Sei sulla pagina 1di 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
“Practica de laboratorio - Unidades de albañilería,
pilas”

Docente:
GERSON N. QUISPE RODRÍGUEZ
Alumnos:
 BENEL CERNA SALLY
 CRUZADO RUIZ VICTOR RAUL
 MARCHENA HUAMAN KARITO LISSETH
 MARRUFO URTEAGA CESAR AUGUSTO
 NEUMANN CABRERA GIOVANNI EDUARDO
 RODRIGUEZ IZQUIERDO OSCAR ALEXANDER
 TERRONES DAVAN MARI CRUZ

Cajamarca – Perú
2016

Contenido
I. RESUMEN:................................................................................................ 2
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

II. INTRODUCCIÓN:....................................................................................... 3
III. OBJETIVOS:........................................................................................... 4
IV. MARCO TEÓRICO:..................................................................................5
V. PROCEDIMIENTO:..................................................................................... 9
VI. RESULTADOS:...................................................................................... 10
VII. CONCLUSIONES:.................................................................................. 13
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:..........................................................14
IX. ANEXOS:............................................................................................. 15
X. PANEL FOTOGRÁFICO:............................................................................ 16

Página 1
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

I. RESUMEN:

En el presente informe se expresarán los datos obtenidos en laboratorio,


de acuerdo a lo concerniente al ensayo de 3 pilas de albañilería, los
cuales se realizaron con unidades de albañilería artesanales
humedecidas durante 24 horas, y una proporción de cemento arena de
1:4 el día 16 de septiembre, y se los sometió a compresión axial el día07
de octubre, habiendo llegado a alcanzar 22 días de curado, los datos de
los ensayos serán expresados en el desarrollar del informe.

Página 2
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

II. INTRODUCCIÓN:

El diseño por albañilería es uno de los métodos estructurales más


usados en viviendas, así como también la albañilería confinada, no solo
en Cajamarca sino en todo el Perú, además cada día que pasa se va
construyendo más y más viandas, por lo que la necesidad de unidades
de albañilería es cada vez mayor, es por este motivo que se requiere
conocer el comportamiento de este material, en sus diferentes etapas
como: unidades de albañilería y muros. En la mayoría de estas
construcciones se emplean unidades de albañilería elaboradas de
manera artesanal, una razón más para conocer la capacidad de
resistencia que tiene en la forma de pilas. A pesar de este uso masivo,
los datos obtenidos para su uso son insuficientes y en la mayoría de los
casos datos con valores menores a los establecidos en la norma, lo que
conduce en la mayoría de los casos a un diseño aproximado, o la
incertidumbre de las soluciones adoptadas.

Página 3
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

III. OBJETIVOS:

Generales:

Determinar la Resistencia a compresión de pilas de albañilería.

Específicos:

 Someter a compresión 3 pilas de albañilería de 22 días de edad.


 Identificar el tipo de falla que presentan los especímenes.
 Calcular la resistencia a compresión f’m de los especímenes.

Página 4
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

IV. MARCO TEÓRICO:

1 MODELAJE, ESPECÍMENES Y ENSAYOS:


Las resistencias de la albañilería a compresión, tracción y corte definen el
comportamiento estructural de los diferentes elementos de albañilería ante a
acción de solicitaciones reales. Con el propósito de determinar dichas
resistencias se han diseñado multitud de ensayos en pequeños especímenes,
cuyos resultados constituyen la base de nuestro conocimiento estructural del
material. El comportamiento que adoptan estos especímenes sometidos a
ensayo es similar al que asumirían ante cargas equivalentes en situaciones
reales.

Siendo difícil el modelaje de estos ensayos por la anisotropía de los


especímenes y porque la carga que soportan no se presentan aisladas de
efectos de borde y otras interacciones, se han escogido determinadas
orientaciones preferentes para la carga para los ensayos a compresión:

 La carga coplanar se aplica perpendicularmente a la hilada, tal como la


acción gravitaciones en muros con hiladas horizontales.

2 CRITERIOS DE FALLA:
La albañilería es un material compuesto, heterogéneo y anisotrópico, en el
que los planos de debilidad coinciden con las juntas verticales y horizontales y
en el que se integran en un comportamiento único, materiales con
características elásticas disímiles.

Las juntas horizontales, en particular dividen a la albañilería en capas


(hiladas)

Debido a su anisotropía, las teorías de falla desarrolladas para materiales


isotrópicos no son aplicables.

En síntesis, la elaboración de criterios de fallas realistas, especialmente para


cargas coplanares, debe contemplar los posibles modos de falla en tracción y
en corte por cizalla a lo largo de las juntas horizontales y verticales, en este
último caso debe tener en cuenta el efecto de las compresiones
perpendiculares a la junta.

3 ESPÉCIMEN PARA EL ENSAYO:


El espécimen para determinar la resistencia a la compresión de la albañilería
está prácticamente estandarizado y consiste en un prisma de unidades
asentadas una sobre otra. Los prismas se construyen, si son para control de
obra, con la unidad, mortero, técnica constructiva, espesor de junta y la mano
de obra representativas.

Página 5
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

La altura de los prismas depende de si la albañilería es de ladrillos o de


bloques, o en la práctica, depende de la capacidad de la máquina de
ensayos.

Los prismas no se curan, solo se protegen con una tela húmeda durante 24
horas y luego se colocan bajo techo hasta que son ensayados.

4 ENSAYO:
El ensayo se realiza en una máquina universal de compresión, aplicando un
ritmo de carga controlado, hasta que el espécimen no admite más cargas. El
resultado del ensayo se obtiene de dividir esta carga última entre el área del
testigo.

La prueba consistirá de por lo menos dos ensayos y preferiblemente de tres.


La resistencia característica de la albañilería (f’m) se determina por la
ecuación:

f ' m=aC ( X −mσ )

Donde:

a cociente que tiene en cuenta la edad del testigo en el momento


del ensayo
C factor de corrección de la esbeltez
X promedio de los resultados de las pruebas.
m número dependiente del porcentaje de resultados defectuosos
aceptables
σ desviación estándar de las pruebas.

5 RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE PRISMAS DE LADRILLOS:


Se han observado varias características en los ensayos de prismas de
ladrillos en compresión:

A partir de aproximadamente 70% de la carga última comienzan a aparecer


grietas verticales en los ladrillos. Las primeras se ubican alejadas de los
efectos restrictivos del cabezal de carga y hacia el centro del prisma, y van
acompañadas de ruidos crujientes.

La carga máxima (última) ocurre cuando el avance y multiplicación de estas


grietas verticales son sustantivos.

El esfuerzo y la deformación unitaria en rotura del prisma corresponden a


valores intermedios de los que corresponden al ladrillo y al mortero que
conforman el prisma.

Página 6
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

Estos hechos llevan a deducir que el agrietamiento vertical de los ladrillos


está relacionado con la deformación lateral del mortero. En la albañilería que
analizamos, es usual que los ladrillos sean más resistentes y rígidos que el
mortero.

En consecuencia, la expansión lateral libre del mortero, asumiendo módulos


de Poisson de valor similar para el ladrillo el mortero, será mucho mayor para
este último. Debido a que en el prisma, y en un muro real de albañilería, el
ladrillo y el mortero deben deformarse lo mismo lateralmente, a causa de la
fricción entre ambos materiales, la expansión lateral del mortero estará
restringida por el ladrillo.

6 RELACIÓN ENTRE LOS PRISMAS Y LOS MUROS REALES:


En los muros reales, los ladrillos no están asentados uno encima del otro,
sino con algún tipo de amarre. Las alturas y las esbelteces son bastante
mayores que las de los prismas. Sin embargo, si no ocurren fallas previas, por
inestabilidad elástica o por excentricidad de la carga, la forma de falla del
muro es semejante a la del prisma. Esto significa que en los muros ocurren
agrietamientos de tracción transversal.

Ensayos realizados en muros a escala natural indican que, debido a la


ausencia de la restricción del cabezal y al tipo de amarre, para esbelteces
usuales y cuando se evitan otro tipo de fallas, la resistencia del muro equivale
a 70% del prisma elaborado con materiales iguales.

7 INFLUENCIA DEL LADRILLO:


La resistencia del prisma aumenta con la resistencia del ladrillo. Sin embargo,
la relación no es directa; depende, como se ha establecido de la forma
envolvente de falla del ladrillo. La mejor relación parece ser con la raíz
cuadrada de la resistencia del ladrillo en compresión, de modo tal que la
duplicación de este valor solo conduce a un aumento del 40% en la
resistencia del prisma. Se puede estimar que para ladrillos de arcilla de
resistencia (f’b) 10 a 20 MPa, la resistencia del prisma (con mortero tipo B) es
de orden de 60% de ese valor, para ladrillos de sílice-cal 70% y para ladrillos
de concreto 80%.

La resistencia del prisma aumenta con el incremento de la altura del ladrillo, al


haber más sección transversal de este para confinar la misma cantidad de
mortero. Esta relación tampoco es directa. Se ha estimado que duplicando la
altura del ladrillo para la misma materia prima, se reduce la resistencia del
este en alrededor 35% y se aumenta la resistencia del prisma en alrededor
20%.

La falla del ladrillo ocurre por tracción transversal, en consecuencia el tipo de


ladrillo que tienen huecos o perforaciones importantes sufren severas
concentraciones de esfuerzos transversales que reducen la resistencia y
conducen a fallas frágiles.

Página 7
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

Finalmente, respecto al mortero, aquel de más resistencia a la compresión


producen prismas de más resistencia con los mismos ladrillos.

8 CONSTRUCCIÓN DE LAS PILAS


  Antes del asentado, las unidades fueron seleccionadas eliminando aquellas
que presentaban fisuras, o estaban mal cocidas, para posteriormente
limpiarlas. En todos los casos, las juntas horizontales de mortero cubrieron
toda la superficie de asentado de la unidad y tuvieron un grosor nominal de 1
cm. Este grosor fue controlado mediante un escantillón (regla graduada),
mientras que la verticalidad fue controlada con una plomada.

9 Pilas con Unidades de Arcilla


 
Los ladrillos de arcilla fueron saturados completamente durante 24 horas, con
el objeto de disminuir su elevada succión natural, de modo que al instante de
asentarlos, su superficie esté relativamente seca (para que succione el
cementante del mortero) y su núcleo esté saturado (para que el agua
existente en el núcleo sirva para curar al mortero). En estos casos se utilizó
mortero 1: 0: 4 (sin cal)

10 Formas de falla de las pilas


 
En las figuras se muestra las formas de falla de distintas pilas ensayadas a
compresión axial. En todos los casos la falla fue frágil, las caras laterales
tendieron a deslaminarse. Para el caso de las unidades KKC, las grietas
verticales tendieron a pasar por las ranuras del ladrillo. Para el caso de las
unidades BCV, se notó poca adherencia en la interfase grout-bloque.

Página 8
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

11 Corrección por edad de curado


Los prismas serán almacenados a una temperatura no menor de 10°C
durante 28 días. Los prismas podrán ensayarse a menor edad que la nominal
de 28 días, pero no menor de 14 días; en este caso, la resistencia
característica se obtendrá incrementándola por los factores mostrados en la
Tabla 8.

V. PROCEDIMIENTO:
V.1. Resistencia a la Compresión:
 Remojar las unidades de albañilería en agua durante 24 horas.
 Luego de las 24 horas, reparar la mezcla de mortero con agua, cemento
y arena, según el tipo de aparejo que se quiera ensayar, para este caso
se usó una relación de cemento arena 1:4 hasta obtener una mezcla
uniforme.
 Asentar las unidades a nivel con el mortero, para luego dejar secar y
hacer el respectivo curado hasta la fecha en la que se las someterá a
ensayo.
 Finalmente, después de 14 a 28 días, ensayar las pilas en la
compresora.
 Procesar datos y proyectar resultados a 28 dias.

Página 9
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

VI. RESULTADOS:
VI.1. Resistencia a Compresión:
PILA 1

tiempo de
curado 22 dias
Largo 21 cm
ancho 12.8 cm
Area de cotacto 268.8 cm^2

DEFORMACI ESFUERZO(Kg/c ESFUERZO


CARGA (KG)
ON m2) (28d)
0 0.000 0.000 0.00
500 0.450 1.860 1.86
1000 0.650 3.720 3.72
1500 0.960 5.580 5.58
2000 1.250 7.440 7.44
2500 1.450 9.301 9.30
3000 1.600 11.161 11.16
3500 1.850 13.021 13.02
4000 2.150 14.881 14.88
4500 2.450 16.741 16.74
5000 2.770 18.601 18.60
5500 3.080 20.461 20.46
6000 3.400 22.321 22.32
6500 3.700 24.182 24.18
7000 4.000 26.042 26.04

Página 10
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

7500 4.260 27.902 27.90


8000 4.550 29.762 29.76
8500 4.820 31.622 31.62
9000 5.020 33.482 33.48
9500 5.240 35.342 35.34
10000 5.460 37.202 37.20
10500 5.630 39.063 39.06
11000 5.840 40.923 40.92
11500 5.980 42.783 42.78
11530 6.040 42.894 42.89

CARGA ULTIMA 11530


AREA 268.8
ESFUERZO 6.040

CURVA ESFUERZO-DEFORMACION P-1


50.00

40.00

30.00
ESFUERZO (kg/cm2)
20.00

10.00

0.00
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000

DEFORMACION (mm)

PILA 2

tiempo de
curado 22 dias
Largo 22 cm
ancho 12.6 cm
Area de cotacto 277.2 cm^2

DEFORMACI ESFUERZO(Kg/c ESFUERZO


CARGA (KG)
ON m2) (28d)
0 0.000 0.000 0.00
500 0.350 1.860 1.86
1000 0.950 3.720 3.72
1500 1.400 5.580 5.58
2000 1.800 7.440 7.44

Página 11
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

2500 2.080 9.301 9.30


3000 2.180 11.161 11.16
3500 2.360 13.021 13.02
4000 2.510 14.881 14.88
4500 2.720 16.741 16.74
5000 2.950 18.601 18.60
5500 3.180 20.461 20.46
6000 3.350 22.321 22.32
6500 3.550 24.182 24.18
7000 3.660 26.042 26.04
7500 3.890 27.902 27.90
8000 4.020 29.762 29.76
8500 4.170 31.622 31.62
9000 4.290 33.482 33.48
9500 4.590 35.342 35.34
10000 4.860 37.202 37.20
10500 4.980 39.063 39.06
10560 5.070 39.286 39.29
CARGA ULTIMA 10560
AREA 277.2
ESFUERZO 39.286

CURVA ESFUERZO DEFORMACION P-2


45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
ESFUERZO (kg/cm2) 20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

DEFORMACION (mm)

PILA 3

tiempo de
curado 22 dias
Largo 22 cm
ancho 12.5 cm
Area de cotacto 275 cm^2

Página 12
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

DEFORMACI ESFUERZO(Kg/ ESFUERZO


CARGA (KG)
ON cm2) (28d)
0 0.000 0.000 0.00
500 0.400 1.860 1.86
1000 0.700 3.720 3.72
1500 0.960 5.580 5.58
2000 1.180 7.440 7.44
2500 1.400 9.301 9.30
3000 1.620 11.161 11.16
3500 1.890 13.021 13.02
4000 2.100 14.881 14.88
4500 2.340 16.741 16.74
5000 2.720 18.601 18.60
5500 2.990 20.461 20.46
6000 3.210 22.321 22.32
6500 3.450 24.182 24.18
7000 3.700 26.042 26.04
7500 3.950 27.902 27.90
8000 4.160 29.762 29.76
8500 4.410 31.622 31.62
9000 4.720 33.482 33.48
9500 5.100 35.342 35.34
9800 5.210 36.458 36.46

CARGA ULTIMA 9800


AREA 275
ESFUERZO 36.458

CURVA ESFUERZO-DEFORMACION P-3


40.00
35.00
30.00
25.00

ESFUERZO (kg/cm2) 20.00


15.00
10.00
5.00
0.00
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

DEFORMACION (mm)

Página 13
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

VII. CONCLUSIONES:

 Se realizaron los ensayos de compresión en pilas de albañilería.


 la carga ultima de la pila 1 fue de 11530kg con un esfuerzo de
6.040kg/cm2.
 la carga ultima de la pila 2 fue de 10560kg con un esfuerzo de
39.29kg/cm2.
 La carga ultima de la pila 3 fue de 9800 kg con un esfuerzo de 36.46
kg/cm2.
 La falla en cada uno de los casos fue de tipo ideal ya que se extiende
por todas las unidades y por el mortero.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Gallegos, Héctor y Carlos Casabone.2005. Albañilería


EStructural. 3° ed. Lima: PUCP. Consultado en:
https://books.google.com.pe/books?
id=hAseV7yYZG8C&pg=PA203&lpg=PA203&dq=ensayo+f
%27m+alba
%C3%B1ileria&source=bl&ots=BEAP2K86aT&sig=GP9K5CWmPk
z5I9NBLl0WdKLa_1o&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-
4LCWyOTPAhWM14MKHSHWD8gQ6AEIVDAJ#v=onepage&q=ens
ayo%20f'm%20alba%C3%B1ileria&f=true
 Comentarios a la Norma E.070 ALBAÑILERIA SENCICO – San
Bartolomé, consultado en: http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-
content/uploads/sites/82/2008/01/C05-Prismas.pdf.

Página 14
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

IX. ANEXOS:
IX.1. Ensayo a compresión.

Página 15
Diseño de
Ingeniería civil Albañilería

X. PANEL FOTOGRÁFICO:

Página 16

Potrebbero piacerti anche