Sei sulla pagina 1di 104

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS CENTRALES


RÓMULO GALLEGOS
AREA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ORIENTACION

EMBARAZO A TEMPRANA EDAD EN ESTUDIANTES DE 6TO GRADO DE


EDUCACION PRIMARIA DE LA ESCUELA BASICA ESTADAL MANGUITO I
MUNICIPIO PAZ CASTILLO DEL ESTADO MIRANDA.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Magíster en Educación, Mención Orientación.

Autora:

Adelaida Coromoto Urbina Martínez

Adelaidaurbina04@gmail.com
(0412)3632819
Tutor: Msc. Judith Carolina Contreras Pérez
licjudithcontrerasp@gmail.com
(0426)4035343
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN

EMBARAZO A TEMPRANA EDAD EN ESTUDIANTES DE 6TO GRADO DE LA


ESCUELA BASICA ESTADAL MANGUITO I

Autor: Adelaida Urbina


Tutor: Judith Contreras
Año: 2019

RESUMEN

La presente investigación planteo el objetivo, describir el proceso de orientación sexual para


la prevención del embarazo a temprana edad en los estudiantes de 6to grado sección “A” de
Educación Primaria de la Escuela Básica Manguito I Municipio Paz Castillo del Estado
Miranda la cual está fundamentada por la teoría de Sigmund Freud del desarrollo psicosexual,
la Teoría Humanista de Abraham Maslow , La Teoría psicosocial de Erickson, la teoría de
Lawrence Kohlberg, la teoría de personalidad de Carls Roger, basado en una investigación
cuantitativa de proyecto factible, cuyo diseño a utilizar es de campo. La muestra estuvo
conformada por 29 estudiantes y 8 docentes para un total de población es de 37, las técnicas
aplicadas para la recolección de datos fue una encuesta, se elaboró un instrumento
cuestionario. La cual fue validada por tres expertos en las áreas de psicólogo, orientador,
sexualidad. Según información obtenida los y las adolescentes mostraron falta de
conocimiento de orientación sexual, por lo que se recomienda talleres de orientación para
prevenir un embarazo a temprana edad.

Palabras clave: embarazo, adolescentes y talleres de orientación.

Línea de investigación: orientación sexual


CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sexualidad está presente a lo largo de toda la vida de los seres humanos. Su


desarrollo armónico es fundamental para la formación integral del individuo, además
contempla dimensiones comunicativas, afectivas, de placer y reproductivas. Por lo tanto
comprende aspectos biológicos, psicológicos y sociales, es por ello que el desarrollo sexual
es definitivo en toda persona con sus características e implicaciones las cuales constituyen
situaciones, muchas veces, problemáticas para la sociedad. Dentro de las preocupaciones
asociadas a la sexualidad, una de las que más afectan a las organizaciones internacionales en
el área de la salud, con énfasis en lo juvenil, está el tema del embarazo de menores de edad.
Asevera Rivero, (2015) que “aun cuando es un problema generalizado en muchas sociedades,
el incremento de casos de embarazos en adolescentes, se hace notar en los países que se
encuentran en vías de desarrollo”.

En el mismo orden de ideas, según datos del United Nations International Children’s
Emergency Fund (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la
Infancia. UNICEF (2011) UNICEF (cita Rivero, 2015),cada año dan a luz 15 millones de
adolescentes, entre los 15 y 19 años de edad, en todo el mundo y el 95 por ciento de éstos,
se dan en países en vías de desarrollo, lo que equivale al 11 por ciento de todos los
nacimientos a nivel global.

Según cifras del Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Programa de Salud
Sexual (MPPS, 2015), Venezuela es el país sudamericano con mayor tasa de embarazos en
adolescentes, en los últimos cinco años uno de cada cuatro partos han sido de jóvenes entre
12 y 16 años; (uno de cada cuatros niños nacidos tiene una madre que es casi una niña),
considerándose hoy en día un problema de salud pública, no solo asociado a los trastornos
orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están implicados factores
socioculturales y económicos. Sin embargo, en el último trimestre del año 2010 la cifra de
embarazo en adolescente subió al 24% en comparación al año 2003, cuando se construyó en
el país la primera data sobre esta materia. El asunto se constituye en un problema que causa
gran inquietud y reclamo social, relacionado con la gama de problemas que genera, tales
como: el índice de mortalidad en madres y niños/as, las situaciones sociales complejas por
no ser planificadas ni deseadas por las adolescentes ni sus familiares, matrimonios a prisa,
formación forzosa de pareja, maternidad y paternidad irresponsable, entre otros.

Ahora bien, el ser humano es producto de la interacción social que vive


constantemente, condición que le permite formar un modelo mental que va sujeto al entorno
donde se desenvuelve. Esta perspectiva pone de manifiesto que el conocimiento se obtiene a
través de la interacción ser Humano – Mundo, el cual se desarrolla y se trasmite en contextos
esencialmente sociales donde el entorno y el quehacer cotidiano cobran importancia. En
consecuencia, el hombre es un ser social que se comporta de acuerdo a su interacción con
los demás, en consonancia con los valores que la sociedad le ha legado; por lo tanto, los
valores son cualidades importantes del ser humano y guías que dan determinada orientación
a la conducta y la vida de cada individuo y de cada grupo social. Es por ello que la
orientación, vista como proceso de acompañamiento reviste gran importancia como forma
de propiciar conductas deseables en los individuas de acuerdo a lo esperado por la sociedad.

En concordancia con lo antes expresado, la adolescencia como fase del desarrollo


vital que da muestra del código cultural característico de la sociedad, constituye un icono de
la dinámica social, pues las conductas típicas de dicha población dan cuenta de la formación
que recibe este grupo etario y de las ideas concebidas acerca del mismo. Es así como la
adolescencia ha sido considerada como un periodo de transición entre la niñez y la edad
adulta, una época de maduración física, social, biológica y emocional en la que el niño se
prepara para la masculinidad y la mujer para la feminidad. Periodo que va acompañada de
cambios biológicos; donde el individuo trata de encontrar su lugar en la sociedad y comienza
a pensar por sí mismo y a crearse sus propios valores, base fundamental sobre la cual se
apoya la existencia del ser humano.
Según, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) dos de cada cinco personas
en el mundo es adolescente, el 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos
medios. Dicha organización define la adolescencia como la etapa que va entre los 11 y 19
años y considera en ella dos fases: la adolescencia temprana, de 12 a 14 años, y la
adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años. Sin embargo, la condición de juventud no es
uniforme y varía según el grupo social que se considere.

Desde una perspectiva más general, la adolescencia es una etapa con características propias
y singulares que comienza en la infancia y da paso a la edad adulta, durante ella se producen
cambios y transformaciones, que no solo afectan las características puramente físicas de las
personas, sino también a sus aspectos intelectuales, emocionales, sociales y psicológicos,
haciendo de esta uno de los períodos más difíciles y turbulentos de la existencia, lo que ha
traído la proliferación de jóvenes con problemas en el ámbito afectivo, reflejada a través del
rechazo a los valores familiares, pérdida de respeto para con sus padres, toma de decisiones
perjudiciales.
.
En este sentido, dentro de los riesgos del desarrollo vital está el aspecto sexual, donde
prevalece el inicio en la práctica sexual sin las medidas de protección adecuadas, cuando los
y las adolescentes aún carecen de madurez suficiente para asumir las consecuencias de su
conducta, donde cobra fuerza el problema del embarazo a temprana edad. Campos (2015)
asegura que “Uno de los problemas más alarmantes durante la adolescencia es el embarazo,
pues sus consecuencias constituyen un factor de riesgo a la formación de los y las estudiantes
que lo experimentan, impacta negativamente tanto a la embarazada como a su pareja y altera
a la familia en general”, por lo tanto, es inminente la necesidad de cumplir a cabalidad el rol
orientador correspondiente, ya que la atención integral implica satisfacer inquietudes que,
en muchos casos, generan problemas de toda índole ante la falta de respuesta oportuna y
pertinente

En atención a lo ya mencionado, se infiere que el embarazo en adolescentes es producto


de escasa información y educación sexual o debilidades en el proceso de orientación; por lo
tanto, puede decirse que la necesidad de orientación sexual en el nivel de educación primaria
genera circunstancias que someten a las estudiantes al riesgo de embarazo, lo que es
equivalente a la necesidad de prevención. Tal como asegura Campos (2015), La prevención
del embarazo en adolescentes es una tarea docente que implica una concepción científica
del trabajo, basado en factores actuales o potenciales enmarcados en la interpretación integral
del ser en proceso de formación, vista como un proceso de acompañamiento para enfrentar
las crisis propias de la etapa, es factible de ser abordada desde la escuela a través del rol
orientador de los y las docentes; pues prevenir no es más que enfrentar los riesgos desde los
factores protectores para que el desarrollo integral ocurra de la mejor manera.

En este mismo sentido, Gaiuza y Medina (2014), afirman que la sexualidad está inmersa
dentro del proceso educativo, pudiéndose dar en ámbitos como: la escuela, el hogar y la
comunidad en sí, por esta razón la preparación del docente es un factor determinante para
ayudar a canalizar la trasmisión de información oportuna, evitando la tergiversación a través
de los medios de comunicación, internet, la calle, la publicidad, el contacto con otros jóvenes
y adultos así como en la comunidad escolar. Cabe resaltar, que el embarazo en adolescentes
es uno de los problemas sociales que ha tenido mayor repercusión sobre el individuo, la
familia y la comunidad. Freites y Zúñiga (2016) afirman que “el embarazo en adolescentes
conlleva a que la joven afronte diversas dificultades que interrumpen el desarrollo bio-psico-
social que necesita para alcanzar una adultez responsable, sana, armónica con ella y su
entorno”. (p.23)

De allí, la importancia que tiene la educación sexual, en todos los ámbitos de nuestro
entorno, ya que muchas jóvenes por falta de madurez, comienzan a tener relaciones sexuales
a muy temprana edad y sin protección ni control, buscando a través de sus fantasías un amor
que compense su historia de carencias; la cual las lleva a elevar los índices de embarazo no
deseados en adolescentes, y como consecuencia estas sentido jóvenes abandonan o retrasan
sus estudios y se sometan a roles que no corresponden a su edad para las cuales no están
preparadas.
Valorando la situación antes expuesta, el Municipio Paz castillo en el Estado Miranda no
escapa de la realidad descrita. Con relación a ello, Cakayath (2014), Medico Gineco-Obstetra
del Ambulatorio Tipo II del Cartanal, Municipio Independencia, señala que:
“el embarazo en adolescente es una problemática grave de salud pública” ya que en la
actualidad asisten a consulta aproximadamente 70 adolescentes embarazadas entre los 13 y
19 años de edad. Desde el punto de vista biopsicosocial estas jóvenes no están preparadas
para asumir un embarazo ya que no poseen la madurez suficiente. Por consiguiente es
inquietante investigar a qué se le puede atribuir este problema en la comunidad en cuestión;
donde se presumen algunas causas como: fallas de formación en el hogar, falta de orientación
sexual, así como también de comunicación institucional y a nivel de Estado, fallas en la
promoción de métodos de control de natalidad y salud sexual reproductiva.

De acuerdo a la realidad observada en la comunidad del Manguito I y II ubicada en


el municipio Paz Castillo del Estado Bolivariano de Miranda, es preocupante la situación,
ya que cada día se incrementa el embarazo en adolescentes por lo que un gran número de
estas jóvenes no continúan sus estudios trayendo como consecuencia que sus proyectos de
vida se vean afectados. Según un censo realizado en la comunidad, el 30% de las estudiantes
que han egresado en los últimos 5 años escolares no culminan sus estudios de educación
media general, esta situación, en muchos casos, impiden que estos adolescentes busquen un
mejoramiento de su calidad de vida, repercuten en el área social y económico dado que
implica menos oportunidades educativas o el abandono total de los estudios lo que se traduce
en el incremento de la exclusión y de la desigualdades de género, coadyuvando en el
fortalecimiento del circulo de la pobreza.

Entre las fallas observadas a nivel de la localidad, relacionadas con la falta de


orientación sexual, se tienen: la mayoría de los y las adolescentes inician su actividad sexual
a muy temprana edad aún dependiente del núcleo familiar, la falta de conocimientos sobre
sexualidad, falta de responsabilidad, una invasión cultural distorsionada a través de la
televisión, las revistas pornográficas, la violencia, entre otros, y como complemento está la
falta de programas oficiales sobre educación sexual, lo que ha hecho que estos adolescentes
se adelanten en su vida reproductiva.
Por esta razón es necesario impartir orientación sexual en los y las estudiantes para
prevenir embarazos a temprana edad. De allí que esta investigación va dirigida a los y las
cursantes de 6to grado, sección A, de la Escuela Manguito I, con la intención que así los
estudiantes puedan obtener información precisa, oportuna para fortalecer sus conocimientos
y logren una vida sexual sana y responsable. Se considera que la orientación sexual es
importante, ya que sería un factor de predisposición para la actitud que puedan asumir los
adolescentes, ante la prevención del embarazo. En tal sentido, es fundamental preparar a los
jóvenes para la vida y el proceso de orientación le proporciona elementos que contribuyen a
tomar decisiones acertadas en el futuro.
.
En atención a la problemática expuesta y en la búsqueda de contribuir a la solución del
problema surgen las siguientes interrogantes:

¿Cómo es la situación referente al embarazo a temprana edad en las adolescentes estudiantes


de 6to año de educación primaria?
¿Cómo es la orientación sexual que reciben los y las estudiantes de 6to grado para prevenir
el embarazo a temprana edad?
¿Qué conocimiento que poseen los y las estudiantes de 6to grado sobre la sexualidad?
¿Qué conocimiento que poseen los y las estudiantes de 6to grado sobre la prevención de
embarazo a temprana edad?
¿Cómo asumen los educadores el compromiso de orientar a los y las adolescente en su
despertar sexual?

Objetivo General
Describir el proceso de orientación sexual para la prevención del embarazo a temprana edad
en las estudiantes de 6to grado sección A de educación primaria de la escuela manguito I.
Santa Lucia Estado Miranda.

Objetivos Específicos

Determinar la situación referente al embarazo a temprana edad en las adolescentes


estudiantes de 6to año de educación primaria.
Caracterizar la orientación sexual que reciben los y las estudiantes de 6to grado para prevenir
el embarazo a temprana edad.
Explorar el conocimiento que poseen los jóvenes estudiante sobre la sexualidad
Indagar el conocimiento que poseen los jóvenes estudiante sobre la prevención de embarazo
a temprana edad
Determinar el grado de compromiso que tienen los educadores con la orientación sexual de
los y las estudiantes.

Justificación

Este estudio se realiza desde la experiencia de su autora en la docencia, de cómo


concibe el fenómeno, desde un referente teórico y su mundo de conocimiento y con ello
indagar un conjunto de opciones para describir el fenómeno investigado, tendentes a
esclarecer los orígenes del problema y sus repercusiones en la sociedad. Se desarrolla, con la
finalidad de aportar mecanismos de solución que impacten tanto en la escuela como en la
sociedad. Cabe destacar, que la Educación Básica en Venezuela, en su Currículo Bolivariano
(2007) propone que las escuelas en su segunda etapa de primaria y Liceos de 1ero a 5to año
tienen como base transformar el nuevo estudiante para ser útiles en todos los ámbitos donde
se necesite razonar, analizar, crear, participar, colaborar, protagonizar, desarrollar y alcanzar
su mayor meta que es prepararse para afrontar la vida con más intensidad, libertad y
solidaridad hacia la realidad del país.
En concordancia a lo antes expuesto el estudio constituye un aporte desde varios
puntos de vista:

En el aspecto práctico, destaca que Venezuela es un país de jóvenes y de allí la


importancia de ofrecer un abanico de oportunidades para contribuir a su desarrollo personal
e integral logrando que las y los adolescente establezcan las bases armoniosas para su vida
adulta, comprendiendo que para lograr una mejor sociedad se necesita que ese adolescente
(adulto del mañana), logre convertirse en un ser humano único armónico, digno y valioso,
adaptado a un país democrático, pacífico y justo, con equidad y oportunidades para su
posterior desarrollo, según las leyes ya referidas. Más específicamente, la investigación es de
sumo interés para toda la comunidad educativa de la Escuela Básica Estadal Manguito I,
ubicado en el municipio Paz Castillo del Estado Miranda, ya que la orientación sexual es un
proceso para promover conductas responsables por lo que puede producir resultados
positivos y reducir la carga que pesa sobre la sociedad por causa de conductas irresponsables,
aumentando a la vez el bienestar de la sociedad. La investigación está dirigida a adolescentes
en edades comprendidas entre los 11 a 15 años de edad. También va dirigido a los y las
docentes de la Institución.

Como aporte teórico, el resultado de la investigación constituye un documento de


consulta, como antecedente de investigación sobre esta problemática. El embarazo a
temprana edad hoy en día, es un problema que afecta significativamente el ambiente familiar
y por ende la convivencia social de los grupos que conforman la sociedad venezolana. En
los actuales momentos, es común ver cómo la sexualidad de los niños (as) y adolescentes se
ha escapado del control familiar y social. Este trabajo de grado podrá ser ofrecido para que
los padres, maestros y adultos que se relacionan directamente con los y las adolescentes,
reciban información adecuada para ser transmitida a los menores sobre los riesgos de iniciar
una vida sexual activa y por ende, tener un embarazo a tempana edad. En cuanto a al aporte
social, este estudio proporciona gran utilidad por cuanto proporciona basamento para
comprender la realidad y sus consecuencias, lo cual promueve las bases para el desarrollo
de programas de orientación para la prevención del embarazo a temprana edad, lo que
representa una alternativa viable a favor de la disminución de esta problemática en la
colectividad y con ello sus consecuencia.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación.

Sáenz .M. (2011) Bogotá, en su trabajo para optar al título de doctora en Biótica, el cual
se titula Relevo de autonomía para agenciar doblemente la vida en el embarazo en
la adolescencia, la cual tuvo como objetivo describir los relevos de autonomía que se
ven expresados en relaciones de subordinación, relaciones de conflicto y tensiones antes
y durante el embarazo en relación con su pareja, el mundo de los adultos, las instituciones,
los problemas que esto acarrea a las estudiantes durante y después del embarazo.

El tipo de estudio fue cualitativo, las fuentes primarias de información son


entrevistas semi-estructuradas y focales en la cual la población constituyo un universo de
50 estudiantes; el análisis es descriptivo- interpretativo como conclusiones dice que
se espera establecieron la figura del “relevo de la autonomía” como
compensación positiva del ejercicio de autonomía de las madres adolescentes. El
trabajo de Sáenz se relacionó con el proyecto de investigación debido a las relaciones y
tensiones durante el embarazo, a parte que se encargó de estudiar todo lo que pudieron
ocasionar un embarazo en las niñas y las consecuencias de las mismas.

Montalvo N. (2007) Veracruz, en su trabajo titulado factores que predisponen el


embarazo en adolescentes, su objetivo fue determinar los factores que
las adolescentes consideraron predispone un embarazo en estudiantes adolescentes. Fue de
tipo descriptivo porque estuvo dirigido a determinar cómo fue la situación de las variables
que se deberán estudiar dentro de la población, como es la información de la
anticoncepción, y conocimientos sobre la sexualidad, La muestra fue de 50
estudiantes de bachillerato del sexo femenino Del Ejido, El Jimbal del Municipio de
Minatitlán México Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. El autor concluyó que las
adolescentes si contaron con información relacionada con la sexualidad y que los factores
que predisponen el embarazo en las adolescentes, fue la información que en ocasiones
distorsionada por las fuentes y a veces por la mala interpretación de las adolescentes, o por
el mal uso de los métodos anticonceptivos ya que ninguno no es 100% seguro. Además
de las tensiones y problemas que pasa una adolescente al quedar en estado, casi la mayoría
de la veces las madres adolescentes se quedan solas criando a los bebes porque se consiguen
con hombres que no asumen la responsabilidad que esta situación o problemática
representa. Montalvo realizo su estudio en determinar los factores que predispone un
embarazo en estudiantes, el cual se relacionó con la investigación debido a que
condujo a saber cuáles fueron los factores y cuales pudieron ser las medidas preventivas
para evitar un embarazo en las estudiantes.

En los tiempos antiguos las adolescentes que presentaban embarazos a corta edad se
veían discriminada por la propia familia ocultando su embarazo, o a su vez los familiares
adoptando posturas de reproches constantes sin darse cuenta de las consecuencias graves que
ocasionan en la personalidad, emociones y sentimientos además aporta la investigadora
Ponce acerca de los embarazos en jóvenes adolescentes demostrando donde se indicaba sobre
los procesos de control que tienen los hogares con temas a la sexualidad de una forma que se
transmitía de una generación a otra; es decir la experiencias de las personas mayores de edad
se iban comunicando a las menores de edad de manera diversas como son las reflexiones de
su experiencia de vida, las limitaciones que ponían los adultos para ciertas situaciones, las
posibles indicaciones y recomendaciones en asuntos que revelen interés por parte de los
adolescentes ( MEXICO EMBARAZO ADOLESCENTES 2014 Guillermo Núñez).

En el mundo actual el embarazo en las adolescentes tienden a ser mucho más común
que en los viejos tiempos, donde los jóvenes viven sus primeras emociones a corta edad, tal
vez influenciado por los compañeros de estudios, los medios de comunicación como la
televisión, la revistas o a través del internet, confundiendo la información que reciben porque
no todavía no están capacitado u orientado por la realidad.
Valera (2013), realizo un estudio titulado “ La orientación sexual en los
adolescentes a f in de prevenir el embarazo a temprana edad” la investigación tuvo como
propósito analizar la orientación sexual que poseen los adolescentes a f in de prevenir el
embarazo a temprana edad en los estudiantes del segundo año del liceo José Ovidio
Alvarado Tucupido – Guanare Estado Portuguesa. El estudio se enmarcó en un enfoque
cuantitativo bajo un diseño de campo de tipo explicativo. Por lo que la autora concluyo que
la orientación sexual que pudieran recibir los estudiantes no repercute en el embarazo
de las jóvenes , en este sentido pueden influir otros elementos como la familia, el
concepto de amistad, la idea del amor, el respeto y otras circunstancias que hacen que lleguen
al acto sexual sin una verdadera conciencia.

Así mismo, Escorihuela (2013), realizó un estudio sobre la Participación del Docente
en la educación sexual de los adolescentes. Su propósito era “ Demostrar la participación
del docente en la educación sexual de los adolescentes de la Unidad
Educativa Municipal Antonio José de Sucre de Valencia Estado Carabobo. La
naturaleza del estudio se realizo bajo el paradigma cuantitativo y el tipo de estudio de
investigación fue de campo con un diseño de investigación no experimental. La autora
determinó que con poca frecuencia los docentes adoptan estrategias de enseñanzas
para el manejo de los contenidos sexuales, de igual forma, en relación a la participación
reconocen que algunas veces organizan talleres y dinámicas de grupos sobre temas de
sexualidad.

La autora concluyó que los docentes señalan que poseen poca preparación para
asumir la educación sexual en el aula de clases y consideran que nunca la Institución
Educativa les ha brindado apoyo en cuanto a cursos de formación en temas de
sexualidad.

Otra investigación consultada fue la de Yarza (2012), quien realizó un estudio de


investigación titulado Factores predeterminantes del embarazo a temprana edad y su
prevención. El objetivo de investigación fue “ Establecer los factores
predeterminantes del embarazo a temprana edad y su prevención en los estudiantes de la II
etapa de Educación primaria en la Escuela Integral Bolivariana “ La Hoya” Municipio
Veroes del Estado Yaracuy. La investigación se realizó en el paradigma cuantitativo de
tipo descriptivo. . Por lo que llega a la conclusión que existe un crecimiento sostenido
de la problemática, debido a la falta de programas eficientes, Valera (2013), realizo un
estudio titulado “ La orientación sexual en los adolescentes a f in de prevenir el embarazo
a temprana edad” la investigación como propósito Analizar la orientación sexual que
poseen los adolescentes a f in de prevenir el embarazo a temprana edad en los estudiantes
del segundo año del liceo José Ovidio Alvarado Tucupido – Guanare Estado Portuguesa.
El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo bajo un diseño de campo de tipo
explicativo. Por lo que la autora concluyo que la orientación sexual que pudieran recibir
los estudiantes no repercute en el embarazo de las jóvenes, en este sentido pueden
influir otros elementos como la familia, el concepto de amistad, la idea del amor, el respeto
y otras circunstancias que hacen que lleguen al acto sexual sin una verdadera conciencia.

Así mismo, Escorihuela (2013), realizó un estudio sobre la Participación del docente
en la educación sexual de los adolescentes. Su propósito era “ Demostrar la participación del
docente en la educación sexual de los adolescentes de la Unidad Educativa Municipal
Antonio José de Sucre de Valencia Estado Carabobo. La naturaleza del estudio se
realizo bajo el paradigma cuantitativo y el tipo de estudio de investigación fue de campo
con un diseño de investigación no experimental. La autora determinó que con poca
frecuencia los docentes adoptan estrategias de enseñanzas para el manejo de los
contenidos sexuales, de igual forma, en relación a la participación reconocen que algunas
veces organizan talleres y dinámicas de grupos sobre temas de sexualidad.

La autora concluyó que los docentes señalan que poseen poca preparación para
asumir la educación sexual en el aula de clases y consideran que nunca la Institución
Educativa les ha brindado apoyo en cuanto a cursos de formación en temas de
sexualidad.
Otra investigación consultada fue la de Yarza (2012), quien realizó un estudio de
investigación titulado Factores predeterminantes del embarazo a temprana edad y su
prevención. El objetivo de investigación fue “ Establecer los factores
predeterminantes del embarazo a temprana edad y su prevención en los estudiantes de la II
etapa de Educación primaria en la Escuela Integral Bolivariana “ La Hoya” Municipio
Veroes del Estado Yaracuy. La investigación se realizó en el paradigma cuantitativo de
tipo descriptivo. . Por lo que llega a la conclusión que existe un crecimiento sostenido
de la problemática, debido a la falta de programas eficientes, orientados a la educación sexual
y la falta de preparación de los padres y docentes los cuales carecen de información adecuada
para la orientación de los adolescentes.

En este mismo orden de ideas, Flores (2010), en su estudio titulado “ La


responsabilidad y desarrollo de la sexualidad en los adolescentes” tuvo como objetivo
determinar el nivel de responsabilidad y desarrollo de la sexualidad en los
adolescentes del primer año de Educación Básica. El estudio se enmarcó en un
enfoque cuantitativo bajo un diseño descriptivo-correlacionar, la muestra de análisis Estuvo
conformada por 30 adolescentes. El autor llegó a la conclusión que el nivel ocurrencia y
responsabilidad es limitado, en relación a la investigación realizada, en donde los
adolescentes manifestaron un bajo nivel de responsabilidad en el desarrollo de la
sexualidad al momento de tomar una decisión, lográndose correlacionar las variables
de responsabilidad y desarrollo de la sexualidad.

BASES TEORICAS

En esta parte de la investigación se trata lo concerniente a las bases teóricas que


sustentan la misma. A l respecto se enunciaran los aportes de Erikson (1989), Freud
(1979) y Freinet (1974), igualmente se nutre con los conceptos, ideas y criterios que se
tomaron por considerarlos importantes durante la realización del presente estudio. De
acuerdo a Sabino (2002), señala que: “ implica la revisión y organización
particularmente al problema que se ha planteado y al punto de vista que se ha
asumido acerca del mismo” (p.46).

A continuación se presentan las teorías que pudiera sustentar la investigación:

Teoría Psicosocial de Erikson

Erick Erikson (1989), ha sido el creador de nuevos aportes y visiones tal como
el ciclo de la vida, la identidad y sus crisis, que han facilitado la comprensión de la evolución
de la psiquis humana en su relación con la sociedad y la cultura. Su enfoque de las múltiples
influencias supera el reduccionismo de las tesis clásicas del psicoanálisis freudiano, sin
rechazar sus supuestos básicos. Provee un insuperable aporte a la comprensión de las
etapas infantiles del desarrollo a los aspectos psicosociales involucrados en esa
relatividad que define la identidad individual y social. Analiza brillantemente la
historia de la vida de Lutero y Gandhi con sus conceptos teóricos sobre la identidad y
sus crisis.

Su tesis es básicamente una teoría de la psicología del yo a diferencia de Freud


que se centró en el inconsciente y el Ello. Incluye una gran variedad al yo y a su poder de
la dinámica de la personalidad. Parte de este yo que es capaz de operar independientemente
del ello y del superyó y promover la salud mental. Postula que
los factores Psicosociales están presentes y juegan un papel importante en el desarrollo
humano.

Cabe destacar, que Erikson (1989), desarrollo la teoría de la personalidad con


Formación freudiana, aunque sus ideas presentan algunas diferencias importantes con las de
Freud. De acuerdo a su teoría psicosocial, considera que la personalidad surge de la manera
en que se resuelven los conflictos sociales durante puntos de interacción claves en el
desarrollo, por ejemplos, la alimentación durante la infancia o la educación en la
niñez media. Y aquí difiere del énfasis de Freud en la maduración psicosexual como
determinante de la personalidad.

Asimismo, Erikson (1989), extendió la teoría de Freud para incluir lo que él llamaba
desarrollo psicosocial, esto acentuaba las influencias sociales y culturales antes que las
del placer derivado de la estimulación de las zonas erógenas. El concepto central de
la doctrina de esta teoría es la adquisición de la identidad del yo, que él pensaba que variaba
con cada cultura. Este teórico creía que para la juventud de hoy son más importantes el
desarrollo de la identidad del yo, la autoimagen y el auto concepto y que han reemplazado
el tema freudiano de la sexualidad, que por otro lado no deja de ser importante para Erikson.

Muchos especialistas como Freud, se dirigen a la teoría de las etapas psicosociales


de Erikson al definirlas tareas centrales del desarrollo en la juventud y adultez . La teoría de
Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos
resultados posibles ya que él consideraba que el desarrollo de la personalidad comienza
desde el nacimiento hasta la vejez, abarcando así el ciclo completo de la vida y acentuando
las influencias sociales y culturales con el f in de facilitar la comprensión de la evolución de
la psiquis humana.

La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson (1902-1994)


La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson explica los estadios
psicosociales En la Psicología Evolutiva, también llamada Psicología del Desarrollo,
la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson es una de las teorías más extendidas y
aceptadas. A continuación vamos a describir algunas de las fundamentaciones de la teoría
de Erik Erikson, así como a describir las etapas y sus conflictos.

1. La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson

La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de
la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales
subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:

1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como
de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona.
2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión
social y el desarrollo psicosocial.
3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo
de la personalidad.

2. La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud

Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo
sexual para explicar el desarrollo evolutivo del individuo. Erikson entiende que el individuo,
a medida que va transcurriendo por las diferentes etapas, va desarrollando su consciencia
gracias a la interacción social.

3. Características de la teoría de Erikson


Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas
vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias. Si en cada una de las nuevas etapas
de la vida la persona ha logrado la competencia correspondiente a ese momento vital, esa
persona experimentará una sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del
ego. Haber adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante
la siguiente etapa vital.

Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas se ven
determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona logra
resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.

En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el crecimiento,


pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial para el fracaso si no se logra
superar el conflicto propio de esa etapa vital.

4. Los 8 estadios psicosociales

Vamos a resumir cada uno de los ocho estadios psicosociales descritos por Erik Erikson.

1. Confianza vs Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de
la relación o vínculo que se haya creado con la madre.

La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las
personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración,
satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza
a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales.
Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza.
Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como
un cuerpo independiente.

3. Iniciativa vs Culpa

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su
interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades.
Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente.

En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la
iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.

4. Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a
cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus
conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que
pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir
una relevancia trascendental para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con
otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro
frente a los demás.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de
forma insistente: ¿quién soy?

Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres.
Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué
quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.
La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a apuntalar
su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va a causar que
en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad.

6. Intimidad frente al Aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar


relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad
que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento,
situación que puede acabar en depresión.

7. Generatividad frente al Estancamiento

Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la


búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está
vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda
de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.

El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no
sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo
a los suyos o al mundo.

8. Integridad del yo frente a la Desesperación

Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto


como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas
totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la
vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada


individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los
seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a
etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la
maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el
ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para
el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos
llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje


irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción.
Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y
dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que,
una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan
fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias
de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior
podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo.

Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la
investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes
presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos
conductas. El análisis del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y juicios, la
referencia o no a principios, etc. -se analizaron treinta factores diferentes en todos los sujetos-
fue la fuente de la definición de las etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas
eran universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una aldea de
Taiwán, traduciendo sus dilemas morales al chino y adaptándolos

un poco a la cultura china.


El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo
aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que
gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el
esquema que presentamos a continuación.

El punto de vista Lo justo es la Las razones


propio de esta obediencia para hacer lo
etapa es el ciega a la justo son evitar
egocéntrico, no norma, evitar el castigo y el
se reconocen los los castigos y poder superior
intereses de los no causar de las
otros como daños autoridades.
Etapa 1: el diferentes a los materiales a
castigo y la propios. Las personas o
obediencia acciones se cosas.
(heteronomía). consideran sólo
físicamente, no
se consideran las
intenciones, y se
confunde la
perspectiva de la
autoridad con la
propia.
La perspectiva Lo justo en La razón para
característica de esta etapa es hacer lo justo
esta etapa es el seguir la es satisfacer las
individualismo norma sólo propias
Nivel I: moral concreto. Se cuando necesidades en
preconvencional. desligan los beneficia a un mundo en el
intereses de la alguien, actuar que se tiene que
autoridad y los a favor de los reconocer que
propios, y se intereses los demás
reconoce que propios y dejar también tienen
todos los que los demás sus necesidades
individuos lo hagan e intereses.
Etapa 2: el tienen intereses también.
propósito y el que pueden no
intercambio coincidir. De
(individualismo). esto se deduce
que lo justo es
relativo, ya que
está ligado a los
intereses
personales, y
que es necesario
un intercambio
con los otros
para conseguir
que los propios
intereses se
satisfagan.
La perspectiva Lo justo es La razón para
de esta etapa vivir de hacer lo justo
consiste en acuerdo con lo es la necesidad
ponerse en el que las que se siente de
lugar del otro: es personas ser una buena
el punto de vista cercanas a uno persona ante sí
del individuo en mismo mismo y ante
relación con esperan. Esto los demás,
otros individuos. significa preocuparse por
Se destacan los aceptar el los demás y la
Etapa 3: sentimientos, papel de buen consideración
expectativas, acuerdos y hijo, amigo, de que, si uno
expectativas hermano, etc. se pone en el
relaciones y compartidas, Ser bueno lugar del otro,
conformidad pero no se llega significa tener quisiera que los
interpersonal aún a una buenos demás se
(mutualidad). generalización motivos y portaran bien.
del sistema. preocuparse
por los demás,
también
significa
mantener
relaciones
mutuas de
confianza,
lealtad, respeto
Nivel II: moral y gratitud.
convencional. El punto de vista Lo justo es Las razones
desde el cual el cumplir los para hacer lo
individuo ejerce deberes que que está bien
su moral se previamente se son mantener el
identifica en esta han aceptado funcionamiento
etapa con el del ante el grupo. de las
sistema social Las leyes instituciones,
que define los deben evitar la
papeles cumplirse disolución del
individuales y salvo cuando sistema,
las reglas de entran en cumplir los
Etapa 4: sistema comportamiento. conflicto con imperativos de
Las relaciones otros deberes conciencia
social y individuales se sociales (obligaciones
conciencia (ley y consideran en establecidos. aceptadas) y
orden). función de su También se mantener el
lugar en el considera autorrespeto.
sistema social y como parte de
se es capaz de lo justo la
diferenciar los contribución a
acuerdos y la sociedad,
motivos grupo o
interpersonales instituciones.
del punto de
vista de la
sociedad o del
grupo social que
se toma como
referencia.
En esta etapa se Lo justo La motivación
parte de una consiste en ser para hacer lo
perspectiva consciente de justo es la
previa a la de la la diversidad obligación de
sociedad: la de de valores y respetar el
una persona opiniones y de pacto social
racional con su origen para cumplir y
valores y relativo a las hacer cumplir
derechos características las leyes en
anteriores a propias de beneficio
cualquier pacto o cada grupo y propio y de los
vínculo social. cada demás,
Se integran las individuo. protegiendo los
diferentes Consiste derechos
perspectivas también en propios y los
individuales respetar las ajenos. La
Nivel III: moral mediante reglas para familia, la
postconvencional mecanismos asegurar la amistad, la
o basada en formales de imparcialidad confianza y las
acuerdo, y el obligaciones
principios. Etapa 5: contrato, mantenimiento laborales se
Las decisiones
derechos previos imparcialidad y del contrato sienten como
morales en este nivel procedimiento social. Se una parte más
tienen su origen en el y contrato social
legal. Se toman suele de este contrato
conjunto de (utilidad). en consideración considerar una aceptado
principios, derechos y la perspectiva excepción por libremente.
valores que pueden moral y la encima del Existe interés
ser admitidos por jurídica, contrato social en que las leyes
todas las personas destacándose sus el caso de y deberes se
que componen la diferencias y valores y basen en el
sociedad, encontrándose derechos como cálculo racional
entendiéndose ésta difícil la vida y la de la utilidad
como una asociación conciliarlas. libertad, que se general,
destinada a ven como proporcionando
organizarse de un absolutos y el mayor bien
modo justo y deben, por para el mayor
beneficioso para tanto, número de
todos sin excepción. respetarse en personas.
cualquier
sociedad,
incluso a pesar
de la opinión
mayoritaria.
En esta última Lo que está La razón para
etapa se alcanza bien, lo justo, hacer lo justo
Etapa por fin una es seguir los es que,
6: principios perspectiva principios racionalmente,
propiamente éticos se ve la validez
éticos moral de la que universales de los
universales se derivan los que se principios y se
(autonomía). acuerdos descubren por llega a un
sociales. Es el el uso de la compromiso
punto de vista de razón. Las con ellos. Este
la racionalidad, leyes es el motivo de
según el cual particulares y que se hable de
todo individuo acuerdos autonomía
racional sociales son moral en esta
reconocerá el válidos porque etapa.
imperativo se basan en
categórico de esos principios
tratar a las y, si los
personas como violaran o
lo que son, fines fueran en
en sí mismas, y contra de ellos,
no como medios deberá
para conseguir seguirse lo
ninguna ventaja indicado por
individual o los principios.
social. Los principios
son los
principios
universales de
la justicia: la
igualdad de
derechos de
los seres
humanos y el
respeto a su
dignidad de
individuos.
Éstos no son
únicamente
valores que se
reconocen,
sino que
además
pueden usarse
eficientemente
para generar
decisiones
concretas.

.
Teoría de Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud

Según Freud (1979), dice que la función sexual comienza desde el principio de la vida
extra-uterina, es el centro de la organización del desarrollo que se halla la zona erógena
dominante de una edad específica, pero todas las etapas del desarrollo se van sucediendo
gradualmente. En otras palabras el desarrollo de la personalidad consiste en el
desenvolvimiento a despliegue de los instintos sexuales. A l principio estos instintos están
desplegados pero gradualmente se integran y centran en el acto sexual maduro, con base
en las zonas del cuerpo que se vuelven focos de placer sexual.

Cabe destacar Freud (1979), que los primeros cinco años de la infancia son los más
importantes para la formación de la personalidad. La teoría del desarrollo por etapas de
Freud sostiene que el niño pequeño atraviesa cinco fases definitivas en los primeros cinco o
seis años de vida y solo dos en los quince años siguientes de la niñez y de la ad Enfoque
pedagógico de Freinet

La Teoría de Freinet (1974), tiene como eje la acción pedagógica de la cual depende
que la escuela se vuelva viva continuación de la vida familiar, de la vida del pueblo y del
medio. Por otra parte, Freinet deposita absoluta confianza tanto en la naturaleza como en
la vida ya que considera que si el individuo es normalmente fuerte y su constitución es
armónica, si las condiciones exteriores le son propicias éste crecerá normalmente según su
naturaleza y las leyes de su evolución.

Por el contrario, si sus necesidades no se satisfacen tal y como su naturaleza lo exige, el


individuo busca, inquietamente, la forma de compensar y contrarrestar las deficiencias
que sufre. En vista de estas consideraciones, se hace esencial para Freinet que la educación
tome como punto de partida las increíbles capacidades de vida, de adaptación y de acción
del joven a f in de basar sobre ellas toda la intervención educativa.
De este modo, la educación nueva y popular pretende tan sólo seguir los pasos de la
vida, adaptarse a ella para suscitar sus valores más ricos, capaces de desarrollar la
personalidad del joven, preparándolo al máximo para el futuro.

En consecuencia, el objeto de la educación debe ser el de promover el desarrollo


del individuo con la ayuda del medio ambiente y del adulto, realizando dentro de la
Escuela un mundo que esté verdaderamente a la medida del j oven, que evalúe su ritmo y
responda a sus necesidades.

Una vez expuestas las ideas que sustentan la pedagogía propuesta por Freinet, se
señalarán a continuación los fundamentos básicos que la definen:
a. Es concebida como una educación que busca responder a las necesidades individuales,
sociales, intelectuales, técnicas y morales de la vida del hombre y de la sociedad.

b. Tiene como fin primordial, el desarrollo máximo de la personalidad del adolescente


en el seno de una comunidad que le sirva y a la cual él sirva, cumpliendo así su destino y
elevándose a la dignidad y a la potencia de un hombre, que se prepara a trabajar
eficazmente, cuando sea adulto, lejos de falsos intereses para la realización de una
sociedad armoniosa y equilibrada.

c. Está centrada en el niño y el adolescente, el cual ha de ser educado de acuerdo a sus


capacidades de vida, de adaptación y de acción. De allí la concepción de que la escuela
tiene que tomar a los niños y jóvenes tal como son, a partir de sus necesidades, de sus
intereses más auténticos y poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los
instrumentos adecuados, a f in de que la vitalidad pueda ampliarse, desarrollarse y
profundizarse en toda su integridad y originalidad, exaltando la capacidad creadora de los
educandos y ayudándolos a triunfar teniendo plena conciencia de sus posibilidades.

d. El método del cual se vale la pedagogía de la Escuela Moderna freinetiana, es el tanteo


experimental. Es a través de éste mecanismo, inherente al hombre desde su nacimiento,
que el niño, j oven o adulto, experimenta y explora, para que se forme su inteligencia y la
razón. Esta ley del tanteo o ensayo experimental está en la entraña de toda evolución
y todo aprendizaje del hombre. A este respecto, considera Freinet que una experiencia
lograda a través del tanteo exploratorio crea como un reclamo de potencia y tiende a
reproducirse mecánicamente para transformarse en norma de vida.

e. Promueve el interés como uno de sus conceptos-claves. Para ello debe propiciarse
actividades escolares vivas, atractivas, ligadas al interés profundo de los adolescentes,
trabajos cuya importancia, necesidad y utilidad, sean percibidos por él y a los que se
entregará, generándose de este modo, dinamismo y provecho pedagógico.

Lo anterior pone de manifiesto que, lo verdaderamente importante es que el


adolescente sienta el valor, el sentido, la necesidad y la significación individual y social
de lo que hace en su ámbito escolar. En tal sentido, si la línea del interés para los adolescentes
no se sigue ni se integra a la enseñanza, el pensamiento juvenil se desintegra dando paso al
desinterés y el aburrimiento, que produce el distanciamiento o divorcio entre la escuela y la
vida, lo cual trae como consecuencia la búsqueda de satisfacción de sus necesidades en
otros ámbitos que no son convenientes para el desarrollo pleno de su adolescencia.

Es importante poner el espíritu de los adolescentes en contacto con la moral humana.


Esta forma de trabajar , como lo plantea el investigador antes referido, con los jóvenes y
adolescentes concede una trascendental importancia a la observación de la realidad; pone
también el acento en la libre actividad de los jóvenes, en el permanente contacto con
la vida.

A tal efecto, y de acuerdo a lo que se entiende sobre la teoría antes expuesta, se


considera que la educación es un proceso socializante cuya finalidad central es un
entrenamiento al trabajo o, por medio del cual los individuos logren desempeñar sus roles
futuros de una manera que logren integrarse a su sistema cultural
correspondiente. Por lo tanto, la escuela es un escenario en el que se presenta una
estructura social semejante a lo que es el ámbito social circundante y en ella el
profesor es una réplica escolarizada de las normas y valores socialmente
determinados.
Las 5 etapas del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud
(1856.1939).
Etapa oral, anal, fálica, de latencia y genita

La sexualidad según Freud

Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la


energía vital que mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que se le
puso el nombre de libido, es la fuente de los impulsos que para el padre del psicoanálisis
hacen que tendamos hacia ciertos objetivos a corto plazo y, a la vez, obligan a otras instancias
de nuestra psique a reprimir estas tendencias para no ponernos en peligro o no entrar en
conflicto con el entorno en el que vivimos.

La energía vital que se expresa a través de la sexualidad, según Freud, está presente ya desde
las primeras semanas de nuestra vida, lo cual significa que nuestra vertiente sexual no nace
en la adolescencia, tal y como muchos investigadores de su época sostenían.

Pero las repercusiones de esto no tienen que ver simplemente con localizar el inicio de
nuestro desarrollo sexual en uno u otro punto de nuestro calendario vital. Tiene implicaciones
profundas en el modo en el que freud relacionaba nuestra personalidad con nuestra
vertiente íntima, afectiva y basada en impulsos.

El desarrollo del inconsciente


Una de las ideas esenciales detrás de la teoría del desarrollo psicosexual de Freud es que el
modo en el que gestiona la satisfacción de la libido durante la infancia deja unas huellas en nuestro
inconsciente que se harán notar durante la vida adulta.

Así, si los factores externos a un niño hacen que no pueda satisfacer estas tendencias tal y como se
desearía (por ejemplo, a causa de las reprimendas de sus padres), esta angustia se traduce en una
fijación que tiene que ver con ideas relacionadas a una zona erógena en concreto (que no tiene por
qué estar en el área genital). Para Freud, por tanto, en el desarrollo psicosexual interviene tanto
la biología como la crianza.

Otros seguidores de la corriente psicodinámica terminaron rechazando la visión determinista de


Freud, según la cual la parte inconsciente de nosotros mismos nos manipula constantemente sin que
podamos hacer demasiado al respecto. Sin embargo, esta forma de pensar hizo que Freud crease la
teoría del desarrollo psicosexual, una de mas más recordadas en la historia de la psicología.

Las etapas del desarrollo y sus fijaciones


A partir de los diferentes modos en los que la etapa de crecimiento de los menores
condiciona la aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló la teoría que uniría
la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano.

En ella, se propone que en los primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas etapas de
desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo que ocurra durante ellas influirá
en el modo en el que el inconsciente condicione a la persona una vez haya llegado a la adultez. Es
decir, que cada una de las etapas del desarrollo psicosexual marcaría los tiempos que delimitan qué
tipo de acciones son necesarias para expresar la líbido de manera satisfactoria y cuáles pueden llegar
a crear conflictos que queden enquistados en nosotros de manera inconsciente.

Las fases pulsionales del desarrollo psicosexual


Desde la teoría psicosexual del desarrollo de la personalidad se entiende que la historia
pasada de cada persona determina el modo en el que es modelada la relación de poder entre las
estructuras inconscientes del individuo, por un lado, y las estructuras que luchan por no expresar
estos elementos que pertenecen fuera de la consciencia, por el otro.

Así, la manera de comportarse de una persona dependerá del modo en el que haya afrontado las
diferentes etapas de desarrollo psicosexual y los retos característicos de cada fase.

Como para el padre del psicoanálisis la libido es asumida como el principal tipo de energía que
mueve a las personas, estos retos y conflictos de cada fase de maduración tendrán una vinculación
más o menos velada con su manera de experimentar la sexualidad (entendida en un sentido muy
amplio en el que participan todo tipo de simbolismos).

Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual y sus características son las
siguientes.
1. Etapa oral
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella
aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella,
la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las
principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría
la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.

Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría
producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente
(siempre según Freud).

2. Etapa anal
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad.
Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud,
esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.

Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la
acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer
caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo. Sin embargo, según
el padre del psicoanálisis, estas dinámicas de gasto y ahorro no se expresarían solamente o
principalmente a través de la gestión del dinero.

3. Etapa fálica
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada
es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero
también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres
y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los
genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.

Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los
niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y
miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por esta
etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo
para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para que cobrase
sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el complejo
de Electra como contraparte femenina al Edipo.

4. Etapa de latencia
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad.
La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en
general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad
por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es
por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada
que en las anteriores.

La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada


con la sexualidad.

5. Etapa genital
La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está
relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase
del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se
puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.

La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a
diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias
necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto
y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el
nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada solo a las simples
gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades estereotípicas.
La teoría freudiana, en contexto
La teoría del desarrollo psicosexual puede llevar a producir cierto alarmismo si se
piensa que una mal gestión de la educación de los menores durante estas fases puede dejarles
con traumas y todo tipo de trastornos si no se entienden bien las ideas de Freud. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que esta teoría durante fue formulada y desarrollada
en un punto en el que la psicología acababa de nacer.

Cuando Sigmund Freud desarrolló sus teorías, se basaba en casos concretos de pacientes que
conocía, es decir, que su manera de investigar se fundamentaba en una mezcla de estudios de
casos e interpretación de los contenidos simbólicos del comportamiento de las personas.
Apenas establecía hipótesis que pudieran ser contrastadas con la realidad, y cuando lo hacía,
se limitaba a observar, no a realizar experimentos. La teoría del desarrollo psicosexual no fue
una excepción a esta norma.

Tampoco tiene mucho sentido investigar acerca de la utilidad de la teoría del desarrollo
psicosexual utilizando para ello análisis estadísticos, porque la formulación de estas ideas se
basaba en la interpretación que se hacía acerca de los actos de los pacientes y de su pasado.

En parte por esto y en parte porque el psicoanálisis freudiano

Teorías humanísticas Abraham Maslow de autorrealización (1908-1970

Abraham Maslow influyó notablemente en la visión del mundo para la sociedad.


Proporcionó un nuevo rostro al estudio del comportamiento humano. Llamó a su nueva
disciplina «Psicología Humanista».

Su vida familiar y sus experiencias influyeron en sus ideas psicológicas. Tras la Segunda
Guerra Mundial, Maslow comenzó a cuestionarse el modo en que los psicólogos llegan a sus
conclusiones, y, aunque no estaba totalmente en desacuerdo, tenía sus propias ideas sobre
cómo entender la mente humana.
Los psicólogos humanistas postulan que todas las personas tienen un intenso deseo de
realizar completamente su potencial, para alcanzar un nivel de «autorrealización». Para
probar que los seres humanos no solamente reaccionan ciegamente a las situaciones, sino que
tratan de realizar una tarea mayor, Maslow estudió mentalmente a individuos saludables en
lugar de a personas con serios problemas psicológicos. Esto le proporcionó información para
su teoría de que la gente vive «experiencia cumbre», momentos sublimes en la vida en los
que el individuo está en armonía consigo mismo y con su entorno. Desde la perspectiva de
Maslow, las personas autorrealizadas pueden vivir muchas experiencias cumbre durante el
día, mientras que otras tienen esas experiencias con menor frecuencia.3 Creía que las drogas
psicodélicas como el LSD y la psilocibina pueden producir experiencias cumbres en las
personas adecuadas en las circunstancias adecuadas.

Jerarquía de necesidades

Interpretación de la jerarquía de necesidades de Maslow, representada como una pirámide


con las necesidades básicas abajo.5

Artículo principal: Pirámide de Maslow

Maslow ideó una ayuda visual para explicar su teoría, que llamó «jerarquía de
necesidades», consistente en una pirámide que contiene las necesidades humanas,
psicológicas y físicas. Subiendo escalón a escalón por la pirámide, se llega a
la autorrealización. En la base de la pirámide se encuentran las «necesidades básicas» o
«necesidades fisiológicas», que incluyen la alimentación (comer y beber), la respiración,
la eliminación (orinar, defecar, sudar, etc.), el descanso y el sueño y, en general, el
mantenimiento involuntario e instintivo de las funciones corporales que hacen posible
la vida. El siguiente nivel es el de las «necesidades de seguridad y protección»: seguridad,
orden y estabilidad. Estos dos primeros escalones son importantes para la supervivencia de
la persona. Una vez que los individuos tienen satisfecha su nutrición, cobijo y seguridad vital,
tratan de satisfacer otras necesidades. El tercer nivel es el de «necesidad de amor y
pertenencia», compuesto por necesidades psicológicas; cuando los seres humanos han
cuidado de sí mismos físicamente, están listos para compartirse a sí mismos con otros. El
cuarto nivel se alcanza cuando los individuos se sienten cómodos con lo que han conseguido;
este es el nivel de «necesidad de estima», que incluye el éxito y el estatus, fundamentalmente
en la percepción propia (autoestima), aunque también en la percepción que los demás le
transmiten (heteroestima). La cima de la pirámide es la «necesidad de autorrealización», y se
supera cuando se alcanza un estado de armonía y entendimiento.6

Maslow basó su estudio en las ideas de otros psicólogos, en Albert Einstein y en personas
que conocía que claramente cumplían con el estándar de autorrealización. Usó los escritos y
realizaciones de Einstein para ejemplificar las características de la persona autorrealizada.
Encontró que todos los individuos que estudió presentaban rasgos de personalidad similares.
Todos estaban «centrados en la realidad», capaces de diferenciar lo que era fraudulento de lo
que era genuino. También estaban «centrados en los problemas», en el sentido de que
trataban las dificultades de la vida como problemas que requerían solución. Estos individuos
también estaban cómodos cuando estaban solos y tenían relaciones personales saludables.
Solo tenían unos pocos familiares y amigos cercanos, más que un gran número de relaciones
superficiales.7 Una figura histórica que resultó útil a Maslow en su camino hacia el
entendimiento de la autorrealización fue Lao-Tsé, el «padre del taoísmo». Un principio del
taoísmo consiste en que las personas no obtienen significado personal ni placer
buscando posesiones materiales.

Cuando Maslow introdujo estas ideas, algunos no estaban preparados para entenderlas; otros
le tildaron de acientífico. Algunas veces considerado como en desacuerdo con Freud y
su teoría psicoanalítica, Maslow realmente posicionó su trabajo como un complemento vital
al de Freud. En su libro Toward a Psychology of Being (1968), afirmaba: «Es como si Freud
nos proporcionase la mitad enferma de la psicología y ahora debamos completarla con la
mitad sana». Maslow encuentra dos facetas de la naturaleza humana, la sana y la enferma, de
modo que considera que deberían existir dos caras en la psicología.

Consecuentemente, argumentaba Maslow, la forma en la que las necesidades esenciales son


satisfechas es tan importante como las necesidades en sí mismas. Juntos, estos dos elementos
definen la experiencia humana. En la medida en que una persona satisface
su impulso de cooperación social, establece relaciones significativas con otras personas y
amplía su mundo. En otras palabras, establece conexiones significativas con una realidad
externa —un componente esencial de la autorrealización—. Por contra, en la medida en que
las necesidades vitales encuentran egoísmo y satisfacción del deseo
de competición/competencia, la persona adquiere emociones hostiles y limita sus relaciones
con la realidad externa —su conciencia permanece internamente limitada.

Ruth Benedict y Max Wertheimer fueron modelos de la autorrealización para Maslow. A


partir de ellos generalizó que, entre otras características, las personas autorrealizadas tienden
a enfocar sus problemas fuera de sí mismas; tienen un sentido claro de lo que es verdadero y
lo que es falso; son espontáneos y creativos; y no están demasiado aferrados a
las convenciones sociales.

Más allá de la rutina de la satisfacción de las necesidades, Maslow previó experiencias


extraordinarias, llamadas «experiencias cumbre», que constituyen momentos de
profundo amor, entendimiento, felicidad, o arrobamiento, durante los que la persona se
siente más completa, viva, autosuficiente, e incluso como la propia continuación del mundo,
más consciente de la verdad, la justicia, la armonía, la bondad, y ese tipo de sentimientos.
Las personas autorrealizadas tienen muchas experiencias de este tipo.

Maslow utilizó el término «metamotivación» para describir a las personas autorrealizadas


que actúan impulsadas por fuerzas innatas que están más allá de sus necesidades básicas, de
tal modo que pueden explorar y alcanzar su completo potencial humano.8

Es de vital importancia, mencionar que Sostrom terminó los trabajos de Maslow; debido a su
muerte no los pudo concluir.
La Teoria del enfoque humanista de Carl Roger

Este autor (1975), con su enfoque humanista plantea que el hombre es responsables
de sus actos, de vida y de su futuro, y el aprendizaje significativo o vivencial es aquel donde
el adolescente van a reconocer que existe una problemática importante para ellos y debido
que se despierta su interés el aprendizaje se aprenderá en menos tiempo.
Para Rogers existen modos prácticos que estimula el aprendizaje significativo y el objetivo
primordial de esta forma de aprendizajes es determinar la confianza del individuo de si
mismo, de manera que el propósito de la educación es el cambio de los adolescentes que le
permite internalizar los conocimientos adquiridos no solo el plano académico, sino el plano
de las actitudes y de las respuestas emocionales y sociales , de tal manera que se transforma
en un mecanismo de crecimiento personal.
Rogers plantea que en las teorías de aprendizaje vivencial, de vital importancia el
compromiso y la convicción dadas en el adolescente cuando asume cuales son las
consecuencias de practicar una sexualidad de manera no responsable. Este es un proceso auto
iniciado en los adolescentes penetrante y evaluado por ellos mismo aun cuando el estímulo
proviene del médico lo que permite la autodirección y la libertad de la realización de
actividades en busca de solución de un problema en común. Siendo más fácil para los
adolescentes acepten que tiene limitaciones.
Del análisis realizado por Roger y de su extensa investigación se desprende unos principios
aplicables al aprendizaje significativo auto iniciado en los adolescentes, entre ellos tenemos:
1) Los adolescentes tienen una potencialidad natural para aprender expresada en una
curiosidad espontanea por su mundo y en una necesidad ambivalente de creer y
evolucionar.
2) El aprendizaje significativo en los adolescentes ocurre cuando el tema de estudio, este
caso la salud sexual y reproductiva es percibida por un tema que enriquece y le aporta a
su propio crecimiento. Además, la mayor parte del aprendizaje significativo se logra a
través de la práctica al enfrentarse los adolescentes al problema directamente.
3) El aprendizaje auto iniciado es más perdurable cuando abarca la totalidad de la persona,
su intelecto y su afectividad siendo facilitado cuando los adolescentes participan de
manera responsable en el proceso de aprendizaje.
4) Para los adolescentes, el usar la autoevaluación y la autoestima como criterio básico y la
evaluación de los demás como secundarios les permitirá incrementar la independencia la
creatividad y confianza en ellos mismos.

Teoría de la personalidad de Rogers


Las proposiciones que están al comienzo de la serie son las más alejadas de la
experiencia del terapeuta y, por lo tanto, las más sospechosas, mientras que las que aparecen
hacia el final se acercan cada vez más al centro de nuestra experiencia.

 A. Características del niño

1. Percibe su experiencia como una realidad.


2. Posee una tendencia innata a actualizar las potencialidades de su organismo.
3. Interactúa con su realidad en función de esa tendencia fundamental a la actualización.
4. En su interacción con la realidad, el individuo se comporta como una totalidad
organizada (gestalt).
5. Se inicia un proceso de valoración organísmica, en el que el individuo valora la
experiencia al tomar como criterio de referencia la tendencia actualizante.

 B. El desarrollo del yo

1. Como consecuencia de la tendencia a la diferenciación, una parte de la experiencia


del individuo se diferencia y se simboliza en la conciencia. Esta parte simbolizada
corresponde a una conciencia de ser, de actuar como individuo, y puede describirse
como experiencia del yo.
2. Como consecuencia de la interacción entre el organismo y el medio, la conciencia de
ser y de actuar como individuo aumenta y se organiza gradualmente para formar el
concepto del yo.

 C. La necesidad de consideración positiva

1. A medida que se exterioriza la conciencia del yo, el individuo desarrolla una


necesidad de consideración positiva. La teoría no se interesa en saber si se trata de
una necesidad innata o adquirida. De acuerdo con Standal, que formuló este
concepto, es una necesidad adquirida:
2. La satisfacción de esa necesidad se logra necesariamente por medio de las inferencias
obtenidas a partir del campo experencial de otra persona.
3. La satisfacción de esa necesidad se relaciona con una gama muy amplia de
experiencias del individuo.
4. El proceso de satisfacción de la necesidad de consideración positiva es recíproco, ya
que cuando el individuo se da cuenta de que satisface esa necesidad en otro, satisface,
por eso mismo, su propia necesidad de consideración positiva.
5. Los efectos de esa satisfacción son intensos en el sentido de que la consideración
positiva manifestada por cualquier persona se comunica, en aquel que es objeto de
ella, al conjunto de la consideración que éste experimenta hacia esta persona.

Los aportes de Rogers a la educación

Rogers fue el padre de la no directividad, según él, el clima psicológico de libertad


favorecía el desarrollo pleno del individuo, valoraba la empatía y la autenticidad. Todo el
proceso educativo debería entonces centrarse en el niño, no en el profesor, no en el contenido
pragmático. Para Rogers, los principios básicos de la enseñanza y del aprendizaje son:
confianza en las potencialidades humanas, pertinencia del asunto que va a ser aprendido o
enseñado, aprendizaje participativo, autoevaluación, autocrítica y aprendizaje del propio
aprendizaje.

El aprendizaje sería tan profundo como importante para la totalidad de la persona que se
educa: no podemos enseñar a otra persona directamente de ahí la importancia al educador, o
facilitador del aprendizaje: él debería crear el clima inicial, comunicar confianza, aclarar,
motivar con congruencia y autenticidad, él llama a esto “comprensión empática”.

Para Rogers, el objetivo de la educación es ayudar a los alumnos a convertirse en individuos


capaces de tener iniciativa propia para la acción, responsables por sus acciones, que
trabajaran no para obtener la aprobación de los demás, sino para alcanzar sus propios
objetivos.

Algunos principios del aprendizaje:

 1.- Los seres humanos tienen natural potencialidad para aprender.


 2.- El aprendizaje significativo se verifica cuando el estudiante percibe que la materia
por estudiar se relaciona con sus propios objetos.
 3.- Es por medio de actos como se adquiere un aprendizaje más significativo.
 4.- El aprendizaje es facilitado cuando el alumno participa de su proceso
responsablemente.
 5.- El aprendizaje autoiniciado que comprende toda la persona del aprendiz (sus
sentimientos al igual que su inteligencia) es el más durable e impregnable.

6.- El aprendizaje socialmente más útil, en el mundo moderno, es el del propio proceso
de aprendizaje, una continua apertura a la experiencia y a la incorporación dentro de sí
mismo del proceso de cambio.

7.- Una persona no puede enseñar directamente a otra, solo puede facilitar su aprendizaje

8.- Una persona se resiste por medio de la negación o la distorsión a una experiencia que,
al asimilarla, provocaría un cambio en su propia organización

9.- La estructura y la organización propias de una persona se vuelven rígidas bajo


amenaza y se relajan si la persona no se siente amenazada

La teoría del Aprendizaje de Virginia Santir

El objetivo de vida de Virginia para asi y los adolescentes es que desarrollen


cualidades que les ayuden volverse más humanos y que realicen en si los cambios para lograr
el objetivo. En vista que los adolescentes están en un proceso de búsqueda de identidad y de
crecimiento personal, podemos orientarlos para que actúen todas las transformaciones
necesarias para alcanzar las metas propuestas.

El proceso de aprendizaje y cambio necesita de la voluntad y capacidad de los


adolescentes para adquirir nueva conciencia en un nivel cognitivo emocional, así como el
nivel visionario e intencional. Cuando logra la integración de estas conciencias, los
adolescentes habran logrado un cambio al adquirir una nueva experiencia que cuestiona lo
anterior. (Satir, 1995).

Todos los seres humanos nacemos con una información genética determinada, todos los
demás que integra a las personas (sus emociones, pensamientos y conductas) es productos de
aprendizaje. Para ella, la memoria de las personas falla a veces al recordar hechos e
información conscientes, pero esta capacidad es asombrosamente confiable cuando se evoca
aprendizajes emocionales, en especial el de supervivencia adquirida durante la infancia en la
triada primaria.

Para Virginia Santir el proceso de aprendizaje se enfatiza y maximiza cuando los


adolescentes se sienten apoyados y, en consecuencia están dispuestos y capacitados para
correr el riesgo. Además si no se entorpece la curiosidad de los adolescentes el deseo de
aprender permanecerá constante.

Por ultimo, Virginia, considera que cuando los adolescentes se ven expuestos a nuevos
aprendizajes conductuales deben asimilar solo lo que se considere apropiado y rechazar todo
conocimiento con el cual se siente incomodo. Es decir el proceso de aprendizaje es en esencia
un descubrimiento. Por lo cual el papel de médico familiar es la aplicación de interrogantes
estratégicas que ayuden al adolescente encontrar sus propias respuestas

BASES CONCEPTUALES

Los referentes conceptuales corresponden a una serie de conceptos que sustentan


desde una perspectiva teórica el problema a investigar. Con el propósito de ampliar la
realización de esta investigación se presenta una serie de conceptos afines con la
problemática planteada, tales como sexualidad, responsabilidad y desarrollo de la
sexualidad en adolescentes, la adolescencia y sus cambios e historia de la sexualidad, los
cuales se detallan a continuación:

La Adolescencia y sus Cambios


La palabra adolescencia, deriva de la voz latina adolescere, que significa crecer
o ir hacia la madurez, es un periodo en el que cristaliza el carácter y se forma la identidad.
La adolescencia es el principio de un gran cambio en el individuo, comienza a tomar
decisiones propias y a medida que va pasando el tiempo, se sabe que esas decisiones antes
tomadas, tendrán una consecuencia buena o mala. También, es un periodo de cambios
biopsicosocial en donde los jóvenes buscan su propia identidad, lo cual lo convierte en
una persona que es susceptible a cambiar repentinamente su forma de actuar.

Según Ortega (2005), “La adolescencia es un periodo de transición, una etapa del ciclo
de crecimiento que marca el f inal de la niñez y prenuncia la adultez”. (p.25). Para muchos
jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación, para
otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres
y de sueños acerca del futuro.

El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se


encuentra entre los 13 y 19 años de edad. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos
de la pubertad y termina cuando se llega al plano status sociológico del adulto.

Según Isserl (2001), la adolescencia tiene tres etapas que a continuación se presentan:

La adolescencia temprana va desde los (10 a 13 años) biológicamente, es el periodo


peri puberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la monarca.
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia
amistades básicamente con individuos del mismo sexo. Por lo que intelectualmente
aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea
metas vocacionales irreales, además se preocupan mucho por sus cambios corporales
con grandes incertidumbres por su apariencia física .

La adolescencia media va desde los (14 a 16 años) es la adolescencia


propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo
somático. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad
sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre
generadoras de riesgo, también se preocupan por la apariencia física, tratando de poseer
un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

La adolescencia tardía va desde los (17 a 19 años) casi no se presentan cambios


físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores
presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas
y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con
metas vocacionales reales.

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las


que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y
comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo.

El ser humano es muy complejo o, por lo se debe indagar más sobre esos cambios
biopsicosocial para comprender mejor una de estas etapas de la adolescencia a
continuación se presentan:

• Cambios Biológicos

• Cambios Cognoscitivos

• Cambios Emocionales que incluyen:

• Búsqueda de Identidad

• Necesidad de autonomía

• Egocentrismo

• Sensación de Invulnerabilidad

• Necesidad de Pertenencia

• Sexualidad-
Cambios Biológicos

Estos cambios biológicos se conocen con el nombre de Pubertad y hay que distinguir
adolescencia de pubertad ya que muchas veces son usadas como sinónimos y no lo son. La
Pubertad es un proceso biológico, mientras que la adolescencia es un fenómeno mucho más
amplio, que incluye lo psicosocial.

La pubertad se caracteriza entonces por procesos maduracionales, hormonales y de


crecimiento físico bajo la influencia del sistema Nervioso Central y del Sistema Endocrino.
La consecuencia de esta actividad hormonal que se viene incrementando desde los siete
años para ambos sexos, es el desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios
(adquisición de la capacidad reproductora), cambios en la talla, peso, las proporciones
corporales y el desarrollo muscular y cambios relacionados con la fuerza coordinación
y destreza.

La pubertad tarda casi 4 años y comienza alrededor de 2 años antes en las niñas que
en los muchachos. En promedio, las niñas comienzan a mostrar el cambio de este período
hacia los 9 ó 10 años de edad y llegan a la madurez sexual hacia los 13 ó 14. Sin embargo,
las niñas normales pueden presentar las primeras señales a los 7 años o después de los 14,
llegando a la madurez sexual a los 9 ó 16.

La edad promedio para que los chicos entre en la pubertad es a los 12, alcanzando
su madurez sexual a los 14, sin embargo los niños normales pueden comenzar a
manifestar sus cambios a los 9 años ó a los 16 y llegan a la madurez a los 11 ó 18. Los
cambios físicos del adolescente siguen una secuencia que es mucho más consistente, que
su aparición real, aunque este orden varíe en cierta forma de una persona a otra.

La Pubertad comienza cuando, en algún momento determinado


biológicamente la glándula pituitaria de una persona j oven envía un mensaje a las
glándulas sexuales, las cuales empiezan a segregar hormonas. Este momento preciso está
regulando aparentemente por la interacción de los genes, la salud del individuo y el
ambiente; también puede relacionarse con un nivel de peso crítico. La pubertad entonces,
se representa como respuesta a los cambios en el sistema hormonal del cuerpo, los
cuales se activan ante una señal psicológica.

Su respuesta en una niña es que en los ovarios empiezan a producir una gran cantidad
de hormonas femeninas llamadas estrógenos, y en el muchacho los testículos comienzan la
producción llamada andrógenos. Hacia los 7 años de edad los niveles de estas hormonas
sexuales comienzan a aumentar, poniendo en movimiento los eventos que identifican la
pubertad. El estrógeno estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el
desarrollo de los senos, mientras que el andrógeno estimula el crecimiento de los
genitales masculinos y el vello corporal. Las hormonas están estrechamente
relacionadas con las emociones, en especial con la agresión en los muchachos y la
agresión y depresión en las niñas.

Algunos investigadores atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en el estado


de ánimo de la adolescencia temprana a las hormonas, pero es necesario acordar que
en los seres humanos la influencia social se combina con las hormonas y puede predominar.

Aunque existe una relación bien establecida entre la producción de las hormonas
testosterona y la sexualidad, los adolescentes comienzan la actividad sexual más de acuerdo
con lo que sus amigos hacen que los que sus glándulas producen. A estos parámetros del
comienzo de la pubertad le podemos agregar la relación entre el estrés y la pubertad; pues la
forma como el desarrollo físico, cognoscitivo y de la personalidad influye entre sí.

Las niñas que discuten más con sus madres maduran más rápido físicamente que tienen
relación más tranquila; es posible que un vínculo afectivo muy estrecho pueda ser
estresante y que ese estrés pueda afectar las secreciones hormonales que rigen la pubertad.

El Crecimiento Repentino del Adolescente


Es el aumento en la estatura y peso que por lo general comienza en las niñas entre los
9 y 14 años. En general dura cerca de 2 años y poco después que el crecimiento
repentino termina, el j oven alcanza su madurez sexual.

En ambos sexos el crecimiento súbito del adolescente afecta prácticamente todas las
dimensiones esqueléticas y musculares, incluso los ojos crecen produciendo un aumento en
la miopía durante este período. Estos cambios son mayores en los varones que en las niñas
y siguen su propio cronograma, de modo que las partes del cuerpo están fuera de proporción
por un tiempo.

Características Sexuales Primarias

Las características sexuales primarias son todas aquellas en el cual está la presencia
de los órganos necesarios para la reproducción; como lo son:

En las Hembras son los ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina. En los Hombres
son los Testículos, Pene, Escroto, Vesículas seminales, próstata.

En los varones, la primera señal de la pubertad, es el crecimiento de los


testículos y escroto y el principal signo de madurez sexual es la presencia de semen en la
orina, siendo éste fértil tan pronto exista la evidencia de esperma. A menudo en la pubertad
los varones se despiertan con una mancha húmeda o seca durante su estadía en la
cama: emisión nocturna ó eyaculación involuntaria de semen que por lo regular se conoce
como sueño húmedo.

Características Sexuales Secundarias

Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la madurez sexual


que no involucran directamente a los órganos reproductores. En las Hembras son senos,
vello púbico, vello axilar, cambios en la voz, cambios en la piel ensanchamiento y
aumento de la profundidad de la pelvis, presencia de la menstruación . En los varones
son el vello púbico, vello axilar, vello facial, cambios en la voz, cambios en la piel,
ensanchamiento de los hombros y presencia del semen.
Desarrollo Sexual del Adolescente

La evaluación del desarrollo sexual mediante la identificación de los caracteres


sexuales secundarios es el parámetro más importante para evaluar el desarrollo y
maduración del adolescente, debe formar parte del examen integral de adolescente por lo
menos una vez al año, siguiendo los cinco estadios de maduración descritos por Tanner
(1992).

El desarrollo sexual del adolescente masculino es la exploración del examen genital en


el varón permite valorar el proceso puberal mediante la inspección, aspecto del vello
pubiano, pene y los testículos, todos estos parámetros se van desarrollando hasta adquirir la
configuración adulta.

Características Sexuales Secundarias

Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la madurez sexual


que no involucran directamente a los órganos reproductores. En las Hembras son senos,
vello púbico, vello axilar, cambios en la voz, cambios en la piel ensanchamiento y
aumento de la profundidad de la pelvis, presencia de la menstruación. En los varones
son el vello púbico, vello axilar, vello facial, cambios en la voz, cambios en la piel,
ensanchamiento de los hombros y presencia del semen.

Desarrollo Sexual del Adolescente

La evaluación del desarrollo sexual mediante la identificación de los caracteres


sexuales secundarios es el parámetro más importante para evaluar el desarrollo y
maduración del adolescente, debe formar parte del examen integral de adolescente por lo
menos una vez al año, siguiendo los cinco estadios de maduración descritos por Tanner
(1992).

El desarrollo sexual del adolescente masculino es la exploración del examen genital en


el varón permite valorar el proceso puberal mediante la inspección, aspecto del vello
pubiano, pene y los testículos, todos estos parámetros se van desarrollando hasta adquirir la
configuración adulta.

Estadio I. Genitales, pre-adolescencia, aspecto infantil en forma y tamaño del pene,


testículos y escroto. Vello pubiano, no existe, se puede apreciar un vello muy fino que
recuerda al lanugo en genitales y pared abdominal.

Estadio II. Genitales, aumenta el tamaño de los testículos (mayor de 3 ml) y se observan
cambios en la textura, elongación y en el color de la piel del escroto. No hay modificaciones
del pene. Vello pubiano, comienza a aparecer en la base del pene, es un vello escaso liso y
claro.

Estadio III. Genitales, continua el aumento de los testículos y escroto, la piel escrotal se
oscurece y se hace rugosa, aumenta la longitud del pene con aumento del grosor. Vello
pubiano, es más abundante, comienza a tomar características de vello sexual (mas
pigmentado, grueso, poco rizado) localizado a ambos lados del pubis.

Estadio IV. Genitales, pene aumentado de tamaño en longitud y grosor, testículos y


escrotos de mayor tamaño, piel escrotal hiperpigmentada. Vello pubiano, vello sexual
evidente, abundante oscuro grueso y rizado, cubre toda el área del pubis sin excederla.

Estadio V. Genitales, estadio adulto, tamaño y forma característicos del Adulto. Vello
pubiano, la distribución del adulto de forma romboidal cubre la cara interna de los muslos
y puede extenderse a la línea alba del abdomen.

El desarrollo sexual del adolescente femenino son los cambios físicos


observados durante la pubertad varía de una niña a otra, tanto en tiempo como en intensidad
todos los parámetros que se deben tener en cuenta para su estudio guardan una relación entre
sí, ellos son: desarrollo mamario (telarca), aparición y crecimiento del vello pubiano
(púbica) y aparición de la primera menstruación (menarquía).

Estos cambios Tanner (1992), los clasifico también en cinco estadios.


Estadio I. Desarrollo mamario, no se aprecia ningún desarrollo, es la etapa infantil.
Estadio II. Desarrollo mamario, se aprecia botón mamario que no es más que el
crecimiento solo a nivel de la areola. Vello pubiano, vello escaso, liso, fino, poco
pigmentado, localizado en los bordes de los labios mayores.

Estadio III. Desarrollo mamario, se observa un mayor desarrollo de la glándula


mamaria y de la areola. La areola se encentra al mismo nivel de la piel que la cubre. Vello
pubiano, aparece el vello sexual con las características propias rizado, grueso, pigmentado,
más abundante y extendido hacia el pubis o monte de Venus.

Estadio IV. Desarrollo mamario, hay mayor aumento de volumen de la glándula


mamaria, hay una proyección del pezón y la areola formando una elevación secundaria que
sobresale del resto de la mama (Imagen de doble contorno).Vello pubiano, es
abundante, oscuro, rizado y grueso. Distribución tipo adulto pero no cubre la cara
interna de los muslos.

Estadio V. Desarrollo mamario, como en el adulto, desaparece la proyección de la


areola porque se retrae y queda a nivel del resto de la mama, siendo solo el pezón
prominente. Vello pubiano, adquiere la distribución del adulto, forma triangular de base
superior que se extiende hasta la cara interna de los muslos.

En cuanto a la menarquía es la madurez sexual de una niña; es la primera


Menstruación . La menarquía se presenta casi al f inal de la secuencia del desarrollo
Femenino ; aunque en muchas culturas la menarquía se toma como una señal del paso de
niña a mujer, los primeros períodos menstruales no incluyen la ovulación; sin embargo
como en ocasiones la ovulación y la concepción se puede presentar en otros primeros meses,
las niñas que han comenzado a menstruar y si mantienen relaciones sexuales pueden quedar
embarazadas. Hoy día las niñas tienen su primer periodo a la edad de nueve años según
comenta Pipher (1997).

Cambios Cognitivos

Según Piaget e Inhelder (1972), el adolescente es capaz de tener un pensamiento


abstracto y lógico formal a la que llamo a esta etapa la de “operaciones formales”. (P 22).
Porque solo en la adolescencia, la persona es capaz de entender situaciones complejas y
resolver problemas tomando diferentes variables a la vez.

La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida humana.


Los adolescentes son muy conscientes y están seguros de que todo el mundo los observa,
entre tanto, su cuerpo continuamente los traicionan; sin embargo la Adolescencia
también of rece nuevas oportunidades que los jóvenes abandonan de Diferentes maneras.

Por primera vez el adolescente se pregunta ahora el porqué de su existencia, cuáles


serán sus metas en la vida y a qué dedicará sus energías. El mundo lo atrae pero también
lo asusta: puede hacerlo sentirse abrumado, asustado, con miedo a crecer y volverse
un adulto

Cambios Emocionales

Búsqueda de Identidad

Este es un reto prácticamente existencial con el que las personas luchan durante
toda la vida, pero en la adolescencia la necesidad de encontrar una identidad se vuelve central
y primordial, como lo señaló Erik Erikson (1965), en su libro El niño y la sociedad.

En la adolescencia, el desarrollo intelectual permite al j oven hacerse preguntas


trascendentales, como “¿Para qué estoy en el mundo?” También ¿Quién es él? Por
ejemplo, “¿Qué haré con mi vida?” Se pregunta sí piensa igual que sus padres o está en
desacuerdo con ellos. Como ahora tiene mayores conocimientos, tiene mayor capacidad
para cuestionarse a sí mismo y a los demás. Lo que antes aceptaba como verdad dogmática
ahora lo analiza y cuestiona y a veces lo descarta. Esta “ revolución intelectual” normal
está acompañada además de los cambios corporales de la pubertad que se dan de una forma
rápida, de ahí que los jóvenes a veces se sorprenden de sí mismo al verse en el espejo
. Acostumbrados a una fisonomía anterior, al verse parece que ven a alguien distinto
porque tenían un esquema de donde estaba su cuerpo en el espacio y la capacidad de
controlarlo con aptitud . A hora, sus extremidades son más largas y sus movimientos
parecen torpes porque no están acostumbrados a su “nuevo cuerpo”.

De acuerdo a Erik Erikson (1965), “ en el adolescente coincide un cambio


intelectual sorprendente con un cambio corporal y una serie de demandas y
expectativas por parte de la familia y la sociedad” (p.48).

El joven tiene entonces, necesidad de encontrar modelos con quienes


Identificarse , generalmente alguien fuera de la familia inmediata. Puede ser maestro
admirado o bien un ídolo del espectáculo, adoptando sus expresiones, gestos y preferencias
porque tratan de “tomar prestados” fragmentos de lo que constituirá su identidad. El
adolescente se estudia a sí mismo en el espej o, se ve en sus ídolos y tratar de ser como
ellos.

Para la familia esto puede ser muy desconcertante puesto que su j oven adolescente
estaba muy interesado en un ídolo musical y al otro día deja de admirarlo. Hoy pide que la
dejen o lo dejen en paz y mañana se queja de que sus padres no quieren escuchar sus
problemas. Esto es representativo de la búsqueda interna del adolescente y es necesario
que los padres o familiares estén disponibles a sus necesidades y sean capaces de
respetar la necesidad que tienen los jóvenes de hacer solos sus búsquedas.

Necesidad de Autonomía

En esta etapa hay mayor necesidad psicológica de autonomía o independencia.


Traduciéndose que el mismo adolescente tiene la necesidad de crear un ambiente o espacio
propio donde desarrollar y experimentar sus nuevas ideas, deseos, capacidades
entre otras. El necesita sentirse que es él.

Referente a esto, Guerrero (2002), considera que el grado de autonomía o


Independencia de los y las adolescentes está determinada por los valores a la sociedad A la
que pertenece.
A nivel de las diferentes culturas podemos concluir que a nivel occidental la Autonomía
es altamente valorada y desde niño se estimula y trabaja en su desarrollo, en cambio a nivel
latinoamericano desde la infancia se le enseña que es el hijo de la familia y su dependencia
es muy marcada llegando a crear conflictos de competencia entre sus padres y parientes
ya que con ello busca su identificación , sentido de pertenencia, comunicación
compartida, entre otras.

Egocentrismo Adolescente

Según Elking (1979), explica como a los y las adolescentes les preocupa en forma
excesiva cualquier mínimo aspecto de su vida desde una mancha en sus prendas de
vestir, hasta una trenza mal amarrada, etc.

Ellos siempre piensan que sus problemas son los más importantes y se les Deben
prestar atención y dejar todo lo que no es referente a ellos en esos momentos. Elking (1979),
manifiesta que esto es lo que él llamo Fabula Personal, Fabula de invencibilidad y la
audiencia imaginaria, que son las tres facetas en que se manifiesta el egocentrismo
adolescente. Esta es la razón por la cual él y la adolescente creen que su sentimiento
es más conmovedor que el de lo demás.

Así en ellos crecen la autoconciencia y la autocrítica e incrementa el Sentimiento


de privacidad e introspección, por ello se vuelven reflexivos y contemplativos .
Así, su conducta se manifiesta por una actitud pensativa y taciturna se vuelve poco
comunicativo dando a las demás impresión de estar abordando problemas difíciles .

Sensación de Invulnerabilidad

Los y las adolescentes se consideran invulnerables, por eso persisten con afán de
conocer y descubrir, y a creer que son omnipotentes y perciben que nada desagradable
o desafortunado les ocurrirá, pues eso le ocurre a los demás no a ellos.
Por esta razón quizás podemos encontrar que siempre quieren exceder los límites
permitidos ya que a ellos nunca les va a pasar nada ejemplo clásico las prácticas de
relaciones sexuales no segura o sin protección y por lo cual es un reto exponerse a todos
los peligros como son un embarazo no planificado, infección de Transmisión sexual, entre
otros.

Necesidad de Pertenencia

A medida que los adolescentes entran a esta etapa de conjunto de


nuevas Resultantes de la voluntad de Dios e irrepetible, la cual hay que vivirla a plenitud, al
Evidenciar la separación progresiva de sus padres, aparece la necesidad de ir a otras personas
vecinas amigos de escuela, deportes, entre otras, con quienes sentirse identificada/o
emocionalmente y ser parte de ellos por supuesto a un ritmo de Igualdad en casi por
no decir todos los aspectos, esto es de importancia comprenderlo ya que con los amigos
hablan temas que no conversan con sus padres.

Desarrollo Moral

El adolescente tiende a pensar de una manera menos convencional, ubicándose


de acuerdo a la moral de Kohberg (1992), en el nivel pos-convencional, es decir el j oven
piensa menos en términos tan concretos y simplista y es capaz de pensar en la intención y
en circunstancia atenuantes y está más interesado en los principios y en los valores
globales.

Ascetismo y Altruismo
Debido a los cambios cognoscitivos y emocionales que se presentan en esta Etapa de
su vida, los adolescentes son más susceptibles de protestar, preocuparse y desarrollar
profundo interés por temas difíciles como la f filosofía , entre otros, incluso ellos a veces
son capaces de hacer grandes sacrificios por un ideal.

La Sexualidad

En la actualidad educar a los hijos no es tarea fácil, en especial cuando hay que
hablarle sobre la sexualidad, los adolecentes buscan información de todo tipo, sobre todo
del acto sexual, entre otras cosas.

Para Cerruti (1997), la Sexualidad Humana “ es un elemento constitutivo de los


seres humanos, se expresa como un lenguaje que posibilita una comunicación plena ,
total y trascendente” . Como todo proceso humano se integra a través de una relación
dialéctica entre lo biológico, psicológico y social. .

Por otro lado Santrock (2001), manifiesta que “ cuando los adolescentes Exploran
su identidad sexual, se guían por los llamados roles sexuales” (p.95). Un rol Sexual es un
patrón estereotipado de prescripciones acerca de cómo deberían Comportarse
sexualmente las personas. Es por ello, que las muj eres y los hombres han sido socializados
para que sigan roles sexuales diferentes.

Es así, como la sexualidad evolucionó j unto con la mentalidad del ser Humano
. Comenzó en la prehistoria como una simple satisfacción del impulso Reproductivo
. Luego ocupó un sitio en las creencias religiosas. Más tarde fue perseguida y
reprimida por la sociedad. En la actualidad, la civilización intenta desarrollarla de una
manera plena y racional, para superar los excesos a que ha conducido , en parte, la
revolución sexual de las tres últimas décadas.
El análisis histórico demuestra que el comportamiento sexual no es simplista ya que
éste dependerá del contexto socio-histórico y cultural en que se desarrolla.

La Salud Sexual

La Organización Mundial de la Salud (1998), define Salud Sexual como la


Integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual
en formas que enriquecen positivamente y que mejoran la personalidad, la comunicación
y el amor. En otras palabras, la salud sexual es una forma de convivencia y amor
entre las personas, e impacta directamente las relaciones, la felicidad y la calidad de
vida de hombres y mujeres.

La Educación Sexual del Adolescente

El desarrollo de la sexualidad en los adolescentes es aquella etapa de características


sexuales primarias que se refiere a los propios órganos de reproducción primaria y
secundaria, son sumamente importantes, debido a sus consecuencias tanto para el sujeto
como para la sociedad donde vive, uno de los componentes más importantes para el
adolescente, es la autoestima.

A l respecto, Cerruti (2004), expresa que no es una educación sexual ni una


educación para la sexualidad, es una educación de la sexualidad engarzada en la vida misma
y en su cotidianeidad las que necesita nuestros adolescentes, por lo cual consideran
ellos que la Educación Sexual “ es un proceso educativo integral que aporte
información científica y elementos de reflexión que permitan el desarrollo de una sexualidad
plena, enriquecedora y saludable” cuyos objetivos serian:

a) Lograr el desarrollo de un pensamiento crítico para incorporar la sexualidad como una


dimensión inherente al ser.
b) Ofrecer información científica actualizada que posibilite la revisión de
conceptualizaciones que restringen y desvirtúan la Sexualidad Humana.

c) Favorecer el proceso a través del cual es posible reconocerse, identificarse,


aceptarse y actuar como ser sexual durante todo el transcurso de la vida.

d) Propiciar el desarrollo de roles sexuales que supere toda discriminación de género en el


marco de una dialéctica de valores, basada en los derechos humanos.

e) Revalorizar la importancia del componente afectivo en la vida de los seres humanos


y en las relaciones entre sí, más allá del vínculo de pareja.

f) Favorecer un mayor conocimiento y relación con el propio cuerpo, como elemento de


autoestima y de sustento del auto cuidado de la salud.

g) Favorecer la asunción de las conductas sexuales libres, placenteras, conscientes y


responsables hacia uno mismo y los demás.

h) Propiciar la comunicación en la pareja y en la vida familiar promoviendo


relaciones equitativas y horizontales dentro del hogar, destacando el respeto que
merecen todos sus integrantes cualquiera que sea su sexo, edad y condición.

i) Promover conductas de responsabilidad compartida en la pareja, tanto en la


Procreación y el cuidado de las descendencias como f rente a la decisión y empleo de
métodos anticonceptivos.

j) Promover conductas de responsabilidad reciproca en la prevención de las


infecciones de transmisión sexual.

Por otro lado Urdaneta y Sáez (1989), en su libro Visión de la vida refiere que parte
de la educación sexual recae en la escuela cada vez con mayor responsabilidad y
expectativas, como institución básica de una sociedad y es la que debe proporcionar
básicamente la formación integral del niño. Teniendo así la escuela el reto de ser la
institución a la cual corresponde formar hombres armónicos, positivos, constructores, centro
de educación y guía de los padres como tales.
La Educación Sexual en la escuela debe actuar como un elemento esencial en la
construcción de la salud a lo largo del ciclo vital de las personas y por ello exige particular
atención. La escuela es la única institución por la que casi todas las personas pasan
y dejan una huella imborrable en sus vidas ya que viven experiencias inolvidables y esta se
convierte en su segundo hogar, siendo esta el lugar propicio para impartir la educación
sexual.

Por su parte Segú (1996), define la Educación Sexual “ como una enseñanza Que
se imparte para desarrollar el conocimiento de la organización sexual y Psicológica
del individuo, o sistema sexual, y comprende todos los aspectos de las relaciones humanas,
en particular los que afectan al hombre y la mujer” (p.52).

Por lo tanto, no se trata solo de desarrollar contenidos sobre la filosofía, Anatomía


, genitalidad y reproducción, sino también aspectos emocionales sociales y hasta
espirituales, que les permitan a las personas utilizar adecuadamente los contenidos
relacionados con dicha área. La profundidad con la que se trata este tema dependerá de los
factores sociales, familiares, la edad, el grado de conocimiento, el nivel de conocimientos
que posen, las necesidades e inquietudes que exterioricen y muchos otros elementos que
resulten necesarios indagar antes de abordar los contenidos .

Así como también es importante los elementos necesarios para la formación de Una
pareja, la f unción social de la familia, las enfermedades de trasmisión sexual, la Autoestima
, la autodeterminación, la calidad de vida, entre otros.

Cabe destacar que la educación debe trascender la información anatómica y abordar


los aspectos éticos y morales de la sexualidad, procurando realizar una labor preventiva
dirigida a aclarar y enfrentar los problemas que de manera común enfrentan los
adolescentes en su desarrollo psicosexual.

En cuanto a la información sexual, la Educación Básica en Venezuela, dentro del


Currículo Bolivariano (2007), tiene asignado un conjunto de objetivos y contenidos
incluidos en los programas de las asignaturas Estudio de la Naturaleza, Educación para
la Salud y Educación Familiar y Ciudadana, no obstante, no existe un Grupo de contenidos
correlacionados que aborden el tema sexual tomando en cuenta las necesidades e intereses
de los estudiantes.

Por lo tanto se hace obligatorio implantar en las instituciones educativas Programas


permanentes fundamentales en la relación escolar, que permita planificar Acciones
concretas que ayuden a superar las deficiencias en cuanto a la Educación Sexual .

Embarazo en Adolescentes

El embarazo se conoce como el proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo


individuo en el seno materno; abarca desde el momento de la concepción hasta el
nacimiento. El embarazo empieza aproximadamente en el momento de la ovulación,
donde ocurre una serie de trasformaciones o modificaciones celulares hasta que el
cigoto se implante en la pared uterina. Desde el mismo momento de la concepción la mujer
comienza a sentir cambios en su organismo. Uno de los más importantes es el cambio
psíquico, la adolescente debe prepararse a esta nueva experiencia de una forma tranquila
y clara, para entender qué está ocurriendo, sentirá deseos de responsabilidad por ese nuevo
ser que dentro de ella se desarrolla.

Según Barrera (2004), el embarazo en adolescentes “ es aquel embarazo Ocurrido


en mujeres menores de 20 años, por considerarse que antes de esa edad no se Han alcanzado
todavía las condiciones de madurez biológica ni psicológica para la Maternidad ” .
(p.28). Es decir el embarazo es la fase más importante para la mujer y de allí se destaca la
preparación psicológica, biológica y social que necesita la mujer para concebir.
:

A l respecto Issler (2001), señala que el embarazo en adolescentes es "el que ocurre
dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal, al tiempo transcurrido
desde la menarca , y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de
origen” (p.4)
Durante estos últimos tiempos se observa en los diferentes centros asistenciales de
salud, la asistencia de un número significativo de adolescentes embarazadas a temprana
edad y algunas de ella ya madres, esta situación hace pensar y reflexionar, ya que esta es la
muestra de una ausencia de orientación en cuanto a la educación sexual .

Si bien es cierto, en la adolescencia temprana los órganos reproductores de la mujer no


se consideran maduros por lo que el embarazo altera e interrumpe de forma brusca la
preparación destinada a trasformar ese cuerpo en el mejor lugar para el advenimiento
de un niño, lo que trae implícito una serie de dificultades que lo convierten en un
problema de salud pública a corto, mediano y largo plazo.

Los embarazos y partos en adolescentes son considerados de “ alto riesgo” por la


frecuencia con que se presentan complicaciones médicas importantes, tales como toxemia ,
anemia, hipertensión arterial, hemorragias, desproporción entre el tamaño de la cabeza del
feto, la pelvis de la madre, la mala alimentación, las malformaciones congénitas parto
prolongado y difícil, parto prematuro y muerte. Como se ha descrito los factores de riesgo
reproductivos en las adolescentes son Biológicos, psíquicos, ambientales, económicos
sociales, culturales los cuales interactúan entre sí.

Las complicaciones no son solo para las madres, los bebes f frecuentemente tienen bajo
peso al nacer, propensos a infecciones y presentan defectos físicos y mentales. Pero los
problemas para los hijos no terminan al momento de nacer, sino que estarán presentes en el
transcurso de su desarrollo, ya que la mayoría de las veces carecen de las condiciones
requeridas para lograr un sano crecimiento.

En consecuencia, estos conflictos generan sentimientos de insatisfacción que


dificultan asumir el nuevo rol de la maternidad, el cual puede expresarse a través de la
navegación de la misma con la presencia del síndrome de disociación rechazo del
Bebe, maltrato o abandono.

Por consiguiente, en la enciclopedia salud citada por Blanco (2005), manifiesta que “
Los conocimientos y las actividades de las personas de cada sexo varían enormemente
de una cultura a otra y que, ante todo están condicionados por la educación ” . (p.77).
Mujeres y hombres mantienen relaciones sexuales a más temprana edad y cuando más
lo hagan, mayor será el riego de salir embarazada.

Factores que llevan al Incremento del Embarazo en los adolescentes

El comportamiento sexual es variable, depende de las normas socioculturales


Especialmente en la edad de la adolescencia pudiendo clasificar a las sociedades
Humanas de la siguiente manera:

Sociedad represiva: niega la sexualidad, considerando el sexo como Peligroso


en la conducta humana, aceptándolo solo con fines pro creativo.

Sociedad restrictiva : posee tendencia a limitar la sexualidad, separando


tempranamente a los niños por su sexo, se aconseja la castidad prematrimonial,
otorgando al varón cierta libertad.

Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, algunas con Prohibición


formales (la homosexualidad), permitiendo las relaciones sexuales entre Adolescentes y el
sexo prematrimonial esto es común en países desarrollados.

Sociedad alentadora: el sexo es importante y vital para la felicidad,


Considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana
maduración del individuo, la pubertad es celebrada con rituales religiosos y con
instrucción sexual formal; pero la insatisfacción sexual no se tolera y es causal de la
separación de pareja (Gonzales, 2004:86).

Así que el embarazo en adolescente es un fenómeno producido por múltiples factores


especialmente de orden psicosocial, ocurrido en todos los estratos sociales sin tener la
misma característica en todos ellos.

Los factores pre disponentes en los adolescentes son: la menarquía temprana otorgando
madurez reproductiva cuando no maneja la situación de riesgo.

Inicio precoz de las relaciones sexuales, cuando aun no existe la madurez


emocional necesaria de protección de una familia, con un buen dialogo padre-hijo
generando carencia afectiva que los jóvenes o saben resolver, impulsándolos a
relaciones sexuales que tienen mucho más sometimiento para recibir afecto que un
genuino vinculo de amor.

Bajo nivel educativo con desinterés general: cuando hay un proyecto de vida Que
prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad
adulta, es más probable que la j oven que ha tenido relaciones sexuales adopten una
prevención afectiva del embarazo.

Pensamiento mágico: propio a esta edad que las lleva a creer que no se
Embarazan por qué no lo desean.

Fantasía de esterilidad : es cuando comienza sus relaciones sexuales sin Cuidarse


y como no se embarazan piensan que son estéril.

Falta o distorsión de la información: esto es común entre adolescentes Circulando


mitos como: solo se embarazan si tiene orgasmo o cuando lo tiene grande, o cuando lo hacen
con la menstruación, o cuando hay penetración completa.

Por lo tanto, la vida social de una adolescente embarazada cambiará, debiendo privarse
de compartir con su grupo de edad, las actividades que naturalmente realizaba (ir a
fiestas, estar con amigos, pertenecen a grupos, entre otras); también, las posibilidades de
estudiar y preparase en el área laboral se verá entorpecida, limitando la posibilidad
de crecimiento y realización personal. Teniendo poca preparación habrá menos
posibilidades de ingresar al mercado de trabaj o y alcanzar buenas remuneraciones.

En la actualidad educar a los hijos no es tarea fácil, sobre todo si se trata de Adolescentes,
es por ello que los padres deben tener mucha comunicación con sus hijos, y hablar sobre
temas importante como lo es las relación sexuales ya que en muchos de los casos hay
madres que son cabezas de familia y que no existe la Presencia de un hombre como
padre ya que estas son familia disfuncional.

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: Son aquellas infecciones que se adquieren


por contacto sexual directo de una persona sana con otra enferma, de la madre al hijo, durante
el embarazo y el parto. Según el programa de orientación de prevención integral sexualidad
y salud reproductiva dirigido al docente (1999) las define como” enfermedades
infectocontagiosas, graves, evitables, diagnosticables y curables, que frecuentemente se
adquieren a través de contacto sexuales de una persona sana con otra enferma. (Pág. 72) En
la mayoría de los casos ocurre en grupo de edades de 12 a 25 años siendo los más jóvenes
los más afectados. Las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en Venezuela son:
Sífilis, gonorrea, virus del papiloma humano, hepatitis B, SIDA. Si estas no se diagnostican
a tiempo, pueden complicarse atacando a otros órganos como los reproductores y el sistema
nervioso central (corazón y visión). Hay un gran número de infecciones de transmisión sexual
que para efectos de la investigación solo se tocaran las bacterianas (sífilis, gonorrea) y las
víricas (VPH, SIDA y hepatitis B) Las infecciones bacterianas: Son todas aquellas
infecciones producidas por bacterias, como la sífilis, producida por una bacteria llamada
Treponema pallidum, y los síntomas 35 comienzan a aparecer generalmente en 21 días
después del contacto sexual. Los síntomas que puede presentar la persona infectada son:
ulcera llamada chancro, no doloroso y se localiza en pené, vagina dedos y labios. Para
diagnosticarla se realiza un examen de sangre denominado VDRL. Esta se clasifica en: Sífilis
primaria, siendo aquella que se transmite por relaciones sexuales, besos (si hay lesiones en
la boca) y de la madre infectada al hijo. Los síntomas de la sífilis secundaria aparecen de 6
semanas a 6 meses, presentándose una erupción generalizada en forma de manchas en manos
y pies generalmente. La terciaria aparece 5 años después de la enfermedad y entre los
síntomas se encuentran la afectación del cerebro que puede llevar a parálisis, daños en la
visión, lesiones en la arteria aorta y el corazón que pueden producir la muerte. La misma es
poco contagiosa a otras personas. La sífilis congénita se transmite de la madre enferma al
hijo produciendo en el mismo crecimiento del hígado, bazo, lesiones en los huesos, brazos y
piernas, el feo puede morir en el útero al nacer con lesiones. Otra infección bacteriana es la
gonorrea, producida por una bacteria llamada NeisseriaGonrrhoeae o gonococo, los síntomas
tardan en aparecer de 3 a 5 días después del contacto y estos son: ardor al orinar, acompañado
de supuración de pus por la uretra o vagina, y el examen más frecuente es el examen
microscópico de pus. Al respecto Tortora G. y Grabowski, S (1998) acota que “la gonorrea
es una enfermedad de transmisión sexual que 36 afecta principalmente a las membranas
mucosas del tracto urogenital, al recto y en ocasiones, a los ojos.”(Pág. 962) Una mujer
embarazada puede transmitir el microbio de la gonorrea a los ojos de su hijo en el momento
del parto. Presentándose enrojecimiento de estos, acompañado de secreción, requiriendo
hospitalización para el tratamiento. Pueden tratarse con antibióticos, sin embargo, ha
aumentado enormemente la prevalencía de cepas bacterianas resistentes. Las infecciones
víricas, son todas aquellas producidas por virus. Suelen ser más Graves que las bacterianas
entre estas tenemos el condiloma acuminado, producido por el virus del papiloma humano,
los síntomas tardan en aparecer de 4 a 12 semanas después del contacto con la persona
enferma, generalmente no hay síntomas, sin embargo hay lesiones verrugosas que crecen y
se diseminan por todos los genitales, se diagnostica mediante una citología y en ocasiones
biopsias Se manifiesta por la presencia de verrugas en forma de coliflor, de mal olor y
recubiertas por una secreción seropurulenta, apareciendo en pene, vulva, cuello del útero y
ano. En la actualidad existe tratamiento que consiste en la crioterapia con nitrógeno líquido,
electro cauterización, cirugía con láser, entre otros. Debido a que estas lesiones verrugosas
37 tienden a desarrollar ciertos tipos de cáncer como el cervical, vaginal, anal, vulgar y de
pené. Una de las infecciones que la colectividad conoce, por no tener cura especifica y
producir la muerte es, el sida, infección de origen viral. Tortora, G y Grabowski, S (1998)
señalan “el agente infeccioso HIV (HumamInmunodeficiency Virus) ataca el sistema
inmunológico, que es el encargado de proteger el organismo, mediante la producción de
anticuerpos, contra las enfermedades infecciosas.” De esta forma el organismo esta propenso
de contraer infecciones y desarrollar algunos tipos de tumores malignos El modo de
transmisión es: por contacto sexual con una persona infectada, por transfusión sanguínea o
de plasma contaminados, uso de inyectadoras y agujas contaminadas del virus del sida y en
niños el contagio ocurre durante la gestación, en el parto o durante la lactancia. Las pruebas
de laboratorio no miden directamente la presencia del SIDA en el organismo sino el nivel de
anticuerpos que el cuerpo produce contra el mismo.

Bases legales

Las bases legales de esta investigación son : La Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescentes (LOPNNA 1999), La Ley Orgánica de Educación y el Programa de la Patria:
Artículo 79
Los y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de
desarrollo. El estado con la participación solidaria de las familias y la sociedad.
Creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta
y, en particular, para la capacitación y el acceso al primer empleo de conformidad
con la ley.

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescentes:

Artículo 50. Salud sexual y Reproductiva:


Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados,
de acuerdo a su desarrollo en salud sexual y reproductiva para una conducta
sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos. El
estado con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y
programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños y
adolescentes. Estos servicios y programas debes ser accesibles
económicamente confidenciales, resguardar el derecho de la vida privada de los niños
y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basada en una información
oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a
solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios.

Artículo 57. Disciplina escolar con los derechos y garantías de los niños y
adolescentes:
La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los derechos,
garantías, y deberes de los niños y adolescentes. En consecuencia: Debe establecerse
claramente en el reglamento disciplinario de la escuela, plantel o instituto de
educación los hechos que son susceptibles de sanción, las sanciones aplicables
y el procedimiento para imponerlas, todos los niños y adolescentes deban tener acceso
y ser informados oportunamente, de los reglamentos disciplinarios
correspondientes. Antes de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse
a todos los niños y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa
y, después de haber sido impuesta, se les debe garantizar la posibilidad de
impugnarla ante una autoridad superior e imparcial. Se prohíben las sanciones
corporales, así como las colectivas y se prohíben las sanciones por causa de embarazo
de una niña o adolescente.

Según lo establecido en la Ley Orgánica de Educación:


Artículo 14:
La educación es un derecho humano y un deber social esencial concebida
como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad,
permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y
republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la
identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afro
descendiente y universal. ….La didáctica está centrada en los procesos

que tienen Como eje la investigación, la creatividad y


la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización
del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las
estudiantes.

OPERACIONALIZACIONES DE VARIABLES

OBJETIVO GENERAL: DESCRIBIR EL PROCESO DE ORIENTACION SEXUAL


PARA LA PREVENCION DE EMBARAZO A TEMPRANA EDAD EN LOS
ESTUDIANTES DE 6TO GRADO MUNICIPIO PAZ CASTILLO. ESCUELA
BASICA ESTADAL MANGUITO I.
OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONE INDICADORE ITEMS
ESPECIFICO S S S
S
Determinar la Embarazo Biológico social Educación Sabes lo que es
situación Sexual. un embarazo a
referente al temprana edad
embarazo a Tiene algún
temprana edad familiar o
los estudiantes conocido que este
de 6to grado pasando un
de educación embarazo
primaria
Caracterizar la Orientación Comunicación Tus padres te han
orientación sexual. Método de hablado sobre los
sexual que Psicologico control de salud métodos de
reciben los y Prevenir y Reproductiva control de salud y
las estudiantes Reproductiva.
de 6to grado Crees que un
para prevenir embarazo a
el embarazo a temprana edad
temprana edad afecte a una
adolescente
psicológicamente
.

Explorar el Sexualidad Afectiva Identidad sexual Muestra


conocimiento Emocional curiosidad por
que poseen los algunas parte de
estudiantes tu cuerpo
sobre la Conoces de casos
sexualidad de compañeras
que por el
embarazo han
dejado sus
estudios.

Indagar el Prevención Adolescencia Toma de Tú tomas tus


conocimiento decisiones propias
que poseen los Pubertad decisiones.
estudiantes Conoces de
sobre la algunos métodos
prevención de de control
embarazo a y salud
temprana edad reproductiva
Los métodos de
control y salud
reproductivas
pueden prevenir
un embarazo
Determinar el Orientación Bienestar Social Equilibrio Se interesa usted
grado de sexual. Mental por el bienestar
compromiso de
que tienen los sus estudiantes
educadores Le resulta
con la complicado
orientación hablar con los
sexual de los y estudiantes sobre
de la la sexualidad
estudiantes Ha recibido
talleres, charlas o
capacitación
sobre educación
Dentro de los
proyectos de
aprendizajes que
desarrolla en el
aula incluye el
tema de
Educación
sexual.
Usted tiene
conocimiento
sobre
Orientación
sexual

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo hace referencia al proceso de investigación, con la finalidad de ponerlo


de manifiesto. Se describe la metodología utilizada en el estudio planteado, la cual estará
conformada por los siguientes aspectos: paradigma, diseño de la investigación, tipo de
investigación, nivel de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, validez y confiabilidad y técnica de análisis de datos.
Paradigma
El paradigma, según Palella y Martins (2010), “Es una manera de representar objetivamente
un conocimiento, un modelo al cual se llega para convalidar una manera de percibir la
realidad utilizando un lenguaje y una forma particular de ver las cosas” (p.39). Esta
investigación se fundamenta la concepción de paradigma positivista que según Palella y
Martins (ob.cit), “… Presupone la aplicación de instrumento para la recolección de datos que
posteriormente se codifican, tabulan y analizan para concretar conclusiones…” (p.40). En
este sentido ayuda a la verificación de los hechos y causas que se desarrollan en el estudio de
investigación basada en un método deductivo con línea de investigación personal social. La
investigación está inmersa un enfoque cuantitativo.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación hace referencia a la posición que adopta el investigador para


dar respuesta a la problemática o inquietud planteado en el estudio. Arias, F. (2006), Dice
que… “es la estrategia general que adopta el investigados para responder al problema
planteado. (p.26). De acuerdo a lo expuesto se puede decir que esta investigación es no
experimental, atendiendo, además, a lo señalado por Mendoza y Otros (2007) quienes
sostienen que… “los diseños no experimentales son aplicados también en las investigaciones
de campo en la que no hay manipulación de variables, la acción de la variable ya se dio en la
realidad, el investigador no intervino en ello, se trata entonces de observar las relaciones entre
estás en su contexto natural” (P. 18). En este caso particular, se considera es no experimental,
pues no hay manipulación de las variables abordadas, las mismas son estudiadas en un solo
momento

Tipo de Investigación

La presente investigación se ubica en el tipo denominado “estudio es de campo” porque


los datos de interés fueron recopilados directamente de la realidad donde ocurren los hechos
planteados. Así lo plantean Palella y Martins (2010), quienes aseguran que la investigación de
campo “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar alguna variable” (p. 48); por tanto, los datos se recabaron
en la E.B.E.Manguito I, Municipio Paz Castillo. Estado Miranda. Con la colaboración de
docentes y estudiantes de 6to grado “A”.

Nivel de la Investigación

De acuerdo a su naturaleza la investigación asume el nivel descriptivo, acerca del cual Arias
(2006), señala que “este nivel de investigación consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Mide de forma
independiente las variables” (P.48). En este caso se identificaron los factores que intervienen
en la aparición de embarazos a temprana edad y el proceso de la orientación sexual, para
prevenirlos, que reciben los y las estudiantes de 6to grado “A” de educación primaria de la
E. B.E Manguito I. Municipio Paz Castillo. Estado Miranda.

Población y Muestra

Población

La población es el conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan


características comunes. De acuerdo con Palella y Martins (2006), constituye el conjunto de todos
los individuos (objetos, personas, eventos) en los que se desea estudiar el fenómeno. A los fines de la
investigación científica, la población de estudio tiene que estar debidamente caracterizada,
señalándose aspectos como: es homogénea, es heterogénea, es finita, es infinita, se puede ubicar sus
miembros, está localizada, está dispersa, cuantos las componen. Para efectos del presente estudio la
población está constituida por ochos (8) docentes y veintinueve (29) estudiantes de 6to grado del
nivel de educación primaria, sección “A”, de la E.B.E. Manguito I. Municipio Paz Castillo.
Estado Miranda.

Muestra

La muestra constituye un subgrupo de la población, es un subconjunto de elementos que


pertenecen a ese conjunto. Según Arias (2006) una muestra representativa “es aquella que por su
tamaño y características similares a la del conjunto permite hacer inferencias o generalizar los
resultados al resto de la población con un margen de error conocido” (P.322). Ello implica que
contenga todos los elementos en la misma proporción que existen en este, de tal manera, que sea
posible generalizar los resultados obtenidos a partir de la muestra, a todo el universo. Para esta
investigación, se consideró estudiar la población en su totalidad es decir, no se aplicó formula
estadísticas para la seleccionar muestra de la población, se trabajó con la totalidad de la
población estudiantes y docentes de 6to grado del nivel de educación primaria, sección “A”,
de la E.B.E. Manguito I. Municipio Paz Castillo. Estado Miranda.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Esta etapa de la investigación consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los
variables sucesos, categorías u objetos involucrados en la investigación tomando en cuenta
el problema en estudio y el enfoque, que es en este caso cuantitativo. De acuerdo con Palella
(2006), la técnica de recolección de datos es cualquier recurso del cual pueda valerse el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Para los fines de
la investigación se empleó la técnica de la encuesta, a través de la aplicación de un
cuestionario.

El cuestionario es un instrumento definido por Hernández y Otros (ob. cit) como “Un
formulario de preguntas acerca de una temática dada”. (p. 382). Es allí donde se constata
que el contenido queda expresado en forma de pregunta. Este fue respondido por el total de
estudiantes población estudiantes y docentes de 6to grado del nivel de educación primaria,
sección “A”, de la E.B.E. Manguito I. Paz Castillo. Estado Miranda. La forma de aplicación
fue anónima, para garantizar la confidencialidad de los resultados. Contiene. El total de los
estudiantes es 29 y 8 docentes de la Institución. La cual se realizara pregunta cerradas

Validez del Instrumento

La validez de un instrumento, según lo planteado por Palellay Martins (2006), puede realizarse a
través de juicios de expertos, con el propósito de revisar la claridad de las preguntas y su pertinencia
con el tema de estudio. En la actualidad existen diversos métodos para garantizar su evidencia.
Validez de contenido: este método trata de determinar hasta dónde los ítems de un instrumento son
representativos del dominio o universo de contenido de las propiedades que se quieren medir.En este
caso, se hará por medio de la operacionalización de las variables, para confirmar que las preguntas
están vinculadas con los indicadores, estos a su vez con las dimensiones y ellas con las variables en
estudio.

Validez de juicio de expertos: consiste en la presentación del cuestionario ante el juicio de


especialistas en el campo de la orientación, para que hagan una revisión de la misma, y verifiquen la
correlación de las preguntas del instrumento con las variables seleccionadas en la investigación. Para
tal fin se consultaron tres expertos para que brinden sus sugerencias en torno a la redacción,
organización y pertinencia de las preguntas y en función de esto hacer las correcciones sugeridas. El
instrumento contó con la revisión de un 3 Magister en Educación, mención Orientación.

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad está definida por Palella y Martins (2006) como la ausencia de error aleatorio en un
instrumento de recolección de datos. Representa la influencia del azar en la medida; es decir, es el
grado de mediciones que están libres de la desviación producida por los errores causales. Al respecto,
la confiabilidad del instrumento aplicado en esta investigación se sustentó en una prueba piloto, la
cual es un proceso de ensayo en la aplicación de técnicas seleccionadas para la recolección de datos
para verificar su efectividad en cuanto a los objetivos propuestos y su administración respectiva.
Existen diversos factores que afectan la confiablidad de instrumentos. Dos de ellos son el números
de preguntas de los cuestionarios (se debe asegurar que se cuenta con múltiples preguntas
relacionadas con la categoría o variable que se están midiendo) y la muestra de usuarios sobre la cual
se calcula la estimación de la confiabilidad.

Técnicas y Análisis de datos

Se aplicó el instrumento de recolección de datos (cuestionario) a la población


seleccionada, posteriormente se procedió a realizar el análisis de los resultados obtenidos,
dicho análisis fue del tipo descriptivo, según lo indicado anteriormente, sin dejar mencionar
la relación entre el objetivo general y los objetivos específicos de esta investigación. Los
resultados se presentan en tablas elaboradas por ítems, indicadores, dimensiones y variable,
permitiendo una mayor comprensión del trabajo de investigación. Adicionalmente las tablas
contienen el análisis estadístico.
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

El presente estudio investigativo en relación a la situación actual de la problemática


originada de describir el proceso de orientación sexual para prevenir embarazo a temprana
edad de los estudiantes de 6to grado “A” se le aplico un cuestionario para corroborar sobre
la información obtenida de las observaciones realizadas.

Variable: Embarazo

Dimensiones: Biológico-social

Indicador: Educación sexual

Ítems: 1,2

1. ¿Sabes lo que es un embarazo a temprana edad?

Sí No

9 20

31% 69%

si; 9;
31%

No; 20;
69%

si no
Fuentes de Investigación: E.B.E. Manguito I
Investigador: Adelaida Urbina
Análisis: De acuerdo a la encuesta realizada se puede apreciar que el 69% de los
alumnos no saben cuándo es un embarazo a temprana edad y el 31% si tienen conocimiento
de un embarazo a temprana edad.
Interpretación: Se puede decir que hay un alto porcentaje de desconocimiento sobre
un embarazo a temprana edad.

2. ¿Tiene a un familiar o conocido que esté pasando un embarazo a temprana edad?

Sí No
22 7
76% 24%

No; 7;
24%

si; 22;
76%

si no

Análisis: Con respecto a la encuesta se puede decir, que el 75% tiene algún allegado
(a) embarazada, mientras que el 25% no tiene ninguno.

Interpretación: Se puede decir que la mayoría tiene algunos allegados en estado de


embarazo,
Variable: Orientación sexual Prevenir

Dimensiones: Comunicación-Psicológico

Indicador: Método de Control y salud Reproductiva


Ítems: 3,4

3. Tus padres te han hablado sobre Educación Sexual

Sí No

5 24

17 83

si; 5;
17%

No; 7;
83%

si no

Fuente de Investigación: E.B.E. Manguito I

Investigador: Adelaida Urbina

Análisis: Se puede apreciar que el 17% tiene una deficiencia en comunicación con los
padres, mientras que el 83% los padres no hablan con sus hijos con referencia a educación
sexual.

Interpretación: Se puede determinar que hay una baja comunicación de los padres
hacia sus hijos referente a la educación sexual.
4. Crees que un embarazo a temprana afecte a una adolescentes psicológicamente
Sí No
29 0

No; 0; 0%

si; 29; si no
100%

Análisis: Se puede evidenciar que el 100% de los estudiantes están consciente


de que un embarazo a temprana edad perjudica psicológicamente a una adolescente.

Variable: Sexualidad

Dimensiones: Afectiva-Emocional

Indicador: Toma de decisiones

Ítems: 5,6

5. Muestra curiosidad por un aspecto de alguna parte de tu cuerpo

Sí No
26 3
90% 10%

No; 3; 10%

si; 26;
90%

si no

Fuente de Investigación: E.B.E. Manguito I

Investigador: Adelaida Urbina

Análisis: Se evidencio que el 90% de los estudiantes siente curiosidad por alguna
parte de su cuerpo, mientras que el 10% de los estudiantes no siente curiosidad por alguna
parte de su cuerpo...

Interpretación: Se manifestó que casi la mayoría muestra curiosidad por alguna parte
de su cuerpo.

6. Conoces de casos de compañeras que por el embarazo han dejado sus estudios
Sí No
23 6
79% 21%
No; 6; 21%

si; 23;
79%

si no

Análisis: De acuerdo a la encuesta se determinó que el 79% han dejado los estudios
por embarazo y 21% siguen los estudios.

Interpretación: Se determinó que la mayoría de las estudiantes dejan los estudios por
salir embarazada.

Variable: Identidad sexual

Dimensiones: Afectiva-Emocional

Indicador: Toma de decisiones

Ítems: 7,8

7. Tú tomas tus propias decisiones

Sí No
19 10
No; 10;
34%

si; 19;
66%

si no

Análisis: De acuerdo a la encuesta realzada se puede decir que el 66% toma sus
propias decisiones mientras que el 34 % no la toma por sí solo.

Fuente de Investigación: E.B.E. Manguito I

Investigador: Adelaida Urbina

8. Conoces algunos métodos de control y salud reproductiva

Sí No
18 11
No; 11;
38% si; 18;
62%

si no

Análisis: Se determinó que el 62% conoce los métodos de control y salud


reproductiva, mientras que el 38% no los conoce.

Variable: Prevención

Dimensiones: Adolescencia-Pubertad

Indicador: Toma de decisiones

Ítems: 9,10.

9. Los métodos de control y salud reproductiva pueden prevenir un embarazo

Si NO
27 2
No; 2;
7%

si; 27;
si no 93%

Análisis: Se determinó que el 93 % de los estudiantes que los métodos de control y


salud reproductiva pueden prevenir un embarazo mientras que el 7% no saben.

10. Crees que la familia influye mucho en que una adolescente resulte estar
embarazada.
Sí No
26 3
90% 10%

No; 3;
10%

si; 26;
90%

si no

Análisis: Se evidencio que el 93% la familia influye en el embarazo de una


adolescente mientras que el 10% no respondió.

Fuente de Investigación: E.B.E. Manguito I


Investigador: Adelaida Urbina

ENCUESTA A LOS DOCENTES:

Variable: Sexualidad

Dimensiones: Afectiva-Emocional

Indicador: Toma de decisiones

Ítems: 1, 2, 3,4y 5.

1. Se interesa usted por el bienestar de su estudiantes

Sí No

8 0

No; 0;
0%

si; 8;
100%

si no

Análisis: Se evidencio que la totalidad del 100% de los docentes se interesa por el
bienestar de sus estudiantes

2. Le resulta complicado hablar con tus estudiantes sobre la sexualidad


SI No
6 2
75% 25%

No; 2;
25%
si; 6;
75%

si no

Análisis: Se evidencio que el 75% casi la mayoría de los docentes le cuesta hablarles
de sexualidad a los estudiantes y el 25% le gusta hablarle.
3. Has recibido talleres, charlas o capacitación sobre educación sexual.
Sí No
3 5
37% 62%

si; 3;
37%
No; 5;
62%

si no

Análisis: El 38% de los docentes si han recibido capacitación de educación sexual y


el 62% que no han recibido.

4, Dentro de los proyectos de aprendizajes que desarrolla en el aula incluye el tema de


educación sexual
Sí No
2 6
25% 75%

si; 2;
25%

No; 6;
75%

si no

Análisis: Se evidencio que el 25 % de los docentes desarrollan e incluyen la educación


sexual en los proyectos de aprendizaje, mientras que el 75%no lo incluyen

5. Usted tiene conocimiento sobre Orientación Sexual.


Sí No
2 6
25% 75%

si; 2;
25%

No; 6;
75%

si no
Análisis: Se determinó que el 25% de los docentes tiene conocimiento de Orientación
Sexual mientras que el 75% no tiene conocimiento.

CAPITULO V

DISEÑO DE PROPUESTA
AUTORA:
Adelaida C. Urbina. M 14013817
TUTOR
Judith .C. Contreras .P. 14198774

SANTA LUCIA, NOVIEMBRE 2019.

TEMA: Talleres de orientaciones para disminuir el embarazo a temprana edad en los


estudiantes de 6to grado sección “A” de la E.B.E MANGUITO I del Municipio Paz Castillo
JUTIFICACION
La justificación de esta propuesta está basada en fortalecer el vínculo de la comunicación
educativa y también la del hogar que ayude atreves de talleres de orientaciones que esta
dirigidos a mejorar la comunicación entre todos lo que integramos la comunidad educativa.
La escasa información de educación sexual en las instituciones por parte de los docentes ya
que poseen escasos conocimientos de temas relacionados a educación sexual por eso es
importante destacar la propuesta donde se manifiesta talleres que ayuden a la socialización y
sensibilización de las personas que están involucradas de una a otra manera en la temática
actual.
Siempre es imprescindible referirse al tema de sexualidad en el ámbito educativo pero con
una enseñanza eficiente y productiva donde los involucrados mejoren los aspectos sociales,
emocionales y psicológicos en la medidas que fortalezcan las relaciones interpersonales,
bienestar e integración de los individuos afectados a la problemática suscitada en la presente
investigación.

FUNDAMENTACION
La capacitación proporcionada en bases a los talleres de orientación es para disminuir el
embarazo a temprana edad, donde la comunidad sea participe de afrontar a los problemas
generados por un embarazo en la adolescencia brindando calidad a los educandos y así tengan
mejores vínculos afectivos, emocionales y sociales.
La Escuela Básica Estadal Manguito I como institución que fortalecen los lazos de
convivencia y bienestar, hacer necesarios que los docentes, estudiantes y padres de familia
sean capacitados en actividades encaminadas a afianzar los valores y actitudes para enfrentar
situaciones que comprometa la integridad personal de los alumnos al momento de enfrentar
un embarazo a temprana edad.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Disminuir el embarazo a temprana edad a través de talleres de orientaciones dirigidos a los
adolescentes de 6to grado sección “A”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Motivar a los y las adolescentes de la E.B.E. Manguito I para que realicen su proyecto de
vida sin embarazo a temprana edad a través de actividades que den como resultado una
conciencia responsable.
Generar responsabilidades en los y las adolescentes de la E.B, E Manguito I a través de
experiencias significativas de ser padres ficticios.
Fortalecer el conocimiento de los y las adolescentes de la E.B.E. Manguito I a través de
información.
Evaluar los resultados de las experiencias de los y las participantes de la E.B.E Manguito I

PLAN DE ACCION
ACTIVIDAD #1
OBJETIVO GENERAL: Disminuir el embarazo a temprana edad a través de talleres de
orientaciones dirigidos a los adolescentes de 6to grado sección “A”
OBJETIVO FEC ACTIVIDA CONTENI DURACI RECUR RESPONSA
S HA D DOS ON SOS BLES
ESPECIFI
COS
Validar el Generando Experienci 7 días Muñecos Adelaida
grado de responsabili as de telas Urbina
responsabil dades con mi significativ
idad de los pequeño as
adolescente saco
s dé la
E.B.E.Man
guito I a
través de
las
experiencia
s
significativ
as de ser
padres de
un niño de
tela

PLAN DE ACCION
Actividad. Generando responsabilidades con mi hermosa vida
Objetivo: Validar el grado de responsabilidad de los adolescentes dé la E.B.E.Manguito I a
través de las experiencias significativas de ser padres de un niño de tela

Actividades Duración Recursos


Inicio: La irresponsabilidad 10 minutos Humanos
de mis actos
Desarrollo: Es hora de ser 20 minutos Humanos
responsable Muñecos hechos de telas,
bolsas ,hilos, telas
Cierre: Mi plena 10 minutos Humanos
responsabilidad Materiales: Experiancias

MANUAL DEL FACILITADOR:

MANUAL DEL FACILITADOR ACTIVIDAD #1


NOMBRE: Generando Responsabilidad con mi hermosa VIDA.
TIEMPO: 7 días
RECURSOS: RR HH/ MATERIALES
OBJETIVO: Validar el grado de responsabilidad de los y las adolescentes de la E .B .E.
Manguito I a través de la experiencia significativa de ser padres de un niño hecho de tela.
DIRIGIDO A: Adolescentes
RESPONSABLE: Adelaida Urbina
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
Inicio
Se iniciara a dar inicio con la actividad, el facilitador se presentara esta será la primera
actividad del programa, el facilitador procederá a presentarse y posteriormente se procederá
a dar las instrucciones, el facilitador narrara un historia ficticia, donde destaque el supuesto
caso en el cual los participantes practicaran el ejercicio de la función sexual de
forma irresponsable planteando los siguientes escenarios (padre viudo: fallecimiento de la
madre a la hora del parto debido a su corta edad. Madre Soltera, Pareja de adolescentes:
Cada vive en su lugar, pareja de adolescente que viven juntos.)

Desarrollo:

Se iniciara con el sorteo de los distintos escenarios anteriormente expuestos, luego se


conformara las parejas. Posteriormente se hará entrega a los participantes de un niño hecho
de tela, el cual tendrá en el pecho un espacio para que el joven pueda colocarle el nombre
que desee, haciendo énfasis en que los participantes deberán llevar consigo este bebe ficticio
a la hora de entrar al instituto, durante el desarrollo de sus clases y en la estadía de su hogar,
igualmente debe encargarse de su limpieza, al culminar la jornada
preventiva en la actividad numero # 8 debe de entregar el niño en condiciones óptimas de
Limpieza y sin deterioros.
Nota: Los Niños ficticios pueden entregarse por el tiempo que desee el responsable
o facilitador solo es importante hacer seguimiento al desarrollo de esta actividad.
Cierre:
Debido a que esta actividad es la primera del taller de orientación, se hará uso de la técnica
de la pregunta para indagar las actividades del grupo ante la actividad asignada

Objetivo General: Disminuir el embarazo a temprana edad a través de talleres de orientación


dirigido a los y las adolescente de la E.B.E.ManguitoI
OBJETIVOS FECHA ACTIVID CONTENID DURACI RECURSOS RESPO
ESPECIFIC AD OS ON NSABL
OS ES
Fortalecer el La ruta de Definición 90 minutos Humanos Adelaid
conocimiento mi Importancia Laptos,Videos a
de los y las Proyecto Introspección Beam, tijeras, Urbina
adolescentes de VIDA Autor pinturas,
de la E.B.E. reflexión periódicos,
Manguito I a Cree en ti revistas, colores,
mismo. tizas, papel
través de Constancia bond, pega y
información. Definición marcadores.
del mapa del
tesoro
Importancia
del mapa del
tesoro
Elaboración
del mapa del
tesoro

Actividad: La Ruta De Mi Proyecto de VIDA


Objetivo: Fortalecer el conocimiento de los y las adolescentes de la E.B.E. Manguito I
a través de información

ACTIVIDAD DURACION RECURSOS


Inicio: El Tren de la vida 5 minutos Facilitador y estudiantes
Desarrollo. Conociendo el 15 minutos Humanos
tren de mi vida Video Beam
Cornetas
Cierre: La ruta de mi futuro 45 minutos Humanos
Materiales: Hojas blancas,
revistas, periódicos ,tijeras,
pegas, lápices, marcadores y
colores.

MANUAL DEL FACILITADOR ACTIVIDAD #2


NOMBRE: La Ruta De Mi Proyecto de VIDA
TIEMPO: 90 minutos
RECURSOS: RR HH/ MATERIALES
OBJETIVO: Fortalecer el conocimiento de los y las estudiantes de la E.B.E. Manguito I a
través de información.
DIRIGIDO A: Adolescentes
RESPONSABLE: Adelaida Urbina
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
Inicio
Se dará inicio a la actividad con la presentación del facilitador identificándose,
posteriormente se da el título de la charla, y se procederá a dar las instrucciones. Se iniciara
la actividad con una lectura llamada: El tren de la VIDA, la cual está estrechamente
relacionada con la promoción de una actitud positiva para la elaboración y desarrollo de un
óptimo proyecto de vida y se le preguntaran que piensan de la lectura y sus expectativas.
Desarrollo:
Se procederá a mostrar un video relacionado con la temática que es proyecto de vida
seguido a esto se conversara sobre la importancia de la P.N.L y como nuestro cuerpo
actúa en función de esta gran herramienta que tenemos los seres humanos y de cómo trabaja
nuestro Cerebro, pensamiento, boca y acciones.
Cierre:
Se entrega a cada uno de los participantes, sus materiales y les indica que deberán imaginar
un viaje que inicia en el momento actual y termina en el tiempo futuro, y de acuerdo al
mismo, deberán recortar todas las cosas que les gustaría ir encontrando en el
camino. Recortaran palabras, frases, figuras, etc. según se hayan imaginado en el viaje, y las
pegarán haciendo un mapa del tesoro donde reflejen sus distintas etapas de vida a partir de
ese momento como se ven dentro de 5 años, 10 años y 20 años.
Cierre: Humanos
Materiales La ruta de mi futuro:
45 Minutos
Hojas Blancas, Revistas, Periódicos, Tijera, Pega, Lápices, Marcadores Pega
MANUAL DEL FACILITADOR ACTIVIDAD #2

NOMBRE: La Ruta De Mi Proyecto de VIDA


TIEMPO: 45 minutos
RECURSOS: RR HH/ MATERIALES
OBJETIVO: Fortalecer el conocimiento de los y las estudiantes de la E.B.E. Manguito I a
través de información
DIRIGIDO A: Adolescentes
RESPONSABLE: Adelaida Urbina
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
Inicio
Se dará inicio a la actividad con la presentación del facilitador identificándose,
posteriormente se da el título de la charla, y se procederá a dar las instrucciones. Se iniciara
la actividad con una lectura llamada: El tren de la VIDA, la cual está estrechamente
relacionada con la promoción de una actitud positiva para la elaboración y desarrollo de un
óptimo proyecto de vida y se le preguntaran que piensan de la lectura y sus expectativas.
Desarrollo:
Se procederá a mostrar un video relacionado con la temática que es proyecto de vida
seguido a esto se conversara sobre la importancia de la P.N.L y como nuestro cuerpo
actúa en función de esta gran herramienta que tenemos los seres humanos y de cómo trabaja
nuestro Cerebro, pensamiento, boca y acciones.

Cierre:
Se entrega a cada uno de los participantes, sus materiales y les indica que deberán imaginar
un viaje que inicia en el momento actual y termina en el tiempo futuro, y de acuerdo al
mismo, deberán recortar todas las cosas que les gustaría ir encontrando en el
camino. Recortaran palabras, frases, figuras, etc. según se hayan imaginado en el viaje, y las
pegarán haciendo un mapa del tesoro donde reflejen sus distintas etapas de vida a partir de
ese momento como se ven dentro de 5 años, 10 años y 20 años

CONCLUSION

Tomando como referencia los resultados obtenidos en la fase diagnóstico y la


Recolección de datos estadísticos se presentó una propuesta con el fin de disminuir el
embarazo a temprano edad de la E.B.E Manguito I, debido a que a la información
suministrada mediante la aplicación del instrumento, se logró evidenciar la falta de
información de los y las adolescentes en cuanto a esta problemática social que sigue
tomando auge en el país, asimismo la necesidad de conocer métodos anticonceptivos y
la intencionalidad.
Considerándose el entusiasmo por parte de los afectados se decide mediante
esta propuesta abordar temas de sexualidad con naturalidad, a su vez trabajar la
igualdad de condiciones que deben tener los y las adolescentes en cuanto a una
sexualidad responsable
Finalmente se recomienda para el fortalecimiento de la educación sexual en los y las
adolescentes de la E.B.E .Manguito I, realizar escuelas para padres, las cuales permitan un
acercamiento a temas referentes a la sexualidad, permitiendo un vínculo con sus hijos,
es por ello la importancia que tiene el educador-orientador en trabajar con un equipo
multidisciplinario, que permita la inserción de estos temas engranando escuela-familia-
comunidad.

BIBLIOGRAFIA
 Palella, S y Martins, F (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas. 2da
edición. FEDUPEL.

 Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, guia para su elaboración. Caracas:


Editorial Episteme.g

 Rivero (2015) embarazo a temprana edad y su relación con la orientación sexual


 en las adolescentes de la unidad educativa mercedes de Pérez Freites del municipio
anaco. Estado Anzoátegui. Trabajo de Grado para optar al Grado de Magíster
Scientiarum en Educación Mención Orientación. UNERG. San Juan de los Morros.

 Campos, D (2015): Prevención de Embarazo en Adolescentes Desde el Servicio


Comunitario de los y las Estudiantes de la Carrera educación Integral en la
Universidad Nacional Abierta. Centro Local Aragua. Maracay. Trabajo de Ascenso
Presentado Como Requisito Parcial Para Optar a la Categoría Académica de
Asociado en la Universidad Nacional Abierta.

 Yarza D. (2012) Factores predeterminantes del embarazo a temprana Edad y


su prevención Trabajo de Maestría de la Universidad de Carabobo

 ACEVEDO, Belén. (20 de marzo de 2012), La orientación sexual en la Adolescencia.


Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de HTTP//www.cinteco.com/profesionales
2012/03/20/la orientación-sexual-en-la-adolescencia/.
 BLANES, Ángel. (2010).Embarazo en la Adolescencia. Recuperado el 18 de
noviembre del 2014, de
http//www.tuotromedico.com/temas/embarazo_adolescencia.htm.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela 5908, febrero, 19.2009.
 Escorihuela, M. (2013).Participación del Docente en la Educación Sexual de
los adolescentes. Trabajo o de grado de maestría no publicado, Universidad
de Carabobo, Valencia-Venezuela.
 Erikson, E. (1989). Teoría Psicosocial. Buenos A ires: Paidos. Hormé
 Erikson, E. (2000). El Ciclo de la vida completado. Ibérica Buenos A ires: Paidos
Hormé.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, 5.929. (Extraordinario) Agosto 15, 2009.
 Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente LOPNA (2012). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.362, (Extraordinario),
Febrero 05, 2010.
 Ministerio del poder popular para la Educación, Currículo Nacional Bolivariano
– Diseño Curricular del Sistema Bolivariano. (2007). Caracas – Venezuela.
 . Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Programa de Salud Sexual (MPPS).
(2010).Caracas – Venezuela.
 Valera, M. (2013) La Orientación Sexual en los Adolescentes a Fin de Prevenir el
Embarazo a Temprana Edad. Trabajo de Grado de Maestría no publicado,
Universidad de Carabobo, Valencia – Venezuela.
Yartza, D (2012) Factores Pre determinantes del Embarazo a Temprana Edad y
su Prevención. Trabajo de Grado de Maestría no publicado, Universidad de
Carabobo, Valencia – Venezuela.

ANEXOS
Para obtener la información se aplicó un cuestionario dicótomo. El cual consta de preguntas
y respuesta de SI o NO.
Esta información fue recolectada en la Institución de la Escuela Básica Manguito I
del Municipio Paz Castillo del Estado Bolivariano Miranda.

Los encuestados fueron 29 estudiantes y 8 docentes:

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

La presente encuesta es de carácter anónima elaborada por la Maestrante ADELAIDA


URBINA de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, su finalidad es
conocer los conocimientos de los alumnos referente a la prevención de embarazo temprana
edad

1. Sabes lo que es un embarazo a temprana edad

SI NO

2. Tiene a un familiar o conocido que esté pasando un embarazo a temprana edad

SI NO

3. Conoces las consecuencias de salir embarazada a temprana edad

SI NO

4. Crees que la familia influye mucho en que una adolescente resulte estar
embarazada.

SI NO

5. Crees que un embarazo a temprana edad afecte a una adolescente


psicológicamente

SI NO

6. Has recibido charlas o talleres referentes al tema.

SI NO

7. Tus padres te han hablado sobre Educación Sexual.


SI NO

8. Conoces algunos métodos de control y salud reproductiva

SI NO

9. Los Métodos de control y salud reproductiva pueden prevenir un embarazo.

SI NO

10. Conoces que es la sexualidad

SI NO

11. Muestra curiosidad por algún aspecto de la sexualidad

SI NO

12. Tu tomas tu propias decisiones

SI NO

13. Conoces de casos de compañeras que por el embarazo han dejado sus estudios

SI NO

ENCUESTAS A DOCENTES

1. Se interesa usted por el bienestar de sus estudiantes psicológicamente


SI NO

2. Le resulta complicado hablar con sus estudiantes sobre sexualidad.

SI NO

3. Has recibido talleres, charlas o capacitaciones sobre educación sexual.

SI NO

4. Dentro de los proyectos de aprendizajes que desarrolla en el aula incluye el tema de


Educación Sexual.

SI NO

5. Usted tiene conocimiento sobre orientación sexual.

SI NO

Para obtener la información se aplicó un cuestionario dicótomo. El cual consta de


preguntas y respuesta de SI o NO.

Esta información fue recolectada en la Institución de la Escuela Básica Manguito I


del Municipio Paz Castillo del Estado Bolivariano Miranda.

Los encuestados fueron 29 estudiantes y 8 docentes:

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

La presente encuesta es de carácter anónima elaborada por la Maestrante ADELAIDA


URBINA de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, su finalidad es
conocer los conocimientos de los alumnos referente a la prevención de embarazo temprana
edad

14. Sabes lo que es un embarazo a temprana edad

SI NO

15. Tiene a un familiar o conocido que esté pasando un embarazo a temprana edad
SI NO

16. Conoces las consecuencias de salir embarazada a temprana edad

SI NO

17. Crees que la familia influye mucho en que una adolescente resulte estar
embarazada.

SI NO

18. Crees que un embarazo a temprana edad afecte a una adolescente


psicológicamente

SI NO

19. Has recibido charlas o talleres referentes al tema.

SI NO

20. Tus padres te han hablado sobre Educación Sexual.

SI NO

21. Conoces algunos métodos de control y salud reproductiva

SI NO

22. Los Métodos de control y salud reproductiva pueden prevenir un embarazo.

SI NO

23. Conoces que es la sexualidad

SI NO

24. Muestra curiosidad por algún aspecto de la sexualidad

SI NO

25. Tu tomas tu propias decisiones


SI NO

26. Conoces de casos de compañeras que por el embarazo han dejado sus estudios

SI NO

ENCUESTAS A DOCENTES

1. Se interesa usted por el bienestar de sus estudiantes psicológicamente

SI NO

2. Le resulta complicado hablar con sus estudiantes sobre sexualidad.

SI NO

3. Has recibido talleres, charlas o capacitaciones sobre educación sexual.

SI NO

4. Dentro de los proyectos de aprendizajes que desarrolla en el aula incluye el tema de


Educación Sexual.

SI NO

6. Usted tiene conocimiento sobre orientación sexual.

SI NO

Potrebbero piacerti anche