Sei sulla pagina 1di 12

ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA, GLOBALIZACIÓN Y NUEVAS ECONOMÍAS

Por
ARBEY ALONSO PEREZ OLAYA

CURSO

ANTROPOLOGIA ECONOMICA

PROFESIONAL EN
ECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD MEDELLIN

AÑO
2019
INTRODUCCION
Temáticas a desarrollar:
• La antropología económica y globalización.
• Proceso de globalización y nuevas economías.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
- Diseñar con el grupo una propuesta para la planeación del trabajo
colaborativo.
- Compartir las ideas con el grupo, en torno a la selección de una
comunidad a investigar.
- Elaborar el diseño de una entrevista que contenga los elementos
señalados en la actividad.
- Participar en la planeación y desarrollo del trabajo de campo.
- Colaborar en la elaboración del informe final que contenga dos
apartados: uno descriptivo y otro analítico.

Actividades a desarrollar

INDIVIDUALES
1. Cada estudiante escogerá una comunidad económico-social (plaza de
mercado, mercado campesino, mercado indígena, mercado informal
urbano, etc.) a la cual pueda tener acceso con relativa facilidad, con el
fin de realizar la observación de las prácticas económicas cotidianas que
llevan a cabo en las unidades productivas (puestos) y realizar una
descripción de las mismas.
2. Abordar a quien se encuentre a la cabeza de algunas de las unidades
productivas (puestos) e indagar sobre la composición familiar, la
participación de otros miembros de la familia en dicha unidad
productiva, tipo de financiación de la unidad productiva, si recurre a
algún tipo de financiación por préstamos informales (no bancarizados),
cómo se desenvuelve el trabajo a lo largo del año (si trabajan con los
mismos productos), entre otros aspectos.
3. Socializar en el foro de trabajo colaborativo fase 4 los resultados de lo
investigado.
COLABORATIVAS
1. Analizar los aportes que todos y cada uno de los compañeros socializa
en el foro de trabajo colaborativo con el fin de identificar las similitudes
y diferencias de acuerdo con el tipo de comunidad y la región donde se
encuentra.
2. Elaborar un informe que contenga una descripción del trabajo de
campo realizado y un análisis donde el grupo confronte la realidad
estudiada en los hallazgos frente a los conceptos contenidos en las
lecturas sugeridas para la unidad 3 haciendo énfasis en las nuevas
formas de organización socio-económicas adoptadas para hacer frente a
los embates de la globalización.
SOLUCION
Antropología económica se divide en dos partes.
En la primera, D. Comas comenta los debates teóricos más importantes
de la economía política antropológica, como las teorías de la articulación
de los modos de producción o los procesos de mercantilización, con
especial referencia al debate sobre el trabajo doméstico de las mujeres.
Es interesante y estimulante la incorporación crítica de una problemática
tan actual como el pretendido proceso de homogeneización cultural a
nivel mundial, ligado a los procesos de globalización económica. Crítica
con esta tendencia, Comas afirma, siguiendo al antropólogo J. Friedman,
que «los movimientos contemporáneos de promoción de derechos e
identidades de los pueblos indígenas se explican justamente en el
contexto de la globalización». La reacción a los procesos de globalización
es, a veces, la reivindicación de una identidad amenazada o que se
siente amenazada, pero también es fruto de la dinámica de un sistema
que va incrementando la diversidad y la desigualdad sociales. Desde
este punto de vista, es más fácil explicarse el actual crecimiento y la
mayor presencia de los movimientos de reivindicación étnica y cultural a
nivel local, nacional e internacional.
Como señala William Roseberry, esta articulación entre lo local y lo
global, entre la estructura y la acción, pone fin a una de las dicotomías
teóricas más persistentes de la disciplina antropológica: la establecida
entre el evolucionismo y el particularismo.
«La afirmación de que el sujeto antropológico se debería situar en la
intersección de las historias locales y globales es la afirmación de un
problema más que de una conclusión... Debemos evitar hacer al
capitalismo demasiado determinante y hay que evitar romantizar la
libertad cultural de los sujetos antropológicos. La tensión define la
economía política antropológica, sus preocupaciones, proyectos y
promesas».
La globalización es un proceso inevitable que nos afecta y afectará en
todos los aspectos: políticos, sociales, económicos, financieros y
tecnológicos. Los últimos cinco meses de 1998 y los primeros cuatro de
1999, las economías y los mercados financieros globales han
experimentado una turbulencia sin antecedentes en los últimos 50 años,
se llama la crisis financiera más importante desde la postguerra. La
turbulencia es una vía de doble sentido. En enero de 1999, los
inversionistas de ciertas acciones del Internet, nunca ganaron, ni se
ganó tanto dinero en un solo sector de un mercado accionario en tan
poco tiempo.
Esta turbulencia es producto de cambios estructurales y no meramente
coyunturales en el mundo. Utilizando una metáfora que se entiende muy
bien en México, en la última década hemos visto moverse las placas
tectónicas, políticas y tecnológicas en forma histórica, los sismos
económicos y financieros no se pueden entender sin entender la
composición telúrica. En otros términos, para entender la turbulencia de
siempre, hay que analizar el sistema económico financiero actual: dónde
parece que está fallando y cuáles son las soluciones de corto y largo
plazo que se están proponiendo.

1- La plaza mayorista de mercado es la central mayorista más grande


de Antioquia ubicada en el municipio de Itagüí. Es el principal mercado
mayorista de productos de consumo en el Área Metropolitana del Valle
de Aburrá, tales como, frutas, cárnicos, lácteos, entre muchos otros.
Diariamente le ingresan más de 400 vehículos de carga que equivalen a
más de 4.000 toneladas en frutas, hortalizas, granos, lácteos, cárnicos,
abarrotes entre otros. A La Central llegan productos importados de
Canadá, Estados Unidos, China, Ecuador, Perú, España e Italia.
La Central Mayorista de Antioquia comienza desde 1969, como
respuesta de la administración municipal al problema urbanístico y
social que se generó en el sector de Guayaquil, con los tradicionales
negocios de la zona. Es así como este centro de comercio inicia sus
operaciones en abril de 1971 con 180 locales, ubicados en 3 bloques.
Al principio la administración de la Central era ejercida por Empresas
Varias de Medellín. El 3 de marzo de 1986 la Junta Directiva de esta
entidad aprobó convertir la Mayorista en un régimen de propiedad
horizontal y autorizó la venta de locales hasta en un 49%. Este tipo de
Administración empezó a regir a partir de agosto de 1987,
convirtiéndose en la primera central de abasto del país en operar bajo
esta modalidad. Actualmente, el municipio de Medellín posee solamente
el 6.5% de bienes de dominio privado. De esta forma en 1987 nace la
Copropiedad Central Mayorista de Antioquia, una institución privada sin
ánimo de lucro, no contribuyente de impuesto de renta y
complementarios. Cuenta con un Consejo de Administración compuesto
por los copropietarios o sus representantes, quienes eligen a su gerente.
Actualmente, la Mayorista es el centro de abastecimiento
agroalimentario más importante del noroccidente colombiano; alberga
en sus 288 mil metros cuadrados, a más de 60 mil personas diarias,
quienes durante más de 44 años la han elegido por sus precios
competitivos, variedad y calidad de sus productos.
Aproximadamente, 15 mil personas trabajan en la Mayorista, 1.500
comerciantes (distribuidos en 29 bloques construidos), todos ellos
unidos a empleados, trabajadores de carga, dependientes, entre otros.
9 mil toneladas de alimentos se ofrecen diariamente con la frescura
inigualable del campo, lo que ha hecho que este centro de abasto tenga
una oferta comercial completa en productos y en servicios
complementarios.

2- Juan Orlando Toro Escobar, gerente de la Central Mayorista de


Antioquia, nos dice que las apuestas de 2019 para la Central Mayorista
de Antioquia (CMA) están conclusas: poner en operación su nuevo
centro de negocios o bloque Naranja, consolidar el programa de
reducción de desperdicios y formalizar las ventas ambulantes que aún
se aprecian en el complejo. Además, destaca que, a diferencia de las
grandes centrales de abastos del país, en esta el gobierno ni es dueño ni
tiene participación accionaria, siendo la única que funciona como una
empresa privada.
Diferentes personas que son clientes de la Central Mayorista de
Antioquia afirman que allí se manejan unos niveles tanto de calidad
como económicos muy accequibles y benéficos para la comunidad en
general ya que sus productos son puntualidades muy bien definidas para
el manejo proporcional de cada una de las determinaciones que se
calculan en las dimensiones objetivas que tienen lugar en las
regularidades monótonas que se asimilan en estas actividades.
Él nos dice que proporcionalmente dos o tres personas promedio
integrantes de una familia participan en una unidad productiva; aunque
esto solo se da en algunas de las tantas unidades que componen el
sistema dimensional de la central misma, cabe anotar que algunas de
estas unidades se fundamentan de manera económica en algunos
prestamos que llevan a cabo con personas que no forman parte de
ninguna entidad bancaria, se podrían mencionar como prestamos
informales; esto lo realizan con la finalidad de enfatizar una
sostenibilidad continua haciendo relacionamientos con el crecimiento
constante de dicha unidad.
Además también realizan este procedimiento con sistematizaciones que
logren redundar enfáticamente dentro de los marcos técnicos que
asocien mayores determinantes en las relevancias más prácticas que se
puedan utilizar como medidas sostenibles ante estas premisas, por otra
parte también se relaciona el enfoque práctico que maneja el desarrollo
del trabajo durante las temporadas anuales, teniendo en cuenta que los
productos por lo general siempre radican en las mismas
fundamentaciones puesto que las necesidades que cubre esta
producción se analizan constantemente, aunque hay algunas veces que
son fabricados y comercializados productos que generan menor
convergencia en el mercado, puesto que son pedidos que realizan
personas que compran en alto volumen pero con una constancia más
reducida.

3- Socialización en el foro de trabajo colaborativo.

INFORME
Haciendo un profundo énfasis en las determinaciones potenciales que
tienen lugar de manera objetiva dentro de los marcos estratégicos que
se asocian con las determinaciones conjuntas de los diferentes
organismos institucionales que tienden a los niveles económicos que se
están viviendo tanto en el entorno cualitativo como en el entorno
cuantitativo direccionado a los niveles económicos de la cotidianidad. El
desarrollo en general del trabajo se llevó a cabo mediante una
investigación a profundidad que se generó en función de la plaza
mayorista del departamento de Antioquia ubicada en el municipio de
Itagüí, los relacionamientos que conlleva la investigación como tal
generan un alto índice de relevancia sobre los aspectos fundamentados
en temáticas de producción y distribución así como de factibilidad
económica frente a las relevancias estructurales que acopian los ejes
temáticos de la ciencia misma. La comunidad que fue seleccionada para
llevar a cabo la dinamización del trabajo como tal, proporciona un
conocimiento muy esencial desde los marcos referenciales que atenúa el
posicionamiento económico frente a la industria en general ya que las
operaciones que son llevados a cabo en la plaza mayorista concentran
un gran dinamismo técnico en materia de activos económicos para el
logro total de las metas propuestas por parte de la junta directiva de
dicha plaza.
Tal y como lo reseñan desde la junta directiva de la plaza mayorista de
Antioquia encabezada por su gerente, el Doctor Juan Orlando Toro
Escobar, quien da a conocer el manejo integral que se les ha dado a los
eslabones que conforman cada sinergia expositiva dentro de la misma
plaza, es decir, los postulados que conforman las posiciones
organizacionales acentuadas en las estructuras divergentes de cada
negocio dentro de esta plaza; según posturas que relaciona el mismo
gerente de la plaza sobre el manejo que se lleva a cabo dentro de cada
negocio perteneciente a la esta, se proporciona un manejo dinámico
desde los posicionamiento de alta calidad que fundamenta el mismo
gobierno, pretendiendo llevar a cabo una estandarización objetiva que
resalte, así como referencia es gerente de la central, en cada temporada
anual se demarcan diferentes objetivos para llevar a cabo en
eventualidades futuras con relación a la misma central. Como se
menciona inicialmente en el planteamiento hipotético de los
interrogantes, en donde posiciona el mismo gerente las acentuaciones
para llevar a cabo en el periodo anual que se está ejecutando, mismas
acciones de las cuales cabe anotar que hasta la fecha se están llevando
a cabo tal y como fue planificado por el gerente de la central,
enfatizando con todos estos procedimientos una ejecución fundamental
para el crecimiento objetivo de la central mayorista, señala su gerente.
Sobre todas estas posturas es fundamental señalar los posicionamientos
que fracciona la central, es decir, otros índices económicos que
dictamina el manejo determinante que es llevado a cabo dentro de esta;
para ser conclusos en este tema se puede mencionar el numeroso factor
de empleabilidad que se genera por parte de la central y a su vez la
constitución económica que se provee desde estos índices de
empleabilidad para el incremento del PIB nacional, otro factor esencial
para llevar a mención es el gran posicionamiento de productos que se
sacan diariamente a comercialización además de la oferta que se
posiciona dentro de los marcos estratégicos que se posicionan en la
misma plaza. Anexo a todo lo contenido en este informe de gestión cabe
reseñar la factibilidad que se maneja con base en las necesidades no
solo de la comunidad del municipio de Itagüí, sino también de los
diferentes visitantes que se acercan a los negocios de la central, además
de clientes extranjeros que cotizan en esta plaza, por otra parte cabe
anotar también el hecho objetivo sobre el abastecimiento otorgado a la
plaza minorista situada en el centro de la ciudad de Medellin, en donde
son llevadas a cabo diversas actividades también con la intencionalidad
de satisfacer necesidades de los diferentes clientes que se acercan allí.
Las apuestas que se llevan a cabo diariamente desde los altos mandos
de la plaza mayorista relacionan enfoques sistemáticos sobre las
ponencias estacionales que estructuran niveles de crecimiento factibles
con relación a las funcionalidades económicas posibles dentro de la
central, enfocando toda una visión en las dimensiones que sincronizan
las viabilidades objetivas en los principios básicos que objeta el
crecimiento continuo de la central. Tal y como nos da a conocer el
gerente de la central acerca las funcionalidades determinantes en la
central misma donde nos dice que los pequeños negocios que componen
la plaza en general son integrados y manejados por personas de una
misma familia por lo general, la puesta que ha tenido la central en las
dimensiones estructurales que concretan los certámenes objetivos
propuestos por el posicionamiento y la acogida que maneja la central en
sus clientes se caracteriza por los estatus crecientes llevados a cabo por
parte del manejo que se le da a la central en concreto.
De manera fundamental se hace necesaria la participación activa de
cada uno de los eslabones que componen la cadena de suministro para
llevar a cabo una concepción completa de las actividades llevadas en
proceso desde la elaboración de la materia prima hasta el consumo por
parte del cliente final para tener la certeza de que los productos
ofertados en la central mayorista y sus distribuidores autorizados de
verdad logran cubrir las necesidades de todos los clientes que consumen
los productos que se ofertan allí, para que de esta manera se logre
obtener la fidelización total de estas personas.
CONCLUSIONES
ENLACES BIBLIOGRAFICOS
https://www.revistadelibros.com/articulos/antropologia-economica-de-
d-comas-antropologia-y-economia-politica
https://blogs.iteso.mx/mktglobal/2009/10/19/la-nueva-economia-y-la-
globalizacion/

Potrebbero piacerti anche