas por lización contractual, promoción personal
el conjunto de individuos y grupos en la escala académica y prestigio obteni-
que la integran según sus papeles y do, se dan basándose en el currículum

238
investigador conseguido. En muchas áreas • La última vía es la de introducir asig-
científicas, pero especialmente en las tec- naturas optativas en el plan de estu-
nológicas, es importante la disponibilidad dios. Es una alternativa más inestable
de equipos de investigación estables para porque depende del éxito que la
llevar a buen puerto proyectos de investi- asignatura alcance entre el alumna-
gación y de transferencia tecnológica, con do, pero ello puede verse favorecido
lo cual, el objetivo de conseguir buenas por la posición que ésta ocupe en el
condiciones para el terreno investigador plan general y por la mayor o menor
acaba superponiéndose al objetivo de disponibilidad de asignaturas optati-
adquirir un cierto peso en la atribución de vas que los alumnos puedan elegir.
asignaturas que garantice esta estabilidad y
Hay otro aspecto que refuerza las ten-
continuidad.
dencias centrífugas fruto de la oposición
Existen diversas formas de mantener o
entre unidades básicas, se trata del modelo
aumentar el peso en el plan de estudios:
ortogonal que ha asumido la universidad
• La primera vía para conseguir un española, especialmente desde la reforma
mayor o igual peso en el plan de (LRU): los departamentos son responsables
estudios es conseguir la asignación de la investigación y los centros lo son de
de las materias troncales definidas la docencia. Pero esta división de compe-
por el MEC, y que todos los centros tencias sobre actividades puede presentar
deben respetar, a la propia unidad diversos grados en la práctica, todo depen-
básica (en caso de que puedan ser de de la decisión con que una institución
asignadas a más de una área y/o uni- haya asumido el modelo departamental y
dad básica), y también el incremen- de la integración de los miembros que los
to de créditos asignados a las asig- centros sean capaces de conseguir. Efecti-
naturas que responden a la descrip- vamente, existen ciertas medidas que pue-
ción de troncales. den llegar a paliar las tendencias centrífu-
• La segunda vía consiste en conse- gas descritas con estrategias de integración
guir el establecimiento de asignatu- social destinadas a esclarecer y legitimar
ras obligatorias asignadas a la propia determinados objetivos que se pretenden
unidad, lo cual requiere una cierta comunes para todos los miembros de la
capacidad de negociación, pues no organización. Veamos a continuación cual
disponen de la legitimidad adquirida es el contexto específico que las personas
por ley que representan las tronca- entrevistadas dibujan para cada uno de los
les. centros estudiados.
• La tercera vía es el establecimiento
de una estructura por itinerarios. Iti-
nerarios de especialización son dife- CONTEXTO: FACULTAD A
rentes caminos curriculares marca-
dos en el plan de estudios que con- En esta Facultad, existen dos unidades
ducen a títulos con encabezamiento básicas que tienen una posición similar:
común y especificación de especiali- son departamentos que se dedican a cues-
dad cursada. En tales caminos sue- tiones consideradas propias del núcleo de
len incluirse asignaturas obligatorias la Informática, de manera que su presen-
y optativas de itinerario. cia mayoritaria se considera «natural» 6 .

(6) No sólo por parte de sus miembros, sino también por entrevistados que pertenecen a otros departa-
mentos.

239
Todo ello las convierte en unidades básicas empezamos a ver cómo los juegos nego-
‘centrales’ dentro del campo. El resto de ciadores ineludiblemente tendrán cierta
unidades básicas –de física, matemáticas, relevancia en la vida y toma de decisiones
estadística, informática industrial, organiza- dentro de esta institución, aunque también
ción de empresas, etc.– pasan a ocupar habrá oportunidad de matizar esta afirma-
posiciones más ‘periféricas’ y su presencia ción.
en la informática no es tan exclusiva.
Por lo que respecta al grado de depar-
tamentalización, la Facultad A se diferencia CONTEXTO: CENTRO B
del resto de centros de su universidad en
su historia, condiciones y, por consiguien- Una de las características fundamentales
te, en la capacidad de integración que tie- que definen este centro es que han preten-
ne el centro; así, el modelo departamenta- dido establecer una relación ajustada entre
lista parece ser más acusado. Cuatro perso- el conjunto de profesorado disponible y la
nas señalan diversos mecanismos que pue- docencia que estaba previsto impartir,
den haber llevado a esta situación. La his- incluso después de una reforma de plan de
toria de esta Facultad es más corta, no se estudios.
trata de un centro con gran peso de la tra- El mecanismo que hace posible tal
dición; el profesorado es más joven y el ajuste consiste en que el departamento
funcionamiento no gira en torno de gran- mayoritario, el de informática, estableció
des figuras con mucho poder; no tiene años antes de la reforma del plan de estu-
colegio profesional específico, ni siquiera dios un sistema de porcentajes que regula
definición oficial de competencias profe- todos los aspectos que afectan la vida de
sionales exclusivas; la procedencia del pro- las diferentes unidades que lo componen.
fesorado durante los primeros años de El sistema se pactó en paralelo a la cons-
existencia era muy diversa, y los itinerarios titución de tales unidades decidiendo así,
profesionales seguidos muy heterogéneos. a priori, los canales de su futuro desarro-
La situación ha ido cambiando a medida llo. En las regulaciones sobre esta propor-
que se han incorporado exalumnos del ción establecida se incluyen la atribución
centro y titulados en Informática; además, de la docencia y la de plazas de profeso-
durante diversos períodos de su historia, rado y, por tanto, el crecimiento que ha
los departamentos no han compartido un ido experimentando cada unidad; de esta
espacio físico próximo (aún hoy en día forma, la docencia atribuida y el profeso-
algunos se mantienen separados), sino que rado disponible por unidad ha evolucio-
han estado repartidos por diferentes luga- nado paralelamente en proporciones
res del campus. parecidas.
En definitiva, tenemos un contexto en El mecanismo que permite ajustar al
que son importantes los obstáculos para detalle la docencia y el profesorado consis-
que haya nacido un sentimiento comparti- te en que las cinco unidades existentes se
do de cuerpo profesional, de pertenencia vinculan a más de una de las tres áreas de
principal a un centro como institución conocimiento a las que están asignadas las
aglutinadora y de desarrollo de un conjun- materias troncales. Así, en el plan de estu-
to único y consensuado de objetivos y dios hay una serie de asignaturas que serán
misión de la institución. Si lo juntamos a asumidas por una sola unidad como pro-
las consideraciones hechas al inicio de pias, pero también habrá algunas que pue-
este apartado sobre las condiciones de dan ser impartidas por diversas unidades,
bienestar, e incluso de supervivencia, a sobre todo asignaturas básicas que se
que se ven sometidas las unidades básicas, supone que cualquier profesor o profesora

240
de Informática domina. Este es el mecanis- entrevistados, esto no es óbice para que las
mo que permite decidir el contenido del respectivas unidades tengan un cierto inte-
plan de estudios prescindiendo de la consi- rés en el tipo de asignaturas que prefieren
deración del volumen de docencia propia que queden incluidas dentro del plan de
que una determinada unidad consigue estudios: siempre resultan más preferibles
hacer entrar, y además, evita correr el ries- las asignaturas propias y en régimen de
go de dañar el baremo en porcentajes por obligatoriedad, ya sea por si acaso cambian
el cual se rige el departamento. las condiciones del departamento, o sim-
Resulta evidente que el funcionamien- plemente por comodidad e interés en
to que se acaba de describir constituye un impartir docencia más cercana a la investi-
marco de acción muy importante de cara a gación propia.
comprender todo el proceso de reforma En segundo lugar, las unidades básicas
de los planes de estudio, que abordare- que participan en el plan de estudios de la
mos más adelante, y cinco personas entre- titulación superior no son sólo las vincula-
vistadas ponen de relieve las consecuen- das al departamento de informática. Para
cias que tiene, realizando una valoración los miembros de los otros dos departamen-
muy interesante. Todas ellas aceptan que tos implicados, continúa siendo válida la
esta estrategia protege el departamento y relación: docencia atribuida en los planes
sus miembros de posibles intereses parti- de estudio equivale a personal y plantilla
culares y confrontaciones, permite contro- estables que significa la consolidación de la
lar conflictos y, en palabras de una de ellas investigación y el bienestar y supervivencia
«… permite hablar un solo lenguaje… del grupo.
defiendes lo que crees, no aquello que te
interesa».
Por tanto, se considera un mecanismo CONTEXTO: ESCUELA C
valioso que ha librado a todos de tener que
afrontar muchos problemas. Pero a pesar Como en el caso anterior, de la misma
del acuerdo sobre este punto, dos personas universidad, también aquí el departamen-
ponen de manifiesto un aspecto negativo: to mayoritario es el de Informática y, por
el funcionamiento por porcentajes repre- tanto, el mismo sistema de porcentajes
senta un «corsé» para hacer evolucionar el afecta a este centro. Sin embargo, la situa-
plan de estudios con los nuevos requeri- ción es un poco diferente. Primero, por-
mientos del mercado y de la disciplina, que aquí intervienen tres departamentos
esto es, si unas ramas crecieran y otras dis- más, así que son más las unidades básicas
minuyeran o desaparecieran, los porcenta- en juego no vinculadas a la regulación por
jes serían una estructura constrictora que porcentajes del departamento de Informá-
obstaculizaría llevar a cabo un ajuste tica. Segundo, porque en 1992 se reforma
importante de los estudios a la nueva reali- ligeramente un plan de estudios creado en
dad. Además, aunque el sistema de por- 1989. El corto camino recorrido evita una
centajes atenúa la incidencia de fuerzas gran obsolescencia que requiera grandes
centrífugas, todavía persisten condiciones cambios y el ajuste es considerable, aun-
que afectan el bienestar de las diversas uni- que no perfecto y es por ello que, tal
dades básicas. como señala una de las personas afecta-
En primer lugar, las unidades que com- das, algunas unidades básicas verán
ponen el departamento de Informática tie- decrecer su presencia a partir de la refor-
nen asegurada su continuidad gracias a la ma, entre otras cosas porque el volumen
regulación en porcentajes de la vida depar- total de créditos que contiene el plan se
tamental. Pero, tal y como señalan dos vio reducido.

241
TABLA I

MODELO DE TOMA DE DECISIONES Y GESTIÓN mixto, alrededor de 100 personas en el año


1998.
Aunque hay una cierta homogeneidad en Dos entrevistados hacen una interpre-
las formas de gobierno que adoptan las tación que servirá para ver las implicacio-
universidades públicas, también es cierto nes en los cambios de las concepciones de
que hay ciertas cuestiones que pueden gestión a lo largo del tiempo. En primer
variar de una institución a otra: qué deci- lugar, interpretan las formas asamblearias
siones debe tomar quién y bajo qué cir- que toma la facultad desde sus primeros
cunstancias. Nos interesa ahora ver cómo tiempos como reacción en contra del
abordan este tema los tres centros objeto modelo de poder dominante durante
de este estudio. mucho tiempo en la universidad española7.
Pero el efecto conseguido con este
modelo de toma de decisiones no acaba de
MODELO DE TOMA DE DECISIONES Y GESTIÓN: ser el que se perseguía. Por una parte, dos
FACULTAD A personas entrevistadas aseguran que en el
centro siempre se ha trabajado mucho la
Respecto del modelo de toma de decisio- filosofía de consenso entre todas las partes
nes en la Facultad A, tenemos un dato implicadas; dos más resaltan la discusión
objetivo de referencia: durante los años abierta que se mantiene entorno de cual-
próximos a la reforma de los planes de quier tema problemático. En cambio, no
estudio, la Junta de Facultad estaba forma- parece trivial la constatación que hacen
da por prácticamente todo el profesorado tres entrevistados de que, finalmente, este
del centro, en total 338 personas el año tipo de sistemas siempre comporta algún
1990; mientras que ocho años después, ya grado de negociación política no siempre
pasado el período de reforma de los pla- manifiesta y, por lo tanto, no se desarrollan
nes de estudio, la cantidad de miembros de procesos con toda la transparencia posible.
la Junta se restringe y forman parte de ella Por otro lado, otros dos entrevistados
representantes por cuotas de las diferentes remarcan la falta de racionalidad que arras-
unidades básicas y estamentos y un cupo tran los procesos de estas características:

(7) Un modelo muy jerarquizado, centrado en el poder casi exclusivo de los catedráticos, no muy demo-
crático y más bien oscuro que han puesto de manifiesto numerosos analistas de la universidad; entre otros,
Amparo Almarcha (1982), Jesús de Miguel (1978) o Sergio Vilar (1987).

242
una Junta con 338 personas es inmaneja- profesorado con mayor categoría académi-
ble8; y cuatro personas señalan que el sis- ca y más experiencia; aunque, a medida
tema de votaciones lleva a adoptar solucio- que el profesorado más joven va adqui-
nes que favorecen a los grupos más nume- riendo experiencia, cada vez se le va a ir
rosos, pero no por ello se pueden conside- implicando más en todos los aspectos de la
rar decisiones más racionales ni beneficio- vida organizativa.
sas para todo el colectivo y la institución, Parece claro que esta dinámica de difu-
sino que, a menudo, es al revés. sión de competencias entre los diversos
Aunque sea sólo como apunte, cabe subgrupos implicados se corresponde con
informar aquí sobre el cambio de modelo un modelo de toma de decisiones próximo
de gestión que se produce en este centro a un modelo colegial o de negociación, fal-
con posterioridad a la reforma. La tenden- taría considerar algunos aspectos comple-
cia es adoptar formas más basadas en la mentarios para decidir entre ambos mode-
representatividad de los diferentes subco- los. En primer lugar, la dinámica de reservar
lectivos y la fragmentación de las instancias el poder de decisión a algunos miembros
de participación. particulares de la organización, los que
acumulan más experiencia y mayor presti-
MODELO DE TOMA DE DECISIONES Y GESTIÓN: gio académico, lo acerca más a un modelo
CENTRO B de negociación que a uno colegial, aunque,
tal y como afirman los entrevistados, esto
Ya se ha avanzado uno de los elementos está sufriendo un proceso de cambio. En
fundamentales del modelo de toma de segundo lugar, consideremos el papel que
decisiones que se sigue en este centro: la juega el establecimiento de porcentajes por
organización por porcentajes de su depar- unidades como sistema regulador.
tamento principal. Se continúa aquí anali- Inicialmente, la apariencia del sistema
zando más allá el sistema de gestión del de porcentajes remite al establecimiento de
departamento porque, tal y como hemos un mecanismo que conduce la organiza-
visto, el departamento es la agencia princi- ción hacia un modelo colegial puro, ya que
pal cuando hablamos de los temas que se pretende proteger la organización y sus
afectan a la titulación superior en la infor- miembros de la confrontación directa basa-
mática y, especialmente, cuando hay que da en intereses cuando hay que tomar deci-
tomar decisiones. siones cruciales que pudieran afectar la
Dos de las personas entrevistadas esta- supervivencia y bienestar de los subgru-
blecen una analogía entre la organización pos. La medida adoptada establece unas
del departamento y el funcionamiento típi- reglas de juego donde es posible priorizar
co de un centro: las unidades disfrutan de los objetivos de la institución sobre la base
una autonomía relativa (su organización de lo que sus miembros creen que es bue-
interna puede variar de una a otra) y con- no para ella, sin que se produzca una
vergen en el departamento, su director superposición de intereses grupales (más
asume funciones de coordinador entre allá de las respectivas creencias, claro).
unidades. Dos personas más se suman al Pero lo que aleja un poco el modelo de lo
argumento al afirmar que, históricamente, que sería un modelo colegial es la manera
la relación entre unidades y con el depar- como se consigue.
tamento se realiza a través de los respecti- Una institución donde predomine un mo-
vos responsables, que acostumbra a ser el delo colegial intenta conjugar los objetivos

(8) Véase la afirmación de un entrevistado: «hacíamos la broma que tendríamos que alquilar el campo del
Barça para reunirnos».

243
de la organización y los de sus miembros A lo largo de su corta vida encontramos
usando técnicas de integración social, es tres etapas diferenciadas que se correspon-
decir, poniendo en funcionamiento estrate- den con la ocupación del cargo de direc-
gias de persuasión y de relaciones intergru- ción por parte de sucesivos equipos (el pri-
pos que impliquen y convenzan a sus mero y el último coinciden), todos con
miembros, primero, de que sus objetivos representación mayoritaria del departa-
no tienen por qué ser contradictorios y, mento de Informática.
segundo, de que a largo plazo resulta más Resulta poco habitual que un centro
beneficioso ceder favoreciendo los objeti- universitario adopte formas organizativas
vos de la organización y no los del propio propias de un modelo racional-analítico, ya
grupo. que se trata de un modelo bastante alejado
En cambio, el establecimiento de por- de las formas que tradicionalmente se han
centajes reguladores es una medida de dis- extendido y legitimado en la universidad.
tribución que nace cuando los grupos Una de las personas entrevistadas argu-
todavía no están constituidos como unida- menta que, al ser un centro de nueva crea-
des y que cristaliza afectando las formas ción, no tenía todavía asignado personal
posibles de toma de decisiones y de distri- propio que debiera ser tenido en cuenta a
bución de recursos. Así, la función de con- la hora de decidir aspectos organizativos o
vencimiento se lleva a cabo en un momen- de filosofía general en la orientación de las
to primigenio sólo con una pequeña parte titulaciones, tan sólo una pequeña parte
del profesorado que pasará a pertenecer a del profesorado que acabará trabajando en
la organización cuando ésta se constituya y la Escuela tenía acceso a ámbitos de deci-
crezca. Es evidente que, a medida que se sión. Tal situación remite a las posibilida-
incorporen nuevos miembros, los mecanis- des prácticas de establecimiento de un
mos de integración social, capaces de con- modelo de gestión racional-analítico. Efec-
vencerles de que aquella forma de funcio- tivamente, la dirección, en el momento de
namiento es la mejor para el bienestar de creación del centro, puede liderar todos los
todos, pueden ser muy eficaces; pero es aspectos organizativos y es después, cuan-
importante tener en cuenta que, si se diera do se produce una progresiva incorpora-
el caso de que algún conjunto de estos ción de nuevo profesorado, que el modelo
nuevos miembros no aceptaran estas rela- de toma de decisiones puede ir abriéndose
ciones, tampoco estarían en condiciones hacia nuevos ámbitos, o bien quedar reser-
de cambiarlas fácilmente, ya que las formas vado a las instancias que ya lo controlaban.
de funcionamiento y toma de decisiones A partir de la caracterización que las perso-
habrían cristalizado de tal manera que no nas entrevistadas realizan de la situación,
dispondrían de canales alternativos para se puede inferir que se tendió a adoptar
modificarlas (en todo caso, tendrían que esta última solución, aunque otras perso-
crear canales nuevos, algo parecido a una nas matizan de forma importante tal cues-
revolución). tión: a pesar de que la dirección de la
Escuela acostumbra a tomar las riendas de
todos los procesos de decisión que hay
MODELO DE TOMA DE DECISIONES Y GESTIÓN: que iniciar, y lo hace de forma muy aserti-
ESCUELA C va, esto es, hace prevalecer tanto como es
posible lo que considera que son objetivos
El análisis del modelo de toma de decisio- y bienestar propios de la institución por
nes y gestión predominante en la Escuela encima de los de subgrupos implicados,
presenta un perfil diferente del identifica- esto no quita la participación en mayor o
do en el departamento de la informática. menor medida de estos subgrupos en la

244
toma de decisiones sobre cuestiones posibles problemas que el profesorado se
importantes. encuentre en su trabajo cotidiano de forma
El modelo racional-analítico tiene con- rápida (cuatro personas lo señalan).
secuencias de carácter diverso que hay que Además, el profesorado no es homogé-
diferenciar analíticamente aquí para reali- neo, hay una serie de variables a tener en
zar la interpretación de los sucesivos acon- cuenta que representarán ejes de partición
tecimientos. Por un lado, suponen una entre grupos de profesorado con mayor o
dirección asertiva que limita parcialmente menor tendencia a aceptar unos modelos u
la participación de los miembros de la otros: el grado de vinculación a la escuela
organización en la toma de decisiones; (volumen y continuidad de la docencia
pero la otra cara de la moneda son los asignada); intensidad de socialización en
beneficios añadidos que aportan a sus ámbitos académicos con modelos de toma
miembros, ya que es posible tomar deci- de decisiones diferentes; y grado de impli-
siones de manera ágil y, así, resolver los cación con la dirección del centro a través

TABLA II

245
de la asunción de cargos de responsabili- de la primera etapa retoma el cargo y se
dad. produce un retorno a formas más racional-
Es a partir de este marco cuando pode- analíticas, aunque no tan acusadas como
mos interpretar el hecho de que «una parte en la etapa anterior del mismo equipo: la
del profesorado» estuviese descontento dirección vuelve a adoptar un papel más
con la gestión de la dirección en la primera asertivo en el liderato de las decisiones que
etapa: «El nuevo equipo que se presentó se tomar, y se valora la agilidad de estos pro-
quejaba de la falta de transparencia de los cesos y la capacidad de respuesta rápida a
otros, de decir ‘hacen las cosas y no te los requerimientos de la organización y del
enteras de lo que se está haciendo aqu풻. Y entorno; pero, por otra parte, se buscan
así se puso de manifiesto, con la presenta- más formas y más efectivas de participa-
ción de una candidatura alternativa a la ción de todo el profesorado y se acepta,
dirección del centro, que las formas de ges- así, el juego más colegial de la universidad.
tión adoptadas por el equipo anterior no
eran compartidas por todo el profesorado.
En el período de tiempo que compren- PROCESO DE REFORMA Y VALORACIÓN
de la segunda etapa no se incluyen ni el DE LOS ACTORES IMPLICADOS
proceso de reforma ni el de revisión de pla-
nes de estudio, con lo que la caracteriza- PROCESO DE REFORMA: FACULTAD A
ción obtenida a partir de las entrevistas es
escasa. Sólo dos personas hablan de ello, En apartados anteriores ya se han avanza-
pero eso sí, ambas lo hacen en el mismo do dos de las características que presentó
sentido. El intento de introducir formas de el procedimiento de reforma de los planes
gestión más colegiales se hace ampliando de estudio en esta Facultad. Primero, el
los canales de participación e intensifican- carácter casi asambleario de su aprobación,
do los tiempos de reunión donde informar, segundo, la influencia de fuerzas centrífu-
discutir y decidir; una de las personas gas que hacen tomar relevancia a los pro-
entrevistadas lo cualifica de «casi asamblea- cesos de negociación entre unidades bási-
rio». Pero con esta modificación se produce cas. Estos condicionantes no representa-
colateralmente una alteración en la otra ban ningún misterio para los actores invo-
vertiente que también forma parte del tipo lucrados en el proceso, de manera que ya
de gestión racional-analítica: se pierde la se preveía la gran complejidad y dificultad
agilidad y respuesta rápida a los problemas que podía comportar la toma de decisiones
que puedan surgir del funcionamiento coti- sobre la forma y contenido de los nuevos
diano de la organización. Ambos entrevis- planes9. Uno de los responsables institucio-
tados aluden a este hecho como uno de los nales entrevistados explica como la estrate-
inconvenientes surgidos en la nueva situa- gia adoptada para hacer frente a esta situa-
ción, sumando el cansancio experimenta- ción es la de procurar ir estableciendo mar-
do por todos los miembros al verse someti- cos sucesivos de decisiones que restrinjan
dos a una forma de gestión que requiere de las alternativas elegibles en las fases
la participación más o menos continuada e siguientes de toma de decisiones; y otra
implicación intensa por parte de todos los medida adoptada fue la de diferir la discu-
componentes. sión sobre la asignación de asignaturas con-
En la tercera etapa entra el proceso de cretas que podían caer bajo la responsabili-
revisión de planes de estudio. La dirección dad de más de una área de conocimiento y,

(9) La complejidad se vio acrecentada por el hecho de que éstos fueron planes reformados antes que la
mayoría de planes en España y los primeros dentro de su universidad.

246
por tanto, a la práctica de más de un depar- caso de algunos departamentos que orga-
tamento, hasta el momento en que hubiera nizan la discusión fragmentando las instan-
que decidir cuáles serían los contenidos cias de decisión en su seno (por áreas
del nuevo plan. Esta última medida signifi- temáticas, subsecciones, grupos de asigna-
ca la reserva de un elemento de negocia- turas) y a veces constituyendo comisiones
ción que, en caso de ser necesario, podía específicas para coordinarlo. Pues bien, en
ser usado como moneda de cambio para cuanto a la implicación del profesorado en
hacer ceder a unidades básicas concretas el proceso hay dos momentos que se con-
en los aspectos que interesase. sideran cruciales. Cinco entrevistados
Concretamente, el procedimiento manifiestan que la Junta involucra en una
seguido fue que la Junta de Facultad, a pro- primera fase, de definición de criterios y
puesta de una comisión de plan de estu- líneas generales, a todo el profesorado;
dios con representación de todos los acto- otros seis consideran que «el lugar donde
res implicados, aprobó unas líneas y crite- de verdad se pacta y se toman decisiones»
rios generales para los nuevos planes; una es la Comisión de plan de estudios, donde
vez establecidos pidió a los departamentos están representadas todas las unidades
que elevaran propuestas de asignaturas a básicas; y seis más toman como punto de
incluir en el plan y, finalmente, una vez partida del proceso la demanda que la
todo fue articulado, fueron aprobados los comisión hace a los departamentos impli-
planes en la Junta de Facultad y en las ins- cados, de forma que, considerando que los
tancias universitarias correspondientes. procedimientos dentro de cada departa-
mento suelen implicar (aunque en grados
diferentes) a todos sus miembros, la parti-
VALORACIÓN DEL PROCESO DE REFORMA: cipación se realiza por esta vía y se trata de
FACULTAD A un proceso ‘de abajo arriba’. En todo caso,
no se ha registrado ninguna queja por
Las diferentes unidades básicas vivieron el alguna posible dificultad de intervención
proceso de forma diferente. La mayoría de en el proceso.
personas entrevistadas coinciden en definir A las personas entrevistadas se les
la reforma en general como un proceso difí- pidió que hicieran una valoración específi-
cil, en que los juegos negociadores cobra- ca del modelo de toma de decisiones adop-
ron gran protagonismo; un par incluso tado. A partir de afirmaciones de signo
hablan de experiencias «traumáticas». Pero contrario se les instaba a que definieran el
hay cuatro entrevistados que matizan afir- proceso según si se acercaba más a una u
mando que la visión que pueden tener las otra de las descripciones propuestas y a
unidades básicas ‘centrales’ es probable que continuación comentaran su respuesta.
sea menos problemática, y que sólo las uni- Una de las oposiciones que resultaron más
dades ‘periféricas’ identifiquen el proceso fértiles es la que distingue entre procesos
conducido por motivaciones por intereses. de toma de decisiones más cercanos a un
Tan sólo dos personas (ambas de un depar- modelo racional-analítico o a uno de nego-
tamento ‘central’) consideran que fue fácil. ciación:
También cabe considerar la diferente • Las decisiones se toman analizando
valoración que se realiza sobre la participa- todas las posibles alternativas de
ción del profesorado en los diversos ámbi- acción y evaluando las consecuen-
tos de discusión y decisión. A la Junta de cias en relación con los objetivos
Facultad, la Comisión de plan de estudios y que persigue la institución.
los departamentos de donde salen las pro- • Las decisiones se toman por proce-
puestas de asignaturas, hay que añadir el sos de presión y negociación, donde

247
cada cual defiende la alternativa que decidir cuáles serán las líneas generales a
más le beneficia. seguir en la reforma, los intereses casi no
aparecen y se realiza una discusión seria en
En primer lugar, es de justicia exponer
abstracto. Es luego, cuando hay que deci-
un matiz que introduce una persona entre-
dir cosas concretas que afectan la distribu-
vistada: es difícil diferenciar entre los inte-
ción y asignación de docencia, que los pro-
reses y las convicciones, porque las alter-
nativas por las que lucha un grupo de gen- cesos de negociación en su versión más
te, es cierto que suelen beneficiarlo, pero cruda se ponen de manifiesto.
no es menos cierto que suelen ser opcio- En definitiva, aunque con alguna
nes coherentes con lo que se ha ido cons- excepción, se puede afirmar que la inter-
truyendo a lo largo del tiempo y por eso se pretación de cómo fue el proceso seguido
cree en ello desde el principio. Así que a y los resultados obtenidos tiende a vincu-
menudo es difícil distinguir entre creencias larse a la posición que las personas entre-
e intereses defendidos. Habiendo hecho vistadas ocupan en la estructura de la orga-
esta salvedad, cabe decir que hubo un nización y al sentimiento de pérdida/
acuerdo importante en la necesidad de ganancia que se tiene a partir de la resolu-
valorar de forma diferente los diversos ción. Así, los miembros de unidades bási-
niveles de decisión. cas ‘periféricas’ entrevistados suelen descri-
El debate y decisión dentro de las uni- bir el proceso como muy cercano a proce-
dades básicas, tanto en el momento de ela- sos de negociación, altamente conflictivos,
borar propuestas, como en el de especifi- muy politizados y con resultados globales
car, describir y evaluar los programas para malos. Mientras que la mayoría de los
cada asignatura, son valorados por todos miembros de unidades básicas ‘centrales’,
los entrevistados que aluden al tema (diez aunque reconocen que el proceso incluyó
casos) como un modelo muy próximo al de una buena parte de juego de intereses y
evaluación de alternativas y, prácticamen- negociaciones, consideran que los resulta-
te, sin negociación interna fruto de intere- dos obtenidos son buenos, o al menos
ses contrapuestos. Respecto de este ámbito entran dentro de lo que se puede conside-
de decisión aparecen afirmaciones como rar razonable. Lo que queda claro para
«los departamentos se esforzaron seriamen- ambos grupos es que las unidades ‘perifé-
te para hacer algo bien hecho» [propuesta ricas’, efectivamente, perdieron peso relati-
de asignaturas y/o especificación de pro- vo comparado con la ganancia que experi-
gramas] (ocho casos), «dentro del departa- mentaron las ‘centrales’.
mento no es problemático, porque si no Otro comentario recurrente (siete
das una asignatura, darás otra» (dos casos). casos) referido a los resultados obtenidos
Pero cuando cambiamos de nivel de es la valoración de las consecuencias que
discusión y decisión, y pasamos a ámbitos tuvo el reservar un gran volumen de crédi-
vinculados a la Facultad, tanto la Comisión tos para la inclusión de optativas. La prime-
como la Junta, la valoración que realizan ra es que se incluyeron muchas y demasia-
las personas entrevistadas se modifica: do ligadas al saber específico del profesora-
todas coinciden en señalar que se trata del do; se obtienen afirmaciones del tipo «un
ámbito decisivo y donde emergen los pro- plan de estudios no puede ser un escapara-
cesos de negociación. De todas formas, te del saber conjunto de todos los profeso-
conviene añadir una distinción. Dos entre- res que trabajamos aquí», o «nuestro plan de
vistados afirman que la caracterización del estudios parece una orla de todo el profe-
proceso en la Facultad es diferente según sorado de la facultad». Las otras dos son
qué es lo que se discute en cada momento. efectos colaterales: al ser asignaturas tan
Así, cuando en una fase inicial se intenta vinculadas al conocimiento especializado

248
del profesorado, algunas son más propias que se discuta en ellas y, si es necesario, se
de doctorado que de la carrera; hay propongan enmiendas que serán conside-
muchas asignaturas, todas pequeñas, tanta radas en la comisión de plan de estudios;
fragmentación complica mucho la organi- como así fue efectivamente. Al mismo
zación de la facultad y también la elección tiempo, se pone en marcha un mecanismo
que tiene que hacer el alumnado para paralelo de carácter más informal:
construirse un currículum coherente. En un despacho había en el cristal una divi-
sión en cinco cursos y divisiones verticales,
que debían ser las asignaturas. Allí ponía-
PROCESO DE REFORMA: CENTRO B mos cartelitos con celo o rotulador, y lo lle-
vamos todo de esta manera, de forma que
La reforma de los planes de estudio se des- si alguien quería decir alguna cosa, venía
cribe, desde este centro, como una oportu- allá y lo discutíamos. Se hicieron unas 25
nidad parcialmente frustrada. Si por un versiones (...) Y venían de todas las unida-
lado cinco personas entrevistadas recuer- des, era una cosa consensuada, y funcionó
bastante bien.
dan la ilusión con que se emprendió el pro-
ceso con la mirada puesta en las posibili- Llegado este punto la aprobación del
dades de actualización de contenidos, tres plan quedó paralizada porque la universi-
de ellas añaden que las constricciones dad no permitió que se mantuviera la titu-
sucesivas que fueron estableciendo, tanto lación en cinco años, así que se tuvo que
el Ministerio como la propia universidad, comprimir a cuatro años, con lo que que-
consiguieron restringir fuertemente el aba- daron modificados elementos internos y de
nico de opciones y dañaron el proyecto contenido de esta versión. Entonces sí, la
que iba tomando forma en un comienzo. Junta del Centro aprobó el plan de estudios
Algunas de las constricciones señala- y continuó el proceso administrativo regu-
das fueron: la reforma debía ponerse en lar.
marcha a coste cero, con lo que había que Vemos que se dibuja un proceso «de
ajustar las propuestas a los recursos huma- arriba abajo», basado en un anteproyecto
nos y materiales disponibles; la semestrali- propuesto por una instancia central donde
zación no iría acompañada del apoyo participan representantes de todos los sub-
administrativo, sino que se realizaría una colectivos, aunque las fases posteriores
matrícula anual; los créditos debían que- incluyen vías de retorno de información y
darse cerca de los mínimos propuestos y decisión que pueden modificar el proyecto
los años previstos para cursarlos se reduci- original.
rían a cuatro, en contra de la voluntad del
profesorado.
El proceso de reforma seguido se des- VALORACIÓN DEL PROCESO DE REFORMA:
cribe a continuación. Una comisión de plan CENTRO B
de estudios, con representantes de todas
las unidades básicas implicadas, establece En la valoración que las personas entrevis-
criterios para la elaboración del plan de tadas realizan del proceso de reforma se
estudios. Una subcomisión de la anterior, diferencian claramente las referencias al
formada por tres personas, toma en consi- desigual carácter de las sucesivas fases que
deración todas las directrices, consulta con se siguieron. Seis entrevistados afirman que
las unidades las posibles asignaturas de el conjunto del profesorado «no interviene
especialización que quieren incluir y ela- en la fase inicial de definición de criterios o
bora un anteproyecto. El borrador se remi- políticas generales», sino que se le consulta
te a todas las unidades básicas esperando en las fases avanzadas del proceso. Cuatro

249
personas justifican esta forma de funciona- decisiones; pero, a pesar de la valoración
miento, porque consideran que se trata de positiva que realiza la persona que lo
una estrategia operativa que permite avan- expone, aún se encuentran quejas entre el
zar proyectos en organizaciones donde hay profesorado entrevistado (tres casos) sobre
mucha gente implicada; tres más vienen a la dificultad de acceder e influir en las deci-
contradecir la afirmación, ya que conside- siones tomadas. Se puede intuir, pues, que
ran que sí hay intervención del profesora- este mecanismo, como todos los basados
do en todas las fases del proceso, se realiza en relaciones informales, se ve sometido al
a través de sus representantes en la Comi- sesgo que comportan los procesos de auto-
sión. selección de los miembros de la organiza-
Las fases siguientes consisten en la ción en función de la red de relaciones per-
extensión de la discusión hacia las unida- sonales existentes.
des básicas implicadas que pueden emitir Otra de las dimensiones analizadas en
sugerencias, propuestas de asignaturas la valoración del proceso de reforma segui-
específicas del área y, más adelante, deben do es el que se dibuja sobre un eje, al
redactar programas concretos con la extremo del cual encontraríamos acuerdo
secuencialización correspondiente. Pues con la afirmación «las decisiones se toman
bien, es aquí donde la participación del por procesos de presión y negociación,
profesorado en las respectivas unidades donde cada cual defiende la alternativa
básicas es variable en función del carácter que más le beneficia», mientras que al otro
de cada una. Tres personas aluden, en extremo le correspondería «las decisiones
general, al funcionamiento y canales de se toman analizando todas las posibles
información variables según unidades bási- alternativas de acción y evaluando las con-
cas y si atendemos a las declaraciones de secuencias en relación con los objetivos
las personas que hablan sobre el grado de que persigue la institución».
participación conseguido en su unidad Pero antes de abordar esta cuestión
básica, resulta que, efectivamente, encon- resulta conveniente recordar aquí que el
tramos situaciones en dos direcciones: cua- departamento de la informática, mayorita-
tro explican que se discutió en ellas sobre rio en la titulación, estaba sometido a las
la reforma en general y, además, se llevó a condiciones especiales de distribución de
cabo un trabajo conjunto para decidir cuá- recursos y docencia por porcentajes, lo
les, qué secuencialización y qué conteni- cual hace que las condiciones de supervi-
dos debían tener las asignaturas específicas vencia queden arrinconadas, aunque no
de las que eran responsables; mientras que las de bienestar –preferencias por la inclu-
dos afirman que, en las respectivas unida- sión de asignaturas obligatorias afines–; a
des básicas, no se consultó mucho al pro- la vez que el resto de departamentos que-
fesorado y que los espacios de discusión dan excluidos de esta dinámica, con lo que
no fueron suficientemente amplios como los miembros que se entrevistaron recono-
para discutir y consensuar a fondo. cen que a sus unidades básicas les interesa
Todavía falta por comentar el procedi- mantener la presencia en la docencia de
miento paralelo de carácter informal que estas y cualesquiera otras titulaciones. Asi-
exponía una de las personas entrevistadas. mismo, volvemos a encontrarnos con el
Parece que un mecanismo de este tipo problema añadido de la imposibilidad de
puede jugar un papel subsidiario de las diferenciar entre defensa de intereses y de
posibles limitaciones de participación que convicciones.
pudiera encontrarse el profesorado en Si se tienen en cuenta todas estas con-
algunos puntos de la estructura y ámbitos sideraciones, no resultará extraño consta-
programados para la discusión y toma de tar que la caracterización realizada por las

250
personas entrevistadas vaya mayoritaria- prescindiendo de los posibles intereses
mente en la línea de identificar el modelo subyacentes, cinco personas consideran
como un proceso de evaluación de alterna- que la orientación que adopta el plan de
tivas y poco conflictivo con muchos «peros» estudios reformado es una mezcla que res-
añadidos que hacen referencia a todas las ponde a las diferentes visiones que sostení-
constricciones externas e internas que an los diversos miembros de la organiza-
vivieron el departamento y el centro. ción.
Las diferencias entre unidades básicas Por otro lado, se identifican una serie
respecto de la discusión y trabajo realiza- de características como consecuencia del
dos con motivo de la reforma vienen déficit crónico de profesorado que arrastra
dadas, como hemos visto, por el grado de el departamento. Dos personas le atribu-
implicación del personal que pertenece al yen el que finalmente haya una serie de
grupo. Pero en el caso de que el trabajo se materias asignadas a otros departamentos.
haya llevado a cabo de forma extensiva, las La otra implicación se relaciona con el
personas que lo refieren en la entrevista lo hecho de que en el plan de estudios que-
describen como un proceso bastante serio, den incluidas asignaturas y líneas de espe-
más bien regido por la evaluación de cialización que reflejan los conocimientos
opciones alternativas y poco conflictivo del profesorado que imparte docencia. Sie-
(seis casos). te personas reconocen este hecho y, consi-
En instancias superiores también cinco derando que el volumen de profesorado
personas lo valoran como un proceso poco no es muy grande, concluyen que las líne-
conflictivo y donde prevalece la evaluación as de especialización que puede cursar el
de alternativas, cuatro de ellas buscan el alumnado no son muchas ni muy «profun-
motivo en los porcentajes establecidos das». Tres de ellas lo valoran como una
para su funcionamiento, que evita el deficiencia, es decir, estaría bien disponer
enfrentamiento directo. De todas formas, de suficientes recursos como para ofrecer
también se oyen algunas voces discordan- algunas líneas más de especialización y, a
tes. Una persona considera que, dentro del la vez, hacerlas más completas; mientras
departamento, también hubo procesos de que tres creen que esta opción adoptada es
negociación derivados del hecho que los la correcta.
intereses de cada unidad eran, en algunos
puntos, divergentes; y dos más creen que
en el Centro también se produjeron algu- PROCESO DE REFORMA: ESCUELA C
nos procesos de negociación.
Sobre la resolución de conflictos, Como en el caso anterior, también desde la
encontramos dos personas que, simple- Escuela se caracteriza el proceso marcado
mente, dicen que no recuerdan haber vivi- por un conjunto de constricciones externas
do ninguna situación conflictiva. Tres más que limitaron las opciones reales de refor-
se refieren al departamento explicando ma. Asimismo, el procedimiento formal
que se potencia una política de pactos específico que se siguió para elaborar los
entre las partes implicadas en el conflicto. nuevos planes de estudio tampoco difiere
En cuanto a resultados obtenidos, por mucho del usado en el Centro B.
un lado, y siguiendo el argumento expuesto Una comisión de plan de estudios,
por los entrevistados que consideraban que representativa de todos los grupos, elabora
el sistema de regulación del departamento un borrador para discutir en los diferentes
por cuotas daba suficiente libertad como estamentos y en la Junta de Escuela. En
para que los subgrupos defendieran postu- principio, son los representantes de las
ras vinculadas a lo que creían correcto, diversas unidades básicas los que deberán

251
llevar las propuestas a sus respectivos gru- sea posible recoger las opiniones de todos
pos y discutirlas para llegar a un consenso los miembros.
o presentar sugerencias para realizar cam- El Centro B y la Escuela C comparten,
bios. La Comisión puede hacer modifica- no todas, pero sí muchas de las unidades
ciones al borrador basándose en las suge- básicas (y personas) implicadas en docen-
rencias que le hayan llegado, también en cia. Este solapamiento da lugar a otro de
este caso se introdujeron cambios en el los rasgos de similitud en la valoración de
borrador original. Finalmente, la Junta de ambos procedimientos. Se trata de la
Escuela aprueba los dos planes de estudio mayor o menor profundidad e implicación
reformados y, más tarde, se discute tam- del profesorado en las discusiones y sesio-
bién en Junta la asignación de asignaturas a nes de trabajo programadas en las respecti-
unas u otras áreas de conocimiento. vas unidades básicas durante las fases
El modelo adoptado se caracteriza por avanzadas del proceso de reforma.
una circulación «de arriba abajo», partiendo La valoración centrada en la identifica-
de un anteproyecto que propone una ins- ción de la proximidad del modelo a una
tancia central con representación de gru- toma de decisiones «por procesos de pre-
pos implicados, incluye fases posteriores sión y negociación donde cada cual defien-
con vías de retorno de información y deci- de la alternativa que más le beneficia» o a
sión que pueden modificar el proyecto ori- un proceso de «análisis de todas las posi-
ginal. bles alternativas de acción y evaluación de
las consecuencias en relación con los obje-
tivos que persigue la institución» también
VALORACIÓN DEL PROCESO DE REFORMA: presenta fuertes paralelismos en los mati-
ESCUELA C ces y resultados finales. En primer lugar, se
identifica un proceso de «evaluación de
La similitud del procedimiento seguido alternativas», serio y poco conflictivo en las
conlleva la identificación de una serie de unidades básicas donde se realizó una dis-
rasgos comunes en cuanto a la valoración cusión incluyendo extensivamente al pro-
que de las personas implicadas se obtiene. fesorado.
Así, también en este caso conviene diferen- En segundo lugar, volvamos a recordar
ciar el desigual carácter de las diversas que el funcionamiento propio por cuotas
fases que se siguieron: cinco entrevistados del departamento mayoritario en las titula-
afirman en la misma dirección que al pro- ciones estudiadas, el de informática, marca
fesorado se le consulta en fases avanzadas intensamente el carácter de la toma de
del proceso y no en la fase inicial de defi- decisiones en el proceso de reforma. Este
nición de criterios o políticas generales. Y elemento introduce una gran estabilidad
también en este caso se justifica apelando a que permite una discusión de «evaluación
la necesidad de diseñar procedimientos de alternativas» y poco conflictiva en el
operativos en organizaciones complejas, o centro; a ello se suma un ajuste histórico de
se contradice considerando que la partici- la plantilla del profesorado y unos planes
pación existe, sólo que mediatizada por de estudio bastante recientes –que hay que
los representantes de los diversos subgru- reformar poco. Es por ello que, aunque el
pos. Pero ahora encontramos aún una rasgo distintivo de la dirección de la Escue-
consideración más: en la Escuela se parte la sea que se caracteriza por ser muy aser-
de una situación en que «todo el mundo se tiva cuando «cabe hacer prevalecer los inte-
conoce y sabe qué piensa cada uno», es reses del alumnado y la institución por
decir, que existe una estructura informal encima de los del resto de subgrupos
suficientemente manejable como para que implicados en las decisiones», con factores

252
estabilizadores tan intensos y diversos, el En ningún caso se trata de caracterizar
proceso de reforma acaba siendo poco el proceso como poco democrático o
conflictivo y prevalecen formas de «evalua- transparente, porque, tal y como describen
ción de alternativas» por encima de las pre- las personas entrevistadas, los grupos que
siones y la negociación, con algunas salve- puedan estar implicados en un conflicto
dades que veremos a continuación. también intervienen en su resolución. Pero
Una de las diferencias entre los planes también se ve clara la postura asertiva de la
de estudio antes y después de la reforma es dirección cuando hay que tomar decisio-
que fue necesario reducir el número de nes: tanto en el inicio de las conversacio-
créditos totales de ambas titulaciones, ello nes, como en el ‘derecho de veto’ sobre la
provocó una situación en que algunos decisión final, la dirección no asume sólo
departamentos ‘periféricos’ se vieron un papel de coordinación o conducción de
empujados a un proceso de negociación la discusión, sino que busca proponer el
con la dirección para defender la presencia contenido de los acuerdos que puedan ser
de que disfrutaban en los planes de estudio aceptados por las partes implicadas y, ade-
anteriores. más, adopta una postura propia.
El elemento que quizá distingue más la Sobre los resultados obtenidos en los
caracterización del proceso en el Centro B planes de estudio de las dos titulaciones
y en la Escuela C es el que trata sobre los técnicas, uno de los rasgos principales que
mecanismos de resolución de conflictos ponen de relieve cuatro entrevistados es la
(aunque pocos) en una y otra institución. poca variación que experimentaron res-
Cuatro personas describen el proceso habi- pecto del viejo plan de estudios, aprobado
tual en la Escuela, que puede variar de un el 1989 con tres posibles especializaciones.
caso a otro, pero mantiene ciertas pautas La orientación general de los estudios no
comunes. Lo ilustramos con algunas citas: cambió y, por tanto, aunque se pueda
haber llegado a tomar alguna decisión en
Como en todas partes. Se hacen pasillos y función de los intereses de algún subgrupo
reuniones conjuntas. Cuando éstas no particular, no se ha tomado ninguna que
salen, la gente se toma un rato y se intenta pueda ir en contra de los objetivos genera-
buscar alternativas dos a dos y propuestas
les y misión explícita del centro (tres
que puedan ser aceptadas por los otros y
esta es la forma normalmente de negocia- casos). Pero, a pesar de que la institución
ción y además yo lo encuentro muy sano. prevalezca por encima de los intereses de
La dirección tiene que intentar encontrar los subgrupos, tampoco se encuentran
soluciones en todas partes. Si se pueden decisiones que hayan podido perjudicar a
tomar conjuntamente, pues se hace, si no alguno de ellos (tres casos), aunque algún
se llega a acuerdos así, entonces se deja la departamento ‘periférico’ ha perdido pre-
reunión y antes de tomar una decisión uni- sencia comparando con el plan de estudios
lateralmente, se consulta con cada parte y anterior (un caso).
al cabo de un tiempo se vuelve a reunir
presentando otra alternativa y tomando una
decisión global. Si se puede, se hace así, no CONCLUSIONES
siempre es posible.
... incluso si hay conflicto puede decidir el
programa de una asignatura, aunque nor- En este artículo se han expuesto tres estu-
malmente se encarga al departamento que dios de caso en tres centros diferentes sobre
haga el programa, pero si el departamento los procesos seguidos para llevar a cabo
quiere hacer una cosa en cuestión de una reforma de planes de estudio. Para ello
docencia y el centro no está de acuerdo, se ha dibujado un contexto, se han descrito
aquello no se hace. modelos de toma de decisiones y se ha

253
TABLA III

relatado el procedimiento seguido para Este modelo, caracterizado por la suma de


reformar los planes, junto con la valoración decisiones coyunturales poco coordinadas
que de ello realizaban las personas entre- que se realizan respondiendo a problemas
vistadas en los respectivos centros. Muchos inmediatos en organizaciones sin objetivos
de los elementos que han surgido pueden claros y compartidos, podría llegar a ser
relacionarse con algunas de las característi- identificado en alguno de los centros que
cas que definen tipos ideales de modelos se han analizado, pero siempre restringien-
de toma de decisiones y, en algún caso, tal do el análisis a su funcionamiento cotidia-
relación se ha explicitado. Pero la discu- no. El caso que se estudia aquí se centra en
sión sobre qué parte y nivel del procedi- el análisis del proceso de reforma de los
miento se ajusta con mayor o menor preci- planes de estudio, un proceso crucial por
sión a alguno de aquellos tipos ideales es las consecuencias que se pueden derivar
precisamente la tarea que se pretende sobre cada uno de los subgrupos implica-
abordar en este apartado de conclusiones. dos y, en ningún caso, responde a la defi-
En primer lugar, dejaremos de lado la nición de toma de decisiones durante el
comparación con el modelo anárquico. funcionamiento regular de la organización.

254
El modelo que puede identificarse control sobre los aspectos de la vertiente
transversalmente en los tres centros es el colegial que conducirían a un modelo de
adoptado dentro de las unidades básicas negociación; mientras que la Escuela C rea-
con el fin de discutir sugerencias respecto liza un desplazamiento parcial hacia un
de las propuestas de asignaturas a incluir modelo racional-analítico.
en los planes y su contenido. Siempre con- Efectivamente, en la Facultad A y en el
tando con la salvedad de aquellas unidades Centro B se quiere preservar la relevancia
básicas localizadas en la universidad del concedida a los miembros de la organiza-
Centro B y la Escuela C que implicaban en ción en la toma de decisiones (modelo
menor grado a sus miembros, se puede colegial): en ambos centros inhibiendo en
afirmar que un modelo colegial sería el más parte el papel de la dirección al de coordi-
cercano a todas ellas: en esta estructura nadora del proceso y la discusión; y, para
fragmentada las decisiones las consensúan el caso del Centro B, también poniendo en
los miembros, a partir de una discusión en funcionamiento un procedimiento paralelo
que se pueden dejar y se dejan al margen de carácter informal. Aunque en ambas se
los intereses individuales o de grupo. reconoce la coexistencia de objetivos e
La iniciativa al comienzo del proceso intereses diferenciales, se establecen diver-
puede surgir de instancias centrales o más sos mecanismos con el fin de que las estra-
a la base de la estructura, configurándose tegias de las unidades básicas no los hagan
así procedimientos del tipo «de abajo arri- prevalecer por encima de los objetivos pro-
ba» o «de arriba abajo». Pero este extremo pios de la institución. En definitiva, se tra-
no parece ser fundamental para que los taría de conseguir la realización de un
entrevistados consideren más o menos modelo colegial evitando su transforma-
limitadas las opciones de participación en ción en un modelo de negociación.
el proceso, siempre y cuando se ofrezcan En la Facultad A estos mecanismos
ámbitos de discusión propios y canales de consisten en el establecimiento de un pro-
circulación de información y de retorno de cedimiento que requiere la aprobación de
opinión, es decir, que de alguna forma se marcos sucesivos de normas que es nece-
garanticen los principios básicos de partici- sario respetar y que van de los más genera-
pación propios de un modelo colegial. Los les a los más específicos. A ello se suma la
tres centros cumplen este requisito. condición de reservar la decisión sobre la
Ahora bien, en un momento en que la asignación de asignaturas a las respectivas
reforma requiere una reestructuración glo- unidades básicas hasta la fase final del pro-
bal de los planes –y por tanto de la organi- ceso de reforma, lo cual debería permitir
zación–, muchos temas que se dan por mantener las discusiones iniciales en abs-
supuesto en el funcionamiento cotidiano tracto –al margen de intereses particulares–
de los centros ahora se hacen visibles y dis- y evitar la «voracidad» extrema de algunos
cutibles, y por ello es fácil que de un mode- grupos mediante la amenaza final de ser
lo colegial se pase a un modelo en que la privados de una parte de la docencia que
oposición de intereses sea manifiesta, esto les podría haber sido atribuida. Pero estas
es, un modelo de negociación. Los miem- medidas adoptadas no parecen haber sido
bros de los respectivos centros, especial- suficientemente eficaces como para evitar
mente las personas que tienen responsabi- que en algunos de los ámbitos y en una
lidades organizativas, perciben con claridad buena parte de los procesos de toma de
este riesgo y responden poniendo en mar- decisiones se asumiera la defensa de intere-
cha estrategias de carácter diverso según el ses y prevaleciera, así, un modelo de nego-
centro. Tanto la Facultad A como el Centro ciación. La valoración que hacen los gru-
B intentarán establecer mecanismos de pos minoritarios en el centro, en términos

255
de «pérdida» ante los grupos mayoritarios, por encima de los de las respectivas unida-
acaba de dibujar la caracterización del pro- des básicas implicadas. La agilidad adopta-
ceso de forma cercana al modelo de nego- da en la resolución de problemas cotidia-
ciación típico. nos y el respeto mostrado a las unidades
En el Centro B el mecanismo se apoya básicas en posición de riesgo de pérdida
en un funcionamiento heredado de etapas de presencia en los planes de estudio tras
anteriores que consiste en la distribución la reforma, consigue que el modelo racio-
de recursos y docencia entre las diversas nal-analítico, tan alejado de la cultura tradi-
unidades del departamento mayoritario en cional de la universidad, sea más aceptado
el centro –el de informática– basándose en por una buena parte del profesorado; pero
unos porcentajes previamente estableci- ello no quita que algunas de las personas
dos. La estrategia parece arrojar mejores entrevistadas manifiesten cierto malestar
resultados que en el caso de la Facultad A, ante la participación limitada de los miem-
ya que se consigue la preservación de un bros de la organización frente a una direc-
modelo poco conflictivo. Pero ya hemos ción asertiva que comporta la adopción de
visto que este funcionamiento no puede este modelo.
considerarse estrictamente dentro de los Hay que reconocer que se ha expuesto
parámetros propios de un modelo colegial, un panorama poco optimista de la situa-
puesto que sólo parcialmente se basa en ción vivida en los tres estudios de caso ana-
mecanismos de integración social. Además, lizados. Ante modelos diversos de toma de
se trata de un condicionante que afecta a decisiones se detectan disfunciones, con-
las unidades que forman parte del departa- flictos manifiestos o latentes, descontento,
mento de informática, pero no al resto de etc., que, además, cualquier persona vincu-
departamentos que tienen asignada docen- lada a la universidad sabrá reconocer en
cia en la titulación, con lo que aparece un otros muchos casos, bajo estas mismas for-
ámbito específico donde sí tienen cabida mas u otras distintas. Las personas implica-
procesos de negociación. En todo caso, a das en los procesos descritos se han encon-
partir de la valoración que efectúan las per- trado ante un problema grave que debían
sonas entrevistadas, es posible identificar solucionar y han optado por soluciones
cierto malestar entre el profesorado más determinadas en contextos y estructuras
joven o entre el peor situado en la red de que no siempre han podido elegir. No se
relaciones informales, junto con cierta trata aquí de realizar valoraciones morales
incertidumbre sobre la capacidad de adap- sobre el carácter de las alternativas que han
tación de esta estructura organizativa a la seguido, sino de reconocer que la toma de
evolución futura del mercado y de la disci- decisiones en la universidad exige actuar
plina. en un medio difícil y plagado de incerti-
En la Escuela C, las características pro- dumbre.
pias del modelo colegial, como ya se ha Para que los procesos de toma de deci-
explicado, todavía perviven en la configu- siones en la universidad resulten viables, es
ración básica del proceso y también entran necesario buscar un punto de equilibrio
en juego algunos elementos de negocia- entre diversas tendencias dentro de un
ción. Pero lo que define diferencialmente a contexto con importantes constricciones
este centro es que la estrategia seguida estructurales. Así, parece claro que los pro-
para evitar la caída en un modelo típico de cesos ajustados a un modelo colegial se
negociación es la de acercarse a un mode- transforman fácilmente en procesos de
lo racional-analítico configurando una negociación, donde se multiplican las posi-
dirección muy asertiva que intentará hacer bilidades de que los intereses particulares
prevalecer los intereses de la institución pasen por encima de los de la institución,

256
más allá de las legítimas concepciones del modelo colegial, previniendo la caída en
diversas sobre cuál debería ser la misión de procesos de negociación y agilizando con la
la universidad. Pero, por otro lado, el introducción –o continuación– de elemen-
modelo colegial aporta dinámicas muy tos del modelo racional-analítico. Quizá esta
positivas que merece la pena preservar, no vez habrá lecciones aprendidas y podamos
sólo por su bondad, sino también –y quizá esperar el surgimiento de modelos depura-
sobre todo– por razones de viabilidad. En dos más viables para el futuro.
primer lugar, acoge la participación en la
toma de decisiones de una gran parte de
los miembros de la organización, permi- BIBLIOGRAFÍA
tiendo así aprovechar el conocimiento
experto de las personas que están implica- ALMARCHA, A.: Autoridad y privilegio en la
das en diferentes actividades dentro del universidad española: estudio socioló-
centro. En segundo lugar, se trata de un gico del profesorado universitario.
modelo acorde con la cultura y tradición de Madrid, Centro de Investigaciones
las formas de gestión universitarias, en las Sociológicas, 1982.
que se ha socializado la mayor parte del BECHER, T.; KOGAN, M.: Process and Structu-
profesorado y que las considera legítimas. re in Higher Education. London, Hei-
Por último, cabe reconocer que la universi- nemann, 1980.
dad es un tipo de organización donde sus BERGQUIST, W. H.: The Four Cultures of the
trabajadores/as llevan a cabo su quehacer Academy. San Francisco, Jossey-Bass,
cotidiano con un alto grado de discrecio- 1992.
nalidad; por esta razón, cualquier cambio DE MIGUEL, J.: Anatomía de una universi-
que deba realizarse necesita contar no sólo dad. Para un estudio de sociología de
con el consentimiento de sus miembros, las organizaciones. Barcelona, Dope-
sino con su compromiso. El modelo cole- sa, 1978.
gial puede ayudar más que otros a que el DE MIGUEL, M.: «La evaluación de las titula-
profesorado sienta como propio el resulta- ciones universitarias y la toma de deci-
do final del proceso de toma de decisiones, siones», en La toma de decisiones. Un
a la vez que se prefigure claramente el elemento clave en la mejora universita-
papel de cada persona participante en el ria. Bizkaia, ICE Universidad del País
proyecto de futuro, el cual se construye en Vasco, 1995.
cada decisión, en cada cambio. MARAVALL, J. M.: «El desarrollo de la reforma
Conjugar estos elementos se convierte universitaria», en El desarrollo de la
en una tarea tanto más difícil por cuanto las reforma universitaria. Actas y Simpo-
reglas del juego en que viven las unidades sios. Madrid, Consejo de Universida-
básicas dentro de las instituciones universi- des, 1987.
tarias configuran sus posibilidades de super- NEAVE, G.: Educación superior: historia y
vivencia y bienestar y, por lo tanto, también política. Estudios comparativos sobre la
sus intereses a defender. De todas formas, si universidad contemporánea. Barcelo-
pensamos detenidamente en lo que las per- na, Gedisa, 2001.
sonas implicadas en los tres centros estudia- SÁNCHEZ FERRER, L.: Políticas de reforma
dos deben haber aprendido durante todo el universitaria en España: 1983-1993.
proceso y atendemos a los cambios que han Madrid, Centro de Estudios Avanzados
sido introducidos en sus formas de gestión en Ciencias Sociales. Tesis Doctorales,
después del período de reforma, veremos 12, 1996.
que globalmente optan por combinaciones TROIANO, H.: El procés de reforma dels plans
diversas con las que preservar las ventajas d’estudis de les titulacions universitàries

257
d’informàtica. Estudi de casos des d’u- VAN VUGHT, F. A. (Ed.): Governmental Stra-
na perspectiva sociològica. Tesis docto- tegies and Innovation in Higher Educa-
ral presentada en el departamento de tion. London, Jessica Kingsley, 1989.
Sociología de la Universitat Autònoma VILAR, S.: La universidad entre el fraude y la
de Barcelona, 1999. (Director de tesis: irracionalidad. Esplugues de Llobre-
Josep M. Masjuan). gat, Plaza y Janés, 1987.

258
LA RELACIÓN EDUCACIÓN-ECONOMÍA: UN ESTUDIO
DEL DESAJUSTE EDUCATIVO DE LOS TITULADOS
UNIVERSITARIOS

MANUEL SALAS VELASCO (*)

RESUMEN. Este artículo aborda, en primer lugar, el desajuste educativo en el primer


empleo de los graduados y sus determinantes. Del conjunto de variables incorpora-
das en el análisis, nuestros resultados apuntan a que los titulados en carreras de Cien-
cias, Enfermería y Económicas y Empresariales aumentan la probabilidad de hallar-
se adecuadamente educados en su primer empleo, mientras que los licenciados en
Medicina (médicos MIR) y los profesionales liberales (principalmente licenciados en
Derecho) aumentan la probabilidad de estar infraeducados (infracualificados); sólo
los graduados que trabajan en el sector financiero y aquéllos que ocupan puestos de
baja responsabilidad aumentan la probabilidad de estar sobreeducados en su primer
empleo. Además, y en segundo lugar, la investigación se centra en el estudio de los
procesos de movilidad laboral que tienen lugar en las primeras etapas de la vida acti-
va de los universitarios. A este respecto, observamos que la experiencia laboral, en
definitiva la edad, mejora el emparejamiento.

ABSTRACT. First this article assesses the educational maladjustment in the first job of
university graduates and the determinants of the same. From all the variables incor-
porated to our analysis, the results show that graduates from the fields of Science,
Nursing, Economics and Business Administration have a good chance of being
appropriately taught for their first job, whereas graduates from the fields of Medici-
ne (residents) and liberal professions (mainly lawyers) are likely to be underqualified
for their first job. Only graduates working in the financial sector and those taking jobs
without much responsibility involved are more likely to be overqualified for their
first job. Secondly, our research focuses on the study of work mobility processes
taking place in the early stages of the working life of university graduates. In this res-
pect, we can see that working experience, in short, age, improves their coupling with
the right job.

INTRODUCCIÓN vos de la fuerza laboral y los puestos de tra-


bajo desempeñados por los individuos.
En la mayoría de las economías existe una Esta correspondencia entre los planos edu-
estrecha relación entre los niveles educati- cativo y laboral obedece a que un número

(*) Universidad de Granada.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 259-278. 259


Fecha de entrada: 26-08-2002 Fecha de aceptación: 17-06-2003
importante de empleos están definidos en bajos cualificados, los cuales en una eco-
función de unos requerimientos educativos nomía se suelen asignar, o al menos en
que suelen coincidir con los niveles de la épocas pasadas así se hizo, a la población
educación formal. Pero lo realmente rele- universitaria (Club Gestión de Calidad,
vante para el economista de la educación 1998). Entre estas habilidades estarían el
no es sólo observar esta correspondencia pensamiento creativo y la capacidad para
entre la educación formal y las formas bási- resolver problemas, el liderazgo y la moti-
cas de organización del trabajo. De espe- vación y la autoestima (Carnevale et al.,
cial interés resulta analizar si las tareas que 1990)1. Los empleadores cada vez son más
se les asignan a los puestos pueden des- conscientes de que si quieren tener univer-
empeñarse eficazmente con las cualifica- sitarios productivos deben ser ellos mismos
ciones proporcionadas por el sistema edu- quienes asistan a sus empleados en este
cativo; o si, por el contrario, no existe tipo de competencias. En definitiva, las
conexión alguna entre los contenidos del empresas pueden estar más interesadas en
curriculum educativo y los contenidos del «hacer» que en «comprar» empleados pro-
trabajo. En cualquier caso, no es una tarea ductivos; de ahí la importancia de la for-
fácil definir qué educación es la apropiada mación en el empleo como clave para el
para cada puesto de trabajo, ya que los éxito empresarial2.
requerimientos educativos de los puestos En esta línea, este trabajo estudia las
difieren entre empresas y cambian a lo lar- interrelaciones entre el mundo universita-
go del tiempo. rio y el mundo del empleo. El objetivo del
Si nos centramos en el ámbito de la mismo es doble. Por un lado, intentamos
educación universitaria, las relaciones edu- evaluar si la formación dispensada por la
cación-empleo se vuelven aún más com- universidad es adecuada o no para el des-
plejas; esto se debe, principalmente, al empeño del primer trabajo que consigue el
amplio abanico de carreras y especializa- titulado tras finalizar su carrera. Por otro
ciones ofertadas por la Universidad –que a lado, estamos interesados en conocer si los
veces no se identifican con los contenidos graduados que no consiguen una buena
de los empleos de la economía–. Además, compatibilización entre los requerimientos
en muchas ocasiones, los empleadores educativos de su primer trabajo y sus estu-
desconocen qué titulaciones se ofertan y dios universitarios corrigen esta situación
qué papel podrían jugar en la empresa. gracias a la movilidad laboral (interna o
Otras veces, aún conociendo los títulos y externa)3.
contenidos de las carreras, los empleado- Los datos usados en la parte empírica
res se quejan de que la universidad sólo de este artículo proceden de la Universidad
transmite conocimientos técnicos e intelec- de Granada, que en 1996 inició una inves-
tuales, pero no contribuye a desarrollar tigación sobre la situación de los gradua-
habilidades que se consideran hoy día dos en el mundo del empleo. En concreto,
imprescindibles para el desempeño de tra- y a través de una encuesta postal, se puso

(1) Éstas son las denominadas «competencias emocionales», las cuales son más importantes que el propio
cociente intelectual –y que la experiencia– para el desempeño de un trabajo (Goleman, 1999).
(2) Tomando como referencia seis organizaciones americanas, Bills (1988a, 1988b) analiza la forma en
que los empleadores perciben la relación entre educación y adquisición de cualificaciones. Los directivos en-
trevistados sostenían que las cualificaciones eran adquiridas, principalmente, en el trabajo y que la principal
virtud de la educación era generar capacidad de aprendizaje.
(3) Salvo contadas excepciones -por ejemplo: Gil Jurado (1999), Battu et al. (1999, 2000) y Dolton y Vig-
noles (2000), los estudios empíricos sobre desajuste educativo de los graduados universitarios son práctica-
mente inexistentes.

260
en contacto con los titulados registrados en de el punto de vista de la «teoría de la movi-
los Colegios Oficiales de Médicos, Enfer- lidad ocupacional» (Rosen, 1972; Sicher-
mería, Economistas, Abogados, Arquitec- man y Galor, 1990), la sobreeducación es
tos, Aparejadores y titulados en Letras y un desajuste temporal en el mercado de
Ciencias4, colegios, todos ellos, ubicados trabajo –como postula el modelo neoclási-
en Granada. El envío de los cuestionarios co–, porque los trabajadores sobreeduca-
–a la totalidad de colegiados– se realizó dos, bien promocionan fácilmente dentro
durante los meses de diciembre de 1996 y de la misma empresa (movilidad interna),
enero de 1997, obteniéndose datos de cor- bien se mueven a trabajos de un nivel
te transversal de 1.909 graduados5. mayor en otras empresas (movilidad exter-
na). Por el contrario, desde una visión «cre-
dencialista», los desajustes entre oferta y
DESAJUSTE ENTRE LA EDUCACIÓN demanda pueden producirse con frecuen-
OBTENIDA EN EL SISTEMA EDUCATIVO cia, y la sobreeducación puede llegar a ser
Y LOS REQUERIMIENTOS EDUCATIVOS un fenómeno persistente en el tiempo
DE LOS PUESTOS DE TRABAJO: (Spence, 1973).
APORTACIONES DESDE LA ECONOMÍA El trabajo de Groot y Maassen van den
DE LA EDUCACIÓN Brink (2000), a partir de los resultados de
los principales estudios realizados en este
terreno, revela que la incidencia global de
INTRODUCCIÓN la sobreeducación en el mercado laboral es
el 26% (porcentaje de trabajadores sobree-
La existencia de individuos con un nivel de ducados), porcentaje que no ha cambiado
educación superior o inferior al requerido significativamente desde los años setenta
por sus empleos debería llevarnos a los (siglo XX). Para averiguar si un trabajador
economistas a tratar de medir la magnitud está o no sobreeducado, debe determinar-
del fenómeno, a preguntarnos por sus cau- se la educación requerida por el puesto
sas y a estudiar la forma en que los distin- que ocupa y compararla con la educación
tos agentes (individuos, empresas y Esta- que posee. Son dos, principalmente, las
do) se enfrentan a él. En la literatura de la metodologías utilizadas en los estudios
Economía de la Educación se ha prestado empíricos.
un especial interés, tanto desde un punto
de vista teórico como empírico, al desajus-
te correspondiente al caso de aquellos indi- «MÉTODO SUBJETIVO»
viduos que tienen más educación que la
requerida por los puestos que ellos desem- El primer método utilizado en la investiga-
peñan (Tsang y Levin, 1985; Borghans y De ción aplicada consiste en dirigirse directa-
Grip, 2000; Salas Velasco, 2001). Este des- mente a los trabajadores y pedirles que
ajuste, o mismatch, ha sido «etiquetado» informen de la relación existente entre su
como «sobreeducación» (sobreinversión, educación y la educación requerida por sus
sobrecualificación, excedente educativo, empleos. Mediante el uso de encuestas, los
exceso de cualificación, entre otros)6. Des- trabajadores se pronuncian sobre los años

(4) En este último colegio, se integran los titulados en las siguientes carreras: Filosofía, Geografía e His-
toria, Filologías, Pedagogía, Biología, Geología, Matemáticas, Física y Química.
(5) Una copia del cuestionario puede solicitarse directamente al autor.
(6) La sobreeducación no es un fenómeno nuevo; hace ya tres décadas que Berg (1970) y Freeman
(1976) abordaron este problema.

261
de educación que son necesarios para des- Vida y Trabajo (ECVT) de 1985 para anali-
empeñar su tarea adecuadamente, e infor- zar el grado de adecuación entre la prepa-
man, igualmente, sobre el nivel educativo ración académica necesaria para desempe-
que poseen. Este método permite medir la ñar un puesto de trabajo y el nivel de ins-
sobreeducación y la infraeducación como trucción real poseído, según declaración
la diferencia entre los años de educación de los trabajadores. A partir de la pregunta
poseídos y los requeridos, según la opi- «¿Qué tipo de educación necesita una per-
nión del trabajador. Si los años de educa- sona para desempeñar su trabajo?», muestra
ción formal que ha cursado superan a los que el 60% de los trabajadores tiene un
años necesarios para desempeñar el pues- nivel educativo adecuado para el puesto
to, el trabajador estaría sobreeducado; de que desempeñan (adecuadamente educa-
igual forma, si el nivel educativo alcanzado dos), el 23% están infraeducados y el 17%,
por el trabajador es inferior al nivel de edu- sobreeducados. Por su parte, García Serra-
cación que él declara ser el óptimo para no y Malo (1996) analizan el fenómeno con
ocupar el puesto, estaría entonces infrae- datos de la Encuesta de Estructura, Con-
ducado. ciencia y Biografía de Clase (ECBC) reali-
Sicherman (1991) utiliza la siguiente zada en España en 1991. La pregunta a par-
pregunta del Panel Study of Income Dyna- tir de la cual se construye la clasificación
mics (PSID 1976 y 1978; Estados Unidos): del emparejamiento con el puesto es la
«¿Cuánta educación formal se requiere para siguiente: «¿Qué nivel de estudios cree
conseguir un trabajo como el suyo?». Los usted que es, actualmente, el más adecua-
resultados obtenidos muestran que el do para realizar el trabajo que usted des-
43,2% de los trabajadores tienen una edu- empeña/ba». La proporción de individuos
cación adecuada para el puesto de trabajo adecuadamente educados es del 41,7%; la
que desempeñan, el 16% tiene menor nivel de infraeducados, del 30%, y la de sobree-
educativo que el requerido por el puesto ducados, del 28,4%8.
(trabajadores infraeducados) y el 40,8% tie-
ne más educación que la necesaria para el
puesto (trabajadores sobreeducados). «MÉTODO OBJETIVO»
Otro trabajo interesante es el de Hartog
y Oosterbeek (1988). Para medir la inci- El segundo enfoque para analizar el des-
dencia de la sobreeducación, mediante ajuste entre nivel educativo y ocupación
este «método subjetivo», utilizan la siguien- consiste en determinar los requerimientos
te pregunta de la NPAO-Mobility Survey7: educativos de los empleos desde alguna
«¿Cuál es la educación que, según su crite- determinación objetiva. Por medio del aná-
rio, es la mejor preparación para el trabajo lisis (o descripción) de puestos se fijan las
que usted hace?». Su estudio muestra que: características exigidas por cada grupo de
el 21,8% de los trabajadores están infraedu- puestos de trabajo para desempeñarlos de
cados; el 62,2%, adecuadamente distribui- manera adecuada: formación, grado de
dos; y un 16%, sobreeducados. complejidad, experiencia, educación for-
Para el caso español, y usando también mal, entre otras. Se parte del supuesto de
este enfoque directo, Alba-Ramírez (1993) que estos requerimientos solamente vienen
explota la Encuesta sobre Condiciones de determinados por las tareas del puesto, y

(7) Países Bajos, 1982.


(8) Una variante de este método consistiría en pedirle al trabajador que se incluya dentro de uno de los
tres posibles estados: adecuadamente educado, sobreeducado o infraeducado. Este procedimiento permite
identificar el desajuste educativo aunque no posibilita medir su intensidad.

262
no por las características del trabajador que los trabajadores en esas ocupaciones. De
lo ocupa. Esta información se consigue, acuerdo con este procedimiento objetivo,
normalmente, a través de encuestas hechas una proporción importante de la fuerza
a los empleadores, quienes ordenan los laboral norteamericana tendría más educa-
empleos de menor a mayor complejidad ción que la requerida por sus empleos. De
–sobre la base de las características de los hecho, el 17% de todos los trabajadores tie-
puestos– a partir de una escala de ocupa- nen tres o más años de educación por enci-
ciones9. Alternativamente, se pueden clasi- ma de la educación requerida por sus
ficar los empleos en distintas categorías puestos, y otro 40% tiene entre 1 y 3 años
ocupacionales –ordenadas también según de sobreeducación12.
el grado de complejidad– tomando la infor-
mación suministrada por los trabajadores, a
partir de una lista codificada de ocupacio- METODOLOGÍAS ALTERNATIVAS
nes, sobre las tareas de sus puestos10.
Pero este método es difícil de llevar a la Aparte de los indicadores expuestos ante-
práctica, ya que requiere de gran cantidad riormente, se han propuesto o ensayado
de información que no está disponible en otras vías alternativas para medir el des-
todos los países. Algunas excepciones las ajuste educativo. De todas ellas, la más uti-
encontramos en los trabajos de Rumberger lizada ha sido la denominada «medida de
(1986, 1987). Con datos del mercado labo- rango» (o «método estadístico»). Este méto-
ral estadounidense de 1973, a partir de una do ha sido utilizado, entre otros, por Ver-
encuesta llevada a cabo por el Survey Rese- dugo y Verdugo (1989) en Estados Unidos,
arch Center de la Universidad de Michigan, Groot (1993, 1996) en Holanda y en el Rei-
construye una medida de la educación no Unido, García Montalvo (1995) en Espa-
requerida por los empleos. La medida se ña y Kiker et al. (1997) en Portugal.
obtiene a partir de la información suminis- Verdugo y Verdugo (1989) definen la
trada por los trabajadores encuestados sobreeducación sobre la base de los años
sobre sus ocupaciones, que estaban codifi- promedio de educación de nueve
cadas según el DOT de 1965 del Departa- (amplios) grupos de ocupaciones. Para
mento de Trabajo norteamericano11. Rum- cada ocupación –a un nivel de tres dígitos–
berger (1986, 1987) dispone de una medi- calculan los años medios de escolaridad.
da objetiva del grado de desajuste educati- Se considera sobreeducado aquel trabaja-
vo una vez que convierte los requerimien- dor cuyos años de educación formal supe-
tos educativos de cada categoría ocupacio- ran en una desviación típica los años
nal del DOT en años de escolaridad equi- medios de educación del grupo al que per-
valentes y comparara el resultado con los tenece. De forma paralela, un trabajador se
años de escolaridad que realmente tienen considera infraeducado si sus años de edu-

(9) En el caso holandés, ésta es la conocida CBS-scale.


(10) Caso de la ARBI-scale de los Países Bajos o del Dictionary of Occupational Titles (DOT) de los Esta-
dos Unidos.
(11) El DOT contiene descripción detallada de todas las ocupaciones de la economía norteamericana, así
como información de algunas características de las mismas: cantidad de formación general, cantidad de for-
mación específica necesaria para el desempeño correcto del trabajo, etc.
(12) En el caso de los Países Bajos, y a partir de información de los empleos clasificados en siete grandes
categorías ocupacionales según la ARBI-scale, Hartog y Oosterbeek (1988) obtienen que el 25,7% de los tra-
bajadores estarían sobreeducados (nivel laboral por debajo del nivel de educación); el 20,6%, infraeducados
(nivel laboral por encima del nivel de educación), y el 53,6%, adecuadamente educados (el nivel laboral coin-
cide con el nivel de educación). Esta información se refiere al año 1977.

263
cación son inferiores a los años medios del Para el caso español, García Montalvo
grupo menos una desviación típica. Aqué- (1995) utiliza esta metodología tomando
llos que se encuentran dentro de ± una como referencia del nivel educativo de una
desviación típica son considerados como ocupación los años promedio de los traba-
adecuadamente educados –en relación con jadores empleados en dicha ocupación,
la ocupación que tienen–. En su muestra determinando una situación de desajuste a
–obtenida del censo norteamericano de partir de una desviación típica por encima
1980–, el 10,9% de los trabajadores están o por debajo de esa media. Sus resultados,
sobreeducados y el 9,9%, infraeducados; el con datos de la Encuesta de Población
resto de trabajadores (79,2%) estarían ade- Activa (EPA) de 1993, muestran que el
cuadamente educados13. 84,9% de los ocupados de la economía
En la línea de este método también está española estarían adecuadamente educa-
el trabajo de Groot (1993), en el cual la dos; el 8,9% sobreeducados, y el 6,2%,
infraeducación y la sobreeducación se infraeducados16.
determinan por los años promedio de edu- Aunque la principal ventaja de este
cación, después de la escuela primaria, método reside en el hecho de exigir poca
según niveles laborales. Un trabajador se información –puesto que es suficiente con
define como sobreeducado si sus años de conocer el nivel educativo de los trabaja-
educación están por encima de una desvia- dores–, no obstante su fiabilidad es más
ción típica con respecto a la media de los reducida que la de los dos anteriores.
años de educación de los trabajadores del Algunas razones son (Blanco, 1997; Madri-
nivel laboral que él desempeña14. De la gal Bajo, 2003):
misma forma, se considera infraeducado a • La frontera de una desviación típi-
aquel trabajador con educación inferior a la ca es bastante arbitraria.
media menos una desviación típica en • Se acepta implícitamente que el
dicha ocupación. De acuerdo con esa defi- número de años de educación se
nición, y a partir de datos de la Bravant encuentra en la media, cuando
Survey (Países Bajos) de 1983, obtiene que pueden existir ocupaciones en las
el 16,3% de los trabajadores estarían infrae- que predomine la sobreeducación
ducados; el 67,5%, correctamente distribui- o la infraeducación.
dos, y el 16,1%, sobreeducados. Este mis- • Ignora, aunque también lo hace el
mo autor, usando también el «método esta- objetivo, la heterogeneidad de
dístico», analiza el fenómeno de la sobree- tipos de trabajo dentro de una mis-
ducación en el Reino Unido (Groot, 1996). ma categoría ocupacional.
En este país, el 11% de los trabajadores • Los porcentajes de sobreeduca-
estarían sobreeducados y el 9%, infraedu- ción e infraeducación obtenidos
cados15. por este método son similares.

(13) Kiker et al. (1997) proponen el uso alternativo de la moda, argumentando que es una medida mu-
cho menos sensible a los cambios tecnológicos que la media. Los trabajadores adecuadamente educados serí-
an aquéllos cuyo nivel educativo fuese igual al valor modal para cada ocupación (a un nivel de tres dígitos),
estando sobreeducados aquéllos que estuvieran por encima de este valor modal e infraeducados los que se
encontraran por debajo. De acuerdo con este criterio, y aplicándolo al caso portugués usando datos del Cua-
dros de Pessoal de 1991, el 25,5% de los individuos estarían sobreeducados y el 17%, infraeducados.
(14) Si, por ejemplo, un trabajador tiene 5 años de escolaridad, después de la escuela primaria, y desem-
peña un trabajo cuyos años medios de educación son de 1,882, y si la desviación típica para ese nivel laboral
es de 1,962, entonces los años de sobreeducación serían: 5 - (1,882 + 1,962) = 1,156 (Groot, 1993).
(15) Datos obtenidos de la British Household Panel Survey de 1991.
(16) García Montalvo (1995) denomina a esta metodología «método diferencial».

264
EL DESAJUSTE EDUCATIVO DE LOS puestos de trabajo para la catalogación de
TITULADOS EN SU PRIMER EMPLEO los trabajadores como sobreeducados,
infraeducados o adecuadamente educados.
INTRODUCCIÓN Y son dos las razones principales que nos
llevan a sostener esta afirmación.
Cuando un titulado universitario se inserta Por un lado, los requerimientos de los
en el mundo productivo en una ocupación puestos han cambiado de manera significa-
que no se corresponde con el nivel de estu- tiva en las dos últimas décadas del siglo
dios superiores cursados, muchos autores XX, observándose un aumento de la tecni-
hablan de «subempleo» (O'Toole, 1975, ficación de las ocupaciones (García Mon-
1977; Gutiérrez Reñón, 1984; García de talvo, 1995), por lo que la utilización de
Cortázar, 1987). Sin embargo, el término indicadores objetivos –salvo que se vayan
«subempleo», tal y como se utiliza en la revisando periódicamente, lo que resulta
metodología de la EPA, no se puede identi- enormemente costoso– estaría cargada de
ficar con el término «sobreeducación» que sesgos. Pero, por otro lado, en el estudio
venimos utilizando17. El desajuste educati- de las relaciones entre la educación y el
vo al que nos hemos referido en el aparta- empleo es casi imposible, en la práctica,
do precedente sólo sería un fenómeno asignar un título –o nivel educativo– a los
identificable con el que la OCDE (1995, p. puestos de trabajo de la economía, ya que
45) denomina «subempleo invisible»: «El los contenidos de los puestos (tareas a des-
subempleo invisible [...] se refiere a los empeñar) se definen de forma diferente
individuos que están trabajando en traba- según el tipo de empresa (tamaño, sector
jos donde sus cualificaciones no están ade- de actividad en el que opera, etc.). Por tan-
cuadamente utilizadas, y por su mera natu- to, aquellos métodos objetivos que, a partir
raleza es difícil de medir»18. de la clasificación nacional de ocupaciones
Con la finalidad de evaluar si la forma- y de las categorías educativas, establecen
ción universitaria fue útil o no para el des- una correspondencia entre niveles educati-
empeño del primer trabajo logrado por los vos y laborales, creemos que son menos
titulados, se les pregunta directamente acertados que aquellos otros métodos sub-
sobre el grado de adecuación entre la edu- jetivos que se basan en las respuestas
cación universitaria recibida y los conoci- dadas por los propios trabajadores entre-
mientos requeridos por el puesto. Cierta- vistados, quienes señalan si sus estudios
mente, puede que algunos de los encuesta- son más que suficientes, suficientes o insu-
dos no recordasen perfectamente si los ficientes para su trabajo. De hecho, algu-
conocimientos obtenidos en la carrera fue- nos destacados economistas de la educa-
ron suficientes o no para la ejecución del ción consideran que resultaría arriesgado
puesto, al ser el rango de promociones de utilizar metodologías que establecen una
titulados muy amplio; sin embargo, esta correspondencia entre los planos educati-
información subjetiva creemos que es más vo y laboral, debido a la «inexistencia para
adecuada (fiable) que los indicadores obje- la abrumadora mayoría de los puestos de
tivos que parten de la descripción de los trabajo de una relación fija y biunívoca

(17) El INE utiliza en la EPA la siguiente definición de subempleo: «Son subempleados todos los ocupa-
dos que o bien trabajan a tiempo parcial por no haber podido encontrar un trabajo a jornada completa y es-
tán buscando otro empleo, o bien están afectados por un expediente de regulación de empleo, con suspen-
sión o reducción de jornada, han trabajado menos de cuarenta horas a la semana de referencia y buscan otro
empleo» (INE, 1994, p. 29).
(18) El concepto de subempleo usado por la EPA es el denominado «subempleo visible» por la OCDE
(1995).

265
entre dichos puestos y [...] un concreto necesarios para desempeñar el trabajo. 3.-
nivel o título educativo» (Díaz Malledo, Son inferiores a los necesarios para desem-
1988, p. 203). peñar el trabajo». Sobre la base de las res-
puestas obtenidas, los titulados se han cla-
sificado en: (i) adecuadamente educados,
DISTRIBUCIÓN DEL DESAJUSTE EDUCATIVO si responden 1; (ii) sobreeducados, si res-
EN EL MERCADO DE LOS TITULADOS ponden 2, e (iii) infraeducados, si respon-
den 3. El gráfico I muestra los resultados19.
La información contenida en la encuesta Es importante resaltar que al estar tra-
con la que trabajamos muestra que, efecti- bajando con las respuestas de aquellos titu-
vamente, existe una determinada propor- lados que fueron estudiantes a tiempo
ción de la población universitaria objeto de completo, y que por tanto carecían de
estudio cuyo emparejamiento (acopla- experiencia laboral antes de entrar en la
miento) con el puesto de trabajo (primer ocupación tras acabar la carrera, podemos
empleo) implica un desajuste educativo, evaluar hasta qué punto existe un desajus-
bien por exceso (sobreeducación), bien te entre el sistema educativo y el producti-
por defecto (infraeducación). La pregunta vo; esto es, si ofrece el sistema educativo
del cuestionario, a partir de la cual se cons- universitario el tipo de conocimientos
truye la clasificación del emparejamiento, requeridos por el mercado de trabajo o,
ha sido la siguiente: «En relación a los por el contrario, estos conocimientos son
conocimientos obtenidos de los estudios excesivos o insuficientes. En definitiva, a
universitarios: 1.- Son adecuados a los que través de la pregunta planteada en el cues-
requiere el puesto. 2.- Son superiores a los tionario el titulado está juzgando si con los

GRÁFICO I
El desajuste educativo de los titulados en su primer empleo

Fuente: Elaboración propia

(19) Construido a partir de 1.673 observaciones (titulados que fueron estudiantes a tiempo completo).

266
conocimientos obtenidos en su carrera fue que realizó un trabajo de un nivel inferior a
o no capaz de desempeñar adecuadamen- la titulación universitaria; pensemos en un
te su primer trabajo. Esta cuestión, muy abogado que trabaja de administrativo o en
interesante desde nuestro punto de vista un médico que trabaja de celador. Pero el
porque se está evaluando de alguna mane- titulado infraeducado al que nosotros nos
ra la política educativa universitaria, es difí- referimos (gráfico I) se identifica con una
cil (si no imposible) de responder con la persona que, aún estando en un puesto
información contenida en otras fuentes de que exige una titulación universitaria y
datos en las que los encuestados son indi- él/ella dispone del título 20 , afirma, sin
viduos que cuentan ya con experiencia embargo, que los conocimientos recibidos
laboral. En este último caso, la experiencia en la universidad fueron insuficientes –por-
laboral y/o el bagaje de conocimientos que fueran excesivamente teóricos, incom-
adquiridos en el propio puesto han podido pletos, etc.– para desempeñar su primer
corregir, perfectamente, las carencias for- trabajo21. Esta aclaración es importante
mativas, en el caso de que las hubiese, de hacerla porque el término «infraeducado»,
los jóvenes graduados. tal y como lo usan la ECVT o la ECBC, sig-
Ahora bien, debemos aclarar que, en el nificaría que, por ejemplo, un aparejador
estudio que aquí realizamos del desajuste ejerce de arquitecto o una enfermera de
educativo de los titulados, el término médico, y esto no es lo que nosotros obser-
«infraeducación» no se identifica al cien por vamos entre nuestros titulados, entre otras
cien con el usado normalmente en la litera- cosas porque no es posible. A lo mejor
tura. Por ejemplo, en el caso de la ECVT (o hubiese sido más acertado utilizar un tér-
de la ECBC) una persona está infraeducada mino menos confuso como el de «infracua-
si el nivel de estudios que posee es inferior lificado»22.
al nivel de estudios que requiere el
empleo. Así, si un trabajador tiene estudios
medios y afirma que la educación más ade-
cuada para el trabajo es una carrera univer- DETERMINANTES DEL DESAJUSTE EDUCATIVO
sitaria, entonces estaría infraeducado. En
nuestro caso, esto no es así. Nuestros tra- Con el propósito de conocer los determi-
bajadores son todos titulados universita- nantes del desajuste educativo, es necesa-
rios, por lo que tienen el mayor nivel edu- rio considerar, simultáneamente, aquellas
cativo posible. Estar sobreeducado, efecti- variables relativas a los individuos y a sus
vamente, sí que va en la línea con estos puestos que nos ayuden a explicar el fenó-
otros estudios, puesto que, si el titulado meno. Un modelo econométrico apropia-
afirma que sus conocimientos adquiridos do es el «modelo logit multinomial», dado
en la universidad son superiores a los que que existen tres posibilidades que no se
requiere el puesto, nosotros entendemos pueden ordenar: adecuadamente educa-

(20) La práctica totalidad de los infraeducados, el 95,2%, afirma que le exigieron un título universitario
para la ocupación que iban a desempeñar; al 99,2% de ellos le exigieron el título específico de la carrera.
(21) Una encuesta como la ECVT lo catalogaría de adecuadamente educado.
(22) A este respecto, algunos autores distinguen entre desajuste educativo y desajuste en destrezas
(Allen y Van der Velden, 2001). El desajuste educativo (educational mismatch) es el discutido en el apartado
segundo. Por su parte, el desajuste en destrezas (skill mismatch) se refiere al desajuste de hecho entre las
destrezas o habilidades adquiridas por los trabajadores y las requeridas por sus empleos, no implicando, ne-
cesariamente, desajuste educativo. Pensemos en un médico que ejerce de cirujano y afirma que desempeña-
ría mejor su trabajo si poseyera habilidades adicionales; tendría un déficit de destrezas, pero no estaría in-
fraeducado.

267
dos, sobreeducados e infraeducados (j = dad de los distintos estados consiste en
1,2,3)23. obtener el efecto marginal de los regreso-
El «modelo logit multinomial» considera res (cuadro III).
la probabilidad de un determinado suceso En primer lugar, y en relación con la
j como (McFadden, 1974): educación universitaria, observamos en el
cuadro III cómo Enfermería, Económicas y
exp ( x ' β j ) Empresariales y las carreras de Ciencias tie-
prob (Y = j ) = 3 nen una aportación positiva y significativa
∑ exp ( x'β k ) sobre la probabilidad de estar adecuada-
k =1 mente educado en el primer empleo. Estos
hallazgos son consistentes con la informa-
La estimación de este modelo propor- ción disponible en la encuesta (gráfico II).
ciona la probabilidad de que un individuo Si nos centramos en los puestos ocupa-
con características x esté en el grupo j. La dos por los graduados, se observa en el
normalización habitual es: β1= 0, con lo cuadro III cómo aquellos individuos cuyo
que la probabilidad pasa a ser definida primer empleo no es ni de directivo ni de
como: personal técnico en el sector privado (asa-
lariados) aumentan, siendo todo lo demás
exp ( x ' β j ) constante, la probabilidad de estar sobree-
prob (Y = j ) = 3
, K = 2, 3 ducados (OCUPR4). Por su parte, los MIR y
1 + ∑ exp ( x ' β k ) los profesionales liberales aumentan la
k =2 probabilidad de estar infraeducados
(OCUPR6 y OCUPR1, respectivamente)24.
1
prob (Y =1) = 3
De nuevo, estos resultados son consisten-
tes con aquellos obtenidos con datos de la
1 + ∑ exp ( x' β k ) encuesta (gráfico III)25.
k =2
Finalmente, destacamos la significati-
En nuestro caso, la variable depen- vidad de los coeficientes asociados al
diente Y toma, pues, tres valores mutua- sexo, ramas de actividad y ciclo económi-
mente excluyentes: educación adecuada, co (cuadro III). En el primer caso, el mode-
sobreeducación e infraeducación. Las lo estimado nos dice que las mujeres
variables independientes consideradas, aumentan la probabilidad de estar adecua-
definidas en el cuadro I, han sido: sexo del damente educadas en su primer empleo.
encuestado, título universitario logrado, En el segundo caso, los titulados que tra-
ocupaciones, ramas de actividad y condi- bajan en el sector financiero aumentan la
ciones del mercado laboral (ciclo econó- probabilidad de estar sobreeducados en el
mico). El cuadro II muestra los resultados primer empleo. Es probable que muchos
de la estimación econométrica, aunque la de estos graduados comiencen a trabajar
mejor forma de interpretar el efecto de las como cajeros en una sucursal bancaria –o
variables explicativas sobre la probabili- en puestos de baja responsabilidad– y,

(23) El fenómeno del desajuste educativo, para el caso español y utilizando esta metodología economé-
trica, ha sido estudiado, entre otros, por Alba-Ramírez (1993), García Serrano y Malo (1996), García Montalvo
(1995) y Gil Jurado (1999).
(24) Dentro de los profesionales liberales destaca el colectivo de los abogados.
(25) Además de los resultados obtenidos por medio del modelo estimado, también observamos en el grá-
fico III cómo los funcionarios públicos (Func) y el personal laboral de las Administraciones Públicas (Labor)
son los trabajadores que afirman sentirse adecuadamente educados en su primer empleo -para la gran mayo-
ría de ellos, el único realizado en su vida laboral.

268
CUADRO I
Variables explicativas del desajuste educativo en el primer empleo

269
CUADRO II
«Modelo logit multinomial» de desajuste educativo

consecuentemente, manifiesten estar minaron su carrera en la década de los


sobreeducados para estos puestos. En el sesenta o durante la primera mitad de los
tercer y último caso, los titulados que ter- setenta aumentan la probabilidad de estar

270
CUADRO III
Desajuste educativo en el primer empleo. Efectos marginales estimados

271
GRAFICO II
Primer empleo y desajuste educativo, según titulaciones
(porcentaje de titulados)

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO III
Primer empleo y desajuste educativo, según ocupaciones
(porcentaje de titulados)

Fuente: Elaboración propia

adecuadamente educados en su primer educativo, gracias no sólo a una coyuntura


empleo. Estos graduados consiguen una económica favorable, sino también a la
buena compatibilización entre los requeri- concepción elitista de la universidad espa-
mientos educativos del empleo y su nivel ñola.

272
MOVILIDAD LABORAL Y jos en otras empresas: el 43,2% pasan a
EMPAREJAMIENTO estar adecuadamente educados y el 25,7%,
infraeducados26; sólo el 31,1% de los gra-
SOBREEDUCACIÓN, MOVILIDAD INTERNA duados quedan sobreeducados tras rotar.
Y EXTERNA Y EMPAREJAMIENTO Por el contrario, observamos cómo la
movilidad dentro de las empresas no per-
A partir de la información disponible, es mite que los titulados logren el empareja-
posible conocer si los titulados que se miento, al quedar un 53,3% de ellos sobre-
hallaban sobreeducados en su primer tra- educados.
bajo –el que consiguen tras acabar la carre- Ahora bien, ¿cuáles son los determi-
ra– logran el emparejamiento, bien nantes que llevan al emparejamiento con el
moviéndose a otros trabajos en otras puesto tras la movilidad laboral? Para anali-
empresas (movilidad exter na), bien zar los factores que explican el empareja-
moviéndose a otros trabajos dentro de la miento vamos a estimar un «modelo logísti-
misma empresa (movilidad interna). En el co» (o «modelo logit binomial»), cuya varia-
gráfico IV, observamos que de aquellos ble dependiente tomará el valor 1 si el titu-
titulados que se hallaban sobreeducados lado estaba sobreeducado en su primer
en el primer empleo, el 68,9% logra el empleo y, tras moverse a otro puesto de
emparejamiento tras moverse a otros traba- trabajo, logra el emparejamiento (logra

GRAFICO IV
Movilidad (interna y externa) de los graduados sobreeducados y emparejamiento
(porcentaje de titulados)

Fuente: Elaboración propia

(26) Entendemos que estar infraeducado no es una situación mala, sólo que los conocimientos obtenidos
en la carrera son insuficientes para el desempeño correcto del puesto.

273
estar adecuadamente educado o infraedu- más de estas variables, dos variables rela-
cado); tomará el valor 0 en caso contrario27. cionadas con el tipo de empleador (cuadro
Sin embargo, como la movilidad den- IV).
tro de la empresa (promoción) está sujeta a Los resultados de la estimación se
la decisión del empleador mientras que la muestran en el cuadro V. Los hallazgos hay
movilidad entre empresas viene determina- que interpretarlos con cautela, debido al
da principalmente por los individuos, pro- número reducido de observaciones consi-
cedemos a estimar dos modelos diferentes deradas en la estimación econométrica,
según se trate de movilidad interna o exter- hecho que no nos ha permitido contemplar
na, respectivamente. Las variables explica- las ramas de actividad o las ocupaciones,
tivas consideradas han sido: (i) en el caso entre otras variables relevantes. Observa-
de la movilidad externa: el sexo, la educa- mos que los titulados más experimentados
ción universitaria y la experiencia laboral; y tienen una mayor probabilidad de lograr el
(ii) en el caso de la movilidad interna, ade- emparejamiento cuando se mueven a otros

CUADRO IV
Variables explicativas de la probabilidad de lograr el emparejamiento en el empleo

(27) La forma reducida para este modelo sería (McFadden, 1974):


e X 'i β
prob [Yi = 1]=
1 + e X 'i β
donde: Y es la variable dependiente (dicotómica); el vector fila X contiene las variables independientes o ex-
plicativas (incluyendo una constante); y es el vector de parámetros a estimar. Además, se supone que los ε`s
o observados siguen una distribución de probabilidad logística.

274
trabajos (dentro de la empresa o cambian- unos años más para cambiar de trabajo y
do de empresa)28. Por tanto, la experiencia lograr, definitivamente, el emparejamiento.
laboral, en definitiva la edad, mejora el Ésta es la predicción de Sicherman y Galor
emparejamiento. De hecho, los sobreedu- (1990). De no ser así, la sobreeducación se
cados del gráfico IV son relativamente convertiría en un fenómeno permanente,
jóvenes (edad media en torno a los 35 tal y como defendieran Spence (1973) y
años). Quizás estos titulados necesiten Thurow (1975)29.

CUADRO V
«Modelo logístico» del emparejamiento con el puesto

(28) Resultado que también se observa en nuestro mercado de trabajo (ALBA-RAMÍREZ, 1993).
(29) Además de la edad, los titulados en Derecho aumentan la probabilidad de lograr el emparejamiento
tras la rotación (modelo 2).

275
GRÁFICO V
Titulados sobreeducados en el primer empleo, movilidad externa y emparejamiento
(porcentaje de titulados)

Fuente: Elaboración propia

¿CUÁNTOS CAMBIOS DE EMPRESA SON ción adecuada) exige que los graduados
NECESARIOS PARA LOGRAR EL desempeñen un puesto ajustado a su titula-
EMPAREJAMIENTO? ción; en caso contrario, existiría una inco-
rrecta asignación de los recursos públicos
En el gráfico IV, hemos visto cómo un por- destinados a la educación, encontrándonos
centaje importante de graduados logran el con situaciones en las que los titulados tie-
emparejamiento tras cambiar de empresa. nen que empezar desde cero una vez con-
Sin embargo, nuestro interés está en saber seguido su primer trabajo.
cuántos cambios de empresa han sido nece- En este artículo se ha analizado el gra-
sarios para lograr el emparejamiento con el do de desajuste existente entre el nivel de
puesto. Se observa en el gráfico V que, de estudios que poseen los titulados universi-
los graduados que se hallaban sobreeduca- tarios y el requerido por el primer empleo
dos en su primer empleo, un 74,3% consi- logrado tras acabar su carrera. Este desajus-
gue el emparejamiento tras un solo cambio te puede ser bien por defecto (infraeduca-
de empleador. Por tanto, en general, los ción), bien por exceso (sobreeducación).
titulados universitarios (trabajadores «edu- Según se desprende del análisis economé-
cados») necesitarían «comprar» pocos pues-
trico efectuado, la titulación alcanzada y
tos para lograr el emparejamiento30.
los puestos que ellos ocupan son, princi-
palmente, las variables que producen una
CONCLUSIONES mayor influencia en el ajuste/desajuste
educativo de los graduados. Concretamen-
La transición óptima del sistema educativo te, Enfermería, Económicas y Empresaria-
universitario al mundo del empleo (inser- les y las carreras de Ciencias (Matemáticas,

(30) La «teoría del emparejamiento» considera el proceso de «compra de empleos» (job shopping) como la
forma que tienen los individuos de lograr un buen emparejamiento (Jovanovic, 1979).

276
Biología, etc.) son titulaciones que han —: «Educational Credentials and Promo-
resultado significativamente favorables tions: Does Schooling Do More than
para el ajuste educativo. En cuanto a la Get You in the Door», en Sociology of
categoría ocupacional, tener un nivel edu- Education, vol. 61 (1988a), pp. 52-60.
cativo superior al requerido por el puesto BLANCO, J. M.: «Comentarios acerca del des-
(sobreeducación) es más probable que ajuste educativo en España», en Papeles
ocurra si el empleo tiene lugar como traba- de Economía Española, n. 72 (1997),
jador no cualificado, mientras que los pp. 275-291.
médicos MIR y los profesionales liberales BORGHANS, L.; DE GRIP, A. (eds.): The Overe-
aumentan la probabilidad de estar infrae- ducated Worker? The Economics of Skill
ducados en su primer empleo. Utilization. Cheltenham, Edward Elgar,
Por último, haciendo referencia a la 2000.
movilidad laboral, observamos que: (i) la CARNEVALE, A. P.; GAINER, L. J.; MELTZER, A. S.:
movilidad externa (interempresas) coadyu- Workplace Basics. The Essential Skills
va al ajuste educativo, necesitando los gra- Employers Want. San Francisco, Jossey-
duados sobreeducados pocos cambios de Bass Publishers, 1990.
empleador para lograr el emparejamiento; CLUB GESTIÓN DE CALIDAD: Mejora en la for-
(ii) la movilidad interna (intraempresa) «no mación universitaria: sugerencias des-
permite» que los titulados logren el empa- de la empresa. Madrid, Club Gestión de
rejamiento. Calidad, 1998.
DÍAZ MALLEDO, J.: «La educación y los pues-
tos de trabajo», en BOSCH FONT, F.; DÍAZ
BIBLIOGRAFÍA MALLEDO, J. (eds.): La educación en
España. Una perspectiva económica.
ALBA-RAMÍREZ, A.: «Mismatch in the Spanish Barcelona, Ariel, 1988, pp. 201-232.
Labor Market. Overeducation?», en DOLTON, P.; VIGNOLES, A.: «The Incidence
Journal of Human Resources, vol. 28 and Effects of Overeducation in the
(1993), pp. 259-278. U.K. Graduate Labour Market», en Eco-
ALLEN, J.; VAN DER VELDEN, R.: «Educational nomics of Education Review, vol. 19
Mismatches versus Skill Mismatches: (2000), pp. 179-198.
Effects on Wages, Job Satisfaction, and FREEMAN, R. B.: The Overeducated Ameri-
On-the-Job Search», en Oxford Econo- can. New York, Academic Press, 1976.
mic Papers, vol. 53 (2001), pp. 434-452. FUENTES QUINTANA, E.: «El modelo de econo-
BATTU, H.; BELFIELD, C. R.; SLOANE, P. J.: mía abierta y el modelo castizo en el
«Overeducation Among Graduates: A desarrollo económico de la España de
Cohort View», en Education Econo- los años 90», en Anales de la Real Aca-
mics, vol. 7 (1999), pp. 21-38. demia de Ciencias Morales y Políticas,
—: «How Well Can We Measure Graduate n. 72 (1995), pp. 255-332.
Over-education and Its Effects?», en GARCÍA DE CORTÁZAR, M. L.: Educación Supe-
National Institute Economic Review, rior y empleo en España. Madrid, Minis-
vol. 171 (2000), pp. 82-93. terio de Trabajo, 1987.
BERG, I.: Education and Jobs: The Great GARCÍA MONTALVO, J.: Empleo y sobrecualifi-
Training Robbery. New York, Praeger, cación: el caso español. Madrid, FEDEA,
1970. documento de trabajo 95-20, 1995.
BILLS, D. B.: «Credentials and Capacities: GARCÍA SERRANO, C.; MALO, M .A.: «Desajuste
Employers Perceptions of the Adquisi- educativo y movilidad laboral en Espa-
tion of Skills», en Sociological Quar- ña», en Revista de Economía Aplicada,
terly, vol. 29 (1988a), pp. 439-449. n. 11 (1996), pp. 105-131.

277
GIL JURADO, J. A.: Los titulados universitarios MYRO, R.: «Crecimiento económico y cam-
y el mercado de trabajo. Un estudio del bio estructural desde 1960», en GARCÍA
desajuste educativo. Las Palmas de Gran DELGADO, J. L. (ed.): Lecciones de eco-
Canaria, La Caja de Canarias, 1999. nomía española. Madrid, Cívitas, capí-
GOLEMAN, D.: La práctica de la inteligencia tulo 2, 1997.
emocional. Barcelona, Kairós, 1999. OCDE: Employment Outlook. París, OCDE,
GROOT, W.: «Overeducation and the Returns julio, 1995.
to Enterprise-related Schooling», en O’T OOLE , J.: «The Reserve Army of the
Economics of Education Review, vol. 12 Underemployed», en Change, vol. 7
(1993), pp. 299-309. (1975), pp. 26-33 y 63.
— «The Incidence of, and Returns to Ove- — Work, Learning, and the American
reducation in the UK», en Applied Eco- Future. San Francisco, Jossey-Bass,
nomics, vol. 28 (1996), pp. 1345-1350. 1977.
G ROOT, W.; M AASSEN VAN DEN B RINK , H.: Rosen, S.: «Learning and Experience in the
«Overeducation in the Labor Market: A Labor Market», en Journal of Human
Meta-analysis», en Economics of Educa- Resources, vol. 7 (1972), pp. 326-342.
tion Review, vol. 19 (2000), pp. 149- RUMBERGER, R. W.: The Impact of Surplus
158. Schooling on Worker Productivity. Cali-
G U T I É R R E Z R E Ñ Ó N , A.: «Universidad y fornia, Stanford Education Policy Insti-
empleo», en Revista de Educación, n. tute, Stanford University, 1986.
273 (1984), pp. 65-81. — «The Impact of Surplus Schooling on
HARTOG, J.; OOSTERBEEK, H.: «Education, Productivity and Earnings», en Journal
Allocation and Earnings in the Nether- of Human Resources, vol. 22 (1987),
lands: Overschooling?», en Economics pp. 24-50.
of Education Review, vol. 7 (1988), pp. SALAS VELASCO, M.: Aspectos económicos de
185-194. la educación. Granada, Grupo Edito-
INE: Encuesta de Población Activa. Trata- rial Universitario, 2001.
miento de la información. Madrid, Ins- SICHERMAN, N.: «Overeducation in the Labor
tituto Nacional de Estadística, 1994. Market», en Journal of Labor Econo-
JOVANOVIC, B.: «Job Matching and the The- mics, vol. 9 (1991), pp. 101-122.
ory of Turnover», en Journal of Politi- SICHERMAN, N.; GALOR, O.: «A Theory of
cal Economy, vol. 87 (1979), pp. 972- Career Mobility», en Journal of Political
990. Economy, vol. 98 (1990), pp. 169-192.
KIKER, B. F.; SANTOS, M. C.; DE OLIVEIRA, M.: SPENCE, M.: «Job Market Signaling», Quar-
«Overeducation and Unedereducation: terly Journal of Economics, vol. 87
Evidence for Portugal», en Economics (1973), pp. 355-374.
of Education Review, vol. 16 (1997), T HUROW, L. C.: Generating Inequality:
pp. 111-125. Mechanisms of Distribution in the U.S.
MADRIGAL BAJO, M.: «Una revisión de los Economy. New York, Basic Books, 1975.
métodos de medición del desajuste TSANG, M. C.; LEVIN, H. M.: «The Economics
educativo: ventajas e inconvenientes», of Overeducation», en Economics of
en X Congreso de Economía Pública. Education Review, vol. 4 (1985), pp.
Tenerife, 2003. 93-104.
MCFADDEN, D. L.: «Conditional Logit Analy- V ERDUGO , R. R.; V ERDUGO , N. T.: «The
sis of Qualitative Choice Behavior», en Impact of Surplus Schooling on Ear-
ZAREMBKA, P. (ed.): Frontiers of Econo- nings. Some Additional Findings», en
metrics. New York, Academic Press, Journal of Human Resources, vol. 24
1974, pp. 105-142. (1989), pp. 629-643.

278
FELIX ETXEBERRIA BALERDI
40 años de educación bilingüe en el país del euskara

M.ª ÁNGELES LÓPEZ ROMERO


La evaluación de los estudios de postgrado en la Universidad de Sevilla

JAVIER ROSALES PARDO, EMILIO SÁNCHEZ MIGUEL y


RICARDO GARCÍA PÉREZ
Interacción profesor-alumnos y comprensión de textos.
El papel del profesor en la organización de la responsabilidad conjunta

MARTA SILVERO, BELÉN OCHOA, ESTHER GARCÍA y ÁNGEL SOBRINO


El proceso de selección de candidatos
para la adopción internacional en Navarra

MANUEL FERNÁNDEZ ESQUINAS


Elección de escuela: efectos sociales y dilemas
en el sistema educativo público en Andalucía

SEBASTIÁN RODRÍGUEZ, EVA FITA y


MERCEDES TORRADO
El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad

NÚRIA LLEVOT CALVET


Conflictos culturales y mediación: el ejemplo de Cataluña
40 AÑOS DE EDUCACIÓN BILINGÜE EN EL PAÍS
DEL EUSKARA1

FELIX ETXEBERRIA BALERDI (*)

RESUMEN. Los principales logros del sistema educativo vasco se encuentran en la pro-
gresiva expansión de los modelos lingüísticos más intensivos (B y D), la aceptación
social de la enseñanza en euskara y los buenos resultados escolares de los alumnos
de los diferentes modelos.
Los principales problemas observables son: la difícil situación del euskara en Nava-
rra y País Vasco francés; las contradicciones en las que se desenvuelve el modelo A
(castellano) y la necesidad de su revisión crítica; el retraso en la normalización de la
enseñanza en euskara en la enseñanza secundaria, sobre todo en la Formación Pro-
fesional, y en la Universidad; la gran distancia que existe entre la escolarización y la
competencia en euskara y el uso real de dicha lengua y, finalmente, la necesidad de
que todo el sistema educativo bilingüe se transforme en un auténtico programa inter-
cultural.

ABSTRACT. The main achievements of the Basque educational system are to be found
in the progressive expansion of the more intensive (B and D) linguistic models, the
social acceptance of teaching through and in Basque and the positive academic
results of pupils in the various models.
The main problems thrown up are: the difficult situation of Basque in Navarre and
the French Basque Country; the contradictions involved in the linguistic model A
(Castilian) of the education system and the need to completely review it; the insecu-
re future of Basque in Secondary level schooling, above all in Vocational Training
and in the University; the great gap between schooling and competence in the Bas-
que language and, finally, the need to review above all the bilingual educational
system to transform it into a genuine intercultural programme.

INTRODUCCIÓN ción de la experiencia en Canadá, en el


País Vasco se estaba haciendo una expe-
En los años sesenta, cuando a Franco le riencia similar, en cierto modo obligados
quedaban todavía 15 años más de dictadu- por las circunstancias y la urgencia de la
ra, y antes de que Lamber y su equipo ini- situación en la que se encontraba la ense-
ciara la investigación y posterior divulga- ñanza en euskara. En efecto, a principios

(1) Este texto es, en algunas partes, fruto del Proyecto de Investigación «Educación Intercultural en la en-
señanza primaria de Gipuzkoa» 1/UPV 00096.230-h-14063/2001, financiado por la Universidad del País Vasco
(*) Universidad del País Vasco. Euskal Herriko Unibersitatea.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 281-313. 281


Fecha de entrada: 05-03-2002 Fecha de aceptación: 24-03-2003
de los años sesenta se comenzó un progra- mente imposible la implantación de dicho
ma de escolarización en euskara, en las plan por falta de profesores vascohablan-
ikastolas de entonces, con un único mode- tes. Y finalmente, la actitud de los padres y
lo totalmente en euskara, al que acudían madres hacia la enseñanza en euskara no
los alumnos de todos los orígenes lingüísti- era todo lo favorable que es en la actuali-
cos, aunque mayoritariamente eran de dad, con lo que el modelo D totalmente en
habla familiar vasca. En los años setenta, euskara se hubiera enfrentado con la opo-
especialmente con la muerte de Franco y el sición de un número importante de fami-
paso a la democracia, tuvo lugar una incor- lias. Razones psicopedagógicas, organizati-
poración creciente de alumnos de habla vas, didácticas y de democracia escolar
castellana y con ello variaron las circuns- hacían necesaria la reestructuración del
tancias de la escolarización, poniendo en modelo único en varios modelos diferen-
discusión la validez de un único modelo de ciados y de intensidad creciente en el
escolarización íntegramente en euskara. empleo del euskara.
Fue en los años ochenta cuando se ela- En los años noventa ha tenido lugar
boraron las primeras leyes que regulaban una intensa expansión de la escolarización
el sistema educativo y la incorporación del bilingüe, llevando casi hasta sus límites la
euskara al mismo, a través de cuatro mode- introducción del euskara en los niveles
los lingüísticos que tenían como objetivo preescolar y primario. Prácticamente todos
ofrecer distintos cauces y ritmos de apren- los alumnos del País Vasco reciben su ense-
dizaje del euskara para los niños y niñas de ñanza en algún nivel de euskara, y mayori-
diferente origen lingüístico. Estos modelos tariamente en los modelos más intensivos,
eran cuatro, denominados: A (mayormente B y D.
en castellano), D (mayormente en euska- Entrados en el año 2000, podemos afir-
ra), B (mixto) y X (totalmente en castella- mar que nos hallamos en el final de una
no). El paso de un modelo único de inmer- etapa, debido al desarrollo pleno del pro-
sión, hacia los modelos diferenciados se grama bilingüe en los niveles iniciales y
justificó porque, por un lado, obedecía a primarios y al agotamiento o estancamien-
razones psicopedagógicas, puesto que se to de la implantación del bilingüismo edu-
empezaba a tener en cuenta que el cambio cativo en otros niveles y otros ámbitos.
de la lengua materna a la escolar debía ser Veamos a continuación cuál ha sido el pro-
gradual, siguiendo las teorías de supera- ceso seguido para llegar a esta situación
ción de etapas de Piaget. Era una teoría
que podía justificar la creciente preocupa-
ción por la situación de los alumnos caste- LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN EL PAÍS
llanohablantes en las ikastolas. Por otra DEL EUSKARA2: DIMENSIÓN
parte, se era consciente de que sólamente HISTÓRICO LEGAL
una minoría del profesorado, el 5% en los
años setenta estaba cualificado para impar- Ya hemos indicado que el origen y desarro-
tir la docencia en euskara. Si la enseñanza llo de la educación bilingüe en el País Vasco
en lengua vasca se hubiera extendido a está íntimamente relacionado con el movi-
todo el alumnado, habría sido material- miento de escuelas en euskara (ikastolas),

(2) «Cuando nos referimos al País del Euskara queremos decir el conjunto de los tres territorios que tie-
nen como lengua común la lengua vasca» (Killilea, 1994); «…aunque con diferentes administraciones: la Co-
munidad Autónoma del País Vasco (CAPV), Navarra y el País Vasco-francés, Iparralde o País Vasco Norte (PVN).
En este trabajo nos vamos a centrar preferentemente en la CAPV, aunque también hacemos algunas referencias
a los otros dos territorios en los que se habla el euskara.

282
especialmente en la época que va desde yo que no sea el de los padres decididos a
los años sesenta hasta los ochenta. A su defender la lengua de sus abuelos. No hay
vez, el movimiento de ikastolas responde a que olvidar que esta primera etapa de la
una etapa de recuperación y auge del historia de las ikastolas es una etapa de
movimiento nacionalista y los últimos años prohibición y de ilegalidad. Muchas de las
del gobierno franquista. Desde hace casi 20 ikastolas se camuflaron del modo que
años, la educación bilingüe afecta también mejor pudieron (generalmente bajo el
a las escuelas públicas y privadas. En la se- manto de la Iglesia), pero continuaron
gunda mitad de este siglo XX en la Comuni- estando prohibidas, no reconocidas, sin
dad Autónoma del País Vasco (CAPV) y edificios adecuados, y sufriendo cierres en
Navarra han tenido lugar unas importantes numerosos casos.
transformaciones respecto a la enseñanza Las ikastolas y la enseñanza bilingüe
de la lengua vasca, que se pueden recono- constituyeron en este período uno de los
cer en varios períodos bien diferenciados cauces para canalizar la participación ciu-
(Etxeberria, F. 1999): dadana y política, que estaba prohibida por
Franco. En la última fase de este período, a
la muerte de Franco, el protagonismo lo
• El euskara prohibido (1936-60) fueron recogiendo los partidos políticos,
una vez que los cauces de participación y
Tras la Guerra Civil española, el período de expresión se iban ensanchando, que-
anterior a los años sesenta se caracterizó dando las ikastolas en un segundo plano,
por un monolingüismo escolar en castella- prioritariamente educativo y de recupera-
no, en el que la principal preocupación era ción de la lengua vasca.
conseguir que los alumnos se educasen de
modo uniforme, siempre dentro de los
principios del Movimiento Nacional, es • La eclosión de la educación bilingüe
decir, de la doctrina de Franco. Es de des- (1976-82)
tacar que durante la dictadura franquista
existía una política educativa, escolar y En este período (1976-82), y tras la muerte
extraescolar, contraria a las lenguas minori- de Franco, ocurren varios hechos relevan-
tarias o regionales y que se caracterizaba tes, como la aprobación de la Constitución
por pretender eliminar cualquier rasgo, española (1978), el Estatuto de Autonomía
símbolo o característica cultural que no del País Vasco (1979) y la publicación del
fuera la oficial. En el País Vasco, este trata- Decreto de Bilingüismo (1979), que sientan
miento represivo hacia la lengua vasca no las bases del futuro educativo en el País
se refería únicamente a la escuela, sino a Vasco. En 1982 se publica la Ley de Nor-
todos los ámbitos de la vida cotidiana. malización del Euskara que recoge la ofi-
cialidad del euskara y del castellano y las
pautas para su garantía. Por otro lado,
• El euskara tolerado (1960-76) diversos organismos, autores y editoriales
comienzan a editar textos en los cuales se
Las ikastolas (escuelas en euskara) que refleja la realidad vasca, ausente hasta
surgen en los años sesenta, tienen un claro entonces en los libros escolares. Al
componente de resistencia antifranquista. comienzo de modo rústico, primitivo y
Comienzan a utilizar la lengua vasca y a anárquico, pero en un claro proceso de
cultivar la cultura vasca de un modo clan- normalización.
destino, sin permiso, sin textos, sin instala- A partir de este momento puede decir-
ciones adecuadas, sin ningún tipo de apo- se que el euskara y la cultura vasca

283
comienzan una nueva batalla, puesto que LEGISLACIÓN EN ESPAÑA Y CAPV
su ámbito de influencia se amplía a las
escuelas públicas y privadas. El euskara y A partir de la puesta en vigor de la Consti-
la cultura vasca no van a ser sólo patrimo- tución de 1978, existen una serie de medi-
nio de la ikastola, sino que los demás tipos das legales que tienen como ámbito de
de centro se van a ver impulsados por influencia el Estado español y las diversas
razones diversas (apoyo al euskara, cum- comunidades autónomas del Estado espa-
plimiento de lo prescrito, apertura de «nue- ñol. Un balance del desarrollo legislativo
vos mercados», etc.). Es de resaltar que esta en esta materia de educación y bilingüismo
nueva responsabilidad para los centros nos permite afirmar que a partir de la Cons-
públicos y privados no va a estar exenta de titución de 1978 ha existido la producción
problemas y desajustes, puesto que los tex- normativa suficiente como para asegurar
tos, profesorado, etc., no han sido previa- que el euskara y el castellano gocen del
mente dispuestos. El reto del momento en soporte legal adecuado para garantizar su
ese terreno consistía en responder adecua- enseñanza en el sistema educativo vasco.
Una prueba de ello es el nivel conseguido
damente a las demandas de una enseñanza
en preescolar y primaria, en donde se ha
de calidad en euskara.
llegado casi al desarrollo pleno de las posi-
bilidades de educación bilingüe.
Aunque la Constitución de 1978 denota
• El euskara, lengua oficial en la una cierta ambigüedad en el tratamiento del
enseñanza (1983-....) castellano (todos tienen el derecho y el
deber de conocerlo) y las otras lenguas auto-
El Decreto 138/1983 es el que regula el uso nómicas (serán también oficiales en las res-
de las lenguas oficiales en la enseñanza no pectivas comunidades autónomas), es tam-
universitaria del País Vasco y en él se esta- bién cierto que esta ambigüedad se halla
blecen las pautas y los criterios para hacer superada con creces por la contundencia de
que la lengua vasca y castellana sean mate- la legislación posterior en el País Vasco y la
rias obligatorias en todos los niveles de propia Ley de Ordenación General del Siste-
Enseñanza primaria y secundaria. También ma Educativo del Estado español de 1990.
se ordena el uso de las lenguas oficiales En efecto, además de la anterior ley, conta-
siguiendo la referencia de los modelos A, B mos con el Estatuto de Autonomía del País
y D y se fijan las directrices para la forma- Vasco de 1979, la Ley de Normalización del
ción del profesorado en euskara y los Ezquerra de1982), el Decreto para la Regula-
requisitos mínimos que deben reunir los ción del Uso de las Lenguas Oficiales en la
enseñantes en lengua vasca. A través de Enseñanza no universitaria del País Vasco de
otros decretos posteriores, se van desarro- 1983, el Decreto de Diseño Curricular Vasco
llando las disposiciones establecidas en de 1992, y la Ley de la Escuela Pública Vas-
este primer documento. A partir de ahora, ca de 1993, que podemos analizar de modo
se insta a los profesores y editoriales a mas detallado en algunos aspectos relacio-
incluir en sus programas los contenidos y nados directamente con el tema en cuestión.
actitudes específicos que reflejan la pecu-
liaridad del País Vasco: reconocer y respe- • El Estado español
tar la historia, cultura, el arte, el folclore, las
tradiciones, las figuras ilustres, etc. A pesar – Constitución Española de 1978.
de algunos altibajos, la situación actual es En el artículo 3 de la Constitución Españo-
de total consolidación de la enseñanza la, existen varias referencias respecto a las
bilingüe. lenguas existentes:

284
– El castellano es la lengua española En el Estatuto de Autonomía es el ar-
oficial del Estado. Todos los españo- tículo 6 el que regula la situación de las len-
les tienen el deber de conocerla y el guas en el País Vasco:
derecho de usarla.
– El euskara, lengua propia del pueblo
– Las demás lenguas españolas serán
vasco, tendrá como el castellano,
también oficiales en las respectivas carácter de lengua oficial en Euska-
comunidades autónomas de acuerdo di, y todos sus habitantes tienen el
con sus estatutos. derecho a conocer y usar ambas len-
– La riqueza de las distintas modalida- guas.
des lingüísticas de España es un – Las instituciones comunes de la
patrimonio cultural que será objeto comunidad autónoma, teniendo en
de especial respeto y protección. cuenta la diversidad sociolingüística
El artículo 148, por su parte, afirma que del País Vasco, garantizarán el uso
«Las comunidades autónomas podrán asu- de ambas lenguas, regulando su
mir competencias en las siguientes mate- carácter oficial, y arbitrarán y regula-
rias: (...), el fomento de la cultura, de la rán las medidas y medios necesarios
investigación y, en su caso, de la enseñanza para asegurar su conocimiento.
de la lengua de la comunidad autónoma». – Nadie podrá ser discriminado por
razón de su lengua.
– Ley Orgánica de Ordenación General del
Sistema Educativo (LOGSE), 1990. – Ley de Normalización del Euskara de
1982.
Esta Ley orgánica que configura el sistema
educativo español hace algunas referencias Esta ley de la CAPV pretende ajustar el uso
a la diversidad lingüística, de las que desta- del euskara y del castellano en el ámbito de
camos las siguientes: la Comunidad Autónoma vasca. En su Títu-
lo Preliminar, la Ley de Normalización del
– En el artículo 1 se designa como uno Euskara afirma que la lengua propia del
de los objetivos «La formación en el País Vasco es el euskara y que las lenguas
respeto de la pluralidad lingüística y oficiales en la Comunidad Autónoma del
cultural de España».
País Vasco son el euskara y el castellano.
– En el artículo 4, en el que se fija el
Se afirma también que los poderes
currículo, se afirma que «Los conteni-
públicos velarán y adoptarán las medidas
dos básicos de las enseñanzas míni-
mas en ningún caso requerirán más oportunas para que nadie sea discriminado
del 55% de los horarios escolares por razón de la lengua en la CAPV.
para las comunidades autónomas En el Título I, artículo 5, se reconoce
que tengan lengua oficial distinta del que todos los ciudadanos del País Vasco
castellano, y del 65% para aquellas tienen derecho a conocer y usar las lenguas
que no la tengan» oficiales, tanto oralmente como por escrito.
– En el artículo 14 se indican las áreas Ya en el terreno educativo, se reconoce el
obligatorias para la Educación Pri- derecho a recibir la enseñanza en ambas
maria, entre las que destacamos la lenguas oficiales.
«Lengua castellana, lengua oficial – Decreto 138/1983, para la Regulación
propia de la correspondiente comu- del Uso de las Lenguas Oficiales en la
nidad autónoma y Literatura». Enseñanza no Universitaria en el País
• La Comunidad Autónoma del País Vasco Vasco.
– Estatuto de Autonomía del País Vasco de Lo fundamental de este Decreto es que
1979. establece los siguientes preceptos:

285
– La enseñanza del euskara y del cas- a diferentes intenciones y contextos de
tellano serán materias obligatorias comunicación».
en todos los centros de los niveles En el artículo 5 se afirma que la Admi-
no universitarios. nistración adoptará las medidas oportunas
– El uso de las lenguas oficiales se hará tendentes a la configuración progresiva de
tomando como referencia los mode- un sistema educativo bilingüe, de acuerdo
los A, B y D. con la Ley de Normalización del Euskara,
– Estos modelos se implantarán previa de 1982.
petición de un grupo de padres sufi- En el artículo 6 se enuncian las áreas de
ciente y teniendo en cuenta las posi- la Educación Primaria, entre las que desta-
bilidades de profesorado. camos la Lengua Castellana y Literatura, así
– La enseñanza del euskara se ajustará, como la Lengua Vasca y Literatura.
a efectos de evaluación e incorpora- – Ley de la Escuela Pública Vasca de 1993.
ción de resultados al expediente del
alumno, a los criterios y normas que Esta ley, aprobada por el parlamento vasco
rigen para el resto de las áreas o en el año 1993, regula en su Título III lo
materias obligatorias. relativo al euskara en la escuela pública
– Así mismo se establecen los requisi- vasca. Los artículos más afectados por el
tos mínimos que han de cumplir los tema son:
profesores de las plazas bilingües y – Artículo 18. «El euskara y el castella-
las vías de formación para el recicla- no estarán incorporados obligatoria-
mente a los programas de enseñanza
je de los profesores en euskara.
que se desarrollen en la Escuela
– Decreto de Diseño Curricular del Pública Vasca, en orden a conseguir
Gobierno Vasco de 1992. una capacitación real para la com-
prensión y expresión, oral y escrita,
Por medio de este decreto se establece el
en las dos lenguas, de tal manera
currículo de la Educación Primaria para la que al menos puedan utilizarse
Comunidad Autónoma del País Vasco, una como lenguas de relación y uso
vez establecidas en la Ley Orgánica de 1990 ordinarios».
(LOGSE), las bases del currículo o enseñanzas – Los artículos 19 al 23 regulan todo lo
mínimas para todo el Estado. relativo a la programación general
En este decreto del gobierno vasco se de la enseñanza, seguimiento de la
establece que «nuestra sociedad se ha defi- planificación lingüística, cumpli-
nido a sí misma como una sociedad bilin- miento de los objetivos, regulación
güe. Consecuentemente, la configuración de los modelos, evaluación global
de un espacio escolar de intervención del rendimiento lingüístico y aca-
bilingüe es una de las características claves démico de los modelos, oferta de
de nuestro sistema educativo, y la crecien- los mismos, recursos, formación
te necesidad de dominar otras lenguas de del profesorado y el uso ambiental
nuestro entorno un nuevo reto que exigirá del euskara.
el esfuerzo de todos». En el cuadro que sigue, ofrecemos al
En el artículo 4 se establece que, entre lector una síntesis en la que se pueden
las capacidades que la Educación Primaria apreciar las principales aportaciones legales
debe contribuir a desarrollar en los alum- en materia de educación bilingüe; de esta
nos y alumnas se encuentra la de «com- síntesis se puede concluir que si el sistema
prender y producir mensajes orales y escri- educativo no ha avanzado más en el tema
tos en castellano y en euskara, atendiendo del desarrollo del euskara en la enseñanza

286
no universitaria, no es debido a impedi- las familias, la falta de profesores cualifica-
mentos de tipo legal, sino a otros proble- dos en euskara, las carencias en material y
mas, fundamentalmente la libre opción de textos escolares, o a otro tipo de errores.

TABLA I
Síntesis de la legislación española y vasca sobre bilingüismo y educación

SÍNTESIS DE LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y VASCA SOBRE BILINGÜISMO Y EDUCACIÓN

TEXTO LEGAL CONTENIDO PRINCIPAL


Constitución de 1978 Artículo 3.
«1.- El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles
Constitución de 1978 tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla.
2.- Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas
comunidades autónomas de acuerdo con sus estatutos».
Artículo 1: se designa como uno de los objetivos «La formación en el respeto de
la pluralidad lingüística y cultural de España».
Artículo 4: «Los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas en ningún caso
requerirán más del 55% de los horarios escolares para las comunidades
LOGSE de 1990 autónomas que tengan lengua oficial distinta del castellano, y del 65% para
aquellas que no la tengan».
Artículo 14: se indican las áreas obligatorias para la Educación Primaria, entre las
que destacamos, «Lengua Castellana, Lengua Oficial propia de la correspondiente
Comunidad Autónoma y Literatura».
Artículo 6:
«1.-El euskara, lengua propia del pueblo vasco, tendrá como el castellano,
carácter de lengua oficial en Euskadi, y todos sus habitantes tienen el derecho a
conocer y usar ambas lenguas.
Estatuto de Autonomía 2.- Las Instituciones comunes de la Comunidad Autónoma, teniendo en cuenta la
de 1979 diversidad sociolingüística del País Vasco, garantizarán el uso de ambas lenguas,
regulando su carácter oficial, y arbitrarán y regularán las medidas y medios
necesarios para asegurar su conocimiento.
3.- Nadie podrá ser discriminado por razón de su lengua».
Título preliminar: «La lengua propia del País Vasco es el euskara y las lenguas
Ley de Normalización oficiales en la Comunidad Autónoma del País Vasco son el euskara y el
del Euskara de 1982 castellano».
Título I, artículo 5: «…Todos los ciudadanos del País Vasco tienen derecho a
conocer y usar las lenguas oficiales, tanto oralmente como por escrito».
Decreto 138/1983, para 1.-La enseñanza del euskara y del castellano serán materias obligatorias en todos
la Regularización del los centros de los niveles no universitarios.
Uso de las Lenguas 2.-El uso de las lenguas oficiales se hará tomando como referencia los modelos
Oficiales. A, B y D.
Decreto de Diseño Artículo 4:«…entre las capacidades que la Educación Primaria debe contribuir a
Curricular del Gobierno desarrollar en los alumnos y alumnas se encuentra la de “comprender y producir
Vasco de 1992 mensajes orales y escritos en castellano y en euskara, atendiendo a diferentes
intenciones y contextos de comunicación”».
Ley de la Escuela Artículo 18: «El euskara y el castellano estarán incorporados obligatoriamente a
Pública Vasca de 1993
Ley de la Escuela los programas de enseñanza que se desarrollen en la Escuela Pública Vasca, en
orden a conseguir una capacitación real para la comprensión y expresión, oral y
Pública Vasca de 1993 escrita, en las dos lenguas, de tal manera que al menos puedan utilizarse como
lenguas de relación y uso ordinarios».

287
NIVEL DE CONOCIMIENTO de las comunidades el nivel de compren-
DE LA LENGUA AUTONÓMICA, 198 sión de la lengua alcanza cotas superiores al
90%, en la Comunidad Autónoma del País
Hay que destacar que la Comunidad Vasco no se llega al 50%, en el PVN al 32% y
Autónoma del País Vasco y sobre todo en Navarra no alcanza al 20%.
Navarra son las dos comunidades autóno- ¿Por qué esa menor competencia lin-
mas que tienen un menor porcentaje de güística en el País Vasco? El bajo nivel de
hablantes en la lengua autonómica, el eus- competencia lingüística bilingüe entre los
kara. Mientras que en las otras comunidades habitantes de la Comunidad Autónoma del
autónomas los hablantes superan el 70%, en País Vasco y Navarra se debe, entre otras, a
la CAPV y PVN esa cota está en torno al 30%, razones de tipo político, histórico y cultu-
al tiempo que en Navarra se encuentra en el ral. Haciendo una revisión de esas razones,
10%. Por su parte, mientras que en el resto podemos destacar las siguientes:
GRÁFICO I
Nivel de competencia lingüística (CIS 1999)

FUENTE: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 1999.


(*) Ya es sabido que el País Vasco Norte (PVN) no es una Comunidad Autónoma del Estado Español, sino una
entidad administrativa dentro del Estado francés. Lo incluimos aquí para poder comparar directamente el grado
de conocimiento de la lengua en ese territorio.

• Historia. El euskara ha sufrido un que se limita a la CAPV y norte de


proceso de regresión desde hace Navarra. La política de eliminación y
siglos, dejando su espacio al caste- unificación, la falta de apoyo por
llano y perdiendo terreno hasta parte de las élites vascas, la falta de
prácticamente la segunda mitad del una tradición literaria, el despresti-
siglo XX. De ser una lengua que en la gio social y administrativo y la pro-
Edad Media se hablaba desde Aqui- hibición sistemática han hecho posi-
tania hasta Aragón y Burgos, ha ble este proceso de sustitución.
pasado a convertirse en una lengua

288
• El régimen franquista (1936-75) fue 1999). El catalán y el gallego se apren-
especialmente duro con el euskara den con los amigos, en el trabajo y de
como lo demuestran la gran canti un modo más natural, mientras que el
dad de iniciativas tendentes a elimi- euskara se aprende de un modo más
nar cualquier rastro de la lengua vas- artificial o académico.
ca en la educación, administración, • Razones políticas. Finalmente, habría
vida religiosa, medios de comunica- que hacer mención a razones de tipo
ción y cultura, en un periodo de político. En la actualidad, la compo-
represión y prohibición sistemáticos. sición sociopolítica de la población
En el gráfico de competencia lingüís- de la CAPV se divide casi al 50% entre
tica de la siguiente página están refle- quienes defienden un avance y desa-
jados en el sector de población com- rrollo intenso del euskara y quienes
prendido entre los 35 y 49 años. consideran esta cuestión como algo
• Migraciones masivas ocurridas en secundario o innecesario. Esto expli-
los años sesenta y setenta del siglo ca, en parte, el lento proceso de
pasado, con poblaciones principal- recuperación de la lengua y los obs-
mente procedentes de Castilla, táculos que se encuentra para su
Andalucía, Extremadura y Galicia. normalización, siendo una muestra
Como es obvio, estos inmigrantes
de ellos las constantes llamadas de
no sabían hablar euskara y origina-
ron un mayor incremento en el por- alarma y los intentos de hacer que el
centaje de población que solamente sistema de modelos lingüísticos
hablaba castellano. retroceda para «detener la falta de
• Razones lingüísticas. Es importante oportunidades que la enseñanza en
caer en la consideración de que el castellano tiene en el País Vasco».
euskara y el castellano difieren sustan- • Otras razones pueden obedecer a la
cialmente como lenguas, mucho más mayor adaptación del castellano al
de lo que se distancian el catalán y el lenguaje de la juventud, el argot
castellano, por ejemplo. En este últi- urbano y cultural, y una mayor difi-
mo caso se trata de dos lenguas romá- cultad del euskara para acoplarse al
nicas, con muchas semejanzas y con cambiante y estandarizante lenguaje
una mayor facilidad para pasar de una universal de los jóvenes.
lengua a la otra. En el caso del euska- Con respecto a la edad de las personas
ra, las semejanzas con el castellano no
analizadas, el balance en la CAPV nos permi-
son evidentes y las dificultades para
te indicar que se da un proceso de regene-
que un castellanohablante aprenda la
lengua vasca son más fuertes. A esto ración y recuperación a partir de los niños y
hay que añadir que la literatura y los jóvenes, lo que permite augurar un futu-
medios de comunicación en euskara ro más optimista. En efecto, si analizamos
están menos desarrollados que en los resultados respecto a la población total,
catalán. Para un castellanohablante no comprobaremos que los bilingües activos
es lo mismo aprender el catalán que (que hablan euskara y castellano) suponen
aprender el euskara. Tengamos en el 23% y los bilingües pasivos (que entien-
cuenta que el aprendizaje del catalán den el euskara) son el 17%, siendo los
por los adultos se hace principalmen- monolingües castellanohablantes el 58%.
te a través de los estudios y de los Al examinar los distintos tramos de
medios de comunicación y del edad, observamos que son los más jóvenes
ambiente, mientras que el aprendizaje quienes alcanzan mayores cotas de bilin-
del euskara por los adultos se realiza güismo activo y pasivo, es decir, los que
casi exclusivamente por medio de tienen entre 16 y 34 años. El sector de edad
cursos y durante los estudios (Siguán, comprendido entre los 35 y los 49 años es

289
GRÁFICO II
Competencia lingüística y edad

FUENTE: La continuidad del euskara. Gobierno Vasco, 1996.

el que refleja un menor conocimiento del LOS MODELOS LINGÜÍSTICOS


euskara, y finalmente, los mayores de 65 EN EDUCACIÓN
años indican una competencia lingüística
ligeramente superior. El análisis histórico y Tal y como ya hemos indicado más arri-
demográfico de estos datos nos permite ba, la escolarización bilingüe en el País
afirmar varias cosas: Vasco ha pasado de un modelo único de
• Hay una importante recuperación inmersión, en los años sesenta y setenta,
del euskara por parte de los jóvenes a unos modelos diferenciados conforme
entre 16 y 34 años, debida funda- a varios aspectos del panorama educativo
mentalmente a la puesta en marcha que cambiaron sustancialmente a partir
del sistema de educación bilingüe a de los años ochenta, tales como la obli-
partir de los años sesenta. gatoriedad del euskara en el curriculum
• Los vascos comprendidos entre los educativo, el origen lingüístico de los
35 y 64 años son quienes menor alumnos, la formación del profesorado y
conocimiento tienen del euskara, las opciones familiares. Conforme a estas
debido a que son los hombres y nuevas variables, el modelo único se
mujeres que estudiaron en la escue- diversificó con el fin de facilitar el apren-
la del régimen franquista, con dizaje del euskara para los niños y niñas
ausencia total de la enseñanza en
de distinto nivel de lenguaje familiar. El
euskara, y que proceden, en cierta
proporción, de la fuerte inmigración sistema educativo vasco cuenta desde los
ocurrida en ese periodo. años ochenta con una oferta de cuatro
• Los mayores de 65 años son las per- modelos o tipos diferentes de escolariza-
sonas que nacieron antes del régi- ción atendiendo al mayor o menor nivel
men represivo franquista contra el de presencia del euskara en el aula. Estos
euskara y que cuenta con un menor cuatro niveles de escolarización bilingüe
numero de inmigrantes. son los siguientes:

290
GRÁFICO III
Modelos lingüísticos

La evolución de los modelos lingüísticos: Según los datos de la CAPV, en el nivel


preescolar, hace 18 años el modelo A supe-
• Educación Preescolar o Infantil (2-5 raba en número a los alumnos del modelo
años). B y D conjuntamente, mientras que en la
Si analizamos la evolución de la esco- actualidad, el modelo A representa única-
larización de los alumnos en los diferentes
mente un 11% de la población escolar,
modelos lingüísticos, podemos sacar como
conclusión que, tras el estudio de los últi- siendo el porcentaje del modelo B el 31% y
mos 18 años hay una tendencia a escolari- el del modelo D el 58%.
zar a los niños en modelos cada vez más A partir de la puesta en marcha de la
intensivos (B y D), mientras que el modelo obligatoriedad de la enseñanza del euskara
A va reduciendo el número de alumnos. en el sistema educativo vasco, el cambio en
GRÁFICO IV
Educación Infantil

FUENTE: EUSTAT (1982-2000). Gobierno Vasco.

291
el empleo de la lengua vasca en las aulas para comenzar la escolarización a los 3
ha sido muy importante. La enseñanza en años. Pero si continuamos analizando el
los primeros años ha pasado de ser un sis- modo en que se escolarizan los alumnos en
tema prioritariamente monolingüe castella- los niveles superiores vemos que se man-
no a constituirse en una educación mayori- tiene la misma proporción hasta la Ense-
tariamente bilingüe. Todo esto permite ñanza Secundaria, ESO, para luego bajar de
albergar cierta dosis de esperanza respecto una manera alarmante en la Formación Pro-
al proceso de recuperación del euskara a fesional y en la universidad, niveles estos
partir de la escuela. Sin embargo, estos en los que se aprecia una clara falta de con-
datos correspondientes a la Enseñanza tinuidad con el sistema educativo bilingüe.
Infantil no nos pueden hacer caer en un Solamente un 10% de los escolares estudian
optimismo exagerado, puesto que el análi- en los modelo B+D en la Formación Profe-
sis de la situación en todo el conjunto de la sional. Únicamente un 22% de los estudian-
enseñanza del País Vasco proporciona un tes de la universidad estudian en euskara,
balance mucho más modesto del que aca- aunque llegan al 33% quienes superan la
bamos de ver. selectividad en lengua vasca.

• Distintos niveles CAPV. Curso 2000- DEL BILINGÜISMO AL MULTILINGÜISMO


01.
En el gráfico podemos ver la situación La situación del bilingüismo educativo vas-
global de la escolarización bilingüe (mode- co no se limita únicamente a la presencia
lo B+D) en el sistema educativo vasco, en de las dos lenguas oficiales en la CAPV o en
donde se constata que la inscripción de los Navarra, sino que afecta también a otras
niños de 3 años para el curso 2000-2001 lenguas y a otros programas que merecen
alcanza hasta el 90% de los mismos entre el calificativo de trilingües, tetralingües, o
los dos modelos más intensivos. Solamente simplemente plurilingües o multilingües.
un 9% de las familias eligen el modelo a Además del euskara y del castellano, en los

GRÁFICO V
Distintos niveles CAPV

FUENTE: EUSTAR (2000-2001). Gobierno Vasco. Elaboración propia.

292
centros escolares del País Vasco se aprende nen iniciar la enseñanza del inglés a los 4
una lengua extranjera, y en determinados años y continuar hasta los 16, creando el
centros hasta dos lenguas extranjeras. En material y los instrumentos necesarios, así
efecto, existe algún programa específico, como la formación y asesoramiento del
como el «Programa Plurilingüe» impulsado profesorado y evaluación de los resultados.
por el Departamento de Educación del Desde el año 1991-92, en el que se ini-
gobierno vasco, que se lleva a cabo en la ció el proyecto, se han incorporado gran
Comunidad Autónoma del País Vasco, y el número de ikastolas (escuelas en vasco),
«Proyecto eleanitz3» (plurilingüe) promovi- siendo en la actualidad 46 el número de
do por la Confederación de Ikastolas centros dentro del «Proyecto eleanitz», con
(escuelas en vasco) de Euskal Herria. 401 aulas y alrededor de 8.000 alumnos.
La incorporación sistemática de una El tiempo dedicado a la enseñanza del
tercera lengua en el ámbito educativo vas- inglés varia desde las dos horas y media del
co, fue una iniciativa del movimiento de nivel infantil hasta las cuatro horas del
ikastolas del País Vasco, que impulsaron la nivel secundario, con cuatro o cinco sesio-
enseñanza precoz del inglés a partir del nes semanales. La elaboración de los mate-
curso 1991-92. Este programa se pone en riales ha tenido un cuidado especial en el
marcha con el fin de satisfacer la demanda proyecto impulsado por las ikastolas, con
sentida por los padres de ikastolas en el la colaboración de un equipo formado por
sentido de formar personas para las que diversas universidades europeas y aten-
el euskara sea la lengua dominante en el diendo a los principios del aprendizaje de
espacio escolar, pero que al mismo tiempo las lenguas y de la sicología evolutiva del
tengan acceso a otras lenguas, tal y como niño. También se ha tenido en cuenta la
recomienda el Libro Blanco sobre la Edu- dimensión europea del currículum y
cación y la Juventud, de la Comisión Euro- la perspectiva intercultural de la educación.
pea, para que los jóvenes puedan conocer Estos materiales han sido ya experimenta-
varios idiomas y contribuir al desarrollo dos en un amplio proyecto que se lleva a
económico, técnico, científico y social de la cabo con diversas instituciones europeas,
CE. En ese mismo Libro Blanco se reco- como la Universidad de Roma, un instituto
mienda que la lengua extranjera se pedagógico de Amsterdam, la Universidad
comience a aprender desde el nivel prees- de Birminghan, el Instituto Cervantes y el
colar, y que dicha lengua se convierta en Instituto de Pedagogía de las Lenguas de la
idioma de enseñanza de determinadas Universidad del País Vasco. La experiencia
asignaturas en secundaria. parece avalar que los resultados han sido
La Confederación de Ikastolas de Eus- satisfactorios.
kal Herria pretendía con este proyecto res- La metodología empleada con este
ponder al reto que supone el aprendizaje programa de aprendizaje precoz de la len-
de las lenguas europeas, en un panorama gua inglesa se apoya en la lectura de cuen-
que nos ofrece un balance global bastante tos en inglés y en actividades de tipo lúdi-
deficiente, puesto que la práctica totalidad co que se llevan a cabo cuatro veces por
de los alumnos de la Unión Europea estu- semana, con unas sesiones de treinta minu-
dian alguna lengua extranjera, pero sola- tos cada una. A medida que va aumentan-
mente la mitad de ellos consiguen domi- do el nivel de los cursos, las sesiones van
narla suficientemente al término de la también incrementándose en su duración y
Enseñanza Secundaria. Para ello, se propo- va integrándose más en el aprendizaje de

(3) Este proyecto de la Confederación de Ikastolas del País Vasco ha recibido el Premio Sello Europeo
1998, por la calidad y la innovación del programa aplicado para la enseñanza del inglés en todos sus centros.

293
otras materias, convirtiéndose la lengua I Plan Quinquenal de Normalización
inglesa en lengua vehicular para el apren- del Euskara en la Universidad (Informe del
dizaje de la Música, Plástica, Medio Vicerrectorado de Euskara, 1998), las previ-
Ambiente, Ciencias Sociales, etc. siones para los últimos siete años hacían
Este primer ensayo encontró eco en la pensar que se iba a incrementar en 441 el
Administración Educativa del gobierno número de profesores bilingües, de los
vasco y en el curso 1996-97 la experiencia cuales 295 serían nuevas contrataciones y
se extendió a otros centros públicos de 146 corresponderían a reciclaje de profeso-
Enseñanza Primaria y Secundaria. Como res en ejercicio. Las previsiones se han
fruto de este trabajo, la Dirección de Reno- cumplido en parte, puesto que las nuevas
vación Pedagógica del Departamento de contrataciones bilingües han sido 361,
Educación, Universidades e Investigación (122% de lo previsto), pero el reciclaje de
del gobierno vasco tiene en marcha un profesores en ejercicio ha sido solamente
plan para desarrollar la experiencia del de 41 (27% de lo previsto). Esto nos hace
plurilingüismo en 25 centros de la CAPV, en considerar que existen serias dificultades a
un programa denominado «Programa de la hora de reciclar al profesorado interno
Plurilingüismo» (ANIZPE), que se lleva a de la universidad.
cabo de forma experimental y que cuenta Por otra parte, el porcentaje de asigna-
con una asesoría, formación del profesora- turas que se imparten en euskara en la Uni-
do y con apoyos económicos y otros versidad del País Vasco tiene distintos rit-
medios. mos en las diferentes facultades. Los datos
Hay que añadir que, aparte del proyec- para el curso 1997-98, indican que un
to experimental que se está llevando a 55,5% de las asignaturas obligatorias de la
cabo en los 25 centros, existen aproxima- UPV se cursan en la actualidad en lengua
damente otros 125 colegios que están reali- vasca, o lo que es lo mismo, respecto a los
zando, por su cuenta, algún tipo de expe- alumnos, de los 60.000 que estudian en la
riencia o iniciativas en el campo del apren- UPV, aproximadamente un 20% de los mis-
dizaje temprano del inglés. mos lo hacen en euskara, es decir, unos
14.000. A pesar de los innegables avances,
todavía hay muchas carreras que no pue-
BILINGÜISMO EN LA UNIVERSIDAD den estudiarse en euskara.
Según las previsiones para el II Plan de
Desde el punto de vista de la investigación, Normalización del Euskara en la Universi-
la Universidad del País Vasco ha aportado dad, el porcentaje de alumnos que estudia-
un gran número de trabajos, tesis doctora- rán en euskara será del 40% en cinco años,
les, estudios y otras publicaciones que han y del 50% en diez años (2008). Además, las
servido para formular de una manera más asignaturas obligatorias en lengua vasca
precisa cuáles son los resultados del siste- pasarán de ser el 55,5% actual, al 80% den-
ma educativo bilingüe, en cuanto al rendi- tro de cinco años. Para ello, cada una de las
miento escolar, aspectos psicopedagógicos, facultades elaborará su propio plan para
competencia lingüística, etc. Así mismo, ha definir cuántas asignaturas y en qué plazo
existido una investigación paralela por par- se implantarán en euskara. El nuevo plan,
te de la administración vasca (Sierra-Olazi- diseñado para cinco años, introduce, según
regi, 1989 y 1990; Gardner, N. 2000). Un el Vicerrectorado de Euskara de la Universi-
balance de las principales investigaciones dad del País Vasco, la posibilidad de elegir
se puede analizar en (Etxeberria, 1999). el idioma para cursar los estudios. Cada cen-
Desde la perspectiva de la escolariza- tro deberá realizar una propuesta, según sus
ción, según el informe correspondiente al posibilidades, y acercar la demanda de eus-

294
kara (33% en selectividad) a las ofertas de ¿Cómo se ha realizado este cambio tan
las distintas facultades. Existe también una importante en tan sólo 20 años? Las dos
Comisión de Evaluación para examinar la vías más importantes han sido el recluta-
marcha del plan, que tendrá su culminación miento de nuevos profesores exclusiva-
en el curso 2004-2005. Este II Plan de Nor- mente bilingües por una parte, y por otra
malización del Euskara en la UPV fue apro- poniendo en marcha un programa de reci-
bado en 1999 para un primer periodo de claje del profesorado en lengua vasca. Este
cinco años, hasta el curso 2004-05. programa recibe el nombre de IRALE.
Este análisis es válido para la Universi- El análisis de la situación del profeso-
dad del País Vasco, pero hay que tener en rado de enseñanza pública no universitaria
cuenta que en la CAPV existen otras univer- con respecto a su cualificación para la
sidades, como la de Deusto y la de Mon- docencia en euskara indica que:
dragón, en las que el nivel de utilización
del euskara en la enseñanza se encuentra • Existe una proporción importante,
muy por detrás del que hemos visto ante- en torno al 30% de profesores en
riormente. torno a los 40 años, que no tienen
ninguna cualificación para enseñar
en euskara.
LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO • Al estar liberados de su aprendizaje
NO UNIIVERSITARIO EN EUSKARA los mayores de 45 años, se puede
decir que la bolsa de profesores teó-
No se dispone de muchos datos respecto rica para reciclarse en euskara está
a la cualificación lingüística del profesora- en torno a los 1.900 docentes, lo
do en los años sesenta y setenta, pero que, a un ritmo anual de 600 profe-
tenemos un estudio de (Siadeco, 1979) sores cualificados, hace prever unos
que analiza el curso 1976-77. Según este tres años para cumplir el proceso de
trabajo, en los centros públicos de la CAPV euskaldunización de los profesores
y Navarra, en el nivel preescolar y prima- menores de 45 años.
ria, únicamente un 4% conocían el euska- • Sin embargo, dada la dificultad para
ra. En otro estudio de (Siadeco, 1978) el que todos los teóricos enseñantes
conocimiento del euskara por parte del sean realmente reciclados, se hace
profesorado refleja que, de los 8.284 pro- necesario pensar en otras vías de
fesores existentes, solamente 384 (4,6%) solución.
sabían euskara.
A partir de esas fechas, el proceso de El objetivo principal del programa IRALE
formación del profesorado ha seguido un (IRALE, 1998) es «la euskaldunización y alfa-
ritmo muy rápido. En el curso 1985-86, el betización de profesores-as que ejercen la
porcentaje de profesores que tenían el títu- docencia en centros escolares y la del per-
lo EGA, de acreditación para impartir las cla- sonal de Educación Especial de la Comuni-
ses en euskara, era del 32%. Según los dad Autónoma del País Vasco».
datos del curso 1997-98 para la CAPV , Este objetivo principal se plasma en
los profesores cualificados para impartir las tres niveles. En primer lugar, la necesidad
clases en euskara, han pasado a ser un 60% más apremiante es la capacitación de pro-
(Zalbide, 1998). En 20 años el paso ha sido fesores para la enseñanza del o en euskara,
de 4,6 % a 60%, y el total de profesores con acreditando para ello la consecución del
algún tipo de perfil lingüístico (PL1, o nivel perfil PL2. Por otra parte, se pretende que
elemental de conocimiento del euskara y el profesorado adquiera, como mínimo, un
PL2, o nivel de cualificación para impartir conocimiento básico del euskara, al menos
las clases en euskara) ronda el 70%. en lo que respecta a su comprensión y

295
expresión orales, siendo fijado dicho nivel este plan de formación continua, el sector
con el perfil PL1. En tercer lugar, se ofrece referido a la formación en la lengua vasca
a quienes han superado ya dichos niveles (IRALE) tiene dos tipos de programas: por un
básicos de capacitación otras ayudas com- lado, están los que se dedican a profesores
plementarias de formación. que son liberados de sus clases en su habi-
El plan de formación continua del pro- tual labor docente durante el periodo de
fesorado de la CAPV contempla aspectos realización del cursillo, a jornada parcial o
puramente pedagógicos y otras facetas rela- completa. Por otro lado hay programas en
cionadas preferentemente con el tema del cuya modalidad el profesor, aparte de sus
bilingüismo, abarcando a más de 1.000 cen- obligaciones laborales en su centro de
tros y superando el número de 26.000 pro- enseñanza, asiste a un cursillo de aprendi-
fesores en el curso 1997-98 en la Enseñanza zaje o perfeccionamiento del euskara.
No Universitaria (EUSTAT, 1996). Dentro de
GRÁFICO VI
Profesores titulados en Euskara

FUENTE: Mikel Zalbide Euskara Zerbitzua. (Eusko Jaurlaritza,1998).

USO REAL DEL EUSKARA (1991-96) universidad el uso real de la lengua vasca
en la calle fuera incrementándose en una
Ya sabemos que una cosa es el conoci- proporción semejante. Sin embargo, al
miento de la lengua y otra distinta es la igual que ocurre en otras comunidades, la
utilización real de dicha lengua. Incluso utilización real del euskara marcha muy
podríamos afinar más indicando que hay por detrás de lo que teóricamente los
una diferencia importante por lo que res- habitantes del País Vasco debieran utilizar.
pecta al empleo de la lengua entre lo que Se ha incrementado bastante el conoci-
las encuestas manifiestan y lo que la reali- miento, pero no así el uso del euskara.
dad expresa. Cabría esperar que tras el Según el estudio realizado por el
fuerte impulso que está recibiendo la gobierno vasco, y teniendo en cuenta la
enseñanza del euskara en nuestras escue- población vascohablante, durante el perio-
las y centros de Enseñanza Secundaria y la do que va entre 1991 y 1996, en el conjun-

296
to de la CAPV, existe un incremento general aspectos fundamentales con relación a la
en la utilización del euskara. lengua: conocimiento, actitud y uso. En este
En otro estudio reciente realizado por caso es el uso, la presencia real del euskara
(EKB, 1998 y BAT SOZIOLINGUISTIKA,1998), esta en la calle (no las respuestas en las encues-
Comisión de la Cultura Vasca analizó la pre- tas), lo que se tuvo en cuenta. Los resultados
sencia del euskara en la calle, a lo largo de en el conjunto de las poblaciones de más de
los últimos años, con las referencias de 1989, 5.000 habitantes fueron los siguientes:
1993 y 1997. Examinaron uno de los tres
GRÁFICO VII
Uso real del euskara en la calle

FUENTE: (EKB, 1998). Medición del uso del euskara en la calle, (elaboración propia).

Las principales conclusiones que resul- Otros estudios realizados por (Siguán,
tan de este estudio son las siguientes: 1994), el Centro de Investigaciones Socio-
lógicas, CIS, 1999), y (el Departamento de
• Según los datos de 1997, el uso real
de la lengua en la calle es del 13%. Si Euskara del Ayuntamiento de Donostia,
tenemos en cuenta que el conoci- 1999), confirman que el uso real del euska-
miento de la lengua alcanza a un ra se encuentra en una proporción aproxi-
22,5%, el nivel de uso es bastante mada al 50% por parte de las personas que
alto. tienen capacidad para hablar dicha lengua.
• La presencia del euskara es mayor Por tramos de edad, es notable el incre-
en la CAPV (15,25%), le sigue Navarra mento entre la población infantil (de 2 a 14
(6,4%), mientras que en las calles del años), juvenil (de 15 a 24 años) y adulta
País Vasco Norte, es un 4,6%. (más de 24 años), mientras que en el sector
• Mientras en la CAPV el uso del euska- que comprende a las personas mayores, el
ra en la calle se incrementa del año descenso en el uso del euskara en la calle
1993 a 1997 hasta casi el doble, en es también destacado. Los niños pasan de
Navarra hay un ligero incremento, y un 11,2% a un 14,7%, mientras que el por-
en el PVN se da un ligero retroceso centaje de los jóvenes casi se dobla, pasan-
durante el mismo periodo. do de un 5% a un 9,7%. El incremento en

297
los adultos es más reducido, pasando de que está o debe estar presente, y en los
un 6,5% a un 8,7%. territorios históricos en los que la lengua
De todos modos, analizando el incre- vasca tiene raíces, como son el País Vasco
mento de la utilización del euskara en la Norte, Navarra y la Comunidad Autónoma
calle, con el crecimiento de la escolariza- del País Vasco.
ción en los modelos lingüísticos más inten- Aunque se han materializado en el año
sos, B y D, se puede afirmar que el aumen- 1998, hay dos planes globales que abor-
to del uso del euskara en el ámbito extraes- dan el tema del euskara y su normalización
colar va por detrás de lo que el avance edu- en el conjunto del País Vasco y que llevan
cativo podría hacer suponer. Es necesario gestándose durante los últimos años. Nos
investigar por qué ocurre y cuáles son las referimos al plan denominado «Kontseilua»,
alternativas que se pueden ofrecer a este que está elaborado en torno a las organiza-
problema. ciones sociales que trabajan el tema del
En los últimos años se ha venido ges- euskara y el plan «Euskara Biziberritzeko»
tando un estado de opinión tendente a que, elaborado por las instituciones oficia-
considerar que la recuperación definitiva les del gobierno vasco, se refiere al ámbito
del euskara pasa por dar una respuesta glo- institucional y su incidencia en el euskara.
bal a todos los aspectos relacionados con Ambos planes hacen en primer lugar un
la vida de la comunidad vasca, es decir, la diagnóstico de la situación para pasar pos-
escuela, la administración, los medios de teriormente a un diseño detallado por sec-
comunicación, la empresa, el deporte, la tores.
vida social, etc. Se ha llegado al convenci- • Euskararen Gizarte Erakundeen
miento de que la escuela por sí sola es Kontseilua. (el Consejo de Entidades
incapaz de transformar la realidad vasca y Sociales del Euskara).
de que son necesarios otros planteamien- Fueron 49 organizaciones las que
tos más profundos e integrales para res- participaron en la fundación del
ponder de un modo global y coherente a la Consejo del Euskara, entre las que
enorme tarea de normalizar la lengua vas- destacan Euskal Kultur Erakundea,
ca. Fruto de este proceso de reflexión y Euskaltzaindia, Eusko Ikaskuntza y
estudio ha sido la creación de dos iniciati- UEMA, contando con mas de 50 aso-
vas integrales que tienen en común abor- ciaciones. El principal objetivo de
dar el tema de la recuperación del euskara este Consejo de las Entidades Socia-
desde una perspectiva global. les del Euskara es la consecución del
máximo número de apoyos sociales,
políticos y económicos para lograr
INICIATIVAS INTEGRALES EN TORNO cambios cualitativos en la normali-
AL EUSKARA zación del euskara. Han elaborado
una estrategia hasta el año 2000 con
Los últimos años han sido especialmente el fin de impulsar los puntos más
fructíferos en cuanto a la reflexión y la pla- débiles del mundo del euskara y
nificación del euskara. A la vista del gran reforzar aquellos que se han demos-
número de entidades, organizaciones e ins- trado más positivos. En sus docu-
tituciones que están trabajando por la recu- mentos, el Consejo del Euskara se
peración y normalización del euskara, era ha mostrado siempre partidario de la
lógico esperar que hubiera finalmente un cooperación con las instituciones
intento de abarcar el estudio de la situación oficiales, particularmente con el
de la lengua vasca en su globalidad, es gobierno vasco, que este mismo año
decir, en todos los ámbitos y campos en los ha presentado también un amplio

298
programa de revitalización del idio- para ello las posibilidades de vivir
ma, el Euskara Biziberritzeko Plan en euskara. Por tanto, se quiere con-
Nagusia, o «Plan General para la seguir una sociedad en la que exis-
Revitalización del Euskara». A juicio tan dos lenguas fuertes, el euskara y
de los responsables de Kontseilua, el castellano, puesto que supone un
el plan integral elaborado por el enriquecimiento personal y facilita
gobierno vasco y el realizado por la comunicación entre personas de
Kontseilua pueden, y deben, ser diferente cultura, permitiendo una
perfectamente complementarios, sociedad más tolerante y solidaria.
puesto que el primero incide más en • Principales logros y deficiencias del
el aspecto institucional y el segundo euskara en el ámbito educativo
se orienta específicamente hacia el Según el Plan General de Revitaliza-
mundo de las organizaciones cultu- ción del Euskara (PGRE), el euskara
rales y sociales. tiene diferentes ámbitos de actua-
• Euskara Biziberritzeko Plan Nagu- ción y la situación en la que se
sia. Plan General de Revitalización encuentra en cada uno de ellos no
del Euskara. (Gobierno vasco, es la misma, siendo el panorama en
1998). algunos casos mucho más optimista
También hay que tener en cuenta el que en otros. Respecto a la educa-
plan denominado Euskara Bizibe- ción, se analiza la realidad dentro
rritzeko Plan Nagusia, que el Euska- del ámbito escolar y también en el
ra Aholku Batzordea, o Consejo terreno no formal, como la familia y
Asesor del Euskara del gobierno el tiempo libre. La euskaldunización
vasco, ha aprobado el verano de de adultos está presente asimismo
1998, con el fin de marcar la política en esta valoración.
a seguir en los próximos diez años.
El Euskara Biziberritzeko Plan LA EUSKALDUNIZACIÓN DE ADULTOS
Nagusia contempla cuatro criterios
básicos para ser aplicados en la Si comparamos el modo o la vía de adqui-
Comunidad Autónoma del País Vas- sición de la lengua autonómica como
co: segunda lengua, podemos comprobar dife-
– La democracia. rencias importantes entre las distintas
– Actuar en favor del más débil. comunidades autónomas del Estado espa-
– La importancia de la lengua pro- ñol (CIS, 1999). En la tabla global vemos
pia. que, tanto en el País Vasco como en Nava-
– La complementariedad de las rra, el aprendizaje de la lengua autonómica
acciones sociales. o regional, el euskara, se realiza de un
Los objetivos que se plantean para modo más formalizado, escolarizado, que
esta década son profundizar en el en el resto de las comunidades autónomas,
conocimiento y la continuidad del en las que la enseñanza de la lengua tiene
euskara, aumentar los ámbitos de lugar a través de muchas vías, como la
utilización del euskara en la socie- familia, el trabajo, la calle, etc.
dad y acomodar los medios de De modo más concreto, si observamos
comunicación y de creación cultural el gráfico en el que aparecen las puntuacio-
a las nuevas necesidades. nes de Cataluña, Galicia y País Vasco,
De modo resumido, lo que se pre- correspondientes al porcentaje de personas
tende es aumentar el número de que aprendieron la lengua autonómica en
personas bilingües, proporcionando segundo lugar, se aprecia claramente que

299
las dos principales fuentes de aprendizaje donde la manera de aprender la lengua es
del euskara en el País Vasco son los centros más académica, formal o escolar. De ahí la
de estudios (las escuelas) y los cursos espe- importancia de los cursos de enseñanza de
ciales, mientras que en Cataluña y Galicia, la lengua vasca para adultos.
la vía a través de la cual se aprende el cata- La enseñanza del euskara a los adultos,
lán o el gallego está mucho más repartida o euskaldunización de adultos, es por tan-
entre los colegios, el trabajo, los amigos y la to otro de los caminos utilizados para la
calle. Esta diferencia viene a indicar que el recuperación lingüística del euskara, que
modo de transmisión de la lengua en Cata- ha ido conociendo un proceso desde una
luña y Galicia es más ambiental, más infor- organización espontánea y popular hasta
mal, más extraescolar, más natural, al con- una mayor profesionalización e institucio-
trario de lo que ocurre en el País Vasco, en nalización.

GRÁFICO VIII
¿Cómo aprendió euskara, catalán y gallego?

FUENTE: (Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999). Elaboración propia.

Este doble proceso de alfabetización y • Alfabetización institucional (1980-92)


euskaldunización (aprendizaje del euskara
por los castellanohablantes) de la población HABE, es una organización creada por el
adulta ha experimentado durante la segun- gobierno vasco a la que se le encomienda
da mitad del siglo pasado, una serie de cam- la euskaldunización y alfabetización de
bios en cuanto a la organización y otros adultos. Surge en 1981, aunque será en
1983 cuando conozca su nacimiento con
aspectos didácticos y metodológicos, pasan- una ley reguladora del servicio ( HABE ,
do de ser una iniciativa popular (impulsada 1993). A partir de entonces funciona como
por la coordinadora AEK) a convertirse en una institución pública, responsable de
una tarea institucional, fundamentalmente a coordinar y asesorar los centros que impar-
partir de la década de los ochenta. ten euskara a los adultos.

300
Siguiendo los datos proporcionados Sin embargo, las críticas al conjunto del
por HABE, la matriculación en los cursos a lo movimiento de educación de adultos en
largo de estos años se cifra en torno a las euskara se dirigen a los mediocres resulta-
40.000 personas adultas al año. Pero es dos que se obtienen en este tipo de ense-
importante reseñar que no todos los años ñanza, puesto que numerosos estudios y
se incrementa en 40.000 el número de nue- evaluaciones revelan que muchos de los
vos alumnos. Por ejemplo, los alumnos adultos que empiezan las clases de euska-
que se incorporaron por primera vez en el ra no terminan su formación. Al parecer
año 1992-93 fueron 16.800, siendo el resto falta coordinación entre los diversos cen-
formado por estudiantes que ya habían tros, una buena planificación, y fallan tam-
estado matriculados en años anteriores. En bién la formación del profesorado y los
el periodo 1986-87 al 1992-93 se calcula estudios comparativos.
que en total fueron más de 150.000 los Para el Plan General de Revitalización
alumnos matriculados en los cursos de for- del Euskara es fundamental reforzar la
mación de euskara. enseñanza del euskara a los adultos por-
Las dos organizaciones para la euskal- que su efecto multiplicador puede ser un
dunización de adultos, AEK y HABE, han teni- factor clave en la recuperación y normali-
do sus rivalidades y enfrentamientos, pero zación de la lengua vasca. Pero para ello
después de muchos años de conflictos y habrá que analizar los resultados y la cali-
discrepancias, llegaron a un acuerdo-mar- dad de la enseñanza, renovar el currículum
co en 1995, que garantizaba el marco de y buscar la colaboración entre los centros
entendimiento y colaboración hasta el año de formación HABE y la universidad.
2000 (Argia, 1996). En los cometidos de
este acuerdo figura la definición de las
orientaciones, prioridades, las ayudas reci- BILINGÜISMO EDUCATIVO
bidas, etc., que son revisadas cada año. La Y RESULTADOS ESCOLARES
subvención del Departamento de Cultura
del gobierno vasco a AEK fue para el año • El nivel de euskara
1997 de 481 millones de pesetas.
Da la impresión de que las dos entida- – Modelo A
des han comenzado un periodo de enten-
dimiento que permitirá una cooperación Casi de modo unánime, las investigaciones
más efectiva en el ámbito de la recupera- que se han hecho hasta la fecha denotan
ción del euskara con las personas adultas, que los alumnos que cursan la enseñanza
en el modelo A obtienen niveles de euska-
en una tarea en la que no sobra ninguna de
ra que se alejan mucho de los niveles logra-
las fuerzas existentes.
dos en el modelo B y sobre todo en el D.
Los alumnos del modelo A apenas alcan-
zan un nivel coloquial de utilización del
• Valoración de la educación de adultos
euskara de un modo rudimentario, siendo
incapaces, en general, de utilizar el euska-
Según el Plan de Revitalización del Euska-
ra como instrumento de trabajo en el aula.
ra del gobierno vasco, la educación o
«reeuskaldunización» de adultos es junto
con la educación escolar un factor impor- – Modelo B
tante de recuperación del euskara y la
demanda de formación en este terreno Aunque de forma menos destacada que en
continúa creciendo tanto en la CAPV como el modelo A, los resultados de euskara en
en Navarra y el PVN. el modelo B están, en muchos casos, muy

301
por debajo de los niveles conseguidos en tellano de los alumnos del sistema educati-
el modelo D. vo vasco, sea cual sea el modelo lingüísti-
La peculiaridad del modelo B estriba co, el tipo de centro, e incluso las circuns-
en que, dentro de este rótulo, se inscriben tancias metodológicas o socioculturales del
diferentes modelos reales, siendo algunos entorno familiar, es similar. Según esto, las
similares al modelo D y otros más cercanos puntuaciones en castellano serían más
al modelo A. Por otra parte, las variables homogéneas que las puntuaciones en eus-
socioculturales, metodológicas y contex- kara, indicando que la vitalidad etnolin-
tuales parecen influir de una manera güística de la lengua castellana es lo sufi-
importante en la gran dispersión de los cientemente fuerte como para superar
resultados en euskara para los alumnos determinados obstáculos, tales como una
escolarizados en el modelo B. En realidad, menor presencia de la lengua castellana en
se llega a la conclusión de que, cuanto más el aula. La influencia del entorno social y
cercano está el planteamiento educativo al de los medios de comunicación, especial-
modelo D, mejores son los resultados que mente la TV, la prensa, el cine, el ambiente,
se obtienen en euskara, y en sentido inver- es tan favorable al castellano que incluso
so, cuanto más se acerca al modelo A, peo- sin su presencia explícita en el aula se hace
res son los niveles de euskara alcanzados. realidad en la vida de los alumnos. El des-
equilibrio entre los monolingües vascoha-
blantes y los castellanohablantes es muy
– Modelo D pronunciado hacia el polo castellano.
Podríamos afirmar que el aprender
Es el modelo en el que mejores resultados euskara necesita una serie de requisitos y
se consigue en euskara, y prácticamente es condiciones sin las cuales se corre el peli-
el único en el que se garantiza un nivel gro de no conseguir los objetivos previstos.
adecuado de utilización de la lengua vasca Por el contrario, el aprender la lengua cas-
por parte de los bilingües, con posibilida- tellana se convierte en algo real con mayor
des de continuar los estudios en secundaria facilidad.
y niveles superiores en euskara. Sin embar- Sin embargo, en algunos estudios se
go, no todo el éxito de los niveles de eus- han encontrado pequeñas diferencias en el
kara que se obtiene en el modelo D es con- nivel de lengua castellana, ligeramente
secuencia del modelo en sí mismo, a pesar inferior en los alumnos del modelo D. Es
de su importancia, sino que también hay preciso ser cautelosos y profundizar en la
que tener en cuenta que son, precisamen- enseñanza y aprendizaje del castellano
te, los alumnos del modelo D quienes tie- para ratificar o rectificar en qué medida se
nen un ambiente familiar más cercano a la cumple el hecho de que el nivel en lengua
lengua vasca, con unas actitudes y motiva- castellana sea uniforme en todos los alum-
ciones más fuertes y con una serie de fac- nos, independientemente de otras circuns-
tores que facilitan el acceso al euskara, en tancias como el modelo lingüístico o las
algunos casos, y la continuidad en euskara características del centro y la metodología
en otras ocasiones. empleada en el aula, o la lengua familiar
del alumno.

• El nivel en la lengua castellana


• Otros rendimientos
Parece haber una gran aproximación en las
conclusiones de los principales trabajos de Los resultados en las áreas de Matemáticas,
investigación al señalar que el nivel de cas- Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,

302
Inglés, etc., permiten afirmar que el bilin- tes que consiguen la titulación mínima al
güismo no supone ninguna dificultad espe- terminar su Enseñanza Primaria, en el cur-
cial a la hora de conseguir buenos resulta- so 1995-96, podemos observar que existen
dos académicos. No obstante, algunos diferencias entre los grupos que estudian
estudios indican que los niveles alcanzados en uno y otro modelo lingüístico. Mientras
en Ciencias Sociales y Naturales pueden ser que los alumnos del modelo D consiguen
ligeramente inferiores en el modelo lin- casi un 90% de superación del nivel, los
güístico D. Los datos relativos a las Mate- alumnos del modelo A alcanzan un 75% y
máticas y la Lengua Inglesa parecen ser los del modelo B un 81%.
más consistentes y sufrir menor variación Veamos cuál ha sido la evolución a lo
por la influencia de otros factores, como la largo de los últimos años de los resultados
lengua utilizada en el aula, la metodología académicos en el nivel de último año de la
de clase, etc. La interpretación prudente Enseñanza Primaria (8º de EGB).
de estos datos parece avalar la necesidad Según los datos facilitados por el Insti-
de promover nuevas investigaciones con el tuto Vasco de Estadística (EUSTAT), en la
fin de clarificar a fondo la situación real en CAPV, se observa que el nivel de éxito esco-
el área de Ciencias Sociales y Naturales. lar va mejorando en los últimos años, en
todos los modelos lingüísticos. Analizando
las cifras separadamente, los alumnos del
• Bilingüismo y calificaciones escolares modelo D son quienes obtienen un por-
centaje más alto de aprobados al terminar
Los datos que disponemos (EUSTAT), nos el 8º curso de EGB, seguidos por los alum-
vienen a decir que el índice de éxito en la nos del modelo B y finalmente por los
Enseñanza Primaria de la CAPV es de un alumnos del modelo A. La diferencia entre
80%, en su conjunto, para el año 1995-96. el modelo A y el modelo D es de aproxi-
Si analizamos este porcentaje de estudian- madamente 15 puntos.

GRÁFICO IX
Porcentaje de superación en la Enseñanza Primaria (CAPV)

FUENTE: (EUSTAT 1994, 1995, 1996).

303
Dicho de otro modo, a la vista de esta en el curso 1996-97, el porcentaje de alum-
información, el fracaso escolar es mucho nos que superan la prueba de selectividad
mayor en los grupos que siguen el modelo A, para la universidad en su conjunto, es del
con un porcentaje aproximado del 25%, mien- 91% (EUSTAT, 1997). Si analizamos por sepa-
tras que los alumnos del modelo D fracasan rado la valoración que obtienen los alum-
en torno al 10%. Los alumnos del modelo B nos que se examinan en euskara y los que
fracasan en un porcentaje del 18,7%. se examinan en castellano, verificamos
que, aunque han existido algunas diferen-
• Selectividad y bilingüismo cias en los últimos años, las calificaciones
más recientes indican que hay un mismo
Siguiendo la misma pauta que en el nivel nivel en las valoraciones de la selectividad
primario y secundario, comprobamos que que se hacen en una y otra lengua.

GRÁFICO X
Porcentaje de superación en la selectividad (CAPV)

FUENTE: (EUSTAT, 1994, 1995, 1996, 1997).

Tanto en el modelo A como en el dad y Evaluación, (INCE, 1996), inciden en


modelo D, el nivel de superación de la varios aspectos de la educación en el con-
prueba de selectividad ronda el 90%, junto de las autonomías del Estado español.
observándose una pequeña disminución En nuestro caso, y en relación con los resul-
general en el índice de aprobados en dicho tados escolares, habría que destacar que las
examen. puntuaciones conseguidas en las pruebas
de Lengua Castellana, Matemáticas y Cien-
cias Sociales, nos permiten hablar de unos
• Otros informes y estudios niveles destacables para el conjunto de la
población de la CAPV y Navarra, puesto que
Los resultados globales de los escolares vas- dichos estudiantes están entre los mejores
cos del último curso de Enseñanza Primaria, de todo el Estado español en las pruebas de
realizados por el Instituto Nacional de Cali- Lengua, Matemática y Ciencias Sociales.

304
En otro estudio realizado en la Ense- las zonas, los modelos, los territorios histó-
ñanza Secundaria (INCE, 1998) los resulta- ricos y otros aspectos están influyendo en
dos vienen a orientarse en la misma línea, una medida muy intensa. Es también difícil
ya que los alumnos de la CAPV y Navarra, en acertar por dónde irán las opciones de las
el nivel de 14 años (8º de EGB, o 2º de ESO) familias y las decisiones políticas en el futu-
se sitúan en el grupo superior entre las ro, pero a tenor de lo que hemos ido anali-
comunidades autónomas examinadas en zando y si es que las tendencias no varían
las áreas de Comprensión Lectora, Reglas de modo sustancial, y no parece que vayan
Lingüísticas, Literatura y Matemáticas. a hacerlo aparentemente, podríamos ade-
lantar algunas de las líneas de evolución del
sistema educativo bilingüe en nuestro país.
• Balance de los resultados Aunque no falta quien afirma que el
proceso va «demasiado deprisa», en general
A la luz de los resultados obtenidos en los la buena marcha del bilingüismo educativo
diferentes modelos lingüísticos y en los dis- vasco es un hecho reconocido por exper-
tintos niveles educativos, podemos asegu- tos de todo el mundo como una experien-
rar que, aunque las calificaciones escolares cia eficaz para la recuperación de la lengua
suelen estar teñidas de cierta arbitrariedad, en riesgo de desaparición.
los alumnos que estudian en el modelo D En el momento actual, ya en el año
(euskara) obtienen iguales o mejores pun- 2000, podemos intuir que nos encontramos
tuaciones escolares, como mínimo, que los al final de una etapa, y no por el conjuro de
demás alumnos, tanto en el nivel primario, una fecha mágica, sino porque se muestran
como en el secundario y en la selectividad. síntomas claros de que en algunos aspec-
Además, el conjunto de los escolares vas- tos hemos tocado techo y en otros no se
cos obtiene muy buenos resultados en adelanta suficientemente. Si tenemos en
comparación con los alumnos de otras cuenta los retos de comienzos de los
comunidades autónomas del Estado espa- ochenta podremos comprobar que la
ñol. implantación de los modelos en todos los
Se puede afirmar que el sistema educa- centros de primaria y secundaria de la CAPV,
tivo bilingüe del País Vasco goza de buena la evolución de los mismos hacia los pro-
salud y que los alumnos que estudian en el gramas más intensivos, los resultados esco-
modelo D, el más intenso desde el punto lares, la formación del profesorado, la pro-
de vista del euskara, no parecen sufrir nin- ducción de material educativo en euskara,
gún deterioro importante en ninguna de las etc., son una realidad evidente. Estamos
facetas analizadas, ni en los rendimientos pues, a nuestro juicio, en el final de una
escolares ni en las calificaciones académi- etapa, sin duda la etapa más rica en cuanto
cas, lo cual unido al hecho de que apren- a resultados que el sistema educativo vasco
den a dominar el euskara y el castellano ha tenido nunca hasta la fecha, ya que por
constituye un buen balance para el bilin- primera vez en la historia se ha conseguido
güismo escolar vasco. escolarizar en euskara a la mayoría de los
alumnos del nivel preescolar y primario, y
una buena parte del nivel secundario y la
EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN universidad. A pesar de lo anterior, es cier-
BILINGÜE EN EL PAÍS VASCO to que en otros aspectos la situación está
bloqueada o no se ha conseguido lo que se
Es difícil pronosticar el futuro de la educa- pretendía, o simplemente no estaba previs-
ción bilingüe en cualquier país, y mucho to en aquel momento. Pensemos en la For-
más en el País Vasco, en donde los ritmos, mación Profesional, la universidad, el uso

305
real del euskara en la calle, la euskalduni- avanza hacia los modelos más intensivos en
zación de adultos, e incluso debiéramos euskara (B y D) y tiende a desaparecer el
añadir otros aspectos, como la educación modelo A. Si el proceso actual continúa en
con alumnos extranjeros y educación pluri- esa misma dirección, en pocos años el
lingüe euskara-castellano-inglés. En esta modelo A pasará a ser mucho más minori-
línea de hacer balance, estos son algunos tario en los centros escolares del País Vasco.
de los principales temas a tener en cuenta: ¿Por qué este descenso continuo de los
alumnos del modelo A y el aumento de
los alumnos del modelo B y D? A nuestro
• Problemas en fase de superación entender existen varias razones que expli-
can este fenómeno en la Comunidad Autó-
– Veinte años de bilingüismo escolar noma del País Vasco:
a la carta.
– La comunidad del País Vasco tiene
una conciencia bastante clara res-
Desde la puesta en marcha del sistema de pecto a la eficacia del modelo A en
los tres modelos, a comienzos de los años lo relativo a los resultados en euska-
ochenta se han cumplido muchos de sus ra. Tanto las familias como el con-
objetivos iniciales. Hay que tener en cuen- junto de la sociedad, los alumnos de
ta que no han existido conflictos importan- Enseñanza Secundaria y universita-
tes y el sistema de libre elección de mode- rios saben que el estudiar en el
los ha funcionado bien desde el punto de modelo A no facilita la adquisición
vista de la oferta a las familias y la elección de un nivel adecuado de euskara,
de las mismas. Durante casi 20 años los con la frustración personal y profe-
padres han podido optar por el nivel de sional que han sufrido y siguen
euskara en el aula de sus hijos e hijas sufriendo muchos jóvenes. Muchos
decantándose por las razones que hemos universitarios que no saben hablar
expuesto hacia los modelos más intensivos euskara cuentan con pena su paso
(B y D). En la actualidad, hay una mayor por el modelo A y la pérdida de la
oferta que demanda en los tres modelos, ya oportunidad para haber aprendido
que para el curso 2000-01 se han ofertado la lengua vasca.
más de 900 plazas en el modelo A y se han – Las investigaciones realizadas en el
País Vasco respecto a la enseñanza
cubierto solamente el 39% de las mismas.
bilingüe han dejado bien claro que
En el modelo D se han ofertado casi 7000 esa impresión que tienen los padres y
plazas y se han cubierto el 91% de las mis- la sociedad en general está fundada
mas. Todo esto hay que entenderlo además en la realidad, puesto que los estu-
en una tendencia estable a lo largo de los dios avalan el hecho de que los alum-
últimos años. nos en el modelo A consiguen resul-
Se puede afirmar, por tanto, que la tados muy modestos en euskara.
opción de los padres y la incorporación del – Es cierto también que ha aumentado
profesorado cualificado en euskara han la motivación personal y el gusto por
confluido de una manera armoniosamente aprender el euskara y que las nuevas
aceptable en el sistema educativo vasco. generaciones quieren incorporarse
al colectivo que habla la lengua vas-
ca como medio de integración en la
– Bilingüismo real en preescolar sociedad. El euskara está de moda.
y primaria. – También es innegable el protagonis-
mo que ha adquirido la necesidad de
En el ámbito de la CAPV, en la Enseñanza saber euskara para tener acceso al
Preescolar y Primaria, la escolarización mundo laboral en determinadas áreas.

306
Si durante muchos años el euskara era analizando, al haber pasado de un 5% a un
una lengua «para la cocina», en la 70% en tan solo 20 años. Sin embargo, a
actualidad el conocimiento de la len- pesar de que se ha avanzado enormemen-
gua vasca es una exigencia relativa- te, existe todavía un gran desafío por supe-
mente presente en muchos ámbitos rar. Si en la Enseñanza Infantil y Primaria
sociales y profesionales. Afortunada- de los centros públicos, el nivel de cualifi-
mente, el euskara, al igual que el cas- cación lingüística ronda en torno al 70% de
tellano o el inglés también sirve para los profesores, en la Enseñanza Secundaria
encontrar un empleo. y en los centros privados la situación es
– Hay que tener en cuenta también bastante menos optimista y los retos de
que, en la actualidad, se están incor- cara al futuro son todavía muy fuertes. Por
porando como padres y madres lo que respecta a la universidad, podemos
aquellos alumnos que se escolariza- afirmar que la cualificación lingüística del
ron en el modelo D en los años profesorado está todavía lejos de aproxi-
sesenta y setenta, con lo que el incre- marse a la demanda del alumnado.
mento de la transmisión familiar del
euskara puede ir en aumento.
– Asimismo existen otras razones, – Aprender en dos lenguas.
como la presión social existente en
algunos entornos, la ausencia de En lo que afecta al rendimiento escolar, la
aulas del modelo A en determinadas mayoría de las investigaciones, estudios,
zonas, las modas, etc., que hacen estadísticas escolares, calificaciones en
aumentar la tendencia a la escolari- selectividad, etc., no indican diferencias
zación en los modelos B y D. importantes entre los alumnos de los dife-
Otro de los temas que tiene una rela- rentes modelos lingüísticos. Aprender en
ción muy estrecha con esta evolución de dos lenguas no parece ser un problema
los modelos en la CAPV es la situación del para la mayoría de los escolares vascos, al
profesorado. La progresiva desaparición de igual que ocurre en otros países con pro-
los alumnos escolarizados en el modelo gramas similares. Sin embargo, en algunos
Ade los niveles inferiores en los centros estudios parece observarse una pequeña
públicos está generando una composición diferencia en el conocimiento del lengua-
de los claustros cada vez más vascohablan- je castellano entre algunos alumnos del
te, de modo que los profesores que no modelo A y del modelo D, ligeramente
saben euskara se ven obligados a abando- inferior para estos últimos. Asimismo se
nar los niveles infantiles de la educación, y detectan algunas pequeñas diferencias en
posteriormente los niveles primarios. Esta las Ciencias Sociales/Naturales. Será nece-
realidad está generando una remodelación sario realizar nuevos estudios para delimi-
del profesorado, haciendo cambiar los des- tar esas apreciaciones y establecer las
tinos, los niveles, las especialidades y otra correcciones adecuadas en su caso, pero
serie de aspectos sociales, pedagógicos y es preciso subrayar que el rendimiento
laborales de los enseñantes. A medio pla- escolar es similar en los alumnos de los
zo, la situación en la CAPV demandará edu- diferentes modelos, lo cual constituye un
cadores exclusivamente bilingües. éxito de los programas del modelo D (y
en menor medida el B), puesto que los
– La gran transformación del profesorado. alumnos que estudian en dicho modelo
no se ven perjudicados, respecto a los
La formación del profesorado y la cualifica- alumnos monolingües, en los aprendiza-
ción del mismo en euskara ha sido uno de jes escolares y además consiguen el domi-
los grandes logros del periodo que estamos nio de dos lenguas.

307
• Aspectos que merecen ser revisados nivel de conocimiento del euskara
o problemas bloqueados suficiente para su inserción escolar y
social plena; pero si se escolarizan
– La crisis del modelo A. en el modelo A es casi seguro que no
alcanzarán esa competencia lingüís-
Si bien es cierto que, desde el punto de vis- tica. A la vista de este planteamiento,
ta de la elección del modelo lingüístico se hace necesario repensar el siste-
para los padres, el sistema ha cumplido sus ma de los modelos, especialmente el
fines, si examinamos los resultados obteni- A y su futuro de cara a los inmigran-
dos en cada uno de los modelos, y espe- tes y otros colectivos.
cialmente en el modelo A, el balance no es
todo lo positivo que se podía esperar y pre-
senta serias contradicciones en lo relativo – Una lengua y tres futuros.
al nivel de euskara logrado:
– Los resultados que se obtienen en En primer lugar, haciendo una referencia a
euskara son muy deficientes y se los tres territorios en los que se emplea la
pone en entredicho el cumplimiento lengua vasca, podemos afirmar que el pro-
de la legislación existente en materia ceso de recuperación del euskara va a
de educación, porque los alumnos seguir siendo muy diferente en la CAPV,
que estudian en este modelo no con- Navarra y el País Vasco Norte. Mientras que
siguen el nivel de competencia pre- la mejoría de la situación en la CAPV es evi-
vista. dente, a pesar de las dificultades y del
– Aunque minoritario, el modelo A camino que falta por recorrer, el estado de
sigue siendo la opción elegida por el la lengua en el País Vasco Norte es dramá-
9% de las familias de la CAPV cuando tico siendo necesarias medidas urgentes
tienen que inscribir a sus hijos de 3 para poder detener el proceso de deterio-
años. Además, este modelo ocupa al ro. La realidad en Navarra ocupa un lugar
profesorado que no está cualificado intermedio.
en euskara en un buen numero de Será necesaria una nueva y enérgica
centros públicos y privados. política lingüística en el PVN para permitir
– Este modelo es el modelo elegido y que el proceso de desaparición del euska-
al que se orienta en una proporción ra se detenga y comience la recuperación
relativamente importante cuando se lingüística. La firma de la Carta Europea de
trata de escolarizar a niños y niñas la Lenguas Minoritarias y Regionales y la
inmigrantes, gitanos o pertenecien- aplicación práctica de la misma son requi-
tes a otros grupos minoritarios, para sitos imprescindibles para que desaparez-
quienes el aprendizaje a fondo del can los temores y se cumplan los pronósti-
euskara podría, supuestamente, cos que hemos señalado. Una vez mas,
constituir una mayor dificultad aña- constatamos el peso de las razones históri-
dida. No obstante, esta concentra- cas, pero también políticas y administrati-
ción de alumnos pertenecientes a vas sobre la situación de las lenguas mino-
minorías desfavorecidas en los ritarias y la influencia que tiene ese peso en
pocos centros públicos que tienen su protección y desarrollo.
modelo A puede estar provocando
el riesgo de convertir a estas aulas en
gueto para alumnos marginales. Es – La Enseñanza Secundaria y las dos
en este momento cuando el dilema velocidades.
se hace evidente: si los inmigrantes
se escolarizan en el modelo B y D es En cuanto a la Enseñanza Secundaria, la
muy probable que no adquieran el situación varía notablemente. Mientras que

308
en la Enseñanza Secundaria Obligatoria el mente el 20% de los alumnos de la univer-
modelo A cubre en torno al 38%, en la For- sidad estudian en esa lengua. Las posibili-
mación Profesional dicho modelo llega dades de capacitar al profesorado para la
hasta el 90%. La Enseñanza Secundaria, impartición de clases en lengua vasca ya
desde el punto de vista del euskara, plan- fracasaron en el I Plan de Normalización
tea difíciles retos en cuanto al equilibrio de Universitario. Y de todos modos, las proba-
los modelos en los distintos itinerarios for- bilidades de que algunas carreras vayan a
mativos. El reciclaje del profesorado, y la ser alguna vez en euskara parecen muy
adaptación de los textos escolares y de los lejanas (medicina, etc.). El número de estu-
programas deben ser prioridades principa- diantes que estudian en euskara es inferior
les de esta etapa. Si la utilidad del euskara a la demanda de estudiantes que quieren
se pone en entredicho en la etapa secun- acceder a la enseñanza en esa lengua y los
daria, la motivación en la Enseñanza Pri- planes de futuro para la Universidad se
maria no puede ser todo lo fuerte que enfrentan al reto de conseguir la cualifica-
desearíamos, puesto que el esfuerzo reali- ción lingüística adecuada del profesorado.
zado en los primeros niveles no tiene con-
tinuidad posterior. Particularmente grave
es la situación en la que se encuentra la – El euskara en la calle.
Formación Profesional, en donde el alum-
nado se escolariza mayoritariamente en el Existe un gran desfase entre el conoci-
modelo A (90%), lo que significa que lleva- miento del euskara y el uso real de la len-
gua en la calle. El idealismo y el optimismo
mos décadas formando chicos y chicas que
pedagógico que hizo pensar en la recupe-
van directamente al mercado laboral sin ración del euskara de la mano de la educa-
tener una mínima formación en euskara. ción han dado paso a otra visión más rea-
Da la impresión de que el diseño educativo lista. La esperanza de que las nuevas gene-
supone que la recuperación del euskara raciones emplearan en mayor medida la
depende únicamente de los jóvenes que lengua vasca, una vez escolarizados en
ingresan en la universidad y estudian en euskara, no ha tenido una respuesta satis-
lengua vasca sus carreras. Esta situación es factoria y el hecho de que únicamente la
solamente explicable por el abandono de mitad de quienes saben euskara lo utilicen
la Formación Profesional, la falta de profe- habitualmente lleva a replantearse la nece-
sorado cualificado en euskara, el déficit en sidad de otro tipo de iniciativas y de refuer-
textos y material adecuado o por la poca zos para que la lengua no quede reducida
importancia concedida al tema, pero las al ámbito escolar y académico. El papel de
consecuencias pueden ser muy graves, los medios de comunicación, la administra-
hasta el punto de tener que replantearse ción, las empresas, etc., es fundamental
urgentemente la necesidad de una revisión para que el uso real de la lengua vasca
del sistema educativo al nivel de la Forma- supere los niveles en los que se encuentra
ción Profesional. actualmente.

– La educación no formal y el euskara.


– Querer y no poder en la Universidad.
Respecto a la educación no formal, la ani-
A pesar de los evidentes avances, todavía mación sociocultural, alfabetización de
queda mucho por recorrer, porque, aun- adultos, etc., se está haciendo un gran
que el 55% del total de las asignaturas de la esfuerzo, con multitud de iniciativas institu-
universidad se impartan en euskara, esto se cionales y populares a favor de la creación
corresponde en la práctica con que sola- de un ambiente y un entorno lo más natu-

309
ral y atractivo para que los vascohablantes liares, pero tenemos dudas sobre la posibi-
puedan verse estimulados a utilizar el eus- lidad de generalizar ese aprendizaje en la
kara y el uso de dicha lengua se realice en enseñanza bilingüe euskara-castellano.
un contexto favorable. Es en este terreno Sobre todo, cuando sabemos que una bue-
en el que se observa un mayor déficit res- na parte de los alumnos no tienen asegura-
pecto al desarrollo de las condiciones en do su nivel de euskara (los del modelo A y
las que la vida en euskara se haga más nor- algunos del modelo B), y tememos que
malizada. Pensemos que el cine, por ejem- otros no vean garantizado su nivel de cas-
plo, no cuenta con ninguna sala en la que tellano (algunos alumnos de origen vascó-
se puedan ver películas en lengua vasca. El fono en el modelo D); además, tenemos
fundamental problema se centra en la
que considerar a los alumnos de origen
necesidad de crear ese ambiente, lo más
natural posible, en el que desenvolverse en inmigrante con otra lengua distinta (magre-
euskara sea algo habitual. bíes, portugueses, centro-europeos, etc.).
Por otra parte, las necesidades de un
nuevo profesorado y las adaptaciones que
– ¿Donde caben dos caben tres? habría que realizar nos obligan a ser pru-
dentes, evaluar la experiencia que se está
La experiencia de plurilingüismo precoz, llevando a cabo y examinar detenidamente
con el aprendizaje de la lengua inglesa a el tema antes de poner en marcha su gene-
partir de los 4 años, ha tenido una muy ralización, por mucho «atractivo natural»
favorable acogida en los centros públicos y que tenga la enseñanza del ingles y a pesar
privados y los resultados parecen ser posi- de la fuerte demanda que existe por par-
tivos respecto al rendimiento en dicha len- te de los padres. En una educación en la
gua y en el resto de las materias escolares. que todavía no se garantiza la adquisición
Se hacen planes para implantar el modelo del euskara, y a veces el castellano, puede
a todos los centros educativos de la CAPV, ser un error grave pretender generalizar
con lo que a medio plazo nuestros alum- programas plurilingües que quizás sola-
nos y alumnas utilizarán el euskara, caste- mente funcionen bajo determinadas condi-
llano e inglés como lenguas de trabajo en ciones metodológicas y organizativas o en
el aula.
circunstancias favorables.
Sin embargo, es necesaria una evalua-
ción rigurosa (que en las ikastolas ya se
está llevando a cabo) para saber si real- • Nuevos desafíos
mente se están consiguiendo mejores
resultados en lengua inglesa y si el sistema – Los planes integrales. ¿Más ruido que
de educación conforme a los modelos lin- nueces?
güísticos no sufre deterioro alguno en la
parte relativa al aprendizaje del euskara y La existencia de dos planes integrales
las otras lenguas. (Kontseilua y Euskara Biziberritzeko) para
Existen razonables dudas respecto a la la revitalización y desarrollo del euskara en
posibilidad de generalizar semejante plan la sociedad vasca es una buena noticia
de plurilingüismo a todos los centros, puesto que por primera vez nos permiten
públicos y privados en todas las ocasiones, hacer una análisis de las necesidades y del
con alumnos inmigrantes y otras minorías problema en su globalidad, superando
o colectivos en dificultad. Ya sabemos que anteriores planteamientos más idealistas
es posible aprender dos, tres o cuatro len- según los cuales la recuperación y desarro-
guas desde la escuela, en determinadas cir- llo del euskara sería consecuencia de un
cunstancias de motivación, origen lingüísti- proceso de escolarización en euskara o de
co, metodología y condiciones sociofami- la puesta en marcha de la televisión vasca.

310
Hoy sabemos que esta solución, a pesar de rías, o poner los medios necesarios para
ser necesaria, no es suficiente y que la que estos alumnos puedan llegar a alcanzar
actuación debe ser mucho más firme y más el nivel exigible a todos los estudiantes.
global, abarcando todos los ámbitos de la
vida ciudadana. El diagnóstico que los pla-
nes integrales hacen de la situación actual – Educación bilingüe, educación
es aceptable y las propuestas globales de intercultural.
actuación también parecen acertadas, pero
una vez pasada la fase de declaraciones y Una vez analizado en su conjunto el pro-
proyectos, es necesario que se pase a la blema del bilingüismo educativo, con el
puesta en marcha de dichos planes y a su funcionamiento de los tres modelos lingüís-
seguimiento y evaluación. ticos y la delimitación de sus principales
obstáculos, es necesario plantearse un nue-
vo modelo educativo que acoja las deman-
– Bilingüismo e inmigrantes ¿Donde das que se vienen proyectando desde otros
caben tres caben cuatro? ángulos de la educación bilingüe, es decir,
el plurilingüismo temprano, la lengua y cul-
Ante el incremento de niños y niñas de ori- tura de los inmigrantes y el bilingüismo cas-
gen extranjero, procedentes de muy diver- tellano-euskara propio de la CAPV. De cara
sos países y culturas (portugueses, magre- al futuro será necesario hacer una reflexión
bíes, sudamericanos, chinos, centro y este para intentar integrar estos aspectos que en
de Europa, etc.) es obligatorio también la actualidad están presentes en nuestras
hacer una revisión para analizar la idonei- aulas pero que reciben un tratamiento dife-
dad de la aplicación convencional de los renciado e inconexo. La sociedad vasca está
modelos lingüísticos existentes en nuestro conociendo importantes transformaciones,
sistema educativo, con alumnos de nivel con la venida de nuevos inmigrantes
socioeconómico desfavorecido y lengua extranjeros, con los cambios inducidos en
familiar diferente. ¿Es sensato pretender la escuela, en donde la presencia de tres y
que alumnos de origen extranjero, que no cuatro lenguas deja de ser algo especial
conocen ninguna de las dos lenguas oficia- para convertirse en el plan de trabajo para
les de la CAPV, aprendan castellano y euska- el futuro. Una escuela que debe responder
ra, y que también estudien inglés, y acaso también a la necesidad de cohesionar e
su lengua de familia? Este último es el caso, integrar a los distintos colectivos presentes
por poner un ejemplo, de los alumnos de en la sociedad y en el aula buscando favo-
origen portugués que participan en el Pro- recer la convivencia y la cooperación entre
grama de Lengua y Cultura Portuguesa (F. ellos, y luchando contra el racismo, la xeno-
Etxeberria, 2000). Puede que estemos fobia y la exclusión. Y también una escuela
pidiendo a los alumnos con mayores difi- que responda a la necesidad de cohesión
cultades la superación de unos niveles de interna entre los alumnos y alumnas de los
competencia en tres o cuatro lenguas, diferentes modelos A, B y D que, al parecer,
teniendo en cuenta que este asunto consti- no conviven en la armonía y entendimiento
tuye ya un importante desafío para aquellos que debiera esperarse.
alumnos que gozan de mejores condicio-
nes. Será necesario repensar este tema y
analizar a fondo los resultados que se están – Educación para la paz.
consiguiendo, buscando el equilibrio entre
el aprendizaje de las lenguas y la inserción Podemos afirmar que, en la Comunidad
escolar, cultural, social y profesional de los Autónoma del País Vasco, el problema del
alumnos de origen inmigrante y otras mino- bilingüismo está «técnicamente resuelto»,

311
que sabemos cómo educar en un sistema BAT SOZIOLINGUISTIKA :
bilingüe y que disponemos de programas, CIS: Estudio sobre el bilingüismo en las
personal y medios necesarios para hacerlo Comunidades Autónomas. Centro de
bien. Sabemos qué es lo que funciona y qué Estudios Sociológicos. Madrid, 1999.
es lo que tenemos que corregir y cuáles son CONSEIL DE L`EUROPE: Charte européenne
los principales problemas en cada nivel. des langues regionales ou minoritaires.
Sabemos que vamos por el buen camino, Estrasburgo, 1992.
aunque todavía faltan muchos años para lle- EKB: Informe sobre la medición del uso del
gar a una situación de normalización. Tene-
euskara en la calle. Donostia, 1998.
mos un sistema educativo bilingüe que en
ETXEBERRIA, Felix: «Bilingualism and Bicul-
toda Europa es valorado positivamente, a
pesar de quienes desprecian esta realidad y turalism» in the Basque Country. Edu-
de quienes la consideran excesiva. cational Review, Vol. 49, 2 (1997).
Pero una vez dicho esto, es preciso — Bilinguismo y educación en el Pais del
señalar que tenemos un importante desafío Euskara. San Sebastian-Donostia,
intercultural. Necesitamos una escuela que Erein, 1999.
enseñe a convivir en paz a los alumnos de — Políticas educativas europeas. Barcelo-
todas las culturas y opciones, a los nacidos na, Editorial Ariel, 2000.
fuera y dentro del país, a los nacionalistas y EUSKALTZAINDIA: El libro blanco del euskara.
no nacionalistas, a los que hablan euskara Donostia, Real Academia Vasca de la
y los que hablan castellano. Una escuela Lengua, 1977.
que responda en primer lugar a la grave EUSTAT: Euskara 1981-1991. Servicio Vas-
situación en la que se encuentra la convi- co de Estadística, Eusko Jaurlaritza,
vencia en nuestra sociedad y facilite la inte- Gasteiz, 1994.
gración de niños y niñas de distintas opcio- — Estadística de la enseñanza. Instituto
nes lingüísticas, culturales y religiosas. Una Vasco de Estadística, Vitoria-Gasteiz,
educación que siga los pasos de los más de 1988-1998.
70 proyectos y experiencias que en los GARDNER, N.: Basque in education in the
centros escolares de la CAPV se están lle- Basque Autonomous Community. Vito-
vando a cabo en materia de educación para ria-Gasteiz, Euskara Zerbitzua, Gobier-
la convivencia, los valores y la resolución no Vasco, 2000.
de conflictos, tal y como se ha puesto de GARAGORRI, Xabier: «Eleaniztasun goiztiarra-
manifiesto en el I Congreso Internacional ri bai, baina ez edonola». Hezkuntza
de Educación para la Convivencia (2001)
Eleaniztasunari buruzko IV. Nazioarte-
celebrado en el País Vasco.
ko Jardunaldiak. Gaztelueta Funda-
zioa, 1998.
BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE NAVARRA: Estadística educativa
de Navarra. Pamplona, Departamento
AZURMENDI, M. J.; BOURHIS, R.Y.; ROS, M. y de Educación y Cultura, 1998.
GARCÍA, I.: «Identidad etnolingüística y GOBIERNO VASCO: Encuesta sociolingüística
construcción de ciudadanía en las de Euskal Herria. La continuidad del
Comunidades Autónomas Bilingües euskara. Gobierno Vasco, Gobierno de
(CAB) de España». en Revista de Psicolo- Navarra, Instituto Cultural Vasco, 1996.
gía Social, 13, 3 (1998), pp. 559-589. — Plan General para la Revitalización del
BACHOC, E.: L´avenir de la langue Basque Euskara. Vitoria, 1998.
(Euskara) en Pays Basque de France. IDIAZABAL, I. . y KAIFER, A.: Eficacia educati-
Baiona/Bayonne. Institut Culturel Bas- va y enseñanza bilingüe en el Pais Vas-
que/Euskal Kultur Erakundea (1998). co. Gasteiz, Gobierno Vasco, IVAP, 1994.

312
INCE: Evaluación del rendimiento escolar. SIADECO: Conflicto lingüístico en Euskadi.
Enseñanza Primaria. Madrid, Instituto Donostia, Euskaltzaindia, 1979.Informe
Nacional de calidad y evaluación, MEC, sobre la situación del euskara en la Comu-
1996. Evaluación del rendimiento esco- nidad Autónoma y Navarra. (1991).
lar. Enseñanza Secundaria. Madrid, SIERRA-OLAZIREGI: EIFE 2. La enseñanza del
Instituto Nacional de calidad y evalua- euskara: influencia de algunos facto-
ción, MEC, 1998. res. Vitoria, Gobierno Vasco, 1989.
I RALE : Folleto informativo. Curso 1998- EIFE 3. La enseñanza del euskara: influen-
1999. Vitoria, Servicio de Euskara,
cia de algunos factor es. Vitoria,
Gobierno Vasco, 1998.
KILLILEA: Informe de la Comisión de Cultu- Gobierno Vasco, 1990.
ra, Juventud, Educación y Medios de H INE : EGB , estudio del 8º curso. Vitoria,
Comunicación sobre las minorías cul- Gobierno Vasco, 1991.
turales y lingüísticas de la Comunidad SIGUÁN, M.: Conocimiento y uso de las len-
Europea. Parlamento Europeo, 1994. guas en España. Madrid, CIS, 1994.
LOGSE: Ley de Ordenación General del — La escuela y los emigrantes. Ecuador,
Sistema Educativo. Madrid, MEC, 1990. Editorial Paidós, (Barcelona), 1998.
MERCATOR: «Basque. The Basque language ZALBIDE, M.: Situación lingüística del profe-
in education in France». Regional Dos- sorado de las escuelas públicas. Vitoria,
siers Series, 1998.
NELDE, STRUBELL y WILLIAMS: Euromosaic. Servicio de Euskara, Gobierno Vasco.
Producción y reproducción de los gru- — «Normalización lingüística y escolari-
pos lingüísticos minoritarios de la dad: un informe desde la sala de
Unión Europea. Luxemburgo, Comi- maquinas». Revista Internacional de los
sión Europea, 1996. Estudios Vascos (1998).

313
LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO
DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Mª ÁNGELES LÓPEZ ROMERO (*)

RESUMEN. Este artículo resume un estudio centrado en la evaluación de los títulos pro-
pios de la Universidad de Sevilla, cuya finalidad principal es identificar los aspectos
que influyen en su calidad. En la primera parte, se realiza un amplio recorrido por los
sistemas de postgrado y los procedimientos utilizados para evaluarlos en diferentes
lugares del mundo. La siguiente sección describe el proyecto evaluativo y los puntos
fuertes y débiles encontrados. Se seleccionaron seis títulos pertenecientes a diferen-
tes áreas de conocimiento para evaluarlos en profundidad, según el modelo evaluati-
vo de Stake. La recogida de datos incluye la revisión de los diseños de los programas
y la aplicación de cinco instrumentos de diferente naturaleza. En la última parte, se
presentan algunas recomendaciones para la mejora de estos cursos, entre las que se
incluye la propuesta de un modelo de evaluación para las futuras ediciones.

ABSTRACT. This article summarises a study focused on the evaluation of postgradua-


te programs offered at the University of Seville, the main aim of which is to identify
those aspects that have an influence on the quality of the same. The first section
examines the main characteristics of the postgraduate systems in a number of diffe-
rent countries and the methodologies used to evaluate them. The next section des-
cribes the evaluation research project carried out, and the strengths and weaknesses
found. Six programs belonging to different fields were selected to be assessed in
depth, according to the Stake Evaluation Model. Data gathering activities included
reviews of course offerings and degree requirements, and the administration of five
different instruments. Finally, some recommendations for further development are
provided, including an evaluation design for future editions.

De todos es sabido que el desarrollo de la poco en un factor esencial del desarrollo


sociedad actual depende cada vez más de integral del ser humano y la sociedad.
componentes intelectuales como la forma- En los últimos años, han proliferado en
ción, la especialización o el conocimiento. todo el mundo los estudios de postgrado,
Es por este motivo por el que la educación siendo cada vez más las universidades e
de postgrado, la cual representa el nivel instituciones privadas que incorporan esta
más alto y reciente de la educación supe- etapa educativa superior. De igual modo,
rior actual, se está constituyendo poco a las áreas o campos de estudio en que éstos

(*) Universidad de Sevilla

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 315-345 315


Fecha de entrada: 13-05-2002 Fecha de aceptación: 10-02-2003
se desarrollan van también en progresivo dible emprender procesos encaminados a
aumento, surgiendo así cada año nuevas la valoración de todos los componentes
titulaciones que generalmente responden a que forman parte de las enseñanzas de
las necesidades de formación y especializa- postgrado, procesos que, por un lado, se
ción existentes en el mercado laboral. dirijan a rendir cuentas del tiempo, esfuer-
Son los países más industrializados los zo y dinero que en este nivel educativo se
que cuentan con mayor tradición en este invierte y, por otro, conduzcan a la mejora
tipo de enseñanzas, si bien otros menos y al aumento de la calidad de la formación
desarrollados van incorporando progresi- que desarrollan.
vamente en sus sistemas educativos este
tipo de formación avanzada, aunque, en
un principio, lo hagan tomando como LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO
modelo los sistemas de postgrado de los EN EL MUNDO
países avanzados, siendo conscientes en
todo momento de que han de adaptar la Los primeros cursos de postgrado apare-
educación que en ellos ofertan a las carac- cieron en EE.UU. a comienzos del siglo XX
terísticas de su propio contexto social, polí- bajo la denominación de Máster y busca-
tico y económico. ban completar los estudios de su breve
Es por todo lo anteriormente dicho por ciclo universitario de tan sólo cuatro años.
lo que se hace necesario conocer las En los años 60, el modelo americano es
repercusiones que este desarrollo masivo copiado en alguno países de Europa y,
de la educación de postgrado está tenien- posteriormente, la educación de postgrado
do en el mundo entero. Si bien en deter- se ha extendido progresivamente a todo el
minados países cuentan ya con una cultu- mundo, rebasando las fronteras universita-
ra bastante asentada de evaluación de sus rias. Ante la revolución tecnológica, esta
programas educativos superiores, en otros actividad académica se va convirtiendo
aún no han emprendido procesos riguro- cada vez más en el instrumento clave para
sos y sistemáticos que tengan como finali- el desarrollo científico, técnico y social
dad la valoración de las acciones formati- (Morles, 1997).
vas que llevan a cabo y la consecuente En los últimos años del siglo XX, la
mejora de las mismas, a pesar de ser total- actividad mundial de postgrado se ha lle-
mente conscientes de ello. Son los países vado a cabo en unas 5.000 instituciones en
más desarrollados, como EE.UU. o algunos las cuales realizan estudios avanzados más
países europeos, los pioneros en el des- de 4.200.000 de profesionales. De esta can-
arrollo de procesos evaluativos de sus sis- tidad, un 80% corresponde a los diez países
temas de educación, encontrándose otros, más industrializados y apenas un 20%, a los
como es el caso del continente latinoame- 190 restantes, lo que quiere decir que, en
ricano, en el punto inicial de partida, sin este sector, como en tantos otros, existe
tener todavía muy claro qué camino seguir una gran desigualdad entre los países
y reproduciendo los modelos evaluativos (Morles, 1997).
seguidos en otros ámbitos que cuentan EE.UU. es uno de los países con mayor
con mayor tradición. variedad de estudios de postgrado
Siendo tan importante la repercusión (http://www.dices.com/int_paises.html).
que este nivel formativo está teniendo tan- De entre ellos destacamos los masters, los
to en el aspecto económico, cultural y cuales pueden ser de dos tipos: Programas
social, creemos en la conveniencia de que de investigación (Research Master) y Pro-
la educación que en éste se oferta sea de gramas profesionales o basados en la prác-
máxima calidad, para lo cual es imprescin- tica (Professional Master), cuyo objetivo es

316
la aplicación profesional de los conoci- – Promotion (Doctorado). Es la vía tra-
mientos adquiridos. De otra parte, también dicional de los estudios de postgra-
cuentan con el Doctorado, que es el tercer do, a la que tienen acceso, en princi-
y más alto nivel dentro de la educación pio, los poseedores de cualquier
superior estadounidense, y los programas título de segundo ciclo.
postdoctorales, para aquéllos que han supe- – Postgraduale Studiengänge (Estu-
rado los estudios de doctorado y desean dios de perfeccionamiento). Algu-
completar su formación. Otros títulos de nos centros de enseñanza ofrecen
postgrado son: Fisrt Professional Studies y estos nuevos programas de postgra-
Intermediate Graduates Awards. do, de fuerte contenido internacio-
En Europa, la diversidad de los siste- nal. No existe en este país una tradi-
mas educativos hace difícil ofrecer una úni- ción de estudios de postgrado dife-
ca definición de estudios de postgrado. Un rentes al doctorado, pero, poco a
curso denominado «de postgrado» en un poco, se empiezan a ofrecer progra-
país puede no ser aceptado como tal en mas al estilo americano, que persi-
otro. De este modo, la tipología de estos guen la especialización del candida-
cursos varía en función del sistema educa- to a través de la investigación.
tivo y la tradición de cada país (Fedora, En la mayoría de los Países latinoame-
2000). Sin embargo, existen tres modelos ricanos, los estudios de postgrado se
que son predominantes, considerándose el estructuran en tres niveles (Círculo de Pro-
resto una reproducción de los mismos. greso, 2000):
Pasemos a describirlos brevemente:
En el Reino Unido, los estudios de pos- – Cursos de Especialización, que pro-
tgrado se estructuran en tres niveles (Círcu- fundizan en un campo muy determi-
lo de Progreso, 2000): nado.
– Doctorado. Supone el nivel más alto
– Certificados y Diplomas, especializa- y prepara para la investigación y la
dos en áreas muy específicas. actividad científica.
– Máster: este título es impartido por – Magister o Maestría. Son estudios de
las univeridades. Dentro de los mis- dos años de duración con orienta-
mos, podemos distinguir entre: 1. ción a la práctica profesional. La
Taught courses. Son programas modalidad de maestría es la que
orientados hacia la especialización y registra el porcentaje más elevado
la teoría. 2. Research courses. Se tra- (alrededor del 65%) del total de
ta de programas orientados hacia la alumnos de postgrado.
investigación.
– Doctorado: Es el título más alto. En América Latina, la formación de
postgrado cuenta con apenas 50 años de
En Francia, se pueden cursar diferentes existencia y los orígenes de la misma se
tipos de estudios de postgrado, algunos de sitúan más en la copia y reproducción de
ellos orientados a la investigación otros modelos que en la necesidad de res-
(DEA/DRT, Doctorado, Grado post-docto- ponder a demandas sociales. Por ello, la
ral). También existen los Estudios de Espe- formación de postgrado adolece de ciertas
cialización, dirigidos al desarrollo de una deficiencias, entre las que destacan que
determinada profesión (Círculo de Progre- constituye una actividad marginal, con un
so, 2000). impacto social muy reducido; es económi-
En Alemania, existen dos niveles den- camente costosa, para el Estado, las institu-
tro del sistema de postgrado (http://www. ciones de educación superior y los estu-
dices.om/int_paises.html): diantes; su rendimiento es bajo en términos

317
de graduados; su demanda es sumamente cultura evaluativa de sus títulos máster y
escasa; su presencia está mal distribuida, los procesos de evaluación se han conver-
desde el punto de vista geográfico, profe- tido en una actividad consustancial a sus
sional y de niveles de estudio, etc. (Morles, acciones formativas, en España o América
1997). Latina las circunstancias son diferentes,
A pesar de todas estas trabas, la educa- encontrando así una gran ausencia de estu-
ción de postgrado en Latinoamérica está dios dirigidos a evaluar la calidad de este
experimentando actualmente una rápida nivel educativo, a la vez que importantes
expansión y crecimiento. deficiencias.
En España, cada año, el número de En este apartado presentamos cómo se
cursos de postgrado va en aumento, sur- lleva a cabo en la práctica la evaluación de
giendo así nuevas titulaciones dentro de programas de postgrado en diferentes con-
todas las áreas de conocimiento. Dentro de textos sociales, políticos, económicos y
la universidad española existen dos gran- académicos.
des grupos de estudios de postgrado: En EE.UU., existen actualmente dife-
– Doctorado. Está orientado a la inves- rentes estrategias encaminadas a evaluar la
tigación y su objetivo suele ser acce- calidad de la educación superior, basadas
der a la docencia. la mayoría en medidas de reputación. No
– Títulos Propios. Tienen una orienta- obstante, se piensa que estas medidas no
ción más práctica que los anteriores. son adecuadas por no realizar ningún
Son estudios que no tienen carácter esfuerzo por evaluar el valor añadido, es
oficial, ya que en España no existe decir, el aprendizaje real de los estudiantes
una legislación oficial que los regule, (Douglas, 2001).
a excepción de un convenio interu- A partir de los años 90 empieza a aco-
niversitario al que se acogen la meterse la evaluación de los programas
mayor parte de las universidades. máster, centrándose el interés en los pro-
Por este motivo, existe una gran gramas profesionales, dadas sus peculiari-
diversidad en los requisitos y estruc- dades y diferencias con los masters tradi-
tura de los programas, variando en cionales y los cursos de doctorado. Ade-
función de la institución que los más, actualmente existen en EE.UU. seis
oferta. Los tipos de títulos que regu- agencias regionales de evaluación de la
la este convenio son (http://www. educación superior y de postgrado, y
educaweb.com/esp/secciones/mas- numerosas agencias profesionales y disci-
ters/tipo.asp): Máster universitario, plinares (Glazer, 1988).
Especialista universitario, Diploma Las nuevas tendencias evaluativas en
de postgrado y Experto universitario. este país están encaminadas a la evalua-
ción de experiencias académicas novedo-
sas, como la educación a distancia, que
LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS hacen uso de métodos de enseñanza inno-
DE POSTGRADO vadores (Borchert, 1994).
En los párrafos siguientes presentare-
La evaluación de los programas de postgra- mos brevemente un análisis de las princi-
do universitarios es un campo de investiga- pales características encontradas en dife-
ción reciente en su alcance mundial, si bien rentes estudios centrados en la evaluación
existen notables diferencias en función del de programas máster. La revisión de un
contexto económico y político en que conjunto de investigaciones destinadas a
estos procesos tienen lugar. Mientras en medir la calidad de este nivel educativo
países como EE.UU. existe una consolidada nos ha permitido identificar una serie de

318
aspectos comunes a todas ellas, así como evalúen a sus estudiantes en las distintas
otros que varían en función de la naturale- competencias que se trata que adquieran.
za de cada estudio. En los programas máster profesionales
en los que es un requisito obligatorio que
• Objetivos de las evaluaciones
los alumnos realicen prácticas durante un
¿Qué hay de común en las finalidades periodo de tiempo determinado, se suele
perseguidas por estos estudios evaluativos? requerir también la opinión de los profeso-
En todos ellos se persigue la consecución res mentores o supervisores de prácticas.
de tales metas: Así, se pide a éstos que valoren la capaci-
– Valorar la efectividad de los progra- dad de los alumnos para aplicar en la prác-
mas: evaluación sumativa. tica los conocimientos adquiridos en el cur-
– Proporcionar feedback a los distintos so (Cambone et al., 1996). Finalmente, hay
colectivos implicados en los progra- investigaciones que incluyen entre sus
mas. principales fuentes de información a los
– Identificación de los puntos fuertes y empleadores reales y potenciales de los
débiles. alumnos de un determinado programa
– Identificación de las necesidades de máster.
los usuarios. • Procedimientos de recogida de
– Introducir cambios y mejoras allí datos y aspectos frecuentemente
donde se necesitan. evaluados
• Fuentes de información La técnica de recogida de datos a la que
De entre todos los colectivos de los más se recurre es la encuesta, que en la
que se solicita información para llevar a mayoría de las ocasiones está constituida
cabo la evaluación de los distintos aspectos por una serie de ítems cerrados y un con-
de los programas, el más citado en la litera- junto de preguntas abiertas. Una revisión de
tura es, sin duda alguna, el de los alumnos diversas encuestas nos ha permitido identi-
egresados. Se trata de pedir a alumnos gra- ficar los aspectos de los programas más fre-
duados en promociones anteriores que cuentemente sometidos a evaluación:
valoren distintos aspectos de los programas – Formato: calendario de las sesiones
y que respondan a una serie de cuestiones. y horarios.
Este tipo de encuestas proporciona la base – Contenidos: relevancia de los distin-
necesaria para determinar hasta qué punto tos temas incluidos en el curriculum,
los conocimientos y habilidades adquiridos equilibrio teoría-práctica.
durante el desarrollo del programa se – Métodos de aprendizaje.
corresponden con los requeridos en el – Métodos de evaluación.
lugar de trabajo (Delaney, 1995). – Infraestructura y recursos.
Una segunda fuente de información la – Profesorado y calidad de la instruc-
constituyen los estudiantes matriculados ción (tareas y proyectos asignados).
en los programas en el momento de reali- – Servicios de apoyo y orientación al
zar la evaluación. A éstos se les puede alumno.
pedir que valoren sus propias habilidades – Ambiente de aprendizaje, ambiente
y conocimientos (autoevaluación), o bien intelectual.
que muestren el grado de satisfacción con
– Prácticas profesionales.
los diferentes aspectos del programa. En
– Resultados.
menor medida, también se requiere el pun-
to de vista de los profesores que imparten Del mismo modo, las secciones desti-
clases en estos cursos, solicitándoles que nadas a la descripción y valoración de las

319
experiencias profesionales de los alumnos descansa en los siguientes elementos: auto-
graduados en ediciones anteriores tienen evaluación, visita de expertos especialistas,
como objetivo evaluar en qué medida el informe de evaluación y seguimiento.
programa máster prepara a los estudiantes En la actualidad, la evaluación de la
para la práctica profesional. calidad de la educación superior en Europa
Cuando el colectivo interrogado son se está convirtiendo en un proceso interna-
los empleadores de los alumnos que ya cional, dejando de ser concebida como un
acabaron sus estudios de postgrado, las asunto interno de un país y considerándo-
encuestas suelen centrarse en la evaluación se como una rendición de cuentas mutua.
de la capacidad de éstos para aplicar en la En los Países latinoamericanos, el tipo
práctica los conocimientos adquiridos en el de evaluación predominante en la educa-
curso. ción de postgrado es la acreditación, siste-
Otras técnicas de recogida de datos ma de evaluación institucional que permite
mucho menos usuales son las listas de con- ejercer un control de calidad académica.
trol, las evaluaciones narrativas, el portfo- Aún reconociendo la importancia atribuida
lio (para la autoevaluación del aprendizaje a la evaluación institucional durante las
de los alumnos) y las entrevistas en pro- últimas décadas, tal preocupación ha esta-
fundidad. En el caso de los masters virtua- do centrada en los programas de pregrado.
les, se lleva a cabo una evaluación de los De este modo, la evaluación de los estu-
sitios web empleados y de las formas de dios de postgrado no ha recibido el mismo
comunicación entre profesores y estudian- nivel de atención, presentando así incon-
tes. venientes como: ausencia de una defini-
En Europa, las evaluaciones de las ins- ción precisa del proceso de evaluación;
tituciones de educación superior empiezan ambigüedad y falta de claridad de los obje-
a ser frecuentes a mediados de los años 80. tivos; carencia de instrumentos rigurosa-
Actualmente, de forma paralela a los pro- mente elaborados; utilización incompleta o
cedimientos evaluativos nacionales, encua- inadecuada de la información obtenida,
drados dentro del Proyecto Europeo para etc. (Salcedo, 1997).
la Evaluación de la Calidad de la Educación Ante tales problemas, se impone, en el
Superior, las instituciones han iniciado eva- conjunto de los países latinoamericanos, la
luaciones externas, llevadas a cabo por necesidad de generar marcos de referencia
organizaciones profesionales. teórico-conceptuales, así como métodos e
En algunos países europeos, sólo las instrumentos que permitan abordar los
universidades propiamente dichas son obje- procesos implicados en una evaluación
to de evaluación; éste es el caso de Francia, institucional con probabilidades de éxito
Portugal o España. En otros países, tanto las (Salcedo, 1997).
titulaciones universitarias como otros nive- En España, en diciembre de 1995 se
les educativos superiores (formación de aprueba el Plan Nacional de Evaluación de
postgrado, entre otros) forman parte del la Calidad de la Educación Superior, en el
foco central de evaluación, como es el caso que participan de forma voluntaria tanto
del Reino Unido y de Dinamarca. Finalmen- universidades públicas como privadas. Sin
te, hay países que han establecido mecanis- embargo, esta concienciación generalizada
mos de evaluación diferenciados para las de la necesidad de evaluar la calidad no se
titulaciones universitarias y para otros nive- ha extendido aún a la formación de pos-
les superiores (Centre for Quality Assurance tgrado. En este sentido, en la convocatoria
and Evaluation of Higher Education, 1998). del I Plan Nacional no se incluye nada en
La metodología utilizada en la evalua- relación con la evaluación de los títulos
ción de la calidad de la educación superior propios universitarios; no obstante, uno de

320
los objetivos del II Plan de abril de 2001 – Nivel institucional (departamento,
hace referencia al establecimiento de un división y universidad). Se trata de
sistema de acreditación que abarque la for- responder a las necesidades de
mación de postgrado. información de los departamentos y
Aún así, todavía queda mucho camino de la división, para poder controlar
por recorrer; la atención prestada al nivel la calidad de los programas que pro-
de Tercer Ciclo en España (doctorados y mueven.
títulos propios) ha sido y sigue siendo muy – Dirección y gestión del programa. Se
escasa. Tanto por parte de la Administra- trata de detectar posibles deficien-
ción como de los investigadores del siste- cias del programa y recoger pro-
ma universitario, este nivel educativo ha puestas de mejora.
sido prácticamente ignorado. – Acreditación externa. Se trata de
A continuación, presentamos dos garantizar la calidad del programa y
investigaciones llevadas a cabo en nuestro su adecuación a las necesidades de
país para evaluar títulos máster. Los mode- la sociedad, sobre todo en el entor-
los de evaluación seguidos en éstas pue- no profesional y laboral en el que se
den servir como prototipos para llevar a inserta.
cabo procesos evaluativos en otros contex-
Las áreas y contenidos de evaluación
tos y con otro tipo de cursos de postgrado,
establecidos se dividen en dos grandes
realizando siempre las adaptaciones y
bloques: áreas cualitativas y áreas cuantita-
modificaciones oportunas.
tivas. Por lo que respecta a las primeras,
• Modelo de evaluación de másters y son dimensiones de la evaluación: objeti-
postgrados de la División de Cien- vos y contenidos, alumnado, metodología
cias de la Educación de la Universi- de enseñanza, docencia, sistema de eva-
dad de Barcelona luación, recursos físicos y materiales y pro-
yección al exterior. En cuanto a las áreas
La división de Ciencias de la Educación
cuantitativas, el objeto de evaluación se
de la Universidad de Barcelona plantea y
centra en: flujo de alumnos e índice de efi-
lleva a la práctica un modelo de evaluación
ciencia, actividad docente y recursos utili-
que trata de responder a las necesidades
zados.
propias de sus programas de formación
En este modelo de evaluación se consi-
postuniversitaria (másters y postgrados). El
deran básicas para la recogida de informa-
concepto de «evaluación de calidad» del
ción las siguientes fuentes:
que parten los autores del modelo se basa
en la determinación de las necesidades de – El programa, como un documento
los demandantes, en el diseño de curricu- que recoge la conceptualización y
lums apropiados, en la optimización de los planificación del máster o postgrado
recursos existentes, en el conocimiento del en cuestión.
grado de satisfacción de los usuarios, en la – El director del programa, como res-
valoración de la repercusión laboral de ponsable fundamental de la configu-
estos cursos, para, finalmente, establecer ración y gestión del mismo.
unos estándares aceptables y presentar – El profesorado con responsabilidad
propuestas de máxima calidad para la en la coordinación de los módulos,
aprobación o continuidad de un curso en la docencia de clases teóricas o
determinado (Cabrera, 1998). en la orientación de los proyectos.
Partiendo de esta base, establecen un – El propio alumnado que cursa el
modelo de evaluación que se estructura en máster o postgrado.
torno a tres niveles: – Los ex-alumnos.

321
Del mismo modo, diversos son los ins- La evaluación de dichos programas de
trumentos de recogida de datos que se uti- postgrado tiene una doble finalidad:
lizan:
– Por un lado, la rendición de cuentas
– Evaluación de propuestas de másters de los programas individuales.
y postgrados. – En segundo lugar, la mejora de cada
– Cuestionario de evaluación de asig- programa.
naturas/módulos.
– Cuestionario de evaluación global La recogida de información se lleva a
del programa. cabo transcurrido el 80% de la duración de
– Sesión de evaluación con el alumna- los cursos y se basa en la administración de
do, mediante la que se obtiene una cuestionarios a los siguientes colectivos:
información más descriptiva y cuali- – Estudiantes, cuyas opiniones se utili-
tativa. zan como indicadores de satisfac-
– Autoinforme de evaluación del pro- ción (aspectos de organización y
fesorado. desarrollo del programa).
– Cuestionario de evaluación postpro- – Coordinadores (gestión del progra-
grama, que tiene la finalidad de ma).
conocer el valor del máster o pos- – Personal de Administración y Servi-
tgrado en el mundo profesional. cios.
– Sesión de revisión del programa. Se
trata de una reunión de trabajo con La propuesta de evaluación planteada
los representantes de las personas se desarrolló en dos etapas en las que se
directa e indirectamente implicadas depuraron los instrumentos y se identifica-
en el programa. ron los elementos del sistema de evalua-
– Informe de la dirección. ción que podían ser utilizados para la
detección de problemas y la mejora de los
• Modelo de evaluación de los postgra- programas, tanto individualmente como
dos de la Universidad de Valencia considerados a nivel global:
En el año 1991, en la Universidad de Estudio I. Se trata de una fase de carác-
Valencia, se aprueba una Normativa de ter experimental que incluyó todos los pos-
Postgrado en la que se establece que los tgrados en los que los coordinadores mani-
títulos de postgrado serán evaluados perió- festaron la voluntad de someter su progra-
dicamente por dicha Universidad, señalán- ma a evaluación.
dose que sus resultados serán utilizados Estudio II. Entre los objetivos concretos
para decidir acerca de su continuidad. Esto planteados en esta segunda fase del pro-
conduce a que se ponga en marcha un sis- yecto están:
tema de evaluación que desarrolle el cum- – Extracción de una primera valora-
plimiento de esta normativa (Pérez Carbo- ción de cada programa.
nell, 1998). – Aproximación a la problemática del
En el sistema propuesto, el objeto de desarrollo de los programas.
evaluación lo constituyen los programas – Determinación de un sistema de
de postgrado que imparte la Universidad estándares.
de Valencia. Específicamente, se trata de – Análisis de la funcionalidad del siste-
valorar diferentes aspectos de los mismos:
ma de evaluación, etc.
adecuación administrativa, calidad acadé-
mica, organización, profesorado, materia- Ambos modelos de evaluación presen-
les, logro de objetivos, utilidad del progra- tados están en consonancia con los plantea-
ma. mientos actuales de nuestro país en materia

322
de evaluación de programas, encuadrados (han de tener un mínimo de 50 créditos y
dentro de perspectivas que asumen y apo- suelen durar dos cursos académicos) y
yan la doble finalidad formativa y sumativa Título de Experto (deben constar de al
de los procesos evaluativos; estas caracte- menos 25 créditos y su duración suele ser
rísticas les permiten diferenciarse de los de un curso académico).
modelos tradicionales, cuyos únicos objeti-
vos se dirigían a la determinación de la
efectividad de los programas para tomar OBJETIVOS
decisiones a nivel administrativo.
La necesidad de evaluar la calidad de En cuanto a los objetivos de la evaluación,
los títulos propios universitarios en España nos planteamos los siguientes:
queda argumentada, entre otras, por las – Enjuiciar el mérito y el valor de los
siguientes razones (Contreras, 1996): títulos propios de la Universidad de
– Los títulos propios universitarios se Sevilla.
diferencian claramente de las licen- – Realizar una valoración del impacto
ciaturas y diplomaturas. de estos estudios en el mundo labo-
– La gran proliferación de este tipo de ral.
estudios en los últimos años. – Realizar propuestas para la mejora y
– Las expectativas sociales y profesio- el buen funcionamiento de los Más-
nales de los alumnos no responden, ters y Títulos de Experto.
en muchas ocasiones, a la realidad – Diseñar un sistema de evaluación
de la oferta. para las ediciones futuras de estos
– El elevado coste que suponen para títulos propios.
el alumno. – Facilitar información para ayudar a
– En muchos casos, es posible conva- la futura toma de decisiones sobre la
lidar los estudios de postgrado por organización y el funcionamiento de
créditos de doctorado, lo que estos estudios.
requiere unas garantías mínimas de
calidad.
PROCESO QUE ES PRECISO SEGUIR
Todas estas razones y muchas más jus-
tifican la necesidad actual y la convenien- Para responder a los objetivos planteados,
cia de emprender procesos evaluativos este proyecto se realiza según un plan que
dirigidos a valorar y mejorar la calidad de tiene dos fases distintas:
este nivel educativo, cuya incidencia en el
mundo social y laboral es cada vez más
creciente. Estas razones nos condujeron a Fase Extensiva: Selección de la Muestra
emprender una evaluación de los títulos de Títulos Propios
propios que se ofertan en la Universidad
de Sevilla. Ante la imposibilidad de llevar a cabo una
evaluación en profundidad de todos los
títulos propios desarrollados en el bienio
DISEÑO DE EVALUACIÓN 1999-2001, decidimos seleccionar una
muestra de los mismos que fuese lo más
El trabajo de evaluación presentado aquí se representativa posible del conjunto de titu-
centra en los títulos propios ofertados por laciones. Para ello, se ha recurrido a la uti-
la Universidad de Sevilla durante el bienio lización de técnicas estadísticas descripti-
1999-2001, en sus modalidades de Máster vas y multivariantes, en concreto al Análisis

323
de Correspondencias Múltiples, con el • Estudio de las relaciones estructura-
objetivo de definir tipologías de titulacio- les que se establecen entre las dis-
nes que permitan describir de un modo tintas titulaciones de acuerdo con las
resumido las distintas formas de desarrollar características consideradas, a través
los estudios de postgrado existentes en la del análisis de correspondencias
Universidad de Sevilla. Por tanto, el tipo de múltiples.
muestreo utilizado es un muestro estratifi- • Clasificación de las titulaciones en
cado, basado en la representatividad de la función de su proximidad en el
muestra con respecto a la estructura de la espacio estructurado por las caracte-
población y, en segundo lugar, es un mues- rísticas de las mismas.
treo deliberado dentro de cada factor. Vea- • Segmentación de la población en un
mos detenidamente cuál fue el proceso número determinado de clases, de
seguido. tal manera que la homogeneidad
En un primer momento, recogimos dentro de cada clase resultante sea
información descriptiva a partir de las óptima al tiempo que las clases sean
memorias académicas que han de formali- lo más diferente posible entre sí.
zarse para la puesta en marcha y acepta- • Determinación del perfil de titula-
ción de los cursos. Del análisis de los datos ciones incluidas en cada clase. Se
obtenidos en esta fase, se obtiene una des- trata de identificar qué rasgos están
cripción de las características diferenciales especialmente asociados a las titula-
de las titulaciones de postgrado, y sobre la ciones incluidas en cada una de las
base de esas diferencias se seleccionan clases.
aquellas titulaciones que formarán parte de • Selección de casos representativos
la muestra en la fase siguiente. de cada clase. Conociendo el perfil
Fueron examinadas un total de 92 titu- característico de las titulaciones de
laciones de postgrado: 30 correspondientes cada clase, basta con elegir casos
a títulos Máster y 62, a títulos de Experto. que se adecuen al perfil de éstas.
Para la recogida de datos de esta fase se lle-
vó a cabo un estudio pormenorizado de los
diferentes rasgos más relevantes que carac- Fase intensiva
terizan estos cursos: área de conocimiento,
unidad organizadora, prueba de admisión, La segunda fase, de carácter intensiva, tie-
sistema de evaluación, número de créditos, ne como finalidad profundizar en las carac-
precio del crédito, mínimo y máximo de terísticas de los distintos títulos selecciona-
plazas, entidades colaboradoras, etc. Dicha dos en la fase anterior, recogiendo para
información, como ya hemos dicho, se ello información tanto descriptiva como
encuentra recogida en las Memorias Aca- valorativa a partir de diversas fuentes: esca-
démicas y Económicas que los organizado- las a alumnos y profesores, cuestionarios a
res de cada uno de los cursos deben cum- alumnos egresados, entrevistas a los direc-
plimentar y remitir al Vicerrectorado de tores, observaciones de clase, programas
Tercer Ciclo para su aprobación. de los cursos y otros documentos.
De forma resumida, los pasos que se Para llevar a cabo esta evaluación
siguen para seleccionar la muestra de titu-
intensiva, nos hemos ajustado al modelo
laciones a evaluar fueron:
de evaluación respondiente de Stake,
• Identificación y recogida de datos encuadrado dentro de los denominados
acerca de los rasgos que caracteri- modelos subjetivistas. Pensamos que es un
zan a los diferentes estudios de pos- modelo adecuado porque utiliza procedi-
tgrado (fase de recogida de datos). mientos de recogida de datos que recopilan

324
información de diferente naturaleza (cuan- hora de poner en marcha una titulación, así
titativa y cualitativa) y de distintas fuentes, como de las «observaciones», es decir,
y hace partícipes en los procesos evaluati- aquellos antecedentes, procesos y resulta-
vos a todos los implicados en los progra- dos que han sido realmente observados.
mas. Así, de acuerdo con este modelo, se En la tabla I, podemos ver el tipo de infor-
ha recopilado información de tres aspectos mación que hemos recogido en lo que se
básicos: antecedentes, procesos y resulta- refiere a antecedentes, procesos y resulta-
dos. Por «antecedentes» se entienden las dos.
condiciones existentes antes de la puesta El análisis de toda esta información se
en marcha de la titulación, dentro de los ha realizado a través del análisis de contin-
cuales situamos aspectos relativos al con- gencias y el análisis de congruencias,
texto de los diferentes cursos. Los «proce- según el modelo de Stake (Stake, 1987). El
sos» aluden a la interacción que se desarro- primero de ellos alude al tipo de relaciones
lla en el seno de un programa. Finalmente, existentes entre las variables del programa,
dentro de los «resultados» se incluyen los es decir, trata de determinar si los resulta-
logros obtenidos al finalizar la titulación de dos son contingentes a antecedentes con-
postgrado. De otro lado, también se reco- cretos y procesos instruccionales. El análi-
gió información tanto de las «intenciones», sis de congruencias se utiliza para averiguar
es decir, todo aquello que se planifica a la si los propósitos se han cumplido: ¿son con-

TABLA I
Tipo de información a recoger en la matriz de descripción

325
gruentes los antecedentes observados con – Términos de comparación absoluta,
los pronosticados?, ¿se han alcanzado los entre los que hemos considerado:
objetivos propuestos?; es decir, se trata de
• Normativas diversas relativas a
analizar las discrepancias entre los propósi-
estudios de postgrado en España.
tos y lo que realmente sucede.
• Expectativas o creencias que los
De otro lado, Stake propone en su
diseñadores/usuarios del progra-
modelo evaluativo que también se recoja
ma tienen sobre lo que es/debe-
información relativa a las normas y los jui-
ría ser el programa en cuestión.
cios. Entendemos por normas aquellos cri-
terios explícitos para valorar las excelencias – Términos de comparación relativa:
de una oferta educativa. Los juicios hacen tienen que ver con las características
referencia a las valoraciones que los distin- de estudios alternativos que se creen
tos colectivos participantes tienen acerca de satisfactorias.
los aspectos sometidos a evaluación.
La resolución del diseño de evaluación
Como términos de comparación,
consta de las siguientes fases:
hemos empleado, de acuerdo a dicho
modelo de evaluación, dos tipos de refe- • Realización de un esquema valorati-
rentes: vo de los estudios de postgrado.

FIGURA I
Una representación del proceso para juzgar el mérito de un programa educativo
(Stake, 1973: 121)

326
TABLA II
Cuadro resumen del diseño de evaluación
327
Para ello, nos hemos basado en el En la tabla II, podemos ver un esquema
esquema propuesto por Stake para resumen con estos elementos.
juzgar el mérito de un programa
educativo, a partir del cual emitimos
una serie de juicios en base a están- RESULTADOS
dares extraídos de la revisión de
otros programas de postgrado y las FASE EXTENSIVA
valoraciones de los grupos de refe-
rencia implicados en la evaluación. La finalidad de la fase extensiva es la de
En la figura I, podemos ver una repre- seleccionar la muestra de títulos propios
sentación del proceso a seguir para valorar que entrará a formar parte del estudio
los títulos. intensivo. Para ello, en primer lugar reali-
La parte superior izquierda de la repre- zamos un estudio descriptivo de las carac-
sentación muestra la matriz descriptiva de terísticas más relevantes de todas las titula-
la tabla I. La parte superior derecha repre- ciones solicitadas en el bienio 1999-2001,
senta el conjunto de patrones mediante los como son: área de conocimiento, número
que un programa puede juzgarse en un de créditos, subvención externa, número
sentido absoluto. Existen múltiples conjun- de plazas, precio del crédito, etc. De las 92
tos porque existen numerosos grupos de titulaciones revisadas, 30 son títulos Máster
referencia o puntos de vista. Las matrices y 62, títulos de Experto.
de la parte inferior izquierda representan En segundo lugar, procedimos a reali-
los programas alternativos con los que el zar una clasificación del conjunto de títulos
programa evaluado puede compararse. propios, recurriendo para ello al análisis de
Cada uno de los estándares o patrones correspondencias múltiples. Como resulta-
absolutos, si llegan a formalizarse, indicarí- do, se obtuvieron cuatro grupos diferencia-
an niveles aceptables o meritorios para los dos en función de las cuatro grandes áreas
antecedentes, procesos o resultados. de conocimientos de las que proceden. De
este modo, son las titulaciones del área de
• En segundo lugar, hemos identifica- Ciencias de la Salud aquéllas cuyo coste es
do los puntos fuertes y débiles de los más elevado y que a su vez ofertan menor
estudios de postgrado evaluados. número de plazas. Por otro lado, ésta es el
• Finalmente, hemos realizado una área que mayor cantidad y variedad de cur-
serie de recomendaciones para la sos ofrece, conduciendo la mayoría de
organización y el buen funciona- éstos al título de Máster. En segundo lugar
miento de estos estudios, entre las y de forma contraria al caso anterior, los
que se incluye la propuesta de un estudios de postgrado del área de Ciencias
modelo para la evaluación de las Sociales y Jurídicas son los que cuestan
futuras ediciones. más baratos. A su vez, del análisis realizado
Aparte de este diseño general, se reali- se desprende que, generalmente, la unidad
zó un diseño específico para cada una de encargada de la organización de estos cur-
las fases en las que este proyecto se des- sos es un centro. El tercero de los grupos es
arrolla (fase extensiva y fase intensiva). Así aquél que conforman las titulaciones pro-
mismo, se delimitaron los objetivos, el cedentes del área de Humanidades-Comu-
objeto de evaluación, los procedimientos nicación, aquéllas que mayor cantidad de
de recogida de datos y las técnicas de aná- plazas y títulos de Experto ofertan a los
lisis para cada uno de los grandes aspectos alumnos. El último grupo está constituido
sometidos a evaluación, es decir, para los por las titulaciones que se encuadran en el
antecedentes, los procesos y los resultados. área Científico-Técnica, cuyas característi-

328
TABLA III
Muestra de títulos propios

cas más relevantes son que no disponen de 3. Metodología


subvención externa para el desarrollo de 4. Actividades de clase
los mismos, pero sí cuentan con la partici- 5. Recursos y materiales
pación de colegios profesionales. 6. Profesorado
Una vez realizada la clasificación de los 7. Evaluación de alumnos
títulos propios, procedimos a extraer casos 8. Estimación de tiempos y horarios
representativos dentro de cada modalidad. 9. Ambiente y participación
De esta manera, seleccionamos un número 10. Infraestructura
de titulaciones que nos permitiera abordar 11. Gestión
la diversidad existente al mismo tiempo 12. Valoración final
que profundizar en la problemática asocia-
da a estos estudios. Así, la muestra quedó El alumno ha de responder a cada ítem
constituida por los títulos que aparecen en en función del grado de acuerdo manifes-
la tabla III. tado con el mismo, en una escala de 1 a 4,
que tiene la siguiente equivalencia:
1: Muy en desacuerdo
FASE INTENSIVA
2: En desacuerdo
Durante la fase intensiva, recogimos infor- 3: De acuerdo
mación detallada de los seis títulos selec- 4: Muy de acuerdo
cionados mediante el empleo de cinco pro- Respondieron a esta escala un total de
cedimientos distintos. 85 alumnos de postgrado, que se reparten
en las 6 titulaciones seleccionadas tal y
como puede observarse en la figura II. Un
Escala a alumnos 66% de estos alumnos trabaja a la vez que
realiza estos estudios, y un 7% se dedica
El instrumento empleado es una escala tipo exclusivamente a preparar el título.
Lickert que consta de 47 ítems, los cuales Tras realizar un análisis descriptivo de
se agrupan en 12 dimensiones:
cada uno de ellos (media y desviación típi-
1. Metas y objetivos ca), las puntuaciones más altas correspon-
2. Contenidos den a los siguientes aspectos: actualización

329
FIGURA II
Porcentajes de alumnos según la titulación

6% M. Acupuntura
13%
M. Arquitectura y P.H.
16% 35%
M. Educación Adultos

M. Admón. Pública

E. Gestión Admones. Locales


22% 8%
E. Climatización

y aplicabilidad de los contenidos, adecua- 1. Metas y objetivos


ción de éstos a la formación previa, domi- 2. Recursos y materiales
nio del contenido por parte del profesora- 3. Coordinación entre profesores
do y relaciones grupales establecidas. Así 4. Estimación de tiempos y horarios
mismo, las puntuaciones más bajas corres- 5. Alumnos
ponden a: proporción teoría-práctica, pro- 6. Infraestructura
fundización en los temas, coordinación 7. Gestión
entre profesores y puntualidad de los 8. Relaciones
alumnos. 9. Valoración final
Un total de 60 docentes de postgrado
Escala a profesores cumplimentaron esta escala, distribuidos
según la titulación en la que imparten cla-
Se trata de una escala tipo Lickert con cua- ses como puede verse en la figura III. Cabe
tro alternativas de respuesta entre las que destacar que un 85% de estos docentes son
los docentes deben situarse, al igual que la hombres, mientras que tan sólo un 10% son
escala para alumnos. El instrumento se mujeres.
compone de 28 ítems, estructurados en las Un análisis descriptivo nos permitió
siguientes dimensiones: identificar los aspectos que los profesores

FIGURA III
Porcentajes de profesores según la titulación
M. Acupuntura
7% M. Arquitectura y P.H.
12%
10% M. Educación Adultos
29%
M. Admón. Pública
E. Gestión Admones. Locales
25% E. Climatización
5%
12%
Faltan datos

330
valoran más y menos favorablemente. Con conocimiento determinada; b) establecer
respecto a los primeros, destacamos: dispo- los horarios de clase en días cercanos a los
nibilidad de recursos y materiales adecua- fines de semana; c) contar con subvencio-
dos, adecuación de los horarios de clase, nes de organismos externos; d) conocer las
adecuación del número de alumnos, nivel demandas que la especialidad tiene en el
de asistencia a clase y gestión administrati- mercado laboral; e) establecer un grupo
va de Tercer Ciclo. En cuanto a aspectos reducido de alumnos; e) muy importante
negativos, los docentes han indicado: coor- también es la actualización de los temarios
dinación entre profesores, infraestructura y y el cumplimiento íntegro de los progra-
puntualidad de los alumnos. mas; f) en cuanto al profesorado, se consi-
dera que la variedad de áreas de conoci-
miento y universidades de procedencia es
Entrevistas a directores un importante factor. Por otro lado, la cate-
goría profesional de los docentes es identi-
Para recoger información sobre las percep- ficada como una garantía de calidad, así
ciones de los responsables de postgrado como la existencia de un alto número de
hemos empleado la entrevista semiestruc- profesores que ejercen la especialidad; g)
turada. El guión de la misma ha sido idén- por último, la publicidad y difusión que la
tico para los seis directores entrevistados. propia universidad realiza de estos estu-
La entrevista consta de 30 preguntas dios repercute en su prestigio.
abiertas, las cuales se agrupan en torno a
una serie de dimensiones:
Sesiones de observación
– Metas y objetivos
– Número de plazas de alumnos
El objetivo básico que nos proponemos al
– Programas
realizar las observaciones es el de acercar-
– Gestión del profesorado
nos al funcionamiento real de las clases
– Coordinación entre profesores
que se imparten en los títulos de postgra-
– Materiales y recursos didácticos
do, para así poder contrastar y comple-
– Infraestructura
mentar la información observada con los
– Actividades en clase/fuera de clase
datos recogidos a través de otras fuentes.
– Evaluación de los alumnos
Realizamos un total de 16 sesiones de
– Ambiente de clase
observación repartidas en los seis títulos
– Resultados de los alumnos
propios evaluados. Para la recogida y el
– Evaluación de la titulación
análisis de la información, hemos emplea-
Realizamos entrevistas a los directores do un sistema cerrado con categorías prefi-
de las seis titulaciones evaluadas, las cuales jadas, concretamente la lista de control. A
fueron analizadas mediante un sistema de través de este instrumento pretendemos
categorías deductivo-inductivo. Uno de los determinar si ciertas características de la
resultados más interesantes es la identifica- infraestructura y el desarrollo de las ense-
ción de algunos de los factores que, a jui- ñanzas están presentes o no en las situa-
cio de los entrevistados, están relacionados ciones observadas.
con el éxito y el fracaso de estos estudios. El siguiente guión nos muestra las cate-
De este modo, encontramos que, para que gorías y subcategorías utilizadas en este
una titulación de postgrado tenga éxito, tie- instrumento.
ne que: a) Haber surgido como consecuen-
• Aspectos generales
cia de una demanda social, ocasionada por
la carencia de formación en un área de – Atención al alumnado

331
– Infraestructura Cuestionario a alumnos egresados
– Dotación de espacios
– Mantenimiento de edificios y Nuestro propósito con este instrumento es
equipos el de conocer, una vez transcurrido cierto
tiempo desde la obtención del título, la
• Aspectos específicos
valoración que estos alumnos hacen sobre
– Condiciones de las aulas los cursos que realizaron, así como la situa-
– Desarrollo real de las enseñanzas ción laboral en la que se encuentran.
• Profesor Las tres primeras preguntas del cuestio-
• Alumnos nario para alumnos egresados nos dan a
• Material complementario conocer la situación de éstos en la actuali-
Por lo que respecta a los aspectos dad, así como la utilidad que ha tenido
generales, cabe destacar que sólo dos de para ellos la realización de un curso de
los títulos cuentan con un espacio especí- postgrado. Se trata de tres cuestiones de
fico dedicado a tareas administrativas y de opción múltiple en las que los encuestados
atención al alumno. Por otro lado, todos tienen también la alternativa de incluir una
los cursos requieren un aula de informáti- respuesta abierta.
ca de la que no siempre disponen. Final- Tras estas tres cuestiones, se presentan
mente, son las dos titulaciones ubicadas dos ítems para conocer el nivel de satisfac-
en centros formativos las que ofrecen a ción personal del alumno con el curso rea-
sus alumnos la posibilidad de hacer uso lizado y el grado de aplicación práctica
de una biblioteca y sala de lectura pro- percibido. Se trata de dos preguntas cerra-
pias. das tipo Lickert, en las que se pide el alum-
En lo que se refiere a los aspectos no que tome posición en una escala de 1 a
específicos de cada sesión observada, 5 según las variables mencionadas
podemos decir que las aulas en las que se Finalmente, se incluyeron tres pregun-
desarrollan las clases están acondicionadas tas abiertas dirigidas a conocer la opinión
adecuadamente y cuentan con los medios del alumno egresado sobre el desarrollo de
audiovisuales necesarios. los cursos. En dichas cuestiones, el alumno
En cuanto a los métodos de enseñanza debe enumerar los aspectos positivos,
empleados por los profesores, hemos negativos y aquéllos que modificaría del
observado en 13 de las 16 sesiones el uso curso realizado.
de la lección magistral; el trabajo en gru- Respondieron a este cuestionario un
pos, el trabajo individual del alumno y la total de 93 sujetos que finalizaron sus estu-
utilización del vídeo han sido métodos dios de postgrado en los años 96 y 97. En
registrados cada uno en una sesión. En cin- la actualidad, el 68% de estos alumnos se
co de las 16 sesiones, el profesor recurrió a encuentra trabajando, un 23% simultanea
los debates. Como documentos de apoyo el trabajo con algún tipo de estudio, un 5%
para sus explicaciones, los profesores utili- dedica su tiempo exclusivamente a estu-
zan normalmente las transparencias y los diar y un 2% se encuentra sin ocupación.
apuntes fotocopiados. Sólo en una de las En lo que se refiere a los resultados
sesiones el docente recurrió al proyector relativos al impacto, es decir, a la repercu-
de diapositivas y en ninguna de ellas se ha sión de estos estudios en el mercado labo-
hecho uso del cañón láser. ral, a un 12,9% de la muestra de sujetos la
En lo que se refiere a los alumnos, obtención del título de postgrado les ha
hemos observado que, de forma general, conducido a la consecución de un puesto
se les ofrece pocas oportunidades para la de trabajo y a un 20,4% les ha llevado a
participación. lograr mejoras y promociones dentro del

332
puesto que ya ocupaban. Por otro lado, aplicación práctica que los alumnos confie-
cabe destacar que un 73,1% de los sujetos ren al curso realizado, un 46% opina que
basa la utilidad del curso en la ampliación éste es bajo. Los dos gráficos que aparecen
de conocimientos. En cuanto al nivel de a continuación muestran estos datos.

FIGURA IV
Nivel de utilidad otorgado al curso realizado

FIGURA V
Aplicación práctica conferida al curso realizado

Finalmente, estos alumnos destacan Desarrollo del esquema comparativo


como uno de los principales aspectos posi-
tivos de los cursos realizados el estableci- Una vez extraídos los primeros resultados
miento de relaciones sociales y contactos mediante el análisis de los cinco instru-
profesionales. Como aspectos negativos mentos de evaluación empleados, lleva-
resaltan la escasez o inexistencia de activi- mos a cabo un estudio comparativo para
dades prácticas, el predominio de las clases poner en relación las diferentes informa-
teóricas y la falta de coordinación entre ciones recopiladas sobre los antecedentes,
profesores. procesos y resultados de los títulos propios

333
evaluados. Para ello, procesamos los datos suficientes, al no hallarse entre sus plante-
siguiendo el modelo evaluativo de Stake, amientos la realización, por parte del alum-
aplicando lo que este autor denomina «aná- nado, de prácticas profesionales que le
lisis de contingencias» y «análisis de con- permitan alcanzar esa formación práctica
gruencias». tan mencionada entre los objetivos de los
programas.

Análisis de la contingencia lógica entre


antecedentes, procesos y resultados Análisis de la contingencia empírica
esperados entre antecedentes, procesos y resultados
observados
En un primer tipo de análisis, examinamos
el grado de concordancia entre los resulta- Un segundo tipo de análisis consistió en
dos que se esperan conseguir, los procesos examinar la concordancia entre anteceden-
planificados y los antecedentes previstos. tes reales y el desarrollo observado de las
Para ello, revisamos detenidamente cada enseñanzas, a partir de las opiniones de
uno de los programas de los seis títulos alumnos y profesores y de las observacio-
propios que forman parte de nuestro estu- nes llevadas a cabo. De forma general,
dio evaluativo, tratando de determinar la podemos decir que encontramos empírica-
coherencia interna entre los distintos mente contingente el desarrollo real de los
aspectos que se plantean en los mismos cursos y los antecedentes reales de los mis-
(objetivos, metodología a emplear, número mos, si bien hay que destacar que el grado
de alumnos, destinatarios, profesorado, de concordancia difiere en función de la
etc.). titulación analizada y del colectivo interro-
Un primer análisis comparativo general gado.
muestra que los antecedentes previstos, los Con respecto a la relación entre el pro-
objetivos de los cursos y el desarrollo espe- ceso observado de las titulaciones y los
rado de los mismos son lógicamente con- resultados reales de las mismas, el análisis
tingentes. Así, los procesos previstos para de las opiniones de los alumnos que obtu-
estos estudios parecen estar dentro de la vieron el título varios años atrás (alumnos
misma lógica didáctica y organizativa que egresados) nos lleva a concluir que algu-
las condiciones planificadas previas a su nos de los resultados obtenidos por éstos
implantación y las finalidades que persi- pueden entenderse como una consecuen-
guen aquéllos que los han diseñado. cia de la metodología empleada en los cur-
Como conclusión general, hemos sos. En efecto, algunos de los resultados
advertido que en todos los programas se obtenidos en los diferentes títulos pueden
plantea que el alumno consiga una sólida entenderse como una consecuencia de su
formación teórica y práctica, proponiendo desarrollo. A un proceso aceptable, con
así diferentes estrategias encaminadas a deficiencias importantes, se corresponden
conseguirla. Igualmente, el perfil de los unos resultados a los que habría que des-
destinatarios, el número de alumnos seña- cribir en los mismos términos.
lado, la procedencia del profesorado o los De esta forma, el carácter teórico y
espacios previstos, aspectos todos relativos expositivo de las sesiones de clase y la
al contexto de los cursos, están también en escasez de actividades aplicadas, lleva a
consonancia con los propósitos iniciales. estos alumnos a opinar que la principal uti-
No obstante, pensamos que, en cuatro de lidad de estos estudios es la adquisición de
las titulaciones objeto de estudio, las medi- conocimientos a nivel teórico. De otra par-
das planificadas son adecuadas pero no te, es elevado el porcentaje de alumnos

334
que no ha encontrado trabajo en su espe- previstos y los lugares en los que en la
cialidad tras la obtención del título, resulta- práctica se imparten las clases; b) en rela-
do que podemos relacionar con la falta de ción con el número de becas, a pesar de
prácticas profesionales o la no existencia que no se da congruencia entre lo previsto
de una bolsa de trabajo en la mayoría de y lo observado en tres de las titulaciones
los cursos. analizadas, la mayoría de los cambios están
Podemos confirmar estos resultados si encaminados hacia la mejora, dado que en
tenemos en cuenta que un 46% de los dos de los cursos el número de ayudas que
alumnos egresados encuestados confiere se concede se ve incrementado con res-
un grado de aplicación práctica bajo al cur- pecto a las previsiones iniciales; c) la
so realizado. Tan sólo un 34% considera menor congruencia se da entre el número
elevado dicho grado, porcentaje que de plazas ofertadas y el número real de
numéricamente coincide con la cifra de alumnos que se matriculan, no llegando a
alumnos que manifiesta haber encontrado cubrirse en la mayoría de los casos el míni-
un puesto de trabajo o haber mejorado su mo establecido.
situación laboral como consecuencia de la
obtención del título.
Análisis de la congruencia entre el
proceso esperado y el proceso observado
Análisis de la congruencia entre los
antecedentes previstos y los observados Las opiniones ofrecidas por los distintos
colectivos implicados en la evaluación
En tercer lugar, tratamos de averiguar has- (alumnos, profesores, directores, alumnos
ta qué punto coincide la previsión reali- egresados) sobre el desarrollo efectivo de
zada de los antecedentes y lo que real- los cursos y nuestras propias observacio-
mente acontece con respecto a los mismos nes de algunas sesiones de clase nos pro-
antes de la puesta en marcha de los dife- porcionan una importante información
rentes cursos. Por antecedentes entende- acerca del desarrollo previsto para los cur-
mos todas aquellas condiciones existentes sos. En efecto, no siempre las acciones aco-
previamente a la puesta en marcha de las metidas por directores y profesores, la
titulaciones; hemos incluido en esta cate- organización del curso, la metodología
goría las finalidades de las que se parten, empleada, sus contenidos o los materiales
el contexto en el que se va a desarrollar utilizados en el mismo se corresponden
cada programa de postgrado, el tipo de con el diseño inicial.
alumnado al que va dirigido cada uno, la De esta forma, hemos examinado tam-
previsión de espacios e instalaciones y la bién el grado de congruencia entre ambas
publicidad que se realizó del título antes formas de desarrollo, la planificada y la
del comienzo del mismo para su correcta observada. En relación con el tema de los
difusión. contenidos, los seis directores entrevista-
Tras realizar los análisis pertinentes dos manifiestan que los módulos que se
destacamos que: a) hay bastante corres- imparten en sus titulaciones obedecen
pondencia entre la previsión de financia- completamente a los presentados a princi-
ción y las subvenciones reales, contando pios de curso, declaración no compartida
los cursos que lo especifican en los diseños por un importante grupo de alumnos egre-
con el apoyo económico esperado, los sados, que opinan que el programa inicial
requisitos exigidos para cursar los títulos y del que se les hace entrega no es respeta-
el perfil académico y profesional de los do, haciendo de este modo una valoración
alumnos que se matriculan, y los espacios negativa de este aspecto.

335
Quizás sea en el tema de la metodolo- Análisis de la congruencia entre los
gía de enseñanza donde exista la mayor dis- resultados previstos y los observados
paridad entre las intenciones y los procesos
que realmente observamos en el aula. De Finalmente, también analizamos la corres-
este modo, hemos observado que en todos pondencia entre los resultados previstos y
los programas se hace especial hincapié en deseados por los promotores y responsa-
el carácter práctico y aplicado que caracte- bles de las titulaciones, definidos en el lis-
rizará el desarrollo de las enseñanzas; sin tado de objetivos presentados en los pro-
embargo, el tipo de metodología al que se gramas iniciales, y los resultados que real-
suele recurrir es la expositiva, habiendo mente se alcanzan. En este caso, las con-
sido registrada ésta en 13 de las 16 observa- clusiones presentadas no están relaciona-
ciones realizadas. Es en este aspecto en el das con ninguno de los seis títulos selec-
que se da la mayor falta de corresponden- cionados; dichos resultados provienen de
cia entre lo que ofertan los programas de las opiniones de una gran variedad de
los cursos y que esperan encontrar los alumnos que finalizaron los cursos años
alumnos y los procesos reales que tienen atrás, ya que pensamos que los resultados
lugar en el aula y fuera de ella, creando así conseguidos han de medirse una vez trans-
falsas expectativas en aquellas personas currido un periodo de tiempo considera-
que se matriculan en estos estudios, las cua- ble.
les buscan el tipo de formación práctica y Para ello, hemos llevado a cabo una
de carácter aplicado que no han recibido a revisión de los objetivos específicos pre-
lo largo de su paso por la universidad. Así, sentados en diversos programas de cursos
es en el tema de las prácticas donde encon- de postgrado, ya que en éstos aparecen
tramos una de las mayores debilidades de reflejados los deseos e intenciones, en
los estudios de postgrado, según nos mues- cuanto a metas a conseguir por el alumna-
tran los resultados obtenidos en el análisis do, de aquéllos que ponen en marcha una
de las diferentes informaciones. titulación.
En relación con el profesorado, a pesar En términos generales, podemos con-
de que en casi todos los programas existe cluir que se da bastante congruencia entre
la intención de combinar profesores uni- los resultados que se esperan y los que
versitarios y doctores con profesionales alumnos egresados dicen haber consegui-
expertos en la especialidad tratada, un do, siendo equivalente la proporción de las
importante grupo de alumnos se queja de frecuencias con las que los programas de
la escasez de docentes procedentes del los cursos y estos estudiantes se refieren a
ejercicio de la profesión. los distintos tipos de objetivos (conceptua-
Con respecto a la evaluación de los les, procedimentales o actitudinales). La
alumnos, la congruencia entre lo planifica- mayoría de los objetivos definidos en los
do y lo observado es total, siendo el traba- programas están encaminados a la adquisi-
jo final y la prueba escrita los dos procedi- ción de conocimientos teóricos, es decir,
mientos más empleados. que las metas que se trata que consigan los
En cuanto al tema de los horarios de alumnos van encaminadas, principalmente,
clase, en todos los programas se incluye el a la adquisición de conceptos, hechos y
calendario de las diferentes sesiones lecti- principios; si contrastamos esta información
vas o de prácticas; existe una total corres- con las declaraciones y opiniones de los
pondencia entre éstos y los horarios obser- alumnos egresados, vemos que un porcen-
vados, valorándose muy positivamente por taje muy elevado de los mismos (73,1%)
el profesorado y existiendo opiniones con- basa la utilidad de los estudios realizados
trovertidas por parte de los alumnos. en la ampliación de conocimientos de este

336
tipo. De otra parte, es también este aspecto primeras conclusiones basadas en lo que
el que más alusiones recibe cuando pedi- las personas directamente implicadas en
mos a estos sujetos que enumeren las ven- estos programas creen que es o debería ser
tajas de los cursos realizados. Así, la mayo- deseable para el buen funcionamiento de
ría de ellos declara haber ampliado y mejo- un curso de postgrado. Se trata de un aná-
rado sus conocimientos en una materia lisis en el aspecto descriptivo en el que
dada. Sin embargo, entre los términos que hemos hecho uso de referentes internos.
emplean para referirse a este tema, no Sin embargo, para poder decidir sobre el
encontramos ninguno que haga referencia mérito de estos cursos y emitir juicios de
a la especialización o profundización en un valor, debemos dar un paso más y llevar a
área de conocimiento, tal y como lo plan- cabo un análisis valorativo, comparando
tean los promotores de los cursos en los los resultados obtenidos en esta primera
programas, lo que parece indicar que los etapa con normas y estándares extraídos
alumnos opinan haber conseguido un de otras fuentes; es decir, con referentes
nivel de profundización algo inferior al externos, según el modelo evaluativo de R.
especificado en los planteamientos inicia- Stake.
les. De este modo, hemos contrastado los
Un segundo tipo de objetivos es el rela- resultados obtenidos con un conjunto de
tivo al aprendizaje de nuevas técnicas y criterios de calidad extraídos de la revisión
procedimientos aplicables a situaciones de la literatura especializada en cursos de
prácticas, los cuales se mencionan en los postgrado de diferentes ámbitos sociales y
programas con menor frecuencia que los académicos del mundo, identificando así
primeros. Si nos centramos en las declara- los principales puntos fuertes y débiles de
ciones de los alumnos egresados, el núme- los antecedentes, procesos y resultados de
ro de alusiones a adquisiciones de esta los títulos estudiados, tanto para las inten-
naturaleza es también inferior al realizado ciones como para las observaciones.
acerca de la ampliación de contenidos teó-
ricos.
Es el último tipo de objetivos analiza- Intenciones
dos, objetivos actitudinales, aquél que ape-
nas es mencionado por los directores de las En cuanto a las intenciones o planificación
titulaciones y que tampoco se refleja en los de los cursos, hemos tratado de determinar
programas revisados. Esta escasez de refe- hasta qué punto los diseños de los progra-
rencias a metas que traten de conseguir un mas objeto de evaluación incluyen los ele-
cambio de mentalidad y actitud en los mentos que se consideran deseables en
alumnos que cursan estudios de postgrado una buena planificación educativa.
se corresponde con las manifestaciones En relación con los antecedentes, los
realizadas por aquéllos que ya finalizaron seis programas revisados especifican con
el título en ediciones anteriores, los cuales gran claridad los requisitos académicos y
no han comentado en ningún momento profesionales que ha de poseer el alumno
haber adquirido aprendizajes de este tipo. que quiera cursar el programa, el número
de plazas que se ofertan, los lugares en los
que se desarrollarán los procesos formati-
Puntos fuertes y débiles de los títulos vos y las entidades que colaboran con los
propios evaluados mismos. Con respecto a las becas, se suele
mencionar el número que se oferta y su
Con la realización de estos análisis descrip- cobertura (total o parcial), pero no el tipo
tivos y comparativos, hemos obtenido unas de institución que las otorga.

337
Con respecto a los procesos o interac- Observaciones
ciones reales, los programas especifican
claramente la relación de contenidos a Teniendo en cuenta los datos descriptivos
impartir y el número de créditos que supo- resultantes del análisis de las manifestacio-
nen; en algunos casos, éste es el único ele- nes y opiniones de los diferentes colectivos
mento que aparece en los mismos. Lo que participantes en la evaluación y de las
sí varía de un curso a otro es el grado de observaciones de clase llevadas a cabo,
concreción de los temas y contenidos que procederemos a emitir juicios de valor
se pretenden desarrollar; de este modo, en acerca del desarrollo real de los procesos
algunos sólo se mencionan los títulos de de enseñanza-aprendizaje que han tenido
los módulos o grandes temas a tratar, mien- lugar en los seis programas de postgrado
tras que en otros se detallan todos los pun- evaluados, las condiciones reales existen-
tos incluidos en un tema, así como su tem- tes antes del comienzo de los cursos (ante-
poralización. cedentes) y los resultados obtenidos como
En los programas de las seis titulacio- consecuencia de estos procesos formati-
nes objeto de evaluación se hacen escasas vos.
alusiones a la metodología que se tiene En lo que a antecedentes o condiciones
intención de emplear, destacándose única- previas se refiere, como aspectos positivos,
mente en todos ellos el enfoque práctico se destacan las características de los alum-
que caracterizará los procesos formativos. nos matriculados en los cursos, las cuales
De este modo, en ningún caso se detalla el se corresponden con el perfil académico y
tipo de actividades y tareas que se llevarán profesional requerido; así, vemos que en
a cabo en clase, encontrando a lo sumo todos los cursos existe una combinación de
que se realizarán visitas y excursiones. estudiantes recién titulados o en su último
Los procedimientos y criterios de eva- año de carrera, con alumnos que compagi-
luación aparecen en todos los diseños revi- nan estos estudios con un trabajo relacio-
sados, si bien en ninguno de ellos se hace nado con el área de conocimiento tratada.
referencia a las fechas aproximadas de rea- Algunos son incluso profesionales exper-
lización de exámenes o entrega de traba- tos que se han matriculado en el programa
jos. para actualizar sus conocimientos.
El calendario de las sesiones y los hora- En segundo lugar, existe un buen nivel
rios de clase también quedan bien delimita- de colaboración con entidades externas.
dos, a pesar de que no se detallan los hora- Cuatro de los seis títulos seleccionados
rios de tutorías. Los profesores que imparti- mantienen convenios con instituciones
rán clases aparecen reflejados en la mitad públicas o privadas, que les ayudan a
de los diseños revisados. En ellos podemos financiar sus programas y les proporcionan
ver la plantilla docente y la dedicación pro- en muchos casos infraestructura y recursos
fesional y académica de cada uno. materiales y humanos.
En relación con los resultados espera- También los directores de las seis titu-
dos, aquéllos que se pretende que los laciones manifiestan el deseo de dar una
alumnos alcancen tras la obtención del títu- respuesta a determinadas demandas de
lo, los diseños de los seis programas revi- formación y especialización, a pesar de
sados mencionan las finalidades y resulta- no realizarse estudios formales que ten-
dos generales que se pretenden con el cur- gan como finalidad detectar estas necesi-
so, pero no los objetivos específicos de dades.
cada módulo. Por otro lado, la mayoría de En el lado opuesto, como aspectos
los objetivos presentados hacen referencia negativos, encontramos que el número de
a la adquisición de conocimientos teóricos. estudiantes no suele alcanzar el mínimo

338
previsto y que los cursos no están vincula- dominan considerablemente los conteni-
dos a ningún proceso de acreditación. dos que imparten, aunque la coordinación
En relación con los procesos observa- de los mismos ha sido destacada como uno
dos y en lo que a contenidos se refiere, de los principales puntos débiles de estos
podemos decir que los alumnos conside- estudios; estudiantes y alumnos egresados,
ran que están actualizados, que se adaptan e incluso los mismos profesores, coinciden
a su formación previa y que son aplicables en afirmar que es muy bajo el grado de
a situaciones prácticas; no obstante, opinan coordinación entre los docentes de los cur-
que no se ha alcanzado el grado de pro- sos, en lo que se refiere a contenidos,
fundización deseado. En el lado opuesto, metodologías y sistemas y criterios de eva-
cabe destacar la no existencia de una luación.
estructura flexible de contenidos (conteni- En lo que a infraestructura se refiere, se
dos comunes y contenidos adicionales u valora muy positivamente la adecuación y
optativos) que dé respuesta a la diversidad el estado de las aulas del pabellón de Ter-
de intereses de los alumnos. cer Ciclo, así como los recursos con los que
El principal punto débil identificado en cuentan, aunque se echa de menos el
los títulos de postgrado evaluados lo poder disponer de un aula de informática y
encontramos en la metodología de ense- de aulas para la realización de actividades
ñanza. Aún existiendo diferencias en las de grupo; de este modo, cuando el profe-
valoraciones que los alumnos hacen de las sorado requiere este tipo de espacios, lo
metodologías empleadas en función de la busca en las aulas, seminarios o salas de
titulación cursada, podemos decir, en tér- reuniones de la escuela o facultad universi-
minos generales, que el método de ense- taria a la que pertenece. Un aspecto negati-
ñanza predominante en las clases de estos vo encontrado es que la mayoría de los
cursos es el expositivo. cursos no cuenta con un espacio y horario
A la metodología se le critica su excesi- específico para las funciones de secretaría.
vo carácter teórico y expositivo, la escasa Aún siendo bastante positiva la valora-
variabilidad de actividades, la falta de con- ción general que profesores y alumnos rea-
gruencia con los objetivos planteados y, lizan de las instalaciones en las que se de-
fundamentalmente, la escasez o inexisten- sarrollan las clases, existen ciertas diferen-
cia de prácticas profesionales. Entre los cias según la titulación de la que se trate;
principales aspectos que un alumno ha de así, son los títulos a los que les han sido
tener en cuenta a la hora de decidirse por cedidas las instalaciones de una institución
cursar un estudio de postgrado, se encuen- colaboradora los que cuentan con una
tra, sin duda alguna, el que el programa mayor diversidad de espacios, disponiendo
oferte la realización de prácticas profesio- éstos de infraestructura adecuada para las
nales en alguna institución pública o priva- funciones de secretaría y administración,
da. Tan sólo dos de los seis títulos evalua- aulas variadas y, en muchas ocasiones, de
dos proponen este tipo de actividad; es así una biblioteca propia, específica en la
éste uno de los temas que más se repiten materia de estudio.
entre los puntos débiles encontrados por El ambiente de aprendizaje es valorado
estudiantes y alumnos egresados. favorablemente. Globalmente hablando,
En cuanto al profesorado, se destaca, los alumnos y profesores consideran que
como aspecto positivo, la combinación de en sus clases existe un ambiente de coope-
docentes universitarios y de profesionales ración, libertad de intervención y resolu-
que ejercen la especialidad, aunque los ción favorable de los conflictos generados;
alumnos se quejan del predominio de los no obstante, la participación e implicación
primeros. Se considera que los profesores de los alumnos es escasa.

339
En cuanto a servicios de apoyo, no éstos un mayor número de datos acerca de
existe en ningún curso un servicio de los objetivos del curso y sus características.
orientación al alumno, así como tampoco Así, debería aparecer, además de la ya pre-
disponen de bolsa de trabajo. Muchas sente, información relativa a:
guías de cursos de postgrado aconsejan
– El tipo de metodología que articula-
tener en cuenta este aspecto a la hora de
rá el desarrollo de los diferentes
decantarse por un determinado curso, con-
módulos, especificando las activida-
siderándose así éste un criterio básico de
des y tareas que se llevarán a cabo.
calidad educativa.
– El sistema de evaluación que se
Finalmente, con respecto a la gestión
empleará, detallando los criterios
de Tercer Ciclo, se valora positivamente la
que se seguirán, además de la inclu-
gestión académica, y se desaprueba la ges-
sión de las fechas aproximadas de
tión económica. Así mismo, los directores
realización de pruebas, exámenes y
de las titulaciones encuentran que un
entrega de trabajos.
aspecto negativo de esta gestión es la esca-
– Los horarios de tutorías y atención al
sa publicidad y difusión que se hace de los
alumno.
títulos propios de esta universidad.
– Las fechas de realización de prácti-
En relación con los resultados que se
cas profesionales, el número de cré-
derivan de la realización de estos cursos,
ditos totales que suponen y las insti-
hemos hallado como aspectos positivos: la
tuciones u organismos en los que se
mejora de la situación laboral de aquellos
realizan.
alumnos que ya tenían un trabajo (en un
– La relación de profesores, especifi-
20,5% de los casos), el establecimiento de
cando su perfil académico y profe-
contactos profesionales y de relaciones con
sional.
compañeros de la misma especialidad, y el
– Los objetivos específicos que se pre-
aumento de la seguridad, autoestima y
tenden conseguir en cada módulo,
madurez personal y profesional, según la
diferenciados a nivel teórico y prác-
opinión de los propios alumnos. En el lado
tico.
opuesto, hallamos que la realización del
– Un número mayor de objetivos diri-
curso ha servido para encontrar un puesto
gidos a la adquisición de habilidades
de trabajo a un bajo porcentaje de alumnos
y a la aplicación práctica de los
(un 13%), que la mayor utilidad encontrada
conocimientos adquiridos, así como
es la adquisición de conocimientos teóri-
de objetivos relativos a la adquisi-
cos, en lugar de la aplicación práctica de
ción y/o modificación de actitudes y
los mismos, y que a los cursos se les con-
valores.
fiere, mayoritariamente, un bajo grado de
– Datos objetivos sobre el número de
aplicación práctica.
alumnos que obtienen el título y los
porcentajes de inserción laboral y
promoción profesional.
Propuestas de mejora
En relación con las observaciones o
De cara a la mejora de la calidad de los títu- puesta en marcha de lo planificado, pensa-
los propios de la Universidad de Sevilla, mos que, en cuanto a antecedentes, deberí-
exponemos una serie de recomendaciones, an realizarse estudios consistentes en el
cuya finalidad es la de ofrecer una solución análisis de las necesidades profesionales del
a los principales puntos débiles hallados. mercado laboral relativo a la especialidad.
Con respecto al diseño de los progra- Así mismo, creemos conveniente la vincula-
mas, recomendamos que se incluyan en ción de los títulos propios con entidades de

340
acreditación. Finalmente, pensamos que título, y creación de un servicio de orienta-
unas mayores difusión y publicidad, por ción al alumno en cada titulación, o al
parte de la Universidad de Sevilla, de los menos en el conjunto de los títulos pro-
títulos propios que oferta, ayudará a pios. Sobre el tema de las instalaciones, se
aumentar el número de alumnos matricula- propone la creación de un aula de infor-
dos. mática para el conjunto de las titulaciones,
Con respecto a los procesos y en lo así como de un aula que favorezca el tra-
que a contenidos se refiere, proponemos bajo en grupo. Finalmente, y en cuanto a
reducir el número de módulos de los que materiales y recursos para el alumno, los
constan los programas y dedicar un mayor propios estudiantes demandan un mayor
porcentaje de horas a cada tema, así como uso de las nuevas tecnologías en el des-
establecer una estructura flexible, com- arrollo de las clases y el poder disponer de
puesta de módulos obligatorios y módulos un material escrito para cada módulo o
optativos, ofreciendo una respuesta más sesión de prácticas.
adecuada a la variedad de intereses y Formando parte de las propuestas de
expectativas de los alumnos. En cuanto a mejora realizadas, recomendamos también
métodos de enseñanza, sería conveniente establecer un sistema de evaluación periódi-
una mayor variabilidad en los mismos y un co de todos los títulos propios. Para ello,
adecuado equilibrio entre la metodología como paso previo, se hace necesario adqui-
expositiva y otros métodos más prácticos y rir el compromiso de los promotores de los
aplicados, que a su vez promuevan la par- diferentes programas. Dicho modelo de
ticipación de todo el alumnado. Una de las evaluación ha de responder a dos finalida-
medidas que creemos más urgentes es la des esenciales: a) mejorar la calidad de los
inclusión de un determinado número de procesos formativos; y b) favorecer la toma
créditos obligatorios, consistentes en la de decisiones fundamentada acerca de la
realización de prácticas profesionales en continuidad/discontinuidad de cada título
empresas u otros organismos. En relación ofertado. Los aspectos básicos a evaluar
con el profesorado, se hace necesario un dentro de cada uno de estos títulos serán:
mayor rigor en los procesos de selección, las necesidades de los principales y poten-
estableciendo criterios comunes suscepti- ciales usuarios de los programas de postgra-
bles de ser aplicados en todos los títulos do; el diseño de los programas; la aplicación
propios de la Universidad de Sevilla. Así, el de los mismos; los resultados inmediatos
número de docentes universitarios y el de obtenidos; el impacto o resultados diferidos,
profesores que ejercen la especialidad en y la gestión administrativa y económica.
la práctica debería equilibrarse, incremen- Diversas son las fuentes de las que
tando para ello y, a petición de los propios pensamos que habría de proceder la infor-
alumnos, el de estos últimos. Muy impor- mación a recoger: jueces expertos, el pro-
tante también es la articulación de diferen- pio diseño de cada curso, los directores de
tes sistemas de coordinación entre el pro- los títulos, los alumnos matriculados, los
fesorado. A este respecto, parece recomen- profesores, los alumnos egresados, los
dable reducir el número de profesores que empresarios de los alumnos de ediciones
imparten clases en un mismo módulo. En anteriores, el personal de administración y
lo que se refiere a los servicios de apoyo, servicios y las autoridades responsables del
tres son las recomendaciones que habría Tercer Ciclo.
que seguir: disposición, en todos los cur- Un número de 10 títulos (5 Másters y 5
sos, de personal específico a tiempo parcial Expertos) por año sería una cifra adecuada
para realizar las funciones de secretaría; para abordar la gran variedad de caracterís-
creación de una bolsa de trabajo en cada ticas de los títulos propios que cada curso

341
académico se imparten en la Universidad Network for Quality Assurance in Hig-
de Sevilla, repartidas en las 4 áreas de her Education, 1998.
conocimiento, y teniendo en cuenta crite- CÍRCULO DE PROGRESO: Dices 1999. Centros
rios como: número de años que lleva de formación en España. Tomo II: For-
impartiéndose la titulación, los convenios mación de Postgrado. Madrid, Círculo
mantenidos, el precio del crédito, etc. Para de Progreso, 1999.
la recogida de los datos, pensamos que —: Dices 2000. International Directory of
debería recurrirse a métodos que faciliten Postgraduate Programmes. Madrid,
la participación de las audiencias. Círculo de Progreso, 2000.
—: Dices 2000. International Directory of
Postgraduate Programmes (07-2000).
BIBLIOGRAFÍA http://www.dices.com/int_paises.html
CONSEJO DE UNIVERSIDADES: Plan Nacional de
ALVIRA MARTÍN, F: Metodología de la evalua- Evaluación de la Calidad de las Univer-
ción de programas. Madrid, Centro de sidades. Guía de Evaluación. España,
Investigaciones Sociológicas, 1996. Secretaría General, 1996.
BENNETT, D. C.: «Assessing quality in higher CONTRERAS, E.: La evaluación de los cursos
education», en Liberal Education, 87(2) de postgrado: una necesidad apre-
(2001), pp. 40-45. miante. Documento policopiado,
BISQUERRA ALZINA, R.: Introducción concep- 1996.
tual al análisis multivariable. Barcelo- CONVENIO INTERUNIVERSITARIO SOBRE ESTUDIOS
na, PPU, 1989. DE P OSTGRADO CONDUCENTE A T ÍTULOS
BORCHERT, M. A.: Master’s education: a gui- PROPIOS DE LAS UNIVERSIDADES (08-2001).
de for faculty and administrators. A http://www.ti.usc.es/lexis/doc/pos-
policy statement. New York, College tgrad2.htm.
Retirements Equities, 1994. DE LUXÁN MENÉNDEZ, J. M.: «La evaluación
CABRERA, F. A.: Guia d’avaluació de màsters de la universidad en España», en Revis-
i postgraus. Divisió de Ciències de l’e- ta de Educación, 315 (1998).
ducació. Barcelona, Publicacions de la DEL RINCÓN IGEA, D.: Técnicas de investiga-
Universitat de Barcelona, 1998. ción en Ciencias Sociales. Madrid,
CAMBONE, J. Y OTROS: «Are they learning as Dykinson, 1995.
we expected them to learn?. An evalua- DELANEY, A. M.: «Quality assessment of pro-
tion of the preparation of special edu- fessional master’s degree program», en
cation teachers using a professional Annual Forum of the Association for
development school model», en Institutional Research (35 th, Boston,
Annual Meeting of the American Edu- 28-31 mayo, 1995). ED 387 008.
cation Research Association. (Nueva DOUGLAS, B.: «Assessing quality in Higher
York, 8-12 abril, 1996). ED 394 251. Education», en Liberal Education, 87
CAMPBELL, C.; VAN DER WENDE, M.: Interna- (2001), No. 2, pp. 40-45.
tional Inititatives and Trends in Qua- DRAKE, L.; RUDNER, L. (20-12-99). Assessment
lity Assurance for European Higher & Evaluation on the Internet. http://eri-
Education. Helsinki, The European cae.net/intbod.stm.
Network for Quality Assurance in Hig- EASTMOND, N. Y OTROS: «Formative evalua-
her Education, 2000. tion of the HETI ED-Net Master’s pro-
CENTRE FOR QUALITY ASSURANCE AND EVALUA- gram in instructional technology: ano-
TION OF HIGHER EDUCATION: Evaluation ther piece of the puzzle», 1997. ED 405
of European Higher Education: a Sta- 848.
tus Report. Dinamarca, The European EDUCAWEB: Posgrados y Masters, 12-07-00.

342
ENQA WORKSHOP REPORTS: Brief introduc- to choose», en Studies in Higher Educa-
tion on Quality Assurance and Accre- tion, 24(2) (1999), pp. 151-164.
ditation in German Higher Educa- K EZAR , A. J.: Higher Education Trends
tion(20-10-01) . http://www.hrk.de (1997-1999). Program evaluation (29-
/eng/vbsmodule/texte/std_text. 0 3 - 0 1 ) . h t t p : / / w w w . e r i c h e . o rg /
ETXEBERRÍA, J.; GARCÍA JIMÉNEZ, E.; GIL FLORES, trends/program.html.
J.; RODRÍGUEZ GÓMEZ, G.: Análisis de KIRKPATRICK, D. L.: Evaluación de acciones
datos y textos. Madrid, Ra-Ma, 1995. formativas. Barcelona, Gestión 2000,
EUROPEAN NETWORK FOR QUALITY ASSURANCE 2000.
IN H IGHER E DUCATION (2001) enqa. LIPSCHULTZ, JEREMY J.; HILT, MICHAEL L.: «Gra-
http://www.enqa.net. duate program assessment of students
FEDORA: Postgraduate Study in Europe. Bél- satisfaction: a method for Merging Uni-
gica, Hobsons International, 2000. versity and Department Outcomes», en
GARCÍA JIMÉNEZ, E. y otros: Evaluación de la Journal of the Association for commu-
formación inicial del profesorado de nication administration (JACA), v28
enseñanza secundaria. El curso para (1999), n2.
la obtención del CAP en el ICE de la LUFT, J.A. y otros: «Science Teachers and the
Universidad de Sevilla. Sevilla, Kronos, Master’s Programs They Select: A Preli-
1997. minary Study», en Electronic Journal of
GARCÍA-MORENO, C.; CORROCHANO, R.: «Asig- Science Education. Vol.2 (1998), No.3.
natura para nota», en ABC. Nuevo Tra- MCCARTHY-TUCKER, S. SWANSON, P.; LUND, D.:
bajo (1999), pp. 56-64. «Invloving students in action research:
GIL FLORES, J.; GARCÍA JIMÉNEZ, E.; RODRÍGUEZ a team report on assessing needs for
G ÓMEZ , G.: «Análisis de respuestas program improvement», en Annual
libres en los cuestionarios. El método Meeting of the American Educational
de las especificidades», en Revista Research Association. San Diego, CA,
Investigación Educativa, 14(1) (1996), 13-17 abril, 1998. ED 418 996.
pp. 129-147. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. COMISIÓN NACIO-
GLAZER, J.: The Master’s Degree, 1988. ED NAL DE A CREDITACIÓN DE P OSTGRADOS
301 140. (CONAP): Normas y procedimientos
HÄMÄLÄINEN, K. Y OTROS: Institutional Eva- para la acreditación de programas de
luations in Europe. Helsinki, The Euro- postgrado (26-07-01).. .
pean Network for Quality Assurance in MORA RUIZ, J.: «La evaluación de las institu-
Higher Education, 2001. ciones universitarias», en Revista De
—: Quality Assurance in the Nordic Hig- Investigación Educativa, 9(17) (1991),
her Education. Helsinki, The European pp. 27-48.
Network for Quality Assurance in Hig- M ORLES , V.: «La producción intelectual
her Education, 2001. como finalidad esencial del posgrado
HAYDEN, M.; THOMPSON, J.: «An investigation en América Latina», en Revista Cubana
of the effectiveness of an evaluation de Educación Superior, 2 (1997), pp.
instrument designed for use with 27-38.
modular masters courses in a range of MURPHY, P.; GERST, J.: «Assessment of stu-
international contexts», en Assessment dent learning in graduate programs»,
and Evaluation in Higher Education, en Annual Forum of the Association of
21(1) (1996), pp. 55-69. Institutional Research. Albuquerque,
Hesketh, A. J.; y Knight, P. T.: «Postgradua- NM, 8 mayo, 1996. ED 409 765.
tes’ choice of programme: helping uni- NATIONAL ASSOCIATION OF PUBLIC AFFAIRS AND
versities to market and postgraduates ADMINISTRATION: Standars for Professio-

343
nal Masters Degree Programs in Public REAL DECRETO 1496/1987, de 6 de noviem-
Affairs, Policy and Administration (22- bre, sobre obtención, expedición y
03-01) http://www.naspaa.org/copra/ homologación de títulos universitarios
standars.htm. (artículos 6 y 55). B.O.E. n. 298, de 14
PAEZ, H. G.: «Evaluación de los efectos del de diciembre.
programa de maestría en educación de REAL DECRETO 1947/1995, de 1 de diciem-
la Universidad de Carabobo: opinión bre, por el que se establece el Plan
de los egresados», en Revista Ciencias Nacional de Evaluación de la Calidad
de la Educación, Año 13 (1997) de las Universidades. B.O.E., de 9 de
(No.14). diciembre de 1995, pp. 35.473-35.474.
PERAITA, L.: «Elegir con buen criterio», en REAL DECRETO 408/2001, de 20 de abril, por
ABC. Nuevo Trabajo (2001), pp. 54-56. el que se establece el II Plan Nacional
PERAITA, L.: «Parrilla de postgrado», en ABC. de la Calidad de las Universidades.
Nuevo Trabajo (2000), 290, pp. 72-73. B.O.E. n. 96, de 21 de abril de 2001.
PÉREZ, A.; JORNET, J. M. Y OTROS: «Proyecto RODRÍGUEZ GÓMEZ, G.; GIL FLORES, J.: GARCÍA
de investigación evaluativa: propuesta JIMÉNEZ, E.: Metodología de la investiga-
de un sistema de evaluación de pro- ción cualitativa. Málaga, Aljibe, 1996.
gramas de postgrado en la Universi- RUIZ NÁPOLES, P.: «El papel de la universidad
dad de Valencia», en AIDIPE. Nuevas pública en relación con el posgrado y
realidades educativas, nuevas necesi- el desarrollo económico», en Revista
dades metodológicas. Málaga, CED- Cubana de Educación Superior, 2
MA, 1999. (1997), pp. 39-52.
PÉREZ CARBONELL, A.: Metodología de la eva- SALCEDO GALVIS, H.: «Aspectos conceptuales,
luación de programas: evaluación de metodológicos e instrumentales de la
programas de postgrado en la Universi- evaluación de los estudios de postgra-
dad de Valencia. Tesis doctoral no do», en Paradigma, XVIII(1) (1997),
publicada, Universitat de Valencia, pp. 7-37.
1998. SÁNCHEZ CARRIÓN, J. J.: Introducción a las
PÉREZ CARBONELL, A.; JORNET, J. M. Y OTROS: técnicas de análisis multivariable apli-
«Un estudio sobre indicadores estructu- cadas a las ciencias sociales. Madrid,
rales y calidad percibida en cursos de Centro de Investigaciones Sociológi-
postgrado», en Revista Investigación cas, 1984.
Educativa, 23 (1994), pp. 283-291. STAKE, R. E.: «The case study method in
PIZARRO, R.: «Una elección muy estudiada», social inquiry», en Educational Resear-
en ABC. Nuevo Trabajo, 353 (2001), cher, 7 (1978), pp. 5-8.
pp. 64-66. —: «The countenance of educational eva-
RAMOS SERPA, G.; DÍAZ, J. R.; VEGA, J. F.: luation», en WORTHEN, B. R.; SANDERS, J.
«Concepciones y experiencias en la R. (eds.), Educational evaluation: The-
evaluación de las instituciones de edu- ory and practice (pp. 106-128). Bel-
cación superiores: Los casos de Cuba y mont, California, Wadsworth, 1973.
Chile», en Revista Cubana de Educa- —: «El método evaluativo centrado en el
ción Superior, 3 (1999), pp. 49-64. cliente», en STUFFLEBEAM, D. L.; SHINK-
REAL DECRETO 185/1985, de 23 de enero, FIELD, A. J. (eds), Evaluación sistemáti-
por el que se regula el tercer ciclo de ca. Guía teórica y práctica (pp. 235-
estudios universitarios, la obtención y 291). Barcelona, Paidós, 1973.
expedición del título de Doctor y otros STAKE, R. E.: «Program evaluation, particu-
estudios postgraduados (artículo 17). lary responsive evaluation», en Occa-
B.O.E. n. 41, de 16 de febrero. sional Paper, 5 (1975).

344
TEJEDOR, F. J.: «Perspectiva metodológica VILLAR, E.; LLADÓ, M.: «La demanda de los
del diagnóstico y evaluación de necesi- estudiantes, primer paso en la evalua-
dades en el ámbito educativo», en ción de la calidad del Tercer Ciclo uni-
Revista de Investigación Educativa, versitario. Análisis de las expectativas y
8(16) (1990), pp. 15-37. motivaciones de los estudiantes de
TEJEDOR, F. J.; GARCÍA-ÁLVAREZ, A.; RODRÍ- doctorado, máster y postgrado de la
GUEZ, M. J.: «Perspectivas metodológi- Universidad de Girona» (inédito).
cas actuales de la evaluación de pro- VILLARROEL, C.: Del postgrado y su acredita-
gramas en el ámbito educativo», en ción (31-07-01).. http://www.sadpro.
Revista de Investigación Educativa, 23
ucv.ve/agenda/online/vol4n2/a1.html.
(1994).
VISAUTA VINACUA, B.: Análisis estadístico con
VAN ZANDT, L.: «Assessing the effects of
reform in teacher education: an evalua- SPSS para windows. Estadística multi-
tion of the MAT program at Trinity Uni- variante. Madrid, McGraw-Hill Inter-
versity», en Annual Meeting of the Ame- americana, 1998.
rican Educational Research Associa- —: Técnicas de investigación social (I:
tion, 1996. ED 394 954. Recogida de datos). Barcelona, PPU,
VICERRECTORADO DE TERCER CICLO Y ENSEÑAN- 1998.
ZAS PROPIAS: Estudios de postgrado. Año WADE, P. A.: Cómo medir el impacto de la
académico 99-00. Sevilla, Universidad formación. Madrid, Centro de Estudio
de Sevilla, 1999. Ramón Areces, S.A., 1998.

345
INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNOS Y COMPRENSIÓN
DE TEXTOS. EL PAPEL DEL PROFESOR EN LA ORGANIZACIÓN
DE LA RESPONSABILIDAD CONJUNTA

JAVIER ROSALES PARDO (*)


EMILIO SÁNCHEZ MIGUEL (*)
RICARDO GARCÍA PÉREZ (*)

RESUMEN. En este trabajo nos acercamos al estudio de la interacción entre el profesor


y sus alumnos cuando tratan de comprender un texto. Para ello vamos a analizar las
interacciones que llevó a cabo una profesora de 6º de Educación Primaria con sus
alumnos y trataremos de mostrar, en primer lugar, los comportamientos que habitual-
mente exhiben estos profesores cuando organizan la participación de sus alumnos y,
en segundo lugar, cómo la introducción de algunos cambios en el comportamiento
de la profesora modifica sustancialmente las características de la propia interacción.

ABSTRACT. In this work we approach to the study of the interaction among the tea-
cher and his pupils when try of understanding a text. For this we go to analyze the
interactions that carried out a teacher of 6 of Primary Education with his pupils and
we will try showing, in the first place, the behaviors that customarily exhibit these
teachers when organize the participation of his pupils and, in second place, how the
introduction of some changes in the behavior of the teacher modifies substantially
the characteristics of the own interaction.

El trabajo que ahora presentamos trata de algunos cambios en este comportamiento


describir algunas características de las modifica sustancialmente las características
interacciones entre los profesores y sus de la propia interacción.
alumnos cuando se enfrentan a la lectura De forma más concreta y para tratar
de un texto. Concretamente, vamos a mos- estas cuestiones, vamos a analizar la inter-
trar de qué forma está determinada la mar- acción que mantuvo una profesora de 6º
cha de la clase por lo que los profesores de Educación Primaria con sus alumnos
hacen durante la interacción. Para ello, en mientras leyeron conjuntamente en el aula.
primer lugar estudiaremos el comporta- En concreto, vamos a estudiar cómo son
miento que habitualmente exhiben los pro- las interacciones que habitualmente man-
fesores cuando organizan la participación tiene esta profesora con sus alumnos cuan-
de sus alumnos y, en segundo lugar, anali- do leen un texto y tratan de comprenderlo
zaremos en qué medida la introducción de y cómo son las interacciones que mantiene

(*) Universidad de Salamanca.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 347-360 347


Fecha de entrada: 30-05-2002 Fecha de aceptación: 28-03-2003
con esos mismos alumnos cuando modifi- hora de estructurar la participación de los
camos algunos de sus comportamientos. aprendices en las situaciones de enseñan-
Con estas ideas en la mente, en primer za-aprendizaje. Concretamente, se nos dice
lugar, realizaremos una breve reflexión en que para organizar la participación de los
la que indicaremos de qué forma, en inter- aprendices se les ha de mantener identifi-
acciones cotidianas, los adultos estructuran cados con el propósito general de la activi-
la participación de los aprendices. En dad y, además, se les ha de ayudar a inte-
segundo lugar, describiremos el comporta- grar aquellos aspectos implicados en la
miento cotidiano de nuestra profesora realización de la tarea de una forma senci-
durante la interacción con sus alumnos. lla y manejable (Rogoff, 1990). Lo que vie-
Por último, veremos en qué forma se modi- nen a expresar estas palabras de Barbara
fican las pautas interactivas como conse- Rogoff es que, cuando una tarea se resuel-
cuencia de los cambios en el comporta- ve conjuntamente, el adulto tiene un papel
miento de la profesora. fundamental, en primer lugar, en la planifi-
cación de la misma. Esto es, en la organiza-
ción deliberada de una secuencia de accio-
LA ORGANIZACIÓN DE LA nes orientadas hacia el logro de un objeti-
RESPONSABILIDAD CONJUNTA vo específico. Pero, además, el adulto tam-
bién ha de subdividir la tarea en las sub-
Generalmente, se entiende que en los pro- metas que la componen, así como estable-
cesos de enseñanza es el profesor el encar- cer determinados vínculos entre las metas
gado de llevar a cabo la cesión y el traspa- de la tarea y los medios de que se dispone
so progresivos de la responsabilidad y del para su consecución. En palabras de James
control de los aprendizajes de sus alumnos. Wertsch, podemos decir que la resolución
Así nos lo han hecho ver algunos de los tra- conjunta de cualquier tarea se caracteriza
bajos de Jerome Bruner (Wood, Bruner y por el hecho de que los adultos orientan a
Ross, 1976), los de James Wertsch (Wertsch, los aprendices hacia la meta general desde
1988) o los de Barbara Rogoff (Rogoff, una perspectiva adulta. Y, además, centran
1993), en los que nos han descrito cómo se la atención y las acciones del aprendiz en
produce este proceso de cesión y traspaso los pasos necesarios que es preciso dar
en situaciones de carácter informal, o los para controlar las submetas del problema
de Dereck Edwards y Neil Mercer (Wertsch, 1988).
(Edwards y Mercer, 1988) y Courtney Caz- Todo lo que acabamos de decir trans-
den (Cazden, 1991) en situaciones de curre de una forma especialmente fluida
carácter más formal. También en España cuando los contextos de aprendizaje pre-
encontramos estudios que, siguiendo esta sentan un carácter más bien informal.
misma orientación, nos han mostrado el Veamos con cierto detalle un ejemplo:
papel del profesor en los aprendizajes de En un trabajo realizado hace ya algún
sus alumnos durante la interacción. Véan- tiempo, Saxe, Gearhart y Guberman (1984)
se, por ejemplo, los trabajos de César Coll nos mostraron cómo un grupo de madres
(Coll, Colomina, Onrubia y Rochera, 1995) planificaban la interacción con sus hijos,
o nuestra propia contribución al estudio de definiendo los objetivos de la tarea en fun-
la interacción profesor-alumnos en tareas ción de la competencia de los niños, así
de comprensión de textos (Sánchez, Rosa- como en función del nivel de requerimien-
les y Suárez, 1999). to de la propia tarea.
De una forma directa o indirecta en Saxe, Gearhart y Guberman estudiaron
todos estos trabajos se nos hace ver el papel cómo se definían las metas durante la inter-
fundamental que cumplen los adultos a la acción madre-niño en torno a un juego de

348
reproducción numérica. La tarea consistía listado con la descripción jerárquica de las
en emparejar un determinado número de metas y submetas implicadas en la tarea.
galletas con uno de muñecos, de tal forma Básicamente, las metas y submetas de
que a cada muñeco le correspondiese una la tarea eran las siguientes:
galleta. Concretamente, tenían que recoger
– Meta final. Conseguir tantas galletas
de una caja con 16 galletas tantas como
como monstruos.
monstruos se les presentasen. Así, la meta
Por ejemplo: Tienes que conseguir
final de la tarea implicaba la producción de
tantas galletas como monstruos.
una copia numérica exacta, esto es, repro-
– Submeta 1. Vincular el modelo con
ducir tantas galletas como muñecos. Por su
la producción de una copia
parte, las submetas intermedias suponían,
Por ejemplo: Coge nueve galletas
en primer lugar, contabilizar el número de
para los monstruos.
elementos que contenía el modelo, esto es,
– Submeta 2. Reproducir una repre-
el número de muñecos. En segundo lugar,
sentación del modelo.
contabilizar tantas galletas como muñecos.
Por ejemplo: ¿Cuántos monstruos
Y por último, evaluar si el número de galle-
hay? o Cuenta el número de mons-
tas era el mismo que el número de muñe-
truos.
cos, de tal forma que se estableciese una
– Submeta 3. Obtener una representa-
correspondencia uno a uno entre galletas y
ción cardinal del modelo.
muñecos.
Por ejemplo: Hay tres monstruos.
Para determinar en qué medida las
madres adaptaban su ayuda a las necesida- Una vez definida la competencia inicial
des de sus interlocutores se delimitó, en pri- de los niños, así como los niveles de difi-
mera instancia, la competencia de los niños cultad de la tarea, Saxe, Gearhart y Guber-
que participaron en el estudio, identifican- man pudieron comprobar cómo las madres
do para ello cuáles eran sus metas al enfren- ajustaron las ayudas en función de ambas
tarse a la tarea de forma individual. De este cuestiones.
modo, se encontró que los sujetos más Así, en cuanto a la forma en que se
jóvenes no sólo cometían más errores en la introdujo la tarea, Saxe, Gearhart y Guber-
tarea que los sujetos mayores, sino que tam- man encontraron que, efectivamente, las
bién la conceptualizaban de forma diferen- madres consideraron los niveles de compe-
te. Teniendo en cuenta las metas de unos y tencia de sus hijos. De esta forma, la mayo-
otros se establecieron dos niveles de com- ría de ellas comenzaron la tarea con enun-
petencia. En el nivel de competencia infe- ciados dirigidos a la submeta 2, cuando
rior, se encontraban los niños que se limita- interactuaron con niños de bajo nivel de
ban a contar el número de elementos de los competencia.
que disponían, tanto en un conjunto como Madre: ¿Cuántos monstruos tienes?
en el otro: su meta se limitaba, simplemen- o
te, a contar. En el nivel de competencia Madre: Cuenta el número de monstruos.
superior se encontraban los sujetos que
eran capaces de producir representaciones Muy pocas madres con hijos de este
numéricas diferentes para la copia y el nivel de competencia formularon una meta
modelo y, después, comparar la copia resul- superior, a no ser que se formulase como
tante con el modelo que se les proponía. un contexto para la posterior definición de
Por otra parte, para determinar en qué una submeta más específica.
forma las madres adaptaban su ayuda a las Por ejemplo:
dificultades de la tarea, se analizó el nivel Madre: ¿Estás seguro de cómo tienes que
de exigencia de la misma elaborándose un hacerlo? Lo primero que tenemos que

349
hacer es contar el número de mons- Niño: Nueve.
truos que tenemos. ¿De acuerdo? Y Madre: Muy bien, ahora pon la misma can-
después colocamos en esta copa el tidad en esta copa que hay aquí.
mismo número de galletas que mons-
truos hayas contado antes. En este caso, la madre ante el aumento
Niño: De acuerdo. en la dificultad de la tarea incluye una sub-
Madre: ¿De acuerdo? Ahora, entonces tienes meta intermedia, a través de un enunciado
que contar cuántos monstruos hay. dirigido a la submeta 2, para terminar con
un enunciado más general dirigido a la
En este ejemplo, la tarea se inicia con
meta final de la tarea.
una definición de la meta final que se quie-
re conseguir. Ahora bien, esta definición, Además de modificar su comporta-
realmente, sirve de contexto para la poste- miento en función de la competencia de
rior definición de un nueva meta, en este sus hijos y de la dificultad de la tarea, las
caso una submeta propuesta a través de un madres modificaron los objetivos a conse-
enunciado dirigido a la submeta 2. Como guir según se iba desarrollando la tarea.
vemos, la tarea se redefine desde una pers- Así, si los niños se equivocaban en el cál-
pectiva que implica establecer una corres- culo exacto, las madres introducían, nada
pondencia a otra que únicamente implica más producirse el error, información ten-
numerar una serie de elementos. dente a mostrarles una meta de menor
Por su parte, los enunciados de las nivel. Por el contrario, si la ejecución del
madres que interactuaron con niños de un niño era correcta, la madre introducía una
nivel de competencia superior estuvieron submeta de nivel superior.
siempre por encima de la submeta 2. Esto Veamos un ejemplo:
es, nunca introdujeron directivas relaciona- Madre: ¿Cuántos monstruos tienes?
das con la tarea de conteo, estando todos Niño: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis,
los enunciados dirigidos a la consecución siete, ocho, nueve y diez.
de un vínculo entre copia y modelo, e (contando uno más de los que real-
incluso, en algunos casos, aparecieron mente hay)
enunciados dirigidos, únicamente, a la Madre: Déjame que te ayude a contarlos.
meta final de la tarea. (la madre y el niño cuentan hasta
En relación con la formulación de las nueve)
submetas, las madres con niños de menor Madre: ¿Puedes contar nueve galletas y
ponerlas aquí?
competencia tendieron a mostrar las sub-
metas de la tarea de una forma más com- En este caso, la madre comienza con
pleta y extensa a la que lo hicieron las un enunciado dirigido a la submeta 2. El
madres con niños de competencia superior. niño se equivoca en la tarea de contar, ante
E incluso, cuando la tarea se hizo más com- lo cual la madre introduce un enunciado
pleja, mediante la introducción de un de nivel mucho más concreto, esto es,
número mayor de elementos como mode- cuenta ella misma el número exacto, y ter-
los a reproducir, las madres con niños com- mina haciendo referencia a la submeta 1.
petentes tendieron a especificar aún más las En conclusión, el trabajo de Saxe, Gear-
metas de la tarea. Por ejemplo, el siguiente hart y Guberman nos muestra cómo las
fragmento está tomado de una madre inter- madres planifican la interacción con sus
actuando con su hijo de alta competencia: hijos en función tanto del grado de compe-
Madre: ¿Puedes contar? tencia, como de la dificultad de la tarea.
Niño: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, Cuanto menor es la competencia o mayor es
siete, ocho, nueve. la dificultad de la tarea, las madres tienden a
Madre: De acuerdo. ¿Cuántos monstruos subdividir los objetivos iniciales de la tarea
hay aquí? en submetas más manejables para los niños.

350
Además, como hemos podido comprobar, Educación Primaria, ya que para ellos éste
la modificación de la actividad se produce es uno de los cursos en los que los proble-
durante el mismo proceso de resolución de mas de comprensión aparecen reflejados
la tarea, en función del comportamiento con una mayor claridad y precisión.
que muestren los niños. De esta forma, la Es importante señalar que esta primera
madre se ajusta en cada momento a las exi- clase que vamos a utilizar refleja con bas-
gencias puntuales del niño. tante fidelidad lo que ocurre en las aulas de
6º curso de Educación Primaria cuando
profesores y alumnos se embarcan en tare-
INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO as de comprensión. En otras ocasiones,
Y APRENDIZAJES ESCOLARES hemos descrito comportamientos similares
a los que ahora vamos a considerar, tanto
Como acabamos de ver, cuando las situa- en 6º como en otros cursos de Educación
ciones de enseñanza-aprendizaje tienen un Primaria (Sánchez, Rosales, Suárez García,
carácter más bien informal, los adultos 1998 o Sánchez, Rosales y Suárez, 1999).
estructuran la participación de los aprendi- Igualmente, es importante indicar que en
ces de una forma rápida y fluida. Ahora este momento no vamos a ser exhaustivos
bien, ¿qué ocurre en el trabajo diario de las en la descripción del procedimiento segui-
aulas?, ¿plantean los profesores a sus alum- do en el análisis de estas interacciones. El
nos el propósito general para cada tarea? o sistema de análisis ya ha sido presentado
¿está la definición de las metas en función en otras ocasiones, por ejemplo por Sán-
de la complejidad de la tarea y la compe- chez, Rosales, Suárez García (1998) o Sán-
tencia de los alumnos? chez, Rosales y Suárez (1999) y lo esencial
Para tratar de contestar estas cuestiones
en esta ocasión es saber que este sistema
vamos a utilizar, a modo de ejemplo, una
nos permite estudiar con una gran preci-
clase en la que la profesora lee con sus
sión qué es lo que hace en las aulas y quién
alumnos un texto. La clase fue registrada
es el encargado de hacerlo. De este modo,
como parte del trabajo desarrollado en una
experiencia de asesoramiento realizado en podemos clarificar qué procesos, de los
un centro público de la periferia de Sala- implicados en la comprensión de textos, se
manca. En esta experiencia participaron 15 realizan durante su lectura, así como deter-
profesores y profesoras de Educación minar cuál es la labor de cada uno de los
Infantil y Educación Primaria y una de estas participantes en la elaboración del signifi-
profesoras nos permitió que sus clases fue- cado del texto.
ran grabadas, transcritas, analizadas y estu- En concreto, ahora mismo lo que nos
diadas durante la experiencia de asesora- interesa es fijar nuestra atención en tres
miento. Concretamente, esta profesora cuestiones fundamentales: 1) la sensibili-
impartía clases en 6º curso de Educación dad del profesor hacia el propósito de la
Primaria y contaba con una experiencia tarea, 2) la forma en que las ayudas que se
profesional superior a los 10 años. La elec- presentan a los alumnos están en función
ción de esta profesora obedeció a la propia de la dificultad de la tarea y 3) la forma en
configuración del proyecto de asesora- que las ayudas que se presentan a los
miento ya que estaba diseñada de tal alumnos están en función de la competen-
manera que el trabajo diario de los profe- cia de los alumnos.
sores fuese el eje sobre el que girase toda • Sobre el propósito general de la acti-
la reflexión. En este sentido, fueron los vidad.
propios profesores los que decidieron
tomar como punto concreto de reflexión A continuación vamos a mostrar una
todo aquello que ocurriese en 6º curso de transcripción en la que se nos muestra

351
cómo transcurre una clase de 6º curso de trucción y también para recubrir embarca-
Primaria. La clase está dedicada al petróleo ciones. El primer pozo petrolero se perforó
y en ella la profesora manda leer a sus en el siglo pasado. En 1858, un estadouni-
alumnos un texto, clarifica algunas pala- dense, el coronel Drake, construyó una
torre de madera con una polea y perforó el
bras de las que aparecen en él y, por últi-
suelo hasta conseguir petróleo. Desde
mo, evalúa la comprensión del mismo entonces, el petróleo ha adquirido un valor
mediante la formulación de una serie de tan enorme que se le conoce como «oro
preguntas. De cualquier forma, antes de negro». En la actualidad, los yacimientos,
presentar la transcripción de la interacción que son depósitos naturales de petróleo, se
nos gustaría mostrar el texto utilizado explotan por medio de pozos; si están en el
durante la interacción, así como un esque- mar la explotación se realiza por medio de
ma para interpretar de forma clara las ideas gigantescas plataformas. Estas plataformas
y las relaciones entre ellas: llegan a ser ¡tan altas como un rascacielos
de cien pisos! Después de extraer el petró-
leo de los yacimientos, se transporta a tra-
vés de larguísimas tuberías de acero llama-
Texto: El petróleo das oleoductos. Así llega el petróleo hasta
las refinerías, donde se transforma en dis-
El petróleo es muy importante en la tintos carburantes como: queroseno para
vida cotidiana. De él se obtienen muchos y los aviones; gasolina para los coches; fuel-
variados productos. El petróleo nació en el oil para las calefacciones; gasóleo para los
mar hace millones de años. Los residuos de camiones y motores diesel y nafta. De esta
pequeñas plantas y animales que formaban última, a su vez, en los laboratorios quími-
el plancton, se fueron depositando en el cos se fabrican lejías, colorantes, fertilizan-
fondo de los mares. Al mezclarse el planc- tes, insecticidas, productos de belleza, per-
ton con el cieno fue transformándose en un fumes y plásticos de muchas clases, desde
líquido espeso: el petróleo. Las antiguas los que se utilizan para producir textiles,
civilizaciones ya utilizaron el petróleo hasta los que se sirven para fabricar jugue-
como material impermeable para la cons- tes o tu bolígrafo.

Organización de las ideas


FIGURA I
Estructura e ideas fundamentales del texto: El petróleo

352
Una vez conocido el texto y cómo se uno de los miembros que participan en la
organizan las ideas, podemos pasar al ini- interacción: profesora y alumnos. Vaya-
cio de la interacción que comienza del mos, por tanto, al episodio dedicado a la
siguiente modo: evaluación en el que, lógicamente, el obje-
Profesora: Bueno, venga empezamos, tivo de la clase deberá ser confirmado.
Pablo. El siguiente fragmento refleja un
Alumno: El petróleo es muy importante en momento de la evaluación de la profesora
la vida cotidiana. a sus alumnos.
Profesora: ¿Qué quiere decir cotidiana?...
la vida diaria ¿no? Profesora: ¿Cómo resumirías el texto, Esther?
Alumno: De él se obtienen muchos y Alumno: El petróleo es muy importante
variados productos. El petróleo en la vida cotidiana. El pri-
nació en el mar hace millones mer pozo petrolero se perforó
de años. Los residuos de peque- en el siglo pasado...
ñas plantas y animales. Profesora: ¿ E s o e s m u y i m p o r t a n t e ?
Profesora: ¿Qué son los residuos, Pablo?
Alumno: Pues...como basuras, ¿no? ¿saber cuándo se per foró el
Profesora: Restos, ¿no? primer pozo petrolero...o hay
Alumno: Los residuos de pequeñas plan- cosas más importantes...?
tas y animales, que formaban el Alumno: Bueno... pero sí, quién fue el
plancton, se fueron depositando que perforó el primero...
en el fondo de los mares Profesora: ¿Eso es lo más importante o
Profesora: El plancton ¿sabéis lo que es?... hay cosas más importantes? A
son los microorganismos vegeta- ver, Álvaro.
les y animales que viven en el Alumno: El petróleo es muy importante
agua del mar y que sirven de ali-
mento a los animales marinos. en nuestra vida...que lo usa-
Sigue... mos en muchos productos...
Alumno: Al mezclarse el plancton con el después de perforarlo se lleva
cieno... a las refinerías...
La clase transcurre por estos derroteros Profesora: A ver, explícame un poco más eso.
hasta que se concluye la lectura del texto; Lógicamente, si el acuerdo en cuanto al
los alumnos leen cuando la profesora se lo objetivo de la tarea fuese algo compartido
solicita y ésta clarifica el significado de por profesora y alumnos, las respuestas de
algunas de las expresiones que van apare- estos últimos a las cuestiones clave que
ciendo durante la lectura; palabras como plantea la profesora estarían más en conso-
cotidiana, residuos, plancton, cieno, perfo- nancia con lo que esta última espera. Efec-
rar, estadounidense o plataforma. tivamente, para ella lo más importante no
Hasta este punto, resulta evidente que es cuándo se perforó el primer pozo petro-
no existe por parte de la profesora ninguna lero, ni tan siquiera quién fue la persona
expresión dirigida a clarificar el propósito que lo perforó. Sin embargo, parte de los
general de la lectura a sus alumnos. Más alumnos así parece entenderlo.
bien, la meta final hay que entenderla de Podemos decir que, en este caso, no
una forma implícita: se supone que la clase existe una relación clara entre los objetivos
está diseñada para que los alumnos com- que se plantea la profesora y los que se
prendan lo que leen. Por lo tanto, ¿qué otro plantean los alumnos. Para la profesora
objetivo se persigue sino comprender la comprender supone captar las ideas funda-
información que aparece en el texto?, ¿aca- mentales, mientras que para los alumnos
so hay que recordarlo continuamente?. comprender supone recordar detalles más
Vamos a pensar por un momento que o menos insignificantes del texto. Nos
las cosas pudieran ser de este modo. Pen- encontramos, por lo tanto, con que los
semos, entonces, que, aunque el objetivo objetivos sólo están en la mente de la pro-
de la lectura no se manifiesta de forma fesora, que es quien propone la tarea y, en
explícita, está en la mente de todos y cada ningún caso, en la mente de sus alumnos.

353
• Sobre la dificultad de la tarea un texto, con el objeto de poder discernir
La sensibilidad del profesor hacia la hacia qué elementos concretos se dirigen
dificultad de la tarea es uno de los elemen- las mediaciones del profesor.
tos clave para que las ayudas que se pres- En la siguiente figura recogemos, a
tan a los alumnos tengan alguna relevan- modo de resumen, los procesos implicados
cia. En este caso, veíamos que Saxe Gear- en la comprensión de un texto. Básicamen-
hart y Guberman no dudaban en elaborar te, lo que queremos representar en ella es
un mapa detallado sobre las metas y sub- que leer supone, en primer lugar, desentra-
metas implicadas en la resolución de una ñar la información del texto y reparar en las
tarea con el objeto de localizar hacia qué conexiones y relaciones entre las ideas. En
elementos de la tarea se dirigían la ayudas segundo lugar, integrar lo que el texto pro-
de las madres. Del mismo modo, puesto pone en nuestro propio fondo e conoci-
que vamos a tratar la interacción profesor- mientos. Y, por último, mostrar una cierta
alumnos en una clase de lectura, parece competencia a la hora de enfrentarse con
necesario disponer de una teoría que nos todas las facetas cognitivas y emocionales
aclare en qué consiste la comprensión de que esta actividad requiere.

FIGURA II
Procesos implicados en la comprensión de un texto

Una vez que disponemos de una teoría Al analizar la interacción podemos


explicativa sobre lo que supone leer, esta- comprobar que la ayuda más evidente que
mos en condiciones de volver a la interac- presta el profesor a sus alumnos durante la
ción con la que estamos trabajando y ana- lectura se dirige a lo que en la figura II
lizar en detalle hacia qué elementos de la hemos denominado reconocimiento de
tarea se dirigen las ayudas que la profesora palabras. La profesora, según van leyendo
da a sus alumnos. O, lo que es lo mismo, sus alumnos, detiene la marcha de la clase
de qué forma ayuda a sus alumnos a inte- para clarificar el significado que tienen
grar aquellos aspectos implicados en la algunas palabras.
realización de la tarea. Alumno: Al mezclarse el petróleo con el cie-
Veamos en detalle esta cuestión. no...

354
Profesora: El cieno es el mar. nos no son capaces de acceder a la infor-
Alumno: Fue transformándose en un mación esencial del texto?
líquido espeso: el petróleo. Va a ser, concretamente, en el momento
Profesora: Rubén, sigue leyendo.
Alumno: Las antiguas civilizaciones ya
de la evaluación de la comprensión cuando
utilizaron el petróleo como la profesora se va a dar cuenta de que lo que
material impermeable para la han entendido los alumnos no concuerda
construcción y también para con sus expectativas. Por ello, será éste el
recubrir sus embarcaciones. El momento en el que trate de adaptar su ayu-
primer pozo petrolero se perforó da a las necesidades de sus alumnos.
en el siglo pasado... Veamos cómo se presentan las ayudas:
Profesora: Se perforó, ¿qué quiere decir?...
¿se abrió? Profesora: Bueno, hecha toda la lectura,
Alumno: En 1858 un estadounidense, el nos vamos a fijar en el segundo
coronel Drake... párrafo. A ver, David: ¿podrías
Profesora: Estadounidense quiere decir decirnos cuál es la idea más
que era de Estados Unidos. importante de ese segundo
Alumno: Construyó una torre de madera párrafo? ¿qué crees que es lo
con una polea... principal?
Alumno: Que se ha formado el petróleo
Quiere esto decir que, durante la lectu- del plancton...
ra del texto, en ningún caso la profesora Profesora: Antonio, ¿cuál crees tú que es la
idea más importante?
pone en marcha mediaciones específicas Alumno: Que en el fondo de los mares
dirigidas a crear una interpretación del tex- mezclando el plancton con el
to en su conjunto. Por supuesto, no se cieno se formó el petróleo...
pone en duda que los alumnos por sus pro- Profesora: Está bien, y podrías decirnos,
Fernando, ¿qué es el petróleo?
pios medios no hayan llegado a crear esa Alumno: El petróleo es un líquido espeso
representación coherente a la que nos esta- que se utiliza para fabricar
mos refiriendo. Simplemente queremos plásticos...
decir que la ayudas que se dan a la com- Profesora: No te pregunto para qué se utili-
za, sino qué es. Ese segundo
prensión se quedan en los elementos más párrafo, ¿qué contiene? La idea
superficiales de la tarea, como es determi- principal es cómo se forma el
nar el significado de un grupo de palabras, petróleo...¿quién fue la primera
dejándose para el trabajo individual de los persona que perforó un pozo
alumnos los elementos más complejos, petrolero?
Alumno: El coronel Drake.
como es la interpretación del texto como Profesora: Rubén, ¿qué es un oleoducto?
un todo. Después de lo que hemos leído
Por tanto, podemos afirmar que, en podrías decirnos ¿qué es un oleo-
este caso concreto, las ayudas prestadas ducto?
Alumno: Tuberías de acero...
por la profesora a sus alumnos en ningún
caso están en función de la complejidad de Cuando las respuestas de los alumnos
la tarea, ya que más bien se centran en los no son las que la profesora está buscando:
elementos más locales de la misma, des- (a ella le gustaría encontrar alumnos que le
preciando todos los demás, siendo éstos, expliquen el proceso de formación del
precisamente, los que más dificultades petróleo), comienza a formular preguntas
entrañan a los alumnos. más sencillas: ¿qué es el petróleo? o ¿quién
fue la primera persona que perforó un pozo
• Sobre la competencia de los alumnos
petrolero?
¿Qué ocurre en relación con el com- Se podría pensar, como ocurría en el tra-
portamiento de los alumnos?, ¿qué ocurre bajo de Saxe, Gearhart y Guberman, que al
cuando el profesor constata que los alum- no conseguir sus objetivos iniciales trata de

355
conseguir unos objetivos más modestos. Es hemos podido constatar cómo en muchas
como si dijéramos: los niños no comprenden ocasiones la interacción que mantiene con
lo fundamental, veamos si es posible que sus alumnos puede llegar a convertirse en
comprendan, por lo menos, algo de lo que un mero intercambio sin objetivo alguno.
han leído. De esta forma, su interés inicial ¿Qué ocurriría si la profesora tuviera un
por desentrañar las ideas fundamentales del comportamiento diferente? ¿se mantendría
texto se reduce a confirmar los detalles. la misma estructura de participación?
Efectivamente, las ayudas de la profe- En este punto, quisiéramos revisar una
sora a la comprensión sí que están en fun- nueva interacción entre esta misma profe-
ción de la competencia de los alumnos, sora a la que nos hemos estado refiriendo
ahora bien, siempre a costa de perder el hasta ahora, y sus alumnos, tras modificar
objetivo inicial de la tarea. Con lo cual, se algunos de sus comportamientos iniciales.
dan ayudas dirigidas a mantener los inter- Los cambios que se le propusieron estuvie-
cambios profesora-alumnos más que a la ron enmarcados en la experiencia de ase-
resolución de la tarea. Por otro lado, en soramiento a la que nos hemos referido en
este caso, como ocurría en el trabajo de la introducción del trabajo. En este
Saxe, Gearhart y Guberman, la profesora momento lo que necesitamos saber es que
no puede ayudar a sus alumnos volviendo a esta profesora se le propuso definir de
a definir la meta con una mayor claridad ya forma explícita el objetivo del texto a sus
que, sencillamente, no se había definido alumnos y evaluarles en consonancia con
ningún tipo de meta inicial. Volveremos el mismo al final de la lectura.
sobre esta cuestión más adelante. A continuación, mostramos en qué for-
En definitiva, desde nuestro punto de ma cambió la interacción profesora-alum-
vista, las ayudas de la profesora a sus alum- nos tras modificar la profesora su forma de
nos están en función de su competencia, actuar. Como en el caso anterior presenta-
eso sí, perdiendo el objetivo final de la mos, en primer lugar, el texto objeto de la
tarea. Y esto es así ya que formular a la cla- interacción así como la forma de organizar-
se preguntas de detalle le permite garanti- se las ideas.
zar la fluidez de la interacción ya que los
alumnos responden siempre. Ni que decir
tiene que esto resulta tremendamente Texto: La vida en tiempos del Imperio
importante en la vida de las aulas; crear Romano
rutinas que permitan a profesor y alumnos
establecer una relación basada en lo previ- La vida en los tiempos del Imperio
Romano. La mayoría de los habitantes de
sible de sus comportamientos no deja de las ciudades romanas se dedicaban al
ser algo tremendamente útil. En cualquier comercio y a la artesanía, que eran las dos
caso, esto no tiene nada que ver con creer actividades económicas más importantes.
que formulando preguntas de detalle Para unir unas ciudades con otras y para
fomentamos la comprensión de las ideas facilitar el comercio construyeron una red
fundamentales por parte de los alumnos. de carreteras perfectamente empedradas
que recibían el nombre de calzadas. Para
cruzar los ríos construyeron magníficos
EL PAPEL DEL PROFESOR puentes, muchos de los cuales aún siguen
en uso. Para llevar el agua a las ciudades
EN LA ORGANIZACIÓN DE LA TAREA realizaron acueductos. Y como morada de
sus principales dioses edificaron templos.
Como acabamos de comprobar cuando En el campo. La vida en el campo giraba en
hemos estudiado el comportamiento de torno a las villas, que eran explotaciones
nuestra profesora de Educación Primaria agrícolas y ganaderas pertenecientes a

356
grandes propietarios para los que trabaja- edificios para espectáculos. En los teatros
ban esclavos y personas libres. Los roma- se hacían representaciones con actores; en
nos eran muy supersticiosos y para todo lo los anfiteatros se celebraban luchas de gla-
que hacían buscaban la protección de algu- diadores y espectáculos con fieras; en los
no de sus dioses. Antes de adoptar el cris- circos se realizaban carreras de carros de
tianismo, llegaron a tener más de 30.000 caballos. Para hacer vida social, los ciuda-
dioses distintos. Hubo dioses para la agri- danos iban a las termas, que eran como los
cultura, la guerra, el comercio y para cual- clubes deportivos de la actualidad. En ellas
quier cosa relacionada con las personas. disponían de piscinas de agua caliente,
Sólo para el cuidado de los niños hubo templada y fría; además tenían gimnasio,
varios dioses. Para ocupar su tiempo ocio salas de masaje, salas de lectura, comedo-
los habitantes de las ciudades construyeron res y jardines para pasear.

Organización de las ideas


FIGURA III
Estructura e ideas fundamentales del texto: La vida en los tiempos
del Imperio Romano

Cuando se trabajó con este texto, la vivía en el campo, cuál era su


clase comenzó del siguiente modo: religión y cuál era su cultura,
esto es, qué hacían también en
Profesora: Vamos a empezar. Abierto el su tiempo libre. Así que fijaros
libro en la página 164. Bien, bien, sobre todo, en cómo nos
pues como veis vamos a leer un
describen esas ideas.
texto sobre la vida en los tiempos
del Imperio Romano y os vais a En este caso, y a diferencia de la pri-
fijar muy bien, sobre todo, en
cómo vivieron en las ciudades, a mera lectura, recordemos que en ella se
qué se dedicaba la gente que comenzaba a leer sin ningún objetivo cla-

357
ro, en esta nueva interacción la profesora dedicaban los romanos en el
define con precisión la meta que ha de campo y en la ciudad, luego en
el campo ¿a qué se dedicaban?
guiar toda la lectura. Al definir la meta, en Alumno: A cultivar, a cultivar los ali-
realidad, les está proponiendo a los alum- mentos para...
nos un esquema para localizar las ideas Profesora: Azucena ¿a qué se dedicaban?
fundamentales del texto, al mismo tiempo Alumno: Se dedicaban a la agricultura y
que les está clarificando cuál es su estruc- a la ganadería.
tura. Pero, aún más importante, la profeso- La definición del objetivo al inicio de la
ra les hace ver a sus alumnos que la lectu- lectura permite en el momento de la eva-
ra no se puede reducir, única y exclusiva- luación evitar las preguntas de detalle y
mente, a la decodificación textual sino que formular únicamente buenas preguntas sin
también implica un proceso de planifica- obtener a cambio respuestas incompletas o
ción y regulación. molestos silencios. En este caso, la dificul-
Igualmente, en esta nueva interacción, el tad de la tarea y la competencia de los
tipo de ideas que se elaboran durante el epi- alumnos son las mismas. Sin embargo, las
sodio de evaluación de la comprensión cam- ayudas están más próximas a las necesida-
bia. Si en la primera interacción se hacían des que plantea el intercambio.
explícitas muchas de las ideas de detalle del En primer lugar, las ayudas que se
texto, en este nuevo intercambio, únicamen- prestan a los alumnos están en función de
te, se elaboran las ideas centrales del mismo. la complejidad de la tarea. En esta nueva
Ahora la profesora se comporta de un modo interacción, las ayudas de la profesora tra-
verdaderamente estratégico; realiza la eva- tan de crear un texto coherente. Si nos fija-
luación en función de la meta que ha pro- mos en el cuadro que proponíamos en la
puesto al inicio de la lectura. Esto supone figura II, en este caso, la profesora asume
que pregunta lo importante y no los detalles, una mayor responsabilidad en tareas como
esto es, en ningún caso se pregunta todo. la definición de una meta para la lectura o
¿De que otra forma pueden saber los alum- la identificación de las relaciones que se
nos qué es lo importante si se les pregunta establecen entre las ideas. Puesto que al
toda la información que aparece en el texto? final de la lectura no se va a conformar con
Veamos con un ejemplo esto que aca- que sus alumnos le expliquen algunos
bamos de decir: detalles sin importancia de lo que acaban
Profesora: Bueno, dinos ahora, ¿de qué se de leer y puesto que les va a interrogar
vivía en las ciudades, a qué se
dedicaban en las ciudades, a sobre sus ideas fundamentales, las ayudas,
qué se dedicaban en el campo, a la fuerza, deberán ser mayores.
cómo era su religión y cómo era En segundo lugar, las ayudas que se
su cultura? prestan a los alumnos también están en
Alumno: Se dedicaban en las ciudades al función de la competencia de los alumnos.
comercio y a la artesanía, para
unir ciudades construían cal- Así, cuando la competencia del alumno no
zadas y... le permite interpretar el texto de una forma
Profesora: Bueno, pero eso ya no es tan coherente, la profesora vuelve al objetivo y
importante, ¿no?... ¿en el campo? de nuevo le define lo que desea para la
Alumno: En el campo construían villas
que eran explotaciones agríco- tarea que están realizando juntos. La profe-
las y ganaderas. sora, a diferencia de la clase anterior, ya no
Profesora: ¿Si? ¿Eso es lo más importante? ayuda a los alumnos bajando la exigencia
Álvaro, ¿en el campo? de las preguntas. Como acabamos de ver
Alumno: Yo creo que lo más importante
es que vivían en villas... en la transcripción, las preguntas siguen
Profesora: Os he dicho al principio que os indagando por lo esencial del texto; lo que
fijarais, sobre todo, a qué se ocurre es que la ayuda se presta recordan-

358
do a los alumnos el objetivo inicial de la por la necesidad de que los asesores y pro-
lectura. fesores de los centros dispongan de esas
teorías explicativas sobre los principales
temas objeto de aprendizaje que se diluci-
A MODO DE CONCLUSIONES dan en las aulas. Algo que, por otra parte,
exige a los profesores una mayor concien-
Con este trabajo hemos querido ilustrar cia sobre lo que están realizando en sus
cómo la interacción profesor-alumnos aulas y que, como es fácil de suponer, va a
debe estar sujeta a una serie de condicio- chocar con no pocas reticencias.
nes. Si es cierto que la definición de un En segundo lugar, si no nos tomamos
propósito general durante la interacción es las reflexiones que llevamos realizadas
de vital importancia para la buena realiza- hasta este momento con una cierta cautela,
ción de una tarea, no lo es menos que las puede dar la impresión de que una vez que
ayudas de los profesores a sus alumnos disponemos de ejemplos concretos sobre
han de estar en función de la complejidad cómo se comportan los profesores en sus
de la tarea y de la competencia de los aulas el enriquecimiento de sus comporta-
alumnos. En nuestro caso, hemos revisado mientos es algo que se alcanzará por aña-
cómo los intercambios, menos formales y didura. Y, sin embargo, nada está más lejos
más cotidianos, entre las madres y sus hijos de la realidad. Si entendemos que una de
transcurren con un respeto escrupuloso las características fundamentales de las
hacia estas cuestiones. Sin embargo, no situaciones educativas es su intencionali-
ocurre lo mismo cuando se trata de interac- dad, esto nos obliga a plantearnos cuáles
ciones más pautadas e institucionalizadas y son las teorías de la mente con las que par-
en las que priman los contenidos académi- ten quienes aprenden y quienes enseñan.
cos. En estos casos, los propósitos de la Así, si somos intencionales porque atribui-
tareas se difuminan y las ayudas no están mos creencias, estas creencias deberían
en consonancia con las necesidades de las hacerse explícitas.
tareas y los alumnos. Efectivamente, a nadie puede escapar
Partiendo de todo lo que hemos dicho que la profesora se comporta del modo en
hasta este punto y para terminar hay dos que lo hace durante el primer intercambio,
cuestiones que querríamos subrayar y que en parte, debido a las potentes teorías
tienen que ver directamente con el cambio explicativas de las que dispone sobre todo
en la interacción profesor-alumnos y las lo que ocurre en su aula, así como al hecho
dificultades que éste genera. de haber alcanzado un cierto equilibrio en
Así, en primer lugar, y a partir de lo tra- la participación de sus alumnos. Es eviden-
tado en este trabajo, se desprende la enor- te que el trabajo que realizan los profeso-
me importancia que tienen los contenidos res, sobre todo con el paso de los años,
cuando se trata de analizar qué es lo que hace que muchas tareas lleguen a ser ruti-
está ocurriendo en las aulas. Vimos al inicio narias y que, por tanto, resulte ciertamente
de la lección, en el estudio de Saxe, Gear- complicado poder cambiarlas. Por ejemplo,
hart y Guberman, la importancia de dispo- cuando profesor y alumnos trabajan con un
ner de una teoría explicativa sobre cómo se texto hay toda una serie de actividades que
desarrollan los aprendizajes concretos. En están perfectamente automatizadas: el pro-
nuestro caso, no disponer de esa teoría fesor suele ser quien manda leer a sus
hubiera supuesto no poder definir con pre- alumnos, se espera por todos que durante
cisión ni la dificultad de la tarea ni la com- la lectura el primero supervise ciertos erro-
petencia de los alumnos con respecto a ella. res de los segundos y, por supuesto, al final
La propuesta evidente parece ser abogar los alumnos esperan un tipo concreto de

359
preguntas de evaluación. En relación con FORMAN, E.: «The role of peer interaction in
estas y otras muchas cuestiones de su traba- the social construction of the mathema-
jo cotidiano, los profesores van desarrollan- tical knowledge», en International
do con el paso de los años potentes teorías Journal of Educational Research, 13, 1
explicativas de por qué se hacen las cosas (1989), pp. 55-70.
como se hacen. Por ejemplo, estaríamos GARCÍA, R.; ROSALES, J.; SÁNCHEZ, E. (en pre-
equivocados si pensáramos que los profe- paración): Análisis de la interacción
sores evalúan a sus alumnos de la forma en entre asesores y maestros en una expe-
que lo hacen sin más. Al contrario, podría- riencia de asesoramiento en tareas de
mos decir que los comportamientos de los comprensión lectora.
profesores son enormemente coherentes NEWMAN, D.; GRIFFIN, P.; COLE, M.: La zona
con sus formas de pensar. de construcción del conocimiento.
Pues bien, de todo lo que acabamos de Madrid, Morata, 1989.
decir se desprende que introducir cambios OLSON, D. R.; TORRANCE, N.: The handbook
en las formas de actuar y de pensar, por of education and human development.
pequeños que éstos sean, supone modifi- Cambridge, Blackwell Publishers,
car situaciones de equilibrio a las que se ha 1996.
llegado, en muchos casos, no sin un cierto ROGOFF, B.: Aprendices del pensamiento. El
esfuerzo. Todo ello supone que para cam- desarrollo cognitivo en el contexto
biar la forma de actuar de los profesores no social. Barcelona, Piados, 1993.
basta sólo con conocer qué es lo que hacen
SÁNCHEZ, E.; ROSALES, J.; SUÁREZ, S.; GARCÍA,
en las aulas y que podrían hacer sino que
R.: Procedimientos para evaluar la
también deberíamos identificar los obstá-
capacidad de expresión y comprensión
culos que pueden dificultar el cambio (Sán-
de textos en el contexto de los procesos
chez, en prensa; Rosales, Sánchez y García,
en preparación). de aprendizaje y enseñanza. Memoria
Final de Investigación. CIDE, 1998.
SÁNCHEZ, E.; ROSALES, J.; SUÁREZ, S.: «Interac-
BIBLIOGRAFÍA ción profesor-alumnos y comprensión
de textos. ¿Qué se hace y qué se puede
BRUNER, J.: La educación, puerta de la cul- hacer?», en Cultura y Educación, 14/15
tura Madrid, Aprendizaje Visor, 1997. (1999), pp. 71-89.
CAZDEN, C.: El discurso en el aula. El len- SAXE, G.; GEARHART, M.; GUBERMAN, S.: «The
guaje de la enseñanza y el aprendiza- social organization of early number
je. Madrid, Piados, 1991. development», en ROGOFF, B.; WERTSCH,
COLL, C.; COLOMINA, R.; ONRUBIA, J.; ROCHE- J. (eds.): Children´s learning in the
RA, M. J.: «Actividad conjunta y habla», zone of proximal development. San
en F ERNÁNDEZ B ERROCAL , P.; M ELERO Francisco, Jossey-Bass, 1984.
ZABAL, Mª A. (comps.): La interacción W ER TSCH , J.: Vygotsky y la for mación
social en contextos educativos. Madrid, social de la mente. Barcelona, Paidós,
Siglo XXI, 1995. 1988.
EDWARDS, D.; MERCER, N.: El conocimiento WOOD, D.; BRUNER, J.; ROSS, G.: «The role of
compartido en el aula. El desarrollo de tutoring in problem solving», en Jour-
la comprensión en el aula. Madrid, Pai- nal of Child Psychology and Psychiatry,
dós, 1988. 17 (1976), pp. 89-100.

360
EL PROCESO DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS
PARA LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL EN NAVARRA1
MARTA SILVERO (*)
BELÉN OCHOA (*)
ESTHER GARCÍA (*)
ÁNGEL SOBRINO (*)

RESUMEN. El objetivo del presente artículo es explicar el procedimiento que se está lle-
vando actualmente en Navarra para seleccionar candidatos a la Adopción Internacional.
A lo largo del trabajo se exponen, en primer lugar, las etapas previas (de carácter
informativo) a la concesión de la idoneidad de los futuros adoptantes. Posterior-
mente se explican aquellos pasos más centrados tanto en la evaluación psicosocial
de los solicitantes, como en la gestión de la documentación necesaria para tramitar
la adopción. Por último, se hace referencia a la necesidad de viajar al país de origen
del adoptando para realizar el proceso judicial de adopción.
En general todo el proceso tiene un marcado carácter autoselectivo, tendiéndose,
más que a un diagnóstico clínico de los solicitantes por parte de los profesionales
pertinentes, a que sean los propios solicitantes de la adopción los que, mediante un
proceso de reflexión sobre sus condiciones personales, conyugales, etc., se autose-
leccionen como idóneos o no para la adopción.
La finalidad principal de un proceso de selección de futuros adoptantes es garanti-
zar, al máximo posible, la seguridad, bienestar y calidad de vida del niño que va a
ser adoptado, que debe ser el centro de atención y el motivo por el que se realizan
todas las acciones que en el presente escrito se van a exponer.

ABSTRACT. The aim of the present article is to explain the established prodecures in
de Government of Navarra to select the international adoption candidates.
First, we explain the informative stages of the prodecure; in second place, we explain
the steps of psychosocial evaluation of the candidates and the requeritment papers to
process the adoption. Finally, we present the last stages of the prodecure: the voyage
towards adoptive child's country and the resolution of the judiciary legislature.
Generally, the prodecure is self-selective, because the candidates make an self-
reflection about their personal and family characteristics and conditions and if they
are appropiate or not to adopt a child
The aim objective of the selection prodecure is to assure the quality of child's life. The
child is the motive of all actions and efforts than are going to present in this article.

(1) Una primera versión del presente artículo (concretamente el gráfico resumen) fue presentada, en for-
ma de Póster, al Curso: «Adopción: Aspectos Psicopedagógicos y Marco Jurídico», celebrado en Pamplona los
días 6-8 de Abril del año 2000.
Queremos dejar constancia escrita de nuestro agradecimiento al Instituto Navarro de Bienestar Social (re-
presentado por de D. José Luis Martínez, psicólogo del área de Protección al Menor) y a la ECAI Asociación
Navarra de Nuevo Futuro por la colaboración para la elaboración de este artículo (y de todo el trabajo, en ge-
neral, generado por el mismo).
(*) Universidad de Navarra.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 361-375. 361


Fecha de entrada: 23-07-2002 Fecha de aceptación: 26-05-2003
Es un hecho constatable cómo en los últi- materia de adopción (BOE 17 Enero de
mos tiempos está aumentando considera- 1996, núm. 15; RCL 145/1996; BOE 17 de
blemente el número de solicitudes para la Noviembre de 1987, núm. 275; RCL
Adopción Internacional en España (Esqui- 2439/1987; BOE 1 de Octubre de 1995, núm.
vias, 1998; Polaino-Lorente y Fontana, 182; RCL 18485/1995) y organizar nuevos
2000). Se trata de un fenómeno generaliza- servicios de atención a las familias adop-
do que, en concreto en Navarra y en el año tantes y a los niños adoptados, antes,
1999, se materializa en 49 niños de nacio- durante y una vez finalizado el proceso de
nalidad no española que fueron adopta- tramitación de la adopción.
dos2. Por otra parte, pero en consonancia
Hoy en día se habla de un incremento con estos cambios, los profesionales del
significativo de las solicitudes de adopción, campo aspiran a mejorar cada día en su tra-
del «boom» de la Adopción Internacional y bajo, ofreciendo mejores servicios y ayu-
del relativo descenso de la Adopción dando a concienciar a los posibles padres
Nacional. Investigadores en el campo opi- de lo importante que es tomar una decisión
nan que la causa de este incremento no como la de adoptar un niño (Amorós,
puede reducirse sólo a las dificultades 1987).
burocráticas o legales propiciadas por la Como base y fundamento de la res-
legislación española, sino más bien a una puesta a la necesidad de renovación legis-
problemática más profunda, que hace refe- lativa y jurídica en materia de adopción,
rencia al descenso de la natalidad en Espa- disponemos del Convenio de la Haya, del
ña y en los países desarrollados en general 29 de mayo de 1993, sobre protección de
(Passanante, 1993; Polaino-Lorente y Fon- los derechos de los niños y cooperación en
tana, 2000). materia de Adopción Internacional; en él
Concretamente estamos hablando de se hace referencia a la designación de
las siguientes cifras: en Navarra en 1999, se Autoridades Centrales encargadas de dar
registraron 10 solicitudes nuevas para cumplimiento a las obligaciones que el
Adopción Nacional; sin embargo, y al mis- convenio impone. En el caso de España,
mo tiempo, se recibían 99 solicitudes para hay que tener en cuenta que las autorida-
optar a la Adopción Internacional. En este des autónomas están reconocidas en lo
mismo período, tres fueron los niños adop- que se refiere a la tramitación de la Adop-
tados con nacionalidad española, frente a ción Internacional como Autoridades Cen-
los 49 de nacionalidad no española a los trales (Esquivias, 1998). Es por esto que
que ya hemos hecho referencia. Eso sí, no consideramos pertinente la explicitación
perdamos de vista que siguen quedando (y de los pasos a seguir en el proceso de tra-
acumulándose) 103 solicitudes nacionales mitación para la Adopción Internacional en
en lista de espera (son datos del Instituto Navarra, puesto que pueden existir varia-
Navarro de Bienestar Social –INBS–3). ciones (y de hecho existen) con respecto a
En consecuencia, y como respuesta a otras comunidades4.
esta elevada demanda, ha sido necesario En Navarra, la Autoridad Central en
crear nuevas competencias en diferentes materia de Adopción Internacional la
instituciones, reformar la legislación en ostenta el Instituto Navarro de Bienestar

(2) Diario de Navarra (31 de Marzo de 2000, p.28).


(3) A partir de este momento utilizaremos indistintamente la denominación Instituto Navarro de Bienestar
Social o la abreviatura INBS para referirnos a este organismo.
(4) Puede encontrarse información actualizada acerca del proceso de tramitación para la Adopción Inter-
nacional en las Comunidades de Madrid y Cataluña en: Rubio Del Castillo, 2001, pp. 217-242 y Freixa, 2001, pp.
195-216.

362
Social y, en su nombre, el Director-Geren- equipo que se ocupa en esta institución de
te del mismo, quien ha delegado algunas la gestión de las Adopciones Internaciona-
de sus funciones en las ECAIs (Entidades les: una trabajadora social y un psicólogo.
Colaboradoras de Adopción Internacional) Normalmente es por tanto una entidad de
acreditadas al efecto. carácter público la receptora y tramitadora
En este artículo vamos a pormenorizar de las peticiones y solicitudes de adopción
cada una de las etapas del proceso de (Esquivias, 1998).
selección de los futuros adoptantes, expli- Normalmente, esta sesión informativa
cando el papel de las instituciones que tiene una periodicidad mensual, que pue-
intervienen en el mismo. de variar en función de la demanda. La
Hay que pensar, antes de dar lectura a duración es de, aproximadamente, cuatro
lo que aquí se explica, que todas las accio- horas que se prolongan a lo largo de una
nes se están llevando a cabo con la inten- mañana.
ción de agilizar y facilitar el proceso de En esta sesión se expone, en líneas
selección de candidatos a la Adopción generales, lo que implica adoptar un niño
Internacional, sin obviar la responsabilidad de otro país, utilizando materiales tanto
pública de garantizar la idoneidad de los impresos como audiovisuales. La informa-
futuros padres y madres adoptivos. ción que se ofrece hace referencia a tres
tipos de cuestiones5:
• Legislativas. Los posibles adoptantes
EL PROCESO DE SELECCIÓN DE
deben conocer las leyes vigentes en
CANDIDATOS A LA ADOPCIÓN
los ámbitos internacional, nacional y
INTERNACIONAL EN NAVARRA
foral respecto de la Adopción Inter-
nacional.
Hemos esquematizado, en forma de gráfi-
• De tramitación. Los solicitantes tam-
co, todas las fases del proceso de selección
bién deben saber el procedimiento
de candidatos a la Adopción Internacional
establecido por el propio INBS y por
en Navarra. La finalidad que perseguimos
cada país extranjero.
con ello es procurar guiar todas las fases
• Psicológicas. Los profesionales del
que vamos a exponer a continuación, figu-
Instituto Navarro de Bienestar Social
ra I.
se plantean como objetivo de todo
el proceso, que se inicia con esta
sesión, la autorreflexión de los can-
ETAPAS INFORMATIVAS
didatos acerca de sus condiciones
personales, y familiares que les
El primer paso necesario para comenzar un
garanticen tener la conciencia de su
proceso de solicitud para optar a una
posible idoneidad para la Adopción
Adopción Internacional es acudir a la enti-
Internacional.
dad gubernamental que sea competente en
la materia. En Navarra lo es el Instituto En lo referente a las cuestiones legisla-
Navarro de Bienestar Social. Tras un primer tivas, en esta sesión se trabajan principal-
contacto generalmente telefónico, se asiste mente cuatro documentos, de la mano de
a una sesión informativa, de carácter gru- la trabajadora social del equipo del Institu-
pal, dirigida por dos profesionales del to Navarro de Bienestar Social:

(5) Para facilitar el seguimiento de la sesión, se facilita a los asistentes una carpeta con la documentación
legislativa pertinente, así como documentos en los que se explica qué implica adoptar, tanto desde un punto de
vista psicológico como acerca de cuáles son los trámites principales que se deben llevar a cabo.

363
FIGURA I
Descripción del Proceso de Adopción Internacional en Navarra

364
– la Convención sobre los derechos del nas cuestiones relativas a los trámites del
niño (Adoptada por la asamblea proceso de adopción. Así, una de las pre-
general de las Naciones Unidas el 20 misas fundamentales es que la condición
de noviembre de 1989) (Naciones para que un niño sea adoptable es un
Unidas, 1990); requisito indispensable para realizar cual-
– el Instrumento de ratificación del quier acción de adopción. De este modo,
Convenio de la Haya (1995); se trabaja explícitamente en el artículo 4 de
– la Convención Interamericana sobre este instrumento en el que se expone esta
tráfico internacional de menores (18 idea, que, a pesar de ser algo básico y
de marzo de 1994) (Organización de esencial en todo proceso de adopción, es
los Estados Americanos, 1994) y, desconocida por la mayoría de las perso-
– la Ley Orgánica 1/96 de 15 de enero, nas que la solicitan.
de Protección Jurídica del Menor, de La importancia de las dos ideas
Modificación parcial del Código expuestas en los documentos legislativos
Civil y de la Ley de Enjuiciamiento anteriores, obedecen a un hecho que, des-
Civil. graciadamente, es bastante frecuente en la
En primer lugar, la Convención sobre Adopción Internacional: el tráfico de niños.
los derechos del niño. Este documento se Con el propósito de establecer claramente
incluye en estas sesiones por ser el más la diferenciación entre lo que implica
aceptado a nivel universal en materia de adoptar en el marco de la legalidad, se tra-
adopción, a excepción de los Estados Uni- baja un tercer documento, el de la Conven-
dos. Concretamente, se entrega a los ción Interamericana sobre Tráfico Interna-
padres el artículo 21 de este texto, en el cional de Menores, (Organización de los
que se expone el principio básico que ha Estados Americanos, 1994).
de guiar todo proceso de adopción: velar A través de este documento se vuelve a
por el bienestar e interés del niño. Así, en insistir de nuevo en la idea de que un niño
este artículo se señala que todo proceso de ha de ser adoptable, y declarado de este
adopción ha de ser realizado en el marco modo por su país de origen. Se introduce
de la legalidad y de los procedimientos dis- también el tema económico, dejando claro
ponibles según las autoridades competen- a los asistentes que los costes del proceso
tes. de adopción son unas cantidades concretas
En un segundo momento, se hace alu- por unos trámites concretos, y que éstos son
sión al Instrumento de ratificación del siempre los mismos, aunque con sutiles
Convenio de la Haya6. Este es quizás el variaciones entre países. Así, se define el
documento a nivel legislativo más impor- tráfico internacional de menores como «la
tante en este momento, puesto que sienta sustracción, el traslado, la retención o la ten-
las bases de lo que se ha acordado a nivel tativa de sustracción, traslado o retención
europeo en materia de Adopción Interna- de un menor con propósitos o medios ilíci-
cional. Con él también se introducen algu- tos», incluyendo entre esos medios ilícitos

(6) Los procesos de Adopción Internacional se llevan a cabo generalmente con países firmantes de este
Convenio. Sin embargo, también cabe la posibilidad de establecer un proceso de Adopción Internacional con
un país no adherido al Convenio de la Haya. La principal diferencia entre un país firmante y otro no firmante
estriba en el momento de la preasignación, que se produce una vez tramitado el expediente de adopción y
concedida la idoneidad, como veremos más adelante. Así, los países no firmantes no realizan en todos los ca-
sos preasignación, por no estar obligados de manera legal a ello. Sin embargo, los expertos desconfían de es-
te tipo de adopciones, ya que pueden perjudicar el interés del menor. Así, desde las autoridades competentes,
se aconseja e insiste a los solicitantes que realicen la adopción con un país adscrito al Convenio de la Haya,
para poder garantizar, con el mayor grado de seguridad posible, un proceso exitoso en todos los sentidos.

365
«la entrega o recepción de pagos o benefi- les expone algunas peculiaridades de
cios ilícitos con el fin de lograr el consenti- determinados países, que normalmente
miento de los padres, las personas o la ins- obedecen a requisitos de edad de los niños
titución a cuyo cargo se halla el menor» para ser declarados adoptables, preferen-
(art.2). La importancia de trabajar estos cia de adopción de grupos de hermanos,
conceptos desde un primer momento con preferencia de solicitantes que lleven un
los solicitantes es crucial, ya que muchos tiempo concreto casados, etc.
padres adoptantes, se han visto inmersos Tras esta primera parte de la sesión, se
en un proceso de tráfico al llegar al país de hace un descanso y así se permite que los
origen del niño sin ni siquiera ser cons- solicitantes puedan consultar con los
cientes, topando con personas que les soli- expertos algunas dudas que hasta el
citan el pago de determinadas cantidades momento hayan podido surgir y que quie-
de dinero a cambio de agilizar el proceso, ran resolverlas de manera privada y perso-
etc. nal.
Finalmente, en lo referente al material Después de esta pausa comienza la
legislativo se trabaja con los padres la legis- segunda parte de la sesión, dirigida por un
lación nacional y foral en este caso. Así se psicólogo. En ella se expone, a grandes
les entrega el artículo 25 y la disposición rasgos, todo el proceso de evaluación psi-
final segunda del capítulo III «de la adop- cosocial al que los solicitantes deben
ción» de la Ley Orgánica de Protección Jurí- someterse para valorar su idoneidad como
dica del Menor, de Modificación Parcial padres adoptantes. Pero sobre todo se tra-
del Código Civil y de la Ley de Enjuicia- baja el aspecto más afectivo y personal de
mento Civil. Se les explica brevemente la un proceso de adopción. Se transmite a los
normativa específica en materia de Adop- padres la idea de la adopción como un acto
ción Internacional que se recoge en esta de amor, y se intenta establecer un parale-
ley, señalando los organismos guberna- lismo entre el nacimiento de un hijo bioló-
mentales y no gubernamentales que for- gico con la decisión de tener un hijo adop-
man parte de este proceso. En relación a tivo (Restrepo, 1995).
los segundos, esta ley desarrolla de mane- Así, se utiliza el paralelismo con el
ra exhaustiva cuáles deberán ser los requi- hecho de tener un hijo biológico, y se les
sitos de la Entidades Colaboradoras en habla de un momento de concepción en la
materia de Adopción Internacional para ser adopción, en el que han de interrogarse
acreditadas con tales, así como las funcio- sobre los motivos que les llevan a plantear-
nes que deberán desarrollar. Entre esos se tener un hijo adoptivo. Se les habla de la
requisitos destaca la exigencia legal de gestación en la adopción, momento en el
ausencia de lucro. que se hallan a la espera, tras haber reali-
Tras trabajar esta información de carác- zado todos los trámites oportunos, y que
ter legislativo, la misma trabajadora social puede alargarse hasta unos 12 meses. Des-
explica a los asistentes, a grandes rasgos, pués, tiene lugar el alumbramiento del hijo
cuáles son los principales trámites que han adoptivo, cuando lo conocen y lo llevan a
de llevarse a cabo en todo proceso de adop- lo que será su hogar. Se les habla de un
ción. Así, alude al expediente que ha de rea- posparto, en el que se han de esforzar por
lizarse en el país de origen de los adoptan- conocer a su hijo, y especialmente en
tes, en el que se incluye la concesión de ido- Adopción Internacional, en conocer sus
neidad a estos para adoptar, el envío de este peculiaridades y características de índole
expediente al país de origen del niño, el via- cultural, hábitos, costumbres, etc., del mis-
je al país de origen y el acto judicial en el mo modo que los padres biológicos van
que toda adopción debe culminar. También conociendo día tras día los gestos y gustos

366
de su hijo. Con posterioridad, ha de darse ción de la adopción 7, se concierta una
el momento de desarrollo e integración del entrevista individual con los profesionales
niño adoptado. Se trata de un proceso de responsables. Esta reunión tiene lugar en el
aprendizaje continuo, de asimilación del propio Instituto Navarro de Bienestar
niño a su nuevo hogar, construir y desarro- Social y en ella se habla «bis a bis», y más
llar vínculos, vínculos de amor. detalladamente, de las características de la
Así se explica todo lo que supone un tramitación en diferentes países, del país
proceso de adopción, en el que la reflexión concreto en el que están interesados los
y meditación personal y privada de los posibles padres, de las características dife-
padres es crucial. Anteriormente aludíamos renciales de la adopción en ese lugar, etc.
al carácter de autorreflexión del proceso en Con carácter general, la elección de país
el INBS ¿Acaso tras todo lo dicho no es nece- conlleva la realización de dos entrevistas,
sario detenerse y reflexionar acerca de si se como mínimo. La finalidad de estas entre-
está preparado o no para seguir adelante vistas es ahondar en los contenidos trabaja-
con un proceso de adopción? Como apoyo dos en la primer sesión informativa, pero
a los padres se les entrega también, en esta esta vez en el contexto de un país concre-
última parte de la sesión una serie de cues- to.
tiones que pueden ayudar a reflexionar Interesa destacar en este sentido que,
antes de iniciar el proceso. Se les entrega el proceso es flexible y adaptado a las
un documento con cuestiones del tipo: necesidades concretas de cada caso, por lo
«¿qué información tienen sobre los grupos que se conciertan tantos encuentros como
étnicos, color de piel y rasgos físicos de la sean necesarios para ayudar a los padres a
población de algunos países (India, Améri- solucionar dudas o cuestiones que puedan
ca Latina, etc.) y cuál es su actitud y la de surgir a lo largo del proceso. Como dato
su medio hacia ellos?»; «trate de imaginar no importante ha de quedar claro que no es
sólo al niño pequeño, sino al escolar, al posible solicitar la adopción en más de un
adolescente, al adulto, y hasta el padre o país de manera simultánea. Los expertos
madre en que se convertirá su hijo»; piense opinan que permitir esto supondría desvir-
también sobre la actitud y opinión de sus tuar el carácter esencial de la adopción, ya
familiares: padres, hermanos; ¿cree que que prevalecerían, de algún modo, los inte-
ellos plantearían problemas o establecerían reses y preferencias de los solicitantes en
diferencias?; ¿cómo se sentirían ustedes un momento dado, sobre los del propio
ante esa situación?», etc. menor.
Finalmente, en la documentación que En síntesis, en estas primeras sesiones
se entrega a los asistentes a esta sesión, informativas (tanto en la grupal como en
también se incluye un cuestionario para las individuales) se pretende dejar claro
evaluarla, solicitando su opinión acerca de que adoptar es una decisión que ha de
la información facilitada: si ha sido com- tomarse tras un proceso adecuado de refle-
prensible o no, si les ha resultado útil, si ha xión acerca de las propias necesidades,
sido suficiente, etc. actitudes y motivaciones para la adopción
Tras esta primera intensa toma de con- (Amorós, 1987). Con tal fin, en estas prime-
tacto, y si las personas asistentes a esta ras etapas se recalca, con gran seriedad,
sesión continúan interesadas en la tramita- que la adopción no es un tema trivial: es

(7) Según el propio INBS, el porcentaje de personas que no continúan con el proceso de adopción tras es-
ta primera sesión es del 60%, teniendo en cuenta que la media de asistentes a las reuniones es de 45 personas
aproximadamente. Estos datos coinciden también con los que aportan otras comunidades, como Madrid, se-
gún los cuales más del 50% de las personas que acuden a esta reunión no formalizan la solicitud de adopción
(Rubio del Castillo, 2001).

367
una decisión que va a cambiar la dinámica • Actitudes: disponibilidad para la
familiar en su totalidad y, básicamente, una comunicación con el posible hijo,
opción de paternidad/maternidad. Por eso, aceptación de las diferencias interét-
es frecuente que tras la asistencia a estas nicas e interculturales, sensibilidad
sesiones muchos solicitantes abandonen la ante necesidades, deseos y miedos
idea de la adopción. de los niños, flexibilidad en la toma
de decisiones, etc.
• Motivaciones para adoptar: deseo de
EVALUACIÓN PSICOSOCIAL Y GESTIÓN DE LA ser padres (deseo vs. necesidad),
DOCUMENTACIÓN superación de posibles «complejos»
ante la infertilidad o imposibilidad
Tras haber recibido las informaciones y de tener hijos naturales, etc.
después de haber facilitado a los solicitan- • Aptitudes: disponibilidad, capacidad
tes un tiempo de reflexión, se procede a de resistencia a la frustración, facili-
realizar formalmente la solicitud de valora- dad para la comunicación, etc.
ción de idoneidad para la tramitación de • Relación de pareja: historia familiar
una adopción en un país determinado. (duración, dinámica de la relación
Dicha solicitud es tramitada a través del que avale su estabilidad, etc.), pau-
Instituto Navarro de Bienestar Social. En tas de convivencia consensuadas,
ella se da el consentimiento para que se responsabilidades compartidas, etc.
proceda al estudio de la denominada ido-
neidad para la adopción. Es decir, toda per- Concretando, en Navarra para llevar a
sona que opta a la adopción de un niño cabo la valoración psicosocial de los posi-
debe obtener un «Certificado de Idoneidad». bles adoptantes se realizan una serie de
Este certificado implica la emisión de un entrevistas entre los profesionales y los
«Informe Psicosocial» favorable por parte de solicitantes. En la primera de ellas se entre-
un equipo multidisciplinar, que al menos y ga a los candidatos un cuestionario8 para
en el caso de Navarra, está formado, como que sea cumplimentado por ellos en sus
se ha comentado anteriormente, por un psi- hogares.
cólogo y un asistente o trabajador social
(cfr. Polaino-Lorente y Fontana, 2000).
La cumplimentación de un «Informe EL CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PSICOSOCIAL
Psicosocial» para la obtención de un «Certi-
ficado de Idoneidad», es un trámite obliga- En Navarra este cuestionario (elaborado
do para optar a la adopción en cualquier por los profesionales que conforman el
comunidad autónoma española; sin embar- equipo multidisciplinar del INBS) consta de
go, los criterios de idoneidad pueden ser 300 preguntas, a lo largo de las cuales se
diferentes en cada una de ellas. En Navarra, interroga acerca de cuestiones relacionadas
los criterios de idoneidad hacen referencia con la dinámica familiar y conyugal de los
a los siguientes grupos de cuestiones: candidatos, relaciones y círculos sociales,

(8) Existen tres formatos de cuestionario:


1) El que podríamos llamar «ordinario», y al que hacemos referencia en este artículo. Se utiliza para ser res-
pondido por matrimonios.
2) El utilizado cuando es una sola persona la que solicita la adopción (generalmente mujeres en edad
avanzada). Desde Bienestar Social se considera que éste no es el modelo ideal.
3) El que se utiliza para valorar a personas «a a» de haber adoptado un niño. Es decir, han realizado «por
su cuenta» los trámites, pero (igual que todo el resto) deben obtener el «Certificado de Idoneidad» del
Instituto Navarro de Bienestar Social.

368
estado de salud, así como aspectos labora- LAS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS
les, económicos, etc.
Consta de las siguientes partes: Simultáneamente, se van sucediendo nue-
vas entrevistas, en las que se comentan las
– Textos introductorios. En ellos se preguntas del cuestionario, los posibles
retoma toma la información expuesta problemas o dudas que hayan podido sur-
en las sesiones y entrevistas acerca gir al responderlas u otros aspectos sobre
de las etapas en el proceso de adop- los que los futuros adoptantes deseen con-
ción, así como aquellas cuestiones sultar. Estos encuentros se realizan a peti-
sobre las que los padres ya han refle- ción del INBS, y se llevan a cabo en el hogar
xionado como futuros adoptantes de los solicitantes, además de para facilitar
anteriormente detalladas. un ambiente más distendido y relajado,
– Cuestiones sobre aspectos sociales: para poder observar la propia estructura
datos de identificación, salud física y física de la casa. Así, resulta muy interesan-
cobertura sanitaria, condiciones te preguntar por la habitación o el lugar
económico-laborales, vivienda y que se tiene previsto para el menor, y ver si
entorno, estructura y dinámica de la existe o no, en caso afirmativo si está pre-
familia de origen, relaciones de parado adecuadamente para un niño
carácter informal, etc. pequeño, en caso de existir otros hijos si va
– Cuestiones sobre aspectos psicológi- a dormir con algunos de ellos en la misma
cos: modelos parentales, personali- habitación, etc.
dad de la pareja y relaciones que Las diversas entrevistas que acompa-
establecen (autopercepción y hete- ñan a la cumplimentación de este cuestio-
ropercepción, ajuste y resolución de nario no poseen una estructura prefijada,
conflictos, niveles de comunicación, sino que responden a las preguntas que
distribución de competencias y res- vayan planteando los padres, siempre acer-
ponsabilidades, expectativas y pro- ca de la estructura y/o dificultad de res-
yectos de futuro, etc.), motivación puesta al listado de preguntas.
para la adopción (vivencia sobre la Queremos hacer notar en este punto
infertilidad, elección del país y cómo desde la investigación en Psicología
conocimiento del mismo, actitud del existen propuestas de entrevistas semies-
entorno familiar y social ante la tructuradas para intentar evaluar (con
adopción, etc.) y criterios educativos mayor fiabilidad y validez) la idoneidad de
(experiencia en la relación y educa- posibles candidatos a la adopción. En cual-
ción de menores, valores a transmi- quiera de ellas se hace referencia a los mis-
tir, concepción de autoridad, acepta- mos aspectos que hemos mencionado para
ción de antecedentes personales, Navarra, tales como la relación de pareja,
culturales y étnicos, etc.). las motivaciones para la adopción (Amo-
– Anexo para aquellas parejas que ten- rós, 1987; Galli y Volpe, 1991; García, 1999;
gan ya en su familia otros hijos bio- Polaino-Lorente y Fontana, 2000), el por-
lógicos y/o adoptivos. qué han decidido adoptar, el conocimiento
que poseen del proceso de adopción
Para cumplimentar este cuestionario antes, durante y después de que el niño lle-
los solicitantes poseen un plazo mínimo de ga al hogar adoptante, las dificultades con
un mes. Si no lo entregan en el plazo de un las que se pueden encontrar, etc. (Palacios
año, el INBS contacta con los solicitantes y Sánchez, 1996). Ninguna de estas pro-
para conocer el motivo de la paralización y puestas ha sido generalizada en su uso a
valorar la situación. todas las Comunidades Autónomas. En

369
TABLA I
Ítems que componen la entrevista semiestructurada propuesta por el equipo
interdisciplinar del Hogar Santa Isabel en Barcelona

cada una de ellas los profesionales han cabo una serie de entrevistas con los obje-
decidido los instrumentos más adecuados tivos de explorar los motivos que llevan a
para evaluar la idoneidad. los solicitantes a adoptar, facilitar que
Por ejemplo, en Barcelona se utiliza expresen sus temores y muchas veces fan-
una entrevista que consta de 7 ítems (ver tasías y mitos equivocados en relación a la
tabla I), elaborada por el equipo interdisci- adopción, etc. También se habla con ellos
plinario del Hogar Santa Isabel en 1996, de las características bio-psíquico-sociales
con el objetivo de guiar al evaluador y de los menores, se les pide que reflexionen
poder evaluar las motivaciones para la acerca de las dificultades que puede tener
adopción de los futuros adoptantes. su futuro hijo para integrarse en un nuevo
En Aragón se utiliza un procedimiento hogar, en una nueva cultura, etc.
similar en cuanto al contenido de la entre- En todos los casos las entrevistas son
vista, pero no se parte de una propuesta llevadas a cabo por un psicólogo/a y asis-
tan explícita como la anterior. Se señalan tente o trabajador/a social, y al menos en
los aspectos que han de tratarse en la alguna ocasión, se realizan en el hogar de
entrevista: aspectos educativos (relativos a los futuros padres adoptivos.
la actitud de la familia extensa, de los ami-
gos, etc., ante el niño adoptado), aspectos
relativos a la adaptación del niño, motivos EL CERTIFICADO OFICIAL DE IDONEIDAD
que han llevado a los padres a la decisión
de adoptar, etc. (AFADA, 2002). Tras el estudio del cuestionario completa-
Igualmente, en Madrid (Rubio del Cas- do por los solicitantes (teniendo en cuenta
tillo, 2001), el organismo encargado lleva a también el desarrollo de las visitas domici-

370
liarias y las entrevistas realizadas) los pro- cuándo se obtenga para él la nacio-
fesionales proceden a la redacción del nalidad española.
«Informe Psicosocial» y a la emisión del • El Instituto Navarro de Bienestar
«Certificado de Idoneidad/No Idoneidad», Social, por su parte, se compromete
según resultado de la valoración. con la Autoridad Central del país de
No debe pensar el lector que conceder origen a realizar un seguimiento
la idoneidad es una cuestión de absolutos postadoptivo y a enviar los informes
o del juicio particular de una o dos perso- resultantes durante el tiempo que el
nas. El Instituto Navarro de Bienestar Social país tenga estipulado. Para aquellos
plantea muy seriamente que se trata más países que no exijan seguimiento, el
bien de favorecer la propia autovaloración INBS, envía informes de todos modos
de los solicitantes, ajustando sus expectati- durante el año posterior a la adop-
vas a sus capacidades y limitaciones, al lle- ción.
var implícita la información y la oportuni-
Retomando de nuevo el tema de la
dad de reflexión necesarias que permitan
documentación obligatoria necesaria para
madurar y tomar decisiones responsables.
continuar el proceso de adopción, quere-
Acompañando al «Informe Psicosocial»
mos contemplar lo que sucede en aquellos
y al «Certificado de Idoneidad», las autori-
casos en los que los profesionales hayan
dades competentes expiden un «Compro-
emitido un «Informe Psicosocial» desfavora-
miso de Seguimiento» con varios apartados:
ble y, por tanto, el INBS ha emitido una
• Los futuros padres se comprometen resolución administrativa de no idoneidad.
a informar, en todo momento, de En tal caso, la opción que queda a los soli-
posibles modificaciones estructura- citantes es la de recurrir esta decisión por
les (cambios de domicilio, de traba- vía judicial y a través del Juzgado de Fami-
jo, embarazos, fallecimientos, etc.) lia correspondiente, donde se les realizará
que pueden conducir, en algunos una nueva valoración pericial.
casos, a la necesidad de realizar una Volvamos al caso (siempre más fre-
nueva evaluación psicosocial. Un cuente) de evaluación positiva. Con todas
ejemplo sería la aparición de un las condiciones superadas, y de acuerdo al
embarazo natural a lo largo de la tra- país elegido para tramitar la adopción, se
mitación de la adopción; en este procede a cumplimentar la documentación
caso, se paralizaría temporalmente necesaria de acuerdo a ese país. Es enton-
el proceso hasta que el hijo biológi- ces cuando los adoptantes acuden a una
co cumpla, al menos, un año. ECAI9, preferiblemente a aquella que les
• De igual modo, los solicitantes se corresponda por ser la autorizada para ese
comprometen a informar puntual- lugar (aunque las no autorizadas también
mente a Bienestar Social acerca de pueden ofrecer información). Esa asocia-
las fechas en las que el niño llegue ción inicia todas las gestiones y la tramita-
de su país de procedencia y de ción de la documentación necesaria. Es

(9) Puede verse en el gráfico I cómo a lo largo de todo el proceso de Adopción Internacional (incluso en
sus fases informativas) existe la posibilidad y oportunidad de acudir voluntariamente a una ECAI. Los profesio-
nales que allí trabajan informan, asesoran y apoyan a los padres adoptantes a lo largo de todo el procedi-
miento.
Todo el trabajo de las ECAIS son funciones delegadas del INBS, el cual inspecciona en todo momento la labor
realizada por aquellas (por ejemplo, hay países que solicitan expresamente que la recepción, tramitación, envío
y seguimiento del proceso se haga desde una ECAI; en ese caso, el INBS delega esas funciones, aunque sigue reci-
biendo información sobre la marcha del proceso).

371
importante saber que tanto los protocolos y comprometidos del proceso, puesto que
que se exijan como los procedimientos que ambas partes tienen que dar su aprobación
sea preciso realizar, serán diferentes en a esa preasignación y continuar o no con el
función del país, pues cada uno tiene sus resto del procedimiento. Ello requiere una
propias normas distintivas en materia de valoración y una orientación específica
Adopción Internacional. para asumir la paternidad/maternidad de
En consecuencia, la documentación un menor concreto. Este nuevo proceso de
que se exige para tramitar una Adopción valoración se constituye como garantía
Internacional se presenta a las Entidades para evitar rechazos o negativas tras el
Colaboradoras, no directamente a la insti- encuentro.
tución pública de la comunidad que hasta Si la respuesta es de aceptación, los
este momento se había hecho cargo del candidatos se desplazan entonces hasta el
proceso (Esquivias, 1998). país de origen del niño y prolongan su
Cuando se ha reunido toda la docu- estancia allí durante aproximadamente un
mentación necesaria, básicamente formada mes. En ese tiempo se realiza el encuentro
por el «Certificado de Idoneidad», el «Infor- con el menor, tiene lugar la fase de acopla-
me Psicosocial» de los candidatos, el com- miento inicial, se realiza el proceso judicial
promiso de seguimiento de la adopción y de adopción y se tramita el visado que per-
los papeles oficiales pertinentes, toda ella mite la entrada del menor en España. Tam-
se envía al país debidamente legalizada y bién puede realizarse la inscripción consu-
traducida, en su caso. Allí es valorada por lar del menor, iniciando así los trámites
las autoridades competentes en materia de para la obtención de la nacionalidad espa-
adopción. ñola.
Es importante resaltar que la Adopción
Internacional se constituye mediante Reso-
VIAJE AL PAÍS DE ORIGEN DEL NIÑO lución Judicial en el país de origen del
menor y, por tanto, sujeta a la normativa
Es en el país de referencia del niño adopta- vigente en ese país. Exclusivamente cuan-
do desde donde se procede a una preasig- do se tramita la adopción en países con
nación, es decir, se asigna un niño concre- adopción simple, el proceso de adopción
to a unos candidatos, en función de la valo- culmina, de manera formal, con una reso-
ración que se haya realizado de las dife- lución judicial emitida por el Juzgado de
rentes informaciones recibidas y del cono- Familia en nuestro país, que avala la oficia-
cimiento previo que se tiene de los niños lidad de la relación paternofilial.
en base a un informe social, médico y psi-
cológico que se les ha realizado.
Entre el envío de la documentación y la SEGUIMIENTO POSTADOPTIVO
preasignación del niño, puede transcurrir
un período de tiempo que en ocasiones se Una vez que el niño se encuentra en el
alarga excesivamente. Es en este momento hogar adoptante, el contacto con las insti-
cuando las entidades competentes tienen tuciones que se han ocupado de la tramita-
un importante papel de orientación, infor- ción de la adopción no termina. El Institu-
mación y apoyo a los futuros adoptantes, to Navarro de Bienestar Social se ocupa de
que a veces se encuentran sin recursos realizar el seguimiento postadopción Se
para afrontar esta espera (Amorós, 1987). realizan entrevistas con la familia adoptan-
Tras la preasignación, los solicitantes y te para poder valorar la evolución del niño
la Autoridad Central–el INBS– se encuentran en su nuevo hogar y también la adaptación
en uno de los momentos más importantes de la familia al menor. En este sentido, se

372
evalúan aspectos tales como el adecuado recursos orientativos que ayuden a una
desarrollo evolutivo del niño en todas sus adaptación adecuada.
facetas, su adaptación a la escuela, las rela-
ciones paternofiliales y fraternofiliales –si
las hay–, y aspectos más relacionados con RESOLUCIÓN JUDICIAL
la dinámica conyugal 10 (Amorós, 1987;
Polaino-Lorente y Fontana, 2000). Cualquier proceso de adopción culmina,
También desde las ECAIs se llevan a como ya hemos comentado anteriormente,
cabo sesiones de apoyo postadoptivo, tan- con una resolución judicial emitida por el
to dirigidas a proporcionar pautas que pue- Juzgado de Familia, que concede la oficia-
dan ayudar en la dinámica familiar (de lidad a la relación paterno-filial entre adop-
carácter preventivo) como para, si fuese tantes y adoptado.
necesario, facilitar soluciones a problemas
afectivos o de otro tipo, que puedan surgir
en las relaciones conyugales o paternofilia- CONCLUSIONES
les, ya sea mediante sesiones de apoyo,
programas de información o mediante la La primera idea que puede surgir en los
derivación a otros profesionales cuando la lectores de este artículo es la de que el pro-
situación lo requiera. ceso de selección de candidatos a la Adop-
En este sentido, es importante ser cons- ción Internacional es demasiado exhausti-
ciente de que pueden surgir problemáticas vo y resulta duro para los futuros padres en
psicopatológicas tanto en los padres como muchos de sus momentos. Por todo ello,
en el niño (Polaino-Lorente, 2001). Los nosotros consideramos que uno de los
padres han de saber que su hijo, desde el aspectos más importante es que los profe-
momento en el que lo han adoptado, es sionales competentes trabajen de modo
efectivamente su hijo, igual que si fuera que transmitan a los futuros adoptantes
biológico. En consecuencia han de tratarlo apoyo, comprensión y capacidad de refle-
y educarlo del mismo modo, pensado que xión y de conocerse a ellos mismos como
las problemáticas que puedan surgir no posibles padres.
son más que las que pueda tener cualquier La idea, quizá más novedosa, es que
otro niño. Por tanto, no hay que obsesio- los profesionales no aparecen como jueces
narse con la idea de que un menor por el externos pendientes de un «error» para
hecho de ser adoptado va a tener mayores denegar la adopción (Amorós, 1987: 127),
problemáticas emocionales que otro. sino que el proceso de selección pretende
Para todo ello, es muy importante que poseer un carácter autoselectivo (Amorós,
los padres manifiesten unas actitudes ade- 1987); es decir, se tiende no tanto a realizar
cuadas e intenten evitar posibles miedos o una valoración externa de unas personas
ideas fantasiosas y equivocadas respecto a por unos determinados profesionales capa-
la adopción (Polaino-Lorente y Fontana, citados para ello, como a que sean los futu-
2000). Por eso es tan importante ofrecer un ros adoptantes los que, tras un proceso de
adecuado servicio de apoyo y orientación reflexión, se autoseleccionen.
en los primeros momentos de la nueva En esta misma línea, encontramos
vida familiar, proporcionando pautas y cómo la tendencia actual de la investigación

(10) Cuando es una sola persona la que ha adoptado al menor, el seguimiento postadopción se centra
fundamentalmente en la evaluación de aspectos tales como: tiempo de dedicación al niño, organización de
horarios, si delega en exceso en otras personas (por ejemplo, familiares) funciones que le serían propias co-
mo adoptante, etc.

373
científica está dirigida a facilitar los proce- Es necesario contar con los profesiona-
sos de selección, y se caracteriza por pro- les y los recursos necesarios para poder
curar elaborar instrumentos estandarizados hacer frente de modo adecuado a la eleva-
que permitan realizar una evaluación lo da demanda actual en Adopción Interna-
más objetiva posible sobre la base de unos cional. Una excesiva prolongación en el
resultados cuantitativos (Amorós, 1987; tiempo de todo el proceso de selección de
Polaino-Lorente y Fontana, 2000; Fontana, adoptantes y en general, de la tramitación
2001). No obstante, un adecuado proceso de la adopción, puede afectar gravemente
de selección, en opinión de los autores, la calidad del procedimiento general.
debe combinar la valoración cuantitativa
con la cualitativa, dado que en muchas
ocasiones se han de evaluar aspectos difí- BIBLIOGRAFÍA
cilmente cuantificables. Así, hemos visto en
las páginas anteriores que las entrevistas AFADA (Asociación de Familias Adoptivas de
personales e individuales con los adoptan- Aragón): Procedimientos de Adopción
tes constituyen una herramienta esencial Internacional en Aragón. Disponible:
para poder obtener información relevante [Febrero, 2003].
y necesaria para el proceso de adopción. A AMORÓS, P.: La adopción y el acogimiento
pesar de las peculiaridades que cada familiar. Madrid, Narcea, 1987.
comunidad autónoma puede tener en la ESQUIVIAS, J. A.: Adopción Internacional.
forma de llevar a cabo el proceso, este tipo Madrid, Colex, 1998.
de encuentros se caracterizan en todas FONTANA, M.: «Instrumentos de evaluación
ellas por: en la adopción», en A. POLAINO-LORENTE;
A. SOBRINO y A. RODRÍGUEZ: Adopción:
– la flexibilidad en cuanto al número
Aspectos psicopedagógicos y marco jurí-
de veces que sea necesario mante-
dico. Barcelona, Ariel Educación, 2001.
nerlos;
FREIXA, M.: «La experiencia catalana en los
– la periodicidad (normalmente al
procesos de adopción», en A. POLAINO-
inicio del proceso –con una finali-
LORENTE; A. SOBRINO y A. RODRÍGUEZ:
dad informativa– y durante el tiem-
Adopción: Aspectos psicopedagógicos y
po de espera antes de viajar al país
marco jurídico. Barcelona, Ariel Edu-
del niño–con finalidad formativa y
cación, 2001.
de apoyo a los padres durante ese
FREIXA, M.; GUÀRDIA, J.; PERÓ, M. y TURBANY,
período–);
J.: «Una propuesta de entrevista
– en todos los casos las llevan a cabo
semi–estructurada para la evaluación
psicólogos y trabajadores sociales
de futuros padres adoptivos: aplicación
de manera conjunta;
y estudio mediante el análisis textual»,
– al menos en una ocasión es necesa-
en Anuario de Psicología, 71 (1996),
rio que se produzcan en el hogar
pp. 37-49.
familiar.
GALLI, J. y VOLPE, B.: «Estudio psicológico de
También es importante tener en cuenta candidatos en Adopción Internacional:
que todas las acciones que se realizan una propuesta de protocolo», en Infan-
están orientadas a garantizar el bienestar cia y Sociedad, 12 (1991), pp. 50-68.
del niño: el adoptando es el centro del todo GARCÍA, F.: «El informe psicológico en las
el trabajo que se realiza desde las autorida- adopciones internacionales», en Pape-
des y entidades competentes, y de ellas les del Psicólogo, 73 (1999), pp. 27-35.
depende el velar por ese bienestar (Amo- INSTRUMENTO de 30 de junio de 1995, de rati-
rós, 1987). ficación del Convenio relativo a la pro-

374
tección del niño y a la cooperación en PASSANANTE, M. I.: Sin hijos, ¿fecundación
materia de Adopción Internacional, asistida o adopción? Buenos Aires,
hecho en La Haya el 29 de mayo de Universidad Católica Argentina, 1993.
1993 (BOE, 1 de octubre de 1995, núm. P OLAINO -L ORENTE , A. y F ONTANA , M.: La
182; RCL 18485/1995). adopción. Evaluación psicológica del
LEY 21/87, de 11 de noviembre, por la que niño y selección de los padres. México,
se modifican determinados artículos Filios. 2000.
del Código Civil y de la Ley de Enjui- POLAINO-LORENTE, A.: Factores de riesgo y
ciamiento Civil en materia de adopción psicopatología de la adopción, en A.
(BOE 17 de noviembre de 1987, núm. P OLAINO -L ORENTE ; A. S OBRINO y A.
275; RCL 2439/1987). RODRÍGUEZ: Adopción: Aspectos psicope-
LEY ORGÁNICA 1/1996, de 15 de enero, de dagógicos y marco jurídico. Barcelona,
Protección Jurídica del Menor, de Ariel Educación, 2001.
modificación parcial del Código Civil y RESTREPO, F. La adopción, un acto de amor.
de la Ley de Enjuiciamiento Civil (BOE Instituto Colombiano de Bienestar
17 de Enero de 1996, núm.15; RCL Familiar. Conferencia presentada en
145/1996). Barcelona (Noviembre, 1995).
ONU Convención de los derechos del niño. RUBIO DEL CASTILLO, M. A.: La Adopción Inter-
Nueva York y Ginebra: Naciones Uni- nacional en la comunidad de Madrid,
das. Disponible: www.unhchr.ch/spa- en A. POLAINO-LORENTE; A. SOBRINO y A.
nish/html/menu3/b/k2crc_sp.thml RODRÍGUEZ: Adopción: Aspectos psicope-
[Febrero, 2003]. dagógicos y marco jurídico. Barcelona,
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Ariel Educación, 2001.
(1994) Convención interamericana SILVERO, M; GARCÍA, E.; SOBRINO, A. y OCHOA,
sobre tráfico internacional de menores. B.: El proceso de selección de candida-
Washington, DC: Organización de los tos para la Adopción Internacional:
Estados Americanos. Disponible: una reflexión interdisciplinar basada
[Febrero, 2003]. en la entrevista a expertos. Póster pre-
P ALACIOS , J. y S ÁNCHEZ , Y.: «Relaciones sentado al curso: «a adopción: aspectos
padres-hijos en familias adoptivas», en psicopedagógicos y marco jurídico»
Anuario de Psicología, 71 (1996), pp. celebrado en Pamplona los días 6-8 de
87-105. Abril, 2000.

375
ELECCIÓN DE ESCUELA: EFECTOS SOCIALES Y DILEMAS
EN EL SISTEMA EDUCATIVO PÚBLICO EN ANDALUCÍA

MANUEL FERNÁNDEZ ESQUINAS (*)

RESUMEN. En los sistemas educativos contemporáneos cada vez más se está conside-
rando a los usuarios no como meros receptores de servicios públicos, sino como
consumidores. Esta tendencia se refleja en la introducción de cambios organizativos
que ofrecen posibilidades de participación a las familias, siendo uno de las princi-
pales la capacidad de elección del lugar en el que desean que estudien sus hijos. Los
mecanismos utilizados más habitualmente en los sistemas educativos nacionales
consisten en la diversificación de la oferta pública y en la incorporación de la escue-
la privada al sistema público mediante la concesión de subsidios a las escuelas o a
las familias. Dicha tendencia tiene varios efectos: por un lado, se aumentan los nive-
les de satisfacción de las familias con la educación que reciben sus hijos; por otro
lado, se aumenta la complejidad organizativa del sistema y se introducen posibilida-
des de diferenciación social de los centros en términos de las clientelas que acogen.
En el presente trabajo se estudian algunas de las consecuencias que se producen a
raíz de la introducción de la política de elección de centros en el sistema educativo
público en la Comunidad Autónoma de Andalucía. En primer lugar, se observa el
comportamiento de las familias en lo referente a la elección de colegio, señalando
los distintos criterios que se utilizan para escoger un centro concreto. En segundo
lugar, se estudian los efectos de dicha política desde el punto de vista de los usua-
rios, observando cómo la opinión de los padres sobre sus centros varía en función
de la posibilidad de elección. En tercer lugar, se observa la composición social que
resulta de los procesos de elección, especificando que existe una diferenciación en
términos de clase y de estatus entre las distintas partes del sistema educativo en
Andalucía. Por último, se realiza un balance de los resultados del proceso de elec-
ción indicando los dilemas que existen en las principales opciones políticas respec-
to a la organización de la oferta de los sistemas educativos. Como base del trabajo se
utiliza una investigación mediante encuesta a 2400 familias con hijos escolarizados
en centros públicos y concertados en Andalucía.

ABSTRACT. In contemporary educational systems parents are increasingly considered


not only to be users of public goods, but 'consumers'. This tendency is reflected in
organizational changes that allow families to participate in the system, especially
regarding the choice of schools for their children. The mechanisms normally used in
national educational systems are aimed at diversifying the public offer and incorpo-
rating private schools into the public system by means of providing subsidies to

(*) Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA). Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC).

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 377-390 377


Fecha de entrada: 29-08-2002 Fecha de aceptación: 28-03-2003
schools or families. This new situation, however, has both negative and positive con-
sequences. On the one hand, the level of satisfaction felt by parents with the educa-
tion that their children receive is much higher. Yet on the other hand, it increases the
organizational complexity of the public school system and creates social differentia-
tion among clients. This paper studies some of the consequences of the choice policy
carried out in the public educational system in Southern Spain (Andalusia). First, the
behavior of the families is observed regarding their choice of schools and the diffe-
rent criteria they use. Secondly, effects are studied from the point of view of the
users, specifically how the parents' opinion of the center they choose varies depen-
ding on their own choice behavior. Thirdly, the social composition of the centers is
examined as a result of the choice process, namely with regard to the differentiation
that exists within the educational system. Lastly, the results and dilemmas of the choi-
ce process are assessed within the framework of the available political options in the
educational system. The source used for the work is a survey of 2400 families with
children in public and subsidized schools in Andalusia.

INTRODUCCIÓN demandas del entorno (OECD, 1994). Dicha


política suele llevar aparejados varios tipos
En las sociedades desarrolladas que han de ventajas, aunque también problemas en
instaurado el acceso a la educación prima- términos de consecuencias organizativas y
ria con un carácter universal está produ- sociales. Por un lado, la administración
ciéndose una redefinición del papel que educativa debe realizar un notable esfuer-
juegan tanto los poderes públicos en la zo para garantizar posibilidades de elec-
provisión de servicios educativos como los ción ofreciendo una oferta diferenciada en
propios usuarios de los servicios públicos, un contexto de recursos públicos limitados
particularmente de las familias, en la parti- que se deben repartir en amplios territorios
cipación y en la distribución y gestión de (Whitty, et. al., 1993; Department of Educa-
dichos servicios. Uno de los asuntos rele- tion, 1992). Por otro lado, existe el proble-
vantes es el cambio que se está producien- ma de las diversas consideraciones que
do en los gobiernos nacionales y regiona- realizan las familias tanto en la evaluación
les respecto al tratamiento de los usuarios, de los servicios educativos que reciben
donde cada vez más existe una considera- como en los criterios que emplean para
ción de los mismos no como receptores elegir o no un centro concreto (Bowe,
pasivos, sino como clientes. Y uno de los 1994; Hunter, 1991; Thomas, 1997). Dicha
ámbitos fundamentales en el que se produ- diversidad plantea el riesgo de agrandar la
ce dicho cambio es en el papel que juegan segmentación del sistema educativo públi-
las familias en el proceso de elección de los co, no tanto en lo referido a los recursos
lugares en los que estudian sus hijos y, en disponibles, sino en términos de la diferen-
general, de las características de la educa- ciación social de las clientelas educativas
ción que reciben. de los centros (Ball, et.al., 1992; Herán,
En este sentido, son numerosas las ini- 1996; Coleman y Hoffer, 1987), lo cuál
ciativas que desde el sector público se emplaza a la administración ante el proble-
ponen en marcha para ofrecer a los usua- ma de la integración o segregación social
rios capacidad para elegir los centros, así de los colectivos de familias que acuden a
como posibilidades para evaluarlos, lo que los distintos tipos de centros.
es susceptible de incorporarse a los proce- El problema puede resumirse en lo
dimientos de evaluación de la escuela siguiente: dado que se considera necesario
pública y de adaptación de la oferta a las garantizar una escolarización universal,

378
una posibilidad consiste en uniformizar la plantea la realidad observada a través de la
oferta educativa, lo que supone recortar la investigación.
libertad de elección de las familias. Si todos
los centros son iguales en términos de
recursos, personal docente y características ESCOLARIZACIÓN Y POLÍTICA
del currículum, la capacidad de elección se EDUCATIVA EN ANDALUCÍA
limita a la localización del centro o a la
identificación del mismo con una clientela En España la elección de escuela por parte
determinada. La otra vertiente del dilema de las familias no es un asunto que haya
parte de la diversificación del sistema, ofre- suscitado debate social hasta fechas relati-
ciendo posibilidades de elección a las fami- vamente recientes. En todo caso, la situa-
lias, e incluso optando por que la elección ción actual hay que entenderla desde las
sea en un centro privado aunque la familia peculiaridades de nuestro sistema educati-
tenga ayuda pública para el acceso, lo que vo, que vienen marcadas sobre todo por
supone un problema de diversificación en dos hechos: el retraso en el desarrollo de la
términos de posibles recursos y personal escolarización universal respecto a otros
asociado a los centros, que puede traducir- países y la existencia de un importante sec-
se a su vez en una diversificación social tor educativo privado vinculado con la
definida por un distinto origen escolar de Iglesia Católica. Por un lado, la implanta-
los alumnos. ción de la educación básica universal con
En este trabajo se presentan los resulta- carácter gratuito no se consiguió hasta
dos de una investigación llevada a cabo en fechas relativamente recientes, las que
la Comunidad Autónoma de Andalucía1 en coinciden con la implantación de las políti-
la que se han indagado los criterios de cas socialdemócratas que aumentaron la
elección de centro a partir de la política inversión pública en educación y con el
pública existente en este sentido, se ha inicio de la reforma educativa de los años
estudiado la valoración que hacen las fami- 1980 (la Ley Orgánica de Organización
lias de los centros que eligen y se ha espe- General del Sistema Educativo - LOGSE), que
cificado la composición social de los elec- amplía y unifica la escolaridad obligatoria
tores y del sistema educativo financiado hasta los 16 años y posibilita la inclusión
con fondos públicos. El estudio se basa en del sistema privado en la financiación
una encuesta representativa a 2400 familias pública. Por otro lado, el sistema español
que tenían hijos estudiando en alguno de se caracteriza por la tradicional existencia
los niveles de la educación primaria o de un amplio sector privado de carácter
secundaria en Andalucía en 1999. Adicio- religioso. Si bien la educación primaria ha
nalmente se ofrecen consideraciones res- sido esencialmente pública, estando pre-
pecto a las consecuencias sociales que sente en la práctica totalidad del territorio,

(1) El trabajo ha sido realizado en el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía del CSIC por encargo de
la Consejería de Educación del Gobierno Andaluz. Los resultados generales de estudio se incluyen en Fernán-
dez Esquinas y Pérez Yruela (1999) con un enfoque aplicado a los criterios de gestión del sistema educativo
público en Andalucía, teniendo en especial consideración la evaluación que hacen las familias de las distintas
características de los centros en los que estudian sus hijos. La encuesta a 2400 familias está basada en una
muestra extraída de 98 centros seleccionados aleatoriamente (margen de error máximo de +-2% para un nivel
de confianza de 2 sigmas) teniendo en cuenta los distintos tipos de oferta educativa existentes en el territorio
andaluz, correspondiendo 1200 familias a centros públicos y 1200 a centros privados concertados. Las entre-
vistas se realizaron mediante cita con los padres, seleccionando para las contestaciones al progenitor que de-
claraba tener mayor dedicación en los asuntos educativos del hijo. La tabulación de los resultados de la en-
cuesta y las características técnicas del estudio se incluyen en IESA (1999).

379
la enseñanza privada de la Iglesia Católica una normativa que asigna alumnos a cen-
ha englobado gran parte de la educación tros concretos estableciendo unos criterios
secundaria que se localizaba en los núcle- de carácter objetivo para los casos en que
os urbanos y en aquellos donde existía una la demanda exceda el número de plazas
mayor oferta de alumnos en este nivel edu- disponibles en un centro concreto.
cativo (Lerena, 1986). En primer lugar, las plazas que se ofer-
El desarrollo del sistema educativo tan libremente son las que corresponden
español en los últimos 20 años ha diversifi- al primer curso que existe en un centro.
cado tanto el sector público como el priva- En los cursos siguientes los alumnos que
do pero, sobre todo, ha integrado gran par- ya estaban en el centro tienen garantizada
te de la escuela católica en el sistema públi- automáticamente la permanencia, ofertán-
co a través de la subvención de los centros dose sólo las plazas restantes. En segundo
que se acogen al nuevo marco, exigiendo a lugar, los criterios para otorgar la plaza
cambio ciertas condiciones. A saber, la que se solicita son, por este orden, el dis-
admisión de alumnos bajo los mismos cri- trito educativo en el que se ubica la resi-
terios indicados por el Estado para los cen- dencia, la residencia en un área adyacen-
tros oficiales y la adopción del currículum te al distrito, la existencia de otros herma-
educativo diseñado en la LOGSE ( CIDE , nos en el mismo centro y, por último, la
1995), aunque en la práctica, si bien las renta familiar. Hay que hacer la salvedad
familias que acceden a centros concertados de que habitualmente todos los alumnos
tienen educación gratuita, sigue existiendo tienen derecho a obtener una plaza esco-
una división tanto espacial, por la ubica- lar en alguno de los centros de su distrito,
ción de los centros, como simbólica, debi- si bien los padres tienen la obligación de
do a que estas escuelas siguen ofertando solicitarla previamente. Por otra parte, el
enseñanza totalmente privada en algunos criterio para la adscripción a un distrito se
de los niveles e incluyen en la oferta edu- puede realizar, además de en función de
cativa actividades que no suelen estar pre- la residencia, en función del lugar de tra-
sentes en la escuela pública. bajo de uno de los progenitores, que en
Por otra parte, la transferencia de las este caso es elegido por los propios
competencias educativas a las comunida- padres.
des autónomas permiten la adopción de Los procedimientos que utiliza la admi-
criterios políticos de carácter diferenciado nistración se basan pues en dos supuestos:
en algunos territorios del Estado español. la accesibilidad a los centros y la agrupa-
En lo referido a la elección de centro, la ción familiar, y la primacía de las familias
administración andaluza ha elaborado un con rentas más bajas. No obstante, un
procedimiento que responde a la idea de hecho muy importante es que, aunque
ofrecer capacidad de elección a las fami- dichos criterios operan tanto en los centros
lias teniendo en cuenta las limitaciones del públicos como en los concertados, la admi-
sistema, que se puede resumir en lo nistración educativa garantiza plazas esco-
siguiente (Junta de Andalucía, 1997). Exis- lares sólo en los centros estrictamente
ten dos criterios generales: el primero, es públicos debido a la menor cantidad de
la apertura de los centros a las demandas centros concertados. Así pues, la situación
de las familias. El segundo, es la organiza- general es que los centros concertados tie-
ción del sistema de acuerdo con distritos nen una mayor demanda que los públicos
educativos, que asignan centros preferen- en relación con las plazas de que dispo-
tes e itinerarios a las familias que viven en nen, siendo mayor en ellos la competencia,
el área territorial de influencia del distrito. auque en muchos centros públicos suele
Para combinar ambos criterios se establece existir el mismo problema. Este tipo de

380
regulación provoca que las familias que LA ELECCIÓN DE COLEGIO Y LAS
quieren un centro determinado para el que OPINIONES SOBRE EL SISTEMA
tienen pocas posibilidades de acceso EDUCATIVO
según los criterios administrativos empleen
estrategias como la utilización del lugar de EL COMPORTAMIENTO DE LAS FAMILIAS
trabajo del padre o la madre, o bien el RESPECTO A LA ELECCIÓN DE CENTRO
empadronamiento del hijo en una vivienda
perteneciente al distrito educativo del cen- En el sur de España, al igual que en el res-
tro que se desea. to del Estado (Fullat, 1993; Sánchez de Hor-
En el contexto descrito, los efectos de cajo, 1995) el comportamiento más habi-
la implantación de la política de elección tual es la aceptación de la oferta educativa
se observan desde dos ángulos: los resul- que viene asignada por la organización
tados en términos de la evaluación de los territorial del sistema público, que suele
centros y de la opinión pública respecto al corresponder con el centro más cercano al
sistema educativo público y privado, y los domicilio familiar. Exceptuando a las fami-
resultados en términos de la composición lias que residen en núcleos de población
social de los centros, tanto los públicos que disponen de un solo centro y que tie-
como los privados subvencionados por el nen coartada la posibilidad de elección por
Estado. la distancia, si tenemos en cuenta a los

TABLA I
Comportamiento respecto a la elección de centro (Educación Primaria),
según tipo de centro

Fuente: en todas las tablas los datos corresponden a IESA,1999 (Estudio 1999-03).

381
padres que viven en lugares en los que se en los centros puramente públicos aceptan
dispone de una oferta educativa diversifi- la opción asignada, la gran mayoría de los
cada suele ocurrir que existe una falta de padres en centros concertados han podido
información sobre la diversidad de opcio- elegir el lugar en el que estudian sus hijos,
nes, al igual que una ausencia de elección. sea o no cercano a su domicilio. Los datos
Por un lado, existe una parte importan- nos muestran dos tipos de comportamien-
te que considera que no tiene posibilida- to que tienen que ver con las características
des de elección, cuando en principio sí tie- socioeconómicas de las familias. Por un
nen la capacidad para hacerlo. Por otro lado, las familias que no eligen tienen ocu-
lado, la mayoría de las familias aceptan el paciones de carácter menos cualificado y
centro atribuido inicialmente por su lugar disponen de menores estudios, mientras
de residencia. Las familias que eligen un que en las familias que eligen existen más
centro distinto suman el 31% (ver tabla I), profesionales, trabajadores administrativos
con un 26,9% que elige uno entre aquellos y empresarios y directivos, al igual que
que la administración le ofrece teniendo en mayor presencia de estudios secundarios y
cuenta el sitio en que vive, y un 14,4% que universitarios (ver tabla II).
elige un centro específico distinto. Si tene- Los criterios que se utilizan para la
mos en cuenta los dos tipos de centros en elección también difieren en los dos tipos
Andalucía, se observan dos situaciones cla- de centro, al igual que en los tipos de fami-
ramente distintas. Mientras que los padres lia. En el sector público predomina la cer-

TABLA II
Ocupación y nivel de estudios de los padres en los comportamientos
de elección de centro

382
canía o la obligatoriedad, junto a la calidad incluida la educación, toda vez que el ele-
de la educación. En el sector concertado se mento de comparación se realiza con la
valora la calidad, además de la cercanía, y época anterior a la entrada de España en la
aparecen el prestigio del centro, la existen- UE. Así, la valoración suele ser positiva en
cia de amigos y familiares y la religión. las personas que superan los 50 años, y en
Vemos pues dos tipos de estrategias distin- la mayor parte de la población que perte-
tas en las diferentes clientelas educativas: nece a las zonas más retrasadas, incluso en
una basada en criterios de facilidad en el aquellos aspectos en que la calidad de los
acceso y el desplazamiento, junto a otra servicios que se prestan no sean equipara-
que utiliza una combinación de criterios bles a los estándares de las regiones euro-
pedagógicos y simbólicos, lo que refleja la peas más desarrolladas (Pérez Yruela y
importancia otorgada a la imagen de los Moyano Estrada, 1999).
centros. Por otra parte, el acceso a un tipo El caso de la educación en el sur de
de centro determina mayoritariamente el España es especialmente relevante por dos
itinerario escolar del niño en las distintas motivos: porque los usuarios son relativa-
etapas del sistema educativo. Una vez que mente jóvenes, y porque los niveles de
se ha accedido a un centro público o pri- satisfacción son altos con casi todos los
vado existe una gran probabilidad de con- aspectos del sistema. No obstante, la intro-
tinuar, bien en el mismo centro, bien en ducción de la política de elección de cen-
centros similares si el inicial no dispone de tros da pie a que surjan diferencias en la
oferta educativa en cursos para edades evaluación que se realiza respecto a la edu-
avanzadas. Cuando existen cambios se cación que los hijos reciben y en la opinión
deben a cuestiones extraescolares, como la respecto a las condiciones en que se
movilidad de los padres, en muy pocos encuentran los centros. Como se puede
casos hay cambios debidos a una mala observar en la tabla III, en la que se mues-
valoración del centro o al rendimiento del tran los resultados a varios indicadores
estudiante y cuando se realizan dichos relacionados con las condiciones y los ser-
cambios son dentro del mismo sector. vicios educativos ofrecidos por el centro,
más de un 70% de los usuarios tienen una
opinión muy positiva del entorno educati-
LA SATISFACCIÓN CON LA ESCUELA vo de sus hijos. No obstante, las personas
que utilizan la enseñanza concertada valo-
La opinión pública respecto a los servicios ran mejor casi todos los aspectos de sus
educativos es generalmente positiva, al centros, especialmente aquellos que tienen
igual que respecto a la mayoría de los ser- que ver con la dotación, con las actividades
vicios que presta el Estado, principalmente extraescolares y con la información que
la sanidad, las infraestructuras de transpor- reciben los padres. Igualmente, la satisfac-
te y los servicios sociales. Ello hay que ción con los centros en general es alta, con
observarlo en el contexto de cambio social un más de un 80% de las familias que
que ha experimentado el estado español declaran estar bastante o muy satisfechas
en los últimos 20 años, especialmente en en ambos tipos de centro.
aquellos territorios tradicionalmente más Por otra parte, hay un hecho que
atrasados, como es el caso del sur de Espa- aumenta los niveles de satisfacción, que es
ña. Ante la dificultad para acceder a servi- el tener la posibilidad de elegir un centro
cios públicos gratuitos y universales en el específico. En concreto, las personas que
periodo anterior a la transición democráti- han elegido un centro distinto al que les
ca, los ciudadanos tienden a valorar espe- correspondía están más satisfechas con
cialmente bien el sistema público actual, casi todos los aspectos que se contemplan,

383
TABLA III
Valoración de las características del centro, según tipo de centro

TABLA IV
Relación del tipo de elección con el nivel de satisfacción

y a la inversa, las personas que han intenta- toda vez que existe una gran falta de infor-
do un cambio que no ha sido posible, están mación sobre la realidad que ocurre dentro
más insatisfechas con la situación que viven de los propios centros. Por ejemplo, gran
(ver tabla IV). Esto es así independiente- parte de las familias no tienen información
mente de tipo de centro en el que estudian sobre los equipamientos de los centros y
sus hijos2, y también es independiente del asisten muy poco a las reuniones de padres
rendimiento educativo de sus hijos y de las y a intercambiar opiniones con los profeso-
características de la educación que reciben, res. La satisfacción con el centro, al igual

(2) En un análisis de varianza efectuado, que establece como variable dependiente el grado de satisfac-
ción con el centro y como variable dependiente el tipo de centro, no se observan diferencias significativas en
los dos grupos de medias. Es decir, controlando por el tipo de elección, no existen diferencias de satisfacción
entre los centros públicos y concertados. Ver Fernández Esquinas y Pérez Yruela (1999). Por otra parte, el ni-
vel de satisfacción se correlaciona directamente, además de con la elección, con el nivel de ingresos de las fa-
milias y con el tamaño y la oferta educativa del lugar en el que viven.

384
que los criterios de elección, es algo que parte importante de las familias, y también
tiene que ver con cuestiones externas al la mayoría estaban situados en zonas urba-
mismo, es decir, con la imagen de calidad y nas de clase media.
prestigio que el centro ofrece, y con la per- La incorporación de gran parte de la
cepción que del clima escolar tienen los antigua escuela privada al sistema público
padres a través de la información que ha producido una mayor homogeneidad
obtienen de sus hijos. en el perfil social de sus alumnos pero, por
Vemos pues que elección y satisfacción otra parte, los criterios políticos que se
son factores que se retroalimentan: mayor manejan para ofrecer oportunidades de
capacidad de elección produce mayor elección también abren la puerta a que se
satisfacción con el centro elegido, y mejor amplíen los procesos de diferenciación
percepción del centro provoca un compor- social, en primer lugar, entre la escuela
tamiento más activo respecto a la elección pública y la concertada y, en segundo
de un centro concreto. No obstante, dicho lugar, dentro de la escuela pública en algu-
proceso está también vinculado con el pro- nos entornos territoriales. La clientela de
ceso de diferenciación social, que de igual los centros concertados sigue estando
modo opera de forma directamente rela- determinada por el entorno social en el
cionada con la opinión pública y el com- que se sitúan, ya que éstos están situados
portamiento electivo. mayoritariamente en ciudades y en barrios
de clase media. Pero a la composición eco-
nómica del entorno territorial se superpone
LA SEGMENTACIÓN SOCIAL la composición económica de las personas
DEL SISTEMA EDUCATIVO que realizan una elección determinada, lo
cuál tiene que ver con la imagen de los dis-
La apertura de las posibilidades de elección tintos segmentos del sistema educativo.
produce a su vez una apertura de las posi- El antiguo sector privado sigue tenien-
bilidades de diferenciación en términos do una consideración de tal en la mayor
sociales. Tradicionalmente la escuela parte de la opinión pública, lo que suele ir
pública ha tenido la clientela que le corres- asociado a la atribución de algunas venta-
pondía por la ubicación de los centros. Por jas a los centros en términos de prestigio y
su puesto, siembre han existido centros de los recursos que disponen y, sobre todo,
considerados de clase baja, media o alta, de un mejor clima social de dichos centros,
pero dicha composición se correspondía teniendo en cuenta que la mayoría de ellos
con la composición social del barrio en el siguen perteneciendo a la Iglesia Católica,
que estaba situada la escuela. Por otra par- lo cuál los hace especialmente valorados
te, la escuela concertada tradicionalmente por las familias con creencias religiosas
también ha tenido una clientela con un arraigadas3. Al margen del hecho religioso,
estatus y unos recursos económicos supe- la opinión de los propios padres atribuye
riores debido a que los centros exigían un un mayor control de los alumnos y una dis-
pago por sus servicios, lo que excluía a una ciplina más estricta, aunque, de forma no

(3) Por ejemplo, en términos de opinión pública los centros concertados se consideran mejores en todo
lo relacionado con las instalaciones, el equipamiento, las actividades extraescolares, la atención a los padres y
el control y seguimiento de los alumnos. Los centros públicos se consideran iguales o mejores, además de en
la formación del profesorado, en la calidad de la enseñanza, la formación académica y los resultados que ob-
tienen los alumnos. Por otra parte, existe una mayor identificación de los centros concertados con familias de
clases medias y medias altas. Ver IESA (1999). Se hace la salvedad de que, cuando aquí se habla de opinión pú-
blica, se hace referencia a la opinión general sobre el sistema, de forma diferenciada a la opinión que se tiene
sobre los centros en los que estudian los hijos.

385
menos importante, consideran que la pre- a una mayor porción de hijos de familias de
paración de los profesores suele ser mejor clases medias y medias-altas, primero por
en los centros estrictamente públicos la localización geográfica de centros4, a lo
teniendo en cuenta que en éstos los profe- que hay que sumar la movilidad que reali-
sores disponen de mejores condiciones zan algunos tipos de familias de los mis-
laborales y son elegidos teniendo en cuen- mos estratos sociales. Si se observa la tabla
ta criterios de mérito. Así, la elección se rea- V, se puede concluir que los centros con-
liza en función de la imagen de la escuela certados corresponden al segmento social
concertada en general y de la composición de clases medias y medias altas.
social de un centro, toda vez que existen En los centros públicos se produce un
escasos criterios para basar objetivamente proceso similar, aunque de menor intensi-
la atribución de la calidad educativa. dad. Primero, porque en las zonas rurales
Esta serie de hechos provocan que la se limitan las posibilidades de elección
enseñanza concertada sea elegida sobre debido a que en pueblos y ciudades peque-
todo por familias en las que predominan ñas existe un solo centro público un núme-
algunas características. Las personas que ro limitado de centros con similares carac-
realizan efectivamente la elección de un terísticas. Segundo, porque cuando están
centro concertado se caracterizan por dis- situados en entornos urbanos con oferta
poner de mayores recursos económicos y diversificada, en las zonas en las que se ubi-
educativos. El resultado de ambos proce- can los centros públicos existen más fami-
sos es que los centros concertados acogen lias que aceptan la asignación territorial,

Tabla V
Ocupación y nivel de estudios de los padres según tipo de centro

(4) Los propios directivos y profesores de centros públicos califican el entorno social de sus centros co-
mo de «clase baja» o «media baja» en un 60%, mientras que los pertenecientes al sector concertado califican el
entorno de sus centros en las mismas categorías en un 28%, y los sitúan en la clase media en un 59% (IESA,
1999).

386
bien por sus características culturales y cias de clase y estatus, si bien es necesario
económicas, bien porque en el proceso de considerar algunas particularidades. Por un
competencia no disponen de los mismos lado, existe una segregación en términos
recursos para la elección, a saber, el que de relaciones sociales de los alumnos, al
uno los miembros trabajen fuera del hogar, concentrarse en las aulas estudiantes de los
lo que permite utilizar para la elección de mismos estratos sociales. Por otro lado,
un centro tanto el lugar de residencia como existe segregación en términos de adscrip-
el lugar de trabajo. ción institucional, al atribuirse mayor valor
a las credenciales obtenidas en unas partes
del sistema, que suelen ser las credenciales
BALANCE DE LOS EFECTOS SOCIALES que otorga la escuela concertada5. Ahora
DE LA POLÍTICA DE ELECCIÓN bien, ¿todos estos factores se traducen en
DE CENTROS una segregación en términos de resultados
educativos? Acudiendo a los resultados de
Los resultados que se observan muestran la encuesta parece ser que no es así en los
una segregación del sistema educativo, que niveles iniciales del sistema educativo, aun-
por otra parte siempre ha existido, aunque que sí en la educación secundaria obligato-
hay que tener en cuenta que la mayor ria. Si observamos la tabla VI, en la que los
segregación es la que existe entre la escue-
padres declaran la situación de sus hijos,
la que se engloba dentro del sistema públi-
en la educación primaria los rendimientos
co y la escuela que es privada en su totali-
son equivalentes, aunque en la educación
dad, tanto en su propiedad como en el
secundaria obligatoria se observa una
pago que exige a las familias. Esto es, las
clases altas están fuera del proceso descri- mayor presencia de alumnos que tienen
to debido a que mayoritariamente están en problemas con los estudios o que han
la escuela privada que pagan con sus pro- repetido curso6.
pios recursos. Sin embargo, la escuela úni- Otra versión de la tesis de la segrega-
camente privada es minoritaria en el siste- ción se puede observar en términos de
ma educativo español y andaluz, con lo opinión pública a través de la satisfacción
que el nuevo proceso de segregación es el con los centros. Sin embargo ¿es esta opi-
que se produce dentro del amplio sector de nión una muestra de la aquiescencia sobre
clases medias y en el sector de las clases las desigualdades del sistema? Pregunta-
más desfavorecidas. No es que el sistema dos los padres sobre las posibilidades de
anteriormente fuese igualitario, sino que el elección, mayoritariamente están de acuer-
proceso de homogenización social que se do con un sistema que les permita elegir,
emprendió con la construcción del «estado lo que implícitamente puede significar que
de bienestar» puede frenarse, produciéndo- están de acuerdo con un sistema segmen-
se una profundización de la reproducción tado, tal y como muestra la opinión de los
del sistema. padres respecto a la organización del siste-
La segregación del sistema consiste en ma educativo que se presenta en la tabla
lo que siempre ha consistido, en diferen- VII.

(5) Aunque con la metodología utilizada en este estudio no es posible observar la composición de los
centros en términos del origen étnico y geográfico de los alumnos, también puede producirse una segregación
de tipo cultural teniendo en cuenta el nuevo fenómeno de las migraciones de personas procedentes de países
menos desarrollados.
(6) En el sistema educativo en Andalucía los niveles de educación infantil y bachillerato no suelen incluir-
se en la concertación que hace la administración pública con los colegios privados. En tales casos, el coste de
la escolarización en este tipo de centros corre a cargo de la familia.

387
TABLA VI
Rendimiento escolar declarado por los padres, según tipo de centro y nivel educativo
estudiado por el hijo

Tabla VII
Opinión sobre la oferta educativa pública, según tipo de centro

CONCLUSIONES teniendo en cuenta que es difícilmente justi-


ficable un sistema educativo que no ofrezca
Los argumentos hasta ahora expuestos posibilidades plurales y que deje en manos
enfrentan a las autoridades públicas y a los de los gestores públicos la distribución equi-
mismos ciudadanos a un importante dilema: tativa de los servicios educativos, incluida la
¿cómo compatibilizar la pluralidad con la adscripción a un centro concreto.
igualdad? Es decir, cómo ofrecer libertad sin Las elecciones que se pueden realizar,
producir una mayor segregación del sistema, como gran parte de las que corresponden a

388
la organización de los sistemas educativos gestión, sí en cuanto a la valoración de las
nacionales, son de tipo ideológico, apare- consecuencias sociales que tienen la pri-
ciendo dos visiones contrapuestas que se macía de la escuela pública unificada o la
definen por su concordancia con una ideo- diversidad de oferta pública y privada.
logía predominante respecto a la educa- Posiblemente, lo que no está tan sujeto a la
ción en particular y respecto a los criterios controversia política e ideológica, al menos
de organización de la sociedad en general. en el contexto de la Unión Europea, es el
Una de las opciones es la que aboga por papel de las administraciones públicas que,
una autorregulación del sistema, por un entre una u otra de las modalidades extre-
escenario en el que las propias familias mas, se considera fundamental en la provi-
deciden libremente dónde y cómo escola- sión de recursos educativos mínimos a la
rizar a sus hijos, en el que surja una diver- totalidad de la población.
sidad de opciones que posibiliten plurali-
dad y que, incluso, genere una oferta dife-
renciada que tenga en cuenta los diversos BIBLIOGRAFÍA
criterios de los usuarios. En esta opción el
papel del Estado consistiría en una regula- BALL, S. ET AL.: Circuits of schooling: a socio-
ción del sistema y en el ofrecimiento de logical exploration of parental choice
unos mínimos en la escuela pública que of school in social class contexts. Swin-
funcionasen a modo de ‘red de seguridad’. don, Economic and Social Research
La otra opción es la que sostiene que el sis- Council, 1992.
tema público debe ser el garante de la
BOWE, R. ET AL.: «Captured by the discour-
igualdad y la uniformidad, estableciendo
se?: issues and concerns in researching
criterios para la competencia con la escue-
parental choice», en British Journal of
la privada en los mismos términos que ella,
Sociology of Education,15 (1994).
aunque en un ámbito de actuación propio
CIDE: Sistema Educativo en España. Madrid,
y diferenciado organizativamente de la par-
te del sistema educativo que actúa en el Ministerio de Educación y Ciencia,
mercado. Dentro de este modelo se encon- 1995
trarían, pues, las iniciativas para garantizar COLEMAN, J. S.; HOFFER, T.: Public and pri-
la igualdad de una forma compatible con la vate high schools: the impact of com-
pluralidad, aunque forzosamente limitadas munities. New York, Basic Books,
por los recursos existentes, ofertando para 1987.
ello, por ejemplo, actividades extraescola- D EPARTMENT OF E DUCATION : Choice and
res o elementos opcionales en el currícu- diversity. A new framework for schools.
lum educativo, y estableciendo criterios de London, HMSO, 1992.
discriminación positiva que favoreciesen, FERNÁNDEZ ESQUINAS, M. y PÉREZ YRUELA, M.:
entre otras cosas, la movilidad territorial de Las familias andaluzas ante la educa-
las familias con menos recursos. ción. Sevilla, Consejería de Educación
Los criterios para la resolución del dile- y Ciencia, 1999.
ma difícilmente pueden basarse únicamente FULLAT, O.: Escuela pública, escuela priva-
en decisiones de tipo técnico. Ambas opcio- da. Madrid, Humanitas, 1993
nes tienen sus ventajas e inconvenientes y HERÁN, F.: «École publique, école privée:
ambas se encuentran en la órbita de la dis- qui peut choisir?», en Economie et Sta-
cusión ideológica que contrapone al Estado tistique, 293 (1996).
con el mercado, si no en términos absoluta- HUNTER, J. B.: «Which school? A study of
mente excluyentes en cuanto a la titularidad parents’ choice of secondary school», en
de los centros y a los procedimientos de Educational Research, Vol. 33, (1991).

389
IESA:Criterios de elección de centro y eva- P ÉREZ Y RUELA , M.; M OYANO E STRADA , E.
luación del sistema educativo por los (Eds.): Dos décadas de cambio social.
padres de alumnos en Andalucía. Informe Social de Andalucía. Córdoba,
Córdoba, Instituto de Estudios Socia- Instituto de Estudios Sociales de Anda-
les de Andalucía (CSIC), Serie Datos lucía (CSIC) / Federación de Cajas de
Básicos de Investigación, Ref. E-99-03, Ahorros de Andalucía, 1999.
1999. SÁNCHEZ DE HORCAJO, J. J. ET. AL.: «Elegir
JUNTA DE ANDALUCÍA: Sistema Educativo en colegio en Madrid», en Revista Educa-
Andalucía. Sevilla, Consejería de Edu- dores, 175-176, (1995).
cación y Ciencia, 1997. THOMAS, G.: «Parents in a market-place:
LERENA, C.: «Enseñanza Pública y Enseñanza some responses to information, diver-
Privada en España. Sobre el porvenir sity and power», en Educational Rese-
de una ilusión», en M. FERNÁNDEZ ENGUI- arch, Vol. 39, 2, (1997).
TA (Ed.): Marxismo y sociología de la WHITTY, G.; EDWARDS, T.; GEWIRTZ, S.: Spe-
educación. Madrid, Akal, 1986. cialization and choice in urban edu-
OECD: School: a matter of choice. París, OECD cation: «The city technology college
PUBLICATIONS, 1994. experiment». London, Routledge, 1993.

390
EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA TRANSICIÓN
SECUNDARIA - UNIVERSIDAD

SEBASTIÁN RODRÍGUEZ (*)


EVA FITA (*)
MERCEDES TORRADO (*)

RESUMEN. Este estudio analiza la transición Secundaria-Universidad desde la pers-


pectiva del rendimiento académico de dos cohortes (98-99 y 99-00) procedentes de
LOGSE y COU, respectivamente. El estudio longitudinal ha abarcado los dos prime-
ros años de estudios en la Universidad de Barcelona. Los resultados ponen de mani-
fiesto que no hay diferencias significativas entre los estudiantes de ambos sistemas
en relación con el rendimiento académico en la universidad. Cuando se toman en
consideración factores como el género, el orden de elección de los estudios o su ren-
dimiento previo (el indicador ha sido la nota de acceso a los estudios universitarios),
este último aparece como el más significativo a la hora de explicar las diferencias de
rendimiento, tanto por lo que respecta a los estudiantes de LOGSE como de COU.

ABSTRACT. This research analyzes the transition from Secondary School to University
from the perspective of the academic achievement of two cohorts (98- 99 and 99-
2000) proceeding from different branches: LOGSE and COU respectively. The longi-
tudinal study includes the two first years at the University of Barcelona. The results
point out that there is not any significant difference between the students of both
systems, regarding the students' academic achievement. On the other hand, taking
into account such factors as genre (male/ female), studies election and academic
bakground –beeing its indicator the university access qualifications– the latest one
appears as the most significant factor in order to explain the achievement differen-
ces, both in COU and LOGSE students.

INTRODUCCIÓN superior. Las reuniones de ministros y


autoridades académicas de los distintos
La primera década del siglo XXI promete países de la Unión Europea se están
cambios significativos en el sistema de haciendo cada vez más frecuentes. Las
enseñanza superior en Europa y, por tanto, declaraciones de la Sorbona, Bolonia, Sala-
en España. La última década se ha caracte- manca y Praga insisten en la conveniencia
rizado por una preocupación creciente por de crear un espacio europeo común, armo-
las funciones y finalidades de la educación nizando los diversos sistemas, aunque res-

(*) Universidad de Barcelona.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 391-414 391


Fecha de entrada: 11-10-2002 Fecha de aceptación: 06-10-2003
petando sus peculiaridades, incitando a los la vez que manifiesta cierta comprensión
estudiantes y profesorado a la movilidad. para quienes abandonan el sistema educa-
La situación de los sistemas británico, tivo, como si su elección debiera ser consi-
español y francés ha quedado reflejada en derada como una elección legítima.
los ya populares informes Dearing, Bricall Ahora bien, y con especial referencia a
y Attali. En todos ellos aparece el denomi- nuestro contexto universitario, hemos de
nador común de la necesidad de que los matizar que, si bien la perspectiva es de
sistemas se adapten a las nuevas realida- una universidad no masificada, seguirá
des: demográfica, social, cultural, económi- siendo una universidad de masas en la
ca, jurídica y de las nuevas tecnologías de medida que no sólo se incrementará el por-
la información y la comunicación. Al mis- centaje de acceso de la cohorte de 18-24
mo tiempo, aparece una cierta preocupa- años como consecuencia de la universali-
ción por la eficacia y eficiencia del sistema zación de la Enseñanza Secundaria, sino
universitario: el problema del fracaso aca- que nuevos yacimientos de estudiantes no
démico adquiere especial significación. tradicionales harán significativas aportacio-
Al descenso de matrícula de los egresa- nes: incorporación de grupos minoritarios
dos del sistema de Secundaria, después de (multirraciales, inmigrantes, mayores de
décadas de expansión, como consecuencia edad), incremento del porcentaje de alum-
del descenso demográfico, se amplía cada nos que continúan sus estudios de segun-
vez más la diversidad de los estudiantes do ciclo, junto con factores como los del
que acceden a la universidad: estudiantes establecimiento de turnos a tiempo-partido
provenientes de sectores sociales o con o la puesta en marcha de un amplio siste-
características personales especiales que ma de e-learning universitario. Menos con-
hasta recientes décadas no les era posible sistencia puede tener el argumento aduci-
alcanzar este nivel de formación (McGiv- do por algunos políticos de que, al necesi-
ney,1996). Asistimos a la aparición de un tar los alumnos un excesivo número de
colectivo significativo de estudiantes no años para concluir sus estudios (debido a
tradicionales, con nuevas necesidades y su bajo rendimiento), las universidades se
con la demanda de la sociedad del conoci- llenan de repetidores.
miento de primar la formación y desarrollo Dentro de este contexto, la problemáti-
de competencias genéricas (con una oferta ca de la transición bachillerato-universidad
de estudios y proveedores muy diversifica- es hoy un fenómeno de preocupación y un
da) y facilitadoras de un aprendizaje conti- tema de debate. Los sistemas de elite y
nuo y de una flexibilidad y adaptación al selectivos cada vez son más exclusivos y
cambio. Dearing (1997) es uno de los pri- menos extendidos. La revisión de la investi-
meros referentes europeos. Su aportación gación pone de manifiesto que en el análi-
puede resumirse en la conveniencia de sis de la transición a la universidad se han
reforzar los estudios de los «undergradua- hecho estudios que describen resultados
tes» y asegurar la difusión de capacidades académicos al final de un determinado perí-
básicas. En definitiva y como se afirma por odo y seguimientos de cohortes específicas
algunos (Luxan, 1998; Neave, 2001), la en referencia a centros específicos, pero no
enseñanza superior afronta una nueva cri- se ha producido un planteamiento com-
sis: la de la universidad postmasificada prensivo y profundo que permita constatar
pero enormemente diversa. Informe como el conjunto de factores psicosociales rela-
el de la OCDE (1998) Redefining Tertiary cionados con la calidad de las transiciones
Education apunta la conveniencia de utili- académicas. La transición a la universidad
zar fórmulas como las de la educación a es un proceso complejo que comporta para
tiempo parcial y la enseñanza a distancia, a el estudiante cambios personales y vitales

392
CUADRO I

Datos de interés informativo


• El 83% de los adolescentes españoles esperan acceder a la universidad. El 75% espera
conseguir un título universitario. (Estudio: La juventud de un nuevo mundo)
• El 33% de los jóvenes de 18-24 años cursa estudios universitarios en España. El informe
Dearing señala que Gran Bretaña debe asumir la expansión de la demanda de
estudiantes universitarios jóvenes y adultos a tiempo completo y parcial, pasando del
actual 32% al deseable 45% para los jóvenes de 18-24 años.
• Según las estadísticas del Consejo de Universidades:
o La matrícula total en carreras de ciclo corto y ciclo largo se incrementó en un
21% en el sexenio 92-93 al 97-98 (de 1.291.996 a 1.564.176)
o Las universidades públicas absorben directamente el 88% de la matrícula en el
curso 97-98 y otro 6,5% a través de los centros adscritos (públicos y privados).
El restante 5,5% corresponde a la matrícula en las universidades privadas y de la
Iglesia.
o El 20% de la matrícula del curso 97-98 correspondió al alumnado de nuevo
ingreso.
o El 24% del alumnado matriculado en el mencionado curso lo está a tiempo
parcial en la universidad pública y el 17% en la privada.
o Según datos de la European Comisión (2000), en España en el curso 1999-00 un
28% de los matriculados tenía más de 24 años. Aunque con retraso, España
sigue la tendencia general de todos los países, para el curso 99-00 la proporción
de alumnos con edades entre 18 y 24 años ha disminuido un 1,5% respecto al
año anterior (Estadísticas del Consejo de Universidades).

significativos, con consecuencias que afec- sa sensacionalista presentando una situa-


tan también el marco social. ción preocupante en cuanto a la formación
La transición de los estudios secunda- de los estudiantes justifican reacciones de
rios a los estudios superiores debe conside- cierto temor y, sobre todo, cautela y gran
rarse en un espacio temporal amplio que se expectativa por parte de la universidad
intensifica en el año anterior y el año sobre cuáles serán los resultados académi-
siguiente al momento concreto del cambio. cos de los alumnos procedentes de LOGSE.
Al final del segundo año– primer año en la La coexistencia de los dos sistemas de
universidad– ya puede valorarse la resolu- Enseñanza Secundaria (LOGSE y BUP-
ción favorable de la transición. Puede ocu- COU) de acceso a la educación superior,
rrir que la transición resulte problemática, debido a la implantación progresiva de la
que el estudiante no se sienta a gusto en los LOGSE, ha permitido realizar una serie de
estudios universitarios o surjan obstáculos estudios sobre el rendimiento de los estu-
que le conduzcan al abandono o al cambio. diantes provenientes de ambos sistemas
Al final del primer año de universidad es (De Miguel, 2001) y que ponen de mani-
cuando se produce la reducción más inten- fiesto la necesidad de moderar ciertas visio-
sa de las cohortes y cuando se producen los nes castastrofistas.
bajos resultados que alargarán la estancia en
la universidad hasta conseguir la titulación. EL RENDIMIENTO ACADÉMICO:
Un último punto hace referencia al INDICADOR CLAVE DE LA CALIDAD
momento de los sistemas. La publicación de DE UNA INSTITUCIÓN
los resultados de las evaluaciones del nue-
vo sistema educativo (García Garrido, 2000) Sin duda alguna, ha sido la perspectiva de
y la aparición de algunos titulares de pren- la calidad como eficacia-eficiencia econó-

393
mica la que ha hecho que la atención a los Si bien, no podemos olvidar, concluye
logros constituyan un referente fundamen- el autor, que se trata de un elemento clave
tal en la moderna evaluación de la calidad a la hora de construir la imagen de una ins-
de la enseñanza universitaria. titución.
El rendimiento académico de los estudian- Ejemplificando, podríamos decir que
tes es un componente clave para determi- entendemos por eficacia el hecho de que
nar si una institución está alcanzando sus todos los alumnos admitidos alcancen los
objetivos educativos. De aquí, que sea objetivos finales del curso/programa y por
esencial la existencia de un programa de eficiencia, que los objetivos finales del cur-
evaluación para documentar el rendimiento so/programa se alcanzan con una mínima
académico de los estudiantes (Commision pérdida del talento del alumno, utilizando
on Higher Education MSA, 1995, p.19).
los recursos de producción (dinero, tiem-
Es fácil argumentar que en último tér- po, edificios, ayudas educativas, personal)
mino lo que importa es la calidad del pro- con un máximo de aprovechamiento. Pese
ducto elaborado (sus graduados), pero una a las limitaciones de esta perspectiva, es
vez más el problema estriba, por una parte, necesario tomarla en consideración. A títu-
en determinar las especificaciones de ese lo ilustrativo, señalamos algunos indicado-
producto; por otra, el de admitir si ese aná- res que pueden ser significativos de la cali-
lisis del producto puede hacerse indepen- dad de la educación desde esta perspecti-
dientemente del análisis de la calidad inicial va: tasa de rendimiento por asignatura, tasa
del alumnado y de los medios de produc- de rendimiento por curso, porcentaje de
ción puestos al servicio de la enseñanza. abandonos o porcentaje de estudiantes
Variables como las ganancias profesionales, que obtienen el título.
los puestos de reputación pública consegui- No olvidemos que la tasa de perma-
dos, premios, resultados académicos (múlti- nencia o la relación entre los que acceden
ples tasas o ratios), etc. son tomadas en con- a la universidad y los que completan los
sideración desde esta perspectiva objetiva estudios se generaliza en muchas universi-
de la calidad. Los estudios ponen otra vez dades como una muestra de calidad (Yor-
de manifiesto la asociación de estas varia- ke, 1998a), que se destaca en los folletos de
bles con la reputación o fama, producién- propaganda o se constituye en indicador
dose un círculo de difícil análisis causal. en los rankings.
Ahora bien, en múltiples ocasiones, el
producto de la enseñanza universitaria ha
sido definido en términos del rendimiento CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y CONCEPTUALES
interno (notas) de los estudiantes o de los
indicadores de abandono y se considera
Es cierto que las investigaciones sobre ren-
dicho rendimiento académico como indi-
dimiento académico en la enseñanza supe-
cador de la calidad de una institución o,
rior tienden a coincidir en lo impreciso que
más adecuadamente, de la calidad de la
resulta identificar el rendimiento académico
enseñanza en una determinada titulación.
con las notas. Para algunos autores (De
Escudero (1999, p. 254) apunta que
Miguel, 2001), es necesario distinguir entre
las calificaciones son una medida de los rendimiento inmediato (notas) y el mediato
resultados de la enseñanza, pero no estric- (logros personales y profesionales). Latiesa
tamente de su calidad, pues están condicio-
nadas no sólo por la calidad de los alum-
(1992) diferencia el rendimiento en sentido
nos, sino también por el criterio y el rigor amplio (éxito, retraso y abandono) y en
personal del profesor a la hora de diseñar la sentido estricto (notas) o regularidad acadé-
enseñanza y valorar y calificar el aprendiza- mica. Finalmente es de interés el concepto
je y el rendimiento académico. de rendimiento académico como la relación

394
entre la potencia (input) del que aprende y • Alumnado que cambia de estudios y
el producto que se logra (aprendizaje). de universidad (abandono de la
No obstante estas consideraciones, las carrera y universidad inicial).
notas (indicador de la certificación de
A todo ello debe añadirse la debilidad
logros) parece ser el mejor indicador o, al
que supone el estudio del abandono tan
menos, el más accesible para definir el
sólo en el primer año de carrera, ya que el
rendimiento académico (Álvaro, 1990;
análisis de este fenómeno reclama un
González Tirados, 1990, Pérez, 1991);
periodo de latencia mayor a fin de poder
sobre todo, si las notas reflejan los logros
descartar las suspensiones temporales y
en los diferentes componentes o dimen-
poder confirmar la fortaleza de los cambios
siones del producto universitario (aspec-
de trayectoria, así como profundizar en los
tos académicos-profesionales y persona-
motivos que llevan a tales decisiones. Si
les); es decir, el completo perfil de forma-
bien es cierto que los estudios internacio-
ción.
nales (Astin, 1997; Opacic,1994; Ozga y
También aparece problemático el indi-
Sukhnaudau, 1998 y el del propio Yorke,
cador de abandono o de non-completion,
1998b, c) ponen de manifiesto que la
en terminología de Yorke (1999). Recientes
mayor tasa de abandono se da en el primer
investigaciones apuntan el considerar que
año. Sin embargo, creemos que son los
el indicador o tasa de abandono esconde
marcos legales los determinantes del aban-
un conjunto de situaciones que van más
dono en el primer año; al menos en el con-
allá de la cuantificación del volumen de
texto de sistemas como el español.
estudiantes que no formalizan la matrícula.
De aquí la dificultad, como señala Yorke
(o.c), de interpretar unívocamente los
LA PREOCUPACIÓN POR LOS RESULTADOS
datos, no sólo entre países, sino dentro de
un mismo país, máxime cuando se utilizan
Cada vez más se incrementa el interés de
diferentes fuentes. Somos conscientes que
las universidades y de los gobiernos por el
el tratamiento del abandono como fracaso
rendimiento y, especialmente, por el aban-
académico o deserción puede englobar
dono de los estudios. En una sociedad de
diversas situaciones:
la información adquiere gran importancia
• Alumnado expulsado de la carrera la formación y calificación del capital
iniciada en la universidad como humano de un país. Si a esto unimos las
consecuencia de la aplicación de la posibles consecuencias económicas y
normativa de permanencia vigente. financieras que se derivan para las univer-
• Alumnado que abandona los estu- sidades, especialmente en sistemas que
dios iniciados y no emprende otros fundan la financiación de las universida-
en dicho año en la universidad de des, total o en parte, en los resultados, no
origen ni en ninguna otra universi- ha de extrañar que la preocupación de las
dad (abandono de estudios universi- universidades se manifieste en investiga-
tarios). Esta situación la hemos de ciones diversas que abarcan desde los
catalogar inicialmente como suspen- estudios iniciales, primer año de universi-
sión transitoria ya que pueden dad (Grayson, 1996: McGivney, 1996; Yor-
haberse interrumpido sólo momen- ke, 1998), que son los más abundantes, el
táneamente. posible abandono en los años intermedios,
• Alumnado que cambia de universi- o en el período final del proceso formativo
dad pero continúa los estudios ini- (Rickinson, 1998). Leaving Early (Yorke,
ciados en la universidad de origen 1999) es, sin duda alguna, el trabajo más
(abandono de universidad). significativo realizado en Europa sobre el

395
CUADRO II

Problemática del rendimiento y abandono en los estudios universitarios


• Los datos aportados desde el Consejo de Universidades (indicadores del Rendimiento. Do-
cumento de trabajo. Madrid, 1993, revisado en 1996) señalan que en los estudios de ciclo
largo sólo un 37% del alumnado de su promoción cumple con éxito su trayectoria acadé-
mica, un 31% acumula algún año de retraso y un 32% no está matriculado (abandono). En
los estudios de ciclo corto las tasas son del 53,5%, 25,5% y 22% respectivamente. Estos da-
tos presentan significativas diferencias según las áreas de estudio. Así, por ejemplo, tres
perfiles aparecen con cierta nitidez: a) Humanidades presenta la tasa más baja de retraso
(15%) pero la más alta de abandono (43%); b) Ingenierías de ciclo largo tiene la tasa de
retraso más alta (40%) y también un 40% de abandono; c) Ciencias de la salud presenta
una tasa de retraso del 10% y un abandono del 20%.
• Mora, J. G., García, A (1999): la media de años necesaria para finalizar una carrera de ci-
clo largo es de 7,1 años y la media para ciclo corto de 5 años. En el momento actual esti-
man la tasa de abandono en el 38,9% de las carreras de ciclo largo y en el 41,3% de las de
ciclo corto.
• Datos del INE 1998-99: un 30% de los titulados de ciclo largo acabó sus estudios con re-
traso.
• Latiesa (1992) recopiló a principio de los noventa algunos datos, suficientes para poder
hacernos una idea de la magnitud del fenómeno: para esa década señalaba que las tasas
de abandono españolas, situadas entre el 30%-50% (con variaciones entre universidades y
carreras), eran equiparables a las de Francia, Austria o Estados Unidos, pero eran superio-
res a Holanda, Alemania, Suiza o Finlandia, inferiores al 30%. El Informe Attali reconoce la
existencia de un porcentaje elevado (34%) de abandonos en el primer año y de los estu-
diantes que no logran finalizar sus estudios (40%).
• El porcentaje de alumnos que entran en el College y que no retornan en el segundo año -
abandonan o cambian- crece en los últimos años, según un informe de la American Co-
llege Testing (1999): En 1998, casi alcanza el 27 % (28,6 en colleges públicos y 22,8 en pri-
vados). Por otra parte, la tasa de estudiantes que concluyen su bachelor's degree
(licenciatura) en menos de cinco años se ha reducido hasta situarse en torno a un 52%
(43% universidades públicas y 56,3% privadas).
• Un estudio de especial amplitud realizado al inicio de los noventa en la Universidad Poli-
técnica de Madrid (González Tirados, 1993) ofrecía las siguientes tasas de abandono des-
pués de dos años:
• Del 5,5% en Arquitectura al 57% en Ingeniería Superior Aeronáutica, con otras cuatro
ingenierías superiores entre el 10%-15%, tres más alrededor del 20% e Ingeniería Supe-
rior de Montes con el 39% de abandonos.
• Entre 16% en Ingeniería Técnica Topográfica y el 31% en la Diplomatura de Informáti-
ca, con otras siete ingenierías técnicas con tasas de abandono entre el 18% y el 29%.
• Murtaugh et al. (1999), con una muestra de 8867 estudiantes ingresados entre 1991 y 1996
en la Universidad del Estado de Oregon, muestra mediante una curva de Kaplan-Meier la
retención de las cohortes en cada trimestre a lo largo de cuatro años: Durante el primer
año se acumulan un 30% de bajas, mientras que en los tres siguientes se produce el otro
10% de deserciones.
• Yorke (1999), tras revisar diversos trabajos realizados en la década de los noventa, ofrece
los siguientes datos sobre la non-completion en Europa: Francia (30%), Alemania (29-
31%), Italia (50%), Bélgica (23-27%).
• Smith (1999) señala que por término medio en los países de la OCDE alrededor de un ter-
cio de los que ingresan abandonan la universidad sin haberse graduado. Sin embargo, es-
te índice difiere notablemente entre países: del 10% en el Japón al 65% en Italia, pasado
por el 45% de Francia, Austria o Portugal. Es curiosa la consideración que hace con res-
pecto a nuestro país: «Un índice de supervivencia comparable no puede ser aportado pa-
ra España, porque la OCDE carece de datos referentes a los estudiantes españoles que ac-
ceden por primera vez a la universidad» (o.c.: p. 38).

396
abandono universitario (específicamente nencia cuando la matrícula que paga el
sobre la non-completion, en términos de su alumno es una parte reducida del coste real
autor). La amplia revisión del estado de la de sus estudios?
cuestión a nivel mundial y la extensa inves- Los estudios que más onerosos resultan
tigación realizada en varias universidades para los centros son los de los repetidores,
británicas convierten la obra de Yorke en los alumnos que se matriculan tres o más
un referente clave en el análisis del fenó- veces en las mismas asignaturas. En estos
meno. Student attrition, freshman-to- casos los recursos utilizados por el alumno
sophomore, dropout, withdrawal, reten- son casi el doble: cada curso superado
tion, first-year persistence, non-completion cuesta un millón de pesetas. La Administra-
son palabras clave que aparecen a menudo ción pone entre las 650.000 y las 800.000
pesetas... Se estima que el 30% de los uni-
en artículos o informes de investigación versitarios repite entre 30 y 35 créditos (por
sobre enseñanza superior. El abandono o, año), lo que supone casi la mitad de carga
en positivo, la permanencia en los estudios lectiva anual de las carreras (El País, 10-3-
universitarios no sólo preocupa a los ges- 98, citando el trabajo del Dr. Juan Hernán-
tores académicos y financieros de la uni- dez, Financiación y actividad productiva
versidad, a los profesores, a los orientado- en las universidades públicas españolas.)
res, a las familias y especialmente a los pro- Finalmente, y desde una perspectiva
pios estudiantes sino, y tal vez por razones orientadora, inquieta especialmente la pro-
puramente económicas, a los gobiernos blemática personal e interna del estudiante
que financian la universidad. que abandona, por el sentimiento de fraca-
Crece el número de alumnos que ingre- so y frustración que se genera. Cada estu-
san en la educación superior casi como una diante que abandona es una oportunidad
exigencia nacional, pero, si acuden a los perdida para el propio estudiante y para la
estudios universitarios estudiantes poco sociedad en que se inserta.
preparados académicamente, con dificulta-
des económicas, que han hecho una elec-
ción poco oportuna, u otros problemas per- FACTORES EXPLICATIVOS DEL RENDIMIENTO
sonales, es previsible que ocurra lo no dese- ACADÉMICO
ado: el abandonar la carrera iniciada.
La reflexión sobre estos datos lleva a Es sabido que el rendimiento académico es
considerar el coste material que supone y un fenómeno complejo en cuyo resultado
la problemática personal que representa. El intervienen múltiples factores. Ahora bien,
impacto económico es preocupante: cuan- así como en la enseñanza no obligatoria
do un alumno no completa sus estudios, la existe en nuestro contexto una amplia tra-
inversión en formación –con fondos fami- dición de análisis conceptual y estudios
liares, propios, públicos– resulta menos empíricos sobre el mismo (Rodríguez,
rentable que si llegan a completarlos. Se 1985; Garanto et al., 1985) en los que se
producen también efectos de carácter pone de manifiesto la insuficiencia de los
colectivo como el prestigio de la institu- modelos centrados exclusivamente en fac-
ción. Surgen interrogantes acerca de la ges- tores personales, en la enseñanza superior
tión universitaria. ¿Una universidad con los estudios asociados al éxito y/o al fraca-
altas tasas de abandono ha de recibir el so académico enfatizan la importancia del
mismo financiamiento público que otra background académico y personal del
universidad con baja tasa de abandono? estudiante. Destaca, por su poder de pre-
¿Hasta qué punto es atribuible a la institu- dicción, la nota de acceso. Sin embargo,
ción la alta o baja tasa de persistencia? ¿Es otras variables como el género, la opción
justo establecer unos requisitos de perma- de entrada en la carrera y la tipología de

397
estudios pueden ayudar a describir mejor lo general poblaciones más homo-
el rendimiento académico: géneas con trayectorias brillantes en
secundaria, siempre y cuando la
• Rendimiento previo. Una serie de
relación oferta demanda sea compe-
estudios en nuestro propio contexto
titiva».
han puesto de manifiesto que el ren-
• Género. Aunque en España el acce-
dimiento previo es un claro indica-
so de la mujer a la educación supe-
dor de éxito en los estudios univer-
rior es un hecho evidente pues,
sitarios (Apodaka, 1991; Escudero,
estos momentos más del 50% de la
1987; González Tirados, 1990;
población universitaria es del géne-
Herrera,1999; Latiesa,1992; Salvador
ro femenino, no es menos cierto que
et al., 1989). Otra cuestión son los aparecen ciertas asimetrías según
matices o indicadores de este rendi- tipologías de estudios. Trabajos
miento previo: notas del bachillera- como los de Salvador et al. (1989) e
to, nota de selectividad o nota de Infiestas (1986) confirman una ligera
acceso y, de modo especial, deter- tendencia al rendimiento superior
minadas notas (rendimiento en en las mujeres.
materias afines a los estudios que se
inician). En definitiva, como señala Si bien, como aparece en el trabajo de
Heynewood (2000), los resultados Herrera (1999), el mejor rendimiento uni-
en la universidad, especialmente por versitario se identifica en alumnos con un
lo que se refiere al abandono, no al alto rendimiento en la enseñanza media,
nivel de progreso (créditos acumula- con una alta valoración en sus hábitos de
dos), está muy determinado por el estudio, que asisten regularmente a las cla-
modelo de acceso a la universidad. ses, con un alto grado de satisfacción con
• Elección de los estudios: Opción de la carrera elegida, motivados culturalmente
ingreso. El ajuste de lo deseado con por el ámbito familiar, con una actitud
lo real es un buen predictor de la positiva hacia la universidad y un concepto
persistencia universitaria (Blinne y elevado de autoeficacia.
Johnston, 1998). Apodaka (1999)
presenta la tasa neta de alumnos EL ESTUDIO DEL RENDIMIENTO EN
vocacionalmente satisfechos (coin- DOS COHORTES DE LA UNIVERSIDAD
cidencia en elección y matrícula) DE BARCELONA
como un indicador asociado a la
tasa de rendimiento. Ahora bien, el Los resultados del estudio del rendimiento
sistema de acceso basado en nume- académico en la Universidad de Barcelona,
rus clausus puede distorsionar la que a continuación se presentan, se enmar-
conocida asociación a factores per- can en una investigación más amplia, La
sonales y factores sociales: motiva- Evaluación del Rendimiento en la Enseñan-
ciones, intereses, expectativas de za Superior. Resultados entre alumnos pro-
éxito profesional, prestigio de la cedentes de la LOGSE y del COU. Esta inves-
carrera, etc. Sí que, como señala tigación, subvencionada por el CIDE, se
Latiesa (1992), «las carreras que esta- realizó junto con otras universidades espa-
blecen numerus clausus tienen por ñolas1, constituyendo el primer referente

(1) La mencionada investigación fue subvencionada dentro de la convocatoria de Ayudas a la Investiga-


ción Educativa realizada por el Orden Ministerial del 23 de septiembre de 1997 (BOE 10 de octubre). Las cin-
co universidades participantes en esta investigación son: Universidad de Barcelona, Universidad de Oviedo,
Universidad del País Vasco, Universidad de Salamanca y Universidad de Zaragoza.

398
empírico del rendimiento académico uni- ¿en qué medida aparecen diferencias en su
versitario de los alumnos procedentes del rendimiento según determinadas variables
sistema educativo LOGSE. explicativas de la persistencia universita-
Este trabajo se convierte en un marco ria?
de referencia para el estudio de seguimien- En definitiva, se pretende describir el
to de una muestra de dos cohortes (98-99 y rendimiento académico en los dos prime-
99-00) que está llevando a cabo el equipo ros años de universidad de la población de
de investigación TRALS (Transiciones Aca- estudiantes procedentes del sistema educa-
démicas y Laborales) del Departamento de tivo LOGSE de las cohortes que iniciaron
Métodos de Investigación y Diagnóstico en sus estudios en la UB en los cursos 98-99 y
Educación de la UB. Su propósito es el de 99-00.
establecer un modelo de transición com- Se analizarán las tasas de éxito, retraso
prehensivo en donde el rendimiento aca- y abandono así como las posibles diferen-
démico constituye uno de los indicadores cias en el rendimiento académico en cuan-
fundamentales y, a su vez, pieza clave para to al género, a la opción de ingreso y el
la definición de una buena transición aca- rendimiento previo del estudiante (notas
démica. de acceso).
Por otra parte, el poder trabajar con
toda la población objeto de estudio ha per-
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO mitido obtener unas conclusiones, desde
el punto de vista diferencial, sin necesidad
El estudio que a continuación se presenta de utilizar técnicas de contraste o estadísti-
tiene la finalidad de responder a las pre- ca inferencial.
guntas ¿Cuál es el rendimiento de estos En el cuadro III, se ilustran las variables
alumnos que han accedido a las titulacio- del rendimiento académico analizadas en
nes de la UB en los cursos 98-99 y 99-00 y el estudio.

CUADRO III

399
En el curso 00-01, cuando se realizó el EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EN CATALUÑA.
presente estudio, se trabajó simultánea- DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE REFERENCIA
mente con las dos cohortes de alumnos
LOGSE que habían cursado primero en el Un punto de interés es el análisis del com-
año anterior (cohorte 99-00) y segundo portamiento global de las cohortes dentro
curso (cohorte 98-99) no haciendo uso de de un sistema. Pese a lo reducido de la
los datos de la cohorte 98-99 en su primer serie, los datos de la tabla I y los datos de
curso académico. Los datos académicos la matrícula en las PAU nos permiten dia-
fueron facilitados por el Servicio de Ges- gramar el flujo de la trayectoria de la cohor-
tión Académica de la Universidad de Bar- te 96/97 (A) y 97/98 (B) desde el inicio del
celona, a cuyos responsables agradecemos Bachillerato–LOGSE hasta la matrícula para
su colaboración. acceder a la universidad. Veamos:
A B
1º BCHTO 2º BCHTO PAU 1º BCHTO 2º BCHTO PAU

12.016 8.414 5.241 2 0.133 14.771 8.713


I__________I I I____________I I
' 70% I______________I ' 73´4%
I______________I
' 62´3% ' ' 59%
'
'_________________________'
'___________________________'
43,6% 43,3%

TABLA I
Resultados PAU en Cataluña de las cohortes de estudio según su procedencia

(Fuente: Consell Interuniversitari de Catalunya. Elaboración propia)


Tasa de éxito: Porcentaje de aprobados por convocatoria con relación a los presentados en las PAU.
Tasa de rendimiento: Porcentaje de aprobados en las dos convocatorias de las PAU con relación al total de
alumnos matriculados en el COU.

Reiterando el carácter parcial y frag- ma de LOGSE. El carácter multipropedéu-


mentario que tienen los datos anteriores, sí tico del Bachillerato-LOGSE (acceso a la
que puede ser de interés disponer de unos universidad, formación profesional postse-
primeros indicadores de los patrones de cundaria, titulación de acceso a ciertos
flujo que comienzan a gestarse en el siste- empleos públicos...) hace que no puedan

400
TABLA II
Distribución de las cohortes de estudio de la UB por ámbitos disciplinares

Humanidades: B. Artes, Filosofía, Filologías, Geografía, Historia e Historia del Arte


C.C. Sociales: Economía, A.D.E., Sociología, Derecho, Ciencias empresariales, Estadística, Gestión y Adminis-
tración pública y Relaciones laborales
C.C. Experim: Física, Geología, Matemáticas, Biología, Ingeniería Geológica e Ing.. Química
C.C. Salud: Medicina, Odontología, Farmacia, Psicología, Enfermería y Podología
C.C. Educación: Pedagogía, Educación Social, Formación del profesorado y Biblioteconomía y Documentación

TABLA III
Abandono después del primer año en la UB
Cohorte 98-99

establecerse comparaciones con las trayec- senta un porcentaje mayor de rendimiento


torias en el paso del anterior BUP a COU. en las PAU (62,2% y 64,6% de las cohortes
Por otra parte, será necesario el transcurrir de estudio, respectivamente). Sin embargo,
de algunos años para poder comprobar, el carácter experimental que presentan los
especialmente, las características de la tra- estudiantes LOGSE puede explicar estas
yectoria Bachillerato-LOGSE y acceso a la diferencias que serán confirmadas en el
universidad. transcurrir de los años.
Poco más del 43% de los estudiantes No obstante, el desajuste observado
que iniciaron sus estudios de Bachillerato- en ambos sistemas educativos en cuanto a
LOGSE en los cursos 96-97 y 97-98 se la tasa de éxito y la tasa de rendimiento
matricularon en las PAU, de los cuáles más confirman la existencia de procesos de
del 50% logra superarlas: el 52,3% de la autoselección y de selección del sistema de
cohorte de estudio 98-99 y el 61,6% de la acceso a la universidad.
cohorte de estudio 99-00. Pero cabe pre- Pero además de observarse una menor
guntarse: ¿son unos resultados normales?, productividad en la convocatoria de sep-
entendiendo por «normales» aquellos resul- tiembre en ambos sistemas educativos, el
tados similares a los obtenidos en la pobla- dato más destacado que pone de manifies-
ción de alumnos COU. to la tabla I es que la tasa de rendimiento
El análisis del acceso a la universidad oscila alrededor del 60%. Este porcentaje
de COU de las mismas promociones pre- nos lleva necesariamente a una reflexión

401
sobre un sistema de selección en el que el suspensión de los estudios iniciados que
40% de los matriculados no alcanza su obje- una parte del alumnado realiza al terminar
tivo prioritario: estar en condiciones de el primer año de universidad; es decir,
acceder a la enseñanza universitaria. alumnos que no se matricularon durante el
Estos datos, a su vez, confirman que la curso 99-00 en los mismos estudios que
función primordial de las PAU no es la de habían iniciado un año antes en la UB.
ser filtro en el acceso a la universidad, sino Considerando la amplitud de las dife-
ser, tan sólo, un sistema de ordenación rentes situaciones de abandono académi-
ante una excesiva demanda en algunas co, los datos de la tabla III tienen el objeti-
titulaciones. vo de exponer la información justificativa
de la reducción de la cohorte del 98 al tér-
mino de sus dos primeros años en la UB y
EL ALUMNADO LOGSE EN LA U. DE no de ofrecer un análisis del abandono en
BARCELONA: EL CONTEXTO DEL ESTUDIO el primer año.
Como puede observarse y deducirse de
De las dos cohortes de estudio de la Uni- los datos presentados en la tabla, la matrí-
versidad de Barcelona2 se matricularon un cula inicial de 9.290 alumnos (8.068 de
total de 3.229 estudiantes procedentes de COU y 1.222 de LOGSE) queda reducida en
LOGSE (1.222 cohorte 98-99 y 2.007 cohor- el segundo año a 7.854 alumnos (6.799 de
te 99-00) junto con 15.242 procedentes de COU y 1.055 de LOGSE) como consecuen-
COU. La mayoría de estos estudiantes pro- cia de los 1.436 abandonos de primero
ceden de Barcelona ciudad o de alrededo- (1.269 de COU y 167 de LOGSE). La impor-
res: cuatro de cada diez alumnos de COU y tancia del fenómeno del desajuste en el ini-
tres de cada diez de LOGSE de la provincia cio de los estudios universitarios afecta al
de Barcelona accedieron a la UB. 15,7% de la matrícula inicial de los alumnos
La tabla II ilustra cómo se han distribui- de COU y al 13,7% de LOGSE datos lo sufi-
do las cohortes de estudio según los cinco cientemente relevantes como para no
ámbitos disciplinares en los cuales se agru- tomárselo a la ligera, máxime cuando ese
pan las carreras ofertadas por la UB. La porcentaje medio presenta la variabilidad
concentración mayor de matrícula se sitúa que se observa por tipología de estudios:
en las carreras de Humanidades y de Cien- del 5% en C. de la Salud a más del 22% en
cias Sociales. Humanidades y C. Experimentales.
Por otra parte, es evidente que no
podemos hablar de comportamientos des-
RESULTADOS iguales entre COU y LOGSE. Los seis pun-
tos de diferencia en Humanidades a favor
EL ABANDONO DE LOS ALUMNOS LOGSE del alumnado de LOGSE no son relevantes.
EN EL PRIMER AÑO En el resto de estudios las diferencias abso-
lutas son mínimas.
En este apartado analizaremos el ajuste de Los resultados del análisis por titula-
la cohorte 98-99 como consecuencia de la ciones dentro de cada ámbito disciplinar

(2) La Universidad de Barcelona es la institución de educación superior con mayor tradición en Cataluña
y la que acoge al mayor número de alumnos universitarios. En la actualidad tiene matriculados unos 60.000 es-
tudiantes, aproximadamente, repartidos entre todas las titulaciones (de primer, segundo y tercer ciclo). Cada
año se matriculan unos 13.000 estudiantes de nuevo ingreso, volumen que representa aproximadamente, el
30% de todos los alumnos universitarios de Cataluña (según datos del curso académico 1999-00 publicados
por el Consell Interuniversitari de Catalunya).

402
destacan que no sólo se da una variabili- que se separa del patrón general de la
dad entre las agrupaciones de estudios, agrupación de estudios aparece en C.
sino que dentro de algunas de ellas apare- Experimentales y Matemáticas dónde
cen datos de cierta preocupación. En el estos últimos estudios tienen una tasa de
ámbito de las Humanidades aparecen abandono del 44,8% en COU y del 21,7%
algunos datos inicialmente sorprendentes: en LOGSE.
el abandono en Filosofía es del 36,8% Los datos y consideraciones expuestas
para COU y del 35,7% para LOGSE; es permiten contextualizar las características
decir, la matrícula inicial se reduce en más definitivas de la cohorte del 98 que se ha
de un tercio. En las diferentes Filologías la tomado para analizar sus resultados acadé-
tasa es del 24,6% para COU y del 15,6 para micos al término de los dos primeros años
LOGSE. En la Facultad de Geografía e His- en la UB: la conforman los 7.854 alumnos
toria se tiene un 22,4% para COU y un (6.799 de COU y 1.055 de LOGSE) supervi-
17,3% para LOGSE. Por último en Bellas vientes del primer año y que se matriculan
Artes la tasa es del 7,2% para COU y del en el segundo año de su estancia en la uni-
12,3 para LOGSE. Una última situación versidad.

TABLA IV
Resultados académcios en la UB

TABLA V
Resultados académcios en la UB

403
EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ALUMNADO primero y 60,9% en segundo. Curio-
LOGSE EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS samente, además, son los alum-
nos/as que menos créditos se matri-
A partir del análisis de los créditos matricu- culan con relación a las otras tipolo-
lados y los créditos superados en los dos gías de estudio. Tal vez sean cons-
primeros años de carrera universitaria de cientes de la propia dificultad de los
los alumnos LOGSE, se han podido detec- estudios.
tar algunas diferencias en cuanto al rendi- Si comparamos los resultados obteni-
miento del primer y segundo año. dos por los alumnos LOGSE con los obte-
Si observamos las tablas IV y V, es fácil- nidos por los compañeros/as procedentes
mente observable un aumento sustancial en de COU de las mismas cohortes de estudio,
cuanto al rendimiento de los alumnos des- se puede observar una ligera diferencia
pués de su segundo año (eliminados los entre ellos salvo en Humanidades en su
abandonos del primer año): la media del primer curso (55,6% COU vs 62,1% LOG-
volumen absoluto de créditos superados SE).
en el primer año es de 38,5 y el porcentaje Otra conclusión que se deriva de los
de créditos superados con relación a los datos presentados en las tablas IV y V es el
matriculados es de 59,1%, frente a 106,5 significativo incremento de la media global
créditos superados después del segundo de créditos matriculados (salvo en Huma-
año (agrupando primer y segundo curso) nidades) al término del segundo año, una
con una tasa de rendimiento del 71,8%. vez eliminados los abandonos del primer
En cuanto a la tipología de estudios, la año, tanto para el alumnado de COU como
tendencia ascendente del rendimiento aca- para el de LOGSE y sin diferencias impor-
démico del segundo año es común en tantes entre ambos sistemas (COU: 127,6
todas las carreras, pero no en igual magni- vs. 148,5; LOGSE: 130,4 vs. 148,4)3.
tud. Los datos ponen de manifiesto que:
• El éxito académico después de dos TABLA VI
años de carrera universitaria de los Incremento absoluto del rendimiento
alumnos LOGSE parece concentrar- al segundo año
se mayormente en las titulaciones de
los ámbitos disciplinares de la Salud
y Ciencias Sociales, con un aumento
de más de 10 puntos.
• Las carreras de Humanidades y del
ámbito de la Educación presentan
un porcentaje de créditos superados
con respecto a los matriculados en
ambos cursos muy similares, desta- Como consecuencia del incremento
de créditos matriculados, y un mayor ren-
cando ambas por su alto porcentaje
dimiento, se produce un generalizado
de éxito.
incremento de la media de créditos supe-
• El conjunto de carreras de Ciencias
rados (COU: 74,2 vs. 108,5; LOGSE: 73,24
Experimentales presentan las tasas
vs. 106,5). Lo anterior pone de manifiesto
de rendimiento menores: 50,8% en

(3) La media teórica del segundo año se obtiene multiplicando por dos la media real del primer año. Es-
ta media teórica es la que comparamos - vs.- con la media real de créditos matriculados o créditos aprobados
al final del segundo año.

404
la importancia del periodo de transición pués de dos años, así como a la proyección
de los dos primeros años de universidad. de tiempo para cursar la carrera bajo el
El primer año adquiere una singular signi- supuesto de 75 créditos de matrícula anual
ficación en la trayectoria del alumnado en y un rendimiento medio igual al obtenido
el sentido de cómo es vivido e integrado en los dos primeros años. Así para C. de la
en la planificación general del estudiante. Salud se necesitaría una décima parte más
del tiempo teórico (Tt) establecido. Mien-
tras que para C. Experimentales ronda un
LA VARIABLE DIFICULTAD DE LOS ESTUDIOS 40% más del tiempo teórico.

La relación entre el éxito y/o fracaso aca-


démico en la universidad está asociado, sin EL GÉNERO COMO FACTOR DIFERENCIAL
duda, a la dificultad de los estudios. Ante- DE RENDIMIENTO
riormente ya se han apuntado una serie de
diferencias entre las tipologías de estudios Un tema de relativo interés es el examinar
sobretodo en las carreras de CC. Experi- posibles diferencias de rendimiento uni-
mentales. Los datos de la cohorte del 99 versitario entre chicos y chicas en los dife-
(primer año) de los estudiantes de C. Socia- rentes tipos de estudios. Observemos qué
les y C. Experimentales sólo superan la nos ponen de manifiesto los datos que se
mitad de los créditos matriculados, mien- presentan en la tabla VIII referentes a los
tras que los de Humanidades sobrepasan el resultados académicos después de dos
55% en COU y el 62% en LOGSE, en C. de años de universidad según el género de los
la Salud se ronda el 70% y en C. de la Edu- estudiantes.
cación se sobrepasa el 80%. Este mismo Tanto para el total de alumnado de
patrón aparece en la cohorte del 98, des- COU y LOGSE (cohorte 98-99), como por
pués de dos años, con relación al grado de tipología de estudios, las chicas presentan
dificultad de los estudios, si bien, y como mejores resultados académicos que los chi-
hemos señalado con anterioridad, se incre- cos (al término del primer año de universi-
menta linealmente el porcentaje de crédi- dad, para la cohorte 99, las chicas de
tos superados con relación a los matricula- ambos sistemas también superan con clari-
dos. dad a los chicos). De la magnitud de las
En la tabla VII se presenta la ordena- diferencias en los diferentes estudios al tér-
ción –de menos a más– del grado de difi- mino del 2º año cabe destacar los 6,5 pun-
cultad de los estudios atendiendo a la tos y 7,3 puntos a favor de LOGSE –chicas
media anual de créditos superados des- en C. de la Salud y en C. de la Educación,

TABLA VII
Estimación de la duración de la carrrera

405
TABLA VIII
Género y resultados académicos después de dos años
Cohorte 98-99

respectivamente– que, curiosamente para nos LOGSE según tipología de estudios


estos estudios, al término del primer año (ver tabla IX). Para las dos cohortes el
de universidad (cohorte 99), es de 1,5 pun- alumnado de 1ª opción obtiene, en gene-
tos. Hemos de tener presente la diferencia ral, mejores resultados que los del resto de
de cohortes y el bajo número de chicos en opciones. Las diferencias aparecen con
estos estudios al término de dos años (37 y nitidez en C. Experimentales y Humanida-
19 respectivamente). des y en menor grado en el resto de estu-
dios. En algunos casos no aparece tal dife-
rencia o se da a la inversa; corresponde a
LA OPCIÓN DE ENTRADA EN LA CARRERA estudios con patrones de elección compli-
Y LOS RESULTADOS ACADÉMICOS cados (p.ej. en C. Sociales y C. de la Educa-
ción), y para el primer año, el alumnado de
El mito o creencia de que buena parte de los LOGSE de 2ª y 3ª opción obtiene mejores
estudiantes no obtienen plaza en la carrera resultados que los de primera opción
marcada como primera preferencia parece (48,6% vs. 46,1% y 86,2% vs. 84,2%, respec-
no confirmarse a la luz de los resultados del tivamente). Al término del segundo año las
análisis de las cohortes 98 y 99 de la UB. El diferencias favorecen a los de primera
86,2% del total de la cohorte 98 se matricu- opción.
laron en los estudios de su primera prefe- Si atendemos a la totalidad del alumna-
rencia (85,6% de los de COU y el 89,2 de los do, podemos decir que no aparecen dife-
de LOGSE). En la cohorte del 99 el porcen- rencias entre COU y LOGSE, salvo en la
taje fue del 85,4% (85% de los de COU y el categoría resto de opciones y primer año
86,6% de los de LOGSE). Estos porcentajes donde el alumnado de COU supera al de
ofrecen escasa variabilidad si consideramos LOGSE en más de 5 puntos (50,6% vs.
las diferentes tipologías de estudios. 45,2%), sino que las mayores diferencias
En cuanto al rendimiento académico se las encontramos dentro de cada uno de los
detectan algunas diferencias en los alum- sistemas. No debe olvidarse el carácter de

406
TABLA IX
Opción y Resultados académicos después de dos años
Cohorte 98-99

autoselección que se impone el alumnado ciones académicas, el rendimiento de la eta-


al solicitar sus estudios, sobre todo en pa anterior es el mejor predictor del rendi-
aquellas carreras con alta demanda y relati- miento inicial en la nueva etapa educativa.
va poca oferta de plazas (Medicina). El análisis de la tabla X, que se presen-
ta a continuación, es concluyente:
• Aparecen claras diferencias en el
LA NOTA DE ACCESO Y RESULTADOS
rendimiento académico según la
ACADÉMICOS
nota de acceso, tanto en el primer
año como en el segundo año de uni-
Sin duda alguna, la nota de acceso a la uni-
versidad. De esta forma, la nota de
versidad es considerada como la variable de
acceso constituye el indicador dife-
mayor incidencia en los resultados académi-
rencial más claro con relación a los
cos, al menos en los primeros años de uni-
resultados académicos obtenidos en
versidad. Pese al debate acerca de los com-
los primeros años.
ponentes y modo de obtención de esta cali-
ficación, la nota de acceso constituye el indi- • El diferencial entre el acceso con
cador básico del rendimiento previo a la nota de aprobado (5-6) y el acce-
universidad y en todos los casos de transi- so con nota de notable o sobresa-

407
liente (7-10) es de más de 30 pun- • En línea con la diferente dificultad
tos en el primer año, representan- de los estudios comentada con ante-
do un incremento de más de 2/3. rioridad, el efecto de la nota de
En el segundo año el diferencial acceso presenta también una cierta
se reduce a 25 puntos con un gradación. En los estudios de C.
incremento superior al 40%. Estos Experimentales y Matemáticas es
datos ponen de manifiesto la pro- dónde más influye; por el contrario,
blemática subyacente en el acce- en los de C. de la Salud (pocos alum-
so a la universidad del alumnado nos en el intervalo 5-6) y C. de la
con rendimientos mediocres pre- Educación es donde menor diferen-
vios. El problema se agudizará cia encontramos. A continuación, y
ante la disminución de presión tanto en el primer como en el segun-
competitiva en buena parte de las do año, tenemos los estudios de
carreras, como consecuencia del Humanidades seguidos de los de C.
descenso del volumen total de Sociales.
alumnado procedente de la
secundaria. A la luz de los datos analizados, tanto
• La situación anterior presenta en el apartado de la opción de entrada
datos dramáticos en los estudios como en el de la nota de acceso, no es
de C. Experimentales y Matemáti- entre sistemas donde se establecen las dife-
cas: tanto en COU como en LOG- rencias más notables, sino dentro de cada
SE, el diferencial de rendimiento uno de los sistemas de COU o LOGSE. Por
entre el intervalo 5-6 y el de 7-10 otra parte, la polémica de si el criterio bási-
¡llega a ser de 60 puntos! (75,6% co de acceso debe ser la opción de prefe-
vs. 16,3% en COU y de 11,9% vs. rencia o la nota de acceso parece decantar-
71% en LOGSE). se, con relación a los posteriores resultados

TABLA X
Nota de acceso y Resultados académicos

408
TABLA XI
Resultados académicos por tipología de alumnado después de dos años
Cohorte 98-99

académicos, a favor de la nota. Ésta apare- SE) y del 20% en la cohorte del 99-00
ce como mejor predictor. (17,6% en COU y 28,2% en LOGSE).
Si tomamos en consideración el géne-
ro, para la cohorte 98-99 después de dos
UNA ÚLTIMA APROXIMACIÓN: EL ALUMNADO años tenemos los siguientes datos: obser-
EXCELENTE vamos que en ambos sistemas educativos
aparece una mayor proporción de chicas
Con el fin de profundizar un poco más en (18,2% en COU y 25,6% en LOGSE) frente
la polémica opción-nota de acceso, hemos a los chicos (14,4% en COU y 19,7% en
procedido a analizar los resultados acadé- LOGSE), siendo, nuevamente, las chicas
micos, después de dos años en la universi- quienes presentan un mayor éxito acadé-
dad, del alumnado que pudiéramos catalo- mico.
gar como excelente por sus condiciones de En la tabla XI, presentamos los resulta-
acceso: cursan los estudios que deseaban dos académicos para este grupo, atendien-
en primera opción y accedieron a ellos con do al tipo de estudios. En la misma se con-
una nota comprendida en el intervalo 7-10. templan también los datos del resto de
El estudio de este colectivo de estu- alumnado (no excelencia). Seguimos utili-
diantes en cuanto a su rendimiento acadé- zando el criterio del porcentaje de créditos
mico ha intentado responder a la siguiente superados con relación a los matriculados
interrogante: y para el periodo de dos años en la UB.
¿Los alumnos que obtienen mejores resulta- El análisis por tipología de estudios
dos académicos son los denominados respecto del porcentaje de la matrícula que
alumnos excelentes, supuestamente más corresponde a este tipo de estudiantes, sin
motivados y preparados inicialmente? distinción de sistema, es la siguiente: C.
Antes de comentar los resultados obte- Sociales (7,7%), C. de la Educación (8,2%),
nidos, digamos que esta tipología de estu- Humanidades (11,9%), C. de la Salud (37%)
diantes representa en la UB el 18,3% de la y C. Experimentales (40,1%). A la luz de
matrícula –acceso vía PAU– para la cohorte esta ordenación de los estudios aparece
del 98-99 (17,3% en COU y 25,1% en LOG- claramente la diferencia de calidad del

409
alumnado que compone la matrícula de los con claridad la asociación entre la
diferentes tipos de estudios, observándose nota de acceso y los resultados aca-
al mismo tiempo las diferencias en el ren- démicos.
dimiento académico entre las dos tipologí- • Si consideramos la tasa de retraso, el
as de estudiantes: de excelencia y no exce- 10% de retraso para el grupo de
lente. excelencia se convierte ahora en
Si se observa con detenimiento la tabla una tasa del 31,6% para el grupo de
XI, se puede observar que el alumnado de no excelentes. Si atendemos a la
LOGSE, salvo en Humanidades y C. de la tipología de estudios, la palma de
Educación, ajusta más su matrícula. La retraso se la lleva el grupo de no
media de créditos matriculados por el excelentes de C. Experimentales
alumnado de LOGSE es entre un 5,5% (C. LOGSE, ya que, al ritmo de los dos
Salud) y un 8,5% (C. Sociales) menor que la primeros años, necesitarían 10 años
del alumnado de COU. Ésta es una de las más para concluir sus estudios (7
razones del menor volumen medio de cré- necesitarían sus compañeros de
ditos superados. Por otra parte, el alumna- COU). Y no olvidemos que de esta
do de COU, a excepción de C. Experimen- cohorte ya se han eliminado los que
tales, lleva un ritmo casi idéntico de crédi- abandonaron en el primer año.
tos superados. En el de LOGSE hay una
mayor variabilidad.
Como punto final de análisis de este CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA
tipo de alumnado, parece oportuno com- DE ESTUDIOS
parar sus resultados con el total de la
cohorte (en la tabla V se ofrecían los datos El estudio del rendimiento académico de
para el total de la cohorte). Los datos apun- los alumnos procedentes de LOGSE reali-
tan aspectos como: zado en esta investigación ha posibilitado,
por un lado, verificar la inexistencia de
• Aparece un patrón diferencial de los
diferencias de resultados entre el alumna-
créditos matriculados del alumnado
do LOGSE y COU y, por otro, el comprobar
excelente según el sistema educativo
la importancia de determinados factores
(COU vs LOGSE).
asociados al rendimiento, como son el
• El rendimiento académico aparece
género, la opción de ingreso y el rendi-
claramente diferenciado, salvo en el
miento previo a la universidad. El análisis
alumnado de LOGSE de C. Salud,
de los datos realizado en el estudio apunta
entre los dos grupos, y en todos los
que:
estudios. Con un rango de variabili-
dad que va desde un mínimo de 16 • El género no es un factor diferencia-
créditos en C. de la Educación y dor, en general, del rendimiento
COU, hasta un máximo de 55 crédi- académico
tos en C. Experimentales y LOGSE. • El alumnado de 1ª opción obtiene,
No hay prácticamente diferencias en general, mejores resultados que
para el total del alumnado de LOG- los del resto de opciones.
SE frente al de COU en el grupo de • El rendimiento previo, la nota de
no excelentes (100,4 créditos supera- acceso, es un claro predictor del ren-
dos en LOGSE frente a 102,4 de dimiento académico en los dos pri-
COU y para dos años de universi- meros años universitarios
dad). En el grupo de excelentes la • Los ámbitos disciplinares y titulacio-
diferencia se eleva a 11,5 créditos a nes son un factor de obligada refe-
favor de COU. Una vez más aparece rencia y diferenciación en estudios

410
con poblaciones amplias. Sin duda, modalidades de Enseñanza Secundaria por
debe atenderse a la dificultad de los lo que, a escala global, no se puede utilizar
estudios, al nivel de exigencia, la esta variable como factor explicativo de los
metodología docente, etc., pues son problemas de la enseñanza superior, y
diferentes y a la vez propias caracte- menos aún del descenso actual de las tasas
rísticas del contexto. de éxito.
No sería adecuado que los resultados Por otra parte, es preciso recordar que
obtenidos en la UB se generalizasen al res- el criterio de rendimiento que hemos utili-
to de universidades. En este sentido, somos zado (% de créditos superados con relación
partidarios, al igual que Tinto (1993), de a los matriculados) pudiera ser excesiva-
describir y contextualizar siempre los resul- mente grueso como para detectar las dife-
tados. Por ejemplo, las expulsiones de la rencias en el nivel de rendimiento. En este
carrera están directamente relacionadas sentido, el tomar como criterio la nota
con la normativa de permanencia aproba- media de las calificaciones ponderadas por
da por el Consejo Social de cada universi- el número de créditos podría ser un indica-
dad. dor más fino.
Ahora bien, como se señala en el infor- De ahí nuestra llamada a la prudencia.
me de De Miguel (2001), cuando todos los La transición de la Enseñanza Secundaria a
datos y estudios de diferentes universida- la superior es un fenómeno complejo en el
des convergen en la misma dirección, no es que inciden múltiples factores de carácter
inadecuado afirmar que el tipo de bachille- personal y familiar que generalmente no
rato cursado en la enseñanza secundaria pueden ser considerados en esta tipología
no parece ser un factor determinante del de estudios. Procede, por tanto, continuar
rendimiento académico de los alumnos en profundizando sobre el tema, adoptando
la enseñanza universitaria. Caso que tenga nuevas perspectivas que tomen en consi-
alguna influencia, parece claro que es muy deración nuevos indicadores que nos per-
pequeña; sin duda es mucho menor que la mitan comprender mejor los resultados.
que tienen otros factores como son el tipo Llegados a este punto es necesario
de estudios que cursa el alumno, la nota apuntar la dirección de futuros estudios. En
con que accede a la enseñanza universita- primer término, se impone superar el con-
ria o el orden de preferencia en la elección cepto restrictivo del rendimiento académi-
de la carrera. En todo caso, el que los datos co expresado en los créditos o nota media
procedan de cohortes no equilibradas y adoptar un concepto amplio y acorde
(diferente tamaño de las muestras), debido con una visión de logros académicos, pro-
al proceso de implantación-sustitución del fesionales y personales. Centrándonos en
COU por el Bachillerato-LOGSE, es un estos últimos, sería interesante prestar
punto que se debe tener presente en la atención, entre otros, a:
interpretación de los resultados. • La satisfacción de la propia expe-
Así mismo, en este trabajo no se afirma riencia universitaria
que no existan diferencias entre la forma- • El desarrollo personal del estudiante
ción que recibe el alumnado del COU y del • La adquisición, mejora/desarrollo de
Bachillerato-LOGSE. Lo lógico es que exis- las habilidades de gestión personal
tan, ya que ambos sistemas tienen diseños (management skills)
curriculares distintos y pruebas evaluativas
diferentes. Lo que sí puede afirmarse es Por otra parte, la insuficiencia explica-
que no existen diferencias en las estimacio- tiva de los factores estructurales de acceso
nes/calificaciones del rendimiento en la a la universidad como la opción y la nota
UB de los alumnos que proceden de ambas de acceso para explicar los logros de la

411
transición Bachillerato-Universidad nos sidades. Madrid, MEC-Consejo de Uni-
lleva a tomar en consideración no sólo versidades, 1999, pp. 431-446.
otros factores estructurales (tipo de centro APODAKA, P.; GRAO, J.; MARTÍNEZ, J.; ROMO, I.:
de procedencia, estudios de los padres, Demanda y rendimiento académico en
ubicación geográfica...), sino también toda educación superior. Estudio longitudi-
una constelación de factores dinámicos nal de la inserción de dos cohortes de
como: bachillerato en la UPV/EHU. Bilbao,
Servicio Central de Publicaciones.
• Los motivos de elección de estudios
Gobierno Vasco. Estudios y documen-
o la representación profesional de
tos, nº 13, 1991.
sus estudios
ASTIN, A. W.: «How good is your institution
• La percepción de las potencialida-
retention rate», en Research in Higher
des y debilidades de su formación
Education, 38 (6) (1997), pp.647-657.
previa
BLINNE, W. R.; JOHNSTON, J. A.: «Assessing the
• La importancia de la información
relationships between vocational iden-
/orientación previa a la transición a
tity, academic achievement, and persis-
la universidad como mecanismo de
tence in college», en Journal of College
prevención del fracaso o frustración
Student Development, 39(6) (1998),
de las expectativas iniciales.
pp.569-576.
Para una mejor comprensión de la DEARING, R.: Higher Education and the lear-
interacción de factores se reclamaría una ning society. London, Report of the
aproximación contextualizada en el especí- National Committee of Inquiry into
fico campo disciplinar (Matemáticas vs. Higher Education, 1997.
Medicina vs. Ciencias de la Educación) o, DE MIGUEL, M.: Evaluación del Rendimiento
incluso, sería necesario desagregar el análi- en la Enseñanza Superior. Resultados
sis por materias y ver su relación con las entre alumnos procedentes de la LOGSE
cursadas en el bachillerato. y del COU. Oviedo, Centro de Investiga-
Finalmente, parece conveniente usar ción y Documentación Educativa, 2001.
una metodología cualitativa que permita COMMISION ON HIGHER EDUCATION MSA: Fra-
«seguir» trayectorias individuales que ofre- mework for Outcomes Assessment. Mid-
ciesen una visión holística de la experien- del State Association, 1995.
cia de la transición. ESCUDERO, T.: Seguimiento a la selectividad
universitaria. Zaragoza, ICE de la Uni-
versidad de Zaragoza, 1987.
BIBLIOGRAFÍA — «Indicadores del rendimiento académi-
co: Una experiencia en la Universidad
ÁLVARO, M.: Hacia un modelo causal del de Zaragoza», en: AA.VV.: Indicadores
r endimiento académico. Madrid, en la universidad: información y deci-
CIDE, 1990. siones. Plan Nacional de Evaluación de
AMERICAN COLLEGE TESTING: National College la Calidad de las Universidades.
Dropout and Graduation Rates 1998. Madrid, MEC-Consejo de Universida-
Iowa City, IO, ACT Inc, 1999. des, pp. 251-262, 1999.
APODAKA, P.; GALLARETA, L. M.: «Propuesta de G ARANTO , J.; M ATEO , J.; R ODRÍGUEZ , S.:
dos indicadores del acceso/demanda «Modelos y técnicas de análisis del ren-
de estudios universitarios», en AA.VV.: dimiento académico», en Revista de
Indicadores en la universidad: infor- Educación, 276 (1985), pp.127-169.
mación y decisiones. Plan Nacional de GARCÍA GARRIDO, J. L.: «La evaluación de la
Evaluación de la Calidad de las Univer- educación secundaria obligatoria», en

412
AA. VV.: Informe educativo 2000. Eva- MCGIVNEY, V.: Staying or Leaving the cour-
luación de la LOGSE . Madrid, Grupo se: Non-completion and Retention of
Santillana, 2000. Mature Students in Further and Higher
GONZÁLEZ TIRADOS. R. Mª.: «Principales difi- Education. Leicester, National Institute
cultades en el rendimiento académico of Adult Continuing Education, 1996.
en el primer año de carreras de Inge- MURTAUGH, P. A.; BURNS, L. D.; SCHUSTER, J.:
niería», en La Investigación educativa «Predicting the retention of university
sobre la Universidad. Madrid, CIDE, students», en Research in Higher Edu-
pp. 261-279, 1990. cation, 40 (3) (1999), pp.355-371.
–: Rendimiento académico en la Universi- NEAVE, G.: Educación Superior: Historia y
dad Politécnica de Madrid: Estudio política. Estudios comparativos sobre la
longitudinal en Primer Ciclo. Madrid, universidad contemporánea. Barcelo-
ICE de la Universidad Politécnica de na, Gedisa, 2001.
Madrid, 1993. OCDE. Redefining Tertiary Education.
GRAYSON, J. P.: The Retention of First Year París, 1998.
Students in Atkinson College: Institutio- OPACIC, S.: «The student learning experien-
nal Failure or Student Choice? Ontario, ce in the mid 1990´s», en HASELGROVE, S.
Institute for Social Research. York Uni- (ed.): The Student Experience. Buc-
versity (ERIC Document Reproduction kingham: Society for Reserach in Hig-
Service No. ED418650), 1996. her Education/ Open University Press,
HEYWOOD, J.: Assessment in Higher Educa- 1994.
tion. London, Jessica Kingsley Pub, 2000.
OZGA, J.; SUKHNAUDAU, L.: «Undergraduate
HERRERA, Mª E. et al.: «Factores implicados
non-completion», en Undergraduate
en el rendimiento académico de los
Non-completion in Higher Education
alumnos. Universidad de Salamanca»,
in England. Bristol, Higher Education
en Revista de Investigación Educativa,
Funding Council, 1998.
17 (2) (1999), pp.413-421.
INFIESTAS GIL, A.: «El rendimiento en la Uni- PÉREZ, R.: La Universidad Nacional de edu-
versidad. La influencia de factores cación a distancia. Aproximación a la
extrauniversitarios», en L ATIESA , M. evaluación de un modelo innovador.
(comp.): Demanda de educación supe- Madrid, CIDE, 1991.
rior y rendimiento académico en la R ICKINSON , B.: «The Relations between
Universidad. Madrid, CIDE, 1986. Undergraduate Student Counseling
L ATIESA , M.: La deserción universitaria. and Successful Degree Completion», en
Madrid, Siglo XXI-CIS, nº 124, 1992. Studies in Higher Education, 23 (1)
LUXÁN, J. M. (ed.): Política y reforma uni- (1998), pp. 95-102.
versitaria. Barcelona, CEDECS, 1998. RODRÍGUEZ ESPINAR, S.: «Modelos de investi-
MORA, J. G.: «Indicadores y decisiones en gación sobre el rendimiento académi-
las universidades», en AA.VV.: Indica- co. Problemática y tendencias», en
dores en la universidad: información y Revista de Investigación Educativa, 6
decisiones. Plan Nacional de Evalua- (1985), pp. 284-303.
ción de la Calidad de las Universida- — «Información cualitativa y cuantitativa
des. Madrid, MEC-Consejo de Universi- en el plan nacional de evaluación», en
dades, pp. 19-29, 1999. AA.VV.: Indicadores en la universidad:
MORA, J. G.; GARCÍA, A.: «Private costs of hig- información y decisiones. Plan Nacio-
her education in Spain», en European nal de Evaluación de la Calidad de las
Journal of Education, 34, 1 (1999), pp. Universidades. Madrid, MEC-Consejo
95-110. de Universidades, pp. 401-412, 1999.

413
SALVADOR, L.; GARCÍA-VALCÁRCEL, A. M.: El her education: costs to the public pur-
rendimiento académico en la Universi- se, and some implications», en Higher
dad de Cantabria: abandono y retraso Education, 36 1998a), pp. 181-194.
en los estudios. Madrid, CIDE, 1989. — «Undergraduate Non-completion in
SMITH, T. M.: «Comparaciones internaciona- England: Some Implications for the
les sobre educación terciaria», en Higher Education System and its Insti-
AA.VV.: Indicadores en la universidad: tutions», en Tertiary Education and
información y decisiones. Plan Nacio-
Management, 4 (1) (1998b), pp. 59-70.
nal de Evaluación de la Calidad de las
— «Non-completion of Undergraduate
Universidades. Madrid, MEC-Consejo
de Universidades, pp. 31-50, 1999. Study: Some Implications for Policy in
TINTO, V.: Leaving College: Rethinking the Higher Education», en Journal of Hig-
Causes and Cures of Student Attrition her Education Policy & Management,
(2nd.ed.). Chicago, University of Chi- 20 (2) (1998c), pp. 189-201.
cago Press (1ª ed 1987), 1993. — Leaving Early: Undergraduate Non-
YORKE, M.: «Non-completion of full-time Completion in Higher Education. Lon-
and sandwich students in English hig- don, Falmer Press, 1999.

414
CONFLICTOS CULTURALES Y MEDIACIÓN:
EL EJEMPLO DE CATALUÑA

NÚRIA LLEVOT CALVET (*)

RESUMEN. En Cataluña, en los últimos años, ha ido proliferando una serie de «profe-
sionales» que realizan, con más o menos adecuación a la definición teórica de
mediador intercultural, dicha función. Concretamente, los mediadores intercultura-
les intervienen en cuestiones como la participación de los padres de origen minori-
tario en los centros escolares; la adaptación del currículum a la diversidad cultural;
la negociación de conflictos «culturales» (la carne de cerdo en el comedor escolar, el
uso del pañuelo...); la desescolarización; absentismo y abandono escolar de los
alumnos durante el período de la escolarización obligatoria; la traducción lingüística
y la interpretación sociocultural, etc. La experiencia adquirida1 nos indica de forma
clara cuáles son los problemas que se producen con más frecuencia y las vías de
solución que han resultado más eficaces.

ABSTRACT. In Catalonia, in the last few years we have witnessed a proliferation of


«professionals» who perform intercultural mediation functions, regardless of the
degree in which they fulfil the theoretical definition of an intercultural mediator. Spe-
cifically, intercultural mediators take part in issues such as the participation of mino-
rity countries in schools; the adaptation of the curriculum to cultural diversity; the
negotiation of «cultural» conflicts (pork in school lunchrooms, the use of headscar-
ves, etc.); leaving school; absence from school and dropouts during the compulsory
schooling period; linguistic translation and socio-cultural interpretation, etc. The
experience we have acquired clearly indicates what the most frequent problems are
and the solutions that have proven to be most efficient.

INTRODUCCIÓN mente, la práctica va por delante de la teo-


ría y en este caso es muy cierto. La inter-
En los últimos años la mediación lingüísti- vención de terceros entre partes etnocultu-
ca y la mediación cultural se han converti- ralmente diferenciadas, aunque nos pueda
do en un ejercicio cada vez más presente y parecer un fenómeno novedoso, en reali-
utilizado en servicios e instituciones educa- dad viene de antiguo, tanto como los mis-
tivas; como se acostumbra a decir popular- mos contactos culturales y las relaciones

(*) Universidad de Lérida.


(1) Así pues, el trabajo empírico ha consistido en 27 entrevistas en profundidad a mediadores que traba-
jaban, de forma parcial o total, en las instituciones educativas de Cataluña.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 415-430 415


Fecha de entrada: 27-10-2002 Fecha de aceptación: 06-05-2003
interétnicas. Es decir, allí donde se han integración, interviene en diversos niveles:
relacionado personas y grupos con idio- en la toma de conciencia por parte de las
mas, creencias, costumbres, códigos cultu- minorías étnicas de los valores y de las cos-
rales, etc. heterogéneos ha surgido la nece- tumbres del país de acogida, en la preven-
sidad del intérprete lingüístico o traductor ción o solución de los conflictos provoca-
y la oportunidad de mediar entre las partes dos por las diferencias culturales, así como
para resolver los malentendidos y conflic- también en la modificación de las actitudes
tos. A pesar de este bagaje, dicha práctica de los agentes de la sociedad mayoritaria,
se manifiesta llena de interrogantes y, sin que constantemente se ven obligados a
embargo, no se está produciendo paralela- cuestionar y reformular su práctica por la
mente una reflexión y clarificación de su presencia de colectivos minoritarios. Los
funcionamiento. Por ello, nos pareció que mediadores interculturales son, por defini-
nos hallamos en un momento adecuado ción, expertos en más de una cultura que
para examinarla, ya que en España se están pueden intervenir para suplir las carencias
produciendo diversas iniciativas sociales e del conocimiento mutuo y facilitar así la
institucionales de actuación de mediado- comunicación, el intercambio y prevenir el
res, casi siempre en relación con las situa- conflicto. El mediador cultural puede abrir
ciones de precariedad o marginación de puentes para la integración social y econó-
grupos etnoculturales diferentes. mica de grupos culturales diferentes (Car-
Partiendo de la idea de que la media- bonell, 2000).
ción intercultural es una modalidad o Centrándolo en el ámbito educativo, el
variante de la mediación social, el principal término «mediación» entre familias minori-
motivo tiene que ver con los desafíos de las tarias e instituciones escolares conlleva tres
migraciones internacionales y la configura- significados y tres tipos de figuras media-
ción y reconfiguración de las nuevas y «vie- doras (Cohen-Emérique, 1989): en primera
jas» comunidades y grupos étnicos (Gimé- instancia evoca a la figura intermediaria y
nez, 2001). Nos encontramos ante un ámbi- de enlace en situaciones en que, más que
to extremadamente particular en tanto que conflicto, lo que hay es dificultad de comu-
introduce la variable cultural, esto es, un nicación (la tercera persona es, pues, la
conjunto de factores étnicos, lingüísticos, que restablece la comunicación); la segun-
religiosos, etc. que afectarán profunda- da definición hace referencia a una inter-
mente la relación entre las partes involu- vención destinada a poner de acuerdo,
cradas, su percepción del conflicto, sus conciliar o reconciliar, a las personas o las
salidas, la comunicación o incomunicación partes, por tanto, existe una situación pre-
entre ellas y la figura del mediador2. via de conflicto, por oposición o antagonis-
Podríamos decir que la interculturali- mo, que provoca que la intervención de un
dad tiene un aspecto aplicado en el des- tercero sea absolutamente necesaria; por
arrollo de la mediación cultural: el contac- último, y en tercer lugar, la mediación es
to entre personas portadoras de culturas entendida como un proceso creador por el
diferentes puede ocasionar conflictos, cual se pasa de un estado inicial a un cam-
incomprensiones... por razón del descono- bio, que implica una transformación, es
cimiento mutuo, la ausencia de respeto y decir, un proceso dinámico activo, compa-
otras actitudes relacionadas con la intole- rable a un catalizador.
rancia. La mediación intercultural, entendi- En este contexto, la formulación de
da como un elemento importante de la nuestro punto de partida era que en una

(2) A pesar de que no nos detendremos en ello consideramos interesante la lectura de: Diputació de Bar-
celona (2000) y Comas (2000).

416
sociedad como la catalana, en que la diver- dores interculturales que realizan, con
sidad cultural es cada vez más evidente y mayor o menor frecuencia, intervención
los discursos, aunque no la mayoría de las son gitanos o inmigrantes extracomunita-
prácticas, se dirigen hacia lo que se ha rios como veremos, de unos orígenes con-
denominado educación intercultural (ver cretos. Es decir, se trata de minorías que se
Departament d’Ensenyament, 1996; Garre- hallan en situación de inferioridad o de
ta, 2003), se deben buscar estrategias para marginación, ya sea por discriminación jurí-
superar algunos de los problemas con los dica, inseguridad en el estatus de residente,
que nos encontramos. Una posible forma no acceso a la ciudadanía, falta de derechos
de intervenir bidireccionalmente es utilizar políticos y sociales, impedimentos a la
los mediadores interculturales, fórmula movilidad social y económica, discrimina-
que en otros países se ha utilizado con éxi- ción étnica, etc. Cuando se habla de pobla-
to y que ha comportado un avance en las ción inmigrada extracomunitaria se trata de
relaciones interculturales (ver Mc Andrew y un conjunto plural y heterogéneo, en el que
Hardy, 1992; Hohl, 1996; Jordán, 1998; Lle- el origen nacional o cultural es importante
vot, 2002). En Cataluña estas figuras las por lo que implica a nivel de posibilidades
hemos podido ver nacer en el seno de las de regularización, integración... De hecho,
comunidades minoritarias que, con la no aparecen, entre los mediadores, inmi-
experiencia y el conocimiento que tienen grantes comunitarios que, en número cre-
de la cultura a la que pertenecen, les otor- ciente, residen en las comarcas catalanas,
ga este papel. ya que esta nueva comunidad está formada
La experiencia adquirida por los básicamente por profesionales liberales y
mediadores interculturales, a lo largo de jubilados y, por lo que parece, dada su
estos últimos años, en la escolarización e mejor situación social, económica, etc., no
integración social de los alumnos minorita- les es necesario. Específicamente, en Cata-
rios de Cataluña nos indica de forma clara luña están interviniendo cinco mediadores
cuáles son los problemas que se producen gitanos y veintidós mediadores de origen
con más frecuencia y las vías de solución inmigrante. Entre los últimos, el continente
que han resultado más eficaces para resol- más representado es el africano y dentro de
verlos. En éstos y en los mediadores nos éste son más numerosos los marroquíes. En
hemos centrado3. conjunto, de mayor a menor número,
Teniendo el referente de otros contex- encontramos: 13 marroquíes (2 de la llama-
tos, en Cataluña observamos que los media- da «segunda generación»4), 3 senegaleses, 2

(3) El trabajo que presentamos, además de ser teórico, tiene una parte empírica consistente en el uso de
metodología cualitativa: concretamente, se utilizó la entrevista en profundidad que nos permitió materializar
los objetivos que nos dirigían. Así, un primer paso fue el diseño del guión de la entrevista según nuestros ob-
jetivos e intereses, posteriormente procedimos a la selección de los primeros informantes, pensando utilizar la
estrategia de muestreo teórico. Siguiendo esta técnica se contactó inicialmente con los representantes de las
asociaciones de inmigrantes y de gitanos que intervenían en las instituciones educativas o que al menos parte
de su intervención fuera en este campo para detectar mediadores en ejercicio. A pesar de la idea previa de es-
tablecimiento de una muestra, finalmente, se tomó la decisión de entrevistarlos a todos ya que no hallamos un
número excesivo, además llegamos al llamado punto de saturación, pues los discursos se iban repitiendo. Hay
que decir que, a pesar de los esfuerzos que seguíamos realizando hasta telefónicamente llamando a escuelas,
consejos comarcales... así como siguiendo con la estrategia de bola de nieve, no encontramos más mediado-
res que actuasen en Cataluña, total o parcialmente, en el campo educativo. Obtenidas las entrevistas y trans-
critas posteriormente se procedió a realizar el análisis de contenido.
(4) Entendiendo como tal la descendencia de familias de origen inmigrante. Este término ha sido cuestio-
nado por diversos autores (Alegre y Herrera, 2000; Moreras, 2001; Sepa, 1993; entre otros) porque connota una
línea de continuidad cultural y de clase entre padres e hijos y que puede contribuir a estigmatizar desde el naci-
miento a los que nacieron de unos padres que un día fueron inmigrantes aunque algunos ya han nacido en Cata-

417
gambianos y 2 argelinos. De otros conti- tener bien presentes: la subordinación a las
nentes hallamos: 1 de Brasil (América del necesidades y exigencias de las institucio-
Sur) y 1 de China (Asia). Si, como dijimos, nes que deciden si renuevan la contrata-
la muestra estudio es el total de los media- ción o no; la limitación de su participación
dores detectados podemos decir que en convirtiéndolos en instrumentales para
este momento, con muy poco margen de resolver problemas de funcionamiento sin
error, los que actúan en Cataluña son 22. abordar tan sólo periféricamente la resolu-
Eso sí, detectamos el incremento más que ción del verdadero problema, etc. (Llevot,
el retroceso del número. 2002).
Como diversos autores han constatado,
en el ámbito educativo existe una serie de
EL PAPEL DE LOS MEDIADORES cuestiones en que se manifiesta el citado
INTERCULTURALES EN LAS desajuste en situaciones multiculturales.
INSTITUCIONES ESCOLARES Como expone J. Hohl (1996), las dificulta-
des de comunicación nacen de la existen-
La mediación intercultural puede ser enten- cia de barreras, unas más evidentes que
dida como una modalidad de intervención otras, en las relaciones interculturales. Las
de terceras partes en y sobre situaciones de barreras se pueden agrupar bajo cuatro eti-
multiculturalidad, orientada a la consecu- quetas: lingüísticas, socioeconómicas, cul-
ción del reconocimiento del otro y la apro- turales e institucionales. Para concretar
ximación de las partes; la comunicación y una, J. Sarramona (1998) considera la parti-
la comprensión mutua; el aprendizaje y el cipación de los padres en los centros edu-
desarrollo de la convivencia; la regulación cativos una de las cuestiones que se deben
de conflictos y la adecuación institucional, tener muy presentes. En realidad, ha des-
entre actores sociales e institucionales pertado el interés, reiteradamente manifes-
etnoculturalmente diferenciados (Gimé- tado desde diferentes instancias, de la
nez, 2001). Como podemos ver se le otorga administración y de las asociaciones de
un amplio abanico de posibilidades: tradu- madres y padres. No obstante, la participa-
cir o hacer que se traduzcan las comunica- ción, en general, es baja (Fernández Engui-
ciones verbales y escritas; dar a conocer las ta, 1995), y más aún cuando los colectivos
características, exigencias, expectativas y minoritarios en riesgo de marginación
necesidades de los alumnos, progenitores social y cultural deben enfrentarse a situa-
y organización escolar entre los implica- ciones que los alejan más, si cabe, de la
dos; favorecer la comunicación; concebir, escuela. Así, además de lo dicho, con la
coordinar y actualizar los proyectos o pro- intención de aproximar las «partes» y resol-
gramas que puedan generar mejor relación ver los desajustes que van apareciendo, ha
entre la comunidad educativa; aconsejar surgido la figura «profesional» que, con
sobre la forma de integrar la perspectiva diferentes nombres y grados de implica-
intercultural en el currículum escolar; tra- ción, se dedica a la mediación intercultural
bajar en proyectos para incentivar la parti- en las instituciones educativas, sobre todo
cipación de las familias en la escuela y ayu- escolares.
dar a los alumnos a integrarse armoniosa- La experiencia obtenida a lo largo de
mente, entre otras. Al mismo tiempo estos últimos años en la escolarización e
encontramos que hay también ciertos con- integración social de los alumnos en riesgo
dicionantes y limitaciones que se deben de marginación sociocultural, así como las

luña. Como se hace en otros contextos, sería más adecuado referirnos a ellos como de origen inmigrante, aun-
que nos hemos decantado por «segunda generación» pero utilizando el término entre comillas.

418
investigaciones realizadas, nos indican desde la Administración educativa no se
cuáles son los problemas que se producen potencia directamente, se hace, como vere-
con más frecuencia y las vías de solución mos, de facto.
que han resultado más eficaces. Hasta aho-
ra, el modelo de intervención predominan-
te para resolver desajustes y conflictos ha LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
pivotado sobre el voluntariado, la buena CATALANA, LA TRADUCCIÓN
voluntad de algunos profesionales, la ini- LINGÜÍSTICA Y LA MEDIACIÓN
ciativa personal y colectiva de algunas per- INTERCULTURAL
sonas de las minorías y la presencia de aso-
ciaciones y entidades no gubernamentales. El análisis de las funciones para las que la
En general, se han dado intervenciones administración educativa contrata a los
puntuales cuando la comunicación ha sido mediadores inmigrantes nos puede llevar
casi imposible o el conflicto ya se ha pro- sobre la pista del motivo por el que, aun-
ducido. Se tiende a pensar que los proble- que deberían ir más allá, son vistos exclusi-
mas de comunicación son tan sólo lingüís- vamente como un recurso para superar las
ticos, que pueden resolverse con ayuda de barreras lingüísticas. Desde el curso
traductores, pero a menudo lo que se nece- 1997/1998 el Departament d’Ensenyament
sita son «intérpretes culturales», que puedan inicia una experiencia piloto en Cataluña
ayudar a comprender el punto de vista del que consiste en la organización de un ser-
otro y favorecer así el diálogo, la negocia- vicio de traducción dirigido a las familias
ción y la toma de decisiones. Éste sería el recién llegadas que desconocen las len-
sentido que se daría a la mediación inter- guas oficiales de Cataluña y tienen hijos en
cultural, la tarea de facilitar el acceso y la edad de escolarización obligatoria. Así,
comprensión de las funciones y el funcio- cada curso, la administración contacta con
namiento de las instituciones educativas a asociaciones y/o entidades minoritarias
los profesionales de la educación, la causa para que, en caso necesario, atiendan
de determinadas actitudes, acciones y deci- necesidades puntuales de traducción oral y
siones para que no las juzguen e interpre- escrita (principalmente en lenguas minori-
ten a partir de sus propios parámetros cul- tarias5). En estos casos, contrata6 traducto-
turales. Las tareas de mediación, sean o no res lingüísticos de las asociaciones sólo
espontáneas, buscan caracterizarse por su para dos momentos considerados clave,
tarea de descodificación y comprensión de pero no suficientes, de intervención: en la
los contextos culturales que se interrelacio- preinscripción y en la campaña de matricu-
nan. lación de los alumnos recién llegados.
En la actualidad, esta figura es insisten- El protocolo de intervención que esta-
temente reclamada por la comunidad edu- blece el Departament para la preinscrip-
cativa, que la considera necesaria tanto ción de los alumnos y las familias recién
para facilitar el diálogo, la negociación y la llegadas con desconocimiento de las len-
convivencia, como por su potencial forma- guas oficiales de Cataluña es que la institu-
tivo (ver Garreta, 2002). Y, a pesar de ello, ción escolar, a partir del listado que ofrece

(5) Actualmente dispone de un servicio de árabe, francés, inglés, bereber, tamazirt, alemán, portugués,
armenio, polaco, urdo, filipino, tagalo, checo, eslovaco, búlgaro, ruso, chino, italiano, fulu, wolof, soningen,
rifeño, inhala, mandinga bombara y dioula para las instituciones escolares.
(6) Anualmente se realiza una sesión con todas las asociaciones para resolver aspectos que puedan haber
surgido y facilitarles nuevas informaciones. Por cada actuación se cobra poco más de 33 euros, aparte de los
desplazamientos que debe hacer el mediador. La mayoría de los entrevistados se quejan de que sólo los llaman
puntualmente y de forma esporádica, por lo que no pueden vivir sólo de ello.

419
anualmente la administración educativa de escolarización de los alumnos del propio
asociaciones y/o personas colaboradoras, colectivo. Esta modalidad de «mediación»,
se pone en contacto directamente con el si se puede llamar así, consiste únicamente
mediador. Posteriormente, la institución en el dominio de la lengua autóctona y de
contacta con la familia, tramitando la solici- la lengua de origen para poder realizar la
tud por Inspección –que realiza un análisis traducción simultánea del mensaje (oral
de la situación de la familia y del alumno y y/o escrito), en el caso que existan dificul-
decide si es ésta la institución escolar de tades de comprensión lingüística por parte
incorporación. Si la respuesta es afirmativa de los interesados. En algunos casos, se
(conforme necesitan la ayuda de un tra- necesita una traducción al pie de la letra,
ductor), se realiza una entrevista a todos del árabe al catalán o al revés, del catalán al
los implicados con la ayuda del intérprete árabe; del bereber al catalán, etc. Además,
lingüístico. En esta reunión un represen- como apoyo, cada año desde el Departa-
tante del equipo directivo explica a los ment d’Ensenyament se editan unos trípti-
padres y al alumno, con la presencia y ayu- cos7 informativos en diferentes lenguas
da del traductor y de un miembro del Pro- (catalán, castellano, francés, inglés, árabe y
grama de Educación Compensatoria (si se chino) dirigidos también a estas familias
considera necesario), las pautas y normas para facilitarles orientaciones y asesora-
del centro, la oferta de programas y servi- miento sobre el sistema educativo, la obli-
cios educativos y los trámites necesarios
gatoriedad de la asistencia a clase y los
para formalizar la matrícula. Esto forma
objetivos de la enseñanza.
parte del proceso de acogida del alumno y
Aun reconociendo que esta función es
su familia, que se completa cuando se le
necesaria y a la vez una de las demandas
muestra el centro, la clase y se le presenta
más frecuentes por parte de los docentes,
al resto de alumnos del grupo.
Hay que añadir que solamente en algunos de nuestros entrevistados se han
casos muy particulares el traductor inter- mostrado reticentes. Menosprecian esta ini-
viene más de tres veces para una misma ciativa a partir de su propia experiencia y
familia. El traductor en principio no inter- de los resultados obtenidos en el seno de
vendrá más, salvo que se considere nece- las instituciones escolares. Sus argumentos
saria esta actuación por la dirección de la van desde: el desconocimiento o la falta de
institución y cuente con el consentimiento utilización de este servicio por gran parte
de la inspección y/o de los programas y de las instituciones escolares; el cambio
servicios educativos. continuo de traductores; el padecimiento y
Si ésta es la situación en la que trabajan excesiva preocupación de la administra-
estos «mediadores», la necesidad de renta- ción por la lengua catalana en detrimento
bilizar el diploma de mediador, los cursos del choque cultural; las limitaciones que
y, en general, la formación de mediadores comporta la traducción lingüística; hasta la
está creciendo notablemente (ver Llevot, existencia de miedos y recelos desde la
2002) ha comportado que algunos inmi- comunidad minoritaria hacia este intruso; y
grantes hayan presentado el currículum y el desplazamiento de la responsabilidad de
mantenido entrevistas con los técnicos del los tutores hacia los mediadores. Detallan-
Departament para colaborar, puntualmen- do más las respuestas dadas, hallamos los
te, como traductores e intérpretes en la siguientes razonamientos:

(7) Estos folletos se distribuyen a través de las delegaciones territoriales, centros educativos, servicios pe-
dagógicos, organizaciones y colectivos de inmigrantes, ayuntamientos, subdelegaciones del gobierno, consu-
lados, etc.

420
• Respecto a la situación presente y la • También cuestiones a resolver son
posibilidad de contratar un traduc- los miedos y los recelos de las
tor, ponen de manifiesto el descono- comunidades minoritarias hacia una
cimiento existente entre las institu- tercera persona que les es totalmen-
ciones escolares de la posibilidad te desconocida y ven en ella un peli-
que les brinda la administración. gro, sobre todo por la confidenciali-
Además, cuando la conocen la dad de algunos datos personales.
encuentran problemática (se debe Debido a estas dificultades, algunos
solicitar con mucha antelación, coin- centros escolares aprovechan a los
cidir fechas y horas de todos los alumnos que llevan tiempo en la
implicados para la entrevista, convo- sociedad de acogida y tienen un
car a la familia, etc.). buen nivel de comprensión del idio-
• Respecto a la práctica cotidiana, por ma para que traduzcan, o bien, en
ejemplo en las entrevistas con los otras ocasiones, este papel lo reali-
padres, comentan que no siempre zan parientes o amigos que les
aparece la familia cuando es citada, acompañan.
por lo que el traductor tiene que
«[...] porque con la hermana, con la
acudir en varias ocasiones, provo- parienta, con no se quién existe mucha
cando, en ocasiones, el cambio de más confianza que con un tío que viene
persona y dificultando más la comu- de fuera, que no sabemos quién es, que
nicación que debe establecerse. habla su lengua pero a lo mejor resulta
• Respecto a lo que creen debería ser un enviado del Consulado... historia
hacerse, critican el excesivo plantea- rara, ¿no? quiero decir que también el
miento lingüístico al haberse defini- problema del recelo, a veces, si no
do su papel en el proceso de inte- conocen el mediador ¿qué traduce éste?
gración de los inmigrantes en el sis- ¿Qué dice de mí ahora? ¡Yo no lo entien-
tema educativo obviando las friccio- do! ¿O no? En cambio, si es un familiar, si
es alguien de cerca, parece que la cosa
nes culturales que conlleva.
tiene menos... ésta es otra cuestión a
«(...) esto supongo que va ligado con la valorar de los mediadores: hasta qué
idea que tienen... la mayor parte de los punto determinadas situaciones de inti-
responsables del Departament de que el midad la gente no se siente muy... sobre
único problema es la lengua y en cuanto todo si tienen alguien más de la familia
los niños y las niñas ya saben hablar que podría realizar este papel...».
catalán, pues, ya está todo arreglado [...]
entonces comienzan los grandes proble- • Es decir, el colectivo minoritario no
mas, la lengua es uno de los problemas, utiliza la mediación «profesional»,
yo pienso que no es el único ni el pri- sino la mediación natural (amiga,
mero, entonces consecuentes con ello, vecina, hijo, etc.), que en pocas oca-
pues, hablan de traductores porque el siones coincide con la persona que
único problema que tiene la familia urdú también trabaja para la administra-
es que no se la entiende, pero lo demás, ción, ya que genera más confianza.
el choque cultural que representa, ¡esto Aunque también hallamos casos que
ya se arreglará solo!».
se manifiestan al contrario pues no
Además, a menudo, la traducción no quieren que personas cercanas se
se puede limitar al discurso literal, enteren de «sus cosas».
sino que debe ir más allá, y convertir- • Por otro lado, también se han utili-
se en una interpretación cultural de zado mal los intérpretes por parte de
lo que significan las palabras en un los docentes ya que, siguiendo las
entorno y una cultura específicos. orientaciones de la administración

421
educativa, éstos podían colaborar en se precisa son traductores culturales más
la traducción de los informes (en que lingüísticos, que puedan ayudar a
primaria) o las notas (en secundaria) comprender el punto de vista del otro y
de final de curso de los alumnos favorecer así el diálogo, la negociación y la
inmigrantes. Este hecho ha provoca- toma de decisiones. Éste es el sentido que
do que, en ocasiones, se descargue damos al mediador cultural: la tarea de
el profesorado de su tarea, haciendo facilitar el acceso a la comprensión de las
que los traductores asuman el papel funciones y organización de las institucio-
de explicar e interpretar los resulta- nes educativas a las familias que, por su
dos a la familia, haciendo de mensa- origen, las desconocen y explicar a los pro-
jeros... Estas intervenciones se reali- fesionales de la educación el motivo de
zan a menudo bajo la presión de la determinadas actitudes, acciones y decisio-
necesidad de resolver situaciones nes para que no las juzguen e interpreten a
creadas, la inmediatez y el conflicto partir de sus propios parámetros culturales.
abierto y manifiesto. En la escuela, De nuestro trabajo hemos podido deducir
en ocasiones, se solicita el traductor las principales demandas que reciben los
para «sacarse de encima» competen- mediadores, tanto de la sociedad mayorita-
cias. Utilizando la expresión sarcásti- ria como de su propio colectivo, en Catalu-
ca de algunos de los entrevistados, ña. Las hemos agrupado respecto a la
se llama a un número de teléfono implicación de los progenitores, la nego-
móvil y aparece un «bombero», para ciación en conflictos de valores, y la forma-
solucionar, momentáneamente, el ción y difusión de las culturas minoritarias,
problema. como puede verse a continuación.
Además de las razones expuestas, algu-
nos de los entrevistados opinan que, detrás
de la contratación de traductores, existen LA IMPLICACIÓN DE LOS PROGENITORES
dos finalidades ocultas por parte de la
administración: la de quedar bien con las La implicación de los progenitores en la
entidades y asociaciones de inmigrantes y, vida escolar (asociaciones de madres y
a la vez, crearles dependencia (de hecho padres de alumnos, participación en el
éstas también se beneficiarían económica- consejo escolar) y en las actividades del
mente por realizar un servicio). centro (reuniones, tutorías, etc.).
Una de las primeras funciones que tie-
nen los mediadores es la de incentivar la
REALIDAD Y POTENCIAL DE LA MEDIACIÓN participación de los progenitores minorita-
INTERCULTURAL EN CATALUÑA rios8 en la asociación de madres y padres de
la escuela (AMPA), en el consejo escolar... ya
Aunque, como hemos visto, la administra- que existe un vacío en los centros educati-
ción tiende a pensar que los problemas de vos en el sentido de que, generalmente, no
comunicación son sólo problemas lingüís- hay representantes de estos colectivos, lo
ticos, que pueden resolverse con traducto- que, entre otros casos, estigmatiza la entra-
res, en la mayoría de las ocasiones lo que da de pautas y costumbres de las culturas

(8) La implicación de las familias minoritarias en la institución escolar suele ser mínima, unas por la di-
námica que se ha generado de desconfianza y recelo de las familias hacia el sistema educativo: las familias gi-
tanas tienen miedo a que se les reproche su comportamiento, les retiren las ayudas, etc., y otras, generalmen-
te los inmigrantes, porque no comprenden los comunicados, no entienden las explicaciones... o, también,
recelan del sistema educativo.

422
minoritarias. Estas asociaciones, represen- flictos una vez se han generado. Concreta-
tantes de las demandas del conjunto de mente, respecto al colectivo gitano, para
familias y que tienen un margen de iniciati- apaciguar las peleas, cuando los alumnos
va a través de actividades extraescolares, se juran los muertos, etc., que implica
podrían ser la vía de conocimiento de su represalias y discusiones no sólo de los
cultura así como de su implicación y cono- niños, sino que comportan enfrentamien-
cimiento en las instituciones receptoras. En tos entre familias enteras9. Estas situaciones
este sentido, nuestros entrevistados opinan se acostumbran a producir en el patio (la
que es básica la incorporación y la partici- hora del recreo) y a la entrada y salida de la
pación de las familias minoritarias en la escuela, donde la vigilancia de los profeso-
organización del centro, aunque existe la res se relaja. El papel de los mediadores
gran barrera del idioma entre los inmigran- consiste en poner paz, escuchar los argu-
tes. mentos de cada parte e intentar flexibilizar
Ante un sistema educativo diferente, las actitudes y posturas, tanto de los educa-
las familias no entienden lo que se les dores como de las familias y/o alumnos.
explica y a menudo les da vergüenza decir- Otra situación en la que algunos gita-
lo a los educadores. Los mediadores opi- nos e inmigrantes viven es la itinerancia. La
nan que en situaciones así o interviene un movilidad, además de otros motivos, pue-
mediador o poco puede hacerse para ayu- de provocar o favorecer el abandono tem-
dar a estos progenitores y alumnos. Para prano. El absentismo esporádico se produ-
normalizar esta relación, creen prioritario: ce por determinadas causas, entre otras: en
desactivar los prejuicios atribuidos a deter- función de las recogidas, las campañas de
minados colectivos y prever una cierta fle- fruta...; por tener que asistir a fiestas y actos
xibilidad y disponibilidad horaria. Con ello familiares (ir a las bodas, visitar los enfer-
se conseguiría promover las relaciones mos, asistencia a los funerales, etc.) y otros
entre todas las familias de un mismo cen- acontecimientos (conflictos entre clanes,
tro; se evitaría la generación de conflictos problemas con la ley, etc.); que implican
relacionados con la asignación de ayudas poner en marcha diferentes estrategias
específicas a determinados colectivos; se para evitar la pérdida de tiempo de apren-
construiría una verdadera comunidad edu- dizaje (profesor itinerante, escolarización
cativa. en el pueblo más próximo a su ubicación,
cuadernos de deberes preparados, etc.)
con el consentimiento de las dos partes:
NEGOCIACIÓN EN CONFLICTOS DE VALORES institución y familia. Este problema puede
agravarse y convertirse en abandono esco-
Aunque el Departament contrata traducto- lar. Según los mediadores hay diferentes
res, como hemos dicho en ocasiones con factores condicionadores: el trabajo precoz
formación de mediadores, y no reconozca de los que situados en un grupo subordi-
la utilidad de estos últimos, en la práctica a nado económicamente no siempre pueden
veces cuenta con mediadores. Por ejemplo, asistir con asiduidad a la escuela, porque
gitanos (ver Llevot, 2000) y de origen inmi- deben realizar tareas de ayuda a la econo-
grante (ver Llevot, 2002). Así, siguiendo mía familiar en el caso de los niños y, en el
con la familia, un motivo para llamar a de las niñas, atender y cuidar a los herma-
estas personas es para intervenir en con- nos más pequeños. Si establecemos una

(9) En la comunidad gitana se reconoce la figura del hombre de respeto, del patriarca... para resolver los
conflictos, no descartan la violencia para zanjarlos, sobre todo con el colectivo payo, que no se rige con las
mismas reglas que ellos.

423
comparación, en el número de casos de una primera explicación que es el desco-
absentismo y/o de abandono escolar, no nocimiento por parte de las familias de
difiere sustancialmente el colectivo gitano estas prácticas, que no forman parte de su
del africano, tampoco en el género. En experiencia escolar y que no quedan com-
cambio, los motivos son más discordantes. pletamente justificadas con la información
Los niños inmigrantes cuando rompen (ya escrita que se les envía. Un segundo argu-
sea temporal o definitivamente) con la ins- mento es la cuestión económica: aunque
titución escolar acostumbra a ser por ini- estas actividades formen parte de la pro-
ciativa propia (sin conocimiento de los gramación del centro, y sean, por tanto,
padres) o porque el padre les requiere para obligatorias, no son gratuitas:
el trabajo punto en el que coinciden con
«[...] por ejemplo, una excursión al Mont-
los gitanos. El caso de las niñas es más seny, esto es una cosa, ¿no? una excursión
parecido a la conducta de los gitanos; que el niño... que prepara la fiambrera, ¿no?
como nos dicen nuestros interlocutores, se la mochila y se lleva sus cosas y para el
van de la escuela por obligaciones domés- padre es un gasto de, digamos, dos mil
ticas y de trabajo familiar y, últimamente, al pesetas; el padre no tiene dos mil pesetas y
ser prometidas así se evita el contacto con casi cada año tiene que enviar un hijo a
hábitos mal vistos y con personas no dese- hacer esta excursión y... hay cosas que se
adas. entienden, porque también se verían igual
para nosotros si no tenemos el dinero».
«[...] nosotros tenemos un problema muy
grande con las niñas gitanas, el abandono Además, de nuevo entran en juego
escolar, y más ahora con el tema de la refor- cuestiones culturales: ven con ojos distin-
ma... que las niñas tienen que ser más gran- tos la posibilidad de pasar noches fuera de
decitas porque cuando había el sistema casa, aparece el miedo a los peligros que
anterior era diferente, pero hoy que las esta estancia puede comportar. Y puede
niñas tienen que estar obligatoriamente
hasta los 16 años, esto no ha caído un árbol
agravarse más, si cabe, cuando deben des-
encima, a los gitanos, no sé si en otras plazarse en autocares, trenes, aviones...
zonas lo tendrán más claro, pero aquí... También otra razón poco explicitada es la
sobre todo está muy... arraigado este tema, convivencia entre los dos géneros. Nueva-
entonces este problema, es un problema mente, es importante la comunicación y la
que quiero subsanar desde hace tiempo, negociación con las familias y, en todo
porque no lo he aprendido ahora, esto lo sé caso, según sea la causa, se deberán tomar
de toda la vida, ¿no? El problema, porque decisiones en un sentido u otro. Queda cla-
mis hijas lo han pasado, entonces no lo he ro, por tanto, que los valores de la escuela
estudiado, ni te lo han enseñado nadie, lo
he vivido, entonces este tema es un tema
pueden chocar con los familiares.
que tendríamos que adaptar un poco la rea- A menudo, los profesores no se expli-
lidad [...] los padres te dan la excusa que las can que algunos padres de alumnos de ori-
niñas tienen que ayudar en casa o cuidar a gen magrebí no entiendan que la música
los hermanos [...] a las niñas se les quita del juega un papel importante en la enseñanza
colegio a la edad en que son mozas, aun- y que es necesario que sus hijos practiquen
que ahora no se las casa tan pronto, sí que algún tipo de ejercicio físico. Se tiende a
se las promete, y a los padres del prometi- atribuir esta actitud de los progenitores a
do no les gusta que la chica continúe en el prejuicios de tipo religioso, culpabilizando
colegio».
al Islam de sus reticencias. En alguna oca-
De lo anterior también se desprende la sión puede que sea así, pero a menudo las
preocupación que genera la organización razones son otras, resultantes de una per-
de salidas, excursiones y colonias escola- cepción cultural anclada en la tradición y el
res, especialmente para las alumnas. Hay origen de estas familias. La mayoría de

424
estos inmigrantes proceden del mundo esta niña, pues, se tiene que quitar el
rural, donde la música está asociada a las pañuelo, yo veo que tenemos que tener en
fiestas tradicionales y el ejercicio físico no cuenta que estamos jugando con el futuro
tiene sentido en sí mismo. A los padres les de la niña, porque dirá: ¡Ah! Os estáis
metiendo en mis cosas, pues esta niña no
resulta difícil aceptar que el estudio sea va al colegio y entonces lo hemos perdido
compatible con la fiesta y que los hijos ten- todo y eso es lo que no, lo que no quere-
gan que hacer ejercicio gratuitamente. mos».
También el juego es considerado un ele-
mento perturbador en los hogares rifeños, Otra de las situaciones que se dan en el
por lo que tiende a ser reprimido y exclui- seno de las aulas es el desconocimiento del
do, sobre todo en el caso de las niñas. Estas sentido de algunas manifestaciones de los
situaciones, aunque no todas llegan a con- alumnos árabes, por ejemplo, del ritual de
flictos extremos, se pueden solucionar la henna o mehndi. La henna se utiliza
mediante el entendimiento y la negocia- para decorar las manos y los pies de las
ción entre las partes. niñas por primera vez en torno a los 3 o 4
Finalmente, nos referiremos a cuatro años, en preparación del día 27 del Rama-
cuestiones frecuentemente mencionadas a dán, el mes de ayuno (festividad que con-
nivel público y que también aparecen en memora el principio de la revelación corá-
los discursos de los mediadores como una nica de Mahoma). Otras fechas claves para
«zona de conflicto»: el pañuelo islámico, la su realización son: la noche del matrimo-
henna, la alimentación y la circuncisión y nio, el final del embarazo, etc. como sím-
clitoridectomía. Respecto a la vestimenta, bolo de festividad y además se usa para
hacer desaparecer los malos espíritus. La
el hijab o pañuelo islámico10 continúa sien-
madre o hermana, generalmente, son las
do un motivo de polémica, sobre todo para
que tiñen las palmas de las extremidades
los mediadores de las comarcas de Girona
con la henna con un trazo uniforme, o
y Barcelona, donde se ha generado algún
bien, haciendo un dibujo geométrico que
caso, magnificado por su eco en los mass-
se deja reposar toda la noche para que
media.
dure unos días.
«A mí me vino un director y me dijo: es que Una mediadora argelina nos expone un
la niña no venía con el pañuelo y ahora vie- caso que sucedió en una escuela de su
ne y yo lo entiendo perfectamente que esta zona de actuación. Una alumna musulma-
niña... no ha venido antes y ahora viene... na fue regañada por su tutora por tener las
va a tener problemas con sus amigas por- manos sucias delante del grupo-clase, pero,
que a lo mejor le estiran el pañuelo y se va
cuando acudió la maestra de compensato-
llorando y le dice a su padre y luego ya se
crea el conflicto... sí... pero lo que tenemos
ria, la situación cambió al decirle que iba
que trabajar también es el tema de los niños muy guapa, etc. Seguramente la alumna no
que están con ella también para que no... entendió cómo una misma situación podía
que no pasen, que no se pasen con ella, ser motivo de castigo y rechazo en una oca-
pues tienen que tener en cuenta si actua- sión, y de premio y aceptación en otra. Lo
mos... oye vamos al padre a hablar con él: que seguro desconoce es que el primer

(10) Los mediadores consideran que en las escuelas y la sociedad en general se confunden tres elemen-
tos muy diferentes: el chador, el velo y el pañuelo islámico, agrupándolo todo con el nombre de chador (por
su eco en los mass-media) y asociando los tres a la religión musulmana. Pero la realidad no es así: el chador
es una pieza de tela negra que cubre a la mujer de arriba abajo, que se lleva mucho en Irán; el velo, en cam-
bio, sólo cubre la boca, las orejas, el cabello y, en ocasiones, también la nariz, estos dos primeros elementos
tienen una connotación religiosa; en cambio, el hijab o el pañuelo sólo cubre el cabello, no presenta ningún
valor religioso y su uso depende del gusto individual, siendo un signo de identidad propio.

425
caso se produjo por el desconocimiento, decidido venir a nuestro país deben adap-
por parte de la docente, del sentido estéti- tarse a nuestras costumbres; además de
co y festivo que tiene pintarse las manos tener ayudas aún vienen con exigencias; se
con henna en su cultura de referencia y trata de un arcaísmo como el no tomar car-
que, en el segundo caso, sí que se recono- ne los viernes para los católicos y que se irá
ce y por ello se acepta. La mediadora perdiendo; se les engaña diciendo que la
comenta que están llevando a cabo talleres carne es de otro animal (pollo, cordero,
y actividades en los centros educativos etc.); que se queden en casa esos días; se
sobre diferentes culturas; en concreto, les proporciona más cantidad del primer
sobre la cultura magrebí se realizan talleres plato; o bien, se realiza un doble menú,
sobre la henna, en los que se procura no que sería el reconocimiento y la aceptación
caer en la cuestión más banal y superficial de la diferencia. Los entrevistados, que nos
del colorido y dibujo de las manos y se han dado las «recetas» que se aplican, dicen
intenta trabajar el significado completo de que su papel es clave porque el profesora-
esta tradición. do y la escuela, en general, con su inter-
Otro rasgo cultural que a veces crea vención comprenden lo que quiere decir y
distancias, errores de interpretación... es la lo que implica esta práctica religiosa. Nues-
gastronomía. El desconocimiento sobre la tros mediadores argumentan que, aparte
alimentación de cada país propicia situa- del respeto cultural que merecen estas
ciones donde el trabajo de los mediadores prácticas y del acuerdo legal12 establecido
se considera importante. Y más teniendo sobre el tema, en algunos casos el comedor
en cuenta que las personas que se estable- escolar es obligatorio para los alumnos que
cen en Cataluña continúan con prácticas, tienen que desplazarse a otros municipios
muy adaptadas, del país de origen. Como en el transporte escolar, por lo que se hace
es sabido, la religión islámica prohíbe el imprescindible una reglamentación admi-
consumo de carne de cerdo y, además, la nistrativa que regule esta cuestión para evi-
carne consumida debe ser halal11. Por otra tar casos de discriminación y actitudes
parte, los hábitos alimentarios actúan como poco respetuosas que se producen en
un criterio fundamental de reivindicación algunos centros. El tiempo religioso y
de lo identitario y comunitario. La prohibi- comunitario tiene su máxima expresión
ción de comer cerdo se evidencia en el durante el mes del Ramadán, es decir, el
menú escolar y las respuestas que desde ayuno anual, que se celebra durante el
allí se le proporcionan. Algunos centros no noveno mes del calendario musulmán. Los
tienen comedor escolar, otros lo gestionan practicantes tienen el deber de no comer ni
por cátering, y el resto, pocos, cocinan sus beber ni fumar ni tener relaciones sexuales
propias comidas. Independientemente de desde la salida del sol hasta su puesta. Este
que las escuelas tengan o no concedida precepto lo deben cumplir todos los
alguna ayuda económica o beca de come- musulmanes, excepto: los enfermos; las
dor, las soluciones y respuestas que se mujeres en fase de menstruación, las
acostumbran a dar cuando hay alumnos embarazadas o que amamantan a su bebé
que no pueden tomar determinados pro- y las personas que están de viaje continua-
ductos por ser musulmanes son: si han do (de más de tres días). También los

(11) Literalmente significa «lícita» o «permitida», es decir, sacrificada de acuerdo con los ritos musulmanes,
lo que comporta una explicación sanitaria y una justificación fundamentada en la reducción del sufrimiento
del animal. En las sociedades musulmanas la carne que se consume es, por definición, siempre halal.
(12) El Acuerdo de Cooperación entre el Estado español y la Comisión Islámica de España (BOE, 12-11-
1992) dice explícitamente que «la alimentación de los alumnos musulmanes de los centros docentes públicos y
privados concertados que lo soliciten se procurará adecuar a los preceptos religiosos islámicos».

426
menores se van habituando progresiva- la esterilidad e incluso, la muerte. Para con-
mente a ello (empiezan con media jorna- vencer a los padres de los peligros y las
da). Por tanto, la aclaración de lo que es el contraindicaciones que acarrea esta opera-
Ramadán, qué significa, quién lo debe ción, a menudo los profesionales utilizan el
seguir... es otra tarea que realizan los mediador de la comunidad para que expli-
mediadores de origen inmigrante. Se trata, que a los padres la inconveniencia de este
dicen, de un período de purificación que rito y se resuelva la situación. Como nos
fomenta la moralidad personal y la solida- explicó un mediador senegalés en una
ridad comunitaria. Los centros detectan fal- localidad del interior de Cataluña, los pro-
tas de asistencia durante el mes de Rama- pios estudiantes de un colegio de primaria
dán y cuando acaba, por la fiesta del sacri- consiguieron frenar un intento de ablación
ficio. En estos casos, los mediadores acon- a una compañera de clase africana después
sejan negociar y pactar con las familias y de que la niña explicara en la escuela que
comunidades para evitar los hechos consu- su padre planeaba someterla a esta prácti-
mados, las faltas no explicadas o las reac- ca en un viaje de vacaciones a su país de
ciones inesperadas. origen. A través de las demás compañeras,
Por último, otro de los aspectos que la noticia llegó a oídos de sus padres y
más curiosidad y debates estériles y juicios madres, que mediaron con la familia de la
precipitados ha comportado son los ritos menor a través de una asociación de muje-
de iniciación africanos, que incluyen para res africanas para evitar que fuera víctima
los varones la circuncisión y para las muje- de una mutilación genital.
res algún tipo de escisión del clítoris (Besa- La comunicación que el profesorado
lú, 2002). La circuncisión de los varones es mantiene con la realidad de las familias
una práctica extendida (también los judíos minoritarias, que, al menos simbólicamente,
la realizan) y anterior al Islam que se sigue les es desconocida, les puede suponer
practicando. Últimamente la prensa ha incertidumbre y hasta ansiedad en la medi-
alertado que en diversos lugares se han da que puede cuestionar las rutinas y los
detectado casos de niñas que son someti- modelos de pensamiento habituales en la
das a la mutilación total o parcial del clíto- escuela y por el hecho mismo de tener que
ris, la clitoridectomía (tathir), práctica habi- contactar directamente con los alumnos y
tual en algunos países de África. Se trata de con sus padres. Esto puede ser aún más
una costumbre cultural muy arraigada cierto para el profesorado que, en contextos
práctica preislámica que el Corán no impo- multiculturales, se encuentra con la gestión
ne a la que son sometidas muchas niñas ya de unos valores que teóricamente les
sea en el país de destino o en el de origen enfrentan con las familias por los diferentes
(y que las leyes de algunos países prohíben papeles que deben jugar y las contradiccio-
y las autoridades persiguen). Las interven- nes que se pueden derivar de sus funciones.
ciones a menudo tienen lugar en los pisos, Los educadores entran en contacto con las
sin anestesia ni higiene, sin ninguna garan- familias y, a veces, les cuesta comprender el
tía sanitaria y al amparo de la clandestini- comportamiento de éstas, como también
dad, con el riesgo que comporta de toda sucede a la inversa. Para ello los mediado-
clase de infecciones genitales y de hemo- res sugieren trabajar la formación de los
rragias. Las consecuencias son la frigidez, docentes en base a los incidentes críticos13,

(13) El método de análisis de los incidentes críticos comienza por la esfera subjetiva, es decir las imáge-
nes, las normas y los valores de cada persona o grupo que sufrió el incidente, el choque cultural. Se trata de
plantearse cuestiones sobre sí mismo, sobre los códigos, los modos de organizar la vida, las imágenes de los
roles sociales y familiares y, posteriormente, abrir esa misma investigación hacia el lado de los inmigrantes que
están en el origen del choque cultural.

427
este método relativiza, hace más complejas administración y de sus vías de acceso.
las imágenes y tiende a reducir los prejui- Centrados en los servicios educativos, los
cios y las reacciones de defensa, tanto indi- padres y las madres, que son los que acom-
viduales como grupales, que por pudor o pañan a los niños a los servicios, en el 75%
permisividad se tienden a ocultar, pero que de los casos en primaria se refieren a las
generalmente permiten que el grupo domi- necesidades económicas (becas y ayudas)
nante arrebate al grupo dominado su iden- y a los trámites administrativos para escola-
tidad y su autonomía (Cohen-Emérique, rizar los hijos. En menor grado se sitúan las
1989). Como nos comentan los mediado- demandas referidas a aspectos formales,
res, en muchas ocasiones, no se acepta o se como son el refuerzo escolar y la participa-
rechaza a los otros porque no se les cono- ción en actividades de ocio. Si aparece
ce. Y es que, ciertamente, el conocimiento alguna demanda, ésta es la preocupación
de las diferencias puede ayudar a respetar porque no pierdan la lengua y cultura de
o, al menos, a relativizar de forma toleran- origen. Se debe tener presente la importan-
te otras realidades diferentes. Aunque no cia de que aparezcan estos tipos de deman-
se reivindica conocerlo todo de los otros, das porque indica el interés de algunos
porque sería imposible, incluso dentro de padres. En este caso se trataba de inmi-
la misma cultura, lo que sí es posible es el grantes que se preocupaban por la educa-
cultivo de una actitud abierta y comunicati- ción de sus hijos. Evidentemente, parte de
va que favorezca el entendimiento perso- las solicitudes son inducidas por los profe-
nal y cultural. sionales, como sucede con el resto de
usuarios, ya sean inmigrantes o no. Cuan-
do nos fijamos en las demandas referidas a
LA DIFUSIÓN DE LAS CULTURAS MINORITARIAS los alumnos de secundaria, las principales
continúan siendo las económicas y de
En ocasiones, los docentes piden asesora- matriculación, pero aparecen nuevas nece-
miento cultural, especialmente a los media- sidades referidas a la preparación para el
dores inmigrantes, para organizar jornadas mundo del trabajo. También es significati-
o semanas culturales. Aunque esta parte es vo el interés por las actividades de ocio y
valorada por la mayoría de los mediadores tiempo libre como medio de socialización;
(especialmente por las mediadoras no afri- aunque sólo es manifestado por progenito-
canas), para los más críticos puede llegar a res de origen inmigrante.
ser banal y folklórica, tal como expresa esta Sobre la enseñanza de la religión,
mediadora gambiana: «[...] terminamos según los mediadores, los padres quieren
haciendo talleres de trenzas, comida de educar a sus hijos de acuerdo con los prin-
nuestro país... y no llegamos a explicar el cipios islámicos, inculcando las normas y
núcleo de nuestra cultura... sólo les intere- los valores sociales así como su lengua,
sa la parte más banal». Dentro de estas ini- pero a menudo no se atreven a pedirlo en
ciativas encontramos mediadores que, con- las instituciones escolares.
juntamente, con la asociación minoritaria a
la que pertenecen se preocupan de mostrar
vídeos, diapositivas de la situación del país CONCLUSIONES
de origen, etc.
Para finalizar, si nos centramos en la Una sociedad multicultural se enfrenta a
demanda, escasa, que las familias hacen a diferentes conflictos: los de tipo material
los mediadores inmigrantes, detectamos no tendrían que ser demasiado difíciles de
que, generalmente, tiene que ver con el negociar, sólo depende de la buena dispo-
poco conocimiento de los servicios de la sición de las partes en litigio para encontrar

428
el consenso necesario, pero cuando afecta formación apropiada para realizar la tarea
a valores éticos, religiosos y morales, no de mediación. Aunque también es cierto
parece tan sencillo; hemos podido com- que la experiencia no está exenta de pro-
probar que el contacto directo, desde lue- blemas.
go imprescindible, muchas veces es poco
eficaz, aunque se realice con la mejor
voluntad, porque determinadas indicacio- BIBLIOGRAFÍA
nes dadas por los profesionales y los pro-
genitores pueden encontrar resistencias ALEGRE, M.A.; HERRERA, D.: Escola, oci i joves
reales y dosis importantes de incompren- d’origen magrebí. El sentit de la inser-
sión y desconfianza por la otra parte. Ten- ció social de les segones generacions de
demos a pensar que los problemas de famílies immigrades. El cas de Mataró.
comunicación son sólo problemas lingüís- Barcelona, Diputació de Barcelona,
ticos, que pueden resolverse con traducto- 2000.
res, pero muchas veces lo que necesitamos BESALÚ, X: Diversidad cultural y educación.
son intérpretes culturales, que puedan ayu- Madrid, Síntesis, 2002.
dar a comprender el punto de vista del otro CARBONELL, F.: Educació i immigració. Els
y favorecer así el diálogo, la negociación y reptes educatius de la diversitat cultu-
la toma de decisiones. Actualmente, en ral i l’exclusió social. Barcelona, Fun-
Cataluña los mediadores están trabajando dació Jaume Bofill/Mediterrània, 2000.
de forma preventiva, es decir, para facilitar COHEN-EMÉRIQUE, M.: Travailleurs sociaux et
la comunicación, así como también para migrants. La reconnaissance identitaire
resolver conflictos de valores dejando de dans le processus d’aide, en CAMILLERI,
lado otras cuestiones que consideramos C.; COHEN-EMÉRIQUE, M. (Dir.) Chocs de
importantes: la transformación de normas, cultures: Concepts et enjeux pratiques
la adaptación del currículum a la diversi- de l’interculturel. París, L’Harmattan,
dad y el establecimiento de nuevas relacio- 1989, pp. 77-115
nes entre los agentes educativos implica- COMAS, M.: La mediació intercultural. Ofici
dos. o funció?. Debats de l’aula provença.
En definitiva, a partir del estudio Barcelona, Fundació Jaume Bofill i
vemos que en las instituciones escolares se Estudi i Cooperació, 2000.
cuestionan: ¿hasta dónde ha de llegar el D EPARTAMENT D’ ENSENYAMENT : Educació
respeto a las identidades singulares cuan- Intercultural. Orientacions per al des-
do estén en oposición con las normas de la plegament del currículum. Barcelona,
sociedad en general?, ¿cómo inscribir estas Subdirecció General d’Ordenació
identidades, intocables para los inmigran- Curricular. Departament d’Ensenya-
tes, dentro del general conjunto de reglas ment, Generalitat de Catalunya, 1996.
y valores, intocables para la sociedad DIPUTACIÓ DE BARCELONA: Ponències i con-
mayoritaria? Evidentemente, no hay una clusions del seminari transnacional de
solución general, el diálogo y la negocia- mediació intercultural. Barcelona,
ción son el único camino válido. El papel Àrea de Serveis Socials, Diputació de
del mediador, dentro del contexto de la Barcelona, 2000.
negociación, conciliación e incluso de ela- FERNÁNDEZ ENGUITA, M.: La escuela a exa-
boración de nuevas normas, es muy men. Madrid, Pirámide, 1995.
importante. En este sentido, facilita mucho GARRETA, J.: El espejismo intercultural. La
el camino dejarse ayudar por personas escuela de Cataluña ante la diversidad
procedentes de la misma cultura del colec- cultural. Lleida, Universitat de Lleida,
tivo minoritario que hayan recibido una 2002.

429
GARRETA, J.: La integración sociocultural de logia, Facultat de Ciències de l’Educa-
las minorías étnicas (gitanos e inmi- ció, Universitat de Lleida, Tesis docto-
grantes). Barcelona, Anthropos, 2003. ral, 2002.
GIMÉNEZ, C.: «La mediación cultural en la MC ANDREW, M.; HARDY, J.Y.: Les agents
Comunidad de Madrid», en Tercer Sim- de liaison et les agents de milieu. Un
posium: lengua, educació i immigra- bilan. Montreal, Centre d’Études Ethni-
ció. Integració sociocultural i Comuni- ques, 1992.
tat Educativa. Girona, ICE/Fundació La MORERAS, J.: «Temps d’assentament, temps
Caixa, 2001. d’integració? El collectiu marroquí a
HOHL, J. «Résistance à la diversité culturelle Catalunya», en MARQUÉS, S.; PALAUDA-
au sein des institutions scolaires», en RIAS, J.M. (Eds.) Societats pluriculturals
GAGNON, F.; MC ANDREW, M.; PAGÉ,
i educació: la interculturalitat com a
M.(Coord.): Pluralisme, citoyenneté &
resposta. Girona, Servei de Publica-
Education. Montreal, L’Harmattan,
1996, pp. 337-348 cions de la Universitat de Girona/Ajun-
JORDÁN, J.A. (coord.): Multiculturalisme i tament de Girona, 2001, pp. 105-122.
educació. Barcelona, UOC/Proa, 1998. SARRAMONA, J.: «El dret a l’educació, reptes
LLEVOT, N.: «Familias gitanas y centros edu- de futur», Conferencia presentada para
cativos de Cataluña: la necesidad de la Concesión del II Premio Batec a la
una negociación», en Rivista Interna- Investigación e Innovación Educativas.
zionale di scienze dell’educazione, 282 Lleida, IME, 1998.
(2000), pp. 1055-1072. SEPA, E.: Els negres catalans. La immigració
— Els mediadors interculturals a les insti- africana a Catalunya. Barcelona, Fun-
tucions educatives de Catalunya. Llei- dació Serveis de Cultura Popular/Alta-
da, Departament de Pedagogia i Psico- fulla, 1993.

430
LIBROS GERVILLA, E. (coord.):
En la obra se recoge un elenco de
temas relacionados con la educación fami-
Educación Familiar. liar, desde un enfoque humanista, basado
Nuevas relaciones en la cooperación, el diálogo, la atención y
humanas y humani- los cuidados continuos y, por supuesto, el
Recensiones zadoras. Madrid, Nar- amor. Esta educación ha de cumplir como
cea, 2003, 165 pp. objetivo primordial una función liberadora
de los libros ISBN: 84-277-1411-4 de todos los individuos implicados y, por
tanto, será preciso que ésta eduque en
Estamos inmersos en un periodo de pro- libertad y desde la libertad.
fundas transformaciones sociales y cultura- A través de los once capítulos, diversos
les en el que conviven diferentes modelos autores como Paciano Fermoso, Rogelio
de familia. Se hace necesario entonces pro- Medina, Jaume Sarramona y Luis Núñez
porcionar orientaciones al respecto que Cubero, entre otros, expertos cada uno de
ayuden a comprender en nuestra época los ellos en su área, exponen sus visiones apo-
dos grandes retos de la familia: enseñar a yados en numerosas investigaciones filosó-
saber vivir y a convivir en una sociedad ficas, sociológicas y educativas, así como
plural de valores y contravalores, de ahí en multitud de referencias bibliográficas
que la familia sea a la vez la primera escue- que aportan y construyen un cuerpo origi-
la de humanidad y de humanización. nal y completo de la obra debido a los dife-
La presente obra constituye un enclave rentes enfoques que recoge.
de múltiples reflexiones sobre la educación De todos es sabido que la familia es un
familiar dirigida a padres y formadores. En factor básico del desarrollo de la vida huma-
ella participan autores procedentes de na, pues es contemplada como un bien pre-
diversos campos de estudio que unen sus ciado por los estados y legislaciones,
saberes con la intención de perfilar multi- imprescindible para el bien de la especie, de
tud de temáticas relacionadas con las la sociedad y de los individuos singulares.
actuales relaciones familiares. Así, se recoge en el artículo 16.3 de la Decla-
El coordinador de los textos, Enrique ración Universal de los Derechos Humanos,
Gervilla, Doctor en Ciencias de la Educa- donde se considera la familia como una par-
ción y Catedrático de Filosofía de la Uni- te básica de la sociedad: La familia es el ele-
versidad de Granada, argumenta que el mento natural y fundamental de la socie-
propósito que le ha animado a la publica- dad y tiene derecho a la protección de la
ción de esta obra ha sido el deseo de sociedad y del Estado. Asimismo, la Consti-
saber. Este interés le ha impulsado a con- tución Española reconoce en su artículo
sultar a varios especialistas de distintas 39.1,2 las obligaciones del gobierno para
universidades españolas para que nos ayu- con la familia, considerada ésta como un
den a entender y a enfocar los diversos valor que hay que preservar: Los poderes
modelos de familia vigentes en nuestra públicos aseguran la protección social, eco-
sociedad. nómica y jurídica de la familia.

Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 417-473 433


Y es que resulta innegable que la insti- Desde un punto de vista formal, la obra
tución social de la familia constituye la pie- está escrita con un lenguaje riguroso a la
dra angular de nuestras sociedades; como vez que claro y ameno, haciendo constan-
bien expresa Gervilla (p. 58), la acción tes referencias a ejemplos y situaciones
educativa de la familia es decisiva, condi- concretas.
cionante o determinante en el presente y Para terminar, se agradece al coordina-
para el futuro. Los primeros pasos para dor la maravillosa idea de apostar por un
aprender a vivir (dimensión personal) y enfoque del tema comprometido, directa-
convivir (dimensión social) se realizan en mente, en temáticas delicadas o en preocu-
el ambiente familiar. paciones sociales que resultan elementos
La distribución de contenidos recorre tremendamente valiosos para sustentar el
temas tan relevantes como los estilos edu- gran poder que poseen las familias para
cativos, estilos de interacción familiar, transformar la sociedad.
autoridad familiar, educación moral y reli-
giosa, dimensión educativa de los medios Marta Sandoval Mena
de comunicación, etc.
Uno de los temas más reveladores que
se tratan es la relación familia-escuela.
Estas dos instituciones sociales cumplen PÉREZ ROMERO, FRANCISCA:
funciones educativas complementarias, Una propuesta didáctica
pero tanto la una como la otra reclaman sobre la narración. Inter-
mayor responsabilidad y eficacia. Sin cambiar vivencias y reco-
embargo, la construcción de puentes entre nocerse en la escritura.
ellas es todavía el caballo de batalla de Barcelona, ICE Universi-
ambas instituciones. Por tanto, en aquellos tat Barcelona/ Horsori,
contextos donde las condiciones motiva- 2002, pp. 202. ISBN: 84-
doras de los alumnos hacia la educación y 85840-94-1.
el aprendizaje resultan inadecuadas, con-
secuentemente sería donde más se necesi-
taría su cooperación. Francisca Pérez Romero, Doctora en Filolo-
Mención especial merece el fabuloso gía Hispánica y profesora del Área de Len-
tratamiento que se le hace a la educación en gua y Literatura Castellanas en enseñanza
valores. Los valores morales muestran un secundaria, reflexiona en este libro sobre
carácter totalizador y constituyen las pautas su propia actividad profesional. Analiza el
de actuación de los individuos. De ahí que proceso de enseñanza-aprendizaje de su
ante la pluralidad de valores y contravalores disciplina y, más concretamente, los pro-
emergentes, los padres tengan una especial blemas propios del proceso de enseñanza-
responsabilidad a la hora de educar en valo- aprendizaje de la lengua escrita en el aula.
res a través de las vivencias en el clima fami- Dichos problemas son, a su entender, fun-
liar, disciplina, orientación personal, etc. damentalmente metodológicos, por lo que
Asimismo, el penúltimo capítulo dedi- la autora trata de delimitar unos contenidos
cado a las escuelas de padres tiene un tinte conceptuales y procedimentales mínimos
más práctico que el resto de los textos, ya que posibiliten el establecimiento de unos
que contiene distintos apartados relaciona- criterios de producción y evaluación.
dos con la organización de los programas Su interés por la docencia y sus esfuer-
de formación de padres, tales como: conte- zos por lograr sentar las bases que permi-
nidos, la metodología, las técnicas y la eva- tan un mejor aprendizaje de la materia que
luación. imparte quedan plasmados en un libro que

434
consta de cinco capítulos, y en el que el y las diferencias existentes entre estructu-
tercero y el cuarto constituyen un intento ras homogéneas y heterogéneas.
de aplicar en el aula, mediante una secuen- Por otra parte, recoge los postulados
cia didáctica, los supuestos teóricos de Kerbrat-Orecchioni y Mainguenau y Sal-
expuestos en los dos primeros. Finalmente, vador acerca de la separación entre el dis-
en el quinto, se realiza un análisis detallado curso y el relato. Estos sostienen que, en
de dos objetivos específicos de investiga- realidad, en la mayoría de los casos, debi-
ción didáctica de una secuencia ya experi- do a la presencia de unidades y construc-
mentada. ciones lingüísticas subjetivas en las narra-
En el primer capítulo, se analiza la ciones, se dan diversos grados de superpo-
situación comunicativa que se produce en sición e interferencia entre uno y otro. De
la narración, se estudian los rasgos genéri- acuerdo con lo dicho por estos autores,
cos de la narración autobiográfica no ficti- Pérez analiza también el valor de los ele-
cia y se establece la diferencia entre las dis- mentos afectivos y evaluativos que inter-
tintas clases de escritos autobiográficos no vienen en la elaboración del texto; resalta
ficticios (autobiografía, memorias, crónicas el valor pragmático de los marcadores del
periodísticas, diarios íntimos, libros de via- discurso y, en función de la situación de
jes, epistolarios e historias de vida). Ade- enunciación, de los elementos deícticos; y
más, se hace referencia a las teorías sobre pone de manifiesto la subjetividad que
la autobiografía que se han formulado a lo aporta a los enunciados el uso del estilo
largo del siglo XX. Dichas teorías permiten directo o el estilo indirecto.
diferenciar tres etapas: la del bios –se con- Este segundo capítulo concluye con un
sidera que la autobiografía reproduce obje- apartado destinado a esclarecer las caracte-
tivamente el pasado–, la del authos –se rísticas de aquellos textos narrativos auto-
cuestionan los postulados positivistas de la biográficos cuyas particularidades son:
etapa anterior y se defiende la subjetividad «abundancia de datos evaluativos referidos
del yo– y la del graphé –«se analiza la rela- al protagonista y al enunciador; ruptura de
ción entre escritura, autobiografía, autore- la dicotomía entre la dimensión secuencial
ferencialidad y lenguaje», y se niega la y la configuracional; predominancia de la
identidad entre autor, narrador y protago- participación de unos actores sobre la de
nista. otros en las macroproposiciones narrativas;
A continuación, en el segundo capítulo, intensificación de la subjetividad lingüísti-
que se centra en las particularidades de la ca; aparición de unidades propias del dis-
narración cotidiana o natural, Pérez recurre curso en el relato».
a diversos autores para tratar de aclarar En el tercer capítulo, La secuencia
algunos aspectos semánticos, estructurales didáctica. Análisis y elaboración del texto
y pragmáticos de este tipo de narración. narrativo autobiográfico, la autora propo-
Analiza lo expuesto por Van Dijk sobre la ne al profesorado una secuencia didáctica
superestructura del texto narrativo y por destinada a dotar a los alumnos de recursos
Brockart sobre el modo de anclaje de los que les permitan expresarse por escrito con
textos, la narración arquetípica y los textos facilidad. Pérez define, de acuerdo con lo
narrativos intermedios, y hace mención de dicho por Camps, las características especí-
lo dicho por Adam acerca de las tres dimen- ficas de las secuencias didácticas destina-
siones que hay que tener en cuenta en el das a trabajar la composición escrita –pre-
discurso narrativo –dimensión global, paración, realización y evaluación–; esta-
dimensión superestructural y dimensión blece los objetivos generales de la investi-
pragmática–, las características semánticas gación didáctica de dichas secuencias; y
y pragmáticas de las macroproposiciones, proporciona toda la información relativa a

435
su diseño: el tiempo del que se dispone, las construidos por los alumnos y, para ello,
características del grupo de alumnos y del se verifican una serie de supuestos acerca
centro de enseñanza, los contenidos –con- de las características estructurales y lin-
ceptuales, procedimentales, y de actitudes, güísticas de los pos-textos, y el funciona-
valores y normas– a impartir y los objetivos miento del proceso de enseñanza y
de enseñanza-aprendizaje –comunes a las aprendizaje.
tres unidades de la secuencia o propios de La obra concluye con un apartado en el
cada una de ellas. Además, profundiza en que, bajo el epígrafe de Conclusiones
el desarrollo de cada una de las fases de la generales, la autora realiza una recapitula-
secuencia didáctica. ción de lo dicho en los cinco capítulos pre-
La programación, por sesiones, de la cedentes que resultará sin duda interesante
secuencia didáctica propuesta se recogen para los profesionales de la docencia.
en el cuarto capítulo. En él, se analizan,
una a una, las 34 sesiones de las que cons- Elena Rábago Alonso
ta la secuencia didáctica; se detallan objeti-
vos, actividades –fichas, cuestionarios y
esquemas, a partir de los que se realiza la
exposición de los temas– y pautas de eva- HAYNES, F.: Ética y escue-
luación individuales, grupales y para el la ¿Es siempre ético cum-
profesor; y se incluyen listados simplifica- plir las nor mas de la
dos de los objetivos de enseñanza y apren- escuela?. Barcelona,
dizaje, y de los contenidos –conceptuales, Gedisa, 2002, 288 pp.
procedimentales y de actitudes, valores y ISBN: 84-7432-906-X.
normas.
La autora, al realizar el diseño de la
secuencia didáctica, toma como punto de La utilización de las normas escolares,
partida una concepción constructivista del enfocada desde la ética, es el principal
proceso de enseñanza y aprendizaje, y tema del libro de Felicity Haynes. El pro-
plantea unos objetivos generales de inves- pósito que persigue es ayudar a los/as
tigación didáctica. Por eso, para seguir tra- alumn@s de las Facultades de Educación a
bajando en esta línea, analiza, ya en el reflexionar sobre la ética de la práctica
quinto capítulo, dos objetivos específicos educativa de los futuros profesores, darles
de investigación didáctica de una secuen- la oportunidad de hablar y discutir sobre la
cia ya experimentada, La escritura auto- propiedad de sus actos en un diálogo con
biográfica en el aula: una manera de personas que puedan pensar de forma muy
aprender a narrar, similar a la que se distinta. La perspectiva que le da al maestro
plantea. Reflexiona acerca del funciona- o profesor es de Administrador educativo,
miento del proceso de enseñanza y apren- que ha de ser autónomo más que heteró-
dizaje con el objetivo de ofrecer una pro- nomo.
puesta docente que vaya más allá de la Este libro se ocupa tanto de cuestiones
prescripción de contenidos, estrategias y teóricas como prácticas sobre los criterios
procedimientos. del juicio moral en la vida privada o en el
El análisis aproximativo que se realiza seno de una institución educativa. También
del funcionamiento de dos estrategias pretende dar respuesta a preguntas tales
didácticas –la elaboración individual de como: ¿Qué hace que algo sea bueno?; ¿Qué
un documento, y la elaboración y revisión hace que una situación sea injusta? y
en grupo de las producciones– permite ¿cómo puede ayudar el educador a hacerla
determinar qué contenidos han sido más justa?, etc.

436
En la Introducción se realiza un com- de procurar el mayor bien de la comunidad
pleto repaso sobre los conceptos de ética y de la que se benefician.
moral y del por qué reflexionar sobre los Además, los análisis de resolución de
mismos. Las constantes alusiones y referen- conflictos que se llevan a cabo ayudan para
cias a expertos en la materia, hacen fortale- que los profesores lo pongan en práctica
cer el nivel teórico de esta publicación. en otros casos similares, es decir, propone
También hace referencia a un modelo de un modelo a seguir en esos momentos.
consecuencias, coherencia y atención que En los siguientes capítulos se tratan
es necesario para la posterior aplicación a temas tan complejos como la lealtad, la cen-
las experiencias vividas en el ámbito edu- sura y el currículum, las omisiones y las
cativo. actuaciones..., todo ello relacionado con la
En Más allá del poder, primer capítulo escuela, ya que tienen lugar en ella. El trata-
del libro, la autora se detiene a explicar la miento que se le da a estos temas tiene que
necesidad de que ser profesional, no es ser ver con la perspectiva de la actuación del
alguien que sigue las normas de manera docente en los centros: lealtad a las normas,
automática, sino alguien competente, inte- qué contenidos son o no censurables en el
ligente y ético en su práctica, y que cumpla currículum, cómo actuar éticamente, etc.
las exigencias éticas mínimas que habría de Finalmente, se realiza un repaso de
considerar en cualquier norma social, a la cómo actuar en las distintas situaciones
luz de las necesidades de las personas a las que los docentes pueden encontrarse en
que previsiblemente vaya a afectar, sin nin- las escuelas, muchas de ellas expuestas, a
gún favoritismo, pero sin olvidar que está modo de ejemplo, a lo largo del libro. Feli-
obligado por las exigencias legales y profe- city Haynes resalta el significado de la Éti-
sionales. En esta parte del libro se trata de ca, refiriéndose a ella como a la construc-
explicar el concepto de Administrador ción de un yo o una persona en relación
Educativo y el código ético que ha de con los otros seres sociales o personas.
seguir en su ámbito profesional. En definitiva, Ética y Escuela sirve
Además trata de distinguir entre los como manual de referencia para poder
medios y los fines de la educación, prestan- conocer diferentes maneras de actuar en
do una especial atención al código ético de distintas situaciones con los/as alumn@s,
considerar el bienestar de los/as alumn@s, siempre partiendo de que la actuación ha
colectiva e individualmente. Para ello, des- de ser ética y moralmente aceptable.
arrolla teóricamente el sistema de castigo
que se lleva a cabo en la escuela, así como Miriam García Blanco
sus implicaciones a corto y largo plazo.
El capítulo sobre el derecho trata de
aclarar conceptos como justicia y derecho,
ya que desde ellos se construyen las políti- S Á N C H E Z B A Ñ U E L O S , F.
cas de justicia social, todo ello siempre (Coord): Didáctica de la
desde la perspectiva moral y ética. Educación Física para
En Maximizar lo bueno, la autora expli- primaria. Madrid. Pear-
ca el propósito de la doctrina del doble efec- son Educación. Prentice
to, que no es otro que el ser un «mapa Hall, 2002, 367 pp. ISBN:
moral» con el que se orientan quienes quie- 84-205-3456-2.
ren fijarse en las intenciones de una perso-
na además de en las consecuencias. Esta
doctrina nos ayuda a determinar si lo que Didáctica de la Educación Física para pri-
hacemos está bien o mal. Las personas han maria es un libro que pertenece a la «Colec-

437
ción Didáctica Primaria», ... La forma más lo cual se ocupa de la inclusión de la didác-
amena de aprender y enseñar... con los tica general como parte integrante de las
últimos avances en educación... editados ciencias de la educación, para incidir en la
por Pearson Educación, colección coordi- didáctica de la Educación Física, y su trata-
nada por el profesor y catedrático de miento como ciencia, diferenciando entre
Didáctica D. Antonio Medina Revilla. la didáctica general y las didácticas espe-
Sin duda, la Educación Física es una ciales, con especial detenimiento en la
dimensión que conforma la educación didáctica de la Educación Física y su pro-
integral de las personas y, por lo tanto, tie- ceso de enseñanza en el currículo escolar.
ne su propia importancia y contribución a Para ello, presenta los niveles de concre-
la educación, sin más, de los educandos; ción curricular y elementos curriculares
adquiriendo, no obstante, una especial (objetivos, contenidos, orientaciones
relevancia en determinadas etapas educati- didácticas, los recursos e instalaciones y la
vas, de ahí un libro como al que responde evaluación). Esta primera parte del texto se
esta recensión. ocupa en su capítulo segundo de los enfo-
La obra en cuestión, Didáctica de la ques curriculares en la enseñanza de la
Educación Física para primaria, muy bien Educación Física, lo que aclara en un
coordinada por el profesor Fernando Sán- amplio apartado denominado «Educación
chez Bañuelos de la Universidad de Casti- Física y currículo». Concluye esta primera
lla-La Mancha, es un texto de clara voca- parte del tomo con el capítulo titulado
ción docente, tanto en el ámbito universita- «desarrollo de la competencia motriz de los
rio como para los profesores del perímetro estudiantes», y que, sin duda, constituye un
«no universitario», en ejercicio en la Educa- objetivo específico en la Enseñanza de la
ción Primaria o que se preparen para ello. Educación Física; donde se muestran los
Su contenido se estructura formalmente en enfoques teóricos del desarrollo motor, el
quince capítulos, muy bien agrupados por desarrollo evolutivo y la motricidad huma-
el coordinador del volumen en cuatro par- na, la dimensión biológica y funcional del
tes claramente diferenciadas, cuyos autores desarrollo motor: los efectos fisiológicos de
son un grupo de profesores de reconocido la actividad física, el proceso evolutivo y
prestigio en el campo de la Didáctica de la competencia motriz.
Educación Física, pertenecientes a distintas De esta forma, se pasa a la segunda
universidades españolas. Todos los capítu- parte de la obra, titulada «programación»,
los siguen un idéntico orden y estructura- que aloja otros tres capítulos, como son: el
ción. Inicialmente se presenta una intro- capítulo cuarto dedicado a la programación
ducción, seguidamente son propuestos los en la enseñanza de la Educación Física,
objetivos que dicho capítulo pretende para donde se hace una aproximación al con-
pasar a mostrar el desarrollo de los conte- cepto de planificación en la enseñanza de
nidos propios y se finaliza con unos casos la Educación Física, para terminar ocupán-
prácticos, con unas actividades de refle- dose de la programación de aula-sala-gim-
xión sobre lo tratado en cada uno de los nasio-pista deportiva en Educación Física,
capítulos y con una bibliografía comple- de la relación de esta con el proyecto curri-
mentaria para indagar o ampliar sobre lo cular y de los elementos de la programa-
expuesto. ción de aula. El capítulo quinto se detiene
Analicemos brevemente el contenido y esmeradamente en el concepto de unidad
estructura de la misma. didáctica, en cuál ha sido la evolución en
La primera parte del manual irrumpe referencia al diseño de unidades didácti-
en la Didáctica de la Educación Física y en cas, y presenta un modelo sistémico y
el proceso de enseñanza-aprendizaje, para esquemático de programación de unidades

438
didáctica en Educación Física. De esta for- sistemas dinámicos sobre el aprendizaje y
ma, llegamos al capítulo sexto de esta el control motor y sus consecuencias para
segunda parte para detenernos en las acti- la enseñanza de la Educación Física. El
vidades y tareas motrices, que en definitiva capítulo once está destinado a la organiza-
serán las acciones propuestas por el profe- ción de la clase en Educación Física, pues
sor para el desarrollo de las sesiones de sin duda es uno de los elementos de inter-
Educación Física. De este modo se mues- vención educativa que debe ser planifica-
tran las actividades y tareas motrices y su do, teniendo en cuenta las características
relación con las habilidades, los tipos de del grupo de clase, los recursos disponibles
actividades y tareas motrices, los criterios para la práctica y la metodología de trabajo
de selección de actividades y tareas en las seleccionada. En este sentido, se narra con
sesiones de Educación Física. exactitud: la organización como recurso
La tercera parte del manual está dedi- metodológico, las funciones de la organi-
cado a los contenidos, para lo que ofrece zación, los elementos a tener en cuenta
tres capítulos. El capítulo siete afronta con para la determinación de la organización,
esmero los contenidos referidos a las habi- los factores de organización, la seguridad
lidades motrices básicas (desplazamientos, como factor de organización y la organiza-
giros y manejo de móviles), estableciendo ción como forma de gestión de comporta-
las relaciones que se producen con las mientos. El capítulo doce esta destinado a
habilidades específicas, para terminar el los materiales y el espacio como configura-
capítulo analizando la perspectiva didácti- dores del entorno de aprendizaje. En este
ca y de aplicación a la enseñanza de las capítulo se describe con exactitud y dedi-
mismas, para lo que examina las variables cación los entornos de aprendizaje; los
más relevantes que influyen en la dificultad recursos materiales, tanto específicos del
de las mismas en las tareas propuestas a los área de Educación Física como los no espe-
alumnos. Lo que da paso al capítulo octa- cíficos del área; los recursos espaciales y
vo, dedicado a los contenidos referidos a la los entornos de aprendizaje irrumpiendo
condición física, sus componentes y su en su diseño y en su organización. Termina
orientación o tratamiento en la Educación esta cuarta parte con el capítulo trece, dedi-
Primaria, formulando los fundamentos cado a la evaluación de los aprendizajes en
básicos para el desarrollo de la condición Educación Física, donde se describen las
física. Termina esta tercera parte con el características generales sobre la evalua-
apartado dedicado a los temas transversa- ción y la evaluación en Educación Física.
les: diferencias de género e igualdad de De esta forma, pasamos a contar lo
oportunidades en Educación Física, que relatado en la quinta y última parte de la
conforma el noveno capítulo de la obra. obra titulada «indagación y práctica profe-
Así, pasamos a relatar lo incluido en la sional», a la que se dedican dos capítulos.
cuarta parte del libro, titulado «bases meto- En el capítulo catorce, titulado la construc-
dológicas», que cobija cuatro capítulos. En ción del saber profesional, se presenta el
efecto, el capítulo décimo esta destinado a concepto de desarrollo profesional del
la comunicación y la interacción didáctica maestro de Educación Física; el conoci-
en la clase de Educación Física, el cual miento empírico del profesor de Educación
muestra cómo es el proceso de comunica- Física y las características del profesor refle-
ción en la enseñanza de la Educación Físi- xivo y eficaz de Educación Física, inmiscui-
ca, los diferentes niveles de comunicación, do en el corazón del cambio educativo.
y termina exponiendo un enfoque nuevo Para ello, descubre el transito de un ense-
sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje ñante de la Educación Física artesano a un
en la educación física: la perspectiva de los profesional en los proyectos y contenidos

439
de la enseñanza de la Educación Física, Un libro que aporta «saberes para saber
como un emergente profesor creativo des- hacer» ya que dispone de «saberes» o cono-
de la reflexión, la experimentación, la cimiento fundados científicamente y «saber
investigación-acción. Termina el capítulo hacer», pues ofrece alternativas de métodos
catorce revelando como se va generando el y estrategias y a su vez muestra actitudes
conocimiento desde la práctica reflexiva favorables para impulsar el cambio diseña-
profesional de la Educación Física. Expone do. Un excelente trabajo.
los procesos a partir de los cuales los pro-
fesores aprenden de la práctica; el paso de Pedro Gil Madrona
novato a experto a partir del conocimiento
de la práctica; cómo se impulsan mejores
acciones profesionales desde las clases,
desde las prácticas en la sala-gimnasio; COOPER, H. :Didáctica de
para terminar, sacando a colación la maes- la historia en la educa-
tría del profesorado reflexivo de Educación ción infantil y primaria.
Física. Así, damos paso al último capítulo Madrid, MEC y Morata,
de esta quinta parte y de la obra, dedicado 2002, 263 pp. ISBN: 84-
a la investigación en la enseñanza de la 7112-476-9.
Educación Física, lo que sin duda contribu-
ye y hace avanzar a la didáctica de la Edu-
cación Física. Para lo cual, se aborda la La obra se edita, por primera vez, en Ingla-
didáctica de la Educación Física en el mar- terra en 1995; recogiendo la experiencia de
co de la investigación educativa, los enfo- la autora y con el fin de trasmitir su entu-
ques positivistas, la alternativa interpretati- siasmo por la inclusión de la historia en el
va, los estudios cognitivos sobre el pensa- currículum de los niños y niñas de 5 a 8
miento del profesor y del alumno como años. Nace con la intención de servir de
transición entre las tendencias positivistas e guía para trabajar la historia en Educación
interpretativas y el paradigma crítico. Infantil y en los primeros ciclos de Prima-
En definitiva, la obra presenta una ria, generando aprendizajes significativos.
amplia visión de lo que puede suponer un En la primera parte, introduce la histo-
asesoramiento en la Didáctica de la Educa- ria en la Educación Infantil con tres líneas
ción Física y las dificultades de su puesta de trabajo clave: a) la comprensión de los
en práctica. El manual plantea la posibili- cambios a lo largo del tiempo y el análisis
dad de someter a reflexión y análisis la rea- de las causas de los cambios y sus efectos;
lidad educativa en la enseñanza de la Edu- b) las interpretaciones del pasado que se
cación Física a todos los profesionales realizan en función de las preocupaciones
implicados en lograr una Educación Física vigentes o de los propios intereses; y, por
de calidad y una educación de calidad o último, c) las deducciones e interpretacio-
aspiran a realizar una práctica docente de nes del pasado. Es decir, las huellas del
alta calidad, que es tanto como decir una pasado que permanecen en el presente. En
educación integral. En suma: una publica- este contexto la autora subraya el papel del
ción completa y elaborada desde una pers- juego en el proceso de evaluación. Vuelve
pectiva recapituladora, que servirá de base a redescubrir el «juego» como elemento
e invitación para vislumbrar las posibilida- necesario del aprendizaje. Para todo ello,
des y limitaciones de esta disciplina y para trabajará conceptos como la medida del
invitar a la reflexión sobre temas centrales paso del tiempo, las secuencias cronológi-
de la instrucción, del adiestramiento, de la cas, la duración, las causas y los efectos del
enseñanza y de la educación «física». cambio en el tiempo, el concepto mismo

440
de tiempo y las semejanzas y las diferen- e igualmente válidas, siempre que no haya
cias entre el pasado y el presente. pruebas contradictorias. Retoma el valor
En esta primera parte, analiza y propo- del juego y la representación a través del
ne el juego como elemento que amplía y cual los niños y niñas exploran el mundo
apoya el aprendizaje de los niños. Presenta en el que viven. En el papel del maestro es
relatos, cuadros, CD-ROM, visitas a edificios de interpretación, observación, estructura-
antiguos o disfraces, como ayuda para que ción y la extensión de ese juego.
los niños exploren y desarrollen sus pro- En la tercera parte del libro, amplía esta
pias interpretaciones sobre épocas pasa- perspectiva curricular para situarla dentro
das. Sugiere una serie de juegos como El de la planificación, la organización y la eva-
Refugio, un Castillo o una Tienda Antigua, luación, desde un enfoque holístico. Una
etc., con el fin de permitir a los alumnos y planificación basada en las áreas de apren-
al profesor realizar interacciones de cali- dizaje de Educación Infantil. Propone dife-
dad, dedicando un tiempo amplio. Estos rentes orientaciones en la planificación des-
juegos han de tener metas específicas y de la perspectiva del currículum integrado
han de ser integrados en el currículum. en el que se trabajan otras áreas como el
Finalmente, y de manera breve, introduce Lenguaje, las Matemáticas, las Ciencias
también cómo pueden colaborar los Naturales y la Tecnología, la Expresión
padres en este periodo de Educación Artística o la Música. La planificación se rea-
Infantil. liza tanto desde la perspectiva a largo plazo,
En la segunda parte, se plantea Hoo- como es la programación de un ciclo, pero
per, cual ha de ser el papel de los maestros también concreta cómo se puede aplicar en
para desarrollar la capacidad incipiente del una Unidad Didáctica (o de estudio, de
pensamiento histórico. El primer objetivo, acuerdo a la terminología de la autora).
consiste en que los alumnos comprendan Finalmente, en la cuarta parte de esta
el concepto de cambio. En segundo lugar, interesante obra didáctica, Hooper nos
ayudarles a aprender cómo y por qué se expone, el estudio de tres casos. Cada uno
pueden deducir explicaciones del pasado. de ellos está tratado monográficamente y
Y, finalmente, descubrir que «rastros» nos sirve para ilustrar distintos enfoques en la
ha dejado la historia en el presente. Para planificación, evaluación, contenidos curri-
trabajar las secuencias cronológicas acerca culares y estrategias docentes. En el primer
de las causas y los efectos nos muestra caso relata la experiencia del último curso
Hooper, diferentes tablas con las unidades de Educación Infantil en una escuela inte-
de tiempo, las actividades de los niños y las grada en un colegio de Primaria. Trabajan
posibles preguntas del profesor. Nos sugie- desde un planteamiento didáctico que se
re para favorecer la comprensión de los podría resumir en tres acciones básicas:
conocimientos relacionados con los cam- planear, hacer y revisar. En el segundo caso,
bios una serie de conceptos organizadores describe una clase de primero de Primaria,
conectados con periodos concretos de la donde la dimensión histórica se integra en
historia como: romano, medieval, isabeli- un tema sobre «Edificios». Y en el tercer
no, etc. Incluye también actividades para caso, se aborda una experiencia desde la
que los niños tomen conciencia acerca de perspectiva de elaboración de Proyectos,
las inferencias sobre las diferentes fuentes, de acuerdo al modelo de Kilpatrick, en la
permite que exploren, discutan y utilicen el que se creó un museo de aula, a partir del
lenguaje de la probabilidad. cual se trabajó el tema centrado en la histo-
En el capítulo V introduce la noción de ria y se desarrolló a lo largo de un trimestre.
la interpretación, propone cómo varias des- El libro termina con la acertada inclu-
cripciones del pasado pueden ser diferente sión de una relación de los recursos citados

441
en la obra. Entre ellos se encuentran diver- a alumbrar una sociedad mundial en el
sas páginas web acerca del uso de recursos corazón de cada persona». A ello quiere
tecnológicos útiles, como de apoyo al contribuir este libro de los profesores
currículum y sobre la historia en internet. Agustín de la Herrán, de la Universidad
Sin embargo, recordemos que la autora es Autónoma de Madrid y Jesús Muñoz, ex
inglesa y, por tanto, estos recursos hacen rector de la Pontificia Universidad Católica
referencia a éste contexto. Esta aparente del Ecuador- Sede Ibarra, quienes desarro-
dificultad puede ser recogida de manera llan en él una perspectiva diferente respec-
positiva por los profesores de Lengua to de la fundamentación educativa en que
Extranjera como material enormemente nos basamos hoy.
válido para la preparación de sus clases y En el centro de sus preocupaciones
materiales. De igual modo nos encontra- está la evolución de la conciencia, es decir,
mos con una bibliografía muy buena en la evolución creadora de la persona y, por
lengua inglesa. tanto, de la humanidad. Y esto puede ser
En conclusión, este libro proporciona controlado, perfeccionado intencional-
bases teóricas y ayuda práctica para lograr mente, mediante la educación. Para los
aprendizajes significativos en el ámbito de autores, la evolución humana, causa y pro-
la historia. Es una muestra de cómo llevar a ducto de la conciencia, es un referente de
la práctica determinados principios didácti- responsabilización pero, sobre todo, debe-
cos desde una perspectiva del currículum ría ser un efecto de madurez generalizada
integrado. Retoma el valor del juego como que se traduciría en un desarrollo más
medio de aprendizaje. La mayor dificultad positivo de las personas y en un progreso
que encontrará el lector es el hecho de ser individual y social. Ellos nos indican estos
una obra cuyo idioma original es el inglés. pasos o secuencias, en relación con la vida
En consecuencia, las alusiones y referentes personal y colectiva, que nos llevaría a la
que se describen pertenecen a este contex- plena humanización : vivir para estar bien
to. Por ello, los lectores habrán de reinter- – estar bien para hacer más – hacer más
pretar y adaptar al propio. Ello no le resta para ser más –ser más para ser mejor – ser
valor como guía accesible e innovadora mejor para darse más – darse más para
especialmente válida para los alumnos de morir bien – morir bien para transcender
las Escuelas de Magisterio y Facultades de con plenitud – transcender plenamente
Educación. para contribuir a la auténtica evolución y
desarrollo humano.
Reyes Hernández Castilla Insisten en que el gran peligro del
mundo y del desarrollo personal está en el
egoísmo, en el individualismo, en la insola-
ridad, en la sinfonía de egos que se escu-
HERRÁN GASCÓN, A. DE LA y chan, en la mayoría de sonámbulos satisfe-
MUÑOZ DÍEZ, J.: Educa- chos que se observan, lo que desemboca
ción para la universali- en una vida planetaria terriblemente des-
dad. Más allá de la globa- equilibrada e injusta, en una catástrofe
lización. Madrid, Diles, creciente, en palabras de Mayor Zaragoza.
2002, 438 pp. ISBN: 84- De aquí que los autores propongan un
88910-39-8. cambio educativo radical, el desarrollo de
una educación distinta, de una educación
menos miope que adopte a la propia evolu-
En el Informe Delors a la UNESCO, de 1996, ción humana como proceso analizable.
se decía que «la educación debe contribuir Por eso, educar para la universalidad se

442
convierte en un reto contemporáneo en siendo sus repercusiones en la educación
que nuestros intereses egocéntricos no nos muy graves.
dejan ver más allá de un reducido entorno Las soluciones que se aportan nos
y de nuestra circunstancia. hacen reflexionar muy seriamente. El pro-
En la primera parte del libro, se aven- ceso de universalización que se propone
turan una serie de claves, un poco comple- no es fácil llevarlo a la práctica, insistién-
jas, que tratan de converger en una «macro- dose en la opción universal como derecho.
teoría de la unificación humana» para lo Nos sumamos a la crítica que se hace al
que es preciso un cambio en muchas cir- tibio contexto epistemológico de las ciencias
cunstancias presentes con vista a un futuro de la educación respecto al concepto de
renovado. Los autores se cuestionan la rea- universalidad. Retomando la idea de otras
lidad del mundo, con J. M. Rodríguez Del- obras anteriores, Agustín de la Herrán indica
gado, en estos términos: Si hemos avanza- que el problema fundamental del ser huma-
do tanto en la ciencia y en la tecnología... no viene a ser un estado de inmadurez
¿por qué no hemos creado una sociedad generalizado cuyas causas y, a la vez, efec-
integrada que sepa cooperar, que pueda tos principales son la pérdida de valores y la
dialogar, que evite hostilidades, guerras, deshumanización, siendo su causa el ego-
enfer medades, pobr eza y rivalidades centrismo y la estrechez de conciencia que
arcaicas? A su vez, se interrogan con enor- produce. Acceder desde esta situación al
mes dosis de optimismo y de racionalidad: estado de una conciencia universal, genero-
¿Podría la actual crisis mundial llevarnos a sa y altruista, solo es posible mediante una
una unificación e integración de la huma- gran cambio en la educación que afecte a
nidad y sus culturas, hacia una conse- sus principios y fundamentos, al desarrollo
cuente educación para la universalidad, de un currículum que integre los valores
más allá de los nacionalismos y de la mio- universales y de una formación del profeso-
pía egocéntrica de la globalización? rado que introduzca cambios importantes.
La segunda parte, aborda el futuro de En los actuales planes de estudio de
la educación en clave de universalidad, formación del profesorado no se aspira a la
partiendo de un análisis muy sugerente de «formación total» de los mismos, ni a hacer-
los nacionalismos que, en general, supo- los más autoconscientes y maduros para
nen un freno a esta idea de la educación que sean agentes decisivos de universaliza-
universal. A ello se suman los problemas ción o cambio para los tiempos nuevos,
del egocentrismo humano que devienen sino a la de aspectos fragmentarios. Y así,
en el «ego nacionalista» cuyas limitaciones se indica que el «ego» es para los profesores
son estudiadas con detalle (una de ellas el principal bloqueo o dificultad para la
proviene de la propia educación como apertura y flexibilidad mentales, la capaci-
reforzadora y consolidadora de los nacio- dad de cooperación, integración y conver-
nalismos). gencia, la humildad, el autoconocimiento,
Los autores plantean cuales pueden ser la serenidad interior, el sentido crítico no
las necesidades globales básicas, en la dependiente, la capacidad de rectificación,
medida en que pueden actuar como obje- la generosidad... Sin una superación del
tos de reconocimiento y motivos conscien- «ego» humano no puede darse una verda-
tes para la cohesión general. La afirmación dera educación, es decir, esa integración,
de que «la raíz común de los lastres para la socialización y desarrollo profundo de la
evolución humana» se encuentra en el ego persona que pretende la educación actual
social les lleva a realizar un análisis muy por otras vías.
vivo de la miseria mundial, indicando Las propuestas de nuevos objetivos
cómo la pobreza es un fenómeno creciente didácticos son muy sugestivas: desarrollar

443
pautas de reflexión y comunicación para docente y sus implicaciones sea un tema
comprenderse y comprender a los demás; candente de nuevo. Las reformas curricula-
estimular el desaprendizaje significativo de res, organizativas y políticas en general,
capacidades inversas (excreciones de que la LOGSE propone, bien merecen ser
«ego», con cuya pérdida se gana); practicar analizados desde distintas perspectivas.
la coherencia como fuente ética y como Muchas de las ideas que han servido
signo de buen aprendizaje; favorecer la para justificar los cambios que propone
práctica de la duda razonable; desarrollar dicha ley, tales como el fracaso escolar, la
la neutralidad como no-parcialidad y uni- formación y autonomía docente, la diversi-
versalidad; destacar, cuando se trata de dad cultural y el conflicto en las aulas, son
contenidos sociales, lo que comunica y temas complejos que requieren una visión
une, por encima de lo que fragmenta y dis- profunda del sistema educativo en su con-
tancia, etc. Asimismo, la propuesta de nue- junto.
vos temas transversales (que denominan Precisamente, es la visión global de la
radicales o espirales) posee gran interés, realidad, presentada a través de las distin-
como puede verse: la educación para el tas formas de participación escolar, la que
autoconocimiento, el control y la reduc- da valor a la publicación. En ella se anali-
ción del ego; educación para la compleji- zan las teorías, normativas y prácticas curri-
dad de la conciencia; educación para la culares y organizativas. La exploración
duda, la autocrítica y la rectificación; edu- pone de relieve las distintas formas de con-
cación para la no-dependencia; educación trol y luchas de poder coexistentes según
para la convergencia, la cooperación no- los niveles de concreción curricular.
parcial y la universalidad; educación para En la progresiva presentación de los
un lenguaje universal; educación para la diversos agentes implicados en la toma de
muerte. decisiones, destaca la apertura que se favo-
Y así seguiríamos desbrozando pro- rece en la propuesta que acompaña. Se
puestas de las muchas que aparecen en pasa de la actual estructura piramidal a otra
esta obra que desarrolla el pensamiento más horizontal en la que las relaciones
crítico y reflexivo- que es mucho- resultan- sean bidireccionales; sistema que conlleva-
do como un aldabonazo en la conciencia ría un nuevo reparto de competencias y
laxa y no comprometida de tanta gente. responsabilidades que cada uno debería
asumir democráticamente.
Jesús Asensi Díaz El análisis comienza entendiendo la
flexibilidad curricular como necesaria e
inevitable. El profesorado, el alumnado y
los demás agentes que actúan en el proce-
so educativo son de naturaleza subjetiva,
POZUELOS ESTRADA, F. J y tanto en su expresión como en la com-
ROMERO MUÑOZ, A.: Deci- prensión de la realidad, lo cual invalidaría
dir sobre el currículum: un currículo totalmente cerrado y resta
Distribución de compe- valor al grado de apertura de la que ciertas
tencias y responsabilida- políticas educativas presumen.
des. Sevilla, MCEP, 2002, El reconocimiento de la autonomía
132 pp. ISBN: 86 042-36 5. docente no debe quedarse en una amplia-
ción de las tareas de control de conoci-
mientos por parte del profesorado; se trata
La situación de profundos cambios en polí- de evitar desigualdades manteniendo y par-
tica educativa hace que la autonomía tiendo de la propia identidad, del principio

444
de equidad y justicia social. Lo difícil es actuar con autonomía y ha de luchar por
establecer los limites del control estatal. ella, conociendo los peligros que plantean
Ante tal problema, se busca un modelo las posturas extremas y el brusco cambio
curricular perfecto, pero ni el «currículum de una a otra, sin que exista una respuesta
básico», presentado como propuesta inter- correcta, segura y única para determinar
media entre el «cerrado» y el «abierto», pue- los límites de dicha autonomía.
de ser seguido ciegamente, por lo que se Encontramos, en definitiva, un texto,
exponen los distintos discursos educativos, claro, estructurado y ejemplificado. No
sus pros y contras, beneficios y peligros, así sólo describe sino también se posiciona y
como posibles situaciones conflictivas que argumenta dicha postura. Así se propone, a
conllevan; aspectos no siempre negativos lo largo de los niveles curriculares, una
si se centra la atención en afrontarlos. didáctica general, cuyos fundamentos se
Si en instancias políticas, la dualidad se encuentran en la filosofía tradicionalmente
daba entre el currículum abierto y cerrado, de los Movimientos de Renovación Peda-
en los centros educativos la polarización se gógica. Se defiende una educación demo-
traza según sea la elaboración de los pro- crática para una sociedad semejante. En
yectos de centro. Remitiéndonos a sus orí- ambos casos (educativo y social) no se
genes, como «base para el diálogo», se conforman con una democracia represen-
comprende el verdadero valor psicopeda- tativa, sino comprometida y activa desde la
gógico de lo que se ha convertido en un reflexión.
mero «trámite burocrático». Atendiendo al La unión entre la teoría y la guía prácti-
proceso de diseño de los proyectos educa- ca tan abierta que ofrece, ayuda a com-
tivos, ya sea inductiva o deductivamente, prender la filosofía inicial que muchos bus-
se trata también la importancia de la diná- caban en la LOGSE , obstáculos que ha
mica de trabajo de cada centro. El centro encontrado y requisitos de su puesta en
como sistema es inseparable del aula, don- escena. Esto supone un mejor conocimien-
de la toma de decisiones curriculares que- to del propio concepto de sistema educati-
da recogida en las unidades didácticas. La vo y su finalidad esencial, lo que es funda-
amplitud conceptual que encierran estos mental para obtener una valoración perso-
términos queda aclarada mediante la dis- nal del actual y poder realizar propuestas
tinción del enfoque tecnológico, deliberati- personales de mejora.
vo y práctico-reflexivo.
En un momento de cambio legislativo, Lorena González-Piñero Doblas
con la LOCE y su previsible desarrollo curri-
cular, aún se acumulan publicaciones
sobre los modelos curriculares y la LOGSE.
Sin embargo, las orientaciones para el dise- PÉREZ, JOSÉ ANTONIO: Dic-
ño de unidades didácticas experimentales cionario del paro y otras
que acompaña, siguen vigentes y factibles. miserias de la globaliza-
Sobre la base del diálogo, la investigación y ción. Madrid, Debate,
colaboración docente se descubre una 2002, 313 pp. ISBN: 84-
práctica innovadora y organizada con 8306-954-7.
materiales curriculares alternativos.
Una vez más, como en todo sistema
educativo, la realidad en que se transforme Si hemos de guiarnos por lo que dicen las
la normativa dependerá de factores que encuestas, en los últimos años, el paro se
aparecen en su progresiva puesta en mar- ha convertido en la principal preocupa-
cha; es ahí donde el profesorado puede ción de los ciudadanos españoles, en una

445
realidad que se ha instalado en lo cotidia- internacionales, empresas, acuerdos eco-
no y que hay que tener en cuenta. El autor nómicos internacionales, instituciones
del libro que nos ocupa, José Antonio nacionales y supranacionales, organizacio-
Pérez, se dio de alta en el INEM como solici- nes no gubernamentales, datos económi-
tante de empleo en 1995 y su experiencia cos... y cuyo significado concreto con fre-
personal ha sido determinante a la hora de cuencia ignoramos.
escribir este libro. Este es un libro que permite no sólo
Por eso, más allá de las cifras, las esta- establecer las diferencias existentes entre
dísticas y los grandes discursos de los polí- desempleo cíclico, encubierto, estacional,
ticos, ha pretendido dejar constancia de la estructural, friccional, masivo, «natural»,
situación actual, aunque, para ello, ha observado y registrado, sino también refle-
recurrido a un formato que a priori plantea xionar acerca de nuestra forma de hablar,
no pocas dificultades: el diccionario. No acerca de, por ejemplo, las diferencias exis-
obstante, hay que señalar que no ha pre- tentes entre términos que habitualmente
tendido que este Diccionario del paro y son considerados sinónimos, como «para-
otras miserias de la globalización sea un do» y «desempleado». ¿Cuáles son las con-
ejemplo de rigor lingüístico, simplemente secuencias que se derivan de la elección de
ha tratado de que en él tengan cabida los uno u otro? Pérez sostiene que el hecho de
términos económicos y políticos, tanto que una persona esté «desempleada» no
españoles, como extranjeros, relacionados puede atribuirse «a sus características per-
de un modo u otro con el mundo del tra- sonales, sino a una situación provocada
bajo. Por este motivo, en aquellos casos en por el sistema socioeconómico», mientras
los que una palabra posee varias acepcio- que término «parado», que como sustantivo
nes, aparecen sólo las relativas a este tema. se emplea para referirse a una persona en
La fotografía que aparece en la cubier- situación de paro laboral, no puede evitar
ta –tomada durante las movilizaciones que verse influido por su significado como
tuvieron lugar en Génova en julio de 2001– adjetivo persona calmosa, remisa en pala-
sirve para situar al lector, para hacerle par- bras, acciones o movimientos.
ticipe de la lucha contra las «miserias de la Por otro lado, puesto que el hecho de
globalización», a las que Pérez se refiere ya dar a un libro sobre este tema la forma de
en el título. A este respecto, aclara que «el un diccionario no es algo habitual, con el
término antiglobalización es una simplifi- fin de facilitar el acercamiento del lector a
cación mediática», y que «el origen de lo su obra, el propio autor, incluye, al
que generalmente se conoce como Movi- comienzo de ésta, una serie de «Adverten-
miento de Resistencia Global, puede rastre- cias de uso». En ellas, aclara que las acep-
arse en las acciones de protesta llevadas a ciones derivadas de la entrada principal
cabo, en la década de los noventa, por gru- aparecen en negrita, precedidas de un
pos ecologistas y defensores de los dere- topo, y que se recurre a las versalitas para
chos humanos». destacar dentro del texto aquellas palabras
Global, globalifobia, globalifóbico, que poseen una entrada propia, lo que nos
globalismo, globalitario, globalización, permite consultar todas las entradas rela-
globalizado, globaliador, glocal... familias cionadas con el tema que nos interesa.
de palabras como ésta –que incluye no Además, mediante un cuadratín blanco
pocos términos de reciente aparición– son indica que tiene la intención de realizar un
presentadas a lo largo de este diccionario, desarrollo más extenso de una entrada, y
en el que también se incluyen muchos de en el transcurso de éste, en ocasiones,
los acrónimos que normalmente se emple- incluye citas textuales de políticos, econo-
an para hacer referencia a organismos mistas, filósofos, antropólogos, urbanistas,

446
psicólogos, escritores... que se introducen G A R C Í A -S Á N C H E Z , J. N.
en un cuerpo menor. Otras veces, un cua- (coord.): Aplicaciones de
dratín negro sirve para indicar que es el Intervención Psicopeda-
propio autor quien realiza un comentario gógica. Madrid, Pirámi-
crítico y, por lo tanto, subjetivo, sobre el de, 2002, 337 pp. ISBN:
sentido del término o el ámbito de utiliza- 84-368-1690-0.
ción. Pérez, al concederse la libertad de
opinar libremente, pretende combatir el
pensamiento único impuesto por «la doctri- El libro titulado Aplicaciones de Interven-
na neoliberal, y que pretende reducir cual- ción Psicopedagógica constituye un mate-
quier manifestación de la actividad social al rial de referencia para todos aquellos profe-
ámbito exclusivamente económico». Aun- sionales inmersos en la práctica educativa,
que esto deja fuera la pretensión de objeti- esto es, desde los profesores y maestros
vidad de la que, por lo general, hacen gala hasta los pedagogos, psicopedagogos y
los diccionarios, le permite hacernos refle- psicólogos.
xionar acerca de temas como la inmigra- De este modo, Jesús-Nicasio García-
ción, los derechos de la mujer y su situa- Sánchez, profesor titular de Psicología Evo-
ción laboral, o los problemas a los que se lutiva y de la Educación en la Universidad
enfrenta la llamada Generación X. de León, coordinador de tal obra, y autor
Finalmente, la pregunta a la que José de alguno de los artículos, nos proporciona
Antonio Pérez quiere que respondamos no una visión inminentemente práctica de lo
es si «otro mundo es posible», sino si que- que supone la intervención psicopedagógi-
remos que sea posible. Si ha decidido ca. En dicha compilación literaria intervie-
afrontar el reto de analizar el fenómeno del nen una infinitud de grandes eminencias
paro y tratar de determinar cuales son sus en áreas muy específicas del espectro ense-
implicaciones para la sociedad en que vivi- ñanza-aprendizaje.
mos es porque así lo cree. Su intención es Desarrolla un enfoque formativo nove-
«desarmar también los discursos del pesi- doso fundamentado en el aprendizaje basa-
mismo, de la resignación y del abandonis- do en problemas (ABP; Biggs, 1999). Dicho
mo». El suyo es, en definitiva, un intento de enfoque establece unas premisas básicas,
ordenar ideas y vocablos, de proporcionar esto es, la consideración del alumno como
a los lectores las herramientas necesarias un sujeto activo en el proceso de enseñan-
para comprender un lenguaje que les es za (al igual que proponen los modelos teó-
ajeno y cuestionar el sistema imperante. Su ricos constructivistas de la educación). Ade-
crítica al neolibralismo –que considera más, supone un enfoque contextualizado
«economicista» e «insolidario»– y su preocu- del proceso de aprendizaje, en el que los
pación por cuestiones como las condicio- propios problemas de la práctica profesio-
nes laborales, la alta siniestralidad laboral, nal supongan la integración y consensua-
la precariedad del empleo, el medio ción del marco teórico cognitivo y psicoso-
ambiente, la situación del sistema de segu- cial. Establece como punto de partida para
ridad social... quedan patentes a lo largo de el aprendizaje la propuesta de un proble-
toda la obra, que es una invitación a no ma, «enigma» que el estudiante ha de resol-
aceptar las consecuencias de la globaliza- ver (García-Sánchez, 2002). En el caso que
ción como algo inevitable, una invitación a nos ocupa, la resolución de problemas de
plantearnos qué modelo de sociedad que- intervención psicopedagógica en el campo
remos. de las dificultades de aprendizaje. En el
aspecto práctico, aplica el modelo a un caso
Elena Rábago Alonso concreto –extrapolable a otros ámbitos– a

447
las prácticas propias de la licenciatura de de las áreas de cualquier curso y de cual-
Psicopedagogía; simulando el proceso que quier etapa educativa, se adquieren a tra-
se sigue en un diseño de investigaciones. vés de una enseñanza fundamentalmente
La estructura que ha diseñado García- visual y auditiva –escritura y lectura-, nues-
Sánchez para el libro es la que sigue: por tros alumnos pueden arrastrar un acusado
una parte desarrolla en los dos primeros desfase en cuanto a su competencia curri-
capítulos la justificación teórica basada en cular. Lo que a su vez, frecuentemente, se
la divulgación del enfoque teórico que se manifestará en síntomas de indefensión
ha comentado anteriormente. Por la otra, aprendida y sentimientos de inferioridad.
estos dos primeros capítulos constatan el En este sentido, muchos de los casos
modelo de intervención que es convenien- de fracaso escolar, operativizado este como
te aplicar en la intervención psicopedagó- la no consecución de los objetivos de la
gica. De este modo, puesta en práctica Etapa de Secundaria, que dan lugar al títu-
dicha fundamentación se desarrollan rigu- lo de graduado en la misma, y que actual-
rosas investigaciones de ámbito educativo mente se sitúa en torno al 25%, son la con-
tanto dirigidas a la evaluación como a la secuencia de dichos trastornos.
intervención o tratamiento. En un extenso segundo bloque se
Cada unos de los capítulos aborda de aborda el otro «gran» área instrumental, las
manera específica los diferentes trastornos matemáticas. Los capítulos de este aparta-
o manifestaciones de dificultades de apren- do ofrecen un gran continuo en lo que se
dizaje o dificultades de desarrollo con las refiere a aspectos educativos, este va desde
que nuestros alumnos se pueden encon- lo más preventivo y normalizador (actua-
trar. En esta línea, se constatan todas las ción preventiva en educación infantil) a lo
etapas que componen nuestro sistema edu- más interventivo (resolución de proble-
cativo, esto es, se hace referencia tanto a mas) en etapas más tardías del desarrollo.
problemas de edades tempranas que En un momento donde debemos asu-
pudiesen surgir en la Educación Infantil (3 mir una nueva Reforma Educativa, es de
a 6 años), como de alumnos adolescentes gran interés que el manual enfatice y se
en la Etapa Secundaria, sin olvidar la exten- extienda en estas grandes áreas. De este
sa etapa que supone las edades compren- modo, la Ley Orgánica establece desde este
didas entre los 6 y 12 años. curso escolar 2003-04 que la promoción a
Fundamentados en esta estructura, los cursos superiores se establezca con un
contenidos se organizan de forma cuatri- máximo de dos áreas no superadas, no
partita, es decir, en la primera parte el pudiendo ser estas ni Lengua Castellana y
modelo conceptual hace referencia a difi- Literatura ni Matemáticas.
cultades de aprendizaje concernientes a la Otro tercer bloque lo constituyen otros
adquisición lectora. En relación con dicha aspectos de la intervención psicopedagógi-
área, se pueden constatar los problemas en ca y que tan alto porcentaje de prevalencia
la escritura. Lo que en la práctica docente y/o comorbilidad tienen en la práctica edu-
conocemos con la denominación de difi- cativa cotidiana. Estos aspectos están refe-
cultades en la lecto-escritura y que supone ridos a déficits de atención; sintomatología
según algunas investigaciones científicas el hiperactiva e impulsividad y la interven-
80% de todos los problemas de enseñanza. ción con familias; fomento de la impulsivi-
De este modo, es de verdadera relevan- dad y creatividad en el aula y control de la
cia que se otorgue un papel tan destacado ansiedad académica y ante los exámenes.
en este manual a estos procesos. Teniendo Del mismo modo, cada capítulo man-
en cuenta que la mayoría de los contenidos tiene un criterio organizativo, a saber,
(sobre todo conceptos y procedimientos) introducción; método; incluyendo en este

448
apartado participantes, diseño, instrumen- de la Torre, José Antonio Torres y Luis
tos y procedimientos; resultados; discu- Miguel Villar Angulo. En este elenco son
sión; resumen y referencias bibliográficas mayoría los profesores de Universidad,
del mismo. En este sentido, cada uno de Catedráticos la mayor parte (los profesores
ellos resulta replicable para cualquier pro- Bolívar, de la Universidad de Granada, y
fesional del campo, flexibilizado en sus Torres, de la Universidad de Jaén, que no
necesidades específicas. Y por otro lado, lo eran en la fecha de edición ya lo son en
permite la formación práctica en este tipo la actualidad) y todos ellos de reconocido
de cuestiones. prestigio nacional e internacional. Comple-
Para finalizar, concluir que este libro tan el conjunto un orientador (Cabrerizo),
procura ser un material de relevancia inex- la por entonces Directora General de Pro-
cusable para todo aquel que se aventure en moción Educativa de la Comunidad de
el campo de la investigación educativa, y Madrid (Casanova), un inspector (Rabanal)
más concretamente de la intervención psi- y un Catedrático de IES (Sánchez). Todos
copedagógica. No obstante, no debemos ellos son autores de un capítulo hasta com-
olvidar otras aportaciones del mismo, ya pletar los dieciséis que componen la obra.
que supone que muchas investigaciones Los textos incluidos (cada uno de los
nacionales con líneas activas de investiga- capítulos) se corresponden con los conte-
ción arrojen sus datos en dicho manual. nidos de ocho Cursos de la Universidad de
Verano de la UNED realizados entre 1992 y
Elisabet Marina Sanz 2000. Pese al pretendido nexo de unión
entre los capítulos, los «compromisos de la
evaluación educativa» que dan título gene-
ral a la obra, la colección de textos presen-
CASTILLO ARREDONDO, S. ta una altísima heterogeneidad tanto en las
(Coord.): Compromisos temáticas concretas de cada uno como en
de la evaluación educa- su estructura y tipología (desde capítulos
tiva. Madrid, Pearson íntegramente teóricos hasta informes de
Educación, 2002, 424 pp. investigaciones adaptados al contexto de la
ISBN: 84-205-3562-1. obra). Se trata, en definitiva, de una misce-
lánea de tópicos con la evaluación educati-
va como eje principal.
Con la intención de ser un libro de texto Y una vez formalmente descrita la
destinado a estudiantes de Pedagogía y obra, las preguntas son obvias: ¿Hasta qué
Educación Social, se nos presenta esta punto es completa esta colección de textos
colección de textos coordinada por Santia- respecto al tema que pretende que sea su
go Castillo Arredondo, profesor de recono- eje?, ¿realmente los temas tratados expo-
cido prestigio de la Facultad de Educación nen, como se pretende, los «compromisos
de la UNED. El profesor Castillo es, además de la evaluación educativa»?, ¿en qué medi-
de coordinador, coautor del libro, puesto da?, ¿qué aportaciones sobre este campo de
que él firma el primero de los capítulos. La conocimiento realiza?, ¿es un libro real-
obra la completan las aportaciones de un mente útil para los estudiantes a los que se
heterogéneo conjunto de autores: Antonio supone que va dirigido?
Bolívar, Jesús Cabrerizo, José Cardona, Mª Lo primero es aclarar qué se entiende
Antonia Casanova, João Carlos da Cunha, por «compromisos de la evaluación educati-
Joaquín Gairín, Samuel Gento, Manuel va» en el contexto de esta obra. El propio
Lorenzo, Antonio Medina, Carmen Oliver, profesor Castillo los define en la Introduc-
Donato Rabanal, Javier Sánchez, Saturnino ción de una forma tan simple como abierta:

449
no son otra cosa que el ejercicio responsable estudiantes e investigadores que quieran
de las asignaciones encomendadas y asumi- profundizar en los contenidos expuestos.
das. Indudablemente el concepto queda La presentación formal resulta moder-
aclarado de forma mucho más concreta y na y amena, sobre todo si se compara con
específica en el desarrollo de cada uno de otras obras sobre la misma materia; el índi-
los capítulos, pero, en el fondo y para que el ce y los apartados están bien concretados
lector pueda hacerse una idea global de lo en cada capítulo, según el propio estilo de
que se pretende decir, realmente resulta útil cada autor pero sin perder una cierta pers-
la definición expuesta. Asumido esto, el pectiva de coherencia y homogeneidad en
conjunto de la obra es, al menos, rico en este aspecto.
cuanto a la diversidad de tópicos tratados: el En cuanto a su función práctica, yo no
concepto de evaluación y su relación con la recomendaría este libro como texto base
educación, la evaluación de los conceptos, para el desarrollo de una asignatura con-
los procedimientos, las actitudes y los valo- creta: es una obra demasiado deslavazada
res, la evaluación de los centros, la calidad, en su estructura que no da, en mi opinión,
la orientación y la tutoría, herramientas de una clara idea global de la materia que pre-
trabajo y ejemplos prácticos de áreas (Cien- tende abarcar. Otra cosa es que forme par-
cias de la Naturaleza) y contextos concretos te de la bibliografía complementaria de
(Andalucía y Latinoamérica). alguna asignatura de Pedagogía o Didácti-
Sobre hasta que punto es válido o útil ca y Organización Escolar. Y desde luego
el tratamiento de los temas, baste con que sí que puede ser un compendio útil
poner como ejemplo, sin entrar en la críti- para estudiantes de doctorado o investiga-
ca científica propiamente dicha, el capítulo dores en la materia.
décimo, La evaluación y la atención a la Para concluir, no estaría de más reflexio-
diversidad: técnicas y procedimientos. nar sobre qué aportaciones (aparte de una
Resumir en once páginas, de manera nueva reseña en el currículo vitae de los
correcta con las limitaciones que ello con- autores) hace esta obra al corpus de conoci-
lleva, un núcleo de conocimiento tan com- miento de la materia que aborda. ¿Hasta qué
plejo e importante como éste, tiene la vir- punto enriquece esta publicación la literatu-
tud del resumen, el esquema y la síntesis, ra existente sobre evaluación educativa? Por
pero también, obviamente, el gran defecto encima de todo, el libro cumple su función,
de lo incompleto, lo vago y lo deslavazado. no es ni pretende ser un tratado revolucio-
Esa es la línea de toda la obra: tópicos que, nario sobre la materia, no va a cambiar con-
basta hacer un repaso por el catálogo de ceptos ni perspectivas, nunca será objeto de
cualquier biblioteca de educación para una trama como la crea Umberto Eco en su
comprobar que han generado (y siguen celebérrima primera novela alrededor del
generando en la actualidad) decenas y segundo libro de la Poética de Aristóteles...,
decenas de volúmenes, concretados, el pero como decía antes, su función primor-
que más, en treinta y tantas o cuarenta dial, la de ofrecer otra vía de acceso y una
páginas. Y en esto están los principales aportación que al menos pueda anteponer
defectos y virtudes de la obra. la frescura (en cuanto su carácter reciente) a
Merecen la pena ser destacadas las la falta de novedad en el contenido, la de ser
ricas y actualizadas bibliografías (apenas un compendio que enriquezca (sobre todo
hay títulos anteriores a 1990 y la gran en cuanto a aumento en número) la colec-
mayoría son posteriores a 1995) que com- ción de títulos sobre la materia; esa función
pletan cada capítulo y se sintetizan al final sí que la cumple. Y de todos modos no
en un apartado de bibliografía general: son debemos olvidar que, al fin y al cabo, la
sin duda una excelente herramienta para bondad de un libro está en el provecho que

450
los lectores puedan sacarle, por ello, deján- acto educativo por antonomasia: ser plena-
dole a los mismos el juicio definitivo, bien- mente consciente de nuestro alguien para
venida sea. dirigirnos/comunicarnos con otro alguien,
al que nuestros autores nos conducen a lo
Octavio Morales Castro largo de esta confluyente expresión de
voluntades, como podemos constatar en la
amplia bibliografía que enriquece la obra
de estos dos experimentados profesores.
HERRÁN GASCÓN, A. DE LA, La formación del profesor debe estar
y GONZÁLEZ SÁNCHEZ, I.: El centrada en la transformación interior
ego docente, punto ciego («desegotización») y en la experienciación
de la enseñanza, el des- del conocimiento. Observación-reflexión
arrollo profesional y la profundas para reconocer y desmontar las
formación del profesora- tramas del ego; preparación pedagógica y
do. Madrid, Editorial Uni- científica constante y ejemplaridad docente
versitas, 2002, 356 pp. son ejes fundamentales para dicha forma-
ISBN: 84-7991-127-1. ción. Este es el único camino válido a una
Psicología de la Educación, una Pedagogía
y una Didáctica redefinidas, a las que se
Este libro es una invitación a reconsiderar orienta este interesante y novedoso trabajo
la vocación, la misión, la función y la tarea de Agustín de la Herrán e Isabel González.
docente desde ámbitos psicopedagógicos Esta no es una tarea individual, es más
poco cultivados en la formación de profe- bien personal, es decir la que se da en la
sores. El docente que exige la educación relación entre personas. Pues si del «ego
actual y futura no puede ser un simple asa- docente» se trata, somos egoístas frente a los
lariado, ni un empleado y menos un «mer- demás y nos podemos desegotizar, no sin la
cenario» de la enseñanza. Se nos exige a los ayuda de los otros. Por otra parte – como nos
profesores ser consecuentes, auténticos, un dice el prólogo del libro – el conocimiento
fiel, vivo y constante testimonio ejemplar de nuestro ego docente es una exigencia de
de lo que es el desarrollo integral de la per- la ética profesional. Esta sólo es posible com-
sonalidad. Este –nos dicen los autores– no probar, vivir, faltar a ella, desarrollar cuando
se puede acometer sin un cabal conoci- dos a más personas se encuentran realizan-
miento de nuestras debilidades y fortalezas do una tarea común. Es en la relación perso-
y sin una atinada intervención en base a nal donde se da la natural disolución del
ellas. ego(centrismo), como objetivo educativo
El ego docente nos ofrece la posibilidad fundamental de la nueva tradición formati-
de considerar la imagen real («así somos») y va a la que apunta este trabajo.
virtual (es bueno mirarnos «desde fuera») Nos parece de singular importancia
que tenemos los profesores de nosotros que, desde el campo de la educación,
mismos. No nos referimos a la «imagen» empecemos a distinguir mejor la mente, el
como apariencia externa sino a la realidad yo, el ego; la mente-yo, el yo-ego y sus
personal que muestra un continuo y cons- caminos educativos adecuados para descu-
ciente proceso de interiorización hacia el brirlos, distinguirlos y encaminar sus vir-
mejoramiento de la vida humana, hacia una tualidades hacia la evolución y desarrollo
plenitud inagotable, que sólo se alcanza personal, en términos del paso del ego a la
cuando, traspasando el cúmulo de condi- conciencia. Si el punto ciego de la ense-
cionamientos del ego, se es progresivamen- ñanza es el ego docente, la toma de con-
te consciente de/desde alguien. Este es al ciencia del mismo puede constituirse para

451
el profesor en fuente de inagotable riqueza de colores y sueños engloba todas las expe-
para su transformación personal y profe- riencias vividas por la autora en las escue-
sional, así como en medio fundamental de las del barrio del Raval en Barcelona y que
motivación, enseñanza y comunicación en están recogidas en esta obra que forma
la relación pedagógica. parte de su tesis doctoral.
El esfuerzo del docente para reconocer Las experiencias multiculturales se
sus egos permite la identificación de su transcriben como sucedieron y fueron
grandeza de educador. Supone la dureza registradas en el diario de campo. En ellas
de descubrirse ante sus alumnos. Esta se reflejan la realidad y naturalidad de lo
humanizante actitud tiene grandes reper- que pasa en la cotidianeidad de las escue-
cusiones en la vida y en el aprendizaje de las multiculturales.
cada uno. Encontrar los métodos por los ¿Qué sucede en algunas escuelas cuan-
cuales los «egos» limitan nuestro desarrollo do sus pobladores son personajes venidos de
y actuar con la correspondiente humildad «otros mundos», pequeños usurpadores de
o modestia intelectual es una de las claves una cultura diferente?
fundamentales del éxito en la educación y ¿Qué quiere decir educación en la bella
de la comunicación didáctica. Barcelona cuando se deben desplazar y
En suma, tenemos ante nosotros una desmantelar viejas tradiciones para poder
obra trascendente e iluminadora de las adquirir en poco tiempo conocimientos y
Ciencias de la Educación. Muy sugerente argumentos locales?
para quienes sentimos la necesidad de Estas son algunas de las cuestiones a
nuevos planteamientos hacia una mejor las que la autora pretende dar respuesta a
formación inicial y en servicio de los profe- lo largo de la obra, la cual tiene como tema
sores que requiere este nuevo siglo de la principal el encuentro multiétnico en las
educación en el que nos encontramos. escuelas. Se centra entre los años 1997 y
Recomendamos su lectura reflexiva, atenta, 2000, en tres escuelas de Ciutat Vella y en
pausada. Son tantas las propuestas de el desarrollo cotidiano de la vida de las
mejoramiento (o desempeoramiento) que alumnas y alumnos inmigrantes y el apren-
contiene «El ego docente» que podría cons- dizaje de la convivencia entre ellos y el
tituirse en un curso abierto de formación y alumnado español y los gitanos españoles.
capacitación didáctica para las comunida- Para exponer las vivencias de estas
des de investigación y diálogo que tene- escuelas y aulas multiculturales y así poder
mos que constituir los educadores. dar respuesta a las diversas cuestiones que
se iban planteando, la autora divide las his-
Jesús Muñoz Diez torias en torno a seis capítulos principales,
añadiendo además otras partes comple-
mentarias a éstos (Prólogo, Agradecimien-
CABALLERO, Z.: Aulas de tos, Introducción, Conclusiones, Anexo y
colores y sueños. La coti- Bibliografía)
dianeidad en las escue- En el prólogo y en los agradecimientos
las multiculturales. Bar- la Directora de la tesis y la autora (Zulma
celona, Octaedro- EUB , Caballero), respectivamente, exponen de
2001, 256 pp. ISBN: 84- una manera muy breve el objeto de la tesis
8063-505-3. y de la posterior publicación de esta obra,
así como el proceso que llevó hasta conse-
guir el registro de todas estas experiencias.
El tema de la multiculturalidad es el eje En la introducción la autora explica
principal de la obra que nos ocupa. Aulas con mayor detalle las razones por las que

452
eligió estas escuelas y no otras, el procedi- El capítulo cuarto refleja las vivencias
miento metodológico empleado en la de Antonio Ramírez y su adaptación e inte-
investigación, y realiza una breve descrip- gración en la escuela y en el aula, con el
ción de lo que las lectoras y los lectores resto de sus compañeros. Antonio es un
vamos a encontrar a lo largo del libro. niño de seis años de etnia gitana que inten-
La parte central del libro se divide en ta convivir o aprender a convivir en la
seis capítulos, a través de los cuales se rela- escuela en igualdad de oportunidades con
tan y analizan pedagógicamente las expe- respecto a sus iguales, pero encontrándose
riencias y vivencias que la autora encuentra con los numerosos estereotipos existentes
en las escuelas del barrio del Raval. Así, en referentes a la etnia gitana. En este capítu-
el primer capítulo descubrimos a la prota- lo se aprende cómo niños de tan sólo seis
gonista, Marta, una maestra de Educación años establecen claras diferencias en fun-
Infantil, creadora (en parte) de la innova- ción del origen étnico al que se pertenece,
dora experiencia didáctica denominada son capaces de diferenciar y relacionar la
«Aula funcional», experiencia que nos va etnia gitana con la pobreza, marginalidad,
desarrollando a lo largo de este capítulo. humildad, inferioridad...
En el segundo capítulo la autora expli- En el quinto capítulo aparece Anita,
ca a través de sus protagonistas, Khalid y una niña española también de seis años de
Yassar, cómo las alumnas y alumnos nivel socioeconómico bajo y que presenta
extranjeros buscan la manera de constituir muchos problemas de conducta. En la
sus identidades dentro de una cultura dife- escuela de Anita la mayoría del alumnado
rente a la suya. El tema de la identidad es es inmigrante o españoles de clases socia-
uno de los más destacados por la autora les muy desfavorecidas y marginales. En
para el desarrollo e integración de las niñas este capítulo la autora refleja la dificultad
y niños inmigrantes en la escuela y en el que las niñas y niños encuentran a la hora
entorno. de aprender la lengua del país de acogida,
El tercer capítulo narra la experiencia en este caso el catalán, así como las barre-
de tres niñas musulmanas llegadas a Cata- ras que las maestras se encuentran para
luña. En esta parte del libro el tema prin- enseñar a este tipo de alumnado y las solu-
cipal es el tratamiento, desde la escuela, ciones pedagógicas que idean para que
de la pedagogía intercultural desde la pueda adquirir el vocabulario necesario
perspectiva de género y, entre otras, se que les ayude a desenvolverse.
intenta dar respuesta a algunas cuestio- El último capítulo titulado «Diálogos de
nes, como: Amor» trata de la actuación docente de las
¿’Respetar’ a la otra cultura, pese a la maestras protagonistas de estos relatos
situación de injusticia? (Nuria, Olga, Marta y María Jesús) y de la
¿Mirar para otro lado desentendiéndo- labor que cada día realizan con el alumna-
se de la situación? do tan diverso que encuentran en sus aulas
¿Pretender cambiarla, ya que la propia y escuelas multiculturales. Una labor asom-
postura es la verdadera, la mejor? brosa que persigue que todos los alumnos
El abordaje de este aspecto es quizá y alumnas aprendan lo necesario para des-
uno de los más delicados de este trabajo, envolverse en un entorno inter-multicultu-
ya que está en relación con otros de gran ral. La tarea docente encuentra, tal y como
complejidad. La autora enfoca la situación se expresa en esta parte del libro, momen-
desde la perspectiva de cómo viven las tos buenos y no tan buenos, éxitos, fraca-
niñas musulmanas las diferencias y con- sos, esperanzas, implicaciones personales
trastes entre una sociedad y cultura occi- y emocionales... que hacen que las maes-
dental y su cultura musulmana de origen. tras no se rindan con estos niños y niñas.

453
Las conclusiones a las que ha llegado la y se ven relacionadas con la inter-multicul-
autora reflejan su dificultad para englobar turalidad en las escuelas.
las reflexiones surgidas de las numerosas
experiencias vividas en las distintas escue- Miriam García Blanco
las y aulas por las que transcurren todos los
relatos, aulas multiculturales llenas de
colores y sueños. Una de las principales
conclusiones a la que ha llegado Zulma MARDOMINGO SANZ, M. J.:
Caballero es, por un lado, que el aula mul- Psiquiatría para padres y
ticultural es un lugar donde la incertidum- educadores. Ciencia y
bre lleva a la búsqueda de la identidad, arte. Madrid, Narcea,
pertenencia y arraigo por parte de las 2003, 288 pp. ISBN: 84-
alumnas y alumnos extranjeros que preten- 277-1375-4.
den conseguir su plena integración en una
nueva aula, escuela, cultura, país... Y, por
otro lado, las inquietudes de las maestras Mª Jesús Mardomingo es Profesora Asocia-
por intentar responder a la diversidad de da de la Universidad Complutense y Jefa de
las aulas multiculturales. Sección de Psiquiatría Infantil del Hospital
¿Cómo se inicia el difícil proceso de la General Universitario Gregorio Marañón
Integración? Es otra de las cuestiones que de Madrid. La autora ha manifestado siem-
se plantea la autora en diversas ocasiones pre su interés hacia la investigación y
y a la que pretende dar respuesta. De esta docencia a través de sus numerosas publi-
cuestión se desprende la necesidad de caciones en revistas especializadas, así
conjugar los diferentes elementos en los como a través de sus obras, entre las que
que es necesario que todos los agentes destaca Psiquiatría del niño y del adoles-
educativos participen. Estos elementos a cente, publicada en 1994.
los que se refiere, y que son necesarios El libro se encuentra estructurado en
para conseguir la plena integración del ocho capítulos, seis de ellos están dedica-
niño y niña extranjero, lo componen: «el dos a presentar los trastornos psiquiátricos
potente deseo de ser aceptado, movilizador más relevantes en la infancia y adolescen-
de la voluntad e interés del individuo; la cia, entre los que encontramos los trastor-
solidaridad de los otros chicos, nacida de nos de la alimentación, de la conducta, el
la empatía emergente de la propia expe- trastorno obsesivo-compulsivo, el déficit de
riencia vivida en situaciones similares; la atención e hiperactividad y, por último, los
acogida institucional, materializada en trastornos del ánimo.
las prácticas docentes y en sus actitudes En la exposición de cada uno de estos
personales» y, por último, la introducción trastornos la autora aporta información
en el currículum del aula de temas relacio- acerca de su historia, del curso y pronósti-
nados con las culturas intervinientes en la co de la enfermedad, de sus características
escuela. clínicas, de los factores implicados en su
Cabe añadir para una reflexión final la aparición y mantenimiento (genéticos,
necesidad de que se publiquen obras neuroquímicos e inmunológicos, etc.), de
como esta donde se plasma con realismo y los tratamientos farmacológicos y psicote-
profundo análisis la realidad con la que, rapéuticos más indicados y también de las
cada vez más, nos vamos encontrando en pautas educativas más aconsejables a tener
las aulas y escuelas de nuestro entorno. en cuenta por parte de los familiares.
Este tipo de libros es de gran interés sobre En los dos capítulos restantes, Mª Jesús
todo para aquellas personas que investigan Mardomingo aborda en primer lugar un

454
tema de gran interés y trascendencia social timonios reales de los verdaderos protago-
como es la relación entre entorno familiar nistas de esta historia: los pacientes.
y psicopatología, donde encontramos una Del mismo modo, la obra está dotada
profunda reflexión sobre cómo los factores de poseer la originalidad de integrar el
ambientales, y entre ellos principalmente el rigor científico de la investigación médica
medio familiar, pueden convertirse en un con el toque mágico de la poesía, pues,
factor de riesgo o de protección en la psi- según Mª Jesús Mardomingo, «existen reali-
copatología infantil. Además, la autora dades que la ciencia y la técnica no saben
ofrece una análisis de la influencia y alcan- explicar, son realidades a las que sólo da
ce que los recientes cambios socio-familia- nombre la poesía» (p.15). Esta mezcla tan
res tienen en la educación familiar. sugerente de ciencia y arte, hace aún más
Por último, en otro de los capítulos la atractiva e interesante su lectura.
autora se propone abordar un tema que Este libro que hoy se recensiona es de
genera una gran desconfianza en los gran utilidad para las familias que conviven
padres, el tratamiento con psicofármacos. con la enfermedad psiquiátrica pues con-
Aquí encontramos cuestiones tan importan- tiene información sobre la naturaleza de las
tes como: la polémica psicofármacos versus enfermedades psiquiátricas, la sintomato-
psicoterapia, dificultades del tratamiento en logía, los tratamientos y las pautas familia-
la infancia y el compromiso hipocátrico. res más aconsejables para cada uno de los
Finaliza su exposición proponiendo que el trastornos.
tratamiento farmacológico de los trastornos Asimismo, es una obra de gran interés
psiquiátricos en la infancia ha de cumplir para educadores, psicopedagogos, peda-
tres requisitos imprescindibles: estar indica- gogos, psicólogos infantiles, etc., pues
do, ser eficaz y cumplir con las normas éti- algunos de los trastornos que en este libro
cas de protección del niño. se presentan están presentes en nuestro
Pero tal vez lo más característico de panorama social, en ocasiones con cifras
esta obra, sea la exquisita delicadeza y sen- alarmantes. Es por ello, que resulta de gran
sibilidad que manifiesta la autora cuando utilidad compartir con los educadores el
refleja los aprendizajes que derivan de las conocimiento de tales trastornos, para que
experiencias compartidas con sus pacien- contribuyan en la medida de lo posible a su
tes a lo largo de su ejercicio profesional. De prevención, a favorecer un diagnóstico
hecho, tal y como ella misma afirma en el temprano y a proporcionar la atención
prólogo del libro bajo el título Yo escribiré necesaria a los alumnos que presentan
tu nombre, descubrimos que la obra es un tales dificultades.
Ciertamente, esta obra está dedicada,
intento de aproximar al lector a la realidad
como bien muestra su título, a padres y
(y a la vida, claro) de aquellos que sufren el
educadores pues en palabras de la autora:
dolor de padecer o tener muy cerca alguna
»familia y escuela son los dos pilares que
enfermedad psiquiátrica. «Yo he escrito sustentan la infancia» (p.186). Por tanto, el
este libro para que las palabras de mis conocimiento por parte de familiares y
pacientes no se pierdan,» «el libro surge así educadores de las características del niño
de la necesidad de transformar la memoria o adolescente, así como de las dificulta-
en palabras, y es la memoria de personas y des propias que derivan de su enferme-
lugares lo que constituye el hilo de su dad, es fundamental para poder favorecer
materia» (p.14). Es por ello que, principal- una mejor relación y convivencia con el
mente, nos encontramos aquí con una niño.
mirada humana y diferente de la enferme-
dad mental, una mirada que recoge los tes- María Peñas Fernández

455
TABERNER GUASP, J.: Socio- pero también cómo ha sido vista y se ha
logía y educación. El sis- interpretado a sí misma a la luz de los cam-
tema educativo en socie- bios.
dades modernas. Fun- Una vez compuesta esta herramienta,
ciones, cambios y con- se dispone la parte central y más densa, en
flictos. Madrid, Tecnos, torno al problema de las desigualdades
2003, 323 pp. ISBN: 84- sociales ante la educación, ya no sólo por
309-4053-7. la clase, también por la edad, la etnia y el
género. A partir de los conceptos de «status
adscrito» y «status adquirido» y los princi-
Como si de una apuesta por la revisión y el pios de otra generación de sociólogos y
análisis profundo se tratara, frente a la exi- antropólogos, especialmente de Pierre
gencia de rapidez y actualización perma- Bourdieu, que estudiaron los indicadores
nente de la sociedad de la información, el básicos de la distinción social, donde nivel
libro es concebido como una herramienta educativo se iguala a tipo de actividad,
de la sociología de la educación; pero no riqueza, poder y prestigio, describe la
tiene el diseño de un manual especializa- situación de la educación como vehículo
do, ni está dirigido a un público reducido. de movilidad social. En realidad, una ven-
Más bien, contrasta la resistencia de las teo- tana abierta a desterrar la ecuación que
rías clásicas frente a la rapidez y evolución igualaba nivel económico y nivel de estu-
de los últimos tiempos, a la incorporación dios, para centrarse en la familia y, sobre
de nuevos sujetos y nuevas realidades en todo, en la clase media actual, que exige y
las sociedades avanzadas contemporáneas que transmite mayor motivación hacia
en una de sus funciones principales: la edu- determinados estudios superiores.
cativa. El resultado es un texto escrito entre Sin descuidar el peso de algunos cen-
un nivel general, el del discurso sociológi- tros e instituciones privadas en la labor de
co, y otro particular, la escuela. Un diálogo filtro, no cae en la tentación de establecer
entre la teoría y la práctica (notas de traba- determinismos exagerados entre el currícu-
jo de campo del caso español y en especial lum y los procesos productivos; destaca,
de la realidad andaluza), entre la LGE de sobre todo, las investigaciones anteriores
1970 y la LOGSE, entre la ilusión meritocráti- que han demostrado mayor seguridad en
ca y la desilusión por el fracaso escolar, en los estudios de los hijos en las clases
definitiva, sobre el papel de la educación medias profesionales, aquellas que, frente
como agente de cambio, modernidad y a las clases trabajadoras, para las que la
control. El margen de acción dado a la educación sigue siendo una conquista
escuela entre las teorías del cambio social social, o aunque estén por debajo en otros
comienza por un ordenamiento epistemo- parámetros de riqueza, disponen de mayor
lógico de elementos de la sociología de la capital cultural con el que apropiarse de
educación, de la superestructura marxista, más oportunidades académicas para sus
del dispositivo de control psicosocial de hijos.
Weber, pasando por Durkheim, el que más Este análisis no descuida una mirada
se dedicó al tema y apuntó el marco micro crítica a las retóricas, más que políticas edu-
del estudio de la escuela en las sociedades cativas, especialmente a la interpretación
modernas. Herederos de ese análisis sepa- desarrollista y, sobre todo, a la Teoría del
rado de la rama pedagógica, se configuran Capital Humano. Ya sea esta o sus reformu-
los estudios de la educación como subsis- laciones, no parece muy adecuado sostener
tema de sistema social. Hay, por tanto, ese que incremento productivo y educación se
análisis de la escuela como institución, correspondan matemáticamente; las formas

456
de flexibilización del mercado laboral no Lo niños se dirigen al Profesor «genio» con
parecen expuestas, al menos por el alto gra- las más diversas y variopintas preguntas,
do de temporalidad y subcontratación, al las cuales, en la mayoría de los casos, como
índice de titulaciones académicas. En cam- es lógico, rayan en la ingenuidad y, en
bio, sí es frecuente escuchar a muchos des- otros, en lo inimaginable.
arrollistas autorizados culpar al fracaso Una buena definición de este epistola-
escolar de la falta de competitividad. rio la da Michael Paterniti, autor de Driving
En realidad se trata de una reflexión Mr. Albert: A trip across America with Eins-
sobre la transición a las sociedades avanza- tein´s Brain, indicando que las cartas reco-
das y sus tipologías educativas, en las que, gidas en el libro reflejan, a su entender, el
como dice Taberner, se ha institucionali- principal talento de Einstein, cual es «…la
zado el cambio. Sin entrar en detenidos capacidad de comunicar de manera entre-
debates, son sugeridas algunas falacias tenida y de simplificar las más complejas
dominantes sobre la globalización, espe- ideas sobre el universo, conservando la
cialmente las más desastrosas para la capa- inocencia de un niño».
cidad crítica, comunicativa y creativa, El volumen que nos ocupa presenta
incrementadas paulatinamente a la difu- como complemento de la correspondencia
sión del pensamiento postmoderno. Por indicada, fotografías maravillosas, algunas
ello, recoge un glosario de los aportes teó- de ella inéditas hasta la fecha, del profesor
ricos sobre cambio y modernidad que Einstein rodeado de niños y de diferentes
resulta bastante significativo de la encruci- épocas de su vida, las cuales ayudan a
jada en que se encuentra nuestro mundo, hacerse una idea de lo que fue el devenir de
entre los cantos de sirenas y el aprendizaje la vida del Profesor, más en su faceta perso-
de la dificultad. nal que científica. Un toque cómico lo pone
la fotografía que se convierte en la cubierta
Gutmaro Gómez Bravo del libro y que muestra al Profesor en zapa-
tillas de peluche, en el porche de su casa de
Princetown (algo realmente insólito si se
piensa en la fecha en la que fue tomada).
C ALAPRICE , A.: Querido Sin embargo, la editora de este libro, Ali-
Profesor Einstein. Corres- ce Calaprice, compiladora de The Quotable
pondencia entre Albert Einstein y The Expanded Quotable Einstein,
Einstein y los niños. Bar- así como coautora de An Owl in the House
celona, Gedisa, 2003, (un libro científico para jóvenes científicos),
205 pp. ISBN: 84-7432- no satisfecha con aportar las cartas elegidas
878-0. acompañadas de un reportaje gráfico que
las ilustre, incluye en el epistolario una bio-
grafía, una cronología de la trayectoria del
Este encantador libro, prologado por la científico y un ensayo de Robert Schulmann,
nieta del profesor Einstein, Evelyn Einstein, estudioso de Einstein, sobre la filosofía
es un intento «conseguido» de dar a cono- pedagógica del gran científico.
cer el lado más humano del Profesor, reco- En definitiva, este libro nos brinda la
pilando, editando y publicando la corres- oportunidad de conocer el lado más huma-
pondencia mantenida entre Einstein y no del gran personaje público que fue, un
niños de corta edad y diversas nacionalida- hombre que, si bien dedicaba su tiempo a la
des, principalmente en la etapa norteame- contemplación de la matemática y la física,
ricana del Profesor en la Universidad de era muy amigo de los niños y disfrutaba
Pricetown (en torno a los años cincuenta). enormemente de su compañía. Asimismo, y

457
teniendo como excusa, si esto es posible, a tud de hechos y pensamientos culturales
Einstein, se nos permite adentrarnos en el que remiten a una integración cultural a
mundo infantil, por muchos ya vivido y olvi- gran escala en la que aparentemente todo
dado, y sorprendernos con el ingenuo estu- puede ser válido.
por y la curiosidad ilimitada de la que dan Esta conciencia postmoderna encuen-
muestra los niños. tra su materialización en el sistema educa-
Por último, no quiero dejar de indicar tivo, el que, en pocos años, sufre un pro-
en esta reseña la oportunidad que este ceso de transformación radical en su seno
libro ofrece a todos los padres con hijos en al incorporar culturas e individuos que en
la edad de este epistolario para acercar a otros momentos quedaban simplemente
los niños a la ciencia, a descubrir a un per- descartados por no seguir los derroteros de
sonaje célebre, pero más que a eso, yo me la cultura estándar. Esta masificación y
atrevería a decir, que a adentrarse en lo democratización real de la escuela hace
nuevo, lo desconocido, para que ya nunca que los profesores se enfrenten diariamen-
puedan abandonar, mientras vivan, el sen- te a situaciones singulares y conflictivas
tido de la curiosidad. que han de resolver rápidamente, esto es,
de forma adaptativa, combinando multitud
Patricia Escuredo de conceptos, tales como la diversidad, la
educación para todos, la tolerancia, el
aprendizaje de unos mínimos, etc., que la
investigación universitaria responde de for-
IMBERNÓN, F. (coord.): La ma aislada y con cierto retraso –el que exi-
investigación educativa ge el rigor científico–. Dar una respuesta
como herramienta de inmediata –¡la que necesitan los docentes!–
formación del profesora- a los problemas que les afectan se convier-
do. Barcelona, Graó, te en el epicentro de las preocupaciones
2002, 185 pp. ISBN: 84- actuales en educación. En este sentido, sin
7827-269-0. minusvalorar las aportaciones que vienen
de afuera, se hace necesario que la investi-
gación se convierta en una herramienta más
En la actualidad, hablar de investigación en en la formación –inicial y continua– del
educación se torna ciertamente complicado profesorado. A fin de cuentas se necesita
en lo que se refiere a su conceptualización una epistemología además de científica,
epistémica. ¿Podemos efectivamente soste- práctica, que nos permita, como primer
ner una investigación de corte academicis- cometido, resolver los problemas y no tan-
ta paralela a la cultura escolar, con intere- to llegar a explicarlos categóricamente.
ses, ritmos y necesidades diferentes a la Esta es la tesis fundamental que sostie-
propia realidad de las aulas?, ¿es legítimo ne Francisco Imbernón en su libro, postu-
hacer ciencia para la propia ciencia y no lando que se hace esencial esta actitud
atender a los problemas cotidianos a los docente como medida de calidad y de pro-
que se enfrenta la escuela? greso, en la que los profesores basculen
Sin duda alguna, la paleta de colores entre dos posiciones de investigación: una,
con la cual la humanidad dibuja las com- de orientación positivista, en la que inda-
plejas representaciones sociales es cada guen las cualidades predecibles y observa-
vez más prolija en su gama. Ya no existe un bles y otra, más interpretativa, en la que
blanco y negro definido para todos que busquen sus propios significados y sentido
indique el camino correcto a seguir, y otro, de los fenómenos que viven. Esta forma
denostado, a rechazar. Ahora existen multi- interpretativa, es la que históricamente ha

458
venido olvidándose conscientemente por modo de ver este tipo de comentarios son
caer en el terreno farragoso de lo subjetivo. los que ayudan realmente a que se avance
Hoy día se presta atención, más que nunca, teóricamente en la configuración de este
a esta capacidad que los docentes llevan a enfoque. Todo ello lo hace mediante la
cabo para hacerla sistemática y así com- aplicación y adaptación del proyecto de M.
prender mejor su realidad, con su propio Lipman de ética, en sus clases de esta mate-
lenguaje. Esto es lo que se denomina inves- ria en Educación Secundaria.
tigación en la acción, un proceso regular de La segunda experiencia, el asesor en la
reflexión que conlleva a una posición más escuela: una mirada interpretativa a la
activa de los docentes como investigadores. construcción de su rol como formador del
Una vez visto el argumento central que profesorado, también con un gran sentido
vertebra la obra, pasemos, pues, a comen- práctico, se nos presenta el trabajo que
tar someramente su estructura. El libro se unos formadores externos llevaron a cabo
compone de dos grandes apartados. Un como asesores en una escuela de Méjico,
primer apartado: La investigación educati- confrontando los presupuestos teóricos de
va y la formación del profesorado, de corte formación del profesorado con las propias
teórico y revisión documental, en la que perspectivas de los actores.
Francisco Imbernón pone de relieve la La tercera práctica, titulada un estudio
naturaleza de la investigación educativa y de casos sobre el crecimiento personal del
la repercusión que las distintas concepcio- profesorado, una profesora de secundaria
nes vuelcan sobre los procesos de forma- realiza un estudio interpretativo sobre la
ción del profesorado. Y una segunda parte: dimensión personal del educador, para res-
Experiencias de investigación educativa, catar el conjunto de creencias, valoraciones
que está constituida por las aportaciones y opiniones- muchas veces olvidados por
de profesores y profesoras que han investi- el énfasis en la eficacia en las escuelas- que
gado en la práctica educativa como prota- los docentes ponen en marcha en sus cla-
gonistas de sus propias investigaciones, ses, y que resultan tan determinantes en el
exponiendo sus reflexiones de forma clara desarrollo curricular.
y ordenada para una mejor comprensión e El cuarto estudio, una investigación
interpretación de los hechos educativos. sobre la evaluación dialógica en la edu-
Más concretamente, podemos exten- cación de personas adultas, una profeso-
dernos un poco más en el contenido del ra universitaria asume como hipótesis de
libro, dado su interés, comentando breve- trabajo cuáles han de ser los aspectos
mente cada una de las cinco experiencias característicos de la cultura evaluadora en
realmente sugerentes que se plasman en Educación de Adultos, refiriéndose muy
este libro. particularmente a las dificultades que
La primera de ellas, Investigación- existen a la hora de evaluar, y el tipo de
acción en la enseñanza secundaria. Expe- soluciones que han de tomarse. A partir
riencia de autoformación en la clase de éti- de ella, elabora el diseño de investiga-
ca de Alberto Revenga, es, a nuestro juicio, ción, centrado en esta cuestión y tenien-
una de las mejores reflexiones acerca de la do en cuenta problemas de carácter técni-
investigación-acción que se han realizado co, así como otros de índole ética. La
en estos últimos años sobre este campo ya experiencia la lleva a cabo en un centro
que el autor no sólo se detiene a mostrar de educación de adultos.
las bondades de la implantación real de Finalmente, en el último estudio,
este paradigma, sino que hace un esfuerzo ¿Cómo plantear un proceso de investiga-
por analizar y compartir las dificultades ción-formación en el que participan dis-
que implica llevarlo a término. A nuestro tintas culturas?, unas profesoras de la

459
Universidad del País Vasco realizan una pre presente de la infancia, y la escuela
detección de necesidades formativas de está irremediablemente ligada a ese tiempo
los distintos colectivos que participan en sin tiempo que ha marcado para siempre
las instituciones educativas (padres, pro- nuestras vidas y nuestra forma de ver el
fesores, vecinos,...), para posteriormente mundo. Recordamos, y los ecos de las ilu-
ofrecer directrices sobre la línea de forma- siones, los éxitos y los fracasos de esos
ción que debería desarrollarse en dichos años, de los juegos y las calles que en nues-
centros. tra memoria «van a dar al cansancio de
Todas las consideraciones que se tratan algún libro de texto» forman ya parte de la
en el libro, como recalca Imbernón, no han literatura, y se encuentran en relatos, cuen-
de interpretarse como una negación a las tos, novelas, diarios, cartas y poemas. Cada
investigaciones que vienen desde arriba, cual a su manera, en verso o en prosa, des-
que son tan importantes y necesarias como anda el camino recorrido y regresa a la
las que surgen de la práctica educativa, niñez. Surgen entonces metáforas y des-
sobre todo en los estudios más amplios cripciones con las que el lector puede sen-
que se encargan de estudiar el propio siste- tirse identificado y que permiten rescatar
ma educativo y sus funciones. La lectura del pasado la memoria de lo que nos es
más coherente de este libro nos lleva a común y, al mismo tiempo, forman parte
considerar como legítima y muy necesaria de nuestro yo más profundo.
una investigación aplicada cuyos protago- En este libro, Carlos Lomas –Catedráti-
nistas son los profesores, que trabajan con co de Lengua Castellana y Literatura y Doc-
un conocimiento no definido previamente tor en Filología Hispánica– afronta el desa-
pero si definible en la propia práctica, un fío que supone tratar de imaginar una poé-
conocimiento moldeable y de gran plastici- tica escolar, y nos ofrece una interesante y
dad al igual que las situaciones en las que personal recopilación de textos de autores
se desenvuelven. como R. Alberti, J. Aldecoa, V Aleixandre,
Este libro nos conduce a ver la investi- X. Amiriza, X. Bello, E. Canetti, L. A. De
gación como parte importante de la profe- Villena, M. Delibes, F. G. Lorca, L. A. Goy-
sionalización del profesorado a través de la tisolo, J. R. Jiménez, L. Landero, E. Lindo,
multiplicidad de voces y matices que que- A. Machado, A. Mª. Matute, A. M. Moix, A.
dan recogidas en él, quedando de mani- Muñoz Molina, P. Neruda, M Rivas, G.
fiesto que en educación hemos de intentar Rodari, J. Saramago, F. Umbral, C. Vallejo,
romper la distancia entre la teoría y la prác- M. Vargas Llosas, M. Vincent... Ellos nos
tica, entre investigadores y profesorado. dejan compartir su hastío, sus juegos y sus
horas de estudio, nos permiten recorrer en
Juan José Mena Marcos su compañía el camino a la escuela, y nos
proporcionan la oportunidad de regresar
una vez más a nuestra propia infancia y
verla a través de sus ojos.
LOMAS, C.:La vida en las En la introducción, que el propio autor
aulas. Barcelona, Edicio- titula Fragmentos para una poética escolar,
nes Piados Ibérica S.A., nos hace participes de su esfuerzo por
2002,475 pp. ISBN: 84- seleccionar los textos que forman este
493-1314-7. libro. Mucho es lo que se ha escrito sobre
la vida en las aulas y muchas son las obras
que, de un modo u otro, están relacionadas
A menudo, al volver la vista atrás, nos tras- con el tema, pero Lomas ha optado por lo
ladamos al mundo casi legendario y siem- estrictamente literario, aunque esto le haya

460
obligado a dejar fuera unos libros que vez a la obra de algunos autores, y redes-
están, sin duda, muy ligados a la niñez: los cubrir o volver a disfrutar la de otros, ya
manuales escolares. Guiado, como él mis- que, para aquellos que quieran ir más allá
mo dice al comienzo del libro, por el cono- y deseen volver a las obras de las que se
cimiento, el gusto o el azar, ha reunido tex- han tomado los textos, al final del libro se
tos pertenecientes a distintas épocas y len- incluyen las referencias de todos ellas.
guas (latín, gallego, catalán, asturiano, eus-
kera y portugués). En cualquier caso, hay Elena Rábago Alonso
que señalar que los textos en prosa que no
estaban escritos en castellano han sido tra-
ducidos y, en el caso de aquellos poemas
que estaban escritos en otras lenguas, se ha ORDÓÑEZ, J.: Ciencia, tec-
optado por recoger tanto la versión origi- nología, historia. Madrid,
nal, como su correspondiente traducción. FCE España, 2003, 118 pp.
No obstante, hay que señalar que en este ISBN: 84-375-0535-6.
libro predominan los textos contemporá-
neos y en lengua castellana.
Por otra parte, pese a que los textos Este pequeño volumen consta de tres
escogidos son textos literarios, no es ésta conferencias impartidas por su autor en la
una obra en la que prime la erudición o se Cátedra Alfonso Reyes, Instituto Tecnológi-
dé prioridad a lo filológico, puesto que lo co y de Estudios Superiores de Monterrey,
que se pretende es que, ante todo, sea México, con un prólogo de Julio E. Rubio.
posible disfrutar con su lectura. Por este Los títulos de las conferencias rezan: I)
motivo, y para evitar que el lector se pierda Ciencia e historia; II) Ciencia y tecnología:
entre unos textos que, tanto por su conte- una alianza incompleta; y III) La ciencia,
nido como por su forma, resultan muy responsabilidad de todos. Cada una de ella
diversos, se ha optado por agruparlos en va seguida de un breve coloquio que mati-
bloques temáticos y se ha dividido el libro za la exposición.
en doce capítulos: «Memorias de la escuela», J. Ordóñez parte de la premisa de que
«Maestros y maestras», «La vida en las aulas», la ciencia y la tecnología son factores fun-
«Compañeros, colegas, camaradas», «Los damentales para entender las posibilidades
amores escolares», «Aprobar y suspender», de desarrollo económico de la humanidad,
«La letra con sangre entra», «El odio a la para definir el sistema ecológico planeta-
escuela», «Monotonía en las aulas», «Escue- rio, para incidir en los conflictos interna-
las públicas, colegios privados», «La imagi- cionales y para «construir un nuevo rostro
nación al saber: el aula sin muros» y «Amor de la humanidad».
y pedagogía». En ellos, tiene cabida lo coti- En la primera conferencia aborda la
diano, la amistad, la solidaridad, la amargu- naturaleza cultural de la ciencia, subrayan-
ra, el afán de superación, los castigos, el do el contexto histórico de la producción
amor, el aburrimiento, la ira, lo académico, científica. Para Ordóñez, la ciencia actual
la pedagogía, la fantasía... Un mosaico de también está ligada al poder político,
palabras y sensaciones, 132 maneras de puesto que depende de la financiación
recordar, sentir y vivir, 132 textos en los estatal para su desarrollo. En cuanto pro-
que recrearnos, esto es lo que Carlos ductos humanos, la ciencia y la tecnología
Lomas nos ofrece. se perciben, pues, como cultura. La visibi-
Esta obra es, en definitiva, no sólo una lidad social, esto es, la presencia pública
invitación a la nostalgia, sino también una de los científicos en la realidad del país, se
excelente manera de acercarse por primera inicia con la Revolución Francesa y Napo-

461
león, con la creación de la École Polytech- ma destrucción. Esta circunstancia lleva a
nique Supérieur. El ejemplo francés y la plantearse la cuestión de si es deseable
enseñanza de las ciencias se extendieron a todo lo que tecnológicamente es posible.
lo largo del siglo XIX. Esta expansión se La ética se ha introducido como dimensión
calificó de «segunda revolución», dado el ineludible de los asuntos científicos. De ahí
aumento de científicos, sus numerosas que J. Ordóñez abogue por algún tipo de
aplicaciones industriales y militares, etc. control sobre nuestro conocimiento a fin
«Cuando realmente la ciencia, los científi- de darle una proyección positiva. La cien-
cos, construyen conocimiento, éste cia tiene, por tanto, una responsabilidad
adquiere una dimensión y una responsabi- muy determinada, concluye.
lidad ética y social», afirma Ordóñez. La Finalmente, el estilo sencillo y ameno
ciencia es una forma de cultura dominante de este libro convierte su lectura en un acto
en las sociedades desarrolladas de nues- muy placentero.
tros días. «Decir que la ciencia es cultura» –
concluye – «significa que es un producto Vicente Romano
humano que influye en y es influido por el
contexto social.»
La alianza entre ciencia y tecnología,
tema de la segunda conferencia, constituye ASSMAN, H.: Placer y ter-
una cuestión básica de la actual filosofía de nura en la educación.
la ciencia, nos dice J. Ordóñez. Aquí anali- Hacia una sociedad
za lo que él denomina «alianza incompleta» apr endiente. Madrid,
entre ellas. Denuncia la instrumentación Narcea, 2002, 228 pp.
creciente del conocimiento desde la revo- ISBN: 84-277-1391-6.
lución científica, que lleva a algunos a
hablar de tecnociencia (vid supra). A este
respecto, describe bien la dimensión eco- Hugo Assmann, brasileño, es un filósofo,
nómica de esta relación. Por otro lado, la teólogo y sociólogo especializado en
ciencia y la tecnología sirven para medir el comunicación social. Ha sido durante más
desarrollo de una sociedad, como demues- de treinta años docente en varias universi-
tra la creencia tan extendida de que sin dades de Europa y América Latina, y su tra-
ellas no hay progreso ni riqueza. Pero no bajo ha estado siempre caracterizado por el
hay que olvidar que una de las principales empeño hacia una sociedad más justa y
enseñanzas de esta relación entre ciencia y equilibrada.
tecnología es la necesidad de tomar en El mismo Assmann define su obra
consideración el factor social. Se pueden como una «lista de asuntos que me gustaría
tener muchos científicos y doctores, pero estudiar» (pág. 13). Esta definición nos ayu-
en desempleo, como puede constatarse da a comprender el libro no como si fuera
fácilmente en nuestro país. el planteamiento de una nueva teoría
Finalmente, en cuanto a la cuestión de pedagógica, sino como un «catálogo» de
la responsabilidad, tema de la tercera con- ideas, un mapa que diseña y muestra «que
ferencia, su autor nos dice que hoy se cues- existen bastantes pistas fascinantes para
tiona la ciencia por los logros y malogros buscar nuevos fundamentos en el debate
de destrucción y muerte que ocasiona. Ha sobre la educación».
fracasado el ideal de sociedad paradisiaca El reto que el autor acepta con este
guiada por la ciencia. Hoy estamos en un libro es, como sugiere Leonardo Boff en el
estadio donde se dan tanto las posibilida- prólogo, «el planteamiento de la nueva fase
des de máxima realización como de máxi- de la humanidad: la aparición de la dimen-

462
sión planetaria y de la sociedad del conoci- públicas que impongan a la dinámica del
miento.» mercado obedecer a prioridades sociales.
Assmann se enfrenta a estos nuevos Enfrente a este nuevo tipo de desigualdad
escenarios planteándose y planteándonos y de pobreza, educar para la solidaridad se
una serie de cuestiones que las nuevas for- plantea como la más avanzada tarea social
mas del vivir social hacen ineludibles. En emancipadora. Por tanto, el autor parte de
su dimensión planetaria, arroja las siguien- la convicción de que se ha abierto una bre-
tes cuestiones: ¿Hacia donde va la sociedad cha entre la acumulación de capital y difu-
del conocimiento? y ¿cómo socializar tales sión de los conocimientos, y por lo tanto,
avances científicos y tecnológicos? corresponde a la educación penetrar a fon-
Las inquietudes que mueven al autor do en esta brecha, con el fin de crear los
en la realización de este libro son, como presupuestos que conduzcan la sociedad
muy claramente explica en la introducción, hacia una conversión antropológica, hacia
fundamentalmente dos: la primera, acer- una «sociedad donde quepan todos, un
carse a un pensamiento «que tenga como mundo donde quepan muchos mundos».
tema principal que haya vida antes de la La obra hace especial hincapié sobre la
muerte» y la segunda, «seguir abrazado al inteligencia emocional, es decir la partici-
sueño de una sociedad donde quepan pación de todos los sentidos en el proceso
todos». de aprendizaje. La crisis de la ecuación que
La obra se estructura en tres partes, la considera el buen aprendizaje como fruto
segunda de las cuales se corresponde a un de una buena enseñanza y de un estudio
glosario, ya que el libro surgió en torno a disciplinado, se puede considerar definiti-
los conceptos que lo integran. va. Consecuentemente, parece evidente
La primera parte titulada –Unidad entre que la identidad entre vivir y aprender
procesos vitales y procesos cognitivos: plantea nuevas perspectivas y desafíos a la
Aprendencia– gira alrededor de la convic- actuación pedagógica como generadora de
ción, que es la que caracteriza todo el tex- experiencias de aprendizaje.
to, que vivir y aprender son un único con- Assmann hace referencia continua-
cepto y que hay una substancial unidad mente a las ciencias de la vida y a sus
entre los dos procesos. De aquí surge el avances, encontrando importantes ejem-
concepto de «aprendencia», estar en proce- plos y fecundos paralelismos. La unidad
so de aprender, que expresa mejor que entre el organismo y su entorno generan
aprendizaje el acto de aprender, que cons- una lectura del conocimiento como forma
truye y se construye, y su inseparabilidad de existencia del sistema, y no como algo
de la dinámica de los seres vivos. que traspasa desde el entorno hacia el
La cuestión fundamental que se plan- organismo. Se plantea así una «morfogéne-
tea Assmann en esta primera parte reside sis del conocimiento» que supera el antiguo
en si la Sociedad de la Información y la dualismo «enseñar/aprender». Igualmente
lógica de exclusión son inseparables o ¿su superado resulta el dualismo «estructura
coincidencia se debe sólo al dominio - /cambio social», a través de una morfogé-
actual y temporáneo- de la lógica del mer- nesis social, es decir, una estructura social
cado? La Sociedad de la Información crea capaz de producir un cambio (estructuran-
en la actualidad «inforricos» e «infopobres», te) dentro de sí misma, de transformarse
vendiendo como verdadera la ecuación activamente sin desaparecer como tal.
entre educación, calidad del empleo y El concepto de Autoorganización
superación de la exclusión. Ecuación evi- como el de Complejidad, son centrales en
dentemente sólo ideológica, cuando no se el debate sobre la Sociedad de la Informa-
acompañe de la implantación de políticas ción, y Assmann no omite enfrentarlos en

463
este trabajo, siempre manteniendo el eje este punto, llega al centro de la cuestión
del discurso centrado en el ámbito educati- que más le interesa. Moviéndose entre las
vo. Para el autor, el acercamiento a las bio- bandas de Moebius y apoyándose en Bau-
ciencias constituye un paso necesario para drillard, declara la substancial superficiali-
abordar las preguntas que se plantea a sí dad de la razón lineal y manifiesta que «la
mismo y al lector: «¿Cómo sería un pensa- pedagogía debería rescatar la sintonía con
miento que admitiera constantemente nue- la racionalidad no lineal» (pág. 100).
vas formas de su propia autoorganización? La pedagogía se mueve en el campo de
Tomando como referencia la definición la creación de Campos Semánticos, y por
darviniana de la evolución de las especies tanto de Construcción de Realidades. Su
como aparición de la adaptabilidad de los tarea es propiciar Ecologías Cognitivas para
seres vivos mediante proceso de aprendi- que las experiencias de aprendizaje sean
zaje, Assmann logra una espléndida defini- abiertas al máximo de interfases posibles
ción para sus planteamientos: «ya que pro- con los más variados Campos de Sentido.
cesos cognitivos y procesos vitales son Es una declaración de guerra contra el
prácticamente lo mismo, la educación debe «apartheid neuronal», la que lanza Ass-
saber que está tratando con la propia trama mann, promocionando la complejidad
de la vida» (Pág. 52). Y concluye que «des- como principio pedagógico.
aprender cosas sabidas, y volverlas a saber La primera parte se concluye con un
–volverlas a saborear– de un modo total- capítulo dedicado al análisis crítico de la
mente nuevo y distinto, forma parte del teoría de las inteligencias múltiples de
aprender. Decir esto a los aprendientes es Howard Gardner, que auspicia una peda-
una de las funciones básicas de la pedago- gogía que se preocupe «por diversificar las
gía»(Pág. 65). confluencias posibles de los modos y las
El concepto y la práctica de la transdis- formas de conocer, y no imponer un sólo
ciplinariedad son abordados a partir de los modelo de conocimiento».
conceptos de Complejidad y Autoorganiza- La tercera parte del libro presenta un
ción, bases fundamentales de un enfoque conjunto de documentos producidos en
transdisciplinar, capaz de configurar una estos últimos años en la Unión Europea
epistemología emergente. referidos a las nuevas estrategias educativas
El autor analiza también la definición de requeridas por la transición a la Sociedad
«Razón Transversal» del alemán Welsch, de la Información o sociedad aprendiente.
mediante las palabras de Sandbothe, según Estos documentos forman parte de un
el cual « la racionalidad no se organiza de amplio proceso que, según el autor, puede
modo jerárquico sino de modo lateral». De definirse como Campo Semántico en fase
ahí, que la VERDAD ÚNICA no existe. Pon- de implantación. Assmann subraya, más
gamos un ejemplo, en la red de información allá del análisis del nuevo tipo de sociedad,
de Internet ninguna página web tiene dere- la necesidad de dar paso a una sociedad
cho a proclamarse el centro de la red y nin- aprendiente, que sea capaz de ampliar las
gún proveedor es el autentico proveedor. posibilidades de acceso a la información,
Un tema clave para la escuela del futu- desarrollando competencia y conocimiento
ro es el de la interactividad cognitiva entre tácito compartidos. Por tanto, hace propio
aprendientes humanos y máquinas «inteli- el llamamiento a la responsabilidad del
gentes» que también aprenden. Pero ¿cuál sector público en la promoción de una
es el tipo de racionalidad exigida por este sociedad que, aún «utilizando» la Sociedad
nuevo contexto, en la era de los hipertex- de la Información, sepa promover una
tos y de la multimedialidad? El discurso de sociedad más inclusiva y en constante
Assmann se hace mucho más directo en aprendizaje.

464
En definitiva, el libro de Assmann pue- El punto de partida del aprendizaje
de considerarse como una importante cooperativo es que los individuos trabajen
herramienta para abordar los retos que con otros para lograr un mismo fin. Y es en
nuestra sociedad lanza al mundo de la edu- el desarrollo de este aprendizaje cuando
cación. Abriendo un importante abanico surgen los equilibrios y desequilibrios
de posibles caminos que se pueden reco- entre los individuos que tienen diferentes
rrer, sin necesariamente excluir ninguna puntos de vista y diferentes niveles. Ese
posibilidad, sin definir una sola, verdadera intercambio de puntos de vista hace que el
pedagogía. Pero sin duda la riqueza del individuo se plantee sus concepciones
libro es el análisis de la pedagogía dentro individuales, proporcionando así un mayor
de un sistema más complejo, no aislándola progreso en el aprendizaje en el que tam-
como mera disciplina «técnica», sino inser- bién cobra un papel importante el profe-
tándola en el conjunto que caracteriza sor, que será el encargado de organizar los
nuestra sociedad. grupos para provocar esos equilibrios y
desequilibrios que tienen como conse-
Bachisio Bachis cuencia el avance del grupo.
En el grupo cooperativo son los indivi-
duos los que se establecen las metas a
lograr y cada uno, desde su nivel, contribu-
VVAA: Motivación, trata- ye al éxito del grupo. La categorización
miento de la diversidad y más clara de dichas metas que se estable-
rendimiento académico. cen los alumnos sería la realizada por J.
El aprendizaje cooperati- Alonso Tapia e I. Montero (1990), que nos
vo. Grao, 2003, 126 pp. introduce Mercedes Maté Calleja en su artí-
ISBN: 84-7827-299-2.
culo «Trabajo en grupo cooperativo y trata-
miento de la diversidad»:
1) Incrementar la competencia.
El problema del tratamiento de la diversi- 2) Mejorar la autoestima y evitar el fra-
dad en el aula ha sido abordado en dife- caso.
rentes ocasiones a lo largo del proceso 3) Conseguir una mayor valoración
educativo ya que, aunque desde un punto social.
de vista teórico todos los alumnos son 4) Conseguir unas recompensas exter-
iguales, en la práctica docente los profeso- nas.
res se encuentran con situaciones muy des- Pero el aprendizaje individual no es
iguales en el aprendizaje, de las que a posible sin la contribución del resto y los
veces ellos mismos son cómplices. resultados del grupo dependen, a su vez,
El objetivo de Motivación, tratamiento del aprendizaje individual de todos los
de la diversidad y rendimiento académico componentes del grupo (se intenta evitar
es el de presentar diferentes puntos de vis- así que el trabajo del grupo sea realizado
ta sobre el trabajo en grupo cooperativo por una sola persona y se pretende que
tanto en la educación infantil y primaria, cada alumno demuestre por separado lo
como en secundaria. Pero hay que tener en que ha aprendido). Entra de este modo en
cuenta que aunque este tipo de aprendiza- juego un concepto fundamental a la hora
je facilita una mayor integración de los dis- de conseguir un mayor rendimiento: el de
tintos niveles y ritmos de aprendizaje de los la interacción. En el trabajo cooperativo se
alumnos, no supone una solución para favorece una mayor interacción entre
todos los problemas que conlleva la diver- alumnos (en detrimento de la interacción
sidad. alumno-profesor), que deberán aprender a

465
«auto-organizarse, a escucharse entre sí, a no es exclusivo de Europa sino que se
distribuirse el trabajo, a resolver los con- encuentra extendido por todo el mundo.
flictos, a distribuirse las responsabilidades Tanto es así que el autor insiste en que
y a coordinar las tareas», entre otras habili- Europa no inventó la familia, ni tan siquie-
dades sociales (pg.95). ra el afecto entre marido y mujer, ni entre
Aplicar el trabajo cooperativo a la ense- padres e hijos. Es falso –y palpable mani-
ñanza implica, por un lado, la aceptación festación de un grosero eurocentrismo– ver
por parte del profesorado de la diversidad estos rasgos como algo que surge en la
como algo positivo y enriquecedor, y por Europa moderna y contemporánea, cuan-
otro la concienciación por parte del alum- do en realidad constituye un elemento casi
nado de que ese trabajo en grupo favorece universal, con escasas excepciones. Sin
el rendimiento a nivel individual y grupal, duda –agrega Goody– existe una historia
ya que son ellos los que establecen sus de los sentimientos, pero no hay que ras-
propias metas. trearla únicamente en el viejo continente
ya que algunos de los aspectos de la vida
Esther Toribios Luis familiar –como el amor materno y la atrac-
ción sexual– que han sido vistos como
exclusivos de Europa son meras variantes
de características universales. Desde aquí
G OODY , J.: La familia Goody carga contra la historia de las men-
europea. Ensayo históri- talidades que, al potenciar la historia de la
co-antropológico. Barce- familia y la idea del surgimiento de la infan-
lona: Crítica, 2001, 216 cia (Ariès), consideró que la aparición de
pp. ISBN: 84-8432-150-9. los sentimientos de amor hacia los hijos fue
una creación de la Europa moderna. Por
consiguiente, conceptos como el amor, la
La aparición de este libro en el marco de la maternidad y la infancia no son exclusivos
colección «La construcción de Europa» de Europa, ni han aparecido en la época
–proyecto editorial en el que colaboran moderna. En su opinión, este tipo de plan-
diversas editoriales del continente– confir- teamientos reduccionistas ha sido descarta-
ma la importancia de la construcción do por los medievalistas y antropólogos
común europea. El autor, que combina la que han estudiado otras culturas en las que
dimensión histórica con los aspectos com- también se constata la presencia de estos
parativos, es un reconocido especialista elementos con notoria antigüedad.
sobre la temática; exponiendo, en las pri- La posición de Goody –que pretende
meras líneas, la idea central del libro: no torpedear una concepción eurocéntrica de
existe el tan cacareado fin de la familia. Y la familia– vincula la situación de la familia
ello es así porque alguna clase de empare- a toda Eurasia. En su opinión fue en la
jamiento sexual y de cuidados a los hijos Edad del Bronce cuando se gestaron unas
siempre resulta esencial para la mayor par- condiciones de vida que hicieron florecer
te de la humanidad. Dicho de otra manera: un modo de vida familiar en las sociedades
es verdad que las familias no reproductivas de Europa y Asia que practicaban una agri-
son más comunes que en el pasado, pero cultura avanzada mediante el uso del arado
continúan constituyendo una minoría tanto y la irrigación, lo que producía un exce-
en Europa como en otros lugares del pla- dente por encima de la subsistencia capaz
neta. de mantener las artesanías y las especiali-
De modo que se puede considerar la zaciones de la vida urbana. No hay duda
familia como una especie de universal que que el modo de subsistencia –el dedicarse

466
a la agricultura, al comercio, el pertenecer familiar– a gran escala, aunque también
a la nobleza– influyó enormemente sobre reconoce que el amor conyugal está docu-
la vida familiar, situación que en Occidente mentado desde la Antigüedad.
–no sólo en Europa sino también en los El libro consta de once capítulos, el pri-
Estados Unidos– se agudizó cuando mero de los cuales se dedica a poner las
muchos trabajadores agrícolas pasaron de bases de la vida familiar que el autor consi-
la producción agrícola a las labores proto- dera un universal cultural, si bien sólo es
industriales caseras y, luego, a la industria- posible reconstruir con alguna concreción
lización: la familia quedó al margen del los sistemas de parentesco de los pueblos
acceso a la tierra y dejó de ser una unidad con escritura. Después de esta declaración
de producción. de principios, Goody repasa –en los diez
Ante posibles censuras, Goody mani- capítulos restantes– la evolución de la
fiesta que no propone un criterio uniforme familia a través de las diferentes épocas his-
sino algo distinto: el distinguir que, sobre la tóricas por las que ha pasado la vieja Euro-
base de un modelo casi universal, se dan pa. De acuerdo con esta lógica, el capítulo
diferencias que –en el caso de Europa– sur- segundo está dedicado a la herencia clási-
gen con el cristianismo que se enfrenta al ca, griega y latina, que no fue –en lo tocan-
modo familiar eurasiático dominante. te a la familia– muy original. Sin embargo,
Había elementos como la dote que eran en el mundo clásico estaba permitido el
normales en todas las culturas eurasiáticas matrimonio entre parientes próximos,
y, otros, como el amor conyugal o parental, práctica que, si bien no fue habitual, estaba
y la familia elemental, que eran comunes a aceptada porque –según confirman la lite-
un número elevado de sociedades. Sea ratura y los epitafios– se celebraban casa-
como fuere, Europa no es homogénea en mientos entre primos. En cambio, con el
lo tocante a la familia pese a que la influen- cristianismo se prohibieron los matrimo-
cia del cristianismo persista después de nios entre próximos, consanguíneos o afi-
muchos siglos. nes, que tenían por objeto mantener la
Para nuestro autor, el peso de la Iglesia situación familiar. De manera que durante
fue decisivo en lo concerniente al matrimo- el paganismo se practicaba el matrimonio
nio y a la familia, sobre todo en el contex- entre primos hermanos, pero no se prefería
to de la acumulación de fondos. De ahí que ni tampoco se prescribía: rara vez ocurría
establezca una correlación entre la idea de en el conjunto de Eurasia pero seguía sien-
propiedad de la tierra y las regulaciones do una estrategia familiar factible.
que la Iglesia hacía de la vida familiar. En De hecho, la interpretación de Goody
efecto, la Iglesia deseaba aumentar su gira en torno a la aparición del cristianismo
patrimonio y para ello debía cercenar la vía que fustigó el casamiento entre parientes
de la herencia familiar, en beneficio pro- allegados, a la vez que prohibía el divorcio,
pio. En su opinión, tal actitud generó más quizás –eso apunta Goody– para limitar las
de una resistencia y diversos subterfugios posibles estrategias de cara a la herencia.
pero la situación se mantuvo hasta la llega- Por tanto, la Iglesia modificó con sus aspi-
da de la secularización (s.XVII), momento raciones económicas y sus disposiciones
en el que las normas familiares cambiaron –por ejemplo, la ampliación de la prohibi-
drásticamente. Cuando la Iglesia católica ción del incesto y las dificultades para la
dejó de adquirir propiedades, necesaria- adopción– la vida familiar que pasó de la
mente se transformaron las relaciones endogamia (regla que dispone el casa-
familiares y patrimoniales. Para Goody las miento dentro del grupo) a la exogamia
grandes variables económicas y religiosas (que dispone el casamiento fuera del gru-
operan –desde el punto de vista de la vida po). Queda claro, pues, que la Iglesia intro-

467
dujo nuevas reglas matrimoniales que –en mismo plantea. El autor reconoce que la
esencia– limitaban las relaciones matrimo- Iglesia impulsó el trato igualitario de hom-
niales entre los parientes próximos, que bres y mujeres en las cuestiones domésti-
eran acusadas de incestuosas (incasta). cas y se opuso al papel de los grupos de
Ahora bien, no es menos cierto que la Igle- parientes –por ejemplo, los Montesco y los
sia fortaleció los lazos a través del padri- Capuleto–, favoreciendo la elección de
nazgo (parentesco espiritual), gracias al cónyuge. Es evidente, empero, que las
cual se velaba por la fe espiritual de los cosas cambiaron a partir de la irrupción de
niños. los vientos secularizadores que llegaron
El interés de la Iglesia por la familia se con el humanismo del Renacimiento, pre-
ha explicado de diversas maneras, aunque ludio de la modernidad. A partir de este
Goody apunta dos variables: el control momento la vida urbana creció, aunque no
sobre la vida familiar y las ansias de ateso- es menos verdad que la estructura familiar
rar riquezas por medio de herencias y se vio afectada por los conflictos religiosos
donaciones. De ahí que las prescripciones entre la Reforma y la Contrarreforma. Si el
sobre la sexualidad, la adopción, el divor- movimiento reformista insistió en la casti-
cio y el concubinato se deban entender dad, la obediencia y la responsabilidad de
desde una perspectiva economicista que los padres, el catolicismo recalcaba la indi-
trasluce el interés eclesiástico por formar solubilidad del matrimonio y la imposibili-
parte de la corte de los herederos. Así se dad del divorcio, lo cual favoreció la infi-
explica también –en opinión de Goody– el delidad y la prostitución. Con todo, el puri-
rápido aumento de la Iglesia como propie- tanismo se impuso en varios lugares como
taria de la tierra, después de un vertiginoso Ginebra donde las parejas adúlteras podían
proceso de traspaso de fondos a través del ser expulsadas y Alemania donde se clau-
cual una gran parte de la riqueza pasó de suraron los burdeles municipales, que
las familias particulares a la Iglesia que habían sido fomentados por los dominicos
durante el feudalismo garantizó, después en el siglo XV, como medio para proteger a
de cristianizar a los pueblos germanos, su las mujeres respetables. En el siglo XVII,
hegemonía al lado de la nobleza. En reali- bajo la influencia de la Contrarreforma, se
dad, el mundo feudal –al establecer una modificó la tradicional responsabilidad que
sociedad basada en clases sociales– generó tenían los hombres de velar por su prole
diferentes pautas matrimoniales según la ilegítima, lo cual determinó la aparición de
posición social que se mantenía y que, por los orfanatos y disposiciones contra el
lo general, presentaban dos tipos de orga- infanticidio.
nización: unidades domésticas nucleares (o A pesar de la preocupación religiosa
elementales) y unidades domésticas exten- –ya fuese católica o luterana– por las cues-
sas (o complejas). Si las primeras abunda- tiones familiares, lo cierto es que la secula-
ban en las aldeas, las segundas se extendí- rización de la sociedad comportó una nue-
an en las campiñas donde las casas podían va situación para la familia cuya tutela
acoger a un mayor número de parientes. pasaba del brazo eclesiástico al político.
En cualquier caso, los rasgos de la vida Las disposiciones de la Revolución France-
familiar medieval evidencian un matrimo- sa (1789) se encaminaban a reconocer el
nio tardío con elevada presencia de sir- divorcio, a establecer la paridad entre los
vientes en casa. hijos legítimos y los naturales y dar validez
Sin embargo, la visión negativa que al matrimonio civil con la consiguiente de-
Goody nos da del papel de la Iglesia con sacralización de las uniones matrimoniales,
relación a la familia queda un poco mitiga- lo cual dejaba la puerta abierta al divorcio.
da con otro tipo de consideraciones que él Pero no sólo cambiaron las relaciones

468
entre la Iglesia y el Estado, sino también las Goody dedica el capítulo noveno a las
condiciones económicas que –a partir de la influencias que la protoindustrialización
protoindustrailización (siglos XVII-XVIII)– –que se dio durante el período que va del
tuvo el efecto de retener a los hijos en el siglo XVI AL XVIII– y la plena industrializa-
hogar. Así se substituyó la dote –gracias a la ción –desarrollada propiamente a lo largo
cual las mujeres accedían a las propiedades del siglo XIX– han ejercido sobre la familia.
parentales por el aprendizaje de un oficio, La protoindustrialización fomentó la pro-
como ocurría en las ciudades. De modo ducción doméstica, basada en la economía
que los padres preparaban a las hijas para familiar, y la organización capitalista del
un oficio y se beneficiaban de su trabajo comercio, que se encargaba de entregar la
hasta que se iban de casa. Tanto es así que materia prima a domicilio y de comerciali-
entre las familias urbanas la dote tendió a zar los productos. En este sistema de pro-
desaparecer siendo substituida por la idea ducción mujeres y niños trabajaban en
de proveer a los hijos de la educación y la casa, tejiendo por ejemplo. Cuantos más
preparación profesional que necesitaban hijos se tenían de mayor mano de obra se
para trabajar. disponía, con lo que aumentaban los ingre-
De manera paralela a la modificación sos. Ahora bien, con el desarrollo de la ple-
de las formas de producción –protoindus- na industrialización durante el siglo XIX
trialización (siglos XVII-XVIII, Revolución cambiaron las condiciones laborales y
Industrial (1870); Revolución Tecnológica familiares, ya que se abandonaba el hogar
(después de 1945)– también se han produ- doméstico para trabajar en la manufactura,
que empleó a muchos niños por constituir
cido cambios en la estructura familiar. Si en
una mano de obra barata. En las fábricas,
el Antiguo Régimen la propiedad con las
los niños trabajaban lejos de sus casas, en
diversas formas de herencia determinó la
tareas repetitivas y peligrosas, en malas
organización familiar, han sido los sistemas
condiciones de salubridad, siendo vigila-
productivos los que han influido a partir de
dos por adultos que no eran sus padres. El
la Modernidad sobre el modelo familiar. empleo de familias enteras dio lugar a que
Ahora bien, al lado de la secularización y se construyeran viviendas (las famosas
del sistema productivo, hay que anotar otro «colonias») junto a las fábricas, lo cual pro-
factor que también ha incidido sobre la vocó la aparición de corrientes migratorias
estructura familiar: la guerra. En efecto, del campo a la ciudad, pero también de
algunos de los cambios que se han opera- Europa a América. Tal como sucedió con la
do en el ámbito familiar nacen de las dos protoindustrialización, las familias aumen-
contiendas mundiales del siglo XX. Por un taron el número de hijos ya que se conver-
lado, la guerra dispersa a los miembros de tían en una fuente de ingresos, a pesar de
una familia, sobre todo, a los hombres que las duras condiciones que soportaba la
marchan hacia el frente. La prolongada infancia, situación que comportó un
separación de las parejas provoca el retra- aumento de la mortalidad.
so de matrimonios e hijos, el aumento del Es obvio que Inglaterra fue el foco de
adulterio y la prostitución, es decir, crece atención que polarizó este proceso que, a
todo aquello que se había presentado la larga, había de provocar un aumento de
como una decadencia que justificaba la la pobreza al instalarse una mentalidad
puesta en marcha de la maquinaria bélica. puritana –vinculada, qué duda cabe, a la
Con todo, la consecuencia positiva fue la época victoriana– que transfirió el modelo
emancipación de la mujer que asumió familiar de las clases pudientes a las clases
mayores responsabilidades en los asuntos trabajadoras. La segunda mitad del siglo XIX
familiares, económicos y políticos. asistió a la gradual expansión del rechazo a

469
las «esposas trabajadoras», un sentimiento de las dos guerras mundiales, la mujer tra-
presente en la aristocracia que se trasladó a bajadora –denostada en la época victoria-
la burguesía y que, finalmente, afectó a las na– se ha incorporado definitivamente al
clases más humildes. Junto a la maternidad mundo laboral. En realidad, con la Segun-
biológica surgió la idea de la «maternidad da Revolución Industrial (1870) muchas
moral» que proscribía a las nodrizas y esta- mujeres ya fueron empleadas en indus-
blecía –como regla general– la necesidad trias y oficinas, hasta el punto que la mujer
de que las propias madres alimentasen a trabajadora pasó a convertirse en una nor-
sus hijos. De hecho, se dio una gran litera- ma aceptada –no sin reticencias– por la
tura para fomentar el papel de la madre y la sociedad.
importancia de la vida familiar en orden a Tal situación se ha visto corroborada
la educación de los hijos, que habían de ser por la Tercera Revolución Industrial que
puestos a salvo de las duras condiciones siguió a la Segunda Guerra Mundial. Pero
que se daban en las fábricas: la escuela era las cosas no fueron fáciles. En realidad,
un lugar más apropiado para la infancia después de 1945 se intentó restringir el
que el taller o la manufactura. protagonismo y la independencia de la
Por tanto, la mujer debía quedarse en mujer, así como los vientos de liberación
casa a cuidar de la familia con la consi- de la juventud, en un esfuerzo para retor-
guiente reducción del nivel de los ingresos. nar a los valores familiares y sociales ante-
En efecto, la situación de la familia empeo- riores a la Primera Guerra Mundial (1914-
ró recayendo las responsabilidades en la 1918). A raíz de la magnitud de aquella tra-
mujer: el hombre vivía la esfera pública gedia bélica, se quebró un mundo de segu-
(trabajo, ocio) y la mujer quedaba limitada ridades presidido por la obediencia y el
al ámbito doméstico. A consecuencia de respeto absoluto a las autoridades (políti-
ello, la violencia doméstica aumentó al cas, militares, académicas, familiares). Pero
amparo de la privacidad de una vida urba- al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las
na que garantizaba la impunidad del agre- cosas no podían ser como antes, de mane-
sor. Por su parte, la natalidad –después que ra que los movimientos radicales de los
se limitase el trabajo infantil y se estable- años sesenta, con su impacto sobre las rela-
ciese la escolarización obligatoria– descen- ciones interpersonales y su canto al amor,
dió hasta el punto que a finales del siglo favoreció un movimiento de liberación que
XIX el tamaño de las unidades familiares se se ha impuesto en el mundo occidental.
había reducido extraordinariamente. En Este conjunto de circunstancias ha com-
conjunto, se produjo una especie de prole- portado un nuevo panorama: independen-
tarización de la vida familiar que se distin- cia de la mujer, movilidad laboral, cambios
guía por un nuevo estado de cosas: des- de residencia, matrimonios tardíos, inesta-
aparición de la dote, elección más libre de bilidad de las uniones matrimoniales, debi-
la pareja, matrimonio menos obligatorio y litamiento del control religioso sobre la
reducción del número de hijos. vida doméstica, secularización y laiciza-
En Occidente ha acabado imponién- ción de la vida familiar, avance del divor-
dose la pequeña familia nuclear, com- cio, fomento de la adopción, y aparición
puesta por un matrimonio y dos hijos que de familias monoparentales, aunque los
son amados. De hecho, esta unidad fami- sistemas legales y normativos siguen estan-
liar se encuentra aislada de sus parientes, do pensados para una familia nuclear que
si bien es considerada funcionalmente sólo se disuelve con la muerte. Pero esta
apropiada para el capitalismo ya que con- situación que se extiende por todo el mun-
trola la natalidad y permite la movilidad do occidental no nos puede hacer pensar
laboral. Con el paso del tiempo, y después que el fin de la familia esté próximo tal

470
como señala a menudo el periodismo y universal. La historia sigue y, en conse-
popular. De hecho –y así reza la tesis del cuencia, la familia –esa vieja institución
autor– los individuos tan sólo escapan de extendida por doquier– continúa siendo
una relación para entrar en otra que –eso uno de los pilares básicos de la construc-
sí– presenta unos tónicos diferentes, carac- ción europea.
terizados en estos tiempos postmodernos
por el fin del emparejamiento permanente Conrad Vilanou

471

Potrebbero piacerti anche