Sei sulla pagina 1di 10

Ambrogio Lorerzett| Alegoría del buen gobierno, 1337-1 340,

fresco, 350 x 700 cm, Pinacoteca Nacional de Siena. Italia

o
p
- o
O!
I
) --.
H 'Il

l0
o(J
o-
a)
\J
ñ
5 3
al
(n -(
FJ

-t,
)=.
=/4
|/ I
o
D
in
X+:.
r+
g,g-.
rr
lJ
\llibfr*o Clisko poro Jórene l<tores
Editorial Universidad de Antioquia@
Biblioteca Clásica paraJóvenes Lectores
Editora: Doris Elena Aguirre Grisales
@ Victoria Camps Cewera
@ De esta edición, Editorial Universidad de Antioquia@

ISBN: 978-958-7 14-47 3-4

Tltulo original: Introducción a Ia fi,losofla política,


@Victoria Camps y Editorial Crítica, 2001

Primera edición en Edito¡ial Universidad de Antioquia:


julio de 201I
Contenido
Indización: Juan Fernando Saldarriaga Restrepo
Diseño y diagramación: Carolina Velásquez Valencia
Corrección de prueba: Stella Caicedo Villa Prefacio a esta edición, ix
Carátula: Eduardo Chillida, Gure Aitaren Etxea ("La casa
de nuestro padre"), 1988, escultura de hormigón, vimtas Prólogo, xvii
de hierro y estela de acero, 7,5 m de alto x 18 m de perlmero,
180 t de peso, Gueinica, País Vasco, España
La formación de la sociedad polltica
Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o La comunidad polltica griega, 3. El individuo so-
con cualquier propósito, sin la autorización escrita
de la Editorial Universidad de Antioquia@ berano, 15. El individuo contra el Estado, 21. So-
ciedad civil y sociedad polltica, 35. Comunidad y
Editorial Universidad de Antioquia
Teléfonos: (574)219 50 10. Telefax: (574)219 50 12
sociedad, 44. Lecturas, 60r Platón, La Repúbli,ca,
.. Correo electrónico: editorial@quimbaya.udea.edu.co 60; Aristóteles, Iblílica, 70; Thomas H obbes, l¿uiatan,
' Sitio web: http://editorial.udea.edu.co
80; Jean-Jacques Rousseav, Del contrato social, 90t
Apartado 1226. Medellfn. Colombia
Alexis de Tocqueville, La d¿mocraci,a en Arnérica;9g.
Imprenta Universidad de Antioquia
Tbléfono: (574) 219 53 30. Telefax: (574) 219 50 13
,' Qorreo electrónico: imprenta@quimbaya.udea.edu.co
ll l,'!' i
'
La formación
de la sociedad política
o- Lu política griega
"o-.rrridad
Los seres humanos se agrupan en comuni-
é-i
rO
dades porque en la vida comunitaria está su
:É bien más propio. "Vemos que toda ciudad es
..é
SU
=^ una comunidad y que toda comunidad está
s¿ constituida con vistas a algún bien". Así em-
a-
¡¡l n
piezala Política de Aristóteles. No es natural '
NN
que el ser humano viva solo. Lo natural en ,
=a
él es asociarse, vivir en común: formando fa-
milias, tribus, ciudades. Pues el hombre "sin
a- familia, sin ley, sin hogar" ya
d9 -anatemizado
por Homero-- es solo amante de guerra.
la
o En la filosofía griega, todo conduce a consi-
.o
derar al hombre como un ser que no vive ex- '
clusivamente para sí mismo, sino para y entre
sus semejantes. "Animal político" pok-
-zoón
ühón- es para Aristóteles, como lo fue tam-
bién para Platón e incluso para sus adver-
4. Fikxr:tfía Folíüca. Conceptos y textos
Ln formactón de la sot:i.er1.a'rl poLl,tica, ' B

sarios, los sofistas. El ser humano es sociable ' conflicto entre el bien de la comunidad y el
por naturaleza, y suPerior a los animales no bien del individuo, porque el bien del indi-
racionales, Porque tiene algo específico que lo viduo es, precisamente, concebirse y aceptarse
distingue de elios:Iel logos,lataz6n o el len- como ci,udadano. Todas las cosas tienden ha-
guaje.lA los humanos les ha sido concedida ' cia un bien, había escrito el mismo Aristóte-
Ia palabra para poder nombrar y clasificar las les en la Éüca a Ni,cómaco, y el bien último y
cosas, distinguirlas a fin de conocerlas y esta- final es el que determina la política porque r
blecerjerarquías entre ellas: separar lo bueno regula la vida de los ciudadanos y frja las
de lo malo, lo justo de lo injusto, fgar leyes y normas que han de asegurar su bien' La po-
forjar una forma de vida superior a la de los lítica es la ciencia más noble porque supone e
animales. incluye a todas las demás ciencias.
Ya en el siglo viii a.C., Hesíodo introduce fus Definir en qué consiste ese bien que todos
trabajos y tos díns con la fábula del halcón y el los humanos deberían perseguir paravivir co-
ruiseñor. "Necio es quien pretende oPonerse rrectamente en comunidad ha sido, desde
a los más fuertes", es la moraleja del cuento los griegos, el objetivo de la filosofia política.
en que el ruiseñor intenta vanamente librarse Unos sof,rstas- 1o vieron con esceP-
-los
ticismo. Era imposible dictaminar un bien
de las garras del pajarraco. Pero la lección de
Hesíodo es otra: el mundo humano es distinto común justicia- imparcialmente. No
-una
hay, en realidad, una esencia de la justicia,
del de los animales, d¿be ser distinto, pues las
' relaciones deben regirse por la Dík| y si la hay, la desconocemos. Las leyes, ne- t
-laixti- cesarias para el gobierno de la comunidad,
cia-y no por la violencia.
descansan en la autoridad de quien las pro-
. Por eso, porque hay que buscar el bien
de todos y no el dominio de los fuertes, el mulga: esa es su verdad; así lo proclaryan
fin de la unión social o política no puede ser Tiasímaco y Gorgias, en disputa con Sócra-
otro que el bien, el bien de los que forman tes, en La Repúbli,ca platónica, haciéndose
una misma comunidad. No debería haber eco, hasta cierto punto y en una versión
6. nhsoJia polírua. Clnceptos ) textos
La formación de t I
la, socindad folllica

muy extremista, del aforismo de Protágoras: to con tristeza que su república es improbable,
"El hombre es la medida de todas las cosas',. un Estado "que se halla solo en las palabrasl,,
Una afirmación que no es interpretable des- pero no existe en ningún lugar de la Tierra;
de un relativismo extremo hombre Si hubiera sabios capaces de llevar a los Esta-
-cada
es la medida-, incomprensible en un mundo dos hacia el bien de todos, tal vez sería justo
donde el individuo como tal carece de valor. confiárselos a ellos. Pero el desconocimiento
Pero que, sin embargo, tiñe de modestia la es propio de la naturaleza humana y es flácil
tarea humana de conocer y describir la rea- que la ar:istocracia, en lugar de ser el gobier-
lidad. No hay más medida que la humana y no de "los mejores", degenere en la oligarquía
nadie ignora sus insuficiencias. Heráclito ha- o, lo que es peo4 en la tiranía: la corrupción
bía dicho que de los supuestamente mejores. Cuando escri-
a pesar de que ellogosexiste desde siempre y para
be su último diálogo, Las leyes, platón es otro
siempre, la inteligencia no siempre descubre lo hombre. Al político lo sitúa entre el sofista y
que debería descubri4 que es lo común a todos, la el filósofo: no es el sofista que domina el arte
ley o nomos. Solo los dioses. seres superiores, pue- de la elocuencia y la ttlliza para sus propios
den ser omniscientes (Heráclito, Fragmentos, l). fines, convengan o no a la comunidad, ni el
filósofo que ama la sabiduría; el político posee
Platón, sin embargo, quiso atribuir a los un saber que cuenta con el recurso de la ley
hombres la omniscienciay, así, ideó lapolifein, porque es un saber insuficiente. La legalidad
la ciudad perfecta. Una organizaciónintacha- es, en definitiva, lo que de hecho gobierna y
ble donde cada cual tenía su función y todos procura la estabilidad de los Estados. Tias la
eran gobernados por los sabios, los arásfo¡ los experiencia de varios fiacasos políticos, platón
mejores. La aristocracia siempre ha tenido ya no busca un rey ilustrado. Su proyecto poll
mejor prensa que la democracia. En teoría, tico ya no es urópico.
claro, en diseños como la república platónica. El proyecto de Aristóteles es más realista
Pero el mismo autor del diseño reconoce pron- que el platónico. Aristóteles es hljo de médico
8. Fi,Losof,a política. Cúncept7s y t¿xtos
La formnci.ón d.e It, sociedad poLlüat, ' $

yannante de las ciencias de Ia naturaleza. El regímenes, y por qué causas unas ciudades están

método que usa para investigar a los animales bien gobernadas y otras no. Después de haber in'
vestigado estas cosas, probablemente estemos en
y las plantas le sirve también para la polí-
mejores condiciones para percibir qué forma de
tica: observación, ordenación, clasificación
gobierno es mejo4 y cómo ha de ordenarse cada
y comparación de lo dado. Es lo que hace
una, y de qué leyes y costumbres ha de usar (Aris-
con las constituciones políticas de su tiempo:
tóteles, Étira a Nicómaco,l l81b).
las compara entre sí y las contrasta con la
realidad, a fin de ver cuál puede funcionar Aristóteles es más realista. De hecho
mejor. Es el extremo opuesto a su maestro concibe a la política como la culminación
Platón, que elabora tipos ideales como fun- de la ética. El perfeccionamiento de la po-
damento de lo que debería ser la realidad. lítica descansa en la virtud del ciudadano.
Aristóteles rechaza el idealismo platónico y El gobierno perfecto sería aquel en el que
pretende ser más útil y pragmático. Sirva de la virtud privada fuera idéntica a la virtud
muestra de lo que digo, el siguiente texto política. A Aristóteles le importa menos
con el que se cierra la Ética a Nicómaco: que a Platón el diseño de la ciudad per-
fecta. No es la ciudad ideal lo que debe
Como nuestros ancestros dejaron sin estudiar lo
perseguir el filósofo, sino la seguridad y el
relativo a la legislación, quizá será mejor que lo
investiguemos nosotros así como, en conjunto, la
bien de las ciudades existentes. Sin duda
materia concerniente a las constituciones, a fin
sería bueno que los sabios gobernaran, si
de que podamos completa4 en la medida de lo existieran. A falta de sabios, más vale que
posible, Ia filosofía de las cosas humanas. Ante sea el demos, el pueblo, el que detente el
todo, pues, intentemos retomar aquellas partes pode¡ pues si el juicio de los individuos
que han sido tratadas por nuestros predecesores; juntos no es más desdeñable que el-de
"aquéllos,
luego, partiendo de las constituciones que hemos la democracia será, en definjti-
coleccionado, intentemos ver qué cosas salvan o va, "el más soportable de los malos gobier'
destruyen las ciudades, y cuáles a cada uno de los nos". IJna afirmación que anticipa la que
l0 . I¡iksorta |lolítica. Con.ceptos y texlos h:t format:i,ón de la sociedatl polllica , ll

luego hizo célebre Winston Churchill: "la ha creado a unos seres para mandar y otros para
democracia es el peor sistema de gobierno obedecer... Ha fljado la condición del hombre y
excluidos todos los demás". de la mujer... La naturaleza no es mezquina como
Pero por mucho que la éticay Ia política va- lo es el artista. En la naturalezacadacual tiene su
yan juntas, las comunidades políticas de los destino (Aristóteles, Polít'ica, 1254a).
griegos descansan en un ideal dejusticia que No se puede decir que la situación del es-
es aún muy excluyente. Aristóteles es menos clavo no sea justa, puesto que es útil y existe
jerárquico que Platón, no describe una ciu- un interés entre el señor y el esclavo, se nece-
dad en la que cada estamento tiene sus nor- sitan mutuamente.
mas, sus funciones y sus virtudes, pero justi- Al igual que los esclavos, los bárbaros y las
fica la existencia de esclavos como necesaria mujeres están excluidos del derecho de ciuda-
para el buen funcionamiento de la ciudad. danía.Aquellos, porque quedan fuera de las le-
La obediencia y el mando no solo son nece- yes de la ciudad; son extranjeros. Estas, porque
sarias, sino útiles. El esclavo es una propie- su obligación y su función es la economía do-
dad más, habida cuenta de que la propiedad méstica, una tarea poco sutil para ser dignifica-
es una parte fundamental de la familia. La da. Todo debe estar dispuesto para que el va-
única diferencia radica en que el esclavo es rón pueda desarrollar sus virtudes y dedicarse
"una propiedad viva", imprescindible porque plenamente a Ia política y al pensamiento. El
los instmmentos no son máquinas ni autó- hombre libre necesita tiempo, tiempo hurtado
matas que trabajan por sí solos: lalanzadera al trabajo vil y artesanal, paravolcarse en fun-
no teje por sí misma, ni el arco toca solo la ciones elevadas. La síntesis de vida activa y vida
cítara: hacen falta operarios que realicen esas contemplativa es, enAristóteles, la base para la
funciones. Tál es lajustificación "natural" de excelencia humana. -
los esclavos. Unos hombres son naturalmente Sin embargo, y pese a todas las insuficiencias
libres y otros naturalmente esclavos, pues la y desigualdades que hacen de la democracia
naturaleza es sabia y griega una democracia muy especial y elitis-
T2 . FiktsoJia TtoLíüca. Conceptos y textos La formación de la sociedrul polüica . lI

ta, hay algo básico: no es la fierza lo que ner la estabilidad interior y la defensa de su
une a la comunidad política, sino la ley. Los territorio, donde las artes y las letras, el co-
primeros códigos legales se escriben ya en mercio y la artesanía no merecen ninguna
el siglo vi a.C., y representan la ordenación consideración frente al valor único de las ar-
común que ha de regular la convivencia pú- tes marciales y la educación para la guerra.
blica. "Debe el pueblo combatir por la ley Platón ya critica esa orientación exclusiva
como por sus murallas", dice el enigmático hacia la propia defensa, y el menosprecio
Heráclito (Fragmentos, 44).Aunque la raíz de una armonía basada en la felicidad de
de los códigos sigue siendo aristocrática, re- los ciudadanos. Esparta no es, de ningún
presenta ya un progreso frente a las aristo- modo, el modelo político que seguir.
cracias tradicionales, cuya base es la nobleza La comunidad política es, en definitiva, el
de la sangre, y que prefieren la euboulía telos, elfin natural de la humanidad. El senti-
buena decisión- a Ia eunomía
-Ia
ley jus- do comunitario es sostenido, en parte, por Ia
ta-. El prestigio de la ley radica-laen su co- religión. Pero, sobre todo, se basa en la amis-
mún aceptación y en que sea autónoma: la tad-laphilín-y lajusticia -laüké-. El ser
condición necesaria para la constitución de humano está destinado a vivir en comunidad,
la ciudad es tener leyes propias. A medida y no solo la ley, sino el sent'im'iento, debe ali-
que se consolida, Ia democracia ateniense se mentar ese destino. Nadie es materialmente
civiliza y se desprende de los privilegios de autosuficiente. La vida comunitaria resuelve
nacimiento. Al reformador Solón se deben necesidades vitales, las que llevan a la división
serios intentos de fortalecer el demos sobre del trabajo: el agricultor necesita al médico,
las asociaciones tribales y elevar la categoría el arquitecto al zapatero. Así nace la comuni-
del ciudadano y de la comunidad cívica. Un dad de intereses entre Personas diversas. {de-
avance hacia la civtlizaciín son asimismo las más, la comunidad es necesaria para participar
críticas que recibe Esparta, modelo de un en la búsqueda colectiva de lavida buena que es
Estado arcaico con el único fin de mante- la base de la felicidad. La vida solitaria no nos
14 . Fiknofia políüca. Conceptos y textos Laformadón d,e la sociedadpoLíhca , 15

hace felices. Falta lo fundamental para que la dad Estado- es el lugar natural del in-
vida sea auténticamente humana: la amistad y
-el
dividuo, que se identifica con el ci,udadano y
la política. cuyo bien coincide con el de la comunidad.
Es cierto que toda comunidad tiene sus La ciudad justa es la que propicia ese bien
riesgos. Los lazos familiares, la propiedad de singular y común al mismo tiempo. Conse-
bienes, son causas permanentes de conflicto. cuencia de ello es que la política y la ética
Un conflicto que el Platón de I-a Repúbli,ca no se conciben por separado: actuar para
pretende evitar con la comunidad de bienes. el bien común es la mejor forma de actuar
Pero Aristóteles piensa que la unidad sin con- para el propio bien, para la felicidad.
flicto es artificial: "Una unidad con un único
bien, una única concepción de 'lo propio', una El individuo soberano
única forma de placer y dolor" (Aristóteles, La decadencia de las ciudades, las continuas
Políüca, Libro I, l26Ia), no es la unidad apro- luchas civiles, las crisis sociales que destro-
piada paralapolis, porque destruye algo muy zan y empobrecen a Grecia son causa, sin
importante: la separación entre las personas. ninguna duda, del repliegue de la filoso-
Aristóteles, que decretó que "el Bien -<omo fiahacia un individuo alejado de la acción
el Ser- se dice de muchas maneras", piensa política. El sabio debe desentenderse de
que "una ciudad es, por naturaleza, una plu- la política la doctrina de Epicuro-
ralidad de partes separadas" (ibíd.). Sin esa
-será
pues es deber del sabio condenar la ambi-
separación entre las personas, ni es posible ción y reconocer la imposibilidad humana
que florezca la amistad ni sería necesaria la de transformar el mundo. La comunidad
justicia distributiva. política no es cínicos, estoicos o epi-
No obstante, aunque Aristóteles parece te-
-para
cúreos- la culminación de una filosofía gue
ner más capacidad para pensar al individuo busca el bien. Este o es el bien del individuo, ,.

que Platón, los griegos comparten una defi- la felicidad, que cada cual busca a su mane-
nición comunitaria del ser humano. La ciu- ra, o es el bien del cosmos. Los Estados per- ''

Potrebbero piacerti anche