Sei sulla pagina 1di 11

VARO Más presión en el lig.

lateral interno
VALGO
VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO
LA MARCHA HUMANA Pedro M. Saavedra Hernández

1. Introducción

• Importancia de su corrección

- Estética
- Apoyo incorrecto: Sobrecarga de otras articulaciones
- Gasto energético
- Dolor
- Desgaste articular: artrosis precoz.

• Andar es separar un pie para llevarlo adelante.


• Cada una de las grandes articulaciones.
• Mover de forma simultánea el cuerpo hacia delante mientras se mantiene la estabilidad.
• Cuando el cuerpo se mueve una extremidad sirve de elemento móvil se soporta mientras que la otra avanza
hasta un nuevo lugar de apoyo.

• Una sola secuencia de estas funciones en una extremidad se denomina CICLO DE LA MARCHA.
(Contacto con el talón dicho hasta que vuelves a apoyar otra vez con el talón drcho)
• 2 FASES: APOYO Y OSCILACIÓN 60% apoyo 40% oscilación
Fase de oscilación: Esta fase permite el mov hacia delante del pie q ha despegado del suelo.
• La deambulación más rápida larga el apoyo monopodal y acorta los intervalos de dobles apoyos..
• El tener un intervalo donde ambos pies están en contacto con el suelo es una característica básica de
dembulacion,
• Cuando el doble apoyo desaparece es que la persona ha entrado en carrera.

2. Fases de la marcha
Cada zancada se constituye de 8 patrones

I. Contacto inicial (Tibial anterior) Cadera flexionada, rodilla en extensión y tobillo en flex dorsal neutro.
El contacto con el suelo se hace con el talón. Se produce una deceleración del impacto.

II. Respuesta de la carga: Fase de absorción de choque y estabilidad en carga. Los músculos pretibiales
revierten la flexión plantar inicial.

III. Apoyo medio: Empieza el soporte monopodal en el que un movimiento tiene toda la responsabilidad de
soportar el peso corporal en ambos planos sagital y frontal. Comienza con la elevación del otro pie y
continua hasta que el peso corporal es situado en el antepié. La flexión dorsal pasiva viene limitada por
la acción muscular del óleo y gastrocnemio.

IV. Apoyo final: Comienza con la elevación de talón y continua hasta que el otro pie choca con el suelo. El
peso corporal se traslada por delante del antepié. La fuerte acción
muscular del sólo y del gastrocnemio estabiliza el tobillo y permite la elevación del talón.

V. Pre-oscilación: Todos los mov y acciones musculares que ocurren en este momento tienen relación con
la progresión. El final del doble apoyo de las extremidades se inicia por el contacto en el suelo de la otra
pierna. La E almacenada en el
gastrocnemio hace que se produzca una Flex plantar de tobillo, hace que ruede el miembro inferior sobre
el balancín digital y que se flexiones la rodilla

1 de 11
VI. Oscilación inicial: El aumento de la flexión de rodilla eleva el pie para evitar el contacto de los dedos
con el suelo. Una rápido incremento de la actividad muscular pretibial eleva el pie y los dedos para evitar
el contacto con el suelo.
VII. Oscilación media: El avance de la extremidad por delante de la línea del peso corporal se consigue
gracias a una mayor F de cadera. La fase finaliza con la tibia en posición vertical. La çact muscular s
necesaria para aguantar el peso del antepié. Poca E
VIII. Oscilación final: Se inicia con la tibia en posición vertical y finaliza cuando el pie choca con el
suelo. La act muscular en la oscilación final prepara a los músculos pretibiales para la mayor demanda
que experimentan durante la carga de la extremidad.

• Funciones básicas:

- Durante la deambulación la unidad cabeza-brazos -tronco es transportada x la unidad


formada……………….

- La pelvis tiene una doble función: 1.Conexión entre


los dos MI.
2. Se mueve desde una posición de rotación posterior en el apoyo inicial hasta una posición de rotación
anterior en la oscilación final.

- Funciones locomotoras durante la marcha:


I. Estabilidad de la posición erguida
II. Progresión:Generada por la integración de posturas selectivas: Fuerza muscular y elasticidad
tendinosa,
III. Minimizar el choque de impacto con el suelo.
IV. Conservación de la E: Se reduce la cantidad de esfuerzo muscular requerido.
Un prerrequisito para la deambulación es una postura de bipedestación estable.

- Soporte monopodal:
‣ El equilibrio se pierde de forma súbita cuando un pie se eleva para la oscilación.
‣ Hay dos acciones esenciales para preservar el equilibrio sobre una extremidad:
I. Desplazamiento de la masa corporal hacia la pierna de apoyo.
II. Estabilización muscular local de la articulación de la cadera para mantener la pelvis el tronco
erecto. gluteomedio

COMPLEJO PIE-TOBILLO
- Patrones de apoyo del pie:
‣ -talón.apoyo completo (talón y antepié)-antepié.
‣ -las ultimas áreas de contacto en el antepié son el primer MMT y el primer dedo.
‣ Todas las cabezas de los MMT están implicadas pero sobre todo la 5º y la 1º.
- Articulaciones del pe y tobillo: Mediotarsiana Metatarsofalangicas Subtalar. Art Chopart Y Lisfranc.
‣ La articulación metatarsiana tiene un mov en dos planos los eu implica que la flex plantea va a
acompañada por una leve inversión y la dorsiflexión incluye eversión.
- Control muscular
‣ Los músculos flexores plantares están muy activos en el apoyo y los flexores dorsales participan
en las fases de contacto inicial y respuesta a la carga para declarar la flex plantar así como
proporcionar control del pie en la oscilación.
‣ Flexores dorsales:
๏ Tibial anterior, extenso lago de los deos, extensor largo del primer dedo, peroneo
anterior.
๏ Su acción muscular es incialmente excéntrica oponienose al paleteo del antepie en el
suelo.
‣ Flexores plantares:
๏ El sóleo, y gastrocenmios producen el 93% del movimiento de flexión plantar.

2 de 11
๏ La mayoría de las fibras del tendón de Aquiles las proporciona el óleo, q se inserta
medialmante mientras q el gastrocnemio losase lateralmente.
๏ De este modo el sóleo actúa como inversor y el gastrocnemio como eversor.
‣ Músculos inversores:
๏ Tibial posterior, tibial anterior, flexor largo de los dedos, flexor largo del primer dedo,
sóleo.
‣ Músculos eversores:
๏ Extensor largo de los dedos, extensor largo del primer dedo, gastrocnemio, peroneo
corto y largo.

PAPEL ESENCIAL DE LA PELVIS


- Desviación lateral de la pelvis
‣ Precede de las demás acciones
‣ Antes de despegar el pie hay que desplazar la pelvis para llevar la proyección en el suelo de su
C.G (Centro de gravedad) sobre el centro del talón en carga.
‣ El sujeto que requiere arrancar desplaza todo su peso hacia la vertical.
‣ Constituye el preludio de los movimientos.
- Rotación de la pelvis
‣ El pie q avanza se acompaña de una rotación de la pelvis sobre la cabeza femoral en el mismo
sentido.
‣ Esta acción llamada paso pélvico permite dar al paso más amplitud.
‣ La marcha no es una acción realizada por los 2 MMII, sino por 3 segmentos que actúan de
forma coordinada , los MMII y la pelvis.
‣ La amplitud de la rotación de la pelvis aumenta con la rapidez del desplazamiento.
‣ Hay una reducción de la amplitud de la rotación en >60 años, lo q se llama marcha presenil
- Descenso de la pelvis En el lado del pie q ha despegado del suelo y avanza para ganar terreno la pelvis
desciende den una caída de amplitud moderada.
‣ En el momento en que la pelvis se desplaza lateralmente en el lado de la carga, el ala iliaca de
lado libre desciende ligeramente.
- Rebote de la pelvis

‣ La continuación de la marcha se basa en un desplazamiento lateral de la pelvis pero el inicio


del paso comporta un mov más complejo, un vaivén d la pelvis.
‣ El sujeto con la intención de elevar el pie drcho comienza apoyándose más fuertemente sobre
ese mismo lado, después lleva su peso sobre el pie izq, descargando así el pie drcho para
abandonar el suelo
‣ Esto explica las dificultades halladas por ciertos pc al efectuar el despegue.
‣ Simultáneamente a este mov de vaivén, el cuerpo del sujeto cae perceptiblemente hacia delante
y el MI oscilante acelera la F de cadera y rodilla.
‣ Los desplazamientos de la pelvis son esenciales para la marcha.
‣ Debido a su complejidad, no se pueden explicar a las personas con disfunción de la marcha.
‣ Es preferible hacer percibir, y después automatizar los 2 mov esenciales de la pelvis:
Desplazamiento lateral y rotación.
- Influencia del Genu Valgo
‣ Anulación entre fémur y tibia.
‣ El fémur, con una oblicuidad entre 4º y 12º respecto a la vertical se coloca por debajo de la
pelvis para acercar el pie al centro del cuerpo, reduciendo el desplazamiento…………..
‣ La orientación del fémur y el valgo de la tibia permiten colocar el pie dorectmee bajo la pelvis
y no debajo la articulación de la cadera.
‣ El genu varo no es un estorbo para la marcha pero las consecuencias para la rodillas son a la
larga negativas.

MOVILIDAD DE LA ART SUBASTRAGALINA


- A partir de esta articulación salen los desplazamientos laterales a cada paso.

3 de 11
- Es un mov muy rápido y difícilmente perceptible a simple vista, que permite al sujeto encontrar un apoyo
sólido sobre un solo pie.
- El retropie están cte en eversión durante la fase de apoyo, depures aparece una inversión moderada q se
produce al inicio de la fase de oscilación.
- Ciclo de la marcha:
‣ Pronador: parte interna, tiende a pie plano.
‣ Supinador: Parte externa.
‣ Neutro: Parte media.

MECANISMOS DE BLOQUEO y LIBERTAD DEL PIE

- En la marcha cuando se apoya el calcáneo de un pie la tibia rota medialmente con lo q se produce una
Flex dorsal y el retropie en pronación. En esta posición la art del astrágalo con escafoides y calcaneo con
cuboides se colocan paralelas lo q permite gran movilidad del pie y q el pie pueda amortiguar los golpes.
- Lo mismo pero al contrario. Cuando se inicia el despegue del pie hay una rotación lateral de la tibia y el
pie realiza una flex plantar y se coloca en supinación. En esta posición la art del ástragalo con el navicular
y el calcáneo con el cuboides se hacen divergentes y la art mediotarsiana se bloquea y el pie
adquiere………………….…
- Lugares de apoyo del pie en el reposo: Lugares de apoyo del pie en reposo. Al caminar se transmiten
grandes fuerzas de presión sobre el talón y sobre las eminencias del del dedo y del 5º
gordo……………………

PAPEL DE LOS MUSCULOS DE LOS MMII


- Los músculos cumplen 3 funciones durante la marcha:
‣ Frenado de los segmentos arrastrados por le E cinética: retrasan una acción frenándola pero sin
bloquearla. En la fase de oscilación los IQ frenan la extensión de la rodilla justo antes del final
del recorrido.
‣ Amortiguación de los impactos y vibraciones: Sobre todo el momento de contacto con el talón,
los músculos absorben una parte del impacto y participasen la disipación de la carga.
‣ Aceleración de los segmentos: EL M.inf oscilante debe recibir un impulso hacia delante, esta
es en particular la acción de los DD del muslo, que participan de manera importante en la
flexión de cadera.

PAPEL DEL PIE EN EL PT DE APOYO


- Para cumplir eficazmente su función del pie debe ser flexible.
- La carga determina, en las pequeñas articulaciones, movimientos complejos de deslizamiento y rotación
en los 3 planos del espacio.
- Rigidez es símbolo de inicio de dolores.
- En la fase de apoyo monopodal el sujeto se encuentra en equilibrio sobre un solo pie, aplastado por todo el
peso de la unidad cabeza-brazo-tronco.
- La amortiguación esencial es esta etapa se centra en la parte int de la linea mediotarsiana.
- Se trata de un complejo formado por la faceta articular del calcaneo, faceta articular posterior del
escafoides y el ligamento calcaneo-escafoideo inf.
- Estos 3 elementos sostienen la cabeza del ástragalo en una especie de hamaca lo bastante elástica para
aceptar presiones.
- Cuando el pie ha contactado con el suelo, pero aun no se aplica el peso del sujeto, el borde superior de la
cabeza del ástragalo supera el borde superior del escafoides.
- Una vez el pie en carga, la cabeza del astrágalo se hunde y se alinea con el borde superior del escafoides.
- Este efecto pistón contribuye a la elasticidad general del pie humano.

4 de 11
- Papel del sustentaculum tal: En el momento de la carga completa del pie, el calcaneo esta en valgo
moderado normalmente. Entonces intervienen la actividad estabilizadora del tendón flexor propio del
1ºdedo q se tensa firmemente bajo el ST y sostiene el tarso posterior.
- La situación inestable del calcaneo impone la presencia de un mecanismo de sujeción, el ST y los
tendones q lo sostienen, para q la transmisión de la presión se efectué por el borde externo del pie, y no
por un borde interno hundido en pronación.
- Pie de Morton: Dedo pulgar más corto q el resto. 2º mas largo.

LA POSTURA
• ¿Qúe es la postura?
- Modo en q se dispone una persona, afectando a todo sist muscular y articular.
1. Se relaciona con el espacio
2. Fenomeno global
3. Sistema afectado: muscular y articular
- Puesta en posición de varias articulaciones, mantenida durante un tiempo más o menos prolongado, con la
posibilidad de restablecer en el tiempo la actitud fisiológica más perfecta.
1. Pos articular
2. Relación entre postura y mantenimiento en el tiempo
3. …………………………………
- Alineación esquelética en un estado de equilibrio q protege estruct de soporte del cuerpo contra lesiones o
deformidades progresivas
1.Equilibrio la post es la búsqueda cte de equilibrio
2…………………
3……….
- Permite dar mayor vida útil para nuestro ap locomotor en la medida q evita la sobrecarga y desgaste.
- Una alteración postural condiciona a quien la padece a trastornos degenerativos precoces a nivel articular.
- Es la capacidad. Organizar los diferentes segmentos corporales en el espacio, permitiendo la estabilidad
suficiente para desarrollar la función dinámica sin por ello limitarla.
1. Terreno sobre el cual se construyen todos los mov posibles.
2. Noes posible………………………..
- Pemite una función dinamica
- Cuyas costumbres, vicios corporales y aprendizajes la modifican.
- Influyen fact genéticos y psíquicos.

• Introducción
Diferencias de hace 12 mill de años
- Lordosis
- Verticalidad de la pelvis
- Ext coxofemoral
- Verticalidad de la cabeza
- Horizontalidad de la irada

- Se considera q una de los beneficios de la adopción de la pos bípeda es de levar la cabeza para ampliar el
horizonte que alcanza la vista, mayor amplitud y velocidad a nuestra orientación en el espacio.
- Pero o q más condiciono fueron dos factores:
‣ Mantener el equilibrio en la base de sustentación
‣ Lucha cte contra la gravedad.
- Estos dos factores implican un gran trabajo para nuestro sistema se sustentación.
5 de 11
- Esta labor se realiza además de forma inconsciente con un control neurológico automático que escapa de
nuestra voluntad.
- Este cte trabajo de los tejidos blandos para reequilibrar nuestro desequilibrio innato hará q tiendan a la
retracción, acortamiento, rigidez……………….
Factores q puedan influir sobre la postura
1. Dolor y sus mecanismos de defensa.
2. Act laboral y deportiva
3. Sedentarismo
4. Estado psicoemocional
5. Calidad del sueño
6. Alimentación
En los ult años se observa el incremento del nº de personas con imp cambios en el comportamiento postural,
que se convierten, con el tiempo, en desviaciones posturales.

El cte y progresivo deterioro de la postura corporal d angra a compensaciones.


El desequilibrio funcional en la mitad superior se debe a 2 fact: fact genético y nuestro estilo de vida
……………………………………

Se crea una poción asimétrica pero cómoda.


Con el tiempo vuelve no solo cómodo sino natural.
Pérdida de sinergias fisiológicas.
Lo cómodo vence a lo correcto.

Forma individualizada de relación entre dista componentes del cuerpo del trono, cabeza y extremidades:
Postura estática.
Búsqueda de equilibrio entre la gravedad y la respuesta muscular al resultado de su acción: Postura dinámica.

Este cte balanceo corporal se realiza alrededor del centro de gravedad, atraves de los siguientes mecanismos
de autocorreccion:
La información sensitiva
Las reacciones posturales acumuladas en nuestra memoria.
Eficiencia de la accion muscular.
Coordinación del SNC.

POSTURA CORRECTA
No hay una postura estándar.
Depende de la edad, sexo, etapa de desarrollo.
Una postura correcta debe cumplir siempre con el esquema principal: Máxima eficacia con el minio gasto de
energía.

EL CONTROL POSTURAL
Oido, vista y sensibilidad.

La efectividad del control postural se puede medir en la esatbilidad.


Equilibri y postura son aspectos íntimamente ligados.çLa postura puede ser definida como la actitud frente al
entorno y frente a otros mismos.

Postura como actitud corporal frente a un entorno.


Si la postura está adoptada al entorno de forma temporal halamos de posicion.
Si l adaptación al entorno es permanece hablaos de postura.

En la adaptación al entrono no solo es imp la forma del exterior sino tmb como percibimos el entorno.
Si la persona presenta ua miopia no compensada la necesidad de encorvarse y de adelante la cabeza ser
mayor.
Los errores perceptivos están detrás de muchísimas posiciones alteradas.

6 de 11
La percepción del entrono depende de nuestros sensores o exreoreceptores q son 3:
La vision
El sistema vestibular
El sistema somatosensitivo de los pies

La vision:
Fundamental para la postura y el equilibrio.
La retina periferica infoma al cerebro sobre las referencias verticales y horizontales del entorno q se percibe
cuando uno se mueve.
La visión no es necesaria para estar de pie pero si q influye.
La estabilidad postural disminuye cuando aumenta la distancia ojos-objeto, es decir, visión lejana.
A partir de los 44 años la imp de la visión aumenta es decir con la edad aumenta la dependencia visual del
equilibrio.
El ojo no dominante tiene mas relevancia con el control postural.?

EL sist vestibuar:
Informa al crebro de todo aceleracion de la cabeza.
Los cambios subidos estimulan los reflejos posturales vesiculares ayudando a mantener el equilibrio y la
postura.

El sist somatosensitivo de los pies:


Informa al crebro sore la inclinacion anteroposterior o lateral del cuerpo y sobre la proyección del centro de
masas en el área de sustentación.
La piel tmbinforma sobre las irregularidades y otras características del suelo por si fuera necesario un ajuste
en el tobillo.
La anestesia de la planat del pie crea fuertes perturbaciones a la persona para su equilibrio y propiocepción.

Postura como actitud corporal frente uno mismo


La cabeza tronco y miembros se sitúan unos respecto a otros con el fin de mantener la bipedestacion
funcional y efectiva.
Todo esto es posible gracias a la congruencia a las articulaciones músculos y tejido conjuntivo q mantienen
unidos estos segmentos.
Son principalmente los músculos los q determinan el mov y la posición de un segmento respecto a otro.
Los husos neuromusculares y los órganos de Golgi informan al SN del cambio de longitud y de tensión q se
produce en el músculo.
1.No todos los músculos tienen la misma responsabilidad respecto a la postura
1.Los musculosa antigravitatorios aquellos con cuya accion podemos mantenernos erguidos Tienen q
informar rápidamente de cualquier estiramiento de sus fibras. El estiramiento en estos muscos supondría un
riesgo de caida.
2. Los músculos con mayor densidad de husos neuromusculares son los músculos mas ricos
propioceptivamente hablando. Suministran información a los centros q controlan la postura.
3.Los musculos q se ocupan de situar en el espacio o movilizar los exteroreceptores (ojo,cabezapie). Son los
músculos extraoculares, musculatura cervical…………….
……………..
La inf propia llega tmb de interoreceptores, izados a cambios bioquímicos, o de otros receptores distribuidos
por visceras, tejidos…
Si el SN percibe una alteración en el cuerpo, se ocupará de modificar la postura con el objetivo de escapar
del dolor, mantener el confort………..
La inf erroneo de uno de los sit de control nos va a influir en nuestra postura.
……………………..
Se puede concluir q el mantenimiento de la visión seguido de la sensibilidad de la planta de los pies y por
ultimo del sistema vestibular.
El control de la corrección y el mantenimiento de los buenos hábitos postulas se debe enfocar en 4 fases:
1. Concienciación de mantener una buena postura: Darse cuenta de los q es una postura correcta
7 de 11
2. Desarrollo de las capacidades de la corrección postural: enseñar a corregir
3. Inhibición de las reacciones adversas: retracciones musculares.
4. Fijación de los buenos hábitos: repetición

DOLOR
El dolor es un sistema complejo y multidimensional determinada no solo por la lesión deltejido , no solo por
el daño tisular y la nociocepcion sino también:
Creencias personales
Experiencias personales y dolorosas previas
Personalidad
Afecto
Motivaciones
Medio ambiente
Relaciones interpersonales

L experiencia dolorosa del pc y su interpretación por parte del FS en la practica clínica, es uno de los
elementos determinantes para la toma de decisions relativas a la exploración y tratamiento.

La intensidad del dolor no esta relacionada directamente con la cantidad de daño sufrido.
Sindrome de Couvade: El padre siente los dolores del parto.

El papel fundamental del dolor es l protección física del organismo ante una agresión y una enfermedad.
Para valorar y tratar correctamente el dolor este debe considerarse como un fenómeno biopsicosocial es decir
compuesto por múltiples dimensiones q interactúan……………..

Dimensión fisiológica: Hace referencia a la causa orgánica del dolor. Sus componentes sonÇ:
Localización
Inicio
Duración
Tipo

Dimension sensorial: Aquello q siente el pc. SUs componentes son:


Intensidad
Cualidad
Características

Dimensión afectiva: El dolor se traduce en sufrimiento y altera el estado emocional del ind, asociándose al
temor, la ansiedad y la depresión.

Dimensión cognitiva: Se basa en e significado del dolor y los procesos de pensamiento relacionados con el.
Se compone de :
Opiniones
Actitudes
Creencias

8 de 11
Dimensión conductual: Se relaciona con el comportamiento frene al dolor.
Opiniones
Actitudes
Creencias

Dimensión sociocultural: Comprende aspectos etnoculturales, demográficos, espirituales, sociales y


ambientales.

NOCIOCEPCIÓN:
Son aferentes primarios q en condiciones normales responden a estilos intensos o nocivos.
Todos lo tejidos q reciben inervacon somática están internados por receptores A delta y C polimodales q
poseen una extensa ramificación tisular y son sensibles a una amplia gama de estímulos eficaces.

En los tejidos internados no todos los nocioceptores están funcionalmente activos, muchos de ello son
silentes y cuando se activan lo hacen de forma intensa y secundaria a la liberación de mediadores químicos,
entre ellos bracidinina, serotonina, histamina, iones de K…
En condiciones normales las fibras A delta y C se activan únicamente ante estímulos mecánicos nocivos.

En condiciones inflamatorias aumenta la proporción de fibras nocioceptivas A delta y C envían descargas en


condiciones de reposo, admásse produce una notable disminución del umbral de sensibilidad de las fibras C
y la activación de receptores silentes

Definición del dolor: Es una exp perceptiva tridimensional con una vertiente sensorial una afectiva y otra
cognitiva. Melzack y Cassey.

La definición más aceptada actualmente es la IASP es una experiencia sensorial y emocional desagradable,
producida por un daño titular real o potencial, o descrita en terrenos de dicho daño.

Hiperalgesia (Ante un golpe suave la respuesta es más exagerada)y alodinia (El


contrario)…………………………………………………….

Tipos de dolor:
Dolor agudo: Cumple una nuncio biológica útil, al servir de señal de alarma q previene del daño a los tejidos
y en el caso de q la lesión ya se haya producido, promover los procesos de curación, induciendo conductas q
limitan el mov o la carga.
Por tanto el dolor agudo tiene como función primordial ………………………………….

Dolor crónico: En pc con dolor crónicos este ha perdido su función como sit de alarma. Las conductas
asociadas al dolor crónico en ligar de aliviarlo, por el contrario loamplifican y favorecen la discapacidad.
Por tanto todo abordaje del dolo cronico debe dirigirse a estas conductas disfuncionales q promueven la
discapacidad.

3 meses en el omento q se pasa de dolor ando a cronico. Es proporcional al problema sin embargo. El dolor
cronico es exagerado el problema presente es q el dolor es la enfermedad.

Centramos e los origenes del dolor no siempre puede ayudarnos a identificar las causas de irritación tisular.

Dolor visceral: Es un dolor sordo, difuso y mal localizado, cuyo punto de partida son las visceras huecas o
parenquimantosas. Generalmente es referido a un área de la superficie corporal, siendo acompañado
frecuentemente por una intensa respuesta refleja motora y autonómica.
Importancia ya que un dolor por ejemplo en un hombro puede remitir a algo visceral.

Dolor neuropático: Es un dolor de tipo nervioso. Tiene una distribución de dolor coherente con la
distribución topográfica de nervios, raíces nerviosas, plexos o a representación topográfica de una parte del
cuerpo en el SNC.
Es de caracter disentérico, queimante, de calambre profundo o descarga eléctrica. Puede ir acompañado de
parestesias, hiperperestesia y alodinia.
9 de 11
Dolor mioaponeurotico: Afecta a los músculos, a la aponeurosis que los cumbre a ambos: Se divide en 5
tipos.
1. Tensión muscular: Una contracción muscular prolongada da lugar a una isquemia local, aumento de
metabolismo celulares y por tanto dolor.
2. Espasmo muscular: Contracciones voluntarias repentinas de un músculo.
3. Traumatismo muscular
4. Insuficiencia muscular: Dolor muscular causado por la ausencia de utilización de un músculo. A menudo
mejora al aumentar la actividad y ejercicio.
5. Puntos trigger o gatillo: Zonas de hipersensibilidad situadas en una banda tensa del músculo. Cuando se
comprimen hay sensibilidad local al tacto y dolor referido.
Zonas de punto gatillo: Trapecio superior — Dolor de cabeza. Esternocleidomastoideo —Ojo.

Dolor articular: Dolor a la cara q se alivia con el reposo. El q despierta al pc por la noche es debido a na
enfermedad óseo o una neoplasia.

Dolor radicular: Es deb a una irritación de u nervio espinal.


El más frecuente es producido por hernias discales.

Dolor arterial: El dolor q procede de las arterias, pulsatil q ue aumenta cuando aumente la frecuencia
cardiaca. En reposo mejora. Puede ser que las migrañas se produzcan por esto.

La paradoja del dolor: El dolor es un mal informador de la saLud del cuerpo.


Cuanto mayor sea el dolor no tiene porque ser más grave el problema.

Sensibilización central: Es un estado de sensibilización el cerebro recibe información q ya no refleja la salud


real del tejido.
Esta siendo informado de q se esta produciendo mas peligro en los tejidos del q realmente existe.
Algunas personas con dolor cronico tan solo con pensar en un mov u observar a alguien realizar ese mov ya
perciben el dolor.
Tenemos neuronas imitadoras en nuestro cerebro conocidas como neuronas espejo q actúan cuando
imaginamos un mov.
Señalies de este dolor:
1. Persistencia de dolor
2. El dolor se va extendiendo
3. El dolor se agrava
4. Muchos mov duelen
5. El dolor puede ser menos predecible: Puede ser evocado por muy diversas causas.
6. Dolor relacionado más con pensamientos y sentimientos.

Sistema nervioso simpático: Sist de respuesta q nos ayuda a afrontar situaciones de amenaza ya. Segregar
adrenalina.
La adrenalina proporciona E al cerebro, músculos, corazón y corazón: Dilata pupilas, contrae el intestino,
suprime la acta inmunizaría, disminuye la producción de esperma.
El dolor cronico y estero se relaciona con niveles elevados de adrenalina.
La adrenalina puede amplificar el masaje de peligro y provocar dolor.

Sistema endocrino: Trabaja con el SN Simpático pero sus efectos pueden durar meses o semanas.
Cortisolo: Nosprotege de las situaciones de peligro. Hace lo mismo q la adrenalina.
Si la amenza persiste la alteracion de los niveles de cortisol puede dar problemas en la cicatrización, perdida
de memoria perdida de libido depresión y disminución del rendimiento físico.

Sensibilización periferica: Se produce una iperalgesia primaria, es lo q ocurre en dolores agudos, en


situaciones normales, una sensibilización de la zona.

10 de 11
La sensibilización periférica mantenida en el tiempo puede dar lugar a un dolor llamado sensibilización
central, es un estado de hipersensibilidad. La hiperlgesia y alodinia en casos agudos es normal pero en casos
crónicos no. Se piensa q la sensibilización central es el responsable de estos fenómenos.
Los pc con dolor lumbar crónico esta demostrado que pierden la agudeza propioceptiva.

¿QUÉ PODEMOS HACER?


Hacerle entender al pc que el dolor sólo existe en su cerebro, una vez concluido el impulso nocioceptivo.
El pc no tiene consciencia de lo incorrecto de su esquema corporal. Tiene grabado su propio patrón
propioceptivo el movimiento alterado con los movimientos de evitación alterados…….

Objetivo:
Q el pc entienda el mov correcto.
El pc ya es consciente per no sabe hacerlo: estrategias motoras, proporcionar elasticidad al freno del movimiento.
El pc es capaz de hacerlo pero no lo tiene automatizado, necesita prestar atención para hacerlo. Repeticiones.
Fase de automatismo: Potenciar el reentrenamiento. Para q se produzcan cambios neuroplasticos.

11 de 11

Potrebbero piacerti anche