Sei sulla pagina 1di 18

TALENTO HUMANO PARA

SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN


LA APS: Perfiles, Formación y
Competencias.

Dra. Estela Cristina Luna Morales.


Master en APS.
Especialista en Medicina Familiar.

1
En el marco de las Reformas en el Sector Salud, con la Declaración de Alma-Ata
en 1978, fue incorporada en las políticas oficiales de todos los países, como parte
de la estrategia "Salud para todos en el año 2000" (SPT-2000). Las iniciativas en
la Atención Primaria de Salud han permitido los siguientes cambios de
paradigmas:

De la curación a la atención preventiva

De la atención hospitalaria a la atención en la Comunidad.

De la atención urbana a la rural

De los factores determinantes dentro del sector de la salud a los de fuera del
sector.

De la responsabilidad única del gobierno por la salud de la población, a la


responsabilidad de las personas por su salud.

De los servicios centralizados de salud, a los servicios descentralizados.

Su conceptualización es tan abarcadora, que permite integrar diferentes factores,


necesarios en la consecución de un adecuado estado de salud. La APS es la
asistencia sanitaria esencial, que se basa en la aplicación de métodos prácticos y
tecnología, tiene fundamentos científicos y sociales, es accesible a todos los
individuos y familias de la comunidad y cuenta con su participación total. La
comunidad y el país pueden pagar su costo en todas y cada una de sus fases de
desarrollo con un espíritu de autoresponsabilidad y autodeterminación.

En Cuba, la APS es parte integrante del Sistema Nacional de Salud (SNS), del
cual es la función central y principal núcleo del desarrollo social y económico de la
comunidad. Es el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la
comunidad con el SNS y lleva, en la medida de lo posible, la atención de la salud a
los lugares donde las personas viven y trabajan. Constituye el primer elemento de
un proceso permanente de asistencia sanitaria.

2
Desde 1975, ya se tenía una concepción de cuáles debían ser las características
esenciales de un modelo de atención médica en la comunidad, que aún hoy día
conserva el modelo cubano de atención primaria:

 Integral (unidad de los aspectos preventivos y curativos)


 Sectorizado (responsabiliza al médico con un número determinado de
habitantes)
 Regionalizado (establece la interrelación de los distintos niveles de
organización)
 Contínuo (atención a lo largo del tiempo y en todas las actividades del área
de salud)
 Dispensarizado (agrupación, registro y control periódico de afecciones y
riesgos)
 En equipo (acciones conjuntas interdisciplinarias)
 Con participación activa de la comunidad

En el caso de América Latina y el Caribe, a pesar de algunos logros alcanzados,


no se han explotado al máximo las potencialidades que ofrece la APS. Según el
informe de la OPS "La Salud en las Américas", publicado en 1998, hasta 1995.

En el documento de la OMS, "Salud para Todos en el siglo XXI", se hace


referencia a un corte evaluativo de SPT-2000. Sin dejar de reconocer los avances
obtenidos, el alcance de esa estrategia se ha visto obstaculizado, entre otros
factores, por haber tenido que pasar un largo período de tiempo, antes de que un
volumen determinado de recursos humanos y financieros se orientara hacia la
APS. Por otra parte, por intereses puramente económicos, los profesionales aún
prefieren la medicina clínica y curativa, a la preventiva y de promoción.

El II Congreso de Secretarios Municipales de Salud de las Américas, que sesionó


en La Habana entre los días 2 y 6 de junio de 1997, resumió en su declaración
final los siguientes aspectos como acciones necesarias a seguir:

3
Construir y elevar el paradigma de la salud a partir del concepto social, la
intersectorialidad, y la participación social.

Facilitar los modelos integrales, solidarios, equitativos, sostenibles y


eficientes.

Fortalecer los gobiernos locales dotándoles de mayor autonomía para la


toma de decisiones.

Favorecer la real descentralización política y administrativa asegurando los


recursos humanos y financieros correspondientes.

Entre los acuerdos adoptados, se relacionan temas como la descentralización, la


participación y el control social, la gestión local, la intersectorialidad, el desarrollo
integral y los marcos legales.

En Cuba, los bienes sociales como la salud, la educación y la seguridad social, por
principio, son provistos por el Estado y la asignación de recursos para proveer
estos bienes no se realiza solo a través de mecanismos económicos sino también
políticos. No obstante, para que este proceso marche adecuadamente, es
necesario que en cada territorio, además del compromiso político del gobierno
central y de los gobiernos locales, exista un fuerte compromiso económico y
social.

El Sistema Nacional de Salud de Cuba se ha mantenido, desde su creación a


principios de los 60s, en un permanente proceso de reformas. El embrión del
sistema de Atención Primaria de Salud (APS) en Cuba es el servicio médico rural
iniciado en 1960. Este servicio se prestaba por médicos integrales lo cual permitía
una alta calidad en los servicios y en la actualidad la reforma del sistema va
dirigida al incremento de la eficiencia, la calidad, la equidad y la sostenibilidad.

En 1983 el Parlamento Cubano aprobó la Ley de Salud Pública, la cual, no


obstante el desarrollo alcanzado por el sector en los últimos años, ha debido
adecuarse a los nuevos factores y condicionantes, que han modificado el entorno

4
de la salud pública, tanto en el plano interno como en el externo. Entre ellos se
destaca la estrategia de salud enfocada hacia la atención primaria que se concreta
en el programa del Médico y la Enfermera de la Familia.

La introducción del Médico de Familia a partir del año 1984, constituyó un factor
decisivo para mantener los logros de salud, a pesar de la crisis económica y del
recrudecimiento del bloqueo del gobierno norteamericano. Mediante este sistema
se atiende al 100% de la población, lo que posibilita el mantenimiento de una
atención médica con mayor accesibilidad y calidad.

El proceso de descentralización y la constitución de una estructura de gobierno


hasta la base (Consejo Popular) han propiciado la participación activa de los
sectores sociales en la gestión de salud en el nivel local. En 1995 surgieron los
Consejos de Salud en el ámbito nacional, provincial, municipal y de consejo
popular. Estos consejos han permitido concretar el trabajo intersectorial y
aumentar la capacidad de participación social en la identificación y solución de los
problemas de salud de la comunidad.

El Ministerio de Salud Pública ha trazado una estrategia que persigue incrementar


la eficiencia y la calidad de los servicios de salud y garantizar la sostenibilidad del
sistema. Esa estrategia privilegia las acciones de promoción de la salud y
prevención de enfermedades, en el marco del perfeccionamiento de la atención
primaria y la medicina familiar, la descentralización, la intersectorialidad y la
participación comunitaria.

5
EL SUBSISTEMA DE LA APS EN CUBA

Una de las estrategias fundamentales para lograr el perfeccionamiento del SNS es


su orientación hacia la atención primaria. Su pilar fundamental es el Programa del
Médico y la Enfermera de la Familia.

La medicina familiar en Cuba ha jugado un rol muy importante dentro de la


estrategia sanitaria cubana y ha tenido un elevado impacto en el mejoramiento de
salud de la población. Se extendió la red de Policlínicos en todo el país, la
cobertura con Equipos Básicos de Salud cubre al 100% de los cubanos que viven
en áreas montañosas, rurales y urbanas. Además, se ha logrado convertir a la
comunidad en la universidad médica por excelencia con el desarrollo de los
procesos de formación de pre y postgrado en el Área de Salud.

Los municipios constituyen el escenario adecuado para el desarrollo integral de las


actividades contenidas en esta estrategia. Ese nivel municipal está constituido por
las Direcciones Municipales de Salud Pública, dependientes en el orden
administrativo y financiero de los Consejos de la Administración Municipal del
Poder Popular (Parlamento). Las unidades subordinadas a este nivel de atención
son, entre otros:

los policlínicos con sus consultorios del médico y la enfermera de la familia,


los hospitales municipales, locales y rurales,
las unidades y centros municipales de higiene y epidemiología,
las clínicas estomatológicas,
las instituciones de asistencia social a ancianos, impedidos físicos y
mentales,
los hogares maternos.

Entre las funciones principales de estas instituciones está el brindar la atención en


consultas médicas, trabajo de terreno, ingreso domiciliario y sistema de urgencias.
Además realizan una destacada labor en las actividades de promoción de salud,
prevención de enfermedades, vigilancia epidemiológica y las inmunizaciones.

6
La orientación del Programa del Médico de la Familia tiene dos sentidos, hacer
ciertas inversiones para dar mayor capacidad resolutiva al médico de la familia y
desarrollar la participación de la comunidad en tareas de salud, por medio del
Movimiento de Municipios y Comunidades por la Salud. Los objetivos básicos que
persigue el programa son: elevar la calidad de la atención primaria con una mejor
capacidad de los recursos humanos y tecnológicos; incrementar el nivel de
satisfacción de la población y disminuir el número de consultas e ingresos en la
atención secundaria.

El ingreso domiciliario ha permitido que disminuya considerablemente la


permanencia hospitalaria de las personas, incluido el seguimiento a pacientes con
cirugía ambulatoria. Así mismo, más de un millón de personas han dejado de
asistir a los cuerpos de guardia hospitalarios y asisten entonces a los policlínicos
de urgencia.

El Médico de la Familia, es un especialista ante todo, "un competente clínico, para


enfrentar los problemas de salud del Ciclo Vital (embarazo, nacimiento, infancia,
adolescencia, edad adulta y tercera edad), para enfrentar la ambigüedad de los
problemas de salud generales y amorfos de los pacientes en la Atención Primaria
de la Salud, para enfrentar y manejar los diversos problemas de salud terminales
que no tienen solución".

Entre otras ventajas, el Médico de la Familia conoce la historia familiar, describe


en forma continuada sus encuentros con el paciente en el contexto de su consulta,
en el hogar de su paciente y en la comunidad"... El Médico de la Familia
pronostica el futuro curso clínico de su paciente basado en experiencias
anteriores… tiene un enorme potencial de acción para comprender los peligros y
posibilidades de la condición humana… tiene un enorme poder no solo para
observar e imaginar sino también para curar… tiene un poder terapéutico
intrínseco para cambiar actitudes, comportamientos. Este poder científico y
humano debe ser trasmitido e incorporado a los estudiantes de medicina…"

7
En la década de los 90 nuestro país se enfrentó a un recrudecimiento del bloqueo
con el derrumbe del campo socialista y la URSS. Este hecho provocó incalculables
consecuencias no solo en la esfera económica, sino en otras de la sociedad, y la
salud pública no escapó de estos acontecimientos. Solo por citar algunos ejemplos
se puede señalar que el país se vio limitado en la disponibilidad de recursos para
completar la construcción y mantenimiento de los consultorios inicialmente
proyectados, aunque es válido destacar que el esfuerzo del Estado y la voluntad
política permitió no paralizar la formación de Médicos y Enfermeras de la Familia
que ya estaban en las aulas universitarias cuando esto ocurrió.

Durante esos años difíciles, y debido al privilegio de convivir con nuestros


pacientes, los Médicos y Enfermeras de Familia sufrimos muy directamente el
dolor de la población y todo lo que ello representó para la salud de nuestro pueblo.
Este fue, sin dudas también, un daño muy directo a nuestros profesionales, pues
fueron testigos de cuánto se afectó la familia cubana en esa etapa.

Al cierre del 2007, existen en Cuba 32 548 médicos integrados a la atención


primaria, que garantiza una cobertura al 100% de la población del país. En las
zonas rurales y de montaña la cobertura es del 100%. En la actualidad, existen
14007consultorios. De 148 454 profesionales formados de 1959 a 2007, 95 751
son médicos, 13 806 estomatólogos, 37 652 enfermeros y 1 245 tecnólogos.

La combinación con el trabajo de la comunidad en la prevención de enfermedades


y en la promoción de salud, debe desarrollar aún más el papel de los consultorios
y el personal de atención primaria como promotores y productores de salud. Como
nos enseñara José Martí, "la verdadera medicina no es la que cura, sino la que
precave".

Los programas de educación sexual, salud bucodental, contra el tabaquismo y


protección ambiental, por solo citar algunos ejemplos, al promover salud evitan
gastos innecesarios en la atención de salud, primaria y hospitalaria. Los
programas de vacunación, donde Cuba es uno de los países que marchan a la
vanguardia, conforman otro grupo de acciones donde se brinda salud con calidad,

8
equidad y elevada eficiencia e impacto. La promoción de salud y la prevención de
enfermedades son las herramientas más efectivas para ahorrar recursos y lograr
una calidad de vida cada vez más alta.

Si se hace un alto al cabo de 30 años de la Declaración de Alma Ata, para


reflexionar hasta donde ha contribuido la APS en los logros de la salud en Cuba,
no cabe la menor duda, que ha existido una influencia altamente positiva en la
lucha contra un grupo de enfermedades. Gracias, en gran parte, a la prevención y
la atención médica primaria y oportuna, el nivel de algunos indicadores se ha
revertido en beneficio de los pueblos. Bastaría mencionar la disminución de la
mortalidad infantil y de enfermedades infectocontagiosas, con la utilización
racional de recursos humanos y materiales.

Actualmente, a pesar de continuar con la conocida situación económica del país,


se trata permanentemente de acercar lo más posible los servicios de salud a la
comunidad, por lo que se invierten numerosos recursos en este empeño. Hoy
contamos con un número importante de policlínicos donde se realizan un grupo de
acciones a partir de la introducción de tecnologías que antes no existían en estos
escenarios, lo cual perfecciona aún más a este subsistema.

En la política del Ministerio de Salud Pública cubano no existe la menor duda, de


que continuar perfeccionando y fortaleciendo la APS, es una tarea prioritaria para
obtener un mayor impacto social por parte del Sistema Nacional de Salud. Hacia
ello han ido los esfuerzos por el fortalecimiento de las entidades locales y el
perfeccionamiento de los recursos humanos. Las decisiones sobre una mayor
descentralización en determinados servicios, el establecimiento del Sistema
Integrado de Urgencias y la aplicación del ingreso domiciliario, son acciones que
obligan a desarrollar un programa de recalificación y constante actualización para
los profesionales de la salud.

Cabe preguntarse entonces; ¿eran estas todas las expectativas al aplicar el


modelo de atención primaria en salud? y ¿hasta donde se pretendía llegar en un
espacio de tiempo relativamente corto?

9
Lo cierto es que la OMS y sus oficinas regionales han venido acompañando y
monitoreando este proceso. Otras organizaciones internacionales, como UNICEF,
también han coincidido al destacar el aspecto relevante de la APS. Si quisiéramos
resumir, de algún modo, las vertientes fundamentales para elevar el protagonismo
de la APS, se pudieran expresar en:

Mayor participación por parte del Estado.


Perfeccionamiento de la descentralización, la intersectorialidad y la
participación comunitaria.
Enfoque económico, donde prevalece la eficacia, la efectividad y la
eficiencia.
Formación y Perfeccionamiento continuo de sus recursos humanos.
Calidad y satisfacción con la prestación de los servicios de salud.

La evolución del conocimiento y la tecnología, la forma de organización y


funcionamiento de los servicios sanitarios y el poder de los distintos grupos
profesionales, dibujan los límites de la APS y la atención secundaria. La atención
compartida entre estos dos niveles, fuerza a una conveniente reingeniería de los
sistemas de salud, al obligarlos a una organización de los procesos, en lugar de la
habitual organización por funciones.

Necesariamente y al unísono de todo proceso de perfeccionamiento tecnológico


surge el perfeccionamiento del recurso humano encargado de llevar a cabo el
proceso. Desde su inicio mismo de la APS en Cuba, se han trazado estrategias
encaminadas a la capacitación de Profesionales, técnicos y trabajadores en cada
etapa de su evolución y a partir de la evaluación del desempeño, lo cual permite
identificar los problemas y delinea un perfil de las habilidades, destrezas y
principales necesidades de capacitación y motivación.

La capacitación ha sido en cascada, llegando a calificarse más de 1 400 agentes


facilitadores. Simultáneamente se han capacitado a los principales actores de los
diferentes sectores de la comunidad para que puedan jugar un papel más activo y
consciente sobre la base del conocimiento adquirido.

10
Este programa dirigido a la organización y la capacitación, así como el
fortalecimiento de la participación intersectorial y comunitaria, con acciones bien
articuladas, fueron rompiendo la inercia y logrando estabilidad y un compromiso
recíproco en la consecución de los objetivos propuestos.

Con un importante impacto y como uno de los principales indicadores de


desarrollo de la APS, surge en 1984 la Especialidad de Medicina General Integral,
con la formación desde su puesto de trabajo y la comunidad el principal escenario
de formación. Al mismo tiempo, se perfecciona la formación en el pregrado con un
aumento progresivo de los contenidos de APS en su plan de estudio. Desde
entonces, la APS se ha ido convirtiendo en el principal escenario de formación de
los Recursos Humanos en Cuba.

La formación y superación incluye todas las modalidades del Postgrado. En este


sentido, se ha trabajado en el desarrollo de diferentes cursos, que van desde
cursos cortos de actualización, pasantías, entrenamientos, diplomados, hasta la
formación Académica en las especialidades de MGI, Maestrías relacionadas y
Doctorado.

Como parte de las estrategias nacionales y provinciales encaminadas a la


municipalización, a nivel local surge entonces la concepción del policlínico
universitario como parte de las transformaciones que tienen lugar en la enseñanza
de la Medicina en nuestro país. La validez de este nuevo modelo de formación de
médicos donde en el policlínico se funden la asistencia, la docencia y la
investigación, ratifica a la Atención Primaria de Salud como soporte esencial de
nuestro sistema de Salud Pública.

Las sedes universitarias constituyen una estructura organizativa ubicada en los


municipios donde los estudiantes residen, estudian y laboran. Es un escenario de
trabajo convertido en Universidad.

Que cada institución se convierta en un centro docente, es la estrategia del país


en este sector, que prevé formar para el 2013 a más de 60 mil médicos cubanos y

11
de otras naciones que se forman en Cuba en proyectos como el de la Escuela
Latinoamericana de Medicina, y reciben una preparación integral que incluye la
promoción y prevención de salud, el tratamiento y la rehabilitación del paciente.

Este proceso transformador produce cambios en el orden cualitativo y evidencian


la base técnica y científica desarrollada por la Revolución en estos años, y la
capacidad docente de que dispone la Isla.

Cuba está transformando y consolidando el concepto de salud pública y de


formación de médicos a nivel mundial, a partir de la formación de un profesional
con una concepción diferente. “Ese concepto de medicina general integral en el
mundo no existe; esos médicos regresan a sus países con un enfoque distinto del
ser humano y de la medicina revolucionaria”.

Estamos transformando y consolidando el concepto de formación de médicos a


nivel mundial, el método de universalización de la enseñanza que desarrolla Cuba
es una vía de solución para la formación de los más de 5 millones de médicos que
requieren hoy los pueblos de los países subdesarrollados.

En la actualidad se estudia la carrera de Medicina en 309 policlínicos ubicados en


los 169 municipios del país.

Nuestro país colabora en la enseñanza médica de estudiantes de otras naciones


en suelo patrio y en países como Venezuela, Honduras, Guatemala, Haití,
Nicaragua, Guinea Ecuatorial, Gambia, Guinea Bissau y Timor Leste.

Cuba graduará hasta el 2013 aproximadamente 61632 médicos extranjeros; y


27126 entre 2014 y el 2017, lo cual habla del relevante papel de nuestro país en la
formación de especialistas que luego ofrecerán sus servicios en diferentes partes
del mundo.

La universalización de los estudios en Ciencias Médicas y del nuevo modelo de la


carrera de Medicina —ya se aplican en Enfermería, Psicología y Tecnología de la

12
Salud—, donde están matriculados 200378 alumnos en todas las vías y
especialidades, que se preparan en las sedes de los 169 municipios.

Esta acción estratégica, que busca el fortalecimiento de la atención primaria de


salud con el incremento de nuevos servicios y equipamiento de alta tecnología,
requiere, que se controle y se vele constantemente por la calidad del proceso
docente, para que los egresados respondan a las exigencias de estos tiempos.

En estos momentos ocurre una revolución en la docencia médica en el país, pues


se ha universalizado la enseñanza y descentralizado la formación hasta el nivel de
municipios, lo que ha permitido la creación de Policlínicos Universitarios, los que
cuentan con condiciones para formar médicos desde el 1er año de la carrera en
esa Institución de Atención Primaria, para lo que disponen de varios recursos
entre los que se destacan los de computación y los medios audiovisuales más
modernos, que permite que los especialistas de Medicina General Integral sean
los conductores del proceso docente a ese nivel. También se imparten otras
carreras como Psicología, Estomatología, Enfermería, Otras tecnologías que
llegan a 21 perfiles, todas, fortaleciendo la APS desde el policlínico como
escenario esencial en la formación de los recursos humanos.

Consideramos que esta es una de las posibles soluciones para la carencia de


personal sanitario que sufren los países del tercer mundo y ya las brigadas
médicas cubanas que actúan en varios países trabajan en la formación de
médicos en los mismos, usando los recursos y la metodología docente que se
aplica en nuestro país, lo que evita el desplazamiento a sus antiguas metrópolis
para su formación.

Cuba ha contribuido a la constitución de 11 facultades de medicina en diversas


naciones del Tercer Mundo, ha laborado en 38 y actualmente tiene 305 profesores
en el exterior, laborando en 24 facultades de medicina de 17 países. Además los
especialistas de las diferentes brigadas médicas cubanas en el exterior, emplean
el modelo formativo de la educación médica cubana; y la actividad propia de la

13
superación profesional y la formación continua a estudiantes de los países donde
desarrollan sus actividades.

Globalizando la solidaridad y aplicando de forma creativa nuevas formas de


colaboración desinteresada, podemos contribuir a paliar la crisis de recursos
humanos a que estamos asistiendo en el mundo actual.

Para los cubanos, herederos del humanismo de ese hombre universal que fue
José Martí, la práctica consecuente del internacionalismo, tan enraizado en el
terreno de la salud, tiene como corolario la extensión de la formación profesional a
los países del Tercer Mundo como expresión de la globalización de la solidaridad y
de la universalización en la sociedad del conocimiento científico médico,
experiencia que Cuba atesora y comparte, fiel al legado martiano de que Patria es
humanidad.

:” Somos un país pequeño, pero este país pequeño ha podido demostrar


cuanto se puede cuando se quiere, cuanto se puede si los recursos
humanos de cualquier país pueden ser bien utilizados..” Fidel Castro.

Con 4 graduaciones como continuidad del Proyecto de la ELAM (Escuela


Latinoamericana de Medicina) con un total de 7076 graduados. A éstos graduados
se les ofertó la posibilidad de realizar la especialidad de Medicina General Integral
(MGI) tanto en Cuba como en aquellos países donde tenemos colaboración
médica cubana que los forman como el médico general integral que necesitan los
pueblos del mundo para resolver los principales problemas de Salud teniendo en
estos momentos un total de 874 residentes de MGI ELAM y además pueden hacer
una segunda especialidad según las necesidades de su país contando 478
residentes en estas especialidades. En nuestro país, existe un elevado grado de
satisfacción de la población con los servios prestados por ellos durante su
formación académica.
Otra forma de postgrado en la formación académica en la APS es las maestrías
que proporcionan a los graduados universitarios una amplia cultura científica y
conocimientos avanzados en las áreas correspondientes del saber, con una mayor

14
capacidad para la actividad docente, científica, la innovación, en correspondencia
con las necesidades del país.
En el Sector, contamos con un total de 10 maestrías de Amplio Acceso y 1
semipresencial en la APS.
Las Maestrías de Amplio Acceso garantizan la continuidad de estudios a médicos,
estomatólogos, Lic. Enfermería y otras especialidades que se desarrollan en la
APS, que se imparten a lo largo y ancho de todo el país, permitiendo así,
prepararlos desde su puesto de trabajo para identificar y solucionar problemas de
salud a través de la investigación, aspecto este en el que debemos continuar
trabajando con mayor rigor científico para profundizar en la calidad de las
investigaciones realizadas que permita resolver los problemas de salud que se
presentan en los diferentes territorios y especialidades.

Al cierre de la primera edición de las Maestrías de Amplio Acceso, se graduaron


de Máster en Ciencias un total de 6 639 profesionales de la salud.

El área de superación profesional y capacitación en la APS ha permitido la


superación continua de los graduados universitarios y la capacitación de los
obreros y técnicos que laboran en el sector salud mediante cursos, talleres,
entrenamientos y diplomados, jugando estas figuras del postgrado un papel muy
importante en la apertura de nuevos servicios en Cuba y en el Exterior, lo que ha
permitido brindar un servicios de calidad las 24 horas y tratar de lograr la
satisfacción de nuestra población además de cumplir con los compromisos
internacionales.

Realizándose en los diferentes escenarios docentes de la APS de nuestro país de


un modo:

 Flexible.
 Masivo.
 Dinámico

15
 Sistemático y sostenible.
 Respondiendo a las necesidades institucionales y territoriales.
 Integrado a todas las áreas de salud
 Basado en los problemas de salud de la población.
 Permitiendo la Capacitación de nuestros obreros.

En el 2008 se realizaron un total de 5 937 Acciones de Perfeccionamiento con


44776 Graduados en la APS.

La formación y perfeccionamiento continuo en los sistemas de salud basados en la


Atención Primaria, constituyen elementos esenciales para el desarrollo y calidad
de la misma y contribuyen al mejoramiento continuo del estado de salud de la
población.

16
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Alleyne, George A.O. la salud en el marco de reducción de la pobreza. V Reunión


del Foro permanente para la aplicación de la estrategia de cooperación al
desarrollo. Lima. Perú. 1998.

Arredondo, Armando. El criterio de eficiencia y los costos de producción en la


atención médica. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca. México. Mayo
1995.

Brito, Pedro; Campos, Francisco y Novick, Marta. Gestión de recursos humanos


en las reformas sectoriales de salud: cambios y oportunidades. OPS/OMS. 1996.

Cosme, Jorge; Cárdenas, Justo y Miyar, Rolando. Economía y Salud.


Representación de OPS/OMS en Cuba. Noviembre 1999.

Creese, Andrew y Parker, David. Cost analysis in primary health care. A training
manual for programme managers. OMS, Ginebra. 1994

Cuneo, Carlos y Cerda, Rodrigo. Atención Primaria Ambiental. OPS. División de


Salud y Ambiente. Septiembre 1998.

Drummond, Michael F. Métodos para la evaluación económica de los programas


de atención de la salud. Ediciones Díaz de Santos, Madrid. 1991.

Ordoñez Carceller, Cosme. La salud pública en Cuba. Experiencias de un


trabajador de la salud. Palacio de la Convenciones, La Habana, Cuba. 1995

Ortún, Vicente. Coordinación entre la Atención Primaria y la Especializada.


Universidad Pompeu Fabra. Marzo 1997.

Soberón Acevedo, Guillermo. Martínez Narváez, Gregorio. La descentralización de


los servicios de salud en México en la década de los ochenta. Revista Salud
Pública de México. Volumen 38, No. 5. Septiembre-octubre, 1996.

Solórzano, Francisco Xavier. El sistema de salud del Canadá y su financiamiento.


Revista Panamericana de Salud Pública. Voluen 1, No. 3. Marzo 1997.

Villareal Rios, Enrique y colectivo de autores. Costo en el primer nivel de atención.


Revista Salud Pública de México. Volumen 38, No. 5. Septiembre-octubre, 1996.

17
Luna Morales, E.C, Sierra Pérez, D. La Transformación del policlínico en Cuba de
cara al siglo XXI. 2007.
Presno Labrador, Clarivel. El médico de famila en Cuba. Rev Cubana Med Gen
Integr, ene.-mar. 2006, vol.22, no.1, p.0-0.

Boletín Informativo OPS/OMS en Cuba. Vol. 2, No. 2. Mayo-Agosto 1997.

Boletín Informativo OPS/OMS en Cuba. Vol. 3, No. 2. Mayo-Agosto 1998.

Boletín Informativo OPS/OMS en Cuba. Vol. 4, No. 1. Enero-Abril 1999.

Informe sobre el desarrollo mundial 1993. Invertir en salud. Banco Mundial. 1993.

MINSAP. Análisis del Sector Salud en Cuba. La Habana. 1996.

MINSAP. Anuario Estadístico. La Habana. 1998.

MINSAP. Anuario Estadístico. La Habana. 1999.

MINSAP. Situación de salud en Cuba, indicadores básicos 1996. La Habana.


1997.

MINSAP. Situación de salud en Cuba, indicadores básicos 1997. La Habana.


1998.

MINSAP. Situación de salud en Cuba, indicadores básicos 1998. La Habana.


1999.

OPS. La salud en las Américas. Publicación Científica No. 569. Edición de 1998.

Oficina Nacional de Estadísticas. Cuba, estadísticas seleccionadas 1997. La


Habana. 1998.

Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Cuba 1999. La Habana.


2000.

18

Potrebbero piacerti anche