Sei sulla pagina 1di 22

TEORIA DE ERRORES Y CALIBRADO DE

MATERIAL VOLUMÉTRICO
1. INTRODUCCION
El propósito fundamental de toda practica experimental, es el obtener
resultados altamente confiables, midiendo magnitudes físicas y químicas
tales como: masa, volumen, tiempo temperatura, presión , densidad, peso
específico, etc.
Muchas veces la medida de estas magnitudes introduce una imprecisión o
incertidumbre qué afecta al resultado final, esto se debe generalmente a
que a que en cada medida se producen o arrastran errores sistemáticos
que son de tres tipos: instrumentales, personales y de método.
Para la evaluación de la incertidumbre o errores de medida, se introducen
parámetros estadísticos de evaluación como ser: exactitud, precisión y
sensibilidad, mediante los cuales los resultados finales obtenidos se
presenta como un grado de confiabilidad elevado y generando límites de
confiabilidad bastante aceptables.
Todos los materiales e instrumentos de medida deben ser primeramente
calibrados, antes de su utilización a las condiciones de trabajo del
laboratorio, para ello se utilizan métodos analíticos y gráficos así como
técnicas estadísticas de uso común en el laboratorio.
2. OBJETIVOS
• Calibrar los materiales volumétricos y materiales
• calcular el porcentaje de error de cada material.
3. FUNDAMENTOS TEORICOS
El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido
experimentalmente. Los errores no siguen una ley determinada y su origen está
en múltiples causas.
Cuando realizamos la medida de cualquier magnitud debemos indicar siempre
una estimación del error asociado a la misma. Dado que no conocemos el valor
“verdadero” de la magnitud que deseamos medir, se siguen ciertos
procedimientos para hacer una estimación tanto del valor “verdadero” de la
magnitud, como del valor del error, que nos indique la incertidumbre en la
determinación realizada.
2.1. TEORIA DE ERRORES
La exactitud se define como el grado de concordancia entre el valor
verdadero y el experimental. De modo que, un instrumento es exacto si las
medidas realizadas con el son todas muy próximas al valor “verdadero” de
la magnitud medida.
2.1.1 ERROR ABSOLUTO, ERROR RELATIVO
El error absoluto de una medida, es la diferencia, es la diferencia entre
el valor medido (Xi) y el valor “verdadero” (Xv) de la magnitud que se mide.
Cuanto mayor es este error, menor es la exactitud que muestra el
instrumento.
𝐸 = 𝑋𝑖 − 𝑋𝑣
El error relativo se define como el cociente entre el error absoluto (E) y el
valor “verdadero” (Xv), normalmente se expresa en forma porcentual
multiplicando *100.
𝐸𝑅 = (𝐸⁄𝑋 ) ∗ 100
𝑉

Cuando se indica el valor de la medida de una magnitud, se tiene que


indicar siempre el grado de incertidumbre de la misma, expresando el
resultado de la siguiente forma.
𝑥𝑖 ± 𝐸
La precisión hace referencia a la concordancia entre una medida una
medida y otras de la misma magnitud (repeticiones de las medidas)
realizadas en las mismas condiciones. De modo que un instrumento será
preciso cuando la diferencia entre diferentes medidas de una misma
magnitud sea muy pequeña.
2.1.2. MEDIA ARITMETICA, DESVIACION ESTANDAR, DESVIACION
ESTANDAR RELATIVA, VALOR PROBABLE, INTERVALO DE
CONFIANZA
La media aritmética (M) es el promedio entre los valores medidos en varias
mediciones:
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = 𝑀 = (𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + ⋯ … … … … + 𝑥𝑛 )/𝑁
La desviación estándar de la media (Sm) es una forma de expresar la
dispersión o separación de los datos alrededor de la media aritmética.
Cuanto mayor es esta desviación, menor es la precisión del instrumento de
medida.
1⁄
∑(𝑥𝑖 − 𝑀)2 2
𝑆𝑚 = [ ]
𝑁−1
La desviación estándar relativa (RSD) es el cociente entre la desviación
estándar y la media aritmética, dicho valor multiplicado por 100, se
denomina coeficiente de variación (CV).
𝑆𝑚⁄
𝑅𝑆𝐷 = 𝑀 ; 𝐶𝑉 = 𝑅𝑆𝐷 ∗ 100
El valor probable (XP) son los límites o rango de valores donde es muy
probable que se encuentre el valor “verdadero”.
𝑋𝑃 = 𝑀 ± 𝑆𝑚
El intervalo de confianza (IC) es el valor probable, utilizando un “corrector”
estadístico de aproximación denominado t de student, que determina un
valor muy próximo al valor “verdadero” con un determinado grado de
confiabilidad que varía entre el 80% y el 99.%.
𝑡∗𝑆
𝐼𝐶 = 𝑀 ± ( 1 )
𝑁 ⁄2
2.2 CALIBRADO DE MATERIAL VOLUMETRICO
La medida exacta de un volumen es la finalidad del matraz aforado, pipeta
aforada, probeta y bureta. Estos pueden ser calibrados ya sea para vaciar o para
contener un cierto volumen. En general, la bureta y la pipeta se utilizan para
vaciar un cierto volumen, mientras que el matraz aforado y probeta se utilizan
para contenerlo.
2.2.1. LIMPIEZA MATERIAL VOLUMETRICO DE VIDRIO
Es importante que todos los instrumentos volumétricos estén completamente
limpios y que las paredes interiores se halles libres de grasa. Para verificar esto
se debe enjuagar el mismo con agua destilada. Si la superficie de vidrio está
limpia, libre de grasa, el agua se extiende y deja una película invisible cuando se
deja correr sobre ella.
Por lo tanto, antes de utilizar cualquier instrumento en un trabajo volumétrico, se
debe examinar si las paredes del recipiente de medida no estén con grasas; si el
agua no las humedece uniformemente, se debe limpiar nuevamente.
Para la limpieza, muchas veces es suficiente una disolución de un detergente
común, luego se enjuagara con agua corriente y después con agua destilada para
verificar que las paredes queden uniformemente humedecidas. Después se
procede al secado del material con un secador completamente limpio. El material
de vidrio no debe ser secado en estufa o calentador ya que puede provocar la
dilatación o contracción y causar un cambio de volumen.
3. OBJETIVOS
- Aprender a manejar y calibrar diferentes instrumentos de medida de
volumen tales como: matraz aforado, pipeta graduada, pipeta aforada,
bureta y probeta.
- Identificar los aspectos que pueden afectar a la calibración del material
volumétrico.
- Practicar el método de la pesada directa de un líquido de densidad
conocida a la temperatura de trabajo.
- Practicar el método de la pesada indirecta de un líquido de densidad
conocida a la temperatura de trabajo.
- Practicar el proceso aforado.
- Realizar el cálculo de errores mediante el empleo de la estadística como
herramienta de análisis.
- Interpretar el resultado y determinar el valor más probable de la masa o
volumen de una serie de m ediciones estableciendo los limites dentro de
los cuales se encuentra dicho valor.
4. MATERIALES REACTIVOS
- Matraz aforado - Agua destilada
- Probeta de 10 ml
- Pipeta graduada de 10 ml
- Pipeta aforada de 10 ml
- Bureta de 50 ml
- 1 termómetro
- Vaso de precipitados de 100 ml
- Vaso de precipitados de 250 ml
- Balanza de precisión digital
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a) Calibrado del matraz aforado de 50 ml ±0.06 ml
i. Pesar el matraz limpio y seco = m1.
ii. Medir la temperatura del agua destilada.
iii. Llenar el matraz con agua destilada hasta el aforo, con ayuda de
la pipeta. (la parte inferior del menisco debe coincidir con el aforo
en forma tangencial).
iv. Pesar el matraz con el agua = m2.
v. Calcular la masa del agua en el matraz: 𝑚3 = 𝑚2 − 𝑚1 .
vi. Repetir los últimos tres pasos 5 o mas veces.
vii. Averiguar la densidad del agua D a la temperatura medida.
𝑚3
viii. Calcular el volumen del agua en el matraz 𝑉𝑖 = .
𝐷

ix. Con los distintos valores del Vi, calcular los distintos parámetros
estadísticos de análisis de errores, a partir de los datos
representados en la siguiente tabla:
N° 𝑚1 [𝑔] 𝑚2 [𝑔] 𝑚3 [𝑔] 𝐷𝐻2 𝑂 𝑉𝑖 [𝑚𝑙]
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

b) Calibradi de la pipeta graduada de 10 ml± 0,1 ml


i. Pesar el vaso de 50 ml limpio y seco = m1.
ii. Llenar el vaso con agua destilada midiendo cada 1 ml en la pipeta
y volver a pesar el vaso con el agua = m2.
iii. Calcular la masa de agua en el vaso: 𝑚3 = 𝑚2 − 𝑚1 .
iv. Determinar el resultado del calibrado elaborando una grafica
ajustada de masa vs volumen (línea recta de pendiente positiva)
para deducir la confiabilidad del calibrado en el instrumento
utilizado, partir de los datos representados en la siguiente tabla:
N° Volumen 𝑀3 [𝑔]
(ml)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

c) Calibrado de la probeta de 10 ml ± 0,1 ml


I. Realizar os mismos pasos de calibración de matraz aforado.
II. Realizar los mismos pasos de calibración de la pipeta graduada.
d) Calibrado de la bureta 50ml ± 0.1 ml
Realizar los mismos pasos de calibración de la pipeta graduada.
e) Calibrado de la pipeta aforada de 10 ml ± 0.1 ml
Realizar los mismos pasos de calibración del matraz aforado, siguiendo
los siguientes procedimientos:
Procedimiento A: observe que queda en la boquilla una pequeña
cantidad de agua, por esta razón se denomina calibrado sin expulsión.
(Sin soplado).
Procedimiento B: la pequeña cantidad de agua que queda en la boquilla,
soplar con la boca, por esta razón se denomina calibración con
expulsión. (Con soplado).
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS
MATRAZ AFORADO
En este caso la temperatura del agua es: 14℃
N° 𝑚1 [𝑔] 𝑚2 [𝑔] 𝑚3 [𝑔] 𝑉𝑖 [𝑚𝑙] 𝐷𝐻2 𝑂
1 50,5348 150,3635 99,8287 99,9039 0,9992474
2 50,5348 150,382 99,8472 99,9224 0,9992474
3 50,5348 150,4659 99,9311 100,0064 0,9992474
4 50,5348 150,4387 99,9039 99,9791 0,9992474
5 50,5348 150,4722 99,9374 100,0127 0,9992474
6 50,5348 150,4572 99,9224 99,9976 0,9992474
7 50,5348 150,4138 99,879 99,9542 0,9992474
8 50,5348 150,4353 99,9005 99,9757 0,9992474
9 50,5348 150,4375 99,9027 99,9779 0,9992474
10 50,5348 150,3924 99,8576 99,9328 0,9992474

̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
∑ 𝑀2
𝑋=
𝑁
1504,2585
𝑋̅ = = 150,42585[𝑔]
10
Para la desviación estándar:

(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑆=√
𝑁−1
𝑆 = 0,03682
Para la varianza:
2
(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑆 =
𝑁−1

𝑆 2 = 1,355 ∗ 10−3
Para la desviación estándar relativa:
𝑆𝑚
𝑅𝑆𝐷 =
𝑋̅
𝑅𝑆𝐷 = 2,448 ∗ 10−4
Para el coeficiente de variación:
𝐶𝑉 = 𝑅𝑆𝐷 ∗ 100
𝐶𝑉 = 0,02448
El valor probable será:
𝑋𝑃 = 150,42 ± 0,04
El intervalo de confianza será:
En este caso el t de student es t=2,26 al 95%:
𝑡∗𝑆
𝐼𝐶 = 𝑋̅ ±
√𝑁

𝐼𝐶𝑠 = 150,4522
𝐼𝐶𝑖 = 150,3995
Para su error absoluto:
E1=|99,9039 − 100|
E1=0,0961
E2=0,0776
E3=6,4*10-3
E4=0,0209
E5=0,0127
E6=2,4*10-3
E7=0,0458
E8=0,0243
E9=0,0221
E10=0,0672
Para su error relativo:
0,0961
E1= ∗ 100%
100
E1=0,0961%
E2=0,0776%
E3=6,4*10-3%
E4=0,0209%
E5=0,0127%
E6=2,4*10-3 %
E7=0,0458%
E8=0,0243%
E9=0,0221%
E10=0,0672%

PROBETA 10 ml±0,1ml
La temperatura del agua es 15℃
N° 𝑚1 [𝑔] 𝑚2 [𝑔] 𝑚3 [𝑔] 𝐷𝐻2 𝑂 𝑉𝑖 [𝑚𝑙]
1 30,9799 31,6679 0,688 0,9991026 0,6887
2 30,9799 32,7560 1,7761 0,9991026 1,7777
3 30,9799 33,7567 2,7768 0,9991026 2,7793
4 30,9799 34,7976 3,8177 0,9991026 3,8211
5 30,9799 35,8295 4,8496 0,9991026 4,8539
6 30,9799 36,8729 5,893 0,9991026 5,8983
7 30,9799 37,9087 6,9288 0,9991026 6,9350
8 30,9799 38,9641 7,9842 0,9991026 7,9914
9 30,9799 39,9877 9,0078 0,9991026 9,0159
10 30,9799 40,9462 9,9663 0,9991026 9,9753
PROBETA
45

40

35

30

25
0 2 4 6 8 10 12

PROBETA SIN VASO DE PRECIPITADO


La masa del vaso de precipitado es: 58,1624 g
N° Volumen (ml) 𝑀2 [𝑔] 𝑀3 [𝑔]
1 1 58,8481 0,6857
2 2 59,8561 1,6937
3 3 60,9128 2,7504
4 4 61,8962 3,7338
5 5 62,9748 4,8124
6 6 64,0670 5,9046
7 7 65,0797 6,9173
8 8 66,2475 8,0851
9 9 67,1317 8,9693
10 10 68.2266 10,0642
Probeta
70

68 R² = 0.9998

Masa (g) 66

64

62

60

58
0 2 4 6 8 10 12
Volumen (ml)

PIPETA GRADUADA
La masa del vaso de precipitado es: 58,1616 g
N° Volumen 𝑀2 [𝑔] 𝑀3 [𝑔]
(ml)
1 1 59,1093 0,9477
2 2 60,1083 1,9467
3 3 61,1824 3,0208
4 4 62,1879 4,0263
5 5 63,1719 5,0103
6 6 64,1606 5,999
7 7 65,1433 6,9817
8 8 66,1462 7,9846
9 9 67,1687 9,0071
10 10 68,1726 10,011
Pipeta graduada
69
68 R² = 0.9999
67
66
MASA (G) 65
64
63
62
61
60
59
58
0 2 4 6 8 10 12
VOLUMEN (ML)

PIPETA AFORADA
(Con soplado)
La temperatura del agua es: 11℃
N° 𝑚1 [𝑔] 𝑚2 [𝑔] 𝑚3 [𝑔] 𝐷𝐻2 𝑂 𝑉𝑖 [𝑚𝑙]
1 58,1615 68,1534 9,9919 0,9996084 9,9958
2 58,1615 68,1532 9,9917 0,9996084 9,9956
3 58,1615 68,1703 10,0088 0,9996084 10,0127
4 58,1615 68,1584 9,9969 0,9996084 10,0008
5 58,1615 68,1530 9,9915 0,9996084 9,9954
6 58,1615 68,1654 10,0039 0,9996084 10,0078
7 58,1615 68,1504 9,9889 0,9996084 9,9928
8 58,1615 68,1626 10,0011 0,9996084 10,0050
9 58,1615 68,1756 10,0141 0,9996084 10,0180
10 58,1615 68,1715 10,01 0,9996084 10,0139

MEDIA
𝑋̅ = 68,16138 (𝑔)
DESVIACION ESTANDAR
𝑆 = 9,0191 ∗ 10−3
VARIANZA
𝑆 2 = 8,1344 ∗ 10−5
DESVIACION ESTANDAR RELATIVA
𝑆𝑚 = 1,3232 ∗ 10−4
COEFICIENTE DE VARIACION
𝐶𝑉 = 0,01323
VALOR PROBABLE
𝑋𝑃 = 68,161 ± 0,009
INTERVALO DE CONFIANZA
- LIMITE SUPERIOR
𝐼𝐶 = 68,1678
- LIMITE INFERIOR
𝐼𝐶 = 68,1549
ERROR ABSOLUTO
E1=|9,9958 − 100|
E1=90,0042
E2=
E3=
E4=
E5=
E6=
E7=
E8=
E9=
E10=
ERROR RELATIVO

PIPETA AFORADA
(Sin soplado)
N° 𝑚1 [𝑔] 𝑚2 [𝑔] 𝑚3 [𝑔] 𝐷𝐻2 𝑂 𝑉𝑖 [𝑚𝑙]
1 58,1615 68,0902 9,9287 0,9996084 9,9326
2 58,1615 68,0801 9,9186 0,9996084 9,9225
3 58,1615 68,0821 9,9206 0,9996084 9,9445
4 58,1615 68,0791 9,9176 0,9996084 9,9215
5 58,1615 68,0856 9,9241 0,9996084 9,9279
6 58,1615 68,0976 9,9361 0,9996084 9,9399
7 58,1615 68,0882 9,9267 0,9996084 9,9306
8 58,1615 68,0779 9,9164 0,9996084 9,9203
9 58,1615 68,0843 9,9228 0,9996084 9,9267
10 58,1615 68,0797 9,9182 0,9996084 9,9220

MEDIA
𝑋̅ = 68,08448
DESVIACION ESTANDAR
𝑆 = 6,1456 ∗ 10−3
VARIANZA
𝑆 2 = 3,7768 ∗ 10−5
DESVIACION ESTANDAR RELATIVA
𝑅𝑆𝐷 = 9,0264 ∗ 10−5
COEFICIENTE DE VARIACION
𝐶𝑉 = 9,064 ∗ 10−3
VALOR PROBABLE
𝑋𝑃 = 68,084 ± 0,006
INTERVALO DE CONFIANZA
- LIMITE SUPERIOR
𝐼𝐶 = 68,0889
- LIMITE INFERIOR
𝐼𝐶 = 68,0801
BURETA
La masa del vaso de precipitado es: 58,1657 g.

N° Volumen (ml) 𝑀2 [𝑔] 𝑀3 [𝑔]


1 1 63,0890 4,9233
2 2 68,0513 9,8856
3 3 73,4754 15,3097
4 4 78,4923 20,3266
5 5 83,5522 25,3865
6 6 88,6070 30,4413
7 7 93,6215 35,4558
8 8 98,6415 40,4758
9 9 103,6913 45,5256
10 10 108,7475 50,5818
BURETA
120
110 R² = 1
Masa (g) 100
90
80
70
60
50
0 2 4 6 8 10 12
Volumen (ml)

7. CONCLUSIONES
Concluyendo con el presente informe se realizaron las actividades
requeridas; experimentalmente se calibraron los instrumentos
mencionados, y se identificaron los problemas que podrían afectar la
calibración, tales como basuras incrustadas dentro del instrumento,
residuos de reactivos, anteriormente usados, y otros mas que podrían
hacer que nuestro error sea un poco mayor.
Como también se experimentó el proceso de aforado para la mayoría de
los instrumentos, lo cual nos indica que cuando la curva que se observa en
el instrumento este encima de la medida nos indica que esta correcta la
medición.
Finalmente se realizaron los cálculos previos de la media, desviación
estándar, varianza, desviación estandar relativa, coeficiente de variación,
valor probable y por último los intervalos de confianza. Estos cálculos se
realizaron para los instrumentos que tenían masa constante, como ser, el
matraz aforado y la pipeta aforada. Luego se realizó la gráfica
correspondiente para los instrumentos que tenían variación de masa, como
ser, la probeta, la pipeta graduada y la bureta.
La pipeta se lo realizo con soplado y sin soplado y efectivamente como se
puede observar existe variación de masas.
8. CUESTIONARIO
a. Enumere las posibles fuente de error en el proceso de calibración de los
instrumentos calibrados.
- Posibles residuos de experimentos anteriores que se quedaron dentro
del instrumento.
- Gotas de agua que no se secaron.
- Grasa que puede no ser percibida en el instrumento.
- Mala observación del aforado.
- Gotas adicionales que influyen en el peso de la masa.
b. Defina precisión exactitud y sensibilidad, explique la diferencia entre
ellos con dos ejemplos-
PRESICIÓN
La presicion de un valor numérico es el grado de concordancia entre
dicho valor y otros valores obtenidos, en esencia bajo las mismas
condiciones.
EXACTITUD
La exactitud de un valor numérico es el grado de concordancia entre ese
valor y el valor verdadero.
SENSIBILIDAD
La Sensibilidad se refiere a la respuesta que el instrumento de medición
tenga para medir una variable y que tan rápida sea este para estabilizar
su medida.
EJEMPLOS
Un reloj de pulsera, de dos manecillas, desplaza su minutero sólo de
minuto en minuto, si bien lo hace en absoluta sincronía con el horario
oficial o real indicando la hora exacta, no tiene precisión, ya que resulta
difícil leer los minutos, e imposible determinar los segundos.
Supongamos ahora que tenemos un reloj digital que utiliza minutero,
segundero, incluso está dotado de un sistema de medición de décimas
y centésimas de segundo, pero observamos que su horario no coincide
plenamente con el horario oficial.

Concluiremos que el primer reloj es altamente exacto, aunque no sea


preciso, mientras que el segundo, es altamente preciso, aunque no se
muestra exacto.
c. Compare el margen de error de los resultados obtenidos con lo que
determinar el fabricante en todos los instrumentos calibrados.

d. Compare la precisión y la exactitud de los materiales calibrados entre


dos o más instrumentos de diferente fabricación.

e. Resuelva el siguiente problema.


Un método para la determinación del contenido de plomo en muestras
de aerosoles atmosféricos se basa en la aspiración a través de un litro
de na cantidad medida de aire, y en el posterior análisis de dichos filtros
cortados en círculos. Calcular: i. El error absoluto y el error relativo para
cada una de las muestras, si los valores aceptados o verdaderos para
cada muestra son: 1: 1,4; muestra 2: 2.5; muestra 3: 1,5; muestra 4: 1,7.
ii. La media aritmética, la desviación estándar, la desviación estándar
relativa, el coeficiente de variación, el valor probable y el intervalo de
confianza con el 95% de confiabilidad.
Muestra 𝜇𝑔 𝑃𝑏⁄ 3 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑚
1 1,5; 1,2; 1,3
2 2,0; 2,3; 2,3; 2,2
3 1,8; 1,7; 1,4; 1,6
4 1,6; 1,3; 1,2 ; 1,5; 1,6
f. Resuelva el siguiente problema:
En la calibración de n método instrumental para determinar una especie
B en solución acuosa, se obtuvieron los datos siguientes:
B,(ppm) Numero replicas Media de la señal
0.0 15 0.021
2 6 0.105
6 6 0.315
10 6 0.607
14 6 1.025
16 6 1.225
18 6 1.405
i. Determinar y dibujar la recta de calibración.

Recta de calibraciónn
1.6

1.4 y = 0,2536x - 0,3427


1.2
R² = 0,9765
1

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
-0.2

ii. Determinar la pendiente, la ordenada en el origen y el coeficiente de


correlación de la recta de calibrado.

9. ANEXOS
Observamos un matraz aforado de 100ml junto Se está pesando
la masa del agua junto
Con un vaso e precipitado de 250 ml. Con el matraz aforado.

Se esta pesando la masa para la pipeta Se esta pesando para la


masa de
Aforada. Bureta.
Se observa la calibración de la bureta. Se observa que se
esta pesando un vaso de precipitado
para la
Masa de la
bureta.

Potrebbero piacerti anche