Sei sulla pagina 1di 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN HUMANA


PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
PRÁCTICA DE NUTRICIÓN PÚBLICA

INFORME FINAL DE PRÁCTICA

MUNICIPIO DE SOPÓ, CUNDINAMARCA


2018-I
PRIMERA ROTACIÓN (6 de Febrero - 5 de Abril) SEGUNDA ROTACIÓN (10 de Abril - 31 de Mayo)
Jennifer Tatiana Mappe Rojas Paula Andrea Ardila Arévalo
Paula Andrea Ortiz Rubio Melissa Arévalo Bustamante
Juliana Rojas Fernández Liliana Sofía Ballesteros Álvarez

DOCENTE ASESOR
Gloria Yaneth Pinzón Villate

ASESORA DE PRÁCTICA EN SOPÓ


Adriana del Pilar Gómez

BOGOTÁ D.C.

TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción
2. Contextualización del municipio
3. Justificación de las líneas de acción
4. Objetivo general
5. Objetivos específicos
6. Matriz general de actividades realizadas por línea
a. Aspectos que favorecieron la realización de actividades:
b. Limitaciones para el cumplimento de las actividades
c. Análisis de la línea
7. Conclusiones
8. Recomendaciones generales
9. Recomendaciones y proyecciones por línea
10. Bibliografía
11. Anexos
1. Introducción

A través de la práctica de nutrición pública de la Universidad Nacional de Colombia, se puede llevar a cabo el desarrollo de actividades a partir del
reconocimiento y priorización de las problemáticas nutricionales del municipio por medio de la línea de base. Este documento, junto a sus anexos
correspondientes, resume los resultados de las actividades propuestas en el plan de trabajo y realizadas durante el primer semestre del 2018 por las
estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad, en beneficio de la comunidad soposeña de distintos sectores.

Durante el primer semestre del 2018, se dio continuidad a las 4 líneas de acción que se han trabajado en semestres anteriores: Lactancia Materna,
SAN Rural, Vigilancia Alimentaria y Nutricional y Transversalización Curricular. Sin embargo, se realizó una unificación de la línea de SAN Rural
junto con ELIGESSAN (ELIGE SSAN Rural), debido a que las temáticas incluidas en ambas líneas y el grupo objetivo es similar, y se pueden
establecer actividades concretas que alimenten el objetivo propuesto para el avance en la línea de acción.

En la línea de lactancia, se realizaron actividades encaminadas hacia la promoción y protección de la práctica como método de alimentación ideal
para el lactante de forma exclusiva los primeros seis meses de vida y acompañado de alimentación complementaria hasta los dos años y más,
resaltando los beneficios nutricionales, sociales y económicos que aporta a la familia y al municipio en cuatro diferentes escenarios: el Centro de
Desarrollo Infantil (CDI) “AeioTú”; a través visitas domiciliarias o atención en la Sala Amiga de la Familia Lactante (SAFL) a madres en periodo de
lactancia o gestantes, donde recibieron consejería en lactancia materna y educación alimentaria y nutricional; en la Sala Amiga de la Familia
Lactante (SAFL) “Villa Leche” de la Alcaldía donde se realizaron actividades que buscan la implementación de las IAMI, para transformar este
espacio en un entorno protector y espacio amigable, pero que desafortunadamente tuvo un cierre durante la segunda rotación por problemas de
administración en cuanto al espacio de la alcaldía. Independientemente del cambio, se sigue en la búsqueda de una SAFL en el municipio; también
se realizó la promoción masiva de la lactancia materna en el municipio, a través de Sopó Radio y se realizó la participación en tres encuentros de
lactancia materna en la vereda Mercenario. Por último, para garantizar la formulación, implementación y/o ejecución de estrategias que afronten las
problemáticas relacionadas con la lactancia materna a nivel municipal, se elaboró una propuesta que permita legalizar la conformación del comité de
lactancia municipal.

La línea de vigilancia alimentaria y nutricional se compone de dos elementos fuertes: vigilancia alimentaria, en la cual los practicantes soportan
actividades de revisión de condiciones higiénico sanitarias y análisis de la oferta alimentaria en diferentes ámbitos como las tiendas escolares donde
se quiere implementar las tiendas escolares saludables (TES) y el centro día del municipio y vigilancia nutricional, la cual consta de la aplicación de
tamizajes nutricionales como herramienta inicial para identificar la población con riesgo nutricional y establecer estrategias de intervención sobre los
factores determinantes de la situación nutricional de la población. Las acciones desarrolladas en esta línea se centran en la población priorizada en
la atención primaria en salud, básicamente los menores de 18 años, gestantes y adultos mayores.

Para la Línea de Transversalización Curricular se abrieron espacios es dos tipos de escenarios diferentes: en Instituciones Educativas
Departamentales, es decir, en colegios públicos y, en la Casa de la Juventud. En los colegios se realizaron actividades de Educación Alimentaria y
fomento de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, además del apoyo a la entrega de la herramienta para básica primaria, la Cartilla
Aprende y Aplica. Con la población de la Casa de la Juventud, cuyo perfil se encuentra entre estudiantes de secundaria y universitarios de 14 a 28
años, se realizaron talleres sobre alimentación saludable y trastornos de la alimentación, temas que son de gran interés para esta población y su
desarrollo promueve los estilos de vida saludables, que contribuirán a la prevención de la aparición de enfermedades, específicamente las de tipo
crónicas no transmisibles.

La nueva Línea de acción “ELIGE SSAN Rural”, centra su desarrollo en la convocatoria de nuevos actores de la escuela de líderes gestores, y la
reactivación de la escuela es su fase práctica, por lo cual comparte ámbitos de aplicación con la antigua línea de acción conocida como “SAN rural”,
el objetivo de esta línea se centra en el contacto directo con la comunidad campesina en espacios netamente rurales, esto con el fin de desarrollar
encuentros de compartir de saberes en los que el campesino comprenda su protagonismo en la seguridad alimentaria y nutricional, a través del
mantenimiento de relaciones horizontales con los practicantes de nutrición y dietética , quienes aportan un saber disciplinar a la población por medio
de actividades educativas.

Además de lo anterior, se realizó preparación y asistencia a los programas de Sopó Vive SAN, de Sopó Radio, donde se entrega semana a semana
EAN a través de temas diversos, también se hizo la actualización del SISVAN 2017 con base en el documento de SISVAN 2016

2. Contextualización del municipio

a. Georeferenciación
El municipio de Sopó se encuentra ubicado en la región Sabana Centro del departamento de Cundinamarca, a una
distancia de 39 Km de la ciudad de Bogotá, tiene una extensión total de 111.5 Km 2, de las cuales 1.06 Km2
corresponde al área urbana y 110.44 Km 2 al área rural. A su vez el municipio se divide en 17 veredas, las cuales son:
Hato Grande, Aposentos, Pueblo Viejo, La Carolina, Centro Alto, Gratamira, Meusa, San Gabriel, Mercenario, Piedra
Herrada, Agua Caliente, Comuneros, Violeta, Chuscal, Bellavista, El Mirador y La Diana(Alcaldía municipal, 2014).

En la parte urbana, conocida coloquialmente como Sopó centro, se divide en 11 barrios, los cuales son: Rincón del
Norte, Las Quintas, Los Sauces, La Montana, Primera de Mayo, Los Rosales, El Cerrito, Salamea, Suetana, Centro y
Rincón Santo.

Sopó limita al oriente con el municipio de Guasca, al occidente con los municipios de Cajicá y Chía, al norte con el
municipio de Tocancipá y al sur con el municipio de la Calera (Alcaldía municipal, 2014).

La temperatura promedio es de 14ºC, con bajas de hasta 0ºC en las noches y madrugadas; la altitud de la cabecera
municipal es de 2650 msnm, y se encuentra a aproximadamente 39 Km de la Bogotá.
b. Aspectos Demográficos

El municipio de Sopó cuenta con una población total de 26.769 háb, es decir la densidad poblacional es de 240,08 hab/Km2 (Plan Territorial de
Salud, 2016). Para el año 2015 la distribución de la población era del 64% en la cabecera del municipio y 36% en el resto, encontrándose una
mayor densidad poblacional en la zona urbana. Así mismo del total de la población, el 49,6% son hombres, mientras que el 50.4% son mujeres.

Al comparar la pirámide poblacional de las proyecciones del DANE 2014 con las cifras reportadas en el censo 2005 se observa la pirámide es
estacionaria antigua (Plan Territorial de Salud, 2016), y que el municipio de Sopó no es ajeno a la transición demográfica del país donde se ha
disminuido la población menor de 15 años, al tiempo que se incrementa la población de 60 años y más.

Gráfica 1. Pirámide poblacional del municipio de Sopó 2005- Tomada de: Informe SISVAN Municipio de Sopó 2014
Gráfica 2. Pirámide poblacional del municipio de Sopó 2014- Tomada de: Informe SISVAN Municipio de Sopó 2014

Como se observa en las gráficas anteriores la estructura piramidal que representa a la población de Sopó en 2005, se ha ido estrechando aún más
en la base como reflejo de la disminución de la población más joven (menores de 15 años) en la pirámide poblacional del 2017; y a la vez se ha
ensanchado en su cúspide, lo cual refleja el incremento significativo de la población desde los 40 años y más.
Ante este panorama, se hace necesario analizar qué tipo de acciones e intervenciones se están realizando no solo con la población adulta mayor,
sino también con la población adulta pues como se observa en la pirámide poblacional del 2017 esta población es cada vez mayor y es necesario
optimizar las oportunidades de bienestar físico, social y mental de esta población, con el fin de mejorar la calidad de vida y promover la salud a
medida que las personas del municipio envejezcan.

c. Actividad econòmica

El territorio de Sopó en un 78% de su superficie (aproximadamente 8.502 ha) se dedica a pastos con explotaciones ganaderas de tipo extensivo,
semi–extensivo e intensivo, el 2.0 % (aproximadamente 218 ha) están dedicados a explotaciones agrícolas y cultivos bajo invernadero y el 20 %
restante (aproximadamente 2.180 ha) corresponden a vegetación natural y bosque secundario (Alcaldía Municipal, 2014).

La base económica ésta constituida especialmente por la agroindustria dedicada a la producción de derivados lácteos, floricultura y además algunas
gamas industriales dedicadas a la producción de bienes para el sector de la construcción y la fabricación de fósforos, le siguen respectivamente
actividades comerciales, de prestación de servicios y financieras (Alcaldía Municipal, 2014).

De acuerdo a la vocación agrícola del municipio, se destinan aproximadamente el 65,8% del territorio a actividades agropecuarias, como ya se
mencionó las principales actividades económicas son la ganadería con 366 unidades productoras, albergando un total de 13.564 cabezas de
ganado, con una producción promedio de leche/día de 98.605 litros, La cadena láctea por la ubicación estratégica del municipio y gracias al
desarrollo de la infraestructura vial hace que se cuente con un comercio eficiente (Plan Territorial de Salud, 2016). La agroindustria dedicada a la
producción de derivados lácteos, floricultura en las cuales se destaca el cultivo de rosas y clavel y además algunas gamas industriales dedicadas a
la producción de bienes para el sector de la construcción y la fabricación de fósforos, le siguen respectivamente actividades comerciales, de
prestación de servicios y financieras.

A Su vez, el área sembrada para la producción agrícola está cubierta con invernaderos para flores y el resto en temporales de lechuga, zanahoria,
arveja, acelga y de papa sola o en rotación con otros cultivos. La cría de ganado ocupa cinco veces más que el área dedicada a la agricultura. La
superficie en pastos dedicados a la ganadería se utiliza en ganados de doble propósito y lechería intensiva. Con relación al departamento la cría de
ganado en Sopó no tiene relevancia: mientras que la población bovina de Cundinamarca fue de 1.413.212 cabezas de ganado, mientras que la de
Sopó fue de apenas 10.273 cabezas. Es decir, menos del 1% del total (Plan Territorial de Salud, 2016).

Se observa que ha estado incrementando las unidades productivas en el área agrícola, destacándose los cultivos transitorios de papa, ajo, lechugas
y hortalizas, zanahoria, remolacha, cebolla de bulbo y aromáticas, para un total aproximado de 190 hectáreas cultivadas (Plan Territorial de Salud,
2016). Entre las principales industrias en Sopó están: Alpina, Castilac, y Sopó Lite destinadas a la producción y venta de derivados lácteos, también
se encuentran El Rancho, Corona S.A. destinadas a la manufactura y comercialización de productos para el hogar y la construcción, Muebles y
Accesorios enfocada en la fabricación y comercialización de muebles para el hogar, etc. (Alcaldía Municipal, 2014).

En síntesis, según el Plan Territorial de Salud 2016, menciona que el municipio de Sopó cuenta con una oferta económica basada en la industria y la
agricultura. Los cultivos de hortalizas y frutas aún son parte importante del renglón económico de la población, además de los cultivos de flores que
actúan como fuentes de empleo, aunque en ocasiones con extensas jornadas laborales y bajas remuneraciones, siendo estos algunos de los
factores que favorecen la migración de la población de diversos lugares del país, tomado de: Plan Territorial de Salud (2016).

d. Condiciones Ambientales

El municipio cuenta con gran riqueza hídrica y ecosistemas de reserva natural protegidas, que brinda a la comunidad espacio de ambiente natural y
adicionalmente favorecen el turismo. El cerro pionono representativo de Sopó ubicado en el cerro más alto del municipio, presenta alturas que
comprenden desde los 2.800 m hasta su pico máximo de 3.250 m llamado cerro de las águilas. Por sus características geomorfológicas se ha
constituido en una gran reserva forestal para la recarga de acuíferos, su fauna está representada por mamíferos como liebres, zorrillo, armadillos,
curíes; aves como golondrinas, mirlas, copetones, reinitas, trogloditas, reptiles y anfibios, tomado de: Plan Territorial de Salud (2016).

En la zona de Reserva Forestal, en general, se encuentra un bosque montano bajo seco, con su flora característica, zona de subpáramos con
manchones densos de vegetación, bosque alto andino, bosques de encenillos de gran envergadura en húmedo y exuberante paisaje, en asocio de
típica flora como: gaque ocucharo, chite o escobo, raque, chaque o roso, chusque, mora silvestre, ciro, manzano, uva camarona, uva de anís,
retamo, romero, hayuelo, cordoncillo, helechos y briofitas tales como musgos y hepáticas que constituyen zonas importantes de la superficie del
suelo en su función de esponja. El principal propósito del Parque Natural y Ecológico es mantener los recursos de tal forma que no se afecten ni se
priven de ellos a las futuras generaciones. El objetivo es incentivar el ecoturismo, aquella forma de turismo especializado que se desarrolla en áreas
con gran atractivo natural y se enmarca en los parámetros del desarrollo humano sostenible (Plan Territorial de Salud, 2016).

3. Justificación de las líneas de acción

Durante el primer semestre del 2018, se dará continuidad a las 4 líneas de acción que se han trabajado en semestres anteriores: Lactancia Materna,
SAN Rural, Vigilancia Alimentaria y Nutricional y Transversalización Curricular. Sin embargo, se realizó una unificación de la línea de SAN Rural
junto con ELIGESSAN (ELIGE SSAN Rural), debido a que las temáticas incluidas en ambas líneas y el grupo objetivo es similar. Su unión favorece
abordar temáticas relacionadas.
a. Línea 1: Lactancia Materna
A través de los años, la lactancia materna se ha posicionado como la práctica que proporciona la alimentación ideal para el lactante,
contribuyendo de esta forma, a la disminución de la morbilidad y mortalidad materna e infantil, fortaleciendo el vínculo afectivo entre madre-
hijo, proporcionando beneficios nutricionales, sociales y económicos a la familia y a las naciones (OMS, 2010).

La leche materna es el primer alimento natural destinado a los recién nacidos y lactantes. Es un fluido vivo y cambiante, capaz de adaptarse
a los diferentes requerimientos del niño a lo largo del tiempo y les proporciona toda la energía y nutrientes necesarios (OMS, S.f.).

Para favorecer el bienestar de la población del municipio, es esencial promover la lactancia en mujeres desde el periodo de gestación, con
procesos de capacitación, para lograr la inclusión del núcleo familiar o de personas cercanas, en los diferentes procesos de cuidado y
bienestar materno-infantil e iniciar la lactancia materna exclusiva de forma temprana en la primera hora de vida del recién nacido.

Aunque para el municipio de Sopó la protección, la promoción y el apoyo de la lactancia busca garantizar la alimentación adecuada de los
niños y niñas menores de dos años, en el marco del desarrollo de la Política Nacional de Primera Infancia, de la Política de Seguridad
Alimentaria y Nutricional del Municipio de Sopó 2013 -2023 el cual está incluido en el Plan de Desarrollo: Seguridad y Prosperidad 2016-
2019 establecido por el Acuerdo 007 de 2016, se evidencia que los indicadores de lactancia materna tanto exclusiva (2.5 meses (SISVAN
2015), 3.5 meses (MANGO, 2016)) como total (2.5 meses (SISVAN 2015)), se encuentran en niveles inferiores a las recomendaciones
aportadas por la Organización Mundial de la Salud: 6 meses lactancia materna exclusiva y con alimentación complementaria hasta los 2
años o más

b. Línea 2: Vigilancia nutricional


Como uno de los elementos de la atención primaria en salud, la vigilancia alimentaria y nutricional permite conocer la medida en la que la
población consume alimentos suficientes y de calidad adecuada. En la Conferencia Mundial de la Alimentación se propuso que la vigilancia
alimentaria y nutricional abordaría todos los temas que atañen a la nutrición, como la producción, distribución, y consumo de alimentos en
relación con el estado de salud.

A partir de los datos recolectados en las actividades de vigilancia, se toman decisiones políticas mediante el establecimiento de estrategias,
programas y proyectos de carácter público, con el fin de garantizar una nutrición adecuada a la población, entre los cuales destacan
aspectos socioeconómicos, ambientales, culturales, y emocionales.

La vigilancia alimentaria y nutricional posee dos componentes de acción fundamentales en el municipio de Sopó: el seguimiento de la
situación nutricional de población priorizada (para este caso población escolar); y la vigilancia tanto de condiciones higiénico-sanitarias como
de la oferta alimentaria en instituciones públicas y privadas que ofrecen un servicio de alimentación a la comunidad.
Para soportar los procesos de vigilancia alimentaria y nutricional del municipio en la práctica de nutrición pública, se abarca: aplicación de
tamizaje nutricional a la población menor de 18 años, valoración nutricional completa a los menores detectados en malnutrición, vigilancia de
condiciones higiénico-sanitarias, vigilancia de toma de datos en las Unidades Primarias Generadoras de Datos, y vigilancia oferta alimentaria
en las Tiendas Escolares. Cada una de las actividades se exponen en la matriz de resultados, junto a su porcentaje de avance.

c. Línea 3: Transversalización curricular

La Transversalización Curricular, es una línea de acción que se ha trabajado en el marco de la Práctica de Nutrición Pública desde el
Programa de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Colombia, desde hace varios años.. Las actividades realizadas a lo largo de
dicho tiempo se han encaminado al refuerzo y la promoción de la Soberanía y Seguridad Alimentaria (SSAN) en el municipio, desde las
aulas de clase, y la promoción de Hábitos y Estilos de Vida Saludable (EVS).

Desde el punto de vista de la SSAN, se fortalecen ámbitos como la práctica de diversas redes alimentarias alternativas que promueven el
empoderamiento de los actores en cada una de las dimensiones de la SSAN a partir del acceso, la disponibilidad, el consumo y el
aprovechamiento biológico. Por otro lado, la promoción de EVS y, con esto, la prevención de enfermedades, principalmente las de tipo
Crónicas No Transmisibles, se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio de todos los grupos etarios.

Lo anterior, indica que enfocar actividades específicas para el trabajo en las Instituciones Educativas del municipio fortalece las habilidades
en los estudiantes para identificar situaciones no deseadas y proponer soluciones desde su rol en la sociedad, a la vez que transmiten la
información aprendida a sus hogares, y de forma que se abarca gran parte de la población.

d. Proyecto transversal: ELIGE SSAN Rural


La soberanía alimentaria es el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que
quieren consumir, y de saber cómo y quién lo produce (FAO, 2015), da prioridad a la producción y el consumo local de alimentos. Tanto la
seguridad como la soberanía alimentaria enfatiza la necesidad de aumentar la producción de alimentos para enfrentar la demanda futura,
entendiendo que el mayor problema de la alimentación radica en el acceso.

Al brindar información y resaltar el trabajo realizado por diferentes comunidades, se pueden suministrar herramientas que garanticen el
derecho a la SAN, porque la relación que la comunidad tiene con su territorio genera identidad y pertenencia, por lo cual es fundamental
promover la participación ciudadana y el empoderamiento.

Esta línea de acción pretende favorecer el empoderamiento y la participación ciudadana en el alcance de la Soberanía y Seguridad
Alimentaria y Nutricional, a partir de un enfoque territorial que promueve la producción, comercialización y el consumo de alimentos a nivel
local. Debido a que este es un objetivo clave se desarrollan en la línea actividades que favorecen el empoderamiento desde la producción
hasta la promoción del consumo de alimentos.

Entre las actividades está la promoción del mercado campesino por medio de programas radiales, la recuperación de la memoria alimentaria
a través de espacios de compartir recetas ancestrales, fichas narrativas publicitarias del mercado campesino, programa radial en torno a la
producción limpia y buenas prácticas de manipulación de alimentos, y actividades de educación en soberanía y seguridad alimentaria y
nutricional aplicadas directamente con la población campesina teniendo como objetivo base la generación de empoderamiento.

4. Objetivo general
Contribuir al mejoramiento de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de la población soposeña por medio del desarrollo de diferentes
actividades incluidas en 3 líneas de acción, a partir de un trabajo interdisciplinario articulado.

5. Objetivos específicos
● Promover y proteger la lactancia materna a nivel municipal, institucional y comunitario, facilitando la práctica y adherencia de ésta en las
mujeres tanto gestantes como lactantes
● Fortalecer el proceso de vigilancia alimentaria y nutricional a través de la identificación de fortalezas y oportunidades de mejora en los
diferentes escenarios a intervenir, con el fin de mejorar el estado nutricional de la población soposeña
● Fortalecer los conocimientos sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional con el uso de la cartilla “Aprende y Aplica”, el apoyo a la
conformación de las huertas escolares en las Instituciones Educativas y el proceso de transformación de tiendas escolares saludables.
● Contribuir al desarrollo de habilidades alusivas al empoderamiento y la participación ciudadana de los soposeños en temas de soberanía y
seguridad alimentaria y nutricional (SSAN), a través de la formación de líderes gestores
● Favorecer la inclusión de los alimentos producidos en el municipio dentro de los mercados campesinos y recuperar la memoria alimentaria
en articulación con la Secretaría de Desarrollo Agrario y el Programa Páramos de RAPE.

6. Matriz general de actividades realizadas por línea

1. Línea Lactancia Materna

Objetivo: Indicador:
Promover y proteger la lactancia materna a nivel municipal, institucional y comunitario, Duración de lactancia materna exclusiva: 2.5 meses (SISVAN 2015) - 3.5 meses
facilitando la práctica y adherencia a ésta en las mujeres tanto gestantes como lactantes. (MANGO, 2016 -Prevalencia de bajo peso al nacer: 28,5%.
Objetivo del municipio (PANPIAS): Meta del municipio (PANPIAS):
Mejorar la cobertura de atención a mujeres maternas en el municipio, disminuir la -Mantener la razón de mortalidad materna en 0
malnutrición en las mujeres gestantes del municipio, disminuir de las problemáticas -Disminuir la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles en la población
nutricionales por exceso, deficiencia o carencias específicas de los niños y niñas del Soposeña
municipio

Porcentaje de avance final en la línea: 90%

Acciones / actividades específicas Anexo técnico de la actividad


Meta del grupo Acciones / actividades propuestas ejecutadas realizada

1. a) Inicio precoz de la lactancia materna: Actividad 1:


beneficios Anexo 1A

b) Lactancia materna exclusiva: Ventajas y Audio de Opiniones actividad


Tipos de leche Anexo 1B

c) Técnicas de Lactancia Materna Registro Fotográfico


Anexo 1C
Realizar al menos 5 actividades de
Lograr la participación activa de al menos el educación alimentaria y nutricional en el
2. a) Complicaciones durante el inicio o Actividad 2:
90% de las madres gestantes o lactantes en Centro de Desarrollo Infantil aeioTu. Se
duración de la lactancia Anexo 2A
las actividades propuestas de promoción de la realizarán 3 actividades durante la primera
b) Derechos de la mujer lactante y
lactancia en el CDI. rotación y 2 actividades en segunda
promoción de la lactancia en diferentes Audio de Opiniones actividad
rotación
entornos. Anexo 2B

3.Alimentación Complementaria Actividad 3:


Anexo 3A

Audio de Opiniones actividad


Anexo 3B
4. Consumo de alimentos y bebidas durante No se realizaron estas dos
la gestación y la lactancia (Mitos y actividades por falta de gestión de los
realidades) documentos de ingreso de las
estudiantes a la institución por parte
5. Inclusión de actividad física en madres de la oficina administrativa del CDI
gestantes y lactantes en Bogotá.

Búsqueda de modelos de comité de Documento Propuesta Comité:


lactancia vigentes, revisión de contenido y Anexo 4
Revisión sobre conformación de comités de normatividad.
Conformación de al menos una mesa de lactancia a nivel nacional para elaborar una
trabajo del comité de lactancia materna propuesta que permita a futuro legalizar la Elaboración de una propuesta.
conformación del comité municipal
Conformación de las mesas de trabajo Comité de Lactancia Materna -
posterior a la instauración del comité. Anexo 5

Revisión de la estrategia IAMI Documento Justificación:


Anexo 6
Elaboración de justificación para la
implementación de la estrategia IAMI dirigido
Adaptación de la estrategia IAMI en la Sala a la Alcaldía de Sopó
Amiga de la Familia Lactante (SAFL) de la
Alcaldía: Villa Leche. Elaboración de un documento con las pautas Documento pautas de adecuación
Realizar 2 programas radiales que tengan de adecuación del espacio y dotación de la del espacio y dotación SAFL: Anexo
Realizar la adopción de al menos 4 pasos en cuenta temas como: mujer y género, SAFL: Villa Leche 7
adaptados de la estrategia IAMI en la Alcaldía trastornos nutricionales, estereotipos de
de Sopó para incentivar el uso de la SAFL belleza y otros factores que influyen en la Realizar campañas de sensibilización al Documento Base elaboración de
adopción y adherencia de la lactancia personal de la Alcaldía para fortalecer el uso campañas de fortalecimiento SAFL:
materna. de la SAFL Anexo 8

Adaptación de algunos de los pasos de la Presentación Justificación Villa Leche


estrategia IAMI al contexto de la Alcaldía. - Anexo 9

Conformación de redes de apoyo (paso 10 Debido al traslado del inventario de


IAMI) en el municipio para promover y Villa leche a la Secretaría de Salud,
proteger la lactancia. se suspendieron los esfuerzos en
Promoción de la sistematización y este punto. Ya que el nuevo espacio
carnetización de las madres para el ingreso a no es adaptable a la estrategia IAMII.
la sala Villa Leche y establecimiento de
horario de atención en la sala.

Se presentó el documento de capacitación Plan general de capacitaciòn IAMII


HDSS - Anexo 2A
Recopilar la información del documento y IAMII HDSS del la rotación 2017-II en el
Acta reunión IAMII HDSS - Anexo 2B
Recuperar y continuar con la construcción del presentarla ante la nutricionista PIC y ante Hospital junto a Marcia y a la jefe de
documento de EAN IAMII en el HDSS. la jefe de enfermería quien lidera en el enfermería quienes sugirieron algunas
centro de salud toda la estrategia IAMII. correcciones, las cuales fueron realizadas
para entregar un documento final.

Programa radial audio


1. Programa radial sobre cultura, mujer y
Anexo 10 A
Realizar 2 programas radiales que tengan género, como factores que influyen en la
Realizar mínimo dos programas radiales
en cuenta temas como: mujer y género, adopción y adherencia de la lactancia
durante el semestre que aclaren o desmientan Escaleta:
trastornos nutricionales, estereotipos de materna.
creencias, comportamientos y/o Anexo 10 B
belleza y otros factores que influyen en la
conocimientos que pueden influir o afectar la
adopción y adherencia de la lactancia
adherencia a la lactancia Escaleta 11- Anexo 11A
materna. 2. Programa radial sobre Estereotipos de
Audio 25 de abril- Anexo 11B
belleza y salud.

Acta 14/02/18:
Anexo 12A

Acta 08/03/18:
Realizar al menos 5 visitas a madres Realizar al menos 5 visitas domiciliarias o Anexo 12B
Se realizaron en total durante el semestre 15
gestantes y/o lactantes del municipio, para atención en SAFL a madres en periodo de
visitas a madres gestantes y lactantes a
promover la adopción de la lactancia o la lactancia o gestantes con enfoque integral
quienes se les realizó EAN en lactancia y
resolución de dificultades presentadas durante para promover y proteger la práctica de la Acta 03/04/18:
alimentación complementaria
esta. lactancia materna y brindar consejería. Anexo 13 A

Registro Fotográfico
Anexo 13 B
Registro fotográfico Anexo 14A

Escaleta embarazo temprano y


cuidados de la adolescente gestante.
Anexo 14B

Se presentó el documento de capacitación Lista de asistencia 23/05/2018:


Recopilar la información del documento y IAMII HDSS del la rotación 2017-II en el Anexo 15 A Registro fotográfico
Recuperar y continuar con la construcción del presentarla ante la nutricionista PIC y ante Hospital junto a Marcia y a la jefe de Anexo 15 B
documento de EAN IAMII en el HDSS. la jefe de enfermería quien lidera en el enfermería quienes sugirieron algunas
centro de salud toda la estrategia IAMII. correcciones, las cuales fueron realizadas
para entregar un documento final.

Matriz de excel con Inventario:


Realizar el inventario de la Sala Amiga de la Realizar inventario de la SAFL y traslado de
Realizar el inventario de la sala y presentar la Anexo 16 A
Familia Lactante: Villa leche y presentar la material o elementos que no hacen parte de la
propuesta de material educativo
propuesta de material educativo. misma Registro Fotográfico
Anexo 16 B

Actividad Encuentro Vereda


Mercenario
Anexo 17 A

Revisión y actualización del material educativo Registro Fotográfico


en lactancia materna y alimentación Anexo 17 B
complementaria
Folletos usados en encuentro vereda
mercenario:
Anexo 18 A
Anexo 18 B

Se asistieron a los dos encuentros de Plan operativo Encuentro de LM-


Revisión de la planeación operativa de lactancia Materna en Carolina Alta y en Anexo 19A
Participar en 2 encuentros de Lactancia
primera rotación para construir y nutrir de Pueblo Viejo respectivamente. Se trabajó de
Materna planeados por el municipio de Sopó
manera teórica la información brindada manera lúdica masajes para antes de lactar, Registro fotográfico - Anexo 19B
donde se incentive la lactancia materna, se
cambiando algunos mitos y realidades posiciones para lactar, adecuado agarre de la
responda a dudas de las participantes y se
propuestos con anterioridad. Lo anterior boca hacia el pezón, beneficios para la madre
brinde información pertinente para lactancia
como sugerencia de la nutricionista del y el niño, almacenamiento adecuado de la
exitosa.
Municipio leche materna y se realizaron debates frente a
mitos y realidades de la lactancia materna

Aspectos que favorecieron la realización de actividades:

● El acompañamiento contínuo y permanente del grupo adjudicado a la secretaría de salud hizo posible la apertura de diferentes espacios para la
realizaciòn de cada una de las actividades que permitieron el cumplimiento de los objetivos planteados para la rotación.
● La participación activa e interés mostrado por la comunidad facilitó realizar las actividades propuestas con cada uno de los implicados en el
municipio, sobre todo madres gestantes y en periodo de lactancia.
● El interés en el acompañamiento por parte de los profesionales de diferentes áreas que trabajan en el municipio permitió llevar a cabo las diferentes
actividades, brindando apoyo y seguridad durante la realización de actividades que eran poco conocidas por las estudiantes.
● Las diferentes metodologías usadas por las estudiantes de la práctica para estructurar, coordinar y cumplir los objetivos planteados evidenciaron la
adherencia de los diferentes implicados durante el desarrollo de las actividades.

Limitaciones para el cumplimento de las actividades:


● Durante la segunda rotación no se lograron realizar actividades en el CDI AEIOTu, debido a que el papeleo que debían hacer las oficinas de AEIOtu
en Bogotá para el inicio del trabajo de la rotación, no se llevó a cabo de forma adecuada, por lo que las estudiantes no pudieron ingresar a la
institución para continuar realizando más actividades educativas.
● Debido al cierre de la sala amiga de la familia lactante de la Alcaldía de Sopó “Villa Leche”, no fue posible la implementación de la estrategia IAMII y
el espacio destinado para la nueva sala no cumple con los requisitos necesarios para su certificación.

2. Vigilancia Alimentaria y Nutricional

Objetivo: Indicador:
Fortalecer el proceso de vigilancia alimentaria y nutricional a través de la identificación de NA
fortalezas y oportunidades de mejora en los diferentes escenarios a intervenir, con el fin
de mejorar el estado nutricional de la población soposeña

Objetivo del municipio (PANPIAS):


-Mejorar el estado nutricional de los soposeños, en todas las etapas del ciclo vital Meta del municipio (PANPIAS):
-Contribuir a escenarios saludables dentro de las instituciones educativas. -Reducir la prevalencia de DNT aguda en menores de 5 años.
-Creación e implementación de una política pública que reglamente el funcionamiento de -Reducir la prevalencia de sobrepeso al en niños menores de 5 años, escolares y
las tiendas escolares, a la vez que se promueva el compromiso de los padres en la adolescentes.
adquisición de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. -Prevenir deficiencias nutricionales de hierro, vitamina A y Zinc en población menor
de 5 años y escolares.

Porcentaje de avance final en la línea: 100%

Acciones / actividades específicas Anexo técnico de la actividad realizada


Meta del grupo Acciones / actividades propuestas
ejecutadas

Se realizó toma de peso, talla y Informe de resultados tamizajes


-Toma de peso, talla y datos generales e inclusión
datos generales solicitados por el nutricionales sin edición. Anexo 20A
dentro de la base de datos de Mango de
instrumento de Mango, de escolares
escolares de los grados 5°, 9° y 11° de la IED LA
Realizar tamizaje nutricional por lo de los grados 5°, 9° y 11° de la IED Base de datos consolidada en el sistema:
VIOLETA- SEDE VIOLETA.
menos al 90% de los menores en los LA VIOLETA- SEDE VIOLETA. LA VIOLETA SEDE VIOLETA. Anexo 20B
grupos escolares seleccionados
-Toma de peso, talla y datos generales e inclusión Se realizó toma de peso, talla y Base de datos consolidada en el sistema:
dentro de la base de datos de Mango de datos generales solicitados por el LA VIOLETA SEDE MEUSA.Anexo 20C
escolares de los grados 1° y 3° de la IED LA instrumento de Mango, de escolares
VIOLETA- SEDE MEUSA de los grados 1° y 3° de la IED LA
VIOLETA- SEDE MEUSA Base de datos consolidada en el sistema:
CDI Tamizaje 1 Anexo 20D
Se realizó toma de peso, talla y
-Toma de peso, talla y datos generales e inclusión
datos generales solicitados por el Base de datos consolidada en el sistema
dentro de la base de datos de Mango de
instrumento de Mango, de escolares CDI Tamizaje 2 Anexo 20E
escolares de los grados 1° y 3° de la IED LA
de los grados 1° y 3° de la IED LA
VIOLETA- SEDE PIO IX
VIOLETA- SEDE PIO IX Acta de trabajo. Anexo 20F

Se realizó toma de peso, talla y Registro fotográfico Anexo 20G


-Toma de peso, talla y datos generales incluidos
datos generales solicitados por el
dentro de la base de datos de Mango de menores
instrumento de Mango, dos grupos Base de datos subida uno a uno al sistema:
de al menos dos grupos familiares inscritos en el
familiares inscritos en el Centro de LA VIOLETA SEDE SAN GABRIEL
Centro de Desarrollo Infantil de San Agustín.
Desarrollo Infantil de San Agustín.
Anexo 21A
-Toma de peso, talla y datos Informe de vigilancia final todos los
generales incluidos dentro de la colegios- Anexo 21B
Base de Excel de Mango de
escolares de los grados 1°, 3° y 5° Registro fotográfico 21C
-Toma de peso, talla y datos generales incluidos de la IED LA VIOLETA- SEDE SAN
dentro de la base de Excel de Mango de GABRIEL Informe final especifico Colegio La Violeta
escolares de los grados 1°, 3° y 5° de la IED LA (Central-Meusa-San Gabriel) Anexo 22A
VIOLETA- SEDE SAN GABRIEL
Informe final específico CDI aeioTú Anexo
22B

Escaleta malnutrición. Anexo 22C

Valoración nutricional: Toma de 3 Fichas INS 113 Anexo 23A


anamnesis y revisión de
Realizar al menos una visita a los niños
Realizar una valoración nutricional y revisión de antecedentes. Registro fotográfico Anexo 23B
priorizados en el tamizaje nutricional por
condiciones de vivienda y del entorno que puedan
malnutrición (especialmente
influir en el estado nutricional, para brindar Revisión de condiciones de vivienda
desnutrición o delgadez), así como con
recomendaciones generales y facilitar el proceso y del entorno que puedan influir en el
su remisión a la ruta de atención
de atención y seguimiento por parte de la IPS. estado nutricional.
adecuada.
Se realizaron 6 visitas en total.
Valoración CHS utilizando un Matriz de observaciones. Anexo 24A
formato resumen de la resolución
2674 de 2013 y brindar algunas Registro fotográfico 24B
Valoración de las condiciones higiénico sanitarias recomendaciones u oportunidades
Realizar al menos una visita al servicio
y brindar algunas recomendaciones u de mejora. Escaleta alimentación saludable en el
de alimentación de centro día
oportunidades de mejora. Se realizó evaluación del adulto mayor. Anexo 24C
componente alimentario y nutricional
del servicio de alimentos de centro
día.

Reevaluar la capacitación brindada al Acta - Anexo 25


Evaluación de recolección de datos en las UPGD personal que lo requirió, sistematizar
Realizar al menos una evaluación al
(Verificación de toma de mediciones y reporte de los datos y emitir el respectivo informe
reporte de datos en las UPGD con el fin
EN adecuado, verificación de reconocimiento de
de detectar si la capacitación realizada
la ruta de atención en DNT por parte de los
al personal de salud en la rotación Realizar el plan operativo y la
profesionales en salud, verificación de uso de
anterior fue adoptada. respectiva capacitación a personal
instrumentos adecuados)
participante en caso de ser necesario

Se realizó una revisión del documento Instrumento diagnóstico. Anexo 26A


con el fin de tener en cuenta aspectos
para la creación del instrumento
Revisión de lineamiento para la implementación diagnóstico sobre conocimientos y
de TES y creación de Instrumento diagnóstico experiencias en TES, se incluyeron
sobre conocimientos y experiencias en la
Visitar al menos a 2 Tiendas Escolares estrategia aspectos observacionales y preguntas
en transición a saludables, brindar tanto de reconocimiento como de
acompañamiento al proceso y/o adopción de actividades relacionadas
recomendaciones con el fin de a la implementación de la estrategia.
retroalimentar al personal para la
suplencia de fallas. Se realizó la aplicación del Aplicación de instrumento diagnóstico La
instrumento diagnóstico por medio de Violeta Sede Violeta. Anexo 26B.
Aplicación de Instrumento diagnóstico sobre
una visita a la tienda escolar,
conocimientos y experiencias en la
entrevista directamente con el jefe de
implementación de Tiendas Escolares Saludables,
servicio y registro de aspectos
análisis de resultados y sistematización de datos.
observados en el lugar. IED La Violeta
- sede central.
Se realizó la aplicación del TES IED Rafael Pombo Sede Briceño
instrumento diagnóstico por medio de Anexo 26C
una visita a la tienda escolar,
entrevista directamente con el jefe de
servicio y registro de aspectos
observados en el lugar. IED Rafael
Pombo Sede Briceño.

Se realizó la aplicación del


instrumento diagnóstico por medio de
una visita a la tienda escolar, TES IED CEIS. Anexo 26D
entrevista directamente con el jefe de
servicio y registro de aspectos
observados en el lugar. IED EL CEIS

No se han realizado acciones NA


específicas, ya que se está
empezando a implementar el
Implementar acciones de retroalimentación y instrumento de evaluación, las
acompañamiento por medio de charlas con los
instituciones a las cuales se les hizo el
jefes del servicio de tienda escolar y su personal a
cargo TES son pocas, por lo tanto, es
necesario ampliar el número de IED
para poder realizar la capacitación
respectiva.

Se realizó un programa de radio Escaleta de radio programa: Buenas


específico para el abordaje del tema, prácticas de manipulación de alimentos.
y se contó con la participación de un (miércoles 21 de Febrero de 2018)
Realizar al menos un programa radial
Realizar un programa de radio en donde se invitado especial, funcionario de Anexo 27A
que promueva las buenas prácticas de
promueva las buenas prácticas de manipulación sanidad de la secretaría de salud,
manipulación de alimentos y el lavado
de alimentos tanto a nivel de servicios de quien justificó la importancia de la Registro fotográfico del programa Buenas
de manos siguiendo los lineamientos de
alimentación como a nivel del hogar. puesta en marcha de ciertas prácticas de Manipulación de alimentos.
la OMS.
prácticas y abordó la normatividad Anexo 27B.
vigente. (Miércoles 21 de febrero de
2018)
Aspectos que favorecieron la realización de actividades:

● Una adecuada y oportuna retroalimentaciòn de la herramienta MANGO garantiza un efectivo cargue de los datos antropométricos y
socioeconómicos de los estudiantes de las diferentes instituciones.
● El apoyo de la Secretaría de Educación y el Centro de Desarrollo Infantil en la facilitación de datos de los menores valorados permitió la
organización oportuna de datos para el desarrollo de la actividad “Tamizaje Nutricional” en el 90% de la población
● El acompañamiento y colaboraciòn de cada una de las instituciones públicas del municipio facilitaron la obtenciòn de los datos necesarios para
hacer efectivo principal de la lìnea.
● Cada uno de los métodos usados por las estudiantes para esta recolección (circular y llamadas) permitieron confiabilidad en los datos que otorgaban
cada uno de los acudientes de los menores.
● La disposición de las instituciones educativas para la implementación del cuestionario de Tiendas escolares saludables permitió el primer
acercamiento a un compromiso de cambio, teniendo en cuenta los principales obstáculos para la adopción de la estrategia.

Limitaciones para el cumplimento de las actividades:

● Varias de las UPGD no contaban con personal para la subida de datos a MANGO por lo que no se logró hacer asistencia técnica en estas.
● La respuesta de los padres de familia sobre la información en salud de los menores tamizados se consideró una limitante para valorar al 100% de
los niños tamizados en las instituciones.

3. Transversalización Curricular

Objetivo: Indicador:
-Fortalecer los conocimientos sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional con el uso de la -Prevalencia de cumplimiento de los niveles de actividad física (Cundinamarca):
herramienta cartilla “Aprende y Aplica”, el apoyo de huertas escolares en las Instituciones - 62,7%
Educativas y del proceso de transformación de tiendas escolares saludables. - Proporción de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud
pública en la Región Oriental.
-Proporción de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud
pública por grupos de alimentos de consumo diario según región, subregión y
departamento
Objetivo del municipio (PANPIAS): Meta del municipio (PANPIAS):
-Mejorar el estado nutricional de los soposeños, en todas las etapas del ciclo vital -Mejorar el estado nutricional en la población soposeña
-Contribuir a escenarios saludables dentro de las instituciones educativas. -Disminuir la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles en la
población Soposeña

Porcentaje de avance final en la línea: 97.3%

Acciones / actividades específicas Anexo técnico de la actividad


Meta del grupo Acciones / actividades propuestas
ejecutadas realizada

Revisión del instrumento de entrega de las Revisión del instrumento inicial, ajuste del Entrega de Cartillas “Aprende y
cartillas Aprende y Aplica, contraste con el mismo y actualización de la información: Aplica”.
requerimiento directo de los cursos en las número de cartillas requeridas por cada Anexo 28 A
instituciones educativas, y actualización de institución pública y privada, por grado
cartillas requeridas en cada institución. escolar.

Entrega de cartillas requeridas por cada Entrega de Cartillas Aprende y


institución pública por grado escolar. Aplica.
IED Rafael Pombo - Sede Briceño Anexo 28 A

Entrega de cartillas requeridas por cada Acta de trabajo 28 B


Realizar entrega de cartillas Aprende y Aplica institución pública por grado escolar. Acta de trabajo 28 C
por lo menos a las instituciones públicas del IED Rafael Pombo - Sede Hato Grande
municipio. Entrega de Cartillas Aprende y
Entrega de cartillas requeridas por cada Aplica.
Entrega de cartillas “Aprende y Aplica” en las
institución pública por grado escolar. Anexo 28 A
Instituciones públicas del municipio.
IED La Violeta - Sede Central
Acta de trabajo 28 D
Entrega de cartillas requeridas por cada
institución pública por grado escolar. Entrega de Cartillas Aprende y
IED La Violeta - Sede Meusa Aplica.
Anexo 28 A
Entrega de cartillas requeridas por cada
institución pública por grado escolar. Acta de trabajo 28 E
IED La Violeta - Sede Gabriel
Entrega de cartillas requeridas por cada
institución pública por grado escolar. Entrega de Cartillas Aprende y
IED Pablo VI - Sede Comuneros Aplica.
Anexo 28 A
Entrega de cartillas requeridas por cada
institución pública por grado escolar. Acta de trabajo 28 F
IED CEIS
Entrega de Cartillas Aprende y
Aplica.
Anexo 28 A

Acta de trabajo 28 G

Entrega de Cartillas Aprende y


Aplica.
Anexo 28 A

Entrega de cartillas requeridas por cada Entrega de Cartillas Aprende y


institución pública por grado escolar. Aplica.
IED Marco Fidel Anexo 28 A

Acta de trabajo 28 H
Acta de trabajo 28 I

Entrega de Cartillas Aprende y


Aplica.
Anexo 28 A

Acta de trabajo 28 J

Entrega de las cartillas “Aprende y Aplica” a Se entregaron las cartillas “Aprende y Acta. Anexo 29
colegios privados del municipio Aplica” a los colegios privados del
municipio

Realizar al menos una evaluación de la Instrumento de implementación de


Se realizó el instrumento para la evaluación
implementación de la cartilla “Aprende y aplica” Aplicación del instrumento y sistematización cartilla “Aprende y Aplica”. Anexo
de la implementación de la cartilla
en por lo menos una de las cuatro instituciones de datos. 30
"Aprende y Aplica"
educativas públicas del municipio
Se realizó sensibilización de las cartillas en Planeación operativa de
Introducir la aplicación de la cartilla de forma
las IED Pablo VI sedes Marco Fidel y sensibilización de la cartilla
Realizar la respectiva sensibilización de la dinámica para motivar tanto a estudiantes
Comuneros a todos los grados menos tres “Aprende y Aplica”. Anexo 31A
cartilla en las IED que lo requieren como docentes a continuar el trabajo en la
cursos. Igualmente se realizó
misma
sensibilización en el IED CEIS Registro fotográfico. Anexo 31B

Planeación operativa actividad en


Meusa. Anexo 31C
Realizar una jornada de juegos, en donde se
ubique a los niños por estaciones y se traten Actividad en LA VIOLETA SEDE MEUSA
Registro fotográfico. Anexo 31D
temas de CBA, Plato saludable de la Familia 25/04/2018
Colombiana y Estilos de Vida Saludable
Escaleta Actividad Física. Anexo
31E

Realización de una jornada de educación Planeación operativa - EAN en


en estilos de vida saludable en articulación Rafael Pombo.
con el área de psicología y de odontología Anexo 32A
de PICs de la alcaldía municipal de Sopó.
IED Rafael Pombo sede Briceño - Grado Registro fotográfico Anexo 32B
Realizar una jornada de actividades de Tercero
Educación Alimentaria y Nutricional que
promuevan la SAN en por lo menos una sede Realización de una jornada de educación Planeación operativa - EAN en
de una IED del municipio. en estilos de vida saludable en articulación Rafael Pombo.
Realizar jornadas de Educación en estilos de
con el área de psicología y de odontología Anexo 32A
vida saludables, que incluyan EAN en
de PICs de la alcaldía municipal de Sopó.
articulación con diferentes áreas del Programa
IED Rafael Pombo sede Briceño - Grado Registro fotográfico Anexo 32B
de Intervenciones Colectivas de la Alcaldía
Segundo
Municipal.
Realización de una jornada de educación Planeación operativa de
en estilos de vida saludable en articulación sensibilización de la cartilla
con el área de psicología y de odontología “Aprende y Aplica”. Anexo 31A
de PICs de la alcaldía municipal de Sopó.
IED CEIS - Grado Transición Registro fotográfico. Anexo 31B

Dentro de las actividades de sensibilización


se explicaron temas de EAN
Realización de una jornada de educación
en estilos de vida saludable en articulación
con el área de psicología y de odontología
de PICs de la alcaldía municipal de Sopó.
IED CEIS - Grado Primero

Dentro de las actividades de sensibilización


se explicaron temas de EAN

Realización de una jornada de educación


en estilos de vida saludable en articulación
con el área de psicología y de odontología
de PICs de la alcaldía municipal de Sopó.
IED CEIS - Grado Segundo

Dentro de las actividades de sensibilización


se explicaron temas de EAN

Planeación operativa - Cátedra de


Diseño de las sesiones educativas en
SAN y Paz.
Diseño y planeación operativa de cada sesión conjunto con el profesor encargado de la
Anexo 33A
en conjunto con el profesor encargado de la cátedra, empleando diferentes estrategias
cátedra, empleando diferentes estrategias para sensibilizar a los estudiantes sobre la
Acta de trabajo 33C
educativas para sensibilizar a los estudiantes importancia de la SSAN y temas afines.
sobre la importancia de la SSAN. IED LA VIOLETA SEDE PRINCIPAL.
Escaleta Cátedra SAN y Paz.
GRADO 8º
Anexo 33D
Apoyar por lo menos 4 sesiones educativas de
Se desarrollaron 4 sesiones de temas Planeación operativa - Cátedra de
la cátedra de paz, en el curso octavo de la IED
afines a la SSAN, empleando varias y SAN y Paz.
La Violeta - sede central
diferentes técnicas educativas en cada Anexo 33A
Ejecución de cada una de las actividades en sesión, con acompañamiento permanente
acompañamiento del docente, evaluación de del docente encargado de la cátedra, CBA y CBR.
participación de los estudiantes y apoyo a la apoyando la implementación del proyecto Anexo 33B
implementación del proyecto final de la Unidad de final de bimestre. Se realizó la
de aprendizaje. planeación operativa para 5 sesiones, sin Acta de trabajo 33C
embargo la última sesión no se pudo
realizar con los dos grupos debido a Registro fotográfico Anexo 33D
actividades institucionales, como el cambio
de horario de la clase, la participación del Registro fotográfico Anexo 33E
curso en el concurso de reciclaje del
colegio, y la falta de acompañamiento del
profesor para realizar la última sesión.
Se soportaron evaluaciones periódicas y
presididas por el docente, que abarcan los
temas vistos en las intervenciones y
resolución de dudas manifestadas por los
estudiantes a lo largo de las mismas.
IED LA VIOLETA SEDE PRINCIPAL.
GRADO 8º

Asistencia a reuniones destinadas a la Propuesta de temas - Huerta


apertura de espacios para la ejecución de Escolar CEIS.
Realizar la apertura de espacios para la actividades educativas en torno a la Anexo 34A
ejecución de actividades educativas que implementación de huertas escolares.
permitan incentivar la implementación de la Elaboración el plan operativo Actividades Huertas 1º, 2º y 3º -
Huerta escolar en por lo menos una institución correspondiente con temas a bordar por CEIS.
educativa del municipio. grados y con la proposición de fechas Anexo 34B
Elaborar la planeación operativa para la tentativas para desarrollar las actividades
institución. (temas a abordar, grados, tiempo en el año lectivo.
Lograr la participación efectiva del 70% de los
requerido con la comunidad educativa) Radicación del documento en secretaría y
estudiantes involucrados en el proyecto de
envío del mismo al correo oficial de la IED.
huertas escolares.
IED CEIS

Impulsar a los jóvenes a reconocer la Acta. Anexo 35


importancia del establecimiento y
No se desarrolla la actividad por falta de
mantenimiento de huertas para es
comunicación entre rectoría y el profesor
autoabastecimiento y comercialización de
encargado, se deja reprogramado por acta
productos, por medio de las actividades
el inicio de actividades el 28/08/2018
educativas en alimentación y nutrición
planeadas previamente.

Lograr la identificación de los productos que Promoción del consumo de alimentos Sesión 1 taller de Canasta Básica Carta para autorización de
componen la canasta básica recomendada por pertenecientes a la canasta básica de Recomendada del Municipio de Sopó. IED realización de actividades dirigida
el 80% de los estudiantes que trabajen el ‘’Taller alimentos recomendada para la población LA VIOLETA SEDE PRINCIPAL. al rector de la IED La Violeta.
Canasta Básica Recomendada’’. soposeña por medio de la aplicación del taller Sesión 2 taller de Canasta Básica Anexo 36A
de CBA en 2 sesiones, con al menos un curso Recomendada del Municipio de Sopó. IED
de una de las instituciones educativas públicas LA VIOLETA SEDE PRINCIPAL. Planeación operativa - Taller de
del municipio. CBA Recomendada.
No se realizó la segunda sesión de CB en Anexo 36B
esta institución debido a la falta de
colaboración por parte de la docente del
curso y falta de disposición de los
estudiantes. En dos ocasiones se intentó
coordinar las actividades con la Profesora
Deidy pero no fue posible llevar a cabo la
actividad

Planeación operativa - Casa de la


Juventud.
Anexo 37A
Alimentación Saludable en
Talleres orientados hacia adoptar y conservar jóvenes.
1. Alimentación saludable
una alimentación saludable y fundamentados Anexo 37B
a. Hábitos de alimentación
Participar en al menos 2 talleres de la casa de la en los alimentos incluídos en la canasta
b. Lectura y comprensión del etiquetado
juventud. básica recomendada del municipio de sopó y Planeación operativa Casa de la
nutricional.
las recomendaciones del plato saludable de la Juventud. Anexo 37C
c. Alimentos fuente
familia Colombiana
Registro fotográfico. Anexo 37D

Lista de asistencia. Anexo 37E

Aspectos que favorecieron la realización de actividades:


● La gestión para la entrega del material de cartillas y la aplicación de las mismas en las instituciones educativas públicas del municipio lograron tener
un alcance y un impacto importante, lo cual fue planteado desde el inicio en el plan de trabajo.
● El espacio otorgado por cada una de los colegios, sus profesores y la actitud de participación por parte de los estudiantes favorecieron la realización
efectiva de las sensibilizaciones de la cartilla.
● La disponibilidad de cartillas para la entrega inmediata a las instituciones educativas privadas, contribuyó a agilizar la gestión durante el semestre.
● El apoyo por parte del profesor del área de ciencias sociales de la IED La Violeta - Sede Violeta, en la cátedra de SAN y Paz, para la realización de
las actividades relacionadas con el tema de canasta básica del grado octavo fue fundamental para encaminar los tópicos al contexto de vida de los
estudiantes.Por otro lado, su experiencia fue un gran modelo para adquirir manejo de grupos de toda las edades, específicamente adolescentes.
● La participación activa por parte de los jóvenes y la estudiante de gastronomía en las actividades de la casa de la juventud, permitieron que las
sesiones se realizaran exitosamente permitiendo abrir espacios para nuevas actividades las cuales se esperan sean realizadas por los estudiantes
del período de 2018 - III.

Limitaciones para el cumplimento de las actividades:


● Las dificultades que se pudieron presentar en la práctica en el municipio en la línea de transversalización curricular se fundamentan por
incuplimiento de lo acordado en la agenda y cronograma que se programó con anterioridad en instituciones como casa de la juventud o Violeta sede
Meusa, sin embargo, se pudieron realizar estas actividades.
● La postura de los estudiantes y profesora de La Violeta - sede central sobre el taller de canasta básica dificultó significativamente la culminación de
esta actividad ‘’Taller de Canasta Básica Recomendada’’.
● Un inconveniente con el área de Prensa de la Alcaldía de Sopó, dificultó la realización de un taller con la población de la casa de la Juventud, debido
a la falta de publicidad.

4. Proyecto transversal: ELIGE SSAN Rural

Objetivos:
1. Contribuir al desarrollo de habilidades alusivas al empoderamiento y la participación Indicador: Prevalencia de cumplimiento de los niveles de actividad física
ciudadana de los soposeños en temas de soberanía y seguridad alimentaria y (Cundinamarca): 62,7%
nutricional (SSAN), a través de la formación de líderes gestores. - Proporción de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública en la
2. Favorecer la inclusión de los alimentos producidos en el municipio dentro de los Región Oriental.
mercados campesinos y recuperar la memoria alimentaria en articulación con la -Proporción de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública por
Secretaría de Desarrollo Agrario y el programa páramos de RAPE. grupos de alimentos de consumo diario según región, subregión y departamento

Objetivo del municipio (PANPIAS): -Fortalecer la economía campesina


minimizando los intermediarios en la cadena de comercialización. Meta del municipio (PANPIAS): -Mejorar la autonomía alimentaria del municipio de
-Recuperar las tradiciones culinarias, alimentaria, gastronómicas de la comunidad Sopó
soposeña -Recuperar las tradiciones culinarias, alimentaria, gastronómicas de la comunidad
soposeña

Porcentaje de avance final en la línea: 90%

Meta del grupo Acciones / actividades propuestas Acciones / actividades específicas ejecutadas Anexo técnico de la actividad
realizada

En la visita realizada a la comunidad campesina, se NA


indagó sobre los conocimientos y prácticas que
tenían y llevaban a cabo, demostrando su
importancia y el manejo que les daban para el
sostenimiento propio y para la venta en el mercado
campesino. En el programa radial que se llevó en
Socialización de recetas autóctonas
directo fuera de las instalaciones de Sopó radio
directamente con comunidades
"Recuperación de memoria campesina semillas y
campesinas y en un programa de
recetas ancestrales)" realizado el 16 de mayo de
Promover, en al menos 2 programas radiales las radio.
2018, se debatió sobre la importancia de la
semillas autóctonas, preparaciones ancestrales y
recuperación de semillas ancestrales y tradicionales
promoción del mercado campesino.
y el papel que juegan sobre las cultura alimentaria
en cada una de las recetas que fueron expuestas
ante el público por parte de las invitadas en su
momento.

Se promocionó el mercado campesino en dos


Promoción del mercado campesino
programas radiales: Estilos de Vida Saludable
en dos programas radiales y
(miércoles, 28/02/2018) y Vegetarianismo
encuentros comunitarios
(miércoles, 14/03/2018)

Se diseñó el instrumento de recolección de datos Instrumento diagnóstico de


sobre los alimentos ofertados en el mercado recolección de datos.
Creación de instrumento para
campesino, y se aplicó el día 18 de Marzo Anexo 38A
recolectar información requerida en
(Domingo), se realizó la sistematización de
la elaboración de fichas narrativas
información para analizar los datos y realizar el Registro fotográfico de recolección
publicitarias del mercado campesino
material publicitario de datos.
Favorecer la compra de alimentos provenientes
Anexo 38B
de la producción de familias campesinas en el
mercado campesino, realizando al menos una
Creación de etiquetas (fichas) Se asistió a las reuniones de mercados campesinos Compilado de fichas de promoción
actividad de promoción de compra.
narrativas que resalten las y se visitaron familias campesinas directamente al mercado campesino. Anexo 38C
cualidades de los productos para reconocer su producción y el interés por recibir
cultivados: zona de origen, especie las fichas narrativas.
cultivada, técnica de cultivo y otros Se asistió al mercado campesino y se aplicó el
como: características organolépticas instrumento previamente diseñado para recolectar
y valor nutricional (alimento fuente los datos sobre los alimentos.
de alguna vitamina o mineral en Finalmente se diseñaron las fichas los principales
particular) como valor agregado e alimentos producidos, transformados y
identificación del producto a futuro comercializados en el municipio.

Convocatoria para Escuela de Líderes Gestores en Actas de trabajo de campo en


Soberanía y Seguridad Alimentaria, en su tercera articulación con el Gestor del
Vinculación de nuevos participantes versión y segunda fase, a través de visita a familias proyecto Páramos de la Región
y llamado de antiguos participantes a campesinas Administrativa de Planeación
través de visitas a campo en Especial.
articulación con el proyecto Anexo 39A
Convocar al menos al 50% de los participantes páramos-RAPE, y actividades
de la primera o segunda versión de ELIGESSAN. educativas en Carrizalito con Listado de líderes gestores
Gestión Integral. convocados a través de las visitas.
Anexo 39B
Verificación de personas ya inscritas
en la Escuela y nuevos participantes. Registro fotográfico de la gestión
realizada en campo.
Anexo 39C

Creación de instrumento diagnóstico Instrumento diagnóstico de


de conocimientos y experiencias en Se creó el instrumento diagnóstico, con el fin de conocimientos y experiencias en
seguridad alimentaria y nutricional aplicarlo a las familias convocadas en la última fase y SAN.
por parte de los líderes gestores de las reactivadas de fases anteriores. Anexo 40
SAN vinculados

Realizar el diagnóstico de aspectos productivos y Aplicación al 70% de los líderes Se realizan 4 visitas a productores que contaron su Escaleta 12 y 13. Anexo 41A
experiencias de autoabastecimiento al 70% de gestores de SAN contactados o experiencia en la producción, abastecimiento,
las familias visitadas o contactadas. vinculados recientemente a la memoria alimentaria, venta local y uso de semillas
Escuela ELIGESSAN rural, con el fin Audio 23/5/2018. Anexo 41B
de generar espacios de compartir de
saberes y experiencias como medio Registro fotográfico. Anexo 41C
para realizar educación en temas de
soberanía y seguridad alimentaria y
nutricional con la población objetivo

Acompañamiento a visitas Acompañamiento a la vereda San Gabriel y


campesinas en articulación con el realización del programa radial Sopó Vive SAN
proyecto Páramos de RAPE con el (16/05/2018)
fin de socializar conocimientos en
alimentación y nutrición con los
gestores convocados previamente o
recién vinculados a la escuela.
Abordaje de temas individualizado,
teniendo en cuenta la información
recolectada en el instrumento
diagnóstico.
Promoción de una actividad de cierre
con la comunidad líder gestora

Diseño de propuesta de intervención en temas de Propuesta de Intervención:


Apertura de espacios (asistencia a seguridad alimentaria y nutricional. Actividades de EAN en articulación
capacitaciones del proyecto de Presentación y aprobación formal de la propuesta, con Gestión Integral.
innovación tecnológica) planeación de actividades operativas y presentación Anexo 42A
de temas a la comunidad líder gestora

1. Memoria alimentaria y promoción de Planeación operativa de la primera


preparaciones saludables a partir de los alimentos sesión de actividades de EAN en
cosechados Carrizalito. Anexo 42B

Registro fotográfico de la actividad.


Lograr que el 50% de la población visitada Anexo 42C
comprenda y promueva prácticas de
autoabastecimiento e intercambio de alimentos Aplicación de actividades educativas 2. Consumo de Canasta básica (recomendada) Planeación operativa actividad
producidos con la comunidad vecina. con la comunidad gestora de SAN y soposeña Carrizalito. Anexo 42D
parte del proyecto de innovación
tecnológica ejecutado por la 3. Consumo de Canasta básica (recomendada) Lista de asistencia. Anexo 42E
Secretaría de Gestión Integral de la soposeña y plato saludable de la familia
Alcaldía de Sopó en Carrizalito. Colombiana Registro fotográfico. Anexo 42F

4. Movimiento slow food y 0km (alimentos obtenidos Planeación operativa de la primera


en un radio < 100 km) para promover el sesión de actividades de EAN en
autoabastecimiento Carrizalito. Anexo 42B

5. Sostenibilidad ambiental y salud


Aspectos que favorecieron la realización de actividades:

● La actitud de colaboración y acompañamiento del funcionario de Secretaría de Gestión Integral a cargo del proyecto de innovación tecnológica
facilitó y favoreció las actividades con campesinos debido al previo acercamiento a estos. La apertura del espacio en Carrizalito permitió realizar
diferentes actividades en torno a Soberanía y Seguridad Alimentaria (SSAN)
● El recibimiento por parte de los campesinos en sus casas siempre fue cordial y amable, permitió tener un espacio agradable de trabajo que sumó y
reactivó algunos de los integrantes a la escuela de gestores ELIGESSAN rural.
● La colaboración por parte del área de Sociología del proyecto Páramos con 40 familias, desarrollado por la Región Administrativa de Planeación
Especial, permitió la instauración de relaciones con los campesinos líderes gestores de diferentes veredas del municipio. Mediante actividades de
reconocimiento y recuperación de la memoria alimentaria se generó una relación entre el proyecto con enfoque agrícola y las actividades de
empoderamiento en SSAN mediante el reconocimiento del papel de la huerta casera.
● El desarrollo de actividades en la Finca “El Carrizalito” aportó significativamente a la implementación de la fase práctica/rural de la escuela de
gestores y mantuvo el protagonismo del campesino en los diferentes encuentros, incluso facilitó el transporte de la comunidad.

Limitaciones para el cumplimento de las actividades:

● El cronograma dispuesto para la realización de las actividades correspondientes con RAPE y con la comunidad campesina limitó la realización de
un acompañamiento integral por parte del área de nutrición representado por las estudiantes, pues las fechas empezaban desde el 1 de junio
cuando ya se daba por finalizada la práctica en el municipio.
● El transporte fue una limitante en la ejecución de las actividades de la fase práctica de la escuela de gestores en la alianza que se generó con
RAPE, e incluso para las visitas planeadas independientemente de los convenios.

5. PANPIAS

Objetivos: Indicador:
Realizar una revisión y analizar el Plan alimentario nutricional desde la primera infancia No aplica
hasta el adulto mayor PANPIAS 2013-202, para diseñar la matriz del informe de avance

Objetivo del municipio (PANPIAS): Meta del municipio (PANPIAS):


No aplica No aplica
Acciones / actividades específicas Anexo técnico de la actividad realizada
Meta del grupo Acciones / actividades propuestas ejecutadas

-Apoyar el proceso de actualización de la matriz -Análisis de la matriz del PANPIAS y Diseño de la matriz para el informe de Matriz de análisis al PANPIAS 2013 -
PANPIAS, con al menos la identificación de datos diseño de matriz para el informe de avance 2023.
faltantes y falencias en la matriz del PANPIAS. avance Anexo 43

Análisis de la línea de acción:

El Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional con el que cuenta el municipio de Sopó desde la primera infancia hasta el adulto mayor “PANPIAS 2013-
2023”, maneja una matriz que contiene las diferentes dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional, junto con el desglose de objetivos y metas
propuestos. Durante la práctica se revisó este plan y se elaboró el diseño de una matriz, como propuesta para elaborar el informe de avance, del cual se
destacan las siguientes observaciones y recomendaciones:

● Se evidenció que algunas de las casillas no contenían algún dato, ya sea objetivo, meta o porcentaje, por lo que durante la reunión del comité de
SAN se sugiere su revisión para adicionar la información que haga falta
● Aunque el PANPIAS maneja las 4 dimensiones de la SAN, la mayoría de las metas se encuentran redactadas como objetivos y algunos objetivos
no se encuentran en la matriz. Esto dificulta los procesos de seguimiento y evaluación, debido a que durante el seguimiento, la recolección y
análisis contínuo de información para tomar decisiones requiere la comparación entre los resultados esperados y el estadío de avance de los
mismos. Como no se establece una meta sino un objetivo, como ocurre en el caso de las “metas de impacto” no existe un dato de referencia.
● Las metas se encuentran divididas en: metas de impacto, metas del cuatrienio y metas de la SAN, pero es muy difícil poder evaluar la mayoría de
ellas y una medición de impacto abarca demasiados procesos, por lo cual se realiza la sugerencia de evitar hacer la división de las metas en
“metas de impacto” y “metas de resultado”. La base de estos conceptos provienen de la construcción de indicadores. Por un lado, los indicadores
de producto permiten medir bienes o servicios directamente provistos por una política, programa o proyecto. Por otro lado, los indicadores de
resultado que serían los más adecuados para evaluar el PANPIAS, permiten medir los efectos inmediatos o a corto plazo generados por los
productos de una política, programa o proyecto, sobre la población directamente afectada. Por el contrario, un indicador de impacto, permite medir
los efectos a mediano y largo plazo, generados por una política, programa o proyecto, sobre la población en general, pero demandan años de
investigación y muchos recursos. Por lo cual, su implementación no es la más recomendada.
● Algunas metas presentan errores de redacción, por lo que se considera necesario evaluarlas y realizar un replanteamiento, evitando que cambie
su punto de partida.
6. Actualización Informe SISVAN 2017

Objetivos: Indicador:
Realizar la actualización del documento del informe del SISVAN 2017 No aplica

Objetivo del municipio (PANPIAS): Meta del municipio (PANPIAS):


No aplica No aplica

Acciones / actividades específicas Anexo técnico de la actividad realizada


Meta del grupo Acciones / actividades propuestas ejecutadas

Hacer revisión de los documentos Se realizó la actualización del Informe actualizado SISVAN 2017. Anexo
Realizar la actualización del SISVAN 2017 con
ofrecidos por Adriana con el fin de documento de SISVAN 2017 44
base en el documento de SISVAN 2016 y
actualizar los datos del informe de
diferentes documentos dados por Adriana
SISVAN 2017

Aspectos que favorecieron la realización de actividades:


● La información necesaria para la actualización del documento se encontraba al alcance para ejecutar de manera adecuada la actividad propuesta a
demanda, esta información fue suministrada por diferentes medios electrónicos gubernamentales, archivos de la secretaría de salud e información
dad por Adriana Gomez directamente.

CONCLUSIONES

● La protección y promoción de la lactancia debe iniciar desde el periodo de gestación, con la capacitación o realización de actividades educativas que
promuevan la inclusión del núcleo familiar o de personas cercanas, en los diferentes procesos de cuidado y bienestar materno-infantil, con la
finalidad de favorecer la adherencia a la lactancia.
● A partir de la información recolectada a través de las actividades de vigilancia se pueden tomar decisiones sobre el establecimiento de estrategias,
programas y proyectos de carácter público con el fin de garantizar una nutrición adecuada a la población mediante un análisis causal de factores que
afectan la situación nutricional (aspectos socioeconómicos, ambientales, culturales, y emocionales).
● La Línea de Transversalización Curricular contribuye a empoderar a los menores de edad del municipio en temas de reconocimiento de los
productos autóctonos del municipio y de su participación en la cadena productiva. Por otro lado, contribuye a la promoción de Estilos de Vida
Saludable (EVS) en la población jóven y a motivar a sus familias a adoptarlos también.
● Las actividades realizadas en las instituciones educativas se encaminaron hacia el refuerzo y la promoción de la SSAN desde las aulas de clase, y la
promoción de Hábitos y EVS para la prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT).
● Las actividades relacionadas con el empoderamiento y la participación ciudadana de la comunidad en temas de SSAN, se encaminaron hacia la
promoción de la producción, comercialización y el consumo de alimentos a nivel local, especialmente, a través de la formación de líderes gestores
● Diferentes espacios, como los programas radiales o las visitas a familias campesinas, se enfocaron en rescatar y recuperar la memoria,
compartiendo experiencias, recetas ancestrales, fichas narrativas publicitarias del mercado campesino, buenas prácticas de manipulación de
alimentos, y actividades de educación en SSAN dirigidas a la población soposeña.

RECOMENDACIONES GENERALES

● Enviar los documentos de los practicantes de ambas rotaciones a las diversas instituciones donde se va a trabajar, para evitar hacer doble gestion y
tener el tiempo suficiente para que se aprueben las actividades de ambas rotaciones.
● Confirmar con tiempo en cada una de las instituciones las diversas actividades que se han planteado, ya que muchas veces suelen modificarse las
fechas o lo sitios de encuentro, se recomienda rediseñar rápidamente los acuerdos.

RECOMENDACIONES Y PROYECCIONES

1. Lactancia Materna
Recomendaciones:
● En el centro de Desarrollo Infantil (CDI) se recomienda evitar el uso de presentaciones magistrales y priorizar la ejecución de actividades
lúdicas, que promuevan la participación de las madres, padres, familiares y/o acudientes de los niños, con el fin de garantizar la adopción de
la información o consejos brindados, y que al mismo tiempo se genere un espacio de aprendizaje más cómodo.
● Por otro lado, también se recomienda que en lo posible las maestras se queden con los niños mientras los padres asisten a los talleres,
porque aunque las actividades planteadas sean diferentes y llamativas, los adultos van a estar más pendientes del cuidado de sus hijos que
de la actividad.
● Para las visitas domiciliarias a madres gestantes o en periodo de lactancia, se recomienda realizar una confirmación previa al
desplazamiento, además se sugiere realizar una observación de la técnica de lactancia previo a la consejería.
● Se sugiere continuar realizando la promoción masiva de la lactancia materna en el municipio, a través de Sopó Radio con programas que
influyan en la adopción y adherencia de la lactancia materna.
● Se sugiere tratar como punto prioritario en el comité de lactancia materna el desarrollo de actividades de lactancia materna a partir tanto de
los encuentros comunitarios, como de un módulo móvil que brinde educación y acompañamiento en diferentes veredas o lugares de la
cabecera municipal.
Proyecciones:

● Establecer la posibilidad de realizar actividades dentro de cada una de las rotaciones teniendo presente la documentación que se necesita
para ejercer en el lugar y promover la lactancia materna desde los diferentes escenarios que otorga el centro.
● Fortalecer y ser partícipes del comitè de lactancia que se estableciò para tener herramientas más sólidas en la promoción de la lactancia
● Crear estrategias que puedan garantizar la viabilidad de la estrategia IAMI en el municipio, teniendo en cuenta los pasos necesarios para su
construcción y funcionamiento.
● Crear conexiones que apoyen la iniciativa y puedan brindar diferentes puntos de vista para dar solución al espacio designado para la sala
amiga de la familia lactante (SALF).
● Tener en cuenta la estrategia IAMI planteada, para que se desarrolle en el Hospital municipal y se puedan hacer las respectivas
capacitaciones que fomenten en todo el personal una apropiaciòn de la propuesta en el HDSS
● Continuar con las visitas domiciliarias que se realizan junto con las GEBIS para garantizar en el municipio un constante acompañamiento a
las madres gestantes y en periodo de lactancia, brindando educación alimentaria y nutricional, que favorezca esclarecer mitos y reforzar
buenas prácticas durante la gestación y la lactancia
● Tener presente la semana de la lactancia que se realiza los primeros días del mes de agosto. Las actividades a realizar durante estas
fechas, deben encaminarse hacia la capacitación y el manejo integral, de forma dinámica y llamativa, con el fin de lograr una adecuada
adherencia sobre la práctica de la lactancia en el municipio

2. Vigilancia Nutricional
Recomendaciones
● Revisar cada base de datos consolidada en el sistema para seleccionar a los menores que requieren una valoración nutricional completa y
un acompañamiento para la recepción de atención en salud. De acuerdo a las diferentes variables registradas, el Informe de resultados de
tamizajes nutricionales arroja un análisis basado en resultados antropométricos, pero es necesario identificar los niños no están asegurados
a nivel de salud, los que han tenido enfermedades infecciosas además de cursar con malnutrición por déficit y aquellos que puedan
encontrarse en riesgo nutricional debido a otras variables que estén registradas en las bases de datos y no se hayan contemplado de forma
específica en el análisis del respectivo informe. Así mismo, se recomienda emitir un comunicado formal a los padres de familia cuyos hijos
presentan malnutrición por exceso o por déficit sugiriendo la búsqueda de atención en salud y nutrición.
● Verificar la totalidad de instrumentos necesarios, bien sea documentos o equipos que se requieren en las actividades de tamizaje nutricional,
contando un contacto y autorización previa de cada actividad con el fin de mantener a la población organizada, y recolectar datos precisos
en el menor tiempo posible.
● Tener en cuenta la información recolectada en el instrumento aplicado de Tiendas Escolares Saludables a la IED La Violeta, Briceño y EL
CEIS para diseñar un método de capacitación y acompañamiento específico con los jefes de la Tienda escolar, se debe centrar el trabajo en
la disposición del personal operativo y jefe de servicio, sobretodo en temas de oferta alimentaria, ubicación de productos en la tienda
escolar, publicidad sobre los productos ofertados para su reconocimiento por parte de la comunidad, publicidad de beneficios de la
alimentación saludable, y promoción de la implementación de una tienda escolar con la comunidad.
● Verificar las UPGD visitadas anteriormente y el concepto estudiantil respecto al contacto con el personal, con el fin de definir la viabilidad de
la capacitación en nuevos escenarios o recapacitación de los antiguos, y generar espacios que no intervengan con las actividades
planeadas desde las instituciones consideradas UPDG.

Proyecciones
● Continuar con las visitas a los niños, niñas y jóvenes que se encuentran en riesgo o con diagnóstico de desnutrición, sobrepeso u obesidad,
tanto de los colegios tamizados como de los reportes que arroja el MANGO desde otras UPGD.
● Realizar un seguimiento a los menores valorados en el semestre con el fin de verificar la efectividad de la intervención y ejecutar un
acompañamiento integral a las familias que presentan situaciones determinantes del estado nutricional de los menores.
● Realizar al menos 1 visita al Centro Dia en el segundo semestre del 2018, con el fin de que las recomendaciones dejadas llevando a cabo.
● Continuar con la aplicación del diagnóstico de TES en los diferentes colegios públicos y privados del municipio, e iniciar la capacitación de
tenderos y auxiliares, siguiendo así los 10 pasos para implementación de TES.

3. Transversalización curricular

Recomendaciones:
● Antes de realizar la evaluación de implementación del instrumento, es necesario que se lleve a cabo la sensibilización tanto a docentes
como estudiantes en las instituciones privadas, en las cuales ya se entregaron las cartillas. Las fechas y las horas se acordarán teniendo en
cuenta la disponibilidad de los estudiantes que se encuentren en el período académico del 2018-III
● Continuar con el desarrollo de la planeación operativa del proyecto ‘’Cátedra de SAN y Paz’’, con enfoque en el tema “Estereotipos de
belleza y salud” para los grado 10 y 11 como se acordó previamente con el Profesor Víctor Cardona.
● Es fundamental continuar con la realización de talleres con población de la casa de la juventud, porque en este espacio se concentran
personas que por distintas razones no se alcanzan a cubrir con el resto de las actividades realizadas por las practicantes, pero que, asisten
porque están realmente interesados en aprender sobre alimentación saludable. Por otro lado, al ser un grupo de rango aproximado de 14 a
28 años, se da cobertura con el tratamiento de este tema a gran parte de la población, cuyo perfil se encuentra desde estudiantes de
secundaria hasta universitarios, lo cual convierte a esta en una actividad aún más enriquecedora para todos los involucrados.

Proyecciones:
● Realizar la aplicación del instrumento para evaluar la implementación de la cartilla “Aprende y Aplica” en donde se realizó de manera
efectiva la entrega, instituciones públicas y privadas.
● Realizar sensibilización del uso de la cartilla “Aprende y Aplica” en los colegios privados, en donde previamente se realizó la entrega y se
comentó sobre esta actividad, la cual quedaba a cargo de los estudiantes de la práctica del período de 2018-III. Para esto es importante que
las estudiantes se acerquen entre la última semana de agosto y primera semana de septiembre para hacer efectiva la actividad y coordinar
con cada institución los espacios para la sensibilización.
● Planear sesiones sobre estereotipos de belleza con el profesor encargado de la cátedra del la IED La violeta - sede principal.
● Realizar las actividades de huertas acordadas previamente con la orientadora de la IED CEIS. Para ello los estudiantes de primera rotación
se deben acercar a la institución el día 28 de agosto para coordinar los diferentes espacios que permitirán dar continuidad con las
actividades de huertas.
● Retomar los talleres con la casa de la juventud sobre diferentes temas relacionados con nutrición, los cuales se deben coordinar
previamente con Mónica Garzón.

4. Elige SSAN Rural


Recomendaciones:

● Se recomienda la reactivación de la escuela de gestores a partir de actividades que no sean netamente teóricas y que sean en la misma
zona rural, de forma tal que se cubra una mayor cantidad de productores
● Se recomienda contactar con Eduardo Ruiz o el encargado de Secretaría de Gestión Integral en su momento y acordar actividades de
integración con el campesinado de acuerdo a los proyectos que se pretendan llevar a cabo desde la institución y se pueden ejecutar con el
plan de trabajo de la práctica.
● Se recomienda gestionar nuevos espacios para desarrollar actividades en la Finca El Carrizalito, o mantener el contacto con los actores que
garantizan la participación de la comunidad en encuentros relacionados a la promoción de actividades agrícolas y soberanía y seguridad
alimentaria y nutricional.
● Se recomienda realizar una verificación de los datos obtenidos en la fase de convocatoria de líderes gestores en SAN con el fin de generar
un instrumento que permita organizar visitas a las familias campesinas de la misma vereda, de tal forma que se realicen jornadas de visitas
en las que se pueda finalizar la aplicación del instrumento diagnóstico de conocimientos y experiencias en SAN, y se puedan abrir espacios
de compartir de saberes con la comunidad campesina, para reforzar la comprensión crítica de su protagonismo en la cadena productiva, la
canasta básica de alimentos, la importancia de la producción y consumo local de alimento, y las posibilidades de autoabastecimiento. Esta
actividad es fundamental y debe gestionarse el transporte en colaboración con el gestor del proyecto para el municipio de sopó, también se
debe contar con la participación del funcionario William Maldonado del sector de Desarrollo Económico y Social para la gestión de
actividades en comunidad que requieran de recursos adicionales. Se recomienda especial atención a esta actividad debido a los
compromisos adquiridos en torno al acompañamiento con las familias campesinas.
● Para la aplicación de las actividades propuestas en educación alimentaria y nutricional en la Finca el Carrizalito, como parte de la
intervención de Nutrición en las actividades del proyecto de Innovación tecnológica de la Secretaría de Gestión Integral se recomienda la
revisión profunda, priorización y síntesis de la información con el fin de abordar elementos clave en las actividades en el tiempo estipulado.
También se recomienda el uso de estrategias en Educación alimentaria y nutricional de acuerdo al tipo de población para mantener las
sesiones participativas como se han venido desarrollando.
● Se recomienda continuar la promoción del mercado campesino mediante actividades creativas dentro de los espacios de acompañamiento
al mercado campesino, así mismo seguir asistiendo a las reuniones del mercado campesino con el fin de mantener contacto con los
gestores de los programas y con la comunidad campesina, que en su mayoría pertenece a la escuela de gestores o es partícipe de las
actividades de la Secretaría de Gestión Integral.
● Se recomienda continuar promocionando el mercado campesino, los productos ofertados y las fechas de mercado en los programas
radiales, así mismo divulgar recetas campesinas como parte de la recuperación de la memoria alimentaria de la población soposeña, se
recomienda espacialmente solicitar siempre los soportes a prensa siempre y cuando su apoyo esté de por medio.

Proyecciones:
● Continuar con los participantes vinculados a la escuela de gestores ELIGESSAN rural y establecer un cronograma con las personas con
quienes se desarrollará las nuevas dinámicas, bien sea desde la Secretaría de Gestión Integral, Desarrollo Económico, o instituciones que
en su momento pretendan desarrollar proyectos con las comunidades en campo y estén dispuestas a articularlos con el empoderamiento de
la comunidad campesina respecto a temas de SSAN.

BIBLIOGRAFÍA
1. Instituto de Nutrición de Centroamérica Panamá INCAP. Proceso de vigilancia alimentaria y nutricional. Vigilancia para la SAN.
Capítulo 1 (ND) Disponible en: http://www.incap.int/sisvan/index.php/es/acerca-de-san/conceptos/vigilancia-alimentaria-nutricional
2. Venegas, W. Plan de Desarrollo de Sopó: Seguridad y Prosperidad 2016-2019. (2016). Acuerdo No 007 por medio del cual se adopta
el Plan de Desarrollo Municipal. Seguridad y Prosperidad 2016-2020. Disponible en:
https://issuu.com/alcaldia_municipal_de_sopo/docs/plan_de_desarrollo_final_2016_-_202
http://sabanacentrocomovamos.org/home/wp-content/uploads/2016/11/Sopo.pdf
3. Acuerdo 020 de 2013. Política Pública de Seguridad Alimentaria Nutricional y Plan alimentario nutricional desde la primera infancia
hasta el adulto mayor PANPIAS 2013-2023
4. Acuerdo 062 de 2014. Política Pública para la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia del municipio de Sopó " Los niños y las niñas
de Sopó construyen sus sueños”
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Lactancia materna. (S.f.). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente.
Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfeeding/es/
6. Organización Mundial de la Salud (OMS). La lactancia materna elemento clave para reducir la mortalidad infantil (2010). Énfasis en los
Diez pasos hacia una feliz lactancia natural durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Centro de prensa: Nota para los
medios de información. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2010/breastfeeding_20100730/es/
7. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Agricultura limpia - Pequeños productores. Agronet - MinAgricultura. Disponible en:
http://www.agronet.gov.co/capacitacion/Paginas/PequenosProductores/agricultura-limpia.aspx
8. Centro de producción más limpia - Nicaragua. Dispinoble en: https://pml.org.ni/index.php/produccion-limpia

Potrebbero piacerti anche