Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE ARTES
DEPARTAMENTO DE MÚSICA

PROGRAMA DE APRECIACIÓN DE LA MÚSICA

Programa: Licenciatura en Música


Semestre Primero. Grupos 1 y 2.
Intensidad horaria: 2 horas semanales
Créditos: 1
Docente: José Menandro Bastidas E.
26 de agosto de 2019

JUSTIFICACIÓN
Introduce los fundamentos generales y valorativos de la música regional, nacional,
latinoamericana y europea. El estudio de la historia de la música debe enfocarse
holísticamente para que el estudiante tenga una visión de conjunto de tal suerte
que pueda identificar plenamente las particularidades que definen y fortalecen su
identidad cultural y lo hacen único e irrepetible.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar los elementos generales para la valoración estética de las músicas


regional, nacional, latinoamericana y occidental (Europa y Estados Unidos) desde
su perspectiva histórica y crítica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Construir las bases para la generación de un espíritu crítico desde el cual


abordar el estudio de la historia da la música, a partir del cual el estudiante
pueda tomar conciencia de su realidad y su ubicación en el mundo.
 Suscitar interés, sensibilizar en la Música. Vivir la música, disfrutarla y
apropiarse de ella conociendo sus fundamentos conceptuales para coadyuvar
en el proceso de formación del estudiante como ser humano sensible, capaz de
experimentar y valorar el universo sonoro de la música, en su función estética,
expresiva, comunicativa, simbólica, pedagógica y de identidad cultural, en
correspondencia con los propósitos formativos misionales institucionales del
Programa de Música y de la Universidad de Nariño.
 Lograr un encuentro con quienes han posibilitado el arte musical desde su
originalidad artística e innovación. Apreciación comparativa de los géneros y
formas de la música, de la organología, el léxico musical y demás aspectos
teórico-conceptuales pertinentes y del desempeño artístico de sus creadores.
 Retomar lo mejor de aquellas experiencias y aprender de ellas, de sus valores
éticos y estéticos que conduzcan al enriquecimiento intelectual de futuros
músicos-docentes, a la formación del pensamiento crítico, además de
proporcionarles utilidad práctica de la que tendrán que servirse en terrenos de
la cultura y la pedagogía musical.

METODOLOGÍA

La asignatura Apreciación de la Música se sirve para la obtención de sus


propósitos de una metodología activa, participativa, fundamentada en la
interacción docente-estudiante como vínculo creador y sinérgico, antes que
dicotómico. La clases se desarrollarán en una atmósfera constructiva y dialogante,
propicia al debate y al análisis objetivo, mediante el empleo de ayudas
audiovisuales, textos, lecturas, foros, debates, ejercicios de aula, favoreciendo el
sentido crítico en torno de los desarrollos musicales y sus incidencias
humanísticas y sociales, generando además, inquietudes e iniciativas
colaboradoras de la formación profesional con la música y para la música.
Conviene resaltar el valor formativo de las audiciones musicales conducentes a su
apreciación y valoración estética, tanto formal, interpretativa y de estilo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se ciñe a las disposiciones contempladas en el Estatuto Estudiantil de Pregrado


de la Universidad de Nariño, Capítulo II, Evaluación Académica. Artículos 89 a 106
del Acuerdo No. 009 de 1998.
La asignatura Apreciación de la Música considera además, materia de evaluación:
 La puntualidad, el cumplimiento y la asistencia permanente en los horarios
previstos.
 Los trabajos de consulta individuales y colectivos desde su originalidad,
claridad, correcto uso del lenguaje, sentido de comunicación, además de su
óptima calidad, redacción, ortografía y presentación formal.
 La entrega oportuna de los trabajos escritos.
 La calidad de los juicios expresados por escrito u oralmente.
 Los ejercicios y pruebas evaluatorias de conocimientos, análisis, reflexión y
aplicación de aula, audiciones de obras de repertorio.
 La participación activa en clase, el interés demostrado.
 Las iniciativas de estudio y mejoramiento.
 Competencias comunicativas y argumentativas.

Fechas de evaluaciones, exposiciones y audiciones:


Grupos 1 y 2

Inscripción Exposición 1º Audición Evaluación Audición final


de instrumento Evaluación preliminar final repertorios
repertorios principal
Grupo 30 de sep. Sábado 16 7 de oct. Por definir 9 de dic. Sábado 7 de
1 de nov. 8 dic. 8 am
am
Grupo 1 de oct. Sábado 16 8 de oct. Por definir 10 de dic. Sábado 7 de
2 de nov. 2 dic. 8 am
pm
La exposición.
La exposición puede hacerse en grupos no mayores a tres estudiantes. Debe
contener como mínimo: historia y repertorios (audios) y compositores más
representativos. Su presentación utilizará formato PowerPoint (ÚNICAMENTE)
con un máximo de 8 diapositivas y textos no mayores a 6 renglones por cada una
de ellas. Cada exposición deberá tener un solo audio (o video) de corta duración.

Audición:

La audición va a consistir en la interpretación vocal y/o instrumental de una obra


de repertorio de compositores regionales, nacionales o latinoamericanos en los
ámbitos tradicional, popular o académica, obra concertada con los profesores de
instrumento (y de canto). La interpretación podrá hacerse en grupos no mayores a
tres estudiantes o individual si prefieren; sin embargo, deberán servirse de los
recursos instrumentales o vocales de que disponga el mismo grupo para su
acompañamiento.

ACTIVIDADES

 Sustentaciones, exposiciones en aula, trabajos escritos de consulta, reflexión y


análisis acerca de asuntos específicos que contemplen juicios valorativos,
estéticos en torno de hechos o de las creaciones musicales objeto de su
conocimiento y apreciación.
 Comentarios, foros, discusiones, audiciones individualizadas de obras de
repertorio.
 Trabajos investigativos integradores de aspectos relacionados con la cultura
musical académica.
 Estudio y análisis de textos especializados, vinculados con hechos históricos,
sociales, culturales, artísticos, estéticos, pedagógicos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

El desarrollo metodológico de la asignatura Apreciación de la Música requiere del


empleo de materiales audiovisuales que amplíen y complementen el estudio de los
aspectos contemplados en el desarrollo del presente programa. Se sirve también
de materiales impresos especializados provenientes de la bibliografía
correspondiente, igualmente de la participación de los estudiantes en debates,
foros, discusiones y trabajos escritos, de consulta y análisis.

CONTENIDO

El programa de esta materia estará orientado por los siguientes bloques temáticos:

1. Contexto regional: tradición andina colombiana y popular europea, nuevas


tendencias populares y la producción académica. La importancia del disco y la
radio en el cambio de los hábitos de escucha. Organología característica de la
región.
2. Contexto nacional: las tradiciones andina y caribe y pacífica. La
descentralización de la zona andina y la prevalencia de las músicas negras. La
música académica. Discusiones en torno a la obra nacionalista. Organología y
agrupaciones típicas colombianas.
3. Contexto latinoamericano. Una historia descentrada y discontinua, una historia
compleja, subalterna y colonial. Carlos Chávez, Carlos Isamitt, Heitor Villa-
Lobos, Julián Carrillo. Generalidades sobre el barroco latinoamericano y el
Indigenismo.
4. Contexto centro-europeo. Nociones generales sobre los periodos,
compositores y repertorios. Formas musicales, organología característica. La
orquesta, la música de cámara.

PROGRAMA DE AUDICIONES

CARLOS ISAMITT, 1885-1974

Friso araucano.
https://www.youtube.com/watch?v=Roqte8kWguk

HEITOR VILLA-LOBOS, 1887-1959

Bachianas brasileras. Nos. 1, 5 y 6.

CARLOS CHÁVEZ, 1899-1978

Sinfonía India.
https://www.youtube.com/watch?v=cEJ40UlIweo

ANTONIO MARÍA VALENCIA, 1902-1952

Emociones caucanas
https://www.youtube.com/watch?v=LJb3ne1NjZo

GUILLEROMO URIBE HOLGUÍN, 1880-1971

Sonata para violín


https://www.youtube.com/watch?v=68a8S5C8jgY

GUSTAVO PARRA AREVALO, 1963

Pregón
https://www.youtube.com/watch?v=U0sFcnlDHsQ

Ñerunfen gorsóbico
https://www.youtube.com/watch?v=sshtgzzckIs

Entrevista
https://www.youtube.com/watch?v=DLBb1p7hhG0

JAVIER FAJARDO CHAVES, 1950-2011

El regreso de la guaneña
https://www.youtube.com/watch?v=CSEDXJn4HRc

Cantata académica

JOHANN S.BACH, 1685-1750


Concierto de Brandemburgo No. 5 en Re mayor, BWV 1050:
Allegro
Affettuoso
Allegro.

GEORG FRIEDRICH HAENDEL, 1685-1759


Música para los reales fuegos artificiales:
Ouverture
Bourrée
La Paix
La Réjouissance.

WOLFGANG AMADEUS MOZART, 1756-1791


Sinfonía No. 40 en sol menor, K 550:
Molto allegro
Andante
Menuetto (Allegretto)
Allegro assai.

LUDWIG VAN BEETHOVEN, 1770-1827


Sonata No. 23 en fa menor, Op. 57, La Appassionata, para piano:
Allegro assai
Andante con moto
Allegro ma non troppo.

FELIX MENDELSSOHN, 1809-1847


Sinfonía No. 4 en La mayor, Op. 90, Italiana:
Allegro vivace
Andante con moto
Con moto moderato
Saltarello (Presto).

FRÉDÉRIC CHOPIN, 1810-1849


Impromptu en La bemol mayor, Op. 29.
FRANZ LISZT, 1811-1886
Mazeppa.

HÉCTOR BERLIOZ, 1803-1869


Sinfonía Fantástica, Op.14:
Rêveries - Passions (Largo-Allegro agitato e appassionato assai)
Un bal (Valse. Allegro non troppo)
Scène aux champs (Adagio)
Marche au supplice (Allegretto non troppo)
Songe d’une nuit de sabbat (Larghetto-Allegro-Ronde du sabbat: Poco meno
mosso).

RICHARD WAGNER, 18l3-1883


Tannhäuser. Ouvertüre.

JOHANNES BRAHMS, 1833-1897


0bertura Festival Académico, Op. 80.

CAMILLE SAINT-SAËNS, 1835-1921


Concierto para piano y orquesta No.2 en sol menor, Op. 22:
Andante sostenuto
Allegro scherzando
Presto.

PIOTR ILLICH TCHAIKOVSKY, 1840-1893


Obertura 1812, Op, 49.
Concierto en si bemol menor, No. 1 para piano y orquesta, Op. 23:
Allegro non troppo e molto maestoso
Andantino semplice
Allegro con fuoco.

NIKOLAI A. RIMSKY-KORSAKOV, 1844-1908


Capricho español. Op.34.

CLAUDE DEBUSSY, 1862-1918


Nocturnes:
Nuages
Fêtes
Sirènes.

ARNOLD SCHÖNBERG, 1874-1951


Concierto para piano y orquesta, Op. 42:
Andante
Molto Allegro
Adagio
Gíocoso moderato.
MAURICE RAVEL, 1875-1937
La Valse.

IGOR STRAVINSKY, 1882-1971


La consagración de la primavera

Información complementaria respecto de la forma y estructura musicales,


características de estilo, combinación instrumental, breve reseña del compositor,
circunstancias de composición de la obra, importancia de la obra.

BIBLIOGRAFÍA
Disponible en la biblioteca del Departamento de Música, biblioteca del Centro
Cultural del Banco de la República y bibliotecas particulares.

Específica: Nariño, Colombia y Latinoamérica

 Abadía Morales, Guillermo. Compendio general de folklore colombiano.


Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1977.
 Acosta, Leonardo. Música y descolonización. La Habana: Editorial Arte y
Cultura, 1982.
 Áñez, Jorge. Canciones y recuerdos. Bogotá: Imprenta Nacional, 1951.
 Bastidas España, José Menandro. Compositores nariñenses de la zona andina,
1860-1917. Pasto: Editorial Universidad de Nariño, 2014.
 Bastidas España, José Menandro. Compositores nariñenses de la zona andina,
incidencias y declive de la música tradicional, 1918-1950. Pasto: Editorial
Universidad de Nariño, 2014.
 Bastidas España, José Menandro. Compositores nariñenses de la zona andina,
la música académica y las nuevas tendencias populares, 1950-1990. Pasto:
Editorial Universidad de Nariño, 2014.
 Bastidas Urresty, Julián. Son Sureño. Bogotá: Ediciones Testimonio, 2003.
 Bermúdez, Egberto y Duque, Ellie Anne, Historia de la música en Santafé y
Bogotá, 1538-1938. Bogotá: Fundación de Música Juan Luis Restrepo, 2000.
 Espriella Ossío, Alfonso de la. Historia de la música en Colombia a través de
nuestro bolero. Bogotá: Editorial Norma, 1997.
 Marulanda Morales, Octavio, Hernando Sinisterra, huella y figura. Cali:
Secretaría de Educación Municipal de Cali, 1993.
 Mazuera, Lubín. Orígenes históricos del bambuco. Cali: Editorial el Carmen,
1957.
 Mesa Martínez, Luis Gabriel. Maruja Hinestrosa. La identidad nariñense a
través de su piano. Pasto: Fondo Mixto de Cultura, 2014.
 Mora P., Orlando. La música que es como la vida. Medellín: Secretaría de
Educación y Cultura –Subdivisión de Extensión Cultural, Ediciones Autores
Antioqueños, 1989.
 Pardo Tobar, Andrés. Historia extensa de Colombia. Bogotá: Ediciones Lerner,
1966.
 Perdomo Escobar, José Ignacio. Historia de la música en Colombia. Bogotá:
Plaza y Janés, 1980.
 Portaccio Fontalvo, José. Colombia y su música. Canciones y fiestas de las
llanuras Caribe y Pacífica y de las Islas de San Andrés y Providencia. Bogotá:
Disformas Triviño, 2010.
 Rendón Marín, Héctor. De liras a cuerdas. Una historia social de la música a
través de las estudiantinas. Medellín, 1940-1980. Medellín: Universidad
Nacional de Colombia, sede Medellín, 2009.

 Restrepo Duque, Hernán. A mi cánteme un bambuco. Medellín: Asamblea


Departamental de Antioquia, Editorial EAFIT, 1986.

 Rico Salazar, Jaime. Cien años de boleros. Bogotá: Jaime Rico Salazar, 2000.
 Salas, Marcos Ángelo. Banda Departamental de Músicos de Nariño. Pasto:
Fondo Mixto de Cultura de Nariño, 1998.
 Santamaría Delgado, Carolina. Vitrolas, rocolas y radioteatros. Hábitos de
escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950. Bogotá: Editorial
Pontificia Universidad Javeriana Banco de la República, 2014.

Bibliografía general

 Brevet G.: Estética y creación musical. París, PUF, 1987.


 Copland, Aarón.: Cómo escuchar la Música. Breviarios, FCE, México,
1982.
 Dufourcq, Norbert.: La Música, los hombres, los instrumentos, las obras.
Larousse. 1965.
 Ferguson, D.N.: Una historia del pensamiento musical., Appleton. 1988.
 Fubini, Enrico.: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX.
Alianza Música.
 García B, Juan D.: Filosofía de la Música. Anthropos, Barcelona, 1990.
 Kramer, Jonathan.: Invitación a la música. Vergara, Buenos Aires, R. A.
1993.
 Lang, Paul H.: Reflexiones sobre la Música. Debate, Madrid, 1998.
 Leibowitz, R.: Evolución de la música de Bach a Schönberg. París, Correa,
1951.
 Moore, Douglas.: Guía de los estilos modernos. Taurus, Madrid, 1982.
 Orrey, Leslie.: La Ópera. Ediciones Destino, Barcelona, 1994.
 Pollit, Arthur W.: Para entender y saborear la Música. Ed. Ave, Barcelona,
1983.
 Rushton, Julián.: Música Clásica. Ediciones Destino, Barcelona, 1998.
 Ruvalcaba, Eusebio.: Con los oídos abiertos. Paidós, México, 2001.
 Salvat.: Enciclopedia de los grandes compositores.
 Salvat.: Enciclopedia de los grandes temas de la música. Barcelona, 1987.
 Schonberg, Harold.: Los grandes compositores. Vergara, Buenos Aires,
R.A. 1991.
 Tranchefort, F-R.: Los instrumentos musicales en el mundo. Alianza
Música, 1985.
 Zamacois, Joaquín.: Temas de estética e historia de la Música. Editorial
Labor.
 Zamacois, Joaquín.: Curso de formas musicales. Editorial Labor.

Diccionarios de Música: Harvard, Salvat, Océano.


Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores.
Jonathan Kramer: Invitación a la música.
Salvat: Las grandes formas de la música.

JOSÉ MENANDRO BASTIDAS ESPAÑA Ph. D.


Profesor Asociado
Universidad de Nariño
Facultad de Artes
Departamento de Música

Potrebbero piacerti anche