Sei sulla pagina 1di 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


COMPLEJO EDUCATIVO “PADRE SALVADOR DELGADO”
SAN FELIPE - YARACUY

PLANTA MEDICINAL ACETAMINOFEN Y SUS PROPIEDADES


CURATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEXTO GRADO
DEL COMPLEJO EDUCATIVO “PADRE SALVADOR
DELGADO”, DEL MUNICIPIO SAN FELIPE
DEL ESTADO YARACUY

Autores:
Andres Zoteranis.
Emmanuel Peralta.
Jesús Tovar.
José Martinez.
Luis Escudero.
Año: 5º “D”
Prof: Eglia Rojas.

San Felipe, Junio, 2019


INDICE GENERAL
pp

RESUMEN................................................................................................. iii

INTRODUCCIÓN....................................................................................... 1

CAPITULO

I El PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………... 3

Objetivos de la investigación……………………………………... 5

Objetivo General……………………………............................ 5

Objetivos Específicos……………………………..................... 5

Justificación e importancia……………………………….............. 6

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación………………………….......... 8

Bases Teóricas………………………………………………......... 10

Bases Legales…………………………………………………....... 16

III MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación……………………………….... 19

Población y Muestra................................................................... 21

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos………….... 22

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 25

REFERENCIAS…………………………………………………..................... 28

ANEXOS……………………………………………………………………….. 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
COMPLEJO EDUCATIVO “PADRE SALVADOR DELGADO”
SAN FELIPE – YARACUY

PLANTA MEDICINAL ACETAMINOFEN Y SUS PROPIEDADES


CURATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEXTO GRADO
DEL COMPLEJO EDUCATIVO “PADRE SALVADOR
DELGADO”, DEL MUNICIPIO SAN FELIPE
DEL ESTADO YARACUY
Autores:
Andres Zoteranis.
Emmanuel Peralta.
Jesús Tovar.
José Martinez.
Luis Escudero.
Año: 5º “D”
Prof: Eglia Rojas.
Mes y Año: Junio, 2019

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo Analizar las propiedades


curativas de la planta medicinal acetaminofen en los niños y niñas de sexto
grado del Complejo Educativo Padre Salvador Delgado del Municipio San
Felipe, estado Yaracuy, para ello, se enmarcó en un enfoque cuantitativo, con
un nivel descriptivo apoyado en un tipo de investigación de campo con un
diseño no experimental. En este sentido, la población objeto de estudio
estuvo conformada por treinta y nueve (39) estudiantes, considerándose una
muestra censal debido a que el universo es pequeño, cabe destacar que se
efectuó una recolección de datos aplicando para ello la encuesta como
técnica y un instrumento tipo cuestionario conformado por diez (10) ítems
con dos (2) alternativas de selección, es decir, dicotómicas. En relación a la
conclusión se demostró que los educandos, por medio de sus padres y
adultos significativos acuden a la medicina natural como la planta de
acetaminofen para el tratamiento de enfermedades comunes como
infecciones respiratorias, dolores estomacales, fiebres, entre otras. De ahí,
que se recomienda establecer parámetros en el cultiivo y terapias con las
plantas medicinales, documentándose sobre las indicaciones y
contraindicaciones de estas para el consumo de las mismas.

Descriptores: Planta Medicinal; Acetaminofen; Propiedades Curativas.

INTRODUCCIÓN
La medicina tradicional está presente en todas las culturas del mundo.
Se la define como el conjunto de todos los conocimientos y prácticas usadas
en la prevención, diagnóstico y eliminación de desequilibrios físicos,
mentales o sociales, y confiado exclusivamente en experiencia práctica,
observación y transmitido de generación a generación, en forma oral o
escrita. Las plantas han sido usadas como medicina alrededor del mundo por
milenios: fueron la medicina original en todas las culturas y en las
civilizaciones más grandes. Las plantas medicinales juegan un papel muy
importante.
En 1977 la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó una
resolución, lanzó una promoción mundial de la medicina tradicional. Dicha
resolución insta a los gobiernos miembros, dar importancia a sus sistemas
médicos tradicionales.
Sin embargo, es importante que antes del uso de las plantas
medicinales, las personas acudan a la información cientifica que exista sobre
estas, para evitar incidentes que pueden traer graves consecuencias. De alli,
la necesidad de presentar las indicaciones y contraindicaciones de cada
planta considerada medicinal; por ello surge este trabajo de investigación, a
fn de brindar informacion especifica de la planta medicinal acetaminofen.
Al respecto, un boletín de prensa enviado por la Sociedad Venezolana
de Salud Pública (2015), indica lo siguiente:

La sobredosis de boldo puede llevar a la sobreexcitación,


calambres, reflejos exagerados y convulsiones, de acuerdo con la
“Guía Práctica de Medicina Natural” de la American
Pharmaceutical Association. Lo ideal es que no sea consumido
por personas que sufren de nefropatías así como tampoco en
niños, mujeres embarazadas, ni pacientes con enfermedades
hepáticas graves.

Seguidamente, se presenta la organización del presene material:


Capitulo I, el Problema, contentivo del planteamiento del problema,
1
objetivos de la investigación, general y especificos, justificación e importancia
de la investigación. En el Capitulo II, se presenta el Marco Teórico, que
contiene los antecedentes, las bases teóricas y las bases legales.
En el Capitulo III, está la Metodología del estudio, el tipo y diseño de
la investigación, la técnica e instrumentos y la población y muestra. En el
Capitulo IV, se muestran las Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente,
se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

En la actualidad, las plantas medicinales son usadas de manera


conjunta o en sustitución de la medicina convencional en todos los niveles
sociales, con la idea de que son inofensivas, y el conocimiento para su
preparación y prescripción se ha llevado a cabo bajo bases empíricas.
en este sentido, con los avances de la farmacología se han logrado aislar
compuestos bio-activos para ser usados como principios activos de
medicamentos, que, según datos del “National Prescription Audit” de los
Estados Unidos, casi el 25% de los fármacos que se prescriben contienen
uno o más principios activos derivados de una planta.
Sin embargo, estudios recientes acerca de la administración de
tratamientos alternativos con plantas medicinales, asocian el uso de ellas
con efectos adversos cuando se consumen en periodos cercanos a
intervenciones quirúrgicas o posteriores a las mismas, debido a mecanismos
como alteración de la absorción, acción de las drogas en el sitio de efectos, o
por alteración de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de las
drogas; alteraciones en la coagulación, inestabilidad cardiovascular,
hipoglucemia, desequilibrio electrolítico y hepato-toxicidad, además en el
periodo preoperatorio incluyen potenciación de los efectos sedantes de los
anestésicos.
En el caso especifico de la planta acetaminofen, conocida también
como el “boldo paraguayo”, se han hecho diversos estudios que han
demostrado tantos las bondades como sus conttraindicaciones, o efectos
negativos en el organismo. De acuerdo a Olleta (2015), en un boletin
informativo de la Sociedad Venezolana de Salud Pública:

El “boldo paraguayo”, “falso boldo” o “boldo rastrero”, ha sido


ampliamente difundido como medicinal
3 en Paraguay y Brasil, por
sus supuestas propiedades antiulcerosas, digestivas y
hepatoprotectoras. El mal uso de esta hierba podría resultar
altamente peligroso. Su consumo más habitual suele ser el de
infusión. Esta se obtiene hirviendo un gramo de hojas secas por
cada taza de agua durante 15 minutos, dejando reposar y
colando. (p. 25)

A pesar de ello, las comunidades han empleado esta planta como


coadyuvante en tratamiento de malestares generales, y sobre todo, para
aliviar los estados febriles en las personas, en busca de obtener una mejoría
por lo menos temporal. En muchos de los casos, son a base de infusiones u
otras preparaciones que se basan en la experiencia de quien los consume o
los recomienda, además de que forman parte de las tradiciones, la cultura,
las características geográficas y la capacidad económica de cada
comunidad.
En tal sentido, es necesario conocer las formas correctas de ingerir las
preparaciones de cualquier planta que se considere curativa, partiendo que
estas propiedades generalmente son producto de una tradición que va de
generación en generación, sin un sustento cientifico en la mayoria de los
casos.
Al respecto, es oportuno mencionar que debido a la crisis en la que
está atualmente Venezuela, el aspecto de la salud se ha visto gravemente
afectado, lo que ha conllevado a que las personas recurran al empleo de
otras alternativas para paliar afecciones que requieren costosos e
inalcanzables tratamientos, debido a diferentes razones, especialmente la
económica.
Desde esta perspectiva, la población se ve en la necesidad de buscar
en la naturaleza aquellas plantas que puedan ofrecer alivio a esos
padecimientos, como es el caso de la planta acetaminofen, cuyo cultivo, de
acuedo a Luna (2015), quien afirma que que “esta planta no requiere
muchos cuidados, siempre que tenga humedad y luz solar estará bien”... (p.
78). Sin embargo, se deben tomar en cuenta ciertas condiciones, como la
4 la frecuencia del riego y la poda.
tierra donde se va a sembrar, el espacio,
Por todo lo antes mencionado, es evidente que los venezolanos se
han visto en la necesidad de solventar por medio de las plantas medicinales
sus males de salud, sin poder escapar de esta realidad el estado Yaracuy,
especificamente, los niños y niñas de sexto grado del Complejo Educativo
Padre Salvador Delgado, del municipio San felipe, quienes se ven
afectados ante la crisis de medicamentos, sus costos y escases, siendo la
naturaleza la solución a gran parte de sus problemas de salud, tales como
gripes, resfriados, dolores estomacales, dolores articulares, entre otros.
De esta manera, surge entonces la necesidad de plantearse algunas
interrogantes que se despejarán a lo largo de este estudio:
¿Cómo influye la crisis de medicamentos en la salud de los niños y
niñas de sexto grado del Complejo Educativo Padre Salvador Delgado del
Municipio San Felipe del estado Yaracuy?
¿Cuáles son las enfermedades más comunes que afectan la salud de
los niños y niñas de sexto grado del Complejo Educativo Padre Salvador
Delgado del Municipio San Felipe del estado Yaracuy?
¿Existe la necesidad de crear un semillero ecológico de la planta
medicinal acetaminofen dentro de las instalaciones del Complejo Educativo
Padre Salvador Delgado del Municipio San Felipe, estado Yaracuy?

Objetivos de la Investigación
Objetivo general:
Analizar las propiedades curativas de la planta medicinal acetaminofen
en los niños y niñas de sexto grado del Complejo Educativo Padre Salvador
Delgado del Municipio San Felipe, Estado Yaracuy.

Objetivos Especificos:
 Diagnosticar cómo influye la crisis de medicamentos en la salud de
los

5
niños y niñas de sexto grado del Complejo Educativo Padre Salvador
Delgado del Municipio San Felipe del estado Yaracuy.
 Describir las enfermedades más comunes que afectan la salud de los
niños y niñas de sexto grado del Complejo Educativo Padre Salvador
Delgado del Municipio San Felipe del estado Yaracuy.
 Determinar las condiciones para crear un semillero ecológico de la
planta medicinal acetaminofen dentro de las instalaciones del
Complejo Educativo Padre Salvador Delgado del Municipio San
Felipe, estado Yaracuy.

Justificación e Importancia de la Investigación

Históricamente, las plantas medicinales son utilizadas para fortalecer


los programas de salud, creaciones de nuevas medicinas, pero también son
una referencia como medicina tradicional herbaria, ya que se valora su
potencial como recurso natural, tomando en cuenta el aprovechamiento de
los extractos alcohólicos o acuosos, las formas semipurificadas o también las
sustancias puras.
En base a lo antes expuesto, se puede afirmar que este estudio se
jusfifica porque se valoran los conocimientos ancestrales, pues mediante el
conocimiento tradicional o ancestral se pueden profundizar, ofreciendo un
valor agregado en el laboratorio, en cuanto a medicina natural se refiere, sin
embargo, no se puede ignorar la larga lista de estudios cientificos que se han
generado a propósito del uso de las plantas medicinales y sus efectos en el
organismo, lo cual se tratará en el transcurso del presente estudio.
Asimismo, es importante esta investigación porque dejará un aporte
significativo para la institución y la comunidad en sí misma, debido a que
tendrán a la mano los conocimientos necesarios acerca de las plantas
medicinales, sus propiedades, usos y contraindicaciones, especialmente de
la planta acetaminofen.

6
Del mismo modo, este estudio dejará un importante referente
investigativo para aquellos estudianes que necesiten acudir a algún
antecedente con respecto a las investigaciones de las plantas medicinales,
sus usos y propiedades.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico, no es sólo hacer una revisión o reseña de lo que se ha


hecho antes con títulos semejantes, sino de insertarse de manera real y
profunda en la actividad científica con el fin de encontrar el sentido de la
investigación que se quiere hacer. Por tal razón, se describen los elementos
teóricos planteados en el presente estudio por uno y/o por diferentes autores
que permiten al investigador fundamentar su proceso de investigación.
Para Arias (2012), el marco teórico o marco referencial es “el producto
de la revisión documental o bibliográfica y consiste en una recopilación de
ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la
investigación por realizar”. (p. 76). Este está estructurado en Antecedentes
de la investigación, Bases Teóricas y Bases Legales.

Antecedentes de la Investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), es necesario conocer


los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores),
especialmente si no se es experto en los temas o tema que se van a
estudiar, por lo que afirma que:

Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No


investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo,…a
estructurar más formalmente la idea de investigación…a
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la
idea de investigación. (p.28)
En tal sentido, conocer los antecedentes del problema es importante
para no replicar la investigación, es decir, que permitirá identificar que
interrogantes ya han sido respondidas frente a un problema. En este mismo
sentido, Tamayo (2012), manifiesta que con la presentación de antecedentes

8
se busca aprovechar las teorías existentes sobre el problema con el fin de
estructurar el marco metodológico.
En el ámbito internacional, se puede mencionar a Pozo (2014), quien
realizó una investigación que denominó “Uso de las plantas medicinales en la
comunidad del Cantón Yacuambi, durante el periodo Julio-Diciembre 2011”,
de la Universidad Técnica Particular de Loja, en Ecuador, para obtener la
titulación de Médico. El estudio tuvo como fin contribuir a la elaboración de
un manual de uso práctico de plantas con propiedades medicinales. Fue un
estudio de tipo analítico, prospectivo con diseño cuantitativo, y de enfoque
transversal cuya muestra incluye a doscientas uno (201) personas, a los
cuales se les aplicó una encuesta.
Por su parte, Tabakián (2015), abordó un estudio de corte cualitativo,
que tituló “Plantas Medicinales. Transmisión de saberes populares”, de la
Universidad de la República, del Programa de Apoyo a la Investigación
Estudiantil (PAIE), en Uruguay, para optar a la Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación. En dicho estudio se buscó relevar las formas actuales de
transmisión de los saberes populares sobre las plantas medicinales en
Montevideo, Uruguay. Rescatar los relatos, prácticas y discursos de quienes
se consideran poseedores del conocimiento entendido como tradicional
sobre las plantas medicinales.
En Venezuela, se destaca a Álvarez y otros (2016), quienes
emprendieron una investigación que titularon “Las plantas medicinales en los
programas de salud: criterios científicos como soporte para la terapéutica
herbaria”, por medio de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Se
dedicaron a estudiar los riesgos y beneficios vinculados con el consumo de
plantas con efectos curativos, a fin de generar conocimientos e información
para contribuir con la ciudadanía que hace uso de algunas plantas o hierbas
para aliviar o curar enfermedades.
La investigación se llevó a cabo en la Facultad de Medicina de la UCV,
específicamente en el Instituto Anatómico José Izquierdo, Sección de

9
Microscopía Electrónica. Contó con el respaldo del Fondo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), en el marco del Programa de
Estímulo a la Innovación e Investigación.

Bases Teóricas

En este aspecto, se consideran los planteamientos conceptuales


relacionados con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial
dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee
algún referente teórico. Por tal razón, a continuación se plantean un conjunto
de proposiciones y conceptos que constituyen un punto de vista de la
presente propuesta planteada.

Plantas medicinales

Las plantas medicinales, son aquellas que pueden emplearse en el


tratamiento de una afección. Las partes o los extractos de estas plantas son
utilizados en infusiones, ungüentos, cremas, comprimidos, cápsulas u otros
formatos. Los remedios procedentes de plantas se utilizan desde
la prehistoria. Se han encontrado registros de este tipo de medicina en casi
todas las culturas. La industria farmacéutica moderna, por su parte, se basa
en dichos conocimientos y en el procesamiento o síntesis de diversos
principios activos de las plantas. (Pérez y Merino, 2014)
De este modo, lo que hacen las plantas es, a través de su metabolismo,
producir sustancias a partir de los nutrientes que obtienen del medio. Los
metabolitos secundarios que se obtienen de las plantas medicinales son
aquellos compuestos de uso terapéutico. Por lo general, los compuestos
útiles se encuentran en ciertas partes de la planta, como sus semillas,
sus raíces, sus hojas o sus flores. La parte utilizable por la medicina, por lo
tanto, depende de la especie en cuestión.

10
Asimismo, existen diferentes plantas que, por sus propiedades y
características, han pasado a ser llamadas plantas medicinales, porque
contribuyen a mejorar la salud de una persona, destacando entre ellas las
que se consideran más útiles y efectivas, como las siguientes:

Aloe vera (sábila): estupenda para aliviar las quemaduras así como sus
consecuencias es esta planta, que también es empleada en el ámbito de la
cosmética para conseguir una piel suave y tersa.

Manzanilla: dentro de los llamados “trucos de la abuela” se encuentra el uso


de esta planta medicinal que normalmente se prepara en infusión y que
tomándola ayuda a mejorar diversos problemas de tipo intestinal.

Onagra: en aceite es como se emplea este producto que se ha convertido en


uno de los remedios naturales más eficaces a la hora de hacerle frente tanto
a casos de artritis reumatoide como al colesterol. En este último caso lo que
hace es reducir sus niveles, en pro de la salud de la persona en cuestión.

Ginseng: cuando se habla de plantas medicinales tampoco hay que


olvidarse de esta otra alternativa, que ayuda no sólo a mejorar la diabetes
sino también a ponerle fin a los problemas de disfunción eréctil que sufren
muchos hombres. Todo ello sin pasar por alto que aporta mucha energía al
organismo.

El hibiscus: para la hipertensión, la lavanda para paliar problemas y cuadros


de ansiedad o la cúrcuma para curar antes diversos tipos de lesiones son
otras de las plantas medicinales más utilizadas.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1979), señala


que una planta medicinal es definida como “cualquier especie vegetal que

11
contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos
o cuyos principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de
nuevos fármacos”. (p. 57). Estas plantas también tienen importantes
aplicaciones en la medicina moderna, porque muchas de ellas son fuente
directa de agentes terapéuticos, se emplean como materia prima para la
fabricación de medicamentos semisintéticos más complejos, la estructura
química de sus principios activos puede servir de modelo para la elaboración
de drogas sintéticas y tales principios se pueden utilizar como marcadores
taxonómicos en la búsqueda de nuevos medicamentos.
En este mismo orden de ideas, los métodos de prospección al azar
siguen teniendo preferencia en la búsqueda de compuestos activos por parte
de la industria farmacéutica, pero en los últimos años se ha prestado
especial atención a la utilización de la información etnobotánica para la
selección de plantas en la búsqueda de compuestos con actividad biológica.
En tal sentido, algunas investigaciones han evidenciado la efectividad
de este enfoque para tal fin. Sin embargo, en muchos países en desarrollo
ha ocurrido una pérdida importante del conocimiento tradicional sobre el uso
de las plantas medicinales. Aunado a ello, la disponibilidad de estas se ha
visto reducida por la degradación de los bosques y su conversión a bosques
secundarios y campos agrícolas.
En relación a esto, no se puede eludir la etnobotánica como ciencia y la
fitoterapia, dos aspectos bien interesantes en el mundo de la medicina
naturista. Asi, la etnobotánica viene a ser la ciencia que “estudia las plantas y
su utilización por los hombres...las complejas relaciones humanidad - planta
en sus dimensiones simultáneamente antropológicas, ecológicas y
botánicas”. (p. 76).
También, la etnobotánica, como disciplina científica, estudia e interpreta
la historia de las plantas en las sociedades antiguas y actuales. Esta
relación sociedad - planta es siempre dinámica, porque por parte de la

12
sociedad intervienen la cultura, las actividades socioeconómicas y políticas, y
por parte de la planta, el ambiente con sus floras.
Lo más destacable de esta ciencia, es su dedicación a la recuperación y
estudio del conocimiento que las sociedades, etnias y culturas de todo el
mundo han tenido y tienen, sobre las propiedades de las plantas y su
utilización en todos los ámbitos de la vida. Constituye un marco para el
estudio de las complejas relaciones humanidad - planta en sus dimensiones
simultáneamente antropológicas, ecológicas y botánicas. Este conocimiento
tradicional se ha ido conservando de generación en generación, y ha
permitido el florecimiento y triunfo de diversas civilizaciones a lo largo de la
historia de la humanidad sobre la tierra, constituyendo una fuente valiosísima
de información, para el futuro de la agricultura y la medicina.
En cuanto a la fitoterapia, esta en un principio, en la época de los años
sesenta (1960) se refería a la utilización de las plantas medicinales con fines
terapéuticos, para diferenciarla de la forma de curar actual; la medicina
sintética o convencional. Años más tarde, Montes (1996), estableció una
definición más amplia:
Terapia complementaria que utiliza plantas o partes de ellas
donde el empirismo de la medicina tradicional se transforma en
fundamento científico, en otras palabras, a la medicina tradicional
o autóctona se le pone a prueba en laboratorios siguiendo el
método científico para validar o descartar el uso popular. (p. 78)

Por otra parte, la OMS reconoce la importancia de las plantas


medicinales en el tratamiento y prevención de múltiples enfermedades, como
también la relevancia a nivel económico al ser una fuente de descubrimiento
de nuevas drogas que en algunos casos tiene un costo muy inferior a la
síntesis de nuevos fármacos. El regreso del interés científico sobre las
plantas medicinales, investigando su riqueza y variabilidad química, ha
impulsado una revalorización de su empleo en muchas partes del mundo,
representando una forma complementaria de curar, en que el empirismo de

13
la terapia queda atrás en función de la evidencia científica, armonizando la
medicina tradicional con las terapias oficiales de cada país.

Planta Medicinal Acetaminofen

Es conocida también como “boldo paraguayo”, “falso boldo” o “boldo


rastrero”, ha sido ampliamente difundida como medicinal en Paraguay y
Brasil, por sus supuestas propiedades antiulcerosas, digestivas y
hepatoprotectoras. El mal uso de esta hierba podría resultar altamente
peligroso. El interés científico viene a su vez motivado por los reportes
etnobotánicos, en los que se ha evidenciado el uso medicinal que a algunas
especies del género Plectranthus se les da en India, China, África, sureste
asiático o Brasil.
Sin embargo, se ha reportado que ciertos extractos de estas plantas
podrían tener propiedades antibacteriales, antimaláricas, antileishmania o
antiesquistosoma. También antioxidantes, antiinflamatorias, anticonvulsivas,
o incluso efectos positivos sobre la diabetes o la hipercolesterolemia, pero
ninguno de los ensayos han sido clínicos, porque todos se basan en pruebas
preliminares in vitro y algunos en animales de experimentación.

Propiedades Curativas de la planta Acetaminofen

Actualmente, en muchas comunidades se recurre a esta planta para


minimizar o eliminar molestias en el organismo, tal como lo reporta el Correo
del Orinoco (9 de Junio, 2015), definiendo entre sus propiedaddes las
siguientes:

 Para mejorar el sistema digestivo.


 En el tratamiento de enfermedades del hígado (hepatitis, cólicos,
estreñimiento).
 Para tratar fiebres.

14
 Trastornos estomacales, como la indigestión, distensión abdominal y
estreñimiento.
 Para la apatía.
 Insomnio.
 Cálculos biliares,
 Resacas.
 Reumatismo.
 Amebas.

De acuerdo a esto, son muchas las propiedades curativas que se le


atribuyen a la planta acetaminofen, las cuales todavia son objeto de estudios
por parte de investigadores y cientificos, a fin de determinar las indicaciones
y contraindicaciones, las cuales se abordarán más adelante. Su consumo
más habitual suele ser el de infusión, que se obtiene hirviendo un
gramo de hojas secas por cada taza de agua durante 15 minutos,
dejando reposar y colando. Se puede consumir este preparado
hasta tres veces al día.

Contraindicaciones

El té de boldo o de planta de acetaminofen, a pesar de sus presuntos


beneficios, contiene cantidades significativas de ascaridol, un compuesto
tóxico, principal componente del Aceite de Quenopodio, prohibido desde
hace años precisamente por los riesgos de grave toxicidad. La sobredosis de
esta planta puede producir algunos efectos adversos, de acuerdo con la
“Guía Práctica de Medicina Natural” de la American Pharmaceutical
Association, como:
 Sobreexcitación.
 Calambres.
 Reflejos exagerados.
 Convulsiones.
En la mencionada guia, advierten
15
que lo ideal es que “no sea
consumido por personas que sufren de nefropatías así como tampoco en
niños, mujeres embarazadas, ni pacientes con enfermedades hepáticas
graves. No es recomendable su uso por períodos largos”. (p.78).
Del mismo modo, es oportuno mencionar que se han realizado diversos
estudios que apuntan hacia la toxicidad del uso de algunas plantas o hierbas,
que han descubierto casos graves y mortales, producidos por la ingesta de
infusiones o guarapos de plantas “medicinales” o “curativas” como el pasote,
el poleo, la hierbabuena, la menta, la fregosa, el tilo, la manzanilla, el
orégano y la salvia, especialmente en niños. Las cinco (5) primeras, son las
más usadas empíricamente en Venezuela, no así el boldo paraguayo o
planta Acetaminofen, recientemente conocida. (Sociedad Venezolana de
Salud Pública, 2015).

Bases Legales

Se refieren a lo señalado en leyes orgánicas, reglamentos y normas


que le dan un basamento jurídico o que pueden condicionar el desarrollo del
trabajo de investigación. De ahí, la importancia de conocer los parámetros
legales que apoyan significativamente la presente indagación. De esta
manera, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,
1999), en el artículo 83 indica que la salud es un derecho fundamental,
obligación del Estado que lo garantiza como parte de la vida. Dicho articulo
reza lo siguiente:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios… (p. )
De este modo, el Estado contempla que se debe considerar como
un derecho de los venezolanos el poseer un sistema de salud óptimo
con el fin de prevenir enfermedades.
16
Asimismo, el artículo 84 indica lo siguiente:

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad… La comunidad organizada tiene el derecho y el deber
de participar en la toma de decisiones sobre la planificación,
ejecución y control de la política específica en las instituciones
públicas de salud.

La aportación legal de este artículo a la investigación, es que el estado


tiene la potestad de proteger a las familias, especialmente a los niños y
niñas, en su desarrollo integral, asimismo, velar por los deberes y derechos
en cuanto a salud adecuada, que sea acorde para su desarrollo físico,
psicológico, cognitivo, además de emocional con el fin de la obtención de un
desarrollo integral.
Además, se considera como sustentación legal lo establecido en la Ley
Orgánica de Educación (2009), señala en el artículo 3:

Ley establece como principios de la educación, la democracia


participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad
entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de
ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación
en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los
derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la
sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género…

17
En el aspecto educativo, se consideran las actividades pedagógicas
que se les proporcionan a los educando de manera equitativa, con el fin de
garantizar una educación de calidad, por ende, se debe fomentar acciones
donde prevalezca el bienestar para los escolares tanto a nivel físico,
cognitivo, socioemocional y de lenguaje, para ello, se consideran efectuar
investigaciones para obtener información sobre su desarrollo integral.

18
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico, se presenta como el apartado del trabajo que


dará el giro al estudio, donde se expone cómo se realizará el estudio, y la
forma empleada, en sentido general, es posible hablar de una sistemática en
el enfoque de las ciencias aplicables a todos los campos del saber, que
recoge las pautas presentes en cualquier proceder científico riguroso con
vistas al aumento del conocimiento. Por tal razón, se exponen el tipo y
diseño de la investigación, además se describe tanto a la población como
muestra y la técnica e instrumento de recolección de datos.

Tipo de Investigación

En la investigación, se da posibilidad de descubrir datos, hechos o


relaciones en cualquier campo del conocimiento, orientándose sobre la
finalidad general del estudio y la manera de recoger informaciones o datos
necesarios. Es por ello, que se tuvo cuenta la tipología que se implementó en
el estudio, de ahí, que se consideró el tipo de campo, definida por Palella y
Martins (2014), como:
Recolección de datos directamente de la realidad donde ocurre los
hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no
manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de
naturalidad en el cual se manifiesta (p. 97).
De este modo, al utilizar este tipo de investigación de campo en analizar
las propiedades curativas de la planta medicinal acetaminofen en los niños y
niñas de sexto grado del Complejo Educativo Padre Salvador Delgado del
Municipio San Felipe, Estado Yaracuy, permitió obtener nuevos conocimiento
en el campo de la salud de los educandos, conociendo desde el propio
contexto las causas y consecuencias de la problemática abordada.

19
Diseño de la Investigación

El diseño, constituyó la estructura de cualquier trabajo científico,


brindando la dirección y sistematización de la investigación, siendo un plan
general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes
propuestas, además de especificar los pasos que habrán de tomarse para
controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros
acontecimientos, se recabaron los datos, además de precisar el ambiente en
que se realizará el estudio. Así, que para el presente estudio investigativo se
consideró el método no experimental.
Cabe destacar, que mediante un método no experimental no se
construyeron ninguna situación, sino que se observan las ya existentes, tal
como lo indican Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), “se realizan sin la
manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (p. 205). Es
decir, el investigador debió decir dónde habrán de llevarse a cabo las
intervenciones y la recolección de datos. De este modo, en el presente
estudio, se consideró el diseño no experimental, debido a que no se
manipularon las variables independientes porque ya han sucedido, además,
no tienen intervención o influencia directa, observándose para ello, tal y
como se han dado en su contexto natural.
En cuanto al procedimiento de la investigacion, este se cumplió en las
siguientes fases:
Fase I: En la primera fase se procedió a la observación de la
problemática, luego se indagó sobre los antecedentes, internacionales,
nacionales relacionados con la temática en estudio. Al tenerse definidos los
antecedentes se procedió a la revisión de la literatura, posteriormente se
ordenó la información para luego construir el marco teórico.
Fase II: Elaboración del marco metodológico, es aquí donde se
encuentra inmerso el abordaje de la metodología; naturaleza de la

20
investigación tipo, diseño y método que se vinculan con el estudio.
Fase III: Se recolectó la información, se seleccionó la población y
muestra con la cual se procedió a trabajar, diseñándose el instrumento, luego
se aplicó a la muestra seleccionada. Finalmente, tomando como base los
objetivos de la investigación, una vez obtenidas las conclusiones y
recomendaciones, se analizaron y se describieron las propiedades curativas
de la planta medicinal acetaminofen en los niños y niñas de sexto grado del
Complejo Educativo Padre Salvador Delgado del Municipio San Felipe,
Estado Yaracuy.

Población y Muestra

Población

En el aspecto metodológico, la población se representa como el


conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado, donde se desarrolla la investigación, de ahí, que es definido por
Ramírez (2010), como “aquellos elementos que forman parte del grupo de
estudio y en forma individual podrían ser cobijados en la investigación” (p.
55). De esta manera, es definida por el objetivo central del estudio y no
estrictamente su ubicación o límites geográficos, u otras características
particulares propio de ella.
De ahí, que la población a estudiar estuvo situada en el contexto del
Complejo Educativo Padre Salvador Delgado del Municipio San Felipe,
Estado Yaracuy, cuya matricula de sexto grado “A” es de treinta y nueve (39)
estudiantes, quienes son el objeto central de este estudio.

Muestra
Una investigación está integrada por diversos pasos que permiten
alcanzar el resultado deseado, dentro de esta metodología hay un elemento

21
que es de vital importancia para la misma, esto es determinar el tamaño de
una muestra poblacional, la cual representa el universo total, es decir, son
una fracción de la totalidad del número de individuos a ser evaluados,
permitiendo realizar un estudio viable y creíble siempre delimitado por los
objetivos del estudio y las diferentes características de cada población.
En este sentido, la muestra es definida por Arias (2014), como “un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”
(p. 83). De este modo, ésta debe ser representativa del universo, a través de
la selección de la población objeto de estudio, se procedió a formar con la
que se efectuará la indagación, estos fueron los encargados de suministrar la
información relevante relacionada con el tema tratado.
De este modo, considerando que el tamaño de la población es muy
pequeño, se decidió emplear la totalidad de la misma como muestra; es
decir, treinta y nueve (39), en este caso la muestra es censal, definida por
Balestrini (2006) como “aquella donde se considera toda la población, debido
a que su número es finito y puede ser estudiado de manera global”. (p. 142).
Esto es debido, a que la cantidad de individuos es pequeña, considerándolos
a todos se pudo obtener datos confiables para la aplicación respectiva del
instrumento que se diseñó para la aplicación respectiva de los sujetos de la
institución objeto de estudio.

Técnica e Instrumento de Recolección de los Datos


Técnica

Para el proceso de indagación, se efectúan procedimientos


metodológicos y sistemáticos que se encargan de operativizar e implementar
los métodos de investigación y que tienen la facilidad de recoger información
de manera inmediata, Arias (ob. cit.) señala que la “representa el conjunto de
procedimientos o formas utilizada en la obtención de la información
necesaria para lograr los objetivos de la investigación” (p. 67). Por tal razón,

22
es empleado en la recolección de datos técnicas que permiten obtener
información de manera rápida y relevante, las cuales serán relacionadas con
el objeto de estudio, además, permite reunir y ordenar los datos antes de
someterlos a las operaciones lógicas o estadísticas.
Así, para la presente investigación se consideró como técnica de
recolección de datos la encuesta, que es sustentada por Arias (ob. cit.) como
“una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con tema particular”
(p. 72). De esta manera, mediante la aplicación de esta herramienta para la
recolección de datos se obtuvo información significativa sobre las
propiedades curativas de la planta acetaminofen en la poblacion objeto de
estudio.
Instrumento

Al aplicar la encuesta en la presente investigación se obtuvieron datos


de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador,
sin embargo, para recolectarlo es necesario aplicar un instrumento, el cual
Balestrini (2006), indica que es considerado como “un medio de
comunicación escrito, entre el encuestador y encuestado, facilita traducir los
objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de
preguntas muy particulares, previamente preparadas relacionadas con el
problema de estudio” (p. 155).
Es por ello, que el instrumento que se seleccionó en el estudio fue el
cuestionario, definido por Hernández, Fernández y Baptista (2014), como
“aquel dirigido a la medición de las variables a través de juicios o afirmación,
donde el sujeto responde en una escala determinada en grados o niveles de
acuerdos y desacuerdos” (p. 341). Cabe destacar, que fue diseñado con la
intención de medir la variables en estudio cuya intención es permitir a los
sujetos seleccionen según sea su criterio la alternativa correspondiente, el
mismo estuvo constituido por diez (10) ítems con dos alternativas (SI-NO),
23
que fueron utilizadas para que el encuestado expresará su agrado de
acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones relativas a las actitudes
que se evalúan.
De este modo, mediante la aplicación del instrumento de recolección de
datos se recolecta información significativa para conocer la realidad de los
sujetos de estudio en cuanto al análisis de las propiedades curativas de la
planta acetaminofen, la cual será relevante describir desde una perspectiva
metodológica científica.

24
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Dentro del marco investigativo, se designa una finalización de acuerdo


al análisis, una serie de acontecimientos o cualquier otro elemento que
implique avanzar hacia un final. Es así, que se desarrollan las conclusiones y
recomendaciones como parte final de una cadena de eventos o
circunstancias que se relacionan entre sí y que suceden de manera más o
menos ordenada de acuerdo a diversos elementos. De ahí que, resultan ser
una parte fundamental dentro de las exploraciones científicas.

Conclusiones

De acuerdo a la investigación realizada, se presenta una síntesis de


desarrollo de la misma, de manera que se puedan observar hechos
resaltantes del estudio, de ahí que se considera el proceso de diagnóstico
realizado para conocer una situación problemática evidenciándose aspectos
que muestran los estudiantes de sexto grado, seccio A del Complejo
Educativo Padre Salvador dellgado, del municipio San Felipe, del estado
Yaracuy, en cuanto a las propiedades curativas de la planta acetaminofen.
De ahí, que para conocer esta realidad, se indagó sobre las variables
de estudio representada en las propiedades curativas de la planta
acetaminifen, mediante la exploración de material bibliográfico, así conocer
con mayor profundidad ésta información significativa para desarrollar de
manera clara el proceso de investigación, además se analizó el basamento
jurídico expuesto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009), Ley Orgánica de
Protección al Niño, Niña y Adolescente. (2007), todo esto permitió obtener el
conocimiento necesario para analizar las variables del estudio.
Por otra parte, se sintetiza la metodología abordada en un método
cuantitativo bajo un tipo, diseño y nivel investigativo de campo, no

25
experimental descriptivo. Cabe destacar, que se efectuó una recolección de
datos mediante la aplicación de un instrumento, el cual proporcionó
información significativa para describir las propieddes curaativas de la planta
acetaminofen en los niños y niñas de sexto grado del Complejo Educativo
Padre Salvador dellgado, del municipio San Felipe, del estado Yaracuy.
Tomando en cuenta los objetivos planteados en esta investigación y los
aportes teóricos de las fuentes consultadas, además de los metodológicos se
establecen las siguientes conclusiones:
Con respecto al objetivo de diagnosticar cómo influye la crisis de
medicamentos en la salud de los niños y niñas de sexto grado del Complejo
Educativo Padre Salvador Delgado del Municipio San Felipe del estado
Yaracuy, se demostró que definitivamente la crisis de medicinas, si influye
negativamente en la salud de los niños y niñas, por escases, altos costos,
baja producción, entre otros. Esto se comprobó a través del cuestionario que
se alicó a la muestra del estudio.
Por otro lado, en cuanto al objetivo especifico referido a describir las
enfermedades más comunes que afectan la salud de los niños y niñas de
sexto grado del Complejo Educativo Padre Salvador Delgado del Municipio
San Felipe del estado Yaracuy, se pudo conocer que las más recurrentes
son amigdalitis, infección respiratoria, resfriado común, infección estomacal
(diarrea, vómitos, náuseas).
Finalmente, en relación al objetivo sobre determinar las condiciones
para crear un semillero ecológico de la planta medicinal acetaminofen
dentro de las instalaciones del Complejo Educativo Padre Salvador Delgado
del Municipio San Felipe, estado Yaracuy, se puede mencinar que se
dispone de un espacio fisico dentro de la institución que reúne las
condiciones necesarias para crear un semillero ecologico de plantas de
acetaminofen.
Así pues, de manera general, se concluye que los altos costos de
medicamentos y la escasés de los mismos, son factores que obligan a las

26
comunidades a buscar alternativas que ofrece la naturaleza a través de
plantas que se consideran medicinales, que con el apoyo de los
conocimientos ancestrales, se han retomado a fin de paliar la situación de
salud en las personas.

Recomendaciones

En virtud de las conclusiones expuestas, se diseñan una serie de


recomendaciones que pueden ser aplicadas de manera efectiva para la
utilización de plantas medicinales, especificamente la de acetaminofen:
 Documentarse en la medida de lo posible sobre las propiedades de
cada planta medicinal.
 Revisar las formas adecuadas de su cultivo, en cuanto a espacio fisico
y condiciones ambientales.
 Conocer las dosis y preparaciones recomendadas, sobre todo en
adultos mayores con patologías definidas (enfermedades cardiacas,
hipertensión, diabetes...) y en niños.
 Buscar la asesoria necesaria para la creación del semillero ecológico.

27
LISTA DE REFERENCIAS

Álvarez, M. (2016). Las plantas medicinales en los programas de salud:


criterios científicos como soporte para la terapéutica herbaria. Publicado
por: CENTRO NACIONAL DE DESAROLLO E INVSTIGACION EN
TECNOLOGIAS LIBRES (CENDITEL). Venezuela.

Ander E. (2014). Métodos y técnicas de investigación social. Editorial Lumen


Humanites. Buenos Aires.
Arias, F. (2014). El Proyecto de investigación. Quinta Edición. Caracas,
Editorial Epistem, C.A.
Ávila, H. (2012). Introducción a la metodología de la investigación. Editado
por Eumed.Net. México.
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas.
Venezuela. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 5.453. República Bolivariana de Venezuela, Marzo 24,
2000

Chávez E., Faxas Y., Gutiérrez A. (2007). Administración de Proyectos


Comunitarios. La Habana: Edición CIC-Desarrollo Sostenible.

Evans, R. (1990), Catálogo del Museo de Etnobotánica de Córdoba.


Disponible en: Jardín botánico de Córdoba
Faxas, Y., Sanabria A.(2006). Patios Familiares Ecológicos. Ediciones
Biocida.

Faxas, Y., Chávez, E., Gutiérrez, A. (2004). Temas sobre la Gestión de


Proyectos. La Habana: Ed. CIC-Desarrollo Sostenible. p. 222.

Gómez, (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.


Córdoba, Argentina. Edit. Brujas.

Luna, P. (2015). Cuidados del Boldo (Plectranthus ornatus o Plectranthus


neochilus). Blog Mi Techo Verde.

Montes M, Wilkomisrky T. (1996). Compendio de Fitoterapia. Concepción,


Chile: Editorial. Universidad de Concepción.

Morón Rodríguez F. (2009). La medicina Natural y tradicional en el sistema


nacional de salud en Cuba. Rev Cubana Plant Med. 14 (4) (Editorial).

28
Muñoz M., Fernández, N., y otros (2005). Formación en Educación Popular
Acompañada a Distancia. Concepción y Metodología de la Educación
Popular. Cuaderno de Trabajo. 2da ed. La Habana Ed. Caminos.
Palella, S. y Martins, F. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa.
Editorial FEDEUPEL. Caracas. Venezuela.

Pérez, J. y Merino, M.(2011). Definicion de plantas medicinales.


Pozo, G. (2014). Uso de las plantas medicinales en la comunidad del Cantón
Yacuambi durante el periodo Julio-Diciembre 2011. Universidad Técnica
Particular de Loja. La Universidad Católica de Loja. Área Biológica
Titulación de Médico. Trabajo de Fin de Titulación.

Tabakián, G. (2015). Plantas Medicinales. Transmisión de saberes populares.


Universidad de la República, Programa de Apoyo a la Investigación
Estudiantil (PAIE), Uruguay.

Torres JR, Paz FL. (2005). Proyecto Patio Comunitario, una iniciativa de
gestión ambiental desde la comunidad. Rev El pelícano de la Bahía de
La Habana. 2005;2(1):32-7.

28
ANEXOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
COMPLEJO EDUCATIVO “PADRE SALVADOR DELGADO”
SAN FELIPE - YARACUY

CUESTIONARIO

Distinguido compañero, por medio del presente instrumento requerimos


de su colaboración en responder planteamientos relacionados con las
plantas medicinales, especificamente la de acetaminofen, cuya información
nos permitirá tomar decisiones con respecto a la elaboración de un Proyecto
titulado: PLANTA MEDICINAL ACETAMINOFEN Y SUS PROPIEDADES
CURATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEXTO GRADO DEL
COMPLEJO EDUCATIVO “PADRE SALVADOR DELGADO”, DEL
MUNICIPIO SAN FELIPE DEL ESTADO YARACUY.
De antemano, le agradecemos su apoyo y colaboración para poder
cumplir con este requisito.
Atte.-
Los estudiantes de 5to año “D”:
Andres Zoteranis
Emmanuel Peralta.
Jesús Tovar.
José Martinez.
Luis Escudero

San Felipe, Junio, 2019

30
Instrucciones:
1. Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados.
2. Responda cada uno de los enunciados con la mayor sinceridad
posible.
3. Marque con una equis (x) solo una de las alternativas que más se ajuste a su
punto de vista.

N° Ítems

S N

1 ¿Tienes conocimientos sobre plantas


medicinales?

2 ¿Has consumido preparados de plantas


medicinales?

3 ¿Has participado en el cultivo de plantas


medicinales en tu casa?

4 ¿Crees que plantas medicinales son la mejor


alternativa para curar enfermedades?

5 ¿Hay algun centro de medicina natural en tu


comunidad?

6 ¿Las autoridades locales de tu comunidad


les ayuda con las medicinas?

7 ¿Conoces las propiedades de la planta


acetaminofen?

8 ¿Te gustaria participar en la construcción de


un semllero ecológico de acetaminofen?

9 ¿Crees que es necesario crear un semillero


ecológico en tu plantel de estudio?

10 ¿Estarias dispuesto (a) a ser parte de un


equipo de semilleros ecológicos en tu
comunidad?
31

Potrebbero piacerti anche