Sei sulla pagina 1di 3

LA INCERTIDUMBRE DE LA HISTORIA AMBIENTAL EN PRO

A LA VIABILIDAD DEL SISTEMA ECONOMICO.


Universidad Central, Análisis de operaciones y procesos
Ingeniería ambiental
Estudiante Nicolás Ulloa Pérez, Bogotá 06/08/2018

Al hablar de historia siempre relacionamos el tiempo con los seres humanos


y de la misma manera los procesos que se desarrollaron en conjunto; por
definición la historia “estudia la interconexión sincrónica y diacrónica de los
fenómenos importantes, proyectivos, de la vida de la humanidad que
transcurre en el tiempo” (hispanidad, 2000); se puede partir de cualquier
punto de la historia para referirnos a un suceso, pero el medio ambiente y
sus procesos siempre han estado desde que existe el mundo, como medio y
hábitat donde se correlacionaron e interactuaron los recursos naturales para
dar origen a la vida humana; es decir, no siempre la historia se relaciona con
el tiempo y los humanos, sino que también pueden ocurrir sucesos
importantes sin la necesidad de la intervención antropogénica. No es fácil
hablar de antecedentes del tema ambiental ya que como menciona
asertivamente German García ingeniero civil y ambiental en su artículo
surgimiento y evolución de la Ingeniería Ambiental en Colombia dice:
“Generalmente no es sencillo encontrar el origen de un proceso o
acontecimiento, pues cuando se cree tener a la mano la respuesta, salta a la
mente un evento anterior que podría ser el verdadero origen o al menos haber
incidido decisivamente en éste” (Durán, 2007).
A lo anterior también surge un término más importante acerca de la
cronología ambiental, este es definido como: una competencia donde una
rivalidad queda en manifiesto –desafío-, como nos lo deja en reflexión la
doctora en historia de América Latina, Stefania Gallini en su ensayo
problemas de métodos en la historia ambiental: “(..) El estudio de los trabajos
historiográficos publicados acerca de la historia ambiental de América Latina
evidencia que la historia ambiental por un lado desafía las tradicionales
unidades de escala de los estudios históricos, típicamente el Estado nacional
y sus divisiones administrativas, refiriéndose en su lugar a regiones
biogeográficas, cuencas hidrográficas, agroecosistemas o áreas de difusión
de plagas, entre otras” (Gallini, 2004). Una rivalidad o competencia por
determinar que el inicio del estudio de nuestros entornos rompe con los
esquemas de funcionalidad básicos para hablar del “que pasó antes de” de
la ingeniería ambiental.

Aun así, lo que más interesa es la relación humana con el medio ambiente
incidentalmente en el sistema económico y su relación con los sistemas
naturales en pro a la viabilidad de estos; como nos sugiere Carlota Pérez se
basa en el mercado de exportaciones, de ahí que el eje central del desarrollo
tecnológico y dinamización del perfil de las exportaciones basadas en
recursos naturales, son las empresas nacionales y extranjeras productoras y
procesadoras de esta materia prima. Estas deben establecer redes de
innovación con “clúster de empresas o instituciones locales encargadas de
servicios, investigación y producción de alta tecnología” y así involucrar a las
“empresas o instituciones extranjeras encargadas de servicios, investigación
y producción de alta tecnología” creando nuevos mercados especializados
crecientes y por consiguiente: “el continente podría convertirse en el
proveedor de insumos materiales, comida y otros bienes agrícolas (desde los
más estándar hasta los productos a la medida más sofisticados) para el resto
del mundo” (Pérez, 2012). La viabilidad radica en dos puntos: la buena
financiación del arranque tecnológico y de formación de capital humano
vinculado a ellos, que se lograría según la autora con la “perspectiva de un
nivel promedio favorable en los precios de estos productos” y la preocupación
sobre la contaminación que generaría la extracción de estos.

Se puede afirmar que el primer hito de preocupación sobre la contaminación


y el medio ambiente surgió con la declaración de los países del Club de Roma
en los años sesenta (1957), donde se mencionó que el crecimiento
económico tenía unos límites asociados con la cantidad finita de recursos
naturales. “Ante tal situación, los Jefes de Estado y de Gobierno de los
estados miembros de las comunidades reunidos en la Cumbre de Paris,
iniciarían las acciones por la defensa del medio ambiente (Alegre, 2011). Lo
anterior nos indica que como ya existen esas acciones de protección al medio
ambiente crea directrices para en cualquier mercado de exportación
encaminar la viabilidad del sistema natural y el sistema económico lo cual la
autora no menciona o se preocupa por las consecuencias o impactos
generados por sus “objetivos específicos” definidos según la dotación de
recursos naturales y la acumulación de capacidades lograda por cada país.

Bibliografía

Agustin. (8 de Junio de 2011). ecologiahoy. Recuperado el 14 de Agosto de 2017, de


http://www.ecologiahoy.com/conciencia-ambiental

Alegre, L. F. (2011). EL DERECHO AMBIENTAL EN ÁMBITO DE LA COMUNIDAD EUROPEA. Madrid:


Universidad Alcalá de Henares.

Durán, G. G. (2007). Surgimiento y evolución de la Ingeniería Ambiental en Colombia. Revista de


Ingeniería; versão impressa ISSN 0121-4993, 122-130.

Gallini, S. (2004). PROBLEMAS DE METODOS EN LA HISTORIA AMBIENTAL DE AMERICA LATINA. Anuario


IHES, 147-171.

hispanidad. (2000). Recuperado el 14 de Agosto de 2017, de


http://www.hispanidad.info/conceptoha.htm

Pérez, C. (2012). Una Visión para América Latina: Dinamismo tecnológico e inclusión social mediante
una estrategia basada en los recursos naturales. Revista Econômica - Niterói, 12-49.

Potrebbero piacerti anche