Sei sulla pagina 1di 20

INTRODUCCION

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el


protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar
el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y
definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El
propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel
de éxito organizacional.
Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y
los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como
una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización,
la dirección y el control.
PLANIFICACIÓN BIMESTRE

La planificación bimestral corresponde a la organización de actividades,


situaciones y actitudes educativas de mediano plazo. Al ser una planificación de
alcance medio resulta factible realizar dentro de la misma el desglose de proyectos,
temas, bloques o unidades didácticas que se consideren pertinentes para el periodo
de tiempo del que se dispone.

En este tipo de planeaciones es necesario hacer referencia a la cantidad de


contenidos que habrán de abordarse, la unidad didáctica o bloque al que
pertenecen, su situación respecto al curso o ciclo y el momento en que habrá de
ponerse en práctica. Con frecuencia se designa de forma general el bloque al que
pertenece la planeación, para posteriormente organizar de forma lógica los
contenidos. En la planeación bimestral, tanto como en otro tipo de planeaciones es
necesario determinar elementos básicos como son la determinación de propósitos,
aprendizajes esperados, aspectos estratégicos, recursivos, evaluativos, temporales
y de observación.

Las planificaciones semanales pueden servir como elemento de estructuración


básica de la organización bimestral, sin embargo, los recursos más extensos como
la planificación de proyectos suelen ser más útiles, ya que representan las partes
medulares del trabajo que habrá de realizarse en cada bloque y, muy
probablemente, en cada bimestre.

La planeación por bimestres suele ser bastante utilizada debido al equilibrio que se
produce entre el periodo que se abarca con respecto al curso completo y la
flexibilidad que proporciona al no ser una planificación general como los recursos
de organización anuales.

La planeación bimestral significa un atractivo temporal para el docente, pues le


permite cubrir una cantidad considerable de sesiones mientras continúa teniendo
facilidad para modificar situaciones o elementos observables a través del desarrollo
del proceso.

Este tipo de planeación permite a los maestros identificar los elementos básicos
constituyentes de la asignatura, acercándolo más a la comprensión de la secuencia
de contenidos y al razonamiento que existe detrás de la organización de los mismos.

características

El Planificación bimestral de trabajo debe considerar un conjunto de elementos


estructurados en forma lógica, de tal manera que obtenga coherencia interna, es
decir, correspondencia entre sus partes:

1. Diagnostico o identificación de las necesidades prioritarias.

Los insumos que se deberán considerar son el diagnostico del Proyecto Educativo
institucional (PEI) y el diagnostico situacional de coyuntura local y regional.

Ambos diagnósticos deberán reflejar el problema o situación que se quiera cambiar,


las necesidades que queremos atender y las condiciones que tenemos para
modificar la situación. Se deberá tener en cuenta cua es la situación deseada.

2. Objetivos anuales u operativos.

¿Qué se quiere lograr en un año?

Los objetivos son parte central del proceso de planificación, porque definen los
propósitos del trabajo anual. Estos deben ser realistas y coherentes con los recursos
viables de realizarse en un año, y deben expresar los cambios o beneficios que se
iran obteniendo en la ejecución parcial o total de los objetivos estratégicos
determinados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Los objetivos se formulan a partir de la búsqueda de soluciones de las necesidades
expresadas en el diagnóstico y deben poseer algunas características básicas:
claridad, forma concreta, factibilidad y ser evaluables.

3. Metas.

La meta es la determinación de la cantidad y tipo de bienes, servicios, recursos y


obras que recibe la población objetivo (alumnos, docentes, padres de familia). Estas
se traducen de los objetivos en términos cuantitativos, es decir dimensionan los
objetivos que se pretenden alcanzar al cabo de un año. Las metas se concretan a
través de la realización de las actividades.

A nivel de la Institución Educativa, las metas que usualmente se programan están


referidas a lo siguiente:

Metas de atención Matricula de alumnos por niveles y grados.

Metas físicas Docentes clasificados por categoría


profesional y situación laboral, necesidades
de personal y administrativas.

Metas de equipamiento Aulas, mobiliario, canchas, bebederos, etc.

Metas de eficiencia interna Indicadores de promoción, deserción,


repetición.

Metas de capacitación Del personal docente y directivo.


4. Estrategias.

¿Cómo lograr los objetivos y las metas?

Se elabora sobre la base de posibilidades que plantea la matriz FODA. La


estrategia estudia, analiza y selecciona aquellas alternativas que sean más realistas
y se acomoden a las condiciones y medios de la institución educativa.

5. Actividades y proyectos específicos.

¿Qué actividades y/o proyecto permitirán lograr los objetivos y en que tiempo?

Las actividades y proyectos surgen o son identificados al definir las estrategias para
lograr los objetivos del plan. Un objetivo no puede cumplirse si no se despliegan
actividades para conseguirlo. Una actividad se define como un paquete de tareas
organizadas, secuenciadas y relacionadas que apuntan a obtener un resultado
concreto.

Una actividad es una acción necesaria para transformar los recursos (humanos,
materiales, físicos, tecnológicos, y uso del tiempo) dados en resultados planificados
dentro de un periodo de tiempo determinado. En este caso, la actividad tiene por
objeto identificar las tareas básicas por medio de las cuales se cumplirán las metas
y los objetivos estratégicos.

6. Recursos.

¿Qué medios se utilizaran?

Cada actividad implica la movilización de recursos humanos, financieros,


materiales, tecnológicos y de tiempo.
7. Evaluación

La evaluación consiste en observar y registrar como anda lo programado, si se


detectan contratiempos y como estos pueden ser reorientados para la toma de
decisiones en el cumplimiento de los objetivos propuestos. Para el monitoreo, se
recomienda identificar indicadores que permitan evaluar el proceso de ejecución.

PLANIFICACIÓN ANUAL

La planificación es una representación de la experiencia educativa. Constituye una


anticipación y tiene carácter de prueba o intento. Es una herramienta para el trabajo
docente, pero no debe tornarse en una carga burocrática. Al contrario, es un
documento público que debe estar abierto al intercambio y a la reflexión (Gvirtz y
Palamidessi, 1998), con el propósito de analizarlo, enriquecerlo y repensar el
accionar pedagógico.

Es importante tener en cuenta que el diseño de la planificación concluye una vez


finalizado el período diagnóstico/“Taller inicial” (Introducción a los Diseños
Curriculares Jurisdiccionales), a partir del cual el docente evalúa las competencias
de los estudiantes en el área curricular, anticipa y define estrategias didácticas y
selecciona contenidos pertinentes a las trayectorias escolares reales.

La planificación contempla los siguientes ítems y apartados que se considerarán


sucintamente:

 Espacio Curricular

 Docente/s a cargo

 Curso

 Año lectivo
FUNDAMENTACIÓN

En la fundamentación pueden considerarse características propias del espacio


curricular, aspectos relevantes en relación con el paradigma propuesto en el D.C.J.
y articulaciones horizontales y verticales que promuevan un proceso de enseñanza
y de aprendizaje renovado, dinámico y enriquecido desde múltiples perspectivas y
miradas. En un sentido amplio, se explicitan las decisiones tomadas por el docente,
en función del diagnóstico del grupo y de los acuerdos institucionales (con colegas
del curso, ciclo, del área/s).

OBJETIVOS

Toda acción de enseñanza supone la determinación de objetivos -generales o


específicos-que varían según se trate de una clase, una unidad de aprendizaje o un
ciclo lectivo -como en este caso-, expresando los logros que se espera que los
estudiantes adquieran durante el cursado del espacio de formación. Por lo tanto
orientan los demás componentes de la planificación: los contenidos, las estrategias
y la evaluación.

CONTENIDOS

El contenido refiere a todo aquello que se va a enseñar, tanto conceptos y teorías


como prácticas, procedimientos, competencias, normas y valores, siempre en
correlato con los objetivos definidos para cada curso. La precisión y delimitación de
los contenidos, lo que generalmente se llama el alcance de los contenidos depende,
entre otras variables, del tiempo disponible para desarrollarlos. En este punto, Gvirtz
y Palamidessi afirman que, en la práctica, se puede elegir tratar muchos temas en
forma superficial o unos pocos temas, en la creencia de que esos pocos serán
profundamente formativos y sustanciales.
La necesidad de la selección nos confronta con la cuestión de la extensión y la
profundidad, con el problema de la cantidad y la calidad: brindar panoramas amplios
o promover trabajos temáticamente más acotados y complejos; no hay una regla
para decidir en forma objetiva. La decisión depende de muchos factores: la
disciplina, los recursos disponibles, los intereses y capacidades del docente y del
estudiante, la amplitud de textos y materiales con los que se cuenta, la posición de
los directivos, la tradición de la escuela, etcétera. (Gvirtz y Palamidessi, 1998: 17)

Desde un punto de vista formal, los Diseños Curriculares Jurisdiccionales (DCJ)


ofrecen contenidos propios de las lógicas y paradigmas de cada disciplina, pero
también toman en consideración los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios
establecidos mediante acuerdos federales, que promueven la renovación de las
prácticas escolares. Dado el carácter flexible y amplio de los DCJ, su aplicación
amerita una minuciosa selección y secuenciación de los contenidos propuestos, por
parte de los equipos docentes, de modo que sean relevantes y significativos para
cada institución.

En términos generales, se sugiere seleccionar núcleos temáticos y vincularlos


fuertemente a los ejes priorizados en cada disciplina; a modo de ejemplo, en
Lenguas y Culturas Extranjeras: oralidad, lectura, escritura, reflexión sobre la lengua
que se aprende y/o reflexión intercultural; en Lengua y Literatura: eje Literatura,
Estudio y Ámbito social, integran las prácticas del lenguaje (oralidad, lectura,
escritura y reflexión sobre el lenguaje) a su vez vinculadas a núcleos temáticos; en
Matemáticas: números y operaciones, álgebra y funciones, geometría y medida,
estadística y probabilidades; en Física: fenómenos del mundo físico; en relación con
la Tierra, el Universo y sus cambios; etc.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias de enseñanza que son implementadas por el docente para lograr
los aprendizajes del estudiante-las actividades de aprendizaje, en cambio, son
realizadas por los estudiantes-, deben ser coherentes con los objetivos y adecuadas
al estilo de trabajo de la institución, del grupo clase, de los contenidos a enseñar,
de las preferencias profesionales y de los recursos disponibles (TIC, bibliotecas,
laboratorios, etc.).

La resolución N° 93/2009 (CFE) plantea la necesidad de ofrecer a todos los


estudiantes, en el curso de su recorrido por la escuela, propuestas de enseñanza
que:

 Estén organizadas a partir de diferentes intencionalidades pedagógicas y


didácticas,

 impliquen que los docentes se organicen de distinta forma para enriquecer la


enseñanza,

 agrupen de distintos modos a los alumnos,

 transcurran en espacios que den lugar a un vínculo pedagógico más potente


entre los estudiantes, los docentes y el saber, dentro de la propia escuela o
fuera de ella,

 permitan que los alumnos aprendan a partir de múltiples prácticas de


producción y apropiación de conocimientos,

 sumen los aportes de otros actores de la comunidad para enriquecer la tarea


de enseñar,

 planteen una nueva estructura temporal, sumando a los desarrollos regulares


anuales clásicos, propuestas curriculares de duración diferente (Art. 1.2
Inc.17).
A ello se suman las diferentes modalidades organizativas formuladas en el DCJ, en
consonancia con la Res.93/2009 (CFE): propuestas de enseñanza disciplinares y
multidisciplinares, seminarios temáticos intensivos, talleres, jornadas de
profundización temática, propuestas de enseñanza socio comunitarias,
complementarias y de apoyo institucional a las trayectorias escolares. Se resalta la
necesidad de que algunas de estas estrategias metodológicas sean incluidas en la
planificación.

EVALUACIÓN

La Res. CFE Nº 93/09 postula que la evaluación forma parte del proceso de
enseñanza y aprendizaje, por tanto no se reduce a un acto artificial ni burocrático
(art 74).Al contrario, en su función reguladora, permite al docente reorientar el
proceso de enseñanza, acceder a las representaciones y logros de los estudiantes
e intervenir para apoyarlos cuando fuera necesario. En su función autorreguladora,
propicia la autonomía, ya que a partir de observaciones y correcciones brinda a los
estudiantes criterios y parámetros para aprender por su cuenta.

En cuanto a los criterios de evaluación, se entienden como pautas, reglas o


dimensiones que expresan las características que deben estar presentes en el
trabajo del estudiante para considerar que se ha logrado el objetivo. Por un lado,
deben incluir qué se valora en las respuestas, productos o desempeños, pero
también deben señalar los conocimientos o habilidades que se requieren para
realizar la tarea y en qué medida ésta se realizó. Los criterios de evaluación
permiten a los estudiantes desempeñar un papel activo en su aprendizaje al
ofrecerles pautas para prepararse y responder satisfactoriamente a la propuesta del
profesor.
PLANIFICACIÓN DIARIA

El arte de educar además de creatividad e improvisación, requiere esfuerzo, análisis


racional y pensamiento crítico. La planificación en la Educación es una clave para
asegurar el éxito y la calidad de las acciones.

Todo profesional de la educación conoce la importancia de la planificación como


parte de su tarea educativa. Sin embargo, en el día a día esta fase de la acción
educativa queda relegada a una actividad burocrática a la que no se le presta
suficiente atención ni tiempo.

En los contextos de educación no formal, debido a la flexibilidad y dinamismo de los


establecimientos y a la prevalencia de personal voluntario sin formación específica,
no siempre se saca el mayor provecho del potencial de los espacios de enseñanza-
aprendizaje.

Mejorar la calidad educativa de las actividades en 5 pasos:

Las acciones educativas, igual que los proyecto sociales, son fruto de un proceso
racional que consiste en:

 DIAGNOSTICAR: Definir características y necesidades del grupo,


comunidad, territorio donde se está trabajando.

 IDENTIFICAR: Decidir cuáles son las necesidades educativas que se


desean cubrir (objetivos educativos) y qué actividades son las más
adecuadas para hacerlo. En esta fase se debe contar con la opinión de los
niños y jóvenes y tomar decisiones acorde con la misión de la organización,
los recursos disponibles y las características culturales del lugar y las
personas.
 PROGRAMAR: Reflejar de manera racional y sistematizada lo que se va
hacer, por qué se va a hacer, para qué, con qué recursos, cómo se va a hacer
y quién lo va a hacer. Se materializa en un documento de proyecto y una
ficha de programación para cada actividad.

 EJECUTAR LA ACCIÓN: Llevar a cabo aquello programado adaptándose a


los imprevistos que puedan ir surgiendo.

 EVALUAR: La evaluación permite sistematizar las experiencias y lecciones


aprendidas para mejorar futuras acciones. ¿Cómo ha ido? ¿Se han logrado
los objetivos perseguidos? ¿Cuál es el feed-back de los participantes? ¿Qué
podemos mejorar para el futuro?

Planificar mejora la calidad educativa porque ayuda a orientar al educador/a y


a trabajar en equipo de manera coordinada, aprovechando al máximo los recursos
y organizar mejor el tiempo. Por tanto, es una herramienta clave de la gestión de los
proyectos.

Además de los beneficios organizativos, dedicar tiempo y espacios a reflexionar y


decidir permite desplegar la creatividad de los educadores y ponerla al servicio de
los intereses reales de los niños y jóvenes.

Es común encontrar organizaciones que no contemplan el tiempo de identificación,


programación y evaluación de las actividades dentro del horario de trabajo de los
responsables de ejecutar juegos, talleres, actividades. Sin embargo, es necesario
integrar la cultura de la planificación racional y evaluación en los proyectos sociales
para asegurar la calidad de la educación y sostenibilidad de los resultados.
En conclusión, planificar las actividades educativas en los centros:

 Asegura una mejor calidad educativa.

 Aumenta la pertinencia de las acciones de acuerdo a los intereses y


necesidades específicas de los niños y jóvenes.

 Facilita la comunicación y el trabajo en equipo.

 Permite gestionar mejor los recursos materiales y el tiempo.


¿Qué es una técnica?

La técnica de programación es el medio a través del cual se creara la secuencia de


ordenes lógicas para desarrollar un determinado programa informático. Es la forma
como se ejecuta un determinado software y el conjunto de datos que entrarán y los
resultados que se mostrarán. Los tipos o técnicas de programación son variados,
aunque se centran en programación modular y programación estructurada.

¿Qué es un método?

Es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o


estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar
una tarea.

En algún caso se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una
persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales.

¿Qué es una actividad de aprendizaje?

Por actividad de aprendizaje se entiende todas aquellas acciones que realiza el


alumno como parte del proceso instructivo que sigue, ya sea en el aula de la lengua
meta o en cualquier otro lugar (en casa, en un centro de autoaprendizaje, en un
laboratorio de idiomas, etc.).

¿Diferencia de una técnica y un método?

El método: desde una perspectiva amplia, se entiende por método el camino a


recorrer para alcanzar un objetivo. El método incluye diversas técnicas y
procedimientos.
La técnica: son los pasos prácticos que se emplean en la instrumentación (llevar a
cabo) de un método.
El procedimiento: conjunto de acciones secuenciadas y sistematizadas que
conducen a la consecución de un fin predeterminado. Implican un proceso de
reflexión, de toma de conciencia en la aplicación de cada una de las acciones que
lo constituyen.

¿Qué es una estrategia de enseñanza?

Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos


utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos.
Cabe hacer mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite
a los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación
y vivencial. Las vivencias reiteradas de trabajo en equipo cooperativo hacen posible
el aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es imposible de lograr.

¿Qué es un diseño curricular?

Diseño curricular es el proceso mediante el cual se estructuran programas de


formación profesional, con el fin de dar respuesta adecuada a las necesidades de
formación de las diferentes poblaciones a través de la transformación de un
referente productivo en una orientación pedagógica.

¿Cuáles son los componentes de un diseño curricular?

Uno de los cambios más importantes que introduce al currículo dominicano el


reciente proceso de revisión y actualización es la incorporación del enfoque de
competencias. La adopción de este enfoque realza y coloca en primer plano una
serie de principios presentes en los fundamentos del currículo dominicano. Algunos
de estos son:

 aprender implica la construcción y movilización del conocimiento para aplicarlo en


un determinado contexto. Para que se produzca aprendizaje significativo es
necesario activar y utilizar los conocimientos para responder a una determinada
situación o resolver un problema.
 funcionalidad del aprendizaje escolar. Subraya la necesidad de que los
aprendizajes tengan sentido para los sujetos, deben ser significativos.

 integración de conocimientos. El desempeño competente implica la integración de


conceptos, procedimientos y actitudes, y de distintas disciplinas científicas,
humanísticas y artísticas.

¿Cuáles son los diseños curriculares que conoce?

 Centrados en la materia.

 Centrados en el estudiante.

 Centrados en el problema.

¿Cuál es el rol de docente en la actualidad?

Como hemos visto hasta ahora, el aprendizaje no se da de la misma manera en


todos. Ante esta realidad, el maestro tiene dos opciones:

Utilizar las diferencias que se le presentan como un potencial que trae diversos
talentos al grupo y que beneficia a todos, o

Tratarlas sólo de manera superficial, o ignorarlas, y perder la gran oportunidad que


brinda la diversidad.

¿En qué consiste un diario pedagógico?

El diario pedagógico es un cuaderno o registro, que sirve para registrar las


experiencias pedagógicas del docente dentro y fuera del aula relacionada con la
implementación de su propuesta.
CONCLUSION
La planificación educativa es un proceso que implementa acciones y actividades
para lograr el desarrollo pedagógico deseado, este resultado debe ser parte del plan
educativo, y a su vez del plan de desarrollo económico y social del país, de esta
forma se puede decir, que el docente es el punto de partida, para lograr los fines
generales de la nación en materia educativa. Es por ello, que se dice que la
educación en Venezuela paso de una escala macro social a una escala micro social.
En Venezuela se están ejecutando de forma paralela dos sistemas curriculares, el
primero, el Currículo Básico Nacional CBN y el segundo, la propuesta del Currículo
Bolivariano Nacional.
RECOMENDACIONES

 El maestro debe tener siempre presente, que cuanto más pequeño es el niño,
más directa es la responsabilidad del adulto con relación a sus necesidades
físicas y socioemocionales. Si se satisfacen estas necesidades, el resultado
es un sentimiento de bienestar, equilibrio y tranquilidad, que contribuye con
el desarrollo integral del niño, lo cual se evidencia, entre otras, en el acto de
comer.
 Para proporcionar un escenario favorecedor de la enseñanza creativa, el
maestro y la escuela, deben planificar y organizar las experiencias didácticas
que impliquen la estimulación de la creatividad del niño, la solución de
problemas, las técnicas de descubrimiento y el espíritu de la consulta. El
adulto debe ser competente en el uso de las estrategias para estimular al
niño a que aprenda de forma creativa.
 Se deben favorecer las experiencias didácticas que reflejen los valores de la
sociedad, las necesidades de los niños, el concepto de la naturaleza de la
enseñanza y el desarrollo de la creatividad. Las experiencias seleccionadas
deben tener significado social.
E-GRAFIA

https://www.aiu.edu/Spanish/Maestria-en-Planificacion-Estrategica.html

http://organizacionsecuencial.blogspot.com/2012/05/planificacion-bimestral.html

https://es.scribd.com/document/301501650/La-Planificacion-Diaria

Potrebbero piacerti anche