Sei sulla pagina 1di 8

Tema:

MARCOS TEÓRICOS Y EXPLICATIVOS DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS


Y COGNITIVOS

Asignatura:

Procesos psicológicos sociales

Integrantes:

Laura Daniela Velásquez Mesa ID: 577448

Camilo Andrés Aguilar Acuña ID: 568704

Gloria Nieto Abril ID: 632553

Presentado a:

Lic. Oscar Leonardo Heredia Cepeda

Villavicencio/Meta 29 agosto de 2019


ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LOS MARCOS TEÓRICOS Y EXPLICATIVOS DE LOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Y COGNITIVOS

´´Toda la actividad vital del hombre es un constante proceso de interacción biológica y

social.´´

Al hablar del desarrollo biológico de los seres humanos se debe entender que la evolución

biológica es un proceso de cambios impulsado por la lucha de adaptarse a entornos nuevos y

diferentes. En este largo proceso, los seres humanos optaron por el bipedismo, la construcción de

herramientas y la conformación de grupos sociales cada vez más complejos con el fin de poder

compensar sus debilidades físicas frente a otros depredadores más fuertes y peligrosos.

El órgano que representaba estos cambios materiales y sociales era el cerebro que por procesos al

azar creció, se complejizó y se reorganizó generando como resultado el proceso evolutivo.

Permitiendo que el ser humano sea capaz de comprender el mundo, generar procesos y

habilidades que le permitieran afrontar los desafíos de su entorno, agruparse o socializar con

otros y a través de esta interrelación social, generar una vida interior, una subjetividad, nuevas

emociones y sentires y una gran preocupación por su entorno y por sí mismo.

El cerebro humano es único en la naturaleza ya que genera nuevas capacidades cognitivas

complejas pero también es capaz de generar impulsos automáticos, no reflexivos y agresivos,

que compartimos con todas las especies del planeta. Es una huella evolutiva, génica, cerebral y

comportamental. De ahí nuestra dualidad contradictoria que nos hace ser seres en conflicto con

los otros y con nosotros mismos. Hemos sabido trascender ese mundo natural al dar origen al

mundo cultural a partir de la evolución cerebral, la cognición compleja y la interacción social.


La intención y el propósito en las acciones humanas, se apoya en el pensamiento, el lenguaje y

la generación de ideas que conduce al origen de las normas, la moral y la ética buscando así

regular la interacción social. La biología ofrece potencialidades a través del cerebro, pero es la

cultura la que lo modela construyendo el mundo de relaciones que compartimos. Por lo tanto lo

que parece innato y debido a los genes, no es más que la adaptación del ser humano a la

socialización y a la supervivencia.

La cultura histórica social es conductor de costumbres, conocimientos, normas, valores y

actividades que aseguran la transformación del medio ambiente en pos del desarrollo intelectual

del ser humano y de mejores condiciones de vida. Que a su vez es transferido por sus semejantes

cada individuo que nace en un medio social, en el marco de estructuras sociales como la familia,

la escuela, así como otras instituciones formales o grupos informales. La relación social con otro

sujeto, se constituye entre el sujeto en formación y la cultura humana, es el escenario por

excelencia del proceso de conformación de lo psicológico en el hombre.

La teoría de la mente (TOM) también denominado “comprensión social” o “cognición social” se

refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus

conocimientos, sus intenciones y sus creencias. En gran medida la cognición social es posible

gracias a la capacidad que tenemos no sólo de percibir y entender las acciones de los demás,

sino además de nuestra capacidad para atribuirles estados mentales y usar esta información

para predecir sus conductas. Premack y Woodruff (1978).

Las neuronas espejo fueron descubiertas por el equipo del neurobiólogo Giacomo Rizzolatti

cuando pretendían estudiar las neuronas encargadas de los movimientos de las manos en los

monos. Estas neuronas no sólo mostraban actividad cuando el simio realizaba algún movimiento
concreto con sus manos, también se activaban cuando el mono evaluado veía a otro miembro de

su especie realizar ese mismo gesto. Los expertos en neurociencia creen que estas neuronas

desempeñan una función importante dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social,

tales como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro) y la imitación que es

fundamental en los procesos de aprendizaje. Algunos científicos consideran que la neurona

espejo es uno de los descubrimientos más importantes de las neurociencias en la última década,

éstas no solo se encargan de reflejar aquello que vemos fuera en nuestro interior a nivel motor,

sino también a nivel emocional. También están conectadas al sistema límbico relacionado con la

regulación de las emociones, la memoria y la atención.

FACILITACIÓN SOCIAL

Es la tendencia de los individuos al desempeñar tareas simples o bien aprendidas ante la

presencia de otros. La estimulación social facilita las respuestas dominantes ya sea cuando las

personas trabajan por metas particulares o cuando sus esfuerzos pueden evaluarse

individualmente.

Norman Triplett comparó las puntuaciones de los ciclistas de la Liga de Ciclismo Americana y

se sorprendió al notar que estas mejoraban cuando los deportistas se acompañaban entre ellos y

competían unos con otros: la presencia de los compañeros hacía que su rapidez aumentara 5

segundos más que cuando se hallaban en soledad. Para comprobar si esto sucedía con otras

tareas, Triplett observó cómo unos niños enrollaban el hilo de un carrete, comprobando como al

estar acompañados, los chicos realizaban la tarea más rápido. Con esto se podría decir que la

presencia de otras personas en ocasiones favorece o facilita el desempeño mientras que en otros

la estropea.
APRENDIZAJE SOCIAL

Este aprendizaje se realiza por observación e imitación, dicho conocimiento se construye

por medio de operaciones y habilidades cognitivas, que son inducidas a través de la interacción

social. Albert Bandura hablaba a cerca de la existencia de representaciones mentales para

comprender la imitación en particular en la fase de la adquisición de la conducta. En donde

nombra la existencia de dos fases:

La fase de la adquisición de la conducta con las subfases de atención y retención.

Fase de la ejecución de la conducta con las subfases de la reproducción motora y de la

motivación y esfuerzo.

El aprendizaje vicario habla de cómo un organismo es capaz de captar enseñanzas a partir de la

observación de lo que hace el otro. El comportamiento de otras personas tiene mucha influencia

en el proceso de aprendizaje y de la conducta. Esta teoría hace énfasis en que no podemos

entender nuestro comportamiento si no se tiene en cuenta los aspectos del entorno. El

aprendizaje social está a la base de la transmisión cultural ya que permite que las habilidades

adquiridas por algún miembro de la comunidad puedan trasmitirse al resto por medio de su

propia experiencia.

INTERCAMBIO SOCIAL

En las relaciones sociales existe un proceso de evaluación coste-beneficio. Donde los

sujetos discriminan si vale la pena establecer relaciones con otros individuos o no. El

individualismo y el hedonismo son sus bases fundamentales, las cuales hablan de que todas las
conductas están asociadas al logro personal incluso las sociales, y de que la única meta del ser

humano es alcanzar el placer y la satisfacción individual.

La asociación entre personas obedece a una simpatía y aprobación social mutua, que están

basadas en la esperanza de obtener recompensas, pero que en sí misma no constituye un

intercambio, porque la aprobación social al ser intercambiada pierde su valor, pues deja de ser

sincera y genuina.

LA REACTANCIA SOCIAL

Con respecto a la teoría propuesta por BREHM en 1966 que dice que ´´Teoría de la

reactancia psicológica (Brehm, 1966), según la cual, si percibimos que nuestra libertad de

acción está siendo restringida, trataremos de recuperarla en la medida que nos sea posible,

como cuando la tormenta nos agua la fiesta que teníamos prevista al aire libre y decidimos

hacerla dentro de casa. (Morales, 2007, pág. 107)´´.

El ser humano siempre se va encargar de las situaciones presentadas por estímulos externos lo

cual persuadirá estos estímulos y comportamientos, para poder así recuperar la mediada en la

cual se desarrolla en su entorno y limitar aquella restricción, el medio ambiente y el contexto en

que se interioriza a estos es muy importante ya que juega un papel importante en la conducta

que se toma frente a situaciones de reactancia social presentada por estimulo opresor del cual

este delimitando aquella libertad del ser social con el cual puede entablar entornos de conducta

equilibradas donde este no se ve afectado en su ámbito social.

En el estrés ambiental se destaca la dimensión fisiológica, inicialmente propuesta por Selye

(1956), y los componentes conductual y emocional propuestos por Lazarus (1966) para explicar
la incidencia de los factores ambientales en el comportamiento. En la vida cotidiana es habitual

referirse al estrés como la consecuencia en nuestro organismo de determinadas “presiones”, de

ahí que digamos estar “estresados”. Incluso somos capaces de calificar algunos aspectos o

elementos de nuestros entornos como “estresantes”.

LA INDEFENCIÓN APRENDIDA

Allí se determinan los ritmos de rendimientos sociales con respecto a una cultura

determinada o indeterminada, los niveles de activación y adaptación son los diferentes entornos

individuales propuestos por FISHER Y BAUMY GRENNE propuesta en 1996. Entramos a

establecer una percepción del entorno, la cual está conformada y establecida por un punto crucial

de estimulación, cuando se rompe por una sobre estimulación y restricción conductual, crea

conflictos para el desarrollo en la capacidad de afrontar la situación de índole negativa, cargando

anexos de estrés y sobrecarga en su entorno, estos estímulos hacen que el individuo cree anexos

empáticos frente a la situación.

En estos procesos de indefensión de tener en cuenta un enfoque teórico que se encuadra dentro

de una determinación de entender la relación entre personas y los entornos, que alude a los

autores de ALTMAN Y ROGOFF en 1987 los cuales son las cuatro visiones del mundo

psicológico estos son individualista interaccionista organísmica y transaccional en la forma de

entender los diferentes procesos que dan cuenta en la interacción persona entorno que toma como

influencia en la capacidad de cómo se pueden entender una situación problema y la solución a

ésta, con la facilidad en la que el entorno y ambiente juega un papel importante en contexto a la

situación.
Bibliografía

Myers, D. G. (s.f.). Psicología Social. México, D.F: McGRAW-Hill/INTERAMERICANA

EDITORES, S.A.

García, E, (2008) Neuropsicología y educación de las neuronas espejo a la teoría de la mente.

Revista de psicología y educación Vol. 1,3 Pág. 69-90

J. Francisco Morales Domínguez, , Miguel C. Moya Morales, , and Elena Gaviria Stewart

McGraw-Hill España 2007-01-01

Potrebbero piacerti anche