Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD DE CUAUTITLÁN IZCALLI

CAMPUS: LAGO

Maestría: Ciencias de la Educación

Fundamentos Filosóficos de la Educación

Maestra: Margarita Estrada Marquez

Unidad 1: Relación entre educación y filosofía

INTEGRANTES:

N. Contable

Juan Manuel Albarran Castillo………………………2010618


Nancy Elizabeth Juárez Almazán…………………….1010316
Karina Joanna Herrera de Jesús……………………..1310063
Frida Sharlin Rowine Juárez Hernández……………1720028

FECHA DE ENTREGA: 9 DE OCTUBRE DE 2019


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1
ESQUEMA......................................................................................................................................... 4
Desarrollo ........................................................................................................................................... 5
1.1 Reflexión ética, estética y lógica en el perfil histórico educativo ......................................... 5
la filosofía de la educación. ....................................................................................................... 5
perfil histórico de la educación. ............................................................................................... 6
la ética. ........................................................................................................................................ 7
la estética. ................................................................................................................................... 8
la lógica y la reflexión................................................................................................................ 8
1.2 El ideal educativo y su relación con el ideal del hombre ..................................................... 9
el idealismo educativo. .............................................................................................................. 9
el hombre del siglo XXI. ......................................................................................................... 10
relación de la educación con el contexto del hombre actual. ............................................... 12
ideal educativo en latinoamérica. ........................................................................................... 14
importancia del docente en el ideal educativo. ..................................................................... 15
1.3 El problema de la Realidad y su Relación con las Formas de Conocer............................ 16
la realidad (concreta o abstracta). ......................................................................................... 16
realismo metafísico. ................................................................................................................. 18
el idealismo. .............................................................................................................................. 20
escepticismo. ............................................................................................................................ 21
dogmatismo. ............................................................................................................................. 23
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 25
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 27
1

INTRODUCCIÓN

El trabajo que se lleva a cabo en las escuelas actualmente, ha sido resultado de una larga

investigación y de contribuciones muy importantes para entender cuál es la función de la

escuela, así como los componentes y procedimientos que se emplean. Conocemos

actualmente los programas de estudio en cada uno de los niveles educativos, así como las

leyes, bases y fundamentos epistemológicos del saber humano. ¿Qué importancia o

relevancia tienen estos programas y todos los documentos que debemos conocer como

agentes de la educación?

Es menester mencionar que, la filosofía de la educación, tiene un papel muy importante en

la comprensión de dichos textos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) publica

constantemente para conocer los procesos. Tal como se menciona, la filosofía de la educación

es una disciplina que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una

perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación ultimativa sobre la educación

humana.

Los cambios que se han hecho desde el artículo tercero constitucional, planes y programas

de estudio, las reformas educativas hasta las modalidades y perfiles de egreso en los

educandos, han tenido un impacto muy relevante para la sociedad; dan un sentido y dirección

hacia los docentes, padres de familia y alumnos; dejan en claro el futuro ciudadano que será

el próximo en realizar cambios prósperos y positivos al ser una persona integral y

competente, empleable, apto para vivir las condiciones que la sociedad le ofrece; un sinfín

de aspectos favorables positivos. Pero, ¿Será esto suficiente para cumplir la demanda social?
2

Las estrategias, metodologías y formas de enseñar, deben despertar en el estudiante un claro

asombro investigador: una perplejidad activa y una reflexión en profundidad que permitan

conocer el hecho educativo desde sus presupuestos antropológicos y filosóficos, tarea que no

es fácil, pero posiblemente gratificante y necesaria. Entonces, la Filosofía de la Educación,

puede considerarse como el saber teleológico de la educación.

Estudiar dicha asignatura, no solo es entender el estilo de vida profesional que deben aplicar

los maestros, sino también del estudio del sujeto (alumno) y de la propia acción educativa,

pero contempladas desde la perspectiva de la finalidad: ¿Para qué se educa? ¿Qué impacto

tendrá el educando si acredita, certifica y es competente “fuera de la escuela”? Surge la

importancia de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder

el punto de vista de la misma; reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores que forman

parte de las competencias, a partir de los aprendizajes clave en la actualidad.

Los seres humanos forman parte de la naturaleza, pero siempre se ha considerado un ser

educable. Lo anterior dicho, se deriva la importancia de la filosofía para la educación. Si ésta

pretende formar al hombre en su integridad, ¿quién más que la filosofía puede darle una idea

de esa integridad? Es por esta razón que, a través de esta lectura, conoceremos las

características importantes que faciliten la comprensión y análisis en que se han creado todos

los documentos que la SEP imparte para la educación.

El docente tiene un papel muy importante en la construcción de conocimientos, por lo que

no puede emprender su misión, si antes no se ha trazado por lo menos un esbozo del punto a

que se debe llegar, es decir una "imagen" del hombre (educando) a formar. Por eso,

esencialmente, la filosofía que fundamente la acción educativa debe ser una filosofía de lo
3

humano, integrando sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores: Se espera que el

ciudadano a formar sea un individuo que sea capaz de:

“…Fortalecer el tejido social para evitar la corrupción, a través del fomento de la honestidad

y la integridad, además de proteger la naturaleza, impulsar el desarrollo en lo social,

ambiental, económico, así como favorecer la generación de capacidades productivas y

fomentar una justa distribución del ingreso…”

¡Esa es la filosofía de la educación!

“Aquellos que educan bien a los niños merecen recibir más honores que sus propios padres,

porque aquellos sólo les dieron vida, éstos el arte de vivir bien”. Aristóteles.
4

ESQUEMA

El siguiente cuadro, muestra la organización del escrito, mencionando la asignatura de Psicología de la Educación, los subtemas y en
cada uno de ellos se mencionan cinco características que nos servirán para sistematizar el bagaje de información que se muestra a
continuación.
5

Desarrollo

1.1 Reflexión ética, estética y lógica en el perfil histórico educativo

la filosofía de la educación.

Se distingue de las demás materias filosóficas y pedagógicas por su objeto de estudio, la

metodología que emplea y el fin que se propone alcanzar. Tiene como fin inmediato la

elaboración de un cuerpo de doctrina que facilite a los profesionales de la educación la

comprensión del sentido y las implicaciones antropológicas y éticas de su tarea, para mejorar

su actividad práctica.

Sin duda alguna, la educación es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de

una sociedad. Por lo mismo, se constituye como un agente de cambio y libertad para el

hombre, esto demuestra la importancia implícita que debemos hacia la misma. La filosofía

se constituye como la base de las diferentes posturas ideológicas habidas y por haber, la

misma también es real para la Educación como práctica educativa.

Para adentrarnos más en el estudio de la misma podemos decir que la filosofía, término

derivado del griego, que significa ‘amor por la sabiduría’. Es una definición clásica que

convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del

verdadero conocimiento de la realidad. La reflexión filosófica ayuda a lograr una mejor

comprensión del mundo y de la vida, y la educación es la mejor forma de generar actitudes

positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo actual.

El saber filosófico aplicado a la educación permite al maestro obtener los conocimientos

teóricos, fundamentales para su desempeño docente, en la enseñanza de principios y nociones


6

rectamente sustentados y jerarquizados. Nuestra época descansa sobre bases tecnológicas

insuficientes en sí mismas para sostener toda la actividad realizada por el hombre en sus

distintas áreas de desarrollo cultural.

Un buen educador, además de manejar los recursos tecnológicos y metodológicos de su

ciencia, lo que reduccionistamente hoy se entiende por didáctica, debe también conocer los

fundamentos teóricos de la misma que, en forma general, se aplica a la enseñanza del

universo de las ciencias, y esto es a lo que se le llama pedagogía, a la cual en nuestros días

se le ha reducido, casi siempre, a una historia de la misma.

Por esta razón, la filosofía en la educación, conlleva toda una visión del mundo, explicando

la naturaleza del hombre para poder saber de él lo que se va a educar, hablar sobre el origen

del mismo y, sobre todo, analizar cuál es la relación que guarda con la verdad, en orden a

conocer la validez de la ciencia; con el bien, fundamento de toda actividad ética y moral; con

la Belleza, que resplandece en todos los ámbitos de la vida humana, sobre todo, en lo cultural

y artístico.

perfil histórico de la educación.

Inicia con Sócrates, Platón y Aristóteles. Posteriormente entra Juan Jacobo Rousseau, John

Dewey, Makarenco, Skinner, Nelly, Iván Illich y por último los maestros de la Psicología y

la Pedagogía cuyos aportes hoy día están en la primera Línea de la influencia en las

concepciones educativas: Jean Piaget, Ausebel, Vigosky y Paulo Fyere. Sócrates, en el

despertó el deseo del saber, el conocer las causas de las cosas y oriento su vida a la búsqueda

del conocimiento para poder dar razón de la realidad.


7

En una de sus frases “sólo sé que no sé nada”, Sócrates enseñaba gratuitamente, pues

consideraba que enseñar era una misión sagrada. Lo primero para él, era el conocimiento

personal, de uno mismo, luego vendría el conocimiento del universo exterior. El control de

los impulsos, la serenidad de espíritu, el alejamiento del lujo y las pasiones eran la enseñanza

que daba Sócrates, sobre todo con su ejemplo, pudiendo ser considerado el fundador de la

ética.

El método de Sócrates era basándose en la ironía y mayéutica: consiste esencialmente en

emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Para Aristóteles, la educación es la actividad

humana que, utilizando como instrumento el lenguaje, y empleando recursos retóricos y

poéticos. Es ocasión de suscitar hábitos morales y allanar los obstáculos para comunicar la

verdad, ya que la educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por

tanto ese proceso nunca tiene fin.

La educación dura tanto como dura la vida de la persona. Mediante la postura de San Agustín,

crea la teoría del conocimiento Agustiana. Él decía que el maestro solo informaba, daba

noticias; el conocimiento es del interior no sólo es estudiar también practicar, leer, escuchar

y escribir para lograr un buen aprendizaje. El trabajo destacado de Santo Tomás de Aquino,

la educación se inicia en casa, se tiene que actualizar las capacidades propias del ser humano.

Primero las físicas y después las argumentativas.

la ética.

Estudia las normas ideales a que está sujeta la conducta humana es una rama de la filosofía

que implica sistematizar, defender y recomendar conceptos de conducta correcta. Aristóteles

escribe uno de los primeros tratados de ética (Ética a Nicómaco) de la antigüedad. Para el
8

ejercicio de la profesión educativa se necesita la ética, ya que los docentes la necesitan para

interactuar responsablemente con los alumnos, como la formación que imparten acerca del

modo correcto de ensañar y comportar en esos entornos.

la estética.

Es la filosofía de lo bello o de las bellas artes, y la filosofía de la religión. La estética es una

reflexión filosófica sobre el arte, como resultado de esta pueden obtenerse algunos cánones

estéticos que se conviertan en valores para la sociedad. Algunos filósofos hablan de ella en

sus obras y propuestas.

la lógica y la reflexión.

Estudia los principios o leyes a que debe sujetarse la inteligencia humana cuando investiga

la verdad. al menos en occidente, fue fundamentada por Aristóteles formalizando una serie

de conceptos como el silogismo, que nos permiten razonar y argumentar en orden.

La lógica es una herramienta para el entendimiento entre los hombres, para adquirir

conocimiento y entender el mundo yendo mucho más allá de lo que nos lo permiten nuestros

limitados sentidos. esta disciplina fue creciendo y numerosos filósofos (y matemáticos) le

han ido aportando conceptos, conclusiones y reglas. En la edad media, la lógica se usa en la

dialéctica y, en la edad moderna, se consolida como herramienta fundamental para el

racionalismo y la ilustración.

La reflexión es precisamente la característica del pensamiento que hace posible que quien

conoce se posea además a sí mismo como cognoscente. El pensador subjetivo no sólo sabe

algo, sino que también sabe que sabe; y lo que es más importante, se conoce a sí mismo
9

La ética, estética y lógica son fundamentales en la formación básica de cualquier ciudadano

y se unen con la educación para obtener la superación de lo que es el hombre, a lo que quiera

llegar a ser. Para el docente también es necesario tener estas disciplinas, porque no es

suficiente que el educador posea información o razone moralmente de manera correcta,

además de conocer lo que es bueno debe esforzarse en hacer el bien, y estar preparado para

educar moralmente a sus alumnos.

1.2 El ideal educativo y su relación con el ideal del hombre

el idealismo educativo.

La educación, fácticamente, es en principio un proceso de inculcación / asimilación cultural,

moral y conductual. Básicamente es el proceso por el cual las generaciones jóvenes se

incorporan o asimilan el patrimonio cultural de los adultos. Asegura, pues, la supervivencia

individual (se adquieren patrones conductuales de adaptación) y grupal o colectiva (función

de recapitulación y progreso cultural). La educación un proceso necesario y legítimo para la

supervivencia humana, ya que el hombre se ve obligado a aprender las respuestas para vivir,

lo que al mismo tiempo le hace "ser" de un modo u otro, según (Tünnermann Bernheim,

2008):

"La teleología de la educación es la parte de la filosofía de la educación que se ocupa de


los fines de la educación. Diversas antropologías educativas perseguirían
diferentes fines para la educación. Los fines de la educación tiene tres vertientes:
"La personalista, como aquella que insiste en señalar la autorrealización de cada
ser humano con el fin de cumplir por la educación; la axiológica, que insistirá en
la creación de un cuadro y una jerarquía de valores que facilite la anhelosa
superación de lo que es el hombre, a lo que quiere llegar a ser; y la sociocultural,
que posibilite el desarrollo y la adaptación madura del hombre en el entorno en el
10

que se mueve". (Diccionario de Ciencias de la Educación).

La educación debe proceder por etapas para ajustarse a la naturaleza del hombre, que está

compuesto de cuerpo, alma y razón. El cuidado del cuerpo precede al del alma; y, en seguida,

debe venir el cuidado del deseo; sin embargo, el cuidado del deseo debe tener en vista el

intelecto, y el del cuerpo en vista el del alma. La razón y el intelecto sólo se desarrollan en el

niño a partir de una determinada edad, en virtud de las palabras de (Tünnermann Bernheim,

2008)

El ideal es completamente justificado por la necesidad de pensar la educación desde una

perspectiva filosófica, cuyo conocimiento no debe resultar disponible únicamente para un

grupo reducido de expertos, sino que debe posibilitar a todos los educadores una reflexión

sobre el sentido de la educación, las cuestiones últimas del proceso educativo y del ser

humano como ser educable. Esta reflexión proporciona un saber que no es posible alcanzar

desde las ciencias positivas y que permite que el educador no sea un mero técnico.

Finalmente, se puede observar cómo los medios básicos utilizados por la Compañía para

conseguir sus objetivos educativos fundamentales se pueden reducir a: Sus grandes

conocimientos de psicología y su profunda intuición. Relaciones estrechas con los familiares

de los alumnos Disciplina y orden. Estimulación por actos externos: competiciones,

concursos. Planificación total de la vida de los alumnos.

el hombre del siglo XXI.

La educación es un derecho reconocido en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos (1948) en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Somos conscientes

que el fenómeno de la educación es un concepto muy complejo de definir por sus múltiples
11

variables (finalidad, objetivos, sistema educativo, agentes educativos, apoyos externos,

recursos humanos, etc.). Desde el punto de vista etimológico, la educación, (del latín Educere

“guiar, conducir” o educare “formar, instruir”) puede entenderse como educación formal, la

no formal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos,

universidades, módulos, etc.

En los tiempos actuales, la educación se encuentra sometida a los rasgos propios de una

sociedad de la información lo que nos obliga necesariamente a reflexionar sobre el rol de la

educación en la sociedad del conocimiento y la clase de individuos que la sociedad del siglo

XXI demanda, ya que la educación es el eje principal de la transformación de una sociedad,

por lo que en ocasiones es casi indispensable crear una remembranza del pasado para tener

un contexto mayor.

Tünnermann, menciona que el desarrollo natural, por tanto, es el ideal y se ha de evitar

cualquier interferencia. La educación al viejo estilo es deletérea por eso mismo, puesto que

trata de convertir al niño en un buen ciudadano; ello significa educar al hombre para los otros,

en vez de para sí mismo. La educación pública queda desterrada en el Emilio como algo

natural, y en su vez debe establecerse la educación individual.

Esta protegerá al niño de los efectos dañinos de la sociedad corrupta y permitirá que su

bondad innata se desarrolle como debe ser. Una vez logrado esto, no habrá inconveniente en

que el niño, incorrupto como estará entre en sociedad, porque ahora será impermeable a las

influencias perjudiciales.

La educación es, sin duda, una de las primeras y quizá la más importante referencia que se

asocia con el concepto de escuela. El modelo de escuela con el que comienza el nuevo siglo
12

es el resultado de la profunda reforma del sistema educativo iniciada a partir de la

constitución de 1978. Si delimitamos el significado de un sistema educativo, como conjunto

de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un

objetivo, podemos acordar que el sistema educativo de un país es el sistema que regula y

estructura la educación del mismo.

La acción tutorial como conjunto de acciones educativas más personalizadas permite orientar

al alumnado para conseguir una autonomía y ayudarlos a tomar decisiones, con vistas a

opciones posteriores, de acuerdo con sus necesidades, intereses y capacidades "La intuición

es la base de la instrucción: Todo lo que va más allá es meramente resultado y abstracción de

esta intuición; por consiguiente, cuando ésta es incompleta, parcial y no sazonada, también

es aquél (el conocimiento) incierto, inseguro y dudoso, y cuando esta intuición es inexacta,

será ilusión y error (Pestalozzi, 2006).

relación de la educación con el contexto del hombre actual.

Debe haber una relación entre política y educación con el objetivo de encontrar una

articulación humanizadora entre ambos conceptos. Pasión, indiferencia y pluralismo son las

notas que pueden caracterizar tres modelos diferentes en los que se sitúa la educación al

servicio más o menos legítimo de la primera, se excluye del espacio público o bien se

encuentra cierta armonía en el respeto de las identidades particulares dentro de un conjunto

donde existe unidad y búsqueda del bien común.

Junto a ello, se plantea el derecho a la educación como una exigencia por su concepción como

derecho humano universal, y como la expresión de la dignidad humana al posibilitar la

plenitud del individuo, y exponen diversos enfoques sobre el fundamento de los Derechos
13

Humanos. La educación en los sistemas democráticos se elige un recurso para su

permanencia, en cuanto que es promotora de la vivencia y transmisión de los valores que los

sustentan, según el libro filosofía de la educación.

La tripartición de la obra educativa en educación intelectual (en sentido amplio), educación

estética, y educación moral; la primera, porque mi situación funda las bases sensibles de mi

conocimiento o sea el conocer; la segunda, porque mis necesidades implican la exigencia de

su satisfacción, creando el esfuerzo para lograrlo, la vocación para alcanzarlo, o sea, el poder;

la tercera, porque mis relaciones comportan la adopción de previsiones que resguarden mis

virtudes, o sea, el querer.

Con el tiempo otro concepto visionario (Martí Arias, 2005) , ha sido visualizado, que lo

acerca a las consideraciones de una auténtica sociología de la educación, es el referente a la

Educación Popular, que en las últimas décadas ha alcanzado singular relevancia en los

programas de alfabetización y de educación de adultos. "Educación popular no quiere decir

exclusivamente educación de la clase pobre; sino que todas las clases de la nación, que es lo

mismo que el pueblo, sean bien educadas, en palabras del autor Tünnermann.

Los programas de estudio debían adaptarse a las necesidades del contexto en el cual habían

de desenvolverse. Por eso Martí insistía en que los currículos deben preparar para la vida

cotidiana: "Se está cometiendo en la América Latina un error gravísimo: en pueblos que viven

casi por completo de los productos del campo, se educa exclusivamente a los hombres para

la vida urbana, y no se les prepara para la vida campesina."


14

ideal educativo en latinoamérica.

El pensamiento educativo martiano (Nassif, 1980), recogió las ideas avanzadas de su tiempo,

pero, puesto en la perspectiva de la historia latinoamericana es un pensamiento precursor, en

el que asoman los principios tan actuales como el de la educación nacional como instrumento

de la autonomía de los pueblos; de la educación científica y crítica; de la relación de la

educación con el trabajo; del principio de la actividad del sujeto como fundamento del

aprendizaje.

Las concepciones generales acerca de la educación se basan, como ya dijimos, en la ideología

liberal individualista de la época (Bolívar , 1998). Sin embargo, tiene Bolívar el mérito de

concebir esas ideas dentro de su propia realidad geográfica, histórica y cultural, muy

diferente, por cierto, a la europea. Comprendió que había que injertarlas, como pedía Martí,

en el gran tronco americano. Según el libro: Panorama general de la educación.

Bolívar considera la educación como una función y responsabilidad del Estado, "El Gobierno

debe ser maestro", afirma en uno de sus escritos, y en otro párrafo reafirma: "La educación

literaria y civil de la juventud es uno de los primeros y más paternales cuidados del Gobierno.

Queda así establecido, para las nuevas repúblicas, el principio democrático de la educación

como un derecho de todos los ciudadanos". Mencionado en Discurso de Angostura, (febrero

de 1819).

La generalización de la enseñanza requiere gran número de maestros competentemente

instruidos; y las aptitudes de éstos sus últimos distribuidores son, ellas mismas, emanaciones

más o menos distantes de los grandes depósitos científicos y literarios. Los buenos maestros,
15

los buenos libros, los buenos métodos, la buena dirección de la enseñanza son necesariamente

la obra de una cultura intelectual muy adelantada.

La instrucción literaria y científica es la fuente de donde la instrucción elemental se nutre y

se vivifica; a la manera que en una sociedad bien organizada la riqueza de la clase más

favorecida de la fortuna es el manantial de donde se deriva la subsistencia de las clases

trabajadoras el bienestar del pueblo. El fomento, sobre todo, de la instrucción religiosa y

moral del pueblo es un deber que cada miembro de la universidad se impone por el hecho de

ser recibido.

importancia del docente en el ideal educativo.

La profesión docente es objeto de estudio donde es destacable la reflexión que proponen

sobre su vivencia subjetiva ya sea como empleo, vocación o actitud ante la vida. Las

connotaciones éticas de la práctica educativa derivadas de su capacidad de influencia en los

otros motivan a una reflexión sobre el propio quehacer profesional encaminada a su

perfeccionamiento y que debe contribuir a crear en el educador una propia filosofía de la

educación.

En coherencia con esto, se menciona en el libro de filosofía de la educación, la necesidad de

atender junto a la dimensión práctica, a una dimensión teórica en la formación del

profesorado que posibilite al educador hacerse preguntas fundamentales sobre el sentido y

fines de su práctica, así como ir más allá de la instrucción y promover una verdadera acción

educativa que despierte en los futuros educadores el amor a la verdad y el compromiso ético

de formación permanente propio del arte docente.


16

“Existe consenso generalizado entre los expertos en que tener buenos profesores es el

elemento más importante de un sistema educativo para lograr avances en los aprendizajes de

los estudiantes, dado que son ellos los que, en último término, implementan en la sala de

clase cualquier política diseñada fuera de ésta. En este sentido, el límite de la calidad de

cualquier sistema educativo es la calidad de sus profesores” (Ivani Fazenda, 2018).

Cualquiera que esté encantado con su profesión sin duda que hará mejor su trabajo. En esa

línea, un pedagogo convencido de su capacidad para poder movilizar el aprendizaje de sus

estudiantes tiene mayor probabilidad de motivarlos y convencerlos de que pueden aprender.

Sin embargo, esta “actitud” no es algo únicamente intrínseco del maestro, el sistema

educativo también tiene que decir algo al respecto: otorgándole mejores condiciones de

trabajo y, sobre todo, transformando la valoración social de la docencia a través de diversos

mecanismos como el grado de profesionalización de la carrera.

Por último, en una de las aportaciones más novedosas, sitúan esta reflexión en el entorno

virtual donde la relación educativa debe ser repensada, atendiendo a las especificidades del

medio, así como al desarrollo de nuevas competencias éticas relacionadas con la

responsabilidad y la autorregulación que debido a la libertad con que los jóvenes se

desenvuelven en las relaciones virtuales cobran una relevancia especial.

1.3 El problema de la Realidad y su Relación con las Formas de Conocer

la realidad (concreta o abstracta).

Si los seres humanos no podemos conocer la esencia de la realidad, al menos podemos

suponer, estimar, presumir, conjeturar, atribuir, conceder o presuponer, qué es, cómo es, sus

características, función, finalidad, clasificación, problemática; es decir, realizar un mapeo


17

sobre todo aquello que podamos decir sobre cualquier fenómeno, hecho, suceso,

acontecimiento u objeto. En esto se opina que consiste la relación lógica entre el sujeto

cognoscente y el objeto por conocer, en realizar un discurso sobre el mismo utilizando las

únicas capacidades con las que contamos para relacionarnos con cualquier realidad, sea esta

concreta o abstracta: la razón y/o los sentidos.

Aristóteles, por su parte, afirmaba que la realidad es racional y que, por lo tanto, es a través

de la razón y no de los sentidos como podemos tener acceso a un más ajustado conocimiento

de la realidad. Kant, en cambio, consideraba como realidad únicamente aquello que nos es

dado por la experiencia, puesto que según él la experiencia de lo real solo es posible a través

de los sentidos.

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento, utilizando

tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo,

como ciencia se propone estudiar las circunstancias objetivas, históricas y sociales de la

producción de distintos tipos de conocimiento que sean considerados científicos, cuáles son

los criterios que se utilizan para considerar algo como científico, y trabaja con conceptos

tales como verdad, justificación, hipótesis, corroboración.

La filosofía analítica, cuyas raíces se encuentran en el positivismo denominado operacionista

y en el Círculo de Viena, establece una síntesis de pensamiento entre la ética y la lógica. Se

debe al filósofo Ludwig Wittgenstein, en el Tractatus Lógico-Philosophicus, el

planteamiento de la vinculación estructural entre el lenguaje y el mundo. Considera los

hechos como “estados de cosas” y extrae la idea central de la teoría de la figuración y de la

verdad.
18

Una proposición será significativa o tiene sentido en la medida que representa un estado de

cosas lógicamente posible.

El falsacionismo la perspectiva racionalista y empirista de Karl Popper se basa en hechos

materiales. Con una perspectiva crítica frente al inductivismo y con base en un racionalismo

crítico, Popper entiende como verdad "la correspondencia con los hechos (o con la realidad);

o, de forma más precisa, una teoría es verdadera si, tan solo si, corresponde a los hechos. En

La lógica de la investigación científica, Popper -citando al filósofo Reichenbach- escribe:

"hemos descrito el principio de inducción como el medio por el que la ciencia decide sobre

la verdad.

El materialismo histórico dialéctico se inspiró en la idea dialéctica original de Hegel: lo que

es racional se hace real, y lo que es real se hace racional. El concepto de verdad se concretiza

en la verdad objetiva, la cual no depende del hombre, denominada verdad subjetiva. La

verdad subjetiva existe, una vez que su contenido depende del hombre. Por otro lado, la

verdad objetiva no es algo dado, estático, mas es entendida como un proceso que incluye

fases cualitativas. Para el materialismo histórico, la verdad se encuentra entre la verdad

absoluta y la verdad relativa.

realismo metafísico.

Con realismo metafísico nos referimos a una postura filosófica según la cual las cosas existen

independientemente de que haya una conciencia que las perciba. Si yo cierro ahora los ojos

y dejo de escribir, dejaré de percibir el entorno que me rodea, poblado por un ordenador, una

agenda, un cenicero, un cigarrillo encendido, una calculadora, etc. Si mi posición filosófica

es realista entonces no dejaré de creer que tales cosas existen.


19

La crisis del realismo metafísico se puede decir, es una forma muy intuitiva y natural de

considerar las cosas o, en otras palabras, el sentido común suele ser un realista

metafísico. Este posicionamiento no se puso seriamente en cuestión hasta la Edad Moderna,

con la filosofía de Descartes, quien, tras aplicar su método de descubrir verdades indudables,

llega a la conclusión de que el conocimiento y la realidad tienen un fundamento indudable, a

saber, el yo o cosa que piensa.

El resurgimiento del realismo metafísico de forma necesaria el yo, el punto de partida de

todos los contenidos de la conciencia, está situado en una representación particular, a saber,

su cuerpo y él no puede situar al yo en otra representación. Es decir, el yo está situado en un

punto en el espacio y el espacio es la realidad externa más paradigmática. La realidad se

impone a la conciencia.

Realismo científico en este tipo de realismo lo que prima es la importancia de la ciencia para

alcanzar el conocimiento. Así, la ciencia se tiene que encargar de describir la realidad, que

existe como algo independiente de las observaciones de cada individuo. Esta es una corriente

más moderna que las otras y se pueden destacar a filósofos como Mario Bunge o el finlandés

Ilkka Niiniluoto.

Realismo filosófico y la educación uno de los campos prácticos en los que más se ha tratado

el realismo filosófico es en la pedagogía. En la búsqueda del mejor sistema educativo posible,

se ha tratado de usar esta corriente de pensamiento para que los jóvenes aprendan mejor, todo

el peso del proceso recae en el profesor, que debe explicar a sus pupilos las verdades que la

ciencia ha establecido; esto es, toda la realidad


20

el idealismo.

Es la creencia en que el fundamento de la realidad es de índole espiritual o sea de poderes

ideales; y desde el enfoque epistemológico es la postura que sostiene que no existen cosas

reales fuera de la conciencia. O sea que, al eliminar la existencia de todos los objetos, quedan

solamente como objetos reales los contenidos de la conciencia (representaciones, imágenes,

sentimientos, etc.) y los objetos ideales (la lógica y la matemática).

En el idealismo subjetivo o psicológico la realidad se encuentra contenida dentro de la

conciencia del sujeto. Los objetos son sólo contenidos de la conciencia, el ser de los objetos

consiste en ser percibidos por el hombre y cuando dejan de ser percibidos dejan también de

existir al no poseer ser, fuera de nuestra conciencia, que es lo único.

Idealismo platónico. Platón fue uno de los primeros filósofos en hablar de idealismo. Sostuvo

que las ideas constituyen un mundo suprasensible fuera del ser, es decir, un mundo que se

intuye de manera intelectual y no solo a través de los sentidos. Es por medio del intelecto y

la razón como se logra conocer el mundo real.

Idealismo subjetivo Corriente filosófica, cuyos adeptos rechazan la legitimidad de la tesis

sobre la existencia de la realidad objetiva que no depende de la voluntad y la conciencia del

sujeto. El idealismo subjetivo sostiene que el mundo en que vive y actúa el sujeto es el

conjunto de sus sensaciones, vivencias, estados de ánimo y acciones o, como mínimo, supone

que dichos fenómenos constituyen parte inalienable y esencial del mundo. El idealismo

subjetivo consecuente conduce al solipsismo. Los portadores de la forma clásica del

idealismo subjetivo son Berkeley, Fichte, Hume; varias ideas del idealismo subjetivo fueron

desarrolladas por Kant.


21

Idealismo objetivo es una de las variedades fundamentales del idealismo. Considera que lo

primario es el espíritu y que la materia es lo secundario, lo derivado; pero a diferencia del

idealismo subjetivo, estima que la base primera de lo existente es cierta conciencia objetiva

del más allá, el “espíritu absoluto”, la “razón universal” y no de conciencia personal del

individuo. El más grande de los idealistas objetivos de la Antigüedad clásica fue Platón.

Idealismo se desarrolló en Alemania y los principales pensadores de esta corriente fueron

Kant, Fichte, Schelling y Hegel. Contempla que la verdadera esencia del objeto existe debido

a la actividad subjetiva del pensamiento, que lo reconoce como algo real y no como algo

abstracto. Se caracterizó por priorizar el pensamiento sobre la sensación, por plantear la

relación entre lo finito e infinito y por inspirar una fuerza creativa en el hombre (incluso los

poetas fueron influenciados por los filósofos de esta corriente).

Idealismo trascendental el filósofo Kant fue su principal representante y sostuvo que, para

que tenga lugar el conocimiento, es necesaria la presencia de dos variables:

A) Fenómeno. Manifestación directa de los sentidos, es decir, el objeto de

una observación empírica.

B) Noúmeno. Es lo pensado, que no corresponde a una percepción de los sentidos. Puede

ser conocido por medio de la intuición intelectual.

escepticismo.

Concepción filosófica que pone en duda la posibilidad del conocimiento de la realidad

objetiva. Es sinónimo de incredulidad, duda sobre algo o de la eficacia de alguna cosa y en

algunas ocasiones puede tocar la arrogancia. Desconfianza, incertidumbre, indiferencia,

apatía, indolencia, suspicacia, recelo, temor. Doctrina que niega la verdad. Es lo contrario
22

del dogmatismo y forma una corriente en la que el sujeto no podrá aprehender al objeto y el

objeto cognoscente va a depender de algunos factores que no le dejan llegar al objeto.

El escepticismo religioso es un tipo de escepticismo referente a la religión, es decir es dudar

de aquellas creencias o manifestaciones religiosas. El escepticismo religioso nunca debe

confundirse con el ateísmo puesto que este último, en un sentido general es la no creencia en

deidades o cualquier tipo de seres sobrenaturales, o por su parte de forma más estricta es la

postura que toma la inexistencia de deidades.

El escepticismo científico tiene su expresión en las ciencias con el escepticismo científico,

según el cual todas creencias en torno a hechos y fenómenos deben ser examinadas bajo

rigurosos métodos de demostración fáctica, se basa en la facultad o capacidad de pensar de

manera crítica y se opone a las afirmaciones que no tiene prueba concreta verificable y

contrastada, como cualquier científico normal y corriente dentro de la comunidad científica.

El escepticismo metódico es aquel que pone en duda todo lo que nos rodea mediante un

proceso de indagación filosófica. Su objetivo, con esto, es el de descartar lo falso para acceder

a un saber seguro, certero. Es importante mencionar que el escepticismo sólo es otra forma

de conocimiento, que mediante sus juicios no dogmatiza, y por lo tanto no afirma que sea la

única y segura teoría de conocimiento; reconoce sus propios límites y así queda abierta la

postura sobre nuevas perspectivas de afrontar el sentido común o la actitud natural.

Escepticismo profesional como escepticismo profesional, se conoce la actitud con que un

profesional de la contabilidad debe proceder ante una auditoría, y que se caracteriza por la

capacidad inquisitiva y de evaluación crítica de la evidencia, sin dar por sentado nada que no
23

pueda ser probado por las evidencias. El objetivo, como tal, es llevar a cabo la recopilación

y evaluar con objetividad las pruebas.

El escepticismo no es un destino, sino un camino; no es una conclusión, sino una herramienta.

Ser escéptico es no contentarse con la primera respuesta que se recibe, cuestionar la verdad

revelada, preguntar el qué, por qué y desde cuándo. Una sociedad sana es una sociedad

escéptica que toma en lo posible sus decisiones políticas basándose en la verdad.

dogmatismo.

Dogma es una aserción no demostrada y aceptada a ciegas por la fe. El dogmatismo es lo

característico de todas las religiones y de todos los sistemas teóricos que defienden lo caduco,

lo viejo y lo reaccionario, y que luchan contra lo nuevo, lo que se desarrolla. En este sentido,

Marx y Engels decían siempre que “nuestra doctrina no es un dogma, sino un guía para la

acción”.

Lenin y Stalin lucharon resueltamente contra la vulgarización dogmática del marxismo

emprendida por los oportunistas de toda calaña, empeñados en embotar el filo crítico y

revolucionario de esta arma teórica del proletariado.

El dogmatismo, es una corriente opuesta al idealismo y al escepticismo, realismo

ingenuo: Aquí no solo se adopta la única posibilidad de conocer las cosas en su esencia, sino

también lo efectivo que es ese conocimiento en el trato diario y directo de las cosas. En

resumen, este tipo de realismo no se encuentra dentro de la filosofía, sino que pertenece

específicamente al conocimiento vulgar. Definiéndose como confianza doctrinaria, el cual es

la confianza absoluta en una doctrina especial.


24

La ausencia de reflexión crítica tiene que ver con la aceptación incondicional, sin

cuestionamiento alguno de los principios a los que se refiere. Se trata, de manera particular,

de una autentica sumisión a la autoridad, donde se acepta la autoridad de una determinada

doctrina y con ello todo lo que en ella se proponga como absoluto. Una absoluta sumisión a

una determinada creencia.

Kant, fue el primero en usar el vocablo dogmatismo, de manera despectiva dentro de la

filosofía y ese es el sentido que tiene esta palabra hasta estos días. El dogmatismo filosófico

nace del realismo ingenuo que procura llegar a la esencia de las cosas, es decir, conocerlas

en sí, sin examen personal, se tenga absoluta confianza en los organismos de conocimiento

y que los individuos se dobleguen completamente a unos conceptos e ideales que le vienen

de fuera y a la autoridad que los impone.

Dogmatismo religioso según la religión, verdad dogmática llega al individuo de manera

inherente, es decir, que se encuentra dentro de sí mismo y, por lo tanto, nadie se la enseña.

Se considera como un don divino, fuera del razonamiento y de toda experiencia sensorial.

Esa es la manera en que el hombre conoce a Dios y se aferra a la creencia de que existe la

vida eterna, generando una fe ciega en esos valores trascendentes.

Finalmente, el dogmatismo político es por extensión, la predisposición a considerar

principios concretos de la vida social como dogmas inmodificables y a doblegarse

incondicionalmente a ellos. Desde este punto de vista, el dogma político es una exposición

con intenciones de verdad eterna e inmutable, la cual debe ser aceptada.


25

CONCLUSIONES

Los agentes de la educación se dedican profesionalmente a las actividades educativas y enseñan de

distintas maneras; especifican tareas que deben realizar los alumnos, tratan de motivarlos, controlan

sus ejecuciones e intentan mejorar su comprensión y habilidades con base en teorías prácticas, las

cuales suponen un compromiso con alguna finalidad que se piensa vale la pena alcanzar, puesto que

toda práctica implica una teoría y la teoriza educativa es, por lógica, anterior la práctica educativa.

Con el paso del tiempo, las teorías se reformulan o refinan como resultado de análisis a nivel global,

identificando necesidades, propósitos, acciones, recursos, tiempos, entre otros. Lo anterior es válido

tanto para la educación como para cualquier práctica en general. Antes de cualquier practica

educativa, se debe tener en cuenta los fundamentos básicos que forman parte de la doctrina, a fin de

que se conozca a profundidad la función de cada integrante que desee llevarlo a cabo.

En la medida que hay una teorización explicita acerca de la educación, habrá argumentos e intentos

de justificación de la misma, ya que la teoría educativa prescripta nunca será dogma. Entonces, la

teoría incluirá recomendaciones apoyadas en razonamientos que pueden ser apropiados o no. Los

problemas que afloran la educación generalmente no surgen de una concepción conceptual, sino que

son problemas sustanciales reales que provienen de la practica; por lo tanto, requieren solución más

que disolución.

La educación siempre es y será parte importante del mundo, evidentemente varía bastante según el

contexto en el cual se imparta, no solo depende de asistir a la escuela y memorizarse todos los datos

proporcionados, no depende solo del gobierno, ni solo de los maestros o padres de familia. La

educación es un trabajo en conjunto de servidores públicos y sociedad, pero sobre todo es un acto de

conciencia y de responsabilidad que todos debemos adoptar para lograr nuestro desarrollo como país

y alcanzar una mejor calidad de vida.


26

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para mejorar nuestro bienestar social, nuestra calidad

de vida, para acceder a mejores oportunidades de empleo, para fortalecer nuestros valores y relaciones

sociales. La importancia radica en ser mejores cada día y aprovechar los recursos que tenemos. El

ideal de la misma dependerá de cada una de las personas que la vivan.

A veces cuando nos encontramos con el tema de la realidad empezamos a filosofar ya que

no sabemos a ciencia a cierta de nuestro entorno, ya sea religioso, u otra causa y nos hacemos

demasiadas preguntas del de las cosas como el porqué, donde, cuando, como, quien o desde

donde partir para poder retomar el origen de esta realidad.

Esa es la razón por la que Aristóteles hace mención “todo aquello captado por los sentidos”.

Ahora bien, ¿cómo saber si todos los seres humanos nos encontramos con nuestras facultades

mentales al orden? aquellas personas que se encuentran bajo el efecto de las drogas no saben

si su realidad es cierta; el universo la situación que se encuentre cada individuo podemos

tener un libre albedrío sobre la realidad, de acuerdo con nuestros conocimientos y creencias.
27

REFERENCIAS

Bolívar , A. B. (1998). Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Sevilla, España: Junta de
Andalucía .

García Amilburu, M. (2012). Filosofía de la educación, cuestiones de hoy y siempre. Madrid,


España: UNED.

Ivani Fazenda, D. T. (2018). Interdisciplinaridade na pesquisa científica. República Portuguesa:


Papirus Editora.

Martí Arias, J. (2005). Educación y Tecnologías. Universidad de Cádiz. Servicio de publicaciones.

Nassif, R. (1980). Teoría de la Educación. Problemática pedagógica contemporánea. España: Cincel


SA.

Pestalozzi, J. (2006). Cartas sobre educación infantil . Tecnos.

Tünnermann Bernheim, C. (2008). Panorama general sobre la Filosofía de la Educación. Nicaragua:


Hispamer.

Potrebbero piacerti anche