Sei sulla pagina 1di 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/272294192

Propuesta: Programa Preventivo de la Miopía. Dirigido a estudiantes de nivel


básico

Article · January 2001

CITATIONS READS

5 493

3 authors, including:

María Antonia Padilla Vargas José Santacreu


University of Guadalajara Universidad Autónoma de Madrid
100 PUBLICATIONS   194 CITATIONS    78 PUBLICATIONS   713 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Effects of solution strategies and training in dynamic spatial performance View project

Learning and objective assessment of attention View project

All content following this page was uploaded by María Antonia Padilla Vargas on 14 December 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Propuesta: Programa Preventivo de la Miopía. Dirigido a
estudiantes de nivel básico

Adriana Patricia González Zepeda1 y María Antonia Padilla Vargas2


José Santacreu3

Posgrado en Ciencia del Comportamiento


Universidad de Guadalajara

1
Adriana Patricia González Zepeda: Profesor Adjunto de Tiempo Variable del ITESO. Alumna de la
Maestría en Ciencia del Comportamiento, perteneciente al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. Ex-Becaria de Conacyt.
2
María Antonia Padilla Vargas: Profesor Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones en
Comportamiento de la Universidad de Guadalajara. Alumna del Doctorado en Ciencia del Comportamiento
perteneciente al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de
Guadalajara. Becaria de Conacyt.
3
José Santacreu Mas. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología.
Universidad Autónoma de Madrid, España.
Cada vez es mayor el número de investigadores que argumentan que tanto el

mantenimiento de la salud, como la aparición y desarrollo de las enfermedades no

únicamente están determinadas por factores biológicos, sino que son auspiciadas en gran

medida por todo aquello que hacen los individuos, es decir, por el comportamiento (Bayés,

1987, 1992; Bayés y Ribes 1989; Ribes 1989; Borras 1992 y Froján y Santacreu, 1995). De

aquí que actualmente ha surgido un profundo y creciente interés por vincular a la

psicología con los problemas de la salud humana.

Este interés ha dado lugar a la aparición de nuevas disciplinas, como la medicina

conductual y la psicología oncológica, entre otras, que se ocupan de estudiar las relaciones

entre conducta, cerebro y sistema inmunológico para esclarecer los mecanismos que

median la incidencia de los factores psicológicos en la vulnerabilidad biológica a la

enfermedad (Bayés, 1987, 1992; y Borras, 1992).

La miopía (incapacidad de discriminar con claridad objetos lejanos), no está exenta

de la influencia de los factores psicológicos (prácticas conductuales), ya que éstos pueden

propiciarla, corregirla, y en el mejor de los casos, prevenirla. El objetivo del presente

trabajo es presentar, a manera de propuesta, un programa preventivo de la miopía para ser

aplicado a niños de educación primaria, cuya objetivo principal es el entrenamiento de

prácticas conductuales de higiene visual, que prevengan el desarrollo o aparición de dicho

problema visual. Como preámbulo a la presentación de tal propuesta, a) se dedicará un

espacio para hablar sobre la miopía dando su definición y mencionando algunas de sus

generalidades; b) se expondrá brevemente una perspectiva psicológica sobre la génesis y

mantenimiento de la miopía, aplicando el modelo interconductual de la salud desarrollado

2
por Ribes (1989); y c) apoyado en el modelo de génesis de la miopía propuesto por

Santacreu (1995), se hará un breve análisis de este trastorno visual, identificado como un

problema de salud pública.

La miopía: definición y generalidades

La miopía es un trastorno visual que consiste en la incapacidad de discriminar con claridad

objetos lejanos. Este problema se debe fundamentalmente "...a que el poder refractivo del

ojo en relación con la longitud de su eje axial es excesivo para producir una imagen en la

retina. El ojo miope produce en realidad dos imágenes: una imagen nítida antes de la

retina, en el punto focal, y otra en la retina, lo que produce en consecuencia, que se forme

una imagen borrosa" (Santacreu, 1992a, pp. 22).

Santacreu (1992b) argumenta que se consideran dos tipos fundamentales de miopía:

la estructural (o genética) y la funcional (o aprendida). La primera de ellas es causada por

deformación ocular, es decir, por elongación excesiva del ojo, inadecuada presión

intraocular, ablandamiento de la esclera y la disminución relativa del radio corneal. La

segunda clase de miopía es causada por el uso-abuso del trabajo a corta distancia,

hipercorrección con lentes negativas, reducida estancia al aire libre y lectura prolongada en

condiciones de iluminación inadecuada. Este último tipo de miopía se origina debido a que

el cristalino pierde la capacidad de desacomodar, es decir, no se aplana, lo que impide que

pueda enfocar correctamente los objetos lejanos, produciéndose en consecuencia una

imagen borrosa (Guío y Santacreu, 1991).

3
La miopía desde una perspectiva psicológica

De todas las disciplinas que han surgido para el estudio de la interrelación existente entre

los tres sistemas responsables del continuo salud-enfermedad (psicológico, neurológico e

inmunológico), se han desprendido modelos que pretenden explicar las condiciones y

procesos psicológicos, que, al ser susceptibles de producir, evitar, facilitar o inhibir

patologías biológicas, alteran el estado de salud y auspician la aparición y desarrollo de

enfermedades. Entre estos modelos destaca el modelo interconductual de la salud

propuesto por Ribes (1989) que aunque es un modelo de salud general, puede ser aplicado

a casos muy particulares, entre ellos, a la miopía, entre muchos otros.

El modelo interconductual de la salud concibe al hombre como un organismo

biológico inmerso en un medio regulado por relaciones socioculturales, de aquí que

distinga a lo social y a lo biológico como dos dimensiones diferentes vinculadas por la

actividad individual humana, es decir, por la dimensión psicológica.

Este modelo contempla dos etapas en el continuo salud-enfermedad: una etapa de

proceso que incluye: a) a la historia interactiva del individuo (consistencias en los modos

funcionales de interacción con el medio ambiente); b) las condiciones presentes de la

interacción (las maneras como el individuo actúa ante las condiciones del contexto

situacional, en base a su historia interactiva); y c) la modulación biológica por las variables

ambientales; y una etapa de resultados de dichos procesos, que incluye: a) invulnerabilidad

biológica del individuo ante la enfermedad; b) las conductas preventivas y de riesgo

practicadas por el individuo; c) el estado de enfermedad o salud resultante de la práctica de

dichas conductas; y d) las conductas asociadas a la enfermedad.

4
Ambas etapas del continuo salud-enfermedad pueden ejemplificarse analizando los

patrones conductuales de un estudiante de nivel básico, el cual debe realizar una gran

cantidad de lecturas y trabajos escritos, y que por sus estilos para interactuar con dichos

materiales en una amplia variedad de contextos situacionales, es posible que no siempre

trabaje bajo condiciones adecuadas, optando en la gran mayoría de las ocasiones por

hacerlo: a) estando acostado o tumbado sobre la mesa de trabajo durante las actividades en

el aula; b) acostado en la cama o el piso al realizar las tareas en su casa, lo que no sólo

implica que adopte una postura inadecuada, sino que además lo obligue a acercarse

demasiado a la cara el material de lectura, y c) que lea mientras se traslada de un lugar a

otro, en un vehículo en movimiento, lo que implica que las letras "bailen" y por lo tanto

que se acerque demasiado el material de lectura al rostro.

Estas tres maneras inadecuadas de interactuar con los materiales de lectura y trabajo

escolar, si son habituales y rutinarias pueden provocar, muy probablemente, alteraciones en

la capacidad del ojo para enfocar objetos, es decir, lentitud en el proceso de acomodación-

desacomodación y dificultades en la relajación del músculo ciliar y del cristalino,

indispensables para permitir al ojo un funcionamiento óptimo.

Dependiendo de la vulnerabilidad biológica del estudiante a adquirir trastornos

visuales (determinada en gran medida por la información contenida en su código genético),

la práctica constante de sus hábitos de lectura y/o trabajo, disminuirá o aumentará la

probabilidad de desarrollar una miopía incipiente. De este modo, si ya diagnosticada la

miopía, ha recurrido al uso de lentes para tratar su trastorno visual, pero: a) continúa

leyendo su material de estudio estando acostado o mientras viaja en un vehículo en

movimiento; b) lee y/o trabaja únicamente durante las noches utilizando sólo una luz tenue;

5
y, c) utiliza permanentemente sus lentes, independientemente de que necesite realizar

discriminaciones a corta o a larga distancia indudablemente aumentará el riesgo de

empeorar su miopía.

Pero, si por el contrario, a partir de diagnosticada su miopía: a) se realizan en sus

habitación los cambios pertinentes (pintar sus paredes de blanco, colocar su mesa de

trabajo en un lugar donde la luz natural se aproveche al máximo, etc.), b) se organiza su

horario de actividades para reducir las horas de lectura y/o trabajo por las noches, y durante

su trayecto de un lugar a otro, programando sus horas de lectura y/o trabajo durante el día

en contextos adecuados; c) convierte en hábito la realización de pausas durante los largos

periodos de lectura, y hace ejercicios de relajación ocular; y d) sólo utiliza sus lentes para

realizar actividades que requieran discriminaciones a corta distancia, reducirá

considerablemente las posibilidades de agudizar su miopía.

La miopía como problema de salud pública

Según lo reportado por Santacreu (1988, 1992 y 1995), éste trastorno visual es uno de los

de mayor incidencia en la población adulta de las sociedades civilizadas, ya que afecta

entre un 30 y 40% de la población total, siendo los escolares de ocho a dieciocho años de

edad quienes constituyen la población con mayor riesgo de adquirir y desarrollar dicho

padecimiento, por estar desenvolviéndose constantemente en un entorno que les demanda

permanentemente realizar frecuentes discriminaciones a corta distancia. Si dichas

discriminaciones son realizadas bajo condiciones ambientales inadecuadas (luz

insuficiente, estancias de dimensiones reducidas con paredes pintadas con colores

obscuros, etc.) y en sitios donde no se fomenten normas elementales de higiene visual, el

6
uso-abuso del trabajo a corta distancia se traducirá en un factor potencial que provocará

en su momento miopía.

De acuerdo con el modelo de génesis de la miopía propuesto por Santacreu (1995),

este trastorno aumenta progresivamente no sólo porque son mantenidas las condiciones del

entorno y las conductas habituales y rutinarias que influyeron en su aparición, sino

también, porque generalmente los sujetos diagnosticados con este problema visual recurren

al uso permanente de lentes, lo cual no es muy apropiado para realizar todas las

actividades, porque pese a que las gafas mejoran la visión de lejos, contraen el cristalino

todavía más cuando se trabaja de cerca, ocasionando en algunos casos dolores de cabeza.

Vislumbrando las desventajas económicas y sobre todo la alteración de la salud

visual propiciada por el uso de lentes para el tratamiento de la miopía, y teniendo

identificadas tanto a las situaciones ambientales como a los comportamientos que

conducen a ella, resulta indispensable diseñar y aplicar un programa preventivo de este

trastorno visual, dirigido a la población de riesgo, ya que estudios epidemiológicos

realizados en España (Gismera y colaboradores, 1988) indican que a medida que avanza la

escolarización se incrementa la incidencia de casos de miopía.

Pero no sólo en los países occidentales la incidencia de miopía es alta, en México el

12.7% de la población escolar (más de dos millones de niños y niñas) padece de problemas

de agudeza visual: miopía y/o hipermetropía, entre otros, según un muestreo que la

Secretaría de Educación Pública realizó en los estados de Nuevo León, San Luis Potosí y

Yucatán, en donde la mayor incidencia de casos se reportó entre los niños de nueve a

catorce años de edad (Público, 7/9/98). Se estima que en Jalisco este porcentaje es similar,

es decir, que cerca de cien mil niños sufren a causa de una visión deficiente. Este

7
padecimiento incide directamente en el rendimiento escolar, ya que la dificultad para leer

impide aprender adecuadamente, debido a que el trabajo diario dentro del salón de clases

implica la realización de una gran cantidad de actividades relacionadas con leer y escribir,

como por ejemplo, leer en el pizarrón, observar láminas o dibujos colocados en las paredes

del salón, etc.

A partir de estos datos la SEP ha implementado un programa denominado “Ver bien

para aprender mejor”, que proveerá de lentes a todos aquéllos estudiantes de primaria y

secundaria que presenten problemas de deficiencia visual. Este programa indudablemente

solucionará a corto plazo el problema, pero considerando los resultados de los estudios

realizados en España, el dotar de lentes a todos aquéllos niños que presenten problemas de

agudeza visual sin aplicar simultáneamente un programa que prevenga la presentación de

nuevos casos, así como el agravamiento de los ya detectados, propiciará que a largo plazo

la incidencia y prevalencia de este padecimiento se incrementen.

Considerando los datos que se conocen acerca de la aparición de la miopía y su

desarrollo, se propone la implementación de un programa de prevención en las escuelas

primarias. Los objetivos de dicho programa serían: a) aumentar los conocimientos de

alumnos, profesores y padres de familia, acerca de la visión y la miopía, b) modificar los

hábitos de trabajo inadecuados de los alumnos, auxiliados por profesores y padres, y, c)

comprobar, en la medida de lo posible, la efectividad del programa para reducir la

aparición de nuevos casos de miopía.

Con el objeto de probar, en primer lugar, la efectividad del programa se propone la

implementación de un programa preventivo para aplicarse en seis escuelas públicas de la

8
ciudad de Guadalajara, con el propósito de verificar experimentalmente si es posible

prevenir o disminuir la miopía en estudiantes de educación básica.

La implementación de este programa implicaría: a) en la medida de lo posible,

nulificar en las aulas de las escuelas participantes las condiciones del entorno inadecuadas

para el mantenimiento de una buena salud visual, y, b) identificar y modificar las conductas

que propicien la génesis y prevalencia de la miopía, presentadas por los alumnos de los seis

grados de primaria de dichas escuelas.

En la Tabla 1 se presenta el Diseño del programa propuesto. Se emplearían 2 grupos

experimentales, cada uno formado por 2 escuelas primarias de un mismo turno. El Grupo 1

incluiría a dos escuelas del turno matutino y el Grupo 2 a dos escuelas del turno vespertino.

Además de los grupos experimentales se emplearía un Grupo Control para cada uno de los

turnos, formado cada uno por una escuela primaria. A cada uno de los sujetos se les

realizaría una preprueba, consistente en una evaluación acerca de sus conocimientos sobre

la miopía, acerca de sus hábitos visuales y una evaluación óptica; posteriormente se

expondrían al entrenamiento en hábitos de higiene visual, excepto los sujetos de los grupos

control que no recibirían ningún entrenamiento; posteriormente se les realizaría una

posprueba donde se evaluarían los mismos aspectos que en la preprueba, y finalmente, a los

sujetos de los grupos experimentales se les haría un seguimiento para verificar la

permanencia de los efectos del entrenamiento.

Los aspectos que contemplaría primordialmente el programa serían: a) entrenar a

los alumnos para que eviten abusar del trabajo a corta distancia, b) enseñarles a utilizar luz

suficiente a la hora de trabajar, c) mostrarles cuales serían las posturas correctas para

9
hacerlo, y d) enseñarles ejercicios de relajación muscular y de acomodación-

desacomodación.

La aplicación total del programa se tiene contemplada en un lapso de treinta meses,

divididos en 11 etapas. A continuación se enlistan los pasos a seguir a lo largo de estos

treinta meses, especificando el tiempo que se emplearía en la implementación de cada uno

de ellos.

PROPUESTA: PROGRAMA PREVENTIVO DE LA MIOPIA

Etapa 1 . “Preparación”

Etapa 1.1.- Entrenamiento de personal técnico-académico

Duración: Cuatro semanas

Adiestramiento de 15 estudiantes de psicología o carreras afines en habilidades de:

a) conocimiento amplio sobre el problema de la miopía; b) realización de registros de

observación de conductas de interés en las aulas escolares; e) aplicación de técnicas de

reforzamiento y extinción de conductas (Ribes, 1984); d) manejo de los lenguajes de

cómputo: Toolbook y Harvard Graphics o similares; e) elaboración del material requerido

para el programa preventivo y f) manejo de cámara de video.

Reclutamiento de 5 optometristas para que realicen la identificación, diagnóstico y

medición de los casos de miopía. Una vez identificados los casos de miopía deberán

realizarse los estudios pertinentes para identificar el tipo de miopía detectada (estructural,

es decir, de origen genético, cuando se presente una patología ocular clara, o funcional,

cuando a falta de una patología ocular clara se sospeche de una miopía provocada por falta

10
de higiene visual). El tener este tipo de datos permitiría realizar comparaciones de la

evolución de cada una de ellas una vez aplicado el programa preventivo.

Los optómetras evaluarían a los alumnos mediante el Telebinocular "Keystone".

"Este aparato permite un completo examen visual mediante un sistema de prismas y un

conjunto de test de habilidades visuales (agudezas visuales, forias y estereopsis)4,

monocular y binocularmente, así como visión de cerca y de lejos, pudiendo establecer a

posteriori un diagnóstico visual (emétrope, miope, hipermétrope)", (Guío y Santacreu,

1992, p. 361).

Etapa 1.2.- Elaboración del material de apoyo a utilizarse en las etapas posteriores del

programa

Duración: Ocho semanas

Material requerido:

A) Para la etapa Informativa: a) acetatos, b) transparencias, e) trípticos y d) folletos;

B) Para las etapas de Evaluación: cuestionarios e historias clínicas;

C) Para la etapa de Entrenamiento: a) videos informativos y b) programas de cómputo

interactivos; y

D) Para la etapa de Reforzamiento de conductas entrenadas: a) fichas y tableros para la

implementación de las técnicas de reforzamiento; y b) libros dirigidos a los alumnos

que contengan tiras cómicas y actividades variadas que permitan a los estudiantes

aprender hábitos de higiene visual de manera divertida (por ejemplo, una de éstas

actividades sería comparar pares de fotografías en blanco y negro, y colorear sólo

11
aquélla que represente un comportamiento favorable para la salud visual, identificar

en un video tomado a los propios alumnos, conductas de higiene visual y conductas

de riesgo, etc.).

Etapa 1.3.- Recopilación del equipo requerido

Duración: Una semana

Equipo requerido:

Cámara de video, televisión, videocassettera, computadora 486 con monitor super

VGA, impresora, carta de Shellen (prueba de agudeza visual) para los niños de segundo de

primaria en delante y carta de Márquez para los niños de primero de primaria, si aún no

saben leer, Telebinocular Keystone-6100 (Bosch). Este último aparato es un estereoscopio

calibrado que permite un rápido diagnóstico de las habilidades visuales del individuo a

evaluar.

Etapa 2. “Informativa y de entrenamiento”

Duración: 4 semanas

Reuniones con los directores y profesores de las escuelas participantes para

informarlos acerca de: a) la miopía, factores que la propician y la trascendencia de su

prevención; y b) presentación del programa preventivo y explicación de las actividades a

realizar en cada etapa.

Entrenamiento a los profesores en: a) identificación de las conductas que propicien

el desarrollo e incremento de la miopía, b) identificación de las conductas de higiene

4
La variable foria evalúa la vergencia de los ejes oculares en un mismo plano, mientras que la esteriopsis se

12
visual, y c) aplicación de técnicas de extinción para eliminar las conductas del inciso a y de

reforzamiento para establecer y/o incrementar las del inciso b.

Etapa 3. “Revisión”

Duración: 8 semanas

Revisión de las condiciones de las aulas de las escuelas participantes para evaluar

las posibilidades de los cambios pertinentes. Los elementos a revisar serían:

a) Dimensiones de las ventanas: las cuales deberán ser amplias y con cristales transparentes

para utilizar al máximo la luz natural. Además, éstas deberán estar libres de cortinas u otros

objetos que impidan el paso de la luz, como por ejemplo, cartulinas, láminas o dibujos, etc.

b) Calidad de la luz artificial: ésta deberán provenir de focos de luz blanca de 100 watts.

c) Color de las paredes: éstas deberán estar pintadas de color blanco para que reflejen

mejor la luz.

d) Calidad de los pizarrones: el material de éstos no deberá producir reflejos,

e) Altura de las sillas: éstas no deberán propiciar que se adopten posiciones incómodas e

inadecuadas, por lo que deberán estar adecuadas para la altura promedio de los alumnos

que cursan cada grado escolar, permitiendo que los niños reposen sus pies sobre el piso,

formando las piernas un ángulo recto, evitando así que cuelguen sus pies, o bien, que sus

piernas estén encogidas,

f) Altura de las mesas: éstas deberán estar en relación a la altura de las sillas, de forma tal

que permitan mantener erguido el tronco, sin necesidad de inclinarlo a la hora de leer o

refiere a la visión tridimensional.

13
escribir, permitiendo tener los codos cómodamente reposados sobre la mesa, sin necesidad

de mantener encogidos los hombros.

Elaboración del presupuesto de los gastos necesarios para llevar a cabo los cambios

pertinentes, contemplando: trabajo profesional (arquitecto), mano de obra (de albañiles,

electricistas, carpinteros y herreros) y materiales (cristales, focos, etc.).

Planeación de las posibilidades (económicas y de espacio) de adecuar una de las

aulas del plantel como sala de exhibición de videos para la fase de información y

entrenamiento de los involucrados en el programa (estudiantes de psicología y optometría,

profesores, padres de familia y alumnos a quienes se dirigirá el programa).

Etapa 4. “Cambios”

(Esta etapa sólo se implementaría en las escuelas que formen parte de los grupos

experimentales)

Duración: 8 semanas

En caso de contar con los recursos para ello, se aprovecharía el periodo de

vacaciones escolares para: a) realizar los cambios pertinentes en las aulas, y b) instalar el

aula de video.

Etapa 5. “Primera evaluación”

Duración: 2 primeras semanas del ciclo escolar

Evaluación óptica a cada uno de los alumnos de todos los grados escolares de nivel

primaria:

14
Esta evaluación se realizará a los alumnos de las seis escuelas en las que se

aplicará el programa (grupos experimentales, que recibirán tratamiento preventivo y grupos

control, que no lo recibirán). Es necesario realizar las mediciones también en alumnos que

no recibirán tratamiento preventivo, para poder hacer comparaciones, tanto en la cantidad

de conductas preventivas llevadas a cabo por los alumnos, como en el grado de miopía que

presenten los alumnos antes y después del tratamiento con aquéllos que no hayan recibido

ningún tipo de tratamiento, con el objetivo de constatar los efectos de éste.

Aplicación de cuestionarios que permitan recabar información sobre:

a) el conocimiento de los estudiantes acerca de la higiene visual, y b) conductas habituales

y rutinarias, tanto preventivas como de riesgo para la salud visual, practicadas por los

alumnos en la escuela y en su casa. Los cuestionarios deberán aplicarse al alumno en

presencia de sus padres, con el objeto de que éstos confirmen la información obtenida. Este

cuestionario se aplicará a los grupos experimentales y a los grupos control. (Ver Anexo 1).

Como medida de verificación de las respuestas de los alumnos a los cuestionarios se

realizará diariamente, durante una semana, un registro de observación de las conductas

vinculadas con la salud visual, practicadas en el aula y frente a un televisor.

Etapa 6. “Análisis de los datos obtenidos en la etapa de evaluación”.

Duración: 1 semana

Esta etapa comprende la elaboración de un expediente de cada uno de los alumnos

en el que se registren los resultados obtenidos en la evaluación óptica y en el cuestionario

de hábitos visuales. Además, se recopilarán los registros de observación de las conductas

relacionadas con la higiene visual realizadas por cada uno de los grupos escolares durante

15
su trabajo en el aula y frente a un televisor. Con los datos obtenidos se realizarán

comparaciones para conocer si existe relación entre el tipo de hábitos visuales de los niños

y su diagnóstico óptico.

Etapa 7. “Entrenamiento”

(Esta etapa sólo se implementaría en las escuelas que formen parte de los grupos

experimentales)

Duración: 6 semanas

Padres de Familia:

Reunión con los padres de los estudiantes participantes en el programa, para: a)

informarlos sobre los objetivos del programa y sobre la importancia de su extensión al

ámbito familiar, y b) Entrenarlos en: la identificación de las conductas que propicien el

desarrollo e incremento de la miopía y en la identificación de las conductas de higiene

visual, así como en la aplicación de técnicas de extinción para eliminar las primeras, y de

reforzamiento para establecer e incrementar las segundas.

Alumnos:

Se impartirá un curso a los alumnos con el objetivo de informarlos acerca de: a) la

anatomía del ojo, b) la miopía, qué es, qué condiciones del entorno facilitan su inicio,

cuáles conductas habituales favorecen su aparición y cómo prevenirla, y c) conductas de

higiene visual. Cabe señalar que como apoyo didáctico para este curso se podrían utilizar

videos, programas de cómputo interactivos y folletos informativos.

Se entrenará a los alumnos en la realización de comportamientos saludables para

la visión, es decir, se les entrenará en: a) la identificación de las condiciones del entorno

16
no favorables para la visión y las maneras de modificarlas; b) la postura correcta para leer y

escribir; c) la toma de la distancia correcta para mirar la televisión (a dos metros, como

mínimo); y d) la ejecución de ejercicios frecuentes para relajar los ojos. El entrenamiento

en ejercicios de relajación ocular consistiría en enseñarles a: parpadear regularmente y de

forma suave durante los periodos de trabajo a corta distancia. A cerrar los ojos durante 2

minutos, después de cada 20 minutos de trabajo a corta distancia. A mirar al infinito

durante 2 minutos, después de cada 20 minutos de trabajo a corta distancia. A darse baños

frecuentes de agua fría (sobre los párpados con los ojos cerrados). A hacer pausas cortas y

frecuentes durante el trabajo a corta distancia.

Además de los ejercicios de relajación ocular se entrenará a los alumnos a realizar

ejercicios de movilidad ocular, para lo que deberán: seguir con la vista un objeto movido

perpendicularmente, a no fijar excesivamente la vista al mirar objetos, y a practicar la

visión periférica, es decir, deberán tratar de no mover la cabeza, sino los ojos, al mirar

objetos localizados a los lados de la cabeza. Estos ejercicios les permitirán fortalecer los

músculos oculares. Finalmente, se les entrenará en la realización de ejercicios de

acomodación-desacomodación, que consistirán en ver objetos cercanos y lejanos

alternadamente, cambiando el enfoque con movimientos lentos.

Se les informará a los alumnos que las condiciones óptimas para realizar un acto de

lectura en el día serían: a) teniendo el material de trabajo a una distancia aproximada de 30

a 40 centímetros; b) hacerlo en una habitación amplia, cuyas paredes estén pintadas de

color claro (preferentemente blancas) y cuya ventana sea grande y con cristales

transparentes que permitan la iluminación de la habitación con el máximo posible de luz

natural; c) estando sentado en una silla cuya altura permita reposar los pies sobre el piso y

17
formar las piernas un ángulo recto; d) colocando el material de lectura en un atril o

recargarlo sobre unos libros u otro objeto que permita tenerlo con una inclinación de 20

grados al plano horizontal de la mesa, la cual deberá permitir tener los codos reposados

cómodamente sobre ella y el tronco erguido sin necesidad de inclinarlo; y e) realizando

pausas cortas y frecuentes, levantando la vista por unos instantes y mirando por la ventana

o simplemente alrededor de la habitación, o bien, efectuando pausas largas por un par de

minutos cada treinta minutos de lectura y/o trabajo. En tanto que las condiciones para

hacerlo por las noches serían, además de tomar las medidas a, c, d y e, descritas

anteriormente, tener una luz general indirecta que ilumine toda la habitación y una luz

suplementaria que ilumine directamente al material de lectura y/o trabajo, colocada de

manera que no provoque reflejos sobre la superficie de las hojas.

Se les indicará, además, que es indispensable mantener siempre las manos limpias y

las uñas recortadas y se les instará a evitar el tocarse los ojos, con el objeto de prevenir

posibles infecciones oculares.

Un aspecto central será entrenar a los alumnos que ya utilicen anteojos para que

sean capaces de discriminar las situaciones en las que necesiten utilizar los lentes, para que

se acostumbren a usarlos solamente cuando sean necesarios y no permanentemente.

Se les informará a los alumnos acerca del procedimiento de recompensas que se

utilizará para premiar la realización de las conductas favorecedoras para la salud visual.

Dicho programa deberá estar en vigor durante un mínimo de 30 semanas.

Etapa 8. “Reforzamiento de conductas entrenadas”

18
(Esta etapa sólo se implementaría en las escuelas que formen parte de los grupos

experimentales)

Duración: 30 semanas

Diariamente se les entregará una ficha a los alumnos que hayan efectuado

correctamente las conductas entrenadas. Quincenalmente se contabilizarán y recogerán el

total de fichas obtenidas por cada alumno, y sólo a aquéllos que hayan acumulado un

mínimo de diez fichas se les proporcionará un cuadernillo que contendrá tiras cómicas y

actividades diversas relacionadas con la higiene visual. Al final de cada mes, se revisarán

los cuadernillos de cada alumno, y aquellos que hayan resuelto correctamente las

actividades indicadas en ellos tendrán el derecho de obtener el premio programado para

dicho mes, por ejemplo: a) puntos extras en algunas materias o b) asistir a un paseo

organizado por la escuela a un museo, parque de diversiones, teatro, etc.

Etapa 9. “Segunda evaluación”

Duración: 2 semanas

Evaluación óptica a todos los alumnos de los grupos experimentales y de control.

Aplicación a los grupos experimentales y de control del mismo cuestionario que

contestaron al inicio del ciclo escolar. (Ver Anexo 1).

Ultima semana del ciclo escolar: Análisis de los datos obtenidos en la segunda etapa de

evaluación.

Se compararán los datos obtenidos en la primera evaluación, con los obtenidos en

esta última, con el objeto de conocer si: se modificaron los hábitos visuales de los alumnos,

19
si se presentaron nuevos casos de miopía, y si se modificó el número de dioptrías de los

alumnos diagnosticados con miopía. Estas comparaciones se realizarán, entre los alumnos

de diferentes grados de una misma escuela, entre diferentes escuelas, entre diferentes

turnos, y finalmente, entre los grupos experimentales y los grupos control.

Etapa 10. “Elaboración del reporte escrito”

Duración: 4 semanas

Se reportarán por escrito las actividades realizadas en cada una de las etapas. Así

mismo, se reportarán los resultados del análisis comparativo de los datos obtenidos con los

grupos experimentales y de control.

Etapa 11. “Seguimiento”

Semanas: primera, intermedia y última del siguiente ciclo escolar:

Se realizarán registros de observación de las conductas vinculadas con la salud

visual practicadas en el aula y frente a un televisor, los cinco días de cada una de las

semanas mencionadas. Esta etapa del programa sólo se llevará a cabo en las escuelas en

las que se aplicó el programa.

La etapa de seguimiento será indispensable para constatar la permanencia del efecto

de la aplicación del programa preventivo. La importancia de esta etapa del programa se

comprenderá si se considera que el objetivo último de esta propuesta es crear patrones

conductuales de higiene visual para toda la vida.

20
CONCLUSION

De comprobarse la efectividad del programa de prevención para impedir la

presentación de nuevos casos de miopía, e incluso, la disminución del grado de miopía en

alumnos que ya la presentaran, se deberá tratar de implementar el programa a nivel

nacional, en todas las escuelas de nivel primaria y secundaria como parte del programa

escolar, lo que propiciaría obtener un rendimiento escolar óptimo, al permitir a los alumnos

ver adecuadamente los materiales de trabajo con que deben interactuar diariamente.

21
Referencias

Bayés, R. (1987). Factores de aprendizaje en la salud y la enfermedad.

Revista española del comportamiento, Vol. 5, Núm. 2, 119-136.

Bayés, R. (1992). Variaciones sobre un modelo psicológico y su aplicación al caso del

SIDA. Acta Comportamentalia; Vol. 0, 33-50.

Bayés, R., & Ribes, I. E., (1989). Un modelo psicológico de prevención de

enfermedad: su aplicación al caso del SIDA. Papeles del psicólogo, Núm.

41-42, 122-125.

Borras, F. J. (1992). Factores psicológicos, sistema inmune y estrés. Revista de

psicología de la salud; Vol. 4, Núm. 2, 29-58.

Froján, P., & Santacreu, M. J. (1995). Evaluación de programas de salud.

En Fernández, B. R. (Compilador) Evaluación de programas. Una guía

práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. España, Síntesis, Cap. 9,

pp. 283-319.

Gismera, N. S., Santacreu, M. J., & Carrobles, J. A. (1988). Programa de

entrenamiento en agudeza visual: cambios en discriminación y papel de las

expectativas durante el entrenamiento. Análisis y modificación de

conducta; Vol. 14, Núm. 41, 353-382.

Guio, S., & Santacreu, J. (1991). Psicología de la Salud: Prevención de la miopía. En G.

Buela-Casal & V. Caballo (Comps.) Manual de Psicología Clínica Aplicada.

Madrid, Siglo XXI.

Guio, S., & Santacreu, J. (1992). Salud visual: Evaluación de hábitos visuales en escolares.

Análisis y Modificación de Conducta, Vol. 18, No. 59.

22
Cien mil escolares, en Jalisco, necesitan lentes (1998, Septiembre, 7). Público, p. 9.

Guadalajara, Jal.

Ribes, E. (1984). Técnicas de Modificación de conducta. Su aplicación al retardo en

el desarrollo (2da. Ed). México, Trillas.

Ribes, E. (1989). Psicología y salud: Un análisis conceptual. España, Martínez Roca.

Santacreu, M. J (1992a) Tratamientos conductuales de la miopía: "Discriminación

borrosa" versus "cambios estructurales en el Ojo". Revista de psicología

de la salud, Vol. I, Núm. 2, 19-50.

Santacreu, M. J. (1992b). La miopía prevención y tratamiento. En L.J. Piña

(Compilador) Psicología y salud: aportes del análisis de la conducta. pp. 37-73.

Santacreu, M. J. (1995). El modelo U.A.M de la génesis y desarrollo de la miopía.

Revista de psicología de la salud; Vol. 7, Núm. 1, 103-120.

23
Pie de Página

Tabla 1. Diseño experimental. Se describen las condiciones a las que se expondrá a cada
uno de los grupos experimentales y de control.

24

View publication stats

Potrebbero piacerti anche