Sei sulla pagina 1di 2

Sueño de una noche de verano.

William Shakespeare

Escrita en 1595/1596

Fuente: Se desconoce exactamente la fecha en que se escribió o se representó por primera


vez, pero a partir de las referencias temáticas y una alusión al Epitalamión de Edmund Spencer,
se dice que data de 1595 o principios de 1596.

Algunos estiman que podría haber sido escrita para una boda aristocrática (por ejemplo, la de
Elizabeth Carey, Lady Bekerly), mientras que otros sugieren que fue escrito para la Reina, en
conmemoración de la fiesta de Saint John.

Se habría representado en The Theatre y, más tarde, en The Globe. Se le atribuye como fuente
de inspiración la Metamorfosis de Ovidio y The Knight’s Tale de Chaucer. Según John Twyning,
la trama de la obra de cuatro amantes sometidos a un juicio en el bosque fue pensada como
un “riff” en Der Busant, un poema alemán medio alto. ***

Según Dorothea Kehler, fue escrita entre 1594 y 1596, por lo que Shakespeare probablemente
ya había completado Romeo y Julieta y estaba contemplando el Mercader de Venecia. La obra
pertenece al periodo temprano-medio del autor, un momento en que dedicó una atención
primaria al lirismo de su obra.

Registro: La obra fue inscripta en el Registro de la Stationer’s Company, el 8 de octubre de


1600 por el bookseller Thomas Fisher, quien publicó el primer cuarto despúes de ese año. Un
segundo cuarto fue publicado en 1619 por William Jaggard, como parte de su llamado False
Folio (nombre utilizado por estudiosos y bibliógrafos de Shakespeare para referirse a la
impresión de diez obras del Autor, con fechas falsas por carecer Jaggard de los derechos del
título que estaban en manos de otros booksellers). La obra apareció impresa en el primer Folio
de1623. La página del título de la Q1 (Bad Quart por lo general) afirma que la obra fue “varias
veces representada públicamente” antes de 1600. La primera actuación conocida con certeza
ocurrió en la Corte, el 1 de enero de 1604.

Temas:

Lover’s Bliss / La felicidad de los amantes.

En la antigua Grecia, mucho antes de la celebración cristiana del día de Saint John, el solsticio
de verano estuvo marcado por Adonia, festival para llorar la muerte de Adonis, el devoto
amante mortal de la diosa Afrodita. Según la Metamorfosis de Ovidio, Afrodita llevó al niño
huérfano Adonis al inframundo para que lo criara Perséfone. Cuando afrodita quiso
recuperarlo, Perséfone no quiso dejarlo ir. Zeus resolvió la disputa dándole a Adonis un tercio
del año con Perséfone, un tercio del año con Afrodita y el tercio restante donde el eligió (con
Afrodita). Murió desangrado en los brazos de su amante después de que un jabalí lo atacara.
La mitología atribuye el color de ciertas flores a las manchas por la sangre de Adonis o
Afrodita.

La historia de los amantes era bien conocida por los isabelinos e inspiró muchas obras, incluido
el poema narrativo de Shakespeare, “Venus y Adonis”, escrito mientras los teatros de Londres
estaban cerrados debido a la peste. (1593)

La boda de Teseo e Hipólita y los amantes equivocados y descarriados , Titania y Bottom,


incluso la antigua compañía de actores, modelan varios aspectos (y formas) del amor.
Lo Carnavalesco

Tanto David Wiles de La Universidad de Londres como Harold Bloom de la Universidad de Yale
han respaldado firmemente la lectura de esta obra bajo los temas de Carnavalesco, Bacanal y
Saturnalia (antigua fiesta roamna en honor al dios Saturno, celebrada el 17 de diciembre del
calendario Juliano y luego ampliada con festividades hasta el 23 de diciembre

***David Wiles, en 1998, declaró que “el punto de partida para mi propio análisis será la
proposición de que, aunque nos encontremos con El sueño de una noche de verano como
texto, históricamente fue parte de un carnaval aristocrático. Fue escrito para una boda, y
parte de la estructura festiva de la noche de bodas. El público que vio la obra en el teatro
público en los meses siguientes se convirtió en participantes indirectos de un festival
aristocrático del que estaban físicamente excluidos. Una celebración de la clase alta.

****En su ensayo “ lo carnavalesco en el sueño de una noche de verano” aborda la noción


que propone Mijail Bajtin. Explica las dos escuelas principales sobre lo carnavalesco. Por una
parte explica la visión utópica presentada por Platón. Esta perspectiva describe los carnavales
como la restauración de la conexión humana con los dioses. Aristóteles representa otra
escuela, en la cual el carnaval tiene un propósito más individualista y permite a los
participantes una forma de liberación. Wiles considera que Bajtin pertenece a la escuela de los
utópicos, dado que piensa que el cuerpo carnavalesco era uno con el universo, muy similar a
los que unen a las personas con los dioses.

Wiles critica la opinion defendida por Bajtin de que los carnavales eran solo para los plebeyos y
no era aceptados por las élites de la sociedad. Para argumentar en contra de esto, afirma que
los festivales fueron apoyados por nobles con el fin de demostrar su ingles/forma a los que
viven en las ciudades (que huyeron de esas cosas). El sueño de una noche de verano se realizó
originalmente en la boda de la hija de un aristócrata. Además lo relaciona con la tradición de
san Valentín

Wiles cree que la obra se realizo en una boda justo después del Dia de San Valentin. Cita
muchos ritos antiguos asociados con la fiesta. Por ejemplo, la practica de dibujar un lote para
determinar el día de san valentiín y luego perseguir a la persona cuyo nombre se dibujó. O la
práctica de que la primera persona que uno ve en la mañana se convierta en el Valentín de esa
persona. Esto es similar a la propiedad del jugo mágico repartido por Puck.

Otra propiedad carnavalesca es Bottom disfrazado con la cabeza de un asno. Describe cómo se
habría visto el disfraz en ese momento y lo grotesco que hubiera sido. Además de todas las
referencias al día de San Valentín. Todo esto constituye un fuerte argumento contra la opinión
de Bajtin de que los fesivales son simplemente para las clases bajas al mostrar una apreciación
aristocrática de los carnavales.

Potrebbero piacerti anche