Sei sulla pagina 1di 34

...

f
-V 1
pHUTUR1NQA
INSTITUTO DE PASTOR ANCHIS
T e lé f. 394 2 . -AL ANDINA (IPA) Achukaniwa
Sem,nario de San A . orakesajj
nton1r: Abad
Av. d e la Cultura s/ n . Cuzco - P erú

ANUAL
Directorio REVISTA

Andina (IPA)
M gr. RlCARDO DURAND FLO . d Pastoral
Ar?.obispo dei Cuzco. REZ SJ. del Instituto e
organo
Administrador Apostólico de la Prel . Cuzc,o-1970
Presidente dei IPA. atura de S,cuani,
Vol 11
Mgr. EDUf.lIDO FEDDERS mm.
Mgr. LUCIANO M . METZINGER "
P r -,Iado de Juli. ssc •.
Prelado de Ayaviri
M f; r. JU...1O GONZALES .RUIZ osb.
Mgr. ENRIQUE PELACH FELIU
. op. De1..
Obist,o de Puno.
Obispo de Abancay.

Mgr. LORENZO MICCHELI osa.


Administrador Apostólico de Chuquibambilla
sumari(\
Págs.
Comité E ·jecutivo
7
Director de formación: Fré.y PACIFICO ZEGARRA ofm.
La Religiosidad en Qollana · ·
'f ANDREE MICHAUD
Director de investir;ación: P MANUEL MARZAL sj. •
Director ejecutivo : P . LUIS ·DALLE sscc. Apuntes sobre el mundo sobre-
,.
tMARIAN0 CACERES OLAZO 19
natural de Llavini · · · · · · · ·
35
1MANUEL MARZAL La imagcn de Dios en U rcos ...
EL INSTITUTO DE PASTORAL ANDINA no se responsabiliza por el colltenido )<
de los artículos firmados.
Der.,chos de re=od ., ,
.,. ucc,on reservad os para tod ,s los Pa1s2s, , ·
mclu1da ·, ,s ,~ 1·e' t"1ca ·
14 U mon JUAN VICTOR NUmZ DEL PRADO
J\El mundo sobrenatural de l~s
Quechuas del Sur del Peru,
=-:== = = = =====-== a través de la Comunidad de
• 57
N ·u e s t r o Tít uIe Qotobamba . • · ··· ··

En qhe., wa: .\ llpanchis phuturinqa


1
JUVEN.4;L CASAVERDE ROJAS f El ·mundo sobrenatural .en una
En symara : ~ . . . . 121
O akesajj achukaniw:1 Comuni~ad - · · · · · · ·
En castellano : N ·iestra Ticrra germinar~ .
Portadn: D ,bujo rle EMfLIO ARAUJ(). JOSE 'l'AMAYO HERRERA Algunos conceptos filoso' f icos de
.. , del indígenaev
la cosmov1s1on . . . . . . 245
Con las d1·hid.1s li c-P.nci~s.
quechua . • • · · · · · · ·
cuzco
(15) Quiero anotar aquí la ·respuesta a dos pregunta
encuesta: a) i,Dónde está Dios? Respuestas de.la muestr!-~as de la
.. Distrito de P'ISAQ
Comunidad de QOTOBAMBA
1
1
lo 41 % • en t@das partes, 45 %. Respuestas de los estudia· t n el Cie.
'
cielo, 24.3' % ; en todas part_e~, 62 .8_ m.
10 .
Q mzas
· , aqui, se insinúe n es u ·· en el
bio de la religiosidad trad1c1onal para la que Dios está e " n carn..
santo", el cielo, bacia la religio~idad moderna, para la q~e ~-lugar ·
tá en todas partes; b) i,por que no vemos a Dios? Como 1 10s es-
p arte de Ia muestra (24 "% ) respondió
· t
' a E;Sta pregunta ab·ª cuarta
.
, . . "porque somos peca dores , m1en ras que n1nguno de los e 8 t1erta. que
'"
Y sólo uno de los "notables
f d
d. , '
respon 10 as1. Se trata de cierto
.. d -
de culpa, que en,el on ,_ o es uhn mbecantISmdi~ . e defensa para justw .
Udiant
complejo
es
ti M ° ,enatural de los Quechuas del -5ur del Perú --
und Sobr
a través de la Comunidad de Qotobamba
car la vida dura que neva e1 om re ra c10na1, o es un r . •·
la religiosidad católica fruto de una predicación que insistasgo de
· · d , . e en la Por ~uan V .. Nu:õez dei Prado Béjar
necesidad de la llmp1eza e corazon para ver a D1os?
Antropólogo de la Universidad dei Cw:co.

* * *

JNTR0DUCCION

El presente trabajo -lia sido fundamentalmente realizado en ba-


se a los m~teriales lev~ntados en la comu~idad de Qotabamb3:, en di-
versos penodos: El pnmero, en dos meses,\en el afio 1964, como par-
te del trabajo de encuesta pára el proyecto de Estudio de Cambiós
en Pueblos Peruanos, patrocinados por el Instituto de Estudios Pe-
ruanos·
. , el segun do, un penodo, . .
s1m1lar entre febrero y marzo de 1966
baio los mismo · · ·
estudios b' . s ausp.1c 10s e~ J a realización de la segunda etapa de i'
Jli
vco asicos, conespondientes a la comunidad de Qotabamba
1
mo parte inte grant e dei aludido
• Proyecto· el tercero
, durante los
i
rneses de oct b · · ' ' 1.
gencia e . u re Y noviembre de 1968, en cumplimiento a la exi-
cursos d urncular en el trabajo de campo correspondiente a los
e 1nvest· ·, ,
1
Departam t igacion de Etnologia e Investigación de Folklore, del
°
co. Duran:n de ~tropología de la Universidad Nacional del Cuz-
tfask•a Y.; este ~nodo trabajaron en -las· comunidades vecinas de
ra A. y Au uyo Chie~, Gloria Miranda v., Rina Comejo, Alberto Ve-
li -56- gust0 Sallzar S. en su condición de estudiantes . del 5to
't
)
obtenido su reconocimiento oficial por Reso-
afio de Antropología, habiéndo~'Y utilizado algunos
campo. de sus dato 8 coJYlurüdadºh:35 de 29 de marzo de 1965. Su representación
. ~ s1.1preillª N · de un Personero, que es elegido entre los miem-
1

Por otra parte, han sido ,,utilizados los mat . à.e


1a comurud~d .
de Sonqo en el distrito de Qolqepata d
er1ales obt
enidos en
wc:0~ a está a ca~gdo d en una asamblea general y por un período de
·llr1d1c oJllun1 a
de Paucartambo, en que estuvimos durante los ' e la Provinc· l de 1a e
. meses d f ia tiros
afioS- , · 'l d d .d
marzo d e 1968, mcorporados en un Programa d V
·, , . e oluntari
e ebrero
Y 4 1 sistema político era e e envara os conoc1 os
perac1on Popular. As1 mismo se utilizó material . os de Coo J\IlteriorJlle;~d:des tradicionales que fueron introd':cidos a
. b , recog1do d - mo el de ~u C ncilio Limense de 1552 y por la Real Cedula de
mes d e nov1em rede 1967 en la ciudad de Puno urante el
Los métodos empleados para la recopilación ·del mat ·. ~:rtir del pru;::cu~ de la escala está representado por el "Varayoq"
po fueron los de la observación participante observ . , eri~l de carn. 1560 (1)- El P
de vara
seguido enforma descendente por el Segunda, el
- . El h om b re m1c1a
· t a 1·b
• t revis · f · ·
1 r.e e m ormac1ones aisladas habiéndose h
'· acionh d1rect a,. en. 0
Atea lde 'd el Qaywa y el Kanar1. . . .
su carr e -
. t , , ec o en m h · ' el Regi or' - ·
. adamente a los 12 anos, cumphen o una sened ·
casos, 1os reg1s ros magnetofonicos correspondient es. uc os cap1tàn,
,t·ca aproxnn . t · .
En el comienzo, habíamos pensado realizar un e t d'10 rapol1 1 •vos entre los que se encuentran diversos 1pos
·sitos suces1 .
f am1·ua 1n · d'1gena, pero mudamos · de opinión durante s1au recop1lació
sobre
. 1ª de requi . . sos'' Culmina la carrera aproximadamente a los
" argos re11g10 . - . , . l
d e 1os d atos, al constatar que en cualquier campo de a t· 'd n de ~ d d tomando luego el status de kuraq, categoria socia
. . , c 1v1 ad cul-
t ural hac1a el que mirasemos en la sociedad indígena, se hallaban 55 anos ,de elta d' 1. gnidad Que se consigue solamente luego de ha~er
de la mas a a
presentes elementos de sµ mundo sobrenatural y que éste te · • odos v cada' uno- , ·
de los puestos pohtlcos arn· b a menc 10-
· t • n1a sin- µasado por t .,,.
gu1ar impor anc1a dentro del tipo de actividad, idiosincracia _
. t d 1
por t anuen o e os 1n 1v1 uos. . d' . d y com nados.
MARCO SOCIO-CULTURAL.
POSICION GEOGRAFICA Y MEDIO FISICO.
e sión de la Comu-
Calificamos a Qotabamba como uná nueva v ,r .
nos propios y persone-
A la margen derecha del riachuelo Hatun Mayu o Chongo Mayo, nidad Cautiva ya que pese a que posee t erre . ,
afluente del Vilcanota, a 35 Kms. de distancia por carretera de la 1ía iurídica p;~pia le' hacen falta tierras de cultivo, que segdu? rdee-
. ' · n un prome 10
ciudad del Cuzco, se encuentra la comunidad indígena de Qotabam- gistros levantados por nosotros en 19 65 , arro3a . damentP-
- . t ti ne aproxima ·
ba, politicamente adscrita al distrito de P'isaq de la província de 0.69 topos por familia en prop1edad ( el opo ~ los miembros
Calea, del departamento del Cuzco. 2,725 mts. cuadrados) . Esta situación detetmm; que da de tierras,
El principal acceso está constituído por un camino de herradura de la comunidad recurran invar_iaqlementeee~nd~a:e ellas , puesto
que la une con la capital del distrito y tiene una longitud aproxi- a dos haciendas vecinas y practicamente d P . d 80 a 50 días de
· d , topo a cambio e
mada de 3,500 mts. A parte de éste, existe una red de caminos d_e que se les concede parcelas e u~ . , d las diferencias en
herradura, que la vinculan con todas las comunidades circunveci- trabajo personal por ano (la variacion obe ecelt~var 1 una extención.
.
cahdad de suelos). Los comuneros alcanzan. cu tierras tomadas en
nas y varias haciendas de las alturas . .Además, cuenta con un camino
carretero que pasa bastante cerca de la comunidad y está proyec- promedio de 1.5 de topos entre tierras p_rop1as y hacer frente a las
la hacienda cuya producción resulta ex1gua par~ de 5 a 7 miembros.
tado para atravesarla ; es el que unirá la localidad de P'isaq con _1~s ' onsta por lo genera · a rro
ruinas del Inti-Watana y que en la actualidad tiene una extens~on nececidades de la familia que c . esos por familia, que -
. . . ChlCO Bicimos en 1965 un cálculo total de mgr
avanzada de 5,000 mts., concluyendo en la comunidact<ile Kuyo ·
- 59-
-58-

j
jó la suma de S/. 2,800 por afio. . ., . . mpetencia teniendo el marido unicamente la
-q ue los comuneros se ven forza La s1tuac1on indicada d es de ~u..exclusiva
d co '
dineros provenientes · que él perc1·be.
de salanos
bre y sometida a la dominaciói~º;eahnevar una vida en ext:!::ina diSponibi11dad e 105 u.· er corre el queb.acer doméstico y el cuidado
ral, en una situación similar o de m acendados y mestizos en epo. A cargo de la m 1 . , a las muJeres,
• ·
nen los colonos de hacienda en 1 ayor dependencia a las qu! t~e- -- pequenos dando especial atenc1on a qu1e-
a zona sur del pais. ie- . nmos d las actividades
de Jos ' , As1, mismo
inherentes · a su categoria. .
nes 1mbuye e • ,,
retiene el derecho de disciplinar a las niiías, puesto que a los _v ~ro-
LA FAMILIA.
nes lo hace el padre. El pastoreo d~l ganado es otra de las act1v1da-
Sobre el varón recae la re bº . des que realiza.
y la consecución de'i sustento !~º~~~ illdad de_ la jefatura familiar El juego de los nifios .de uno y otro sexo, es una actividad bas-
colas los · . P a e a, por med10 de su labores agrí-
tante limitada pués alcanza sólo a la primera infancia y consiste, por
algun: de ~~~:~~s salar10s. provenientes del trabajo personal, en
ríodo d das de ceJa de selva a las que emigran por pe- lo general, en mimos de algunas actividades de los adultos.
s e ~o o dos meses, en pos de trabajo. También le compete a él
1a . e d ucac1on de l os h'130s
· varones,
· a quienes imbuye de los conoci-' ELHOMBRE.
mientos propios a su categoria, por medio de una participación acti-
va en las labores que realiza. Además de deslindar los conflictos in· Se puede distinguir con bastantes facilidad dos tipos cte· indivi-
ternos, rec_ae
· en su persona, la responsabilidad de bacer frente a duas dentro de la comunidad: el primero, conformado por lo general
todos los tipos de relaciones con el exterior. Tiende a mantener, de por los hombres de mayor edad. conservadores, monolingües,-anal-
~odo constante, una relación de estrecha cordialidad con todos sus f~betos en su mayoría y de vestimenta tradicional. Son indivíduos
~astagos, tendiendo a dar a los varones un tratamiento de igual ª ª~dosª la observancia rígida de los patrones de su cultura, confor-
igual, que les brinda una sensación de seguridad. . mistªs Y fatalistas, con tendencia al servilismo hacia el rnestizo Y un
. La mujer tiene un control casi absoluto sobre la econo,mía faJ11l· ~:an apego a la tierra. Es en este sector de individuas en el que en-
har, ya que la totalidad de las cosechas es depositada en la marka . ntramos la información más amplia y completa sobre el comple-
O
(granero en el entretecho de la casa) lugar al que sólo ella una Jo aspect. 0 d el mundo espiritual.
d. e sus ru·Jas tu~ne
· acceso, ~ebido a una' creencia según la c~al a,.c;.el
lo El segundo tipo conformado por indivíduos más jóvenes, Y por
ingreso ·del varon a este reem to acarrea -la esterilidad de las, tierr
pro· d general en franco proceso de aculturación, ha sido generado fun-
P resenciamos un caso en que un padre de familia se bab1a coIIl ~mentalmente por dos fenómenos: Las acciones del Programa de
metido a entregar una cantidad de maiz a uno de los vecinos Y en el a ltropología Aplicada de Kuyo Chico y las frecuentes rnigracioi:ies
momento en que éste vino a requirirla ' la mu1· er se hallaba ausente; t
- d • resto h os centros urbanos en busca de mejores oportunidades. ES e _tipo
a aband . ta trad1c10-
E]. d ueno e casa tuvo que recurrir a otra vecina, de qu1en se P l'lal·, sabe onado casi completamente el uso de vest1rnen . a
los granos, para satisfacer el compromiso. Observó tal . conducta , donos .- trictarnen te
los valo . por lo general leer y escribír ' no. se. cme
. es ás perrneabl e
pese a que su casa estaba abierta y el granero lleno, expllcan r al camb·res de la cultura indígena; es un 111.div1duo
luego que a él por su condición de var6n le estaba vedado penetra , •rnrno corno fac-
to 10 con un mayor grado de confianza en s1 rnis ' t pero
r tnod't• . . 1·rnperfec o
en la inarka. d . ero \:.til d 1 icante del statu quo y tiene un dornin10
Por otro lado, es también la mujer la que dispone del íJl e el castellano.
proveniente del mercadeo de los productos agrícolas, acU-vidad qtl
- 61 -
an
--- -
COSMOVISION.
nosotros y en el cono inferior los ukhupacha-
La concép,ción del universo ~ivid , . nos enco~trar~t: ukhupacha). El sol se encuentra quieto en el
mentos · que son: e a este en tres perior,(bOillbreciUos et temente se halla volteando es el mundo, prc-
grandes J1llll1 e cons an
. erso y el qu del día y de la noche; cuando, para nosotros
· El Hanaqpacha (Mundo S . esta. univ f nómenos
abund · · uperior) -Est · •endo 10s e . ndo en el mundo de los ukhupacha-runa.
anc1a en _el q.ue se encuent . · . arnento de . duc1 t, anochec1e - "
..,a.nece, es ª t 1 de uno de nuestros informantes, nosotros no
y los espíritus de los muertos q~a ~10s, Cz:isto, la Virger.t~ºIn1sión Y ª"'
según versIO ··n texd ua r la misma razón que no cae una horrrnga · de
plar durante su estaciía en la tie e ayan observado co:r.iduos Santos,
caernos del mun °, po
h na cuando la levantamos JUil · t o cone'11a " .
a él después de muertos. En sus alrrad los hombres sólo puectcta ejeni_. . dr" en que se a '
Ia pie "'
el Limpu (Limbo) al que van l re _e~ores se suponen que :n llegar
RAS MITOLOGICAS.
y los pueblos de los animales ~s e?-1ntus de los ninos no ba:t~allan
E tro de la mitología quéchua, se p-qeden dis~inguir tres ~ras
píritus de éstos. ' on . e van después de muertos ;zactos D_e~ on como podemos ver en las vers1ones transcritas
os es- mitologrcas, que s
El Kaypacha (Este Mundo).- En éste . más adelante: _
Roa~, toda la gama de los espíritus de las ~e ub~can la tierra, e!
maUgnos, el hombre los animales 1 1 ontanas, los espíritus
La era. de los espíritus, aquella en la que existían en primer
gar el Roal, luego los astros, la tierra, los espíritus de las montanas
:u•
rnados. y aunque no hemos llegado'a :Sst
pbantas y lo~ seres inani- y Pacl:Íamama; luego, la Era de los ~aupa que fueron creados por
parece que el Sol la Luna y ot a lecerlo deb1damente, nos e! Roal en una forma sobre la cual no se tiene idea. Estos eran se-
de este estarnent~. ros cuerpos celestes conforman parte res de morfología similar al hombre actual, pero más po~erosos que
él. Esta etapa termina con la rebelión y castigo de los naupa, por
El Ukhupacha (Mundo Interior) .-Estamento dei que se sabe e! Roal en algunos casos, y en otros por la crucificción Y mue~e de
bast ante ~o, per-o tenemos entendido que se halla habitado por Cristo que pertenece a esa estirpe, y el ulterior castigo de los naupa
unos pequenos Y delicados hombrecill.os y sus diminutos animales por parte de Dios. Por último tenemos la era del hombre, que se
que pueden se:r danados a: causa de terr_e motos y t0rmentas eléctricas inicia con su creación ya esa p~r obra del Roal o por obra de Cristo Y
rayo~ causados por echar al descuido los bolos ·de _coca, la Ilipt'a que es la que estamos vivien.d o actualmente. -
(ce~_1za del tallo de la quinoa, amasada para acompafiar la masti- Versión q'ero (2) : "Era un tiempo en que no existía el sol
cacion de la coca), respectivamente. N.o se conoce tampoco en deta- Y moraban en la tierra hombres cuyo poder era capaz de hacer mar-
lle las actividades de estos seres, aunque g.e néricamente s~ afinna char'a voluntad las rocas o convertir las montafias en nanuras, con
que las_ tienen similares a los hombres. En algunos casos se iden· el sólo disparo de sus h~ndas. La luna irradiaba en la penu~bra
tifica también- al Ukhupacha como el infierno católico y se lo designa iluminando pobremente las actividades de aquellos seres conocidos
como la morada del Supay (Demonio Occidental) (1). · con el nombre de "fiaupa-machu". ,
"U n d'1a, el Roal o espiritu
, .
creador Jefe de los Apus , les pregunto
.
El mundo es similar a un trompo que.,,,.s e halla notando en el
, (es pos1ble
• - nzas 81· querian que les legara su poder. Llenos' . res pondieron
de soberbia, t
vac10 que este concepto sea derivado de las ensena q e eman el suyo y no necesitaban otro. lrnta o po r tal. respues
u t , · . d a,
impartida a los muchachos en la escuela pública). En su parte su- . or
cre'0 e1 sol y ordeno, su sahda.
. -
Aterrados los naupa y cas1 c1egos p
1 . ., . . . d Sobrenatural
( 1) Una descr.Jpcton similar de los e s tarnentos se encuentra en: El Mun °
( 2 ) NUNEZ DEL PRADO, Oscar. Ob. Cit. (1).
en una Cornunidad , por Juvenal Casaverde. 1968.

-83-
1 -62-
I •
111111

. entes Jugares, dando origen a la estirpe de los incas. 1


los destellos del astro b
yoría de las cuales te~ía~si:;on refugio en pequefi
donde habría de salir diari puertas orientadas as_ casas, la
• n por dlf: Jabor, decidió salir nuevamente en compania de Qolla-
cumP11d• s - r a Jas gentes su saber, y, pasando nuevamente por
10
l
:-. paulatinamente convi t · amente el sol cuyo hac1a el lug llla. o,P"'ª ,nsen• en la selva, no sin antes dejar testimonio de su
rid ' r iendo sus m , ' calor I ar po
:' as a los huesos, Sinembargo usculos encarnes os deshidrai' Q'ero se intern 6 que se ven en HMu3u-rum1
huenas . .,, e "lnkaq-yupm . '' . . .
': .~ que salen de sus refugios I no murieron, y so resecas y •dh o pas en ias . ,~ de Qotobamba (recogida por nosotros) .- En prin-
se P?,ne en e! ocaso, o en o;,~~n"i" tardes, a la h!r:h~ra los soq•: 02 _vers10 . , ·t · ·1
. .. · , xistía el Roa! (a veces n10s) y otros espm us s1Illl are•
La berra se volvió inactiva ~ades de luna nueva'? que el s01 c1p10
. so1o de e menor poder y categoria. , E 1 R oa1 d ec1· a·10' crear 1a 1una,
1

ser~s ; c:earon a Inkarí y Qollari y os apus decidieron f~ . a el,. pero ·


a 1uego dió origen a los anunales y .p 1ant as y por últ·uno a
sab1duna. Dieron al rim , un hombre y una . rJar nuevos la tierrseres
' ue habitaron la tiérra . ante~ que Jos hombres, conoc1"dos
rueca, como Símboli de ero una barreta de oro y a ;r1uier llenos de unos 0- _ • •
con 1a denominación de naupa-roachu (vie1os pre eri os que e-
t, · t ) t
"Inkarí había r ºb"dpoder y laboriosida:d" a segunda una
ec1 l o orden de f . nían morfologia similar a la dei hombre, aunque eran mucho más
gar en que, arrojada la b undar un gran
vez y el!a cayó mal L arreta, quedara enhiesta P p';,e;Jlo en e! lu- poderosos y sabias que éste...
EI sol no habia sido aún creado, por cuya razón_la !una era la
to de montafias ne, ra: segund~ vez, fué â clavars~ e~~r: la primera que lo sustituía. sucedió que los ííaupa pecaron y se hicieron ene-
bargo decidi, 1 g y las orillas de un rio C , . un coniun-
. , o evantar un poblad . ayo obhcua y sinem- 1 m igos de Dios, quien decidió hacer venir ai mundo a su hijo Cristo,
c1_ones no eran muy pro icias o q1:1e f~e el de Q'ero. Las condi- quenació, hace muchísimo tiempo, cuando. e! sol aún no existia, Cre~
mente alzar su capital p em ! , en la m1sma región creyó conve- cíó, se hizo adulto y empezó a perseguir a los ííaupa, enemigos de
trucción de lo que hoy ~n 1 pen3:ndose afanosarpente en la cons- n s, Y, ai mando de sus huestes integradas por los santos (los santos
10
Fatigado de su 1 bo .'.3-8. ru1nas de Tampu. tambien pertenecen a la estirpe de los iíaupa) los atacaba, los per-
frío era intenso Dec1:3'di, r, suc10 y sudoroso, quiso bafíarse pero el
· o entonc_es b acer brotar las aguas termales ' segma' Y los destruía, hasta que muchos de ellos se coaligaron para
de Upis, construyendo de:r?tarlo, (Herodes, Pilatos, Caüás)· logrando derrotado, hacerlo
"Ink , unos banos que aún existen"
an levantaba
Apus y éstos par h
-naupa, que observaban
,
su ci u dad contraviniendo al mandato .
a acerle compr en d _e r su error, permitieron que Jos
de sus 1 .:t'
;""onero Y matarlo, Cristo resucitó y ascendió ai JJanaqpacha jun-
,u Pad_;e. Es entonces que Dios decidió tomar cuenta de sus
· tu 0 ~ ª los naupa (judíos) y dijo a uno de ellos: "ven tú y vengan
nueva vida Su . llenos de env1d1a y ren~or a Inkarí, cobraran \ fies d er~anos, que quiero conversar con ustedes" . El fíaupa noti-
piritus de ias pri~':r qeseo fue de exterminar ai hijo de Jos es- \ ena O h1zo. caso om1so · d e Ia palabra ·de Dios, sin molestarse s1qu1era
• ·
los hicieron rodmon anas, Tomaron gigantescos bloques de piedra, comumcar
a dos , el me · , ·,
nsa3e a sus congeneres, Dios· vo!Vlo a not 1·t·1car
t r abaJ·aba At ardpor las pendientes en dirección al lugar en que él req ~~s, con resultados similares. Como no hicieron caso de su
Titicaca Juga · erra o ' Inkarí • h uyo, despavorido hacia la region , d e1 \ y leuenm1ento
dió , • namo, a un ave, e! hak'achu (colaptis rup1cola
, puna,)
vo con direcc'~~u:: ~ranquilidad le permitió meditar, Volvió de nue- Ia orde ºrden de comunicar su disposición a Jos iiaupa, éste cumpl!O
Raya lanzó - b ilcanota Y deteniéndose en las cumbres de r.a nian n divma Y ai oir el mensaje, los iiaupa replicaron que no te-
en ' t 1aª arreta por te reera vez y ésta f ue a elavarse vertical a b para que ver a Dios y si él quería hablar con enos, los vmiera
el1 cen ro e un valle fértil, Aqui f~ndó el Cuzco radicando en él much El h ª k' achu fue y refirió a Dios Ia respuesta,
díóuscar · pero_~'l no
por argo t1empo". tnent" a !e a sus palabras ya que el hak'achu tenia reputac1on de
fu "Q'ero , no podía
, quedar O1v1dado, · .
y el pnmogen1to, • de sus b1·1·0s . iroso. Para verificar la información,-Uamó a urpi (paiorna) ' en-
. .e enviado alla para poblarlo. :;3us demás descendientes se esparcie-
- f\5-
64 -

. ando sus parcelas de
rran se encontraba trroaba;zana tenía un sabor
viándola con el mismo recado , ésta se dir· ·, • ntras A a que esa · or
1 di · igio al poblad O día rn1e . te dijo a 1w , 1 s otras y que D1os p
Y. es JO que fueran a ver a Dios para rendirle cu de aquenos YJl una serp1en rnáS agradable que ah bía prohibido comer-
~eron .ª la paloma la misma respuesta que al hak':ntas. Los fiaupa u1t1v-o, mucbO , por esto les a . , t
e eciaüsirno, .' sóld para s1 y d Arran regresó, lo ins~ am-
so a D1os, llorando, y le dijo que se habían
I .t d
rri a o entonces,
,
llamo al q'enti (colibri)
. . .
chu Y ena regr
negado a h
· acerle cas
e- ::Oísta la !~e1;~a serpiente Jiz~u:oº de resis.tencia, pero _al ~n ~~~~
- . . Y 1e diJo· "v' . o. Ja. 1wa cr de ena. Arran . . u·o entonces el enoJO e ,
naupa que s1 pers1sten en no obedecer haré 11 · e Y dia los biéJl a,cº1?erdo caso a su mu1er_, pro<\_lrtiles donde el homhre ten1a
• - , ,, - ' over sobre ell
que. 1os amqm1ara . Los naupa en lugar de obedecer d .. os fuego 1 JllíJlÓ na~:e~ la pareja de esas _t1erras u: conformarse 1uego con Ias
trmr casas de piedra . en los acantilados de 1as mon e:idieron
' tanas p cons- 1 que arroJ? . aseguradas, ten1endo_ q - sequía y calamidades. De
te gerse d e la lluv1a de fuego Empezaron mu t . ara pro- sus cosecnas nn'\OS que están suJetas a genitores seguiría-
pero cada vez que estaban ~or concluirla lays epn uts1astas la tarea, nora ocup~~~ d nuestros pro ' . .
1 , ' ar es se les ca· que a .do por el error e _ , d hambre ni m1sena.
vo v1an a em?ezar entonces con más vigor y cuando estaba ian; no h::::o:1parajes y el hombre no ~:~e;:e ~ay cierta identifica-
1 to de conclmrlas, suceclia la misma cosa En e t . n ª pun- mos En el relato que antecede, se :e lo confunde. También podemos
em , 1 11 · d · s as circunstancias
pezo a uv1a e fuego y despavoridos corrían a refugiarse en i ción entre Dias Y el Roal y a veces en arzado con la nativa en un
' casas a medio construir, donde f'ileron atrapados en actitude s~s 1 ver que la rnitología europe~ se ha. gortado de tal modo que con-
' terror, unos encogidos agarrándose las rodillas, otros tapándo:e e~ , iósfuerzo de ·compresión _del sistema imp '
rnstro con las_ ma:1os y muchos agazapados en cuclillas (posiciones cuerde con las ideas exist~ntes. . rias versiones y hemos se-
' ,., en que _de ordmano son encontradas las momias en las tumbas pre-
colombmas). Muchos corrieron a los manantiales, pensando que el
Del ejemplo transcnto, ex1sten ;ª ro de acontecimientos.
kcr.ionado la que abarca un mayor nume .
agu~ los protegeria, y a pesar de ello quedaron también reducidos, 1

a la rmpotenéia. Los espíritus de estos seres se negaron a rendir cuen-


tas a Díos y es por ello que han quedado confinados en la tierra,
pudiendo en veces cobrar nueva v.ida para hacer dano a los hombres.· LO SOBRENATURAL
Son ellos los soq'a-machu, los soq'a-paya y soq'a-pujiu (viejo, vieja Y
manantial malignos, respectivamente).
Luego de la lluvia de fuego la tierra quedó despoblada Y Dias
'GENERALIDADES.
o el_ Roal, (según los casos) pensó en relrnbitarla. En primer lugar p , es rnuy di-
creo el sol, para alumbrar a los nuevos habitantes de la tierra Y al El sistema religioso de los quéchuas del sur del
. . d eru
. te las que se
mismo tiempo evitar que los fiaupa cobrasen nueva vida. Creó en- ferente del católico , aunoue
- son man1festac1ones. e esntas no ·c ons-
tonces a Arran (posiblemente Adán) y lo puso en unos huertos rnuY expresan de ordinario en público, pero que al fm de cue . La
hermosos Y fértiles. Un clia el hombre vió una pareja de hak'achus en ·1t . . , • d 1 . terna f unc1ona1.
t· uyen la esencia ni la estructura bas1ca e. s1s d d ·dades na wa s ,

amores Y dijo "Como quisiera también yo tener mi pareja". Dios qu_e parte sustancial está formada por una serie e ei
lo escuchó, hizo que Arran se durmiera y,. mientras, creó a Iwa (p~si- las que, de modo vigoroso ' influyen en el vivir de .las gentes.
- sea expresa-
blemente Eva). El hombre al despertar la vió junto a así Y se sm-
tió muy felíz.
En los huerto.s que habitaba el hombre, existia un arbusto de
:n
do
El hecho de que el culto a las deidades propias no
:e
t que la
público, es facilmente explicable, si tenernos en c~en ttorni-
sr-~iedad en estudio ha estado sometida a más de 400 anos
manzana dei que Dias les había prohibido comer.
il
- 67 -

~
- 66-
, ·t de la montana)
, .A pu ( esp1r1, ~ ue ia habita)
nación de parte de otra sociedad con cultura · (cerro) y Auki (esp1ntu q , ·tu de la tierra)
1 . . . europea o
que, por o menos en prmc1p10, perseguia y cast·1 europe· orqo (coli11ª) y pacharn.ama ( es~1f~1 )
no estuviera dirigido a sus propios dioses. Post ~aba tocto cuitiiada, rvroqo ra) y , ·tu male ico , ·t femenino
a (tie! 'fira ( e spin ií,ust' a ( e spin u
la inevitable presencia de curas párrocos ca.tól:riorrne!lte, libr~que iUP (pena) y . d emergente) y
el Estado Peruano, que si bien es cierto garanti~os Patrocina<:l_e.s·~ª aaqa . (:pie ra
WiÍlªq-ru~ .
na la libertad de Cultos, asume como religión nac8: en su Carta"};fa" r . Ia 11ab1ta). a dos grandes dei-
, , 1ona1 la e . &-
la que protege y da todos los medios de difusión, inclu , atoHcâ,'a que neral se estructura en rn;~mero es el espíritu
planes y programas-de la instrucción pública tanto a Y~nd0la en los
como secundario. ' ruveI pr~mario
J!a1
El sistema en y la pacbamain~~!a, pmientras la segunda
aes que son el el pináculo d~ la te~ do vinculada con la f eme-
De este modo, la sociedad india, frente a esta con t da que ocupa ·ba abaJO, es an
. · h a respon d"iao· en d ef ensa de sus propias crees ante creador . terna de arn .
' .1l 1
re 1g1osa . presió. n atraviesa el s1sundidad. . istiano en el cual las relac10-
., d . . nc1as convir
t 1en 01as en expres1ones de cultura encubierta. Pese a esta' mect· - I nidad y Ia fec. del sistema religioso cr nera bastante distante "!
y la fortaleza del sistema autóctono, éste ha sufrido una . ida A diferencia bres y Dios se dan de m~ tienen una plena v1-
· fl uenc1as
m · t ema religioso de la
· d e par t e d el s1s · cultura invasorasenehde_ nes entre_los ho; el aue nos ocup~, l?s. diosesestando íntimamente
biendo a su vez, influído también en él, como veremos más tarde.ª a veces clifusa'.d cotidiana de los mdiv1duos, l"e an e mterviniendo
En la presente exposición, hacemos referencia a hechos y con- genci_a en la v1 a las actividades que e~o~ despd1 lgfracaso de las mis-
relacionados con la determinación del ex1to o e do por el individuo
ceptos que se podían vincular a la religión o la magia, pero sin sub- directamente en . ductã ~observa , 1
dividirias, ya que dentro del mundo religioso quéchua, éstos dos mas de acuerdo con el tipo de con laciones con éllos. Adema_s, enl e
factores se entrelazan vigorosamente, y al seccionar nosotros, obra- Y1a'forma en que éste lle~a sus re el remio a una vida e1emp ~:
ríamos de acuerdo a un criterio personal y etnocé:r~:t-rico. coniunto de creencias occ1de:1talf~• p - ecanünosa se encuentra

1 .No nos ocupamos de las prácticas y de la litúrgi_a en.el detalie que
o eÍ castigo por una existenc1a d1S1pada y p hace el individuo del
basta."lte remoto y sujeto al abandono que
es de esperar, porque consideramos que ellas son _a leàtorias dei si~-
tema antes que constitutivas del mismo, y 1a pretensión del t~abaJ 0 mundo terrenal. 'as 1·nctía-enas, el .born-
es la de analizar el subtractum de la estructura religiosa índia, Ias Por el contrario, en el 1:1un ° . d de creenc i º
d orden sobrenatural en
deidades de éste su naturaleza forma de vigencia e influencia en bre está sometido a una serie de ca5t1 gos e . además de los
. d 5 malas acc1ones, .
' ' \1 esta vida, como consecuencia e us , , por consigu1ente,
la vida de los hombres. 11
. 1· · . o indíge- castigos y premias reservados para el m3:s ª ª·
··, normativa muc 0
·h· mas vigorosa en

En muchos casos se ha considerado el sIStema re igws 1
1,las creencias tienen una f unc1on . · . ""De otro lado, la re ,1-
- ' . t ,sta- --pôr el con-
na concibiéndolo como naturalista e inclusive pan ei • · . . ni- ila cultura indígena que en la occidentallz~da. . indicación abs 0 -
tr;rio, nosotros lo percebimos esencialmente esp,ritualrfª ~o ~or gión católica cuenta tarnbién con un medi~ ,de reiv en un momento
mista con algo de naturalismo. Por lo general se h · COI}Pt· eraª cosa luta ante los oios de Dios mediante la_confeswn, qu~, dividuo no im-
ejell}plo, que los indígenas ripden culto a los cerr?~,__y-rJ~e ier: ~ue a determinado borrará toda la cuenta negra de un m sido.' Dentro
' mas haya
que en la realidad se nos presenta de manera ~feren ' yontafias porta cuan malo y transgresor de las nor practicada, pero
nuestro juicio, el culto es a los espíritus que habitan las_tmts•mate- 1'de la cultura india la conf esión ha ingresado Y es . na. manera de
' t al, sino mas b'ie n como u
y Ia tierra y cuya existencia es independiente de 5 us habi ª n entre: ,no con el_sentido occiden_
riales:tNos basamos en las di~tinciones de sen~ido que se hac~
- 69-
68 -
p

entablar relaciones o ~r~ucir un acercamiento con e . , dió origen a la estirpe de los humanos, en las perso-
especializado en la justic1a.. risto, bi Q ero, t . il t , .
coJ!lº en rí Qollari. Concep o sim ar se ema en el ant1guo Perú,
0
En ciertos casos como del adulterio, las creencia ~
"' ' . s son os de Jnka ya Wiracocha: "El mayor Dios fue el creador, ser sin
de aglutinar a los ID1embros de una comunidad un efin Il"' torno
medio ~ . 1t Par . '"ªz ero en . fi'n creó todos los otros seres sobrenaturales, los ani-
P . ·o ni
Sanciones de tipo social contra e. .ransgresor, ya que s . a 1nrull'i ·
. bl. egun e11 t:.•t prmc1p1 1 hornbre" (3).
cha falta no sólo acarrea 1os perJmc10s o ~gados para el cu1 as, di. rnaleS Y _e las fuerzas de la naturaleza y mantiene el equilíbrio
no aue trae, como consecuencia, calamidades de grau rn ~ab1e, Si. Gobiern:u persona provienen fundamentalme~te los poderes de
ra 1; comunidad que lo cobija, Y aún para comunidàdes ª~1tua pa. de ell~--~e menores o Apus, a quienes delega o encarga la supervi-
. vecina
ejemplo en julio de 1968 , se pr odUJO una gran nevada s. :P01. 10s es~lfld usactividades especializadas. Las montafias, en que habita,
mente desus~da en el área, y a la sazón se había producidcornpieta.
de adulterio en la comum"d ~d veema . d ~ K uyo Ch~co, · y todas o un
las e~o
gila:ncia:e atalaya desde la que puede vigilar toda la actividad que
Je sirven olla en torno a ella. La residencia diferente y simultánea
sonas de Qotobamba y varias comurudades veemas estu . Per.
. Vleron d
se desarrse halla en d1stmtas
· · gran des mon t anas,
- d'1st n'bm'das en e1
acuerdo en culpar de lacatást rof e a 1a pareJa, en el seno de 1 e del Roal , .
. . , d t l a cua1 se , rea sur del Peru.
había producido el cnmen y pres1ono e a modo a la culpabl
· h t '11 · ·' b · e que
ª Es así que para el sector del Cuzco, hapita en el nevado Ausan-
en este caso.era Ia muJer, as a que e a -se v10 o hgada a abana - ~n te O poderoso Ausangate. Rowe nos dice "Los poderosos picos del
sti comunidad. !~angate, (visible del Cuzco) Vilcanota, Coropuna y Pariacaca
Por otro lado, los indígenas sostienen una estrecha re~ación con eran extensamente adorados" (4) . ·
sus dioses, ya que éstos pueden ser consultados en _cualquier me- • · Para una vasta región del departamento de Apurimac_,y otra
mento, por intermedio de un Altomisayoq (Es~cialista religioso dei Cuzco, el Roal reside en el nevado Salqantay; para cierta"área
de primera magnitud, ~ con potestad. para conJurar a 1~ deida- de Arequipa, su residencia está fij ada en el volcán Pichu-Pichu. Para
des de más alta jerarqma) y en las ses1ones que con este fm se rea- e! área de Carabaya en Puno, el Roal habita en el Allinqhapaq y
. lizan, ellos podrán inclusive escuchar las voces de los dioses, contes- para el área de Abancay y pueblos circunvec.1nos -se fija en el neva-
tándoles las preguntas que se formulan en tomo a los problemas do Ampáy. No se vaya a pensar, por ello, en una multiplicidad de
personales. espíritus supremos, sino que se trata de la misma deidfd, que ha fi-
jado su residencia en la monta.fia más alta de cada ,ona y toma,
EL ROA L. para los efectos de la liturgia, el nombre dei cerro que habita en ca-
da caso. ·
Es el espíritu creador (Kamaq) primigenio, único Y ubicuo; no Hay estrecha correlación entre la elevación de las montafías y la
se le conoce forma y es invisible, aunque en los casos en q~e en~a- jerarquía de los espíritus que las habitan (5) es así que Ias más
bla comunicación con los honibres se expresa como un varon e _na-
1 altas çie cada área están reservadas al Roal, las que le siguen en
,. , do par altitud a los Apus de mayor categoría y así sucesivamente siguien-
f giere algunas bebidas y comidas que éstos hayan prepar~ ·a d a
do la escala descendente.
~
1 agasajarlo. Existe desde los albores del t iempo y con anteriori :spí-
V todo lo demás. El fue quien dió origen al universo Y a Io: otr~0 105 (3) ROWE, John Howlànd. 1946. Inca Culture at the T ime os the Spanísh ConqueS t.
ritus de menor jerarquía, como los Apu y los Auki. Creo a to :irpe

de los naupa, y en casos mitologia que consideramos rn


1
animal:s y plantas que conoc_emos y además,_ d!ó origen ª ~uros :s PP. 293.
(4) ROWE. Oh. cit. pp. 296.
(S ) ROWE . Ob. Clt.
· pp. 296.

- '11 - '"
-70-
El Roal es un ser bondadoso y accesible a los h . oargo, ahora tenemos ~udas ai re~pecto, y nos parece
· , di t , urnano
P ueden 100-rar
b
comunicac10n rec a con el por medi
lt f
sayoq para hacerle consu as en re erencia a sus
· 1 ·
biendo de éste instrucc10nes para so uc10narlos, y en
Problein
s, CJUi
o de un !Itoenes.
llt1.
as, re .
;t . dos- sinem, ta podía, en ciertas circunstancias, tener una cate-
bien _que:: ,Roal, pues sus poderes no están supeditados a los
oría si~iJar n sido delegados por él, como en el caso tle los gran-
. al 1 . veces re . c1,
das por actitudes o acc10nes m as, a mismo tiempo !e éste ni le h~a más bien un ser de vigencia pan-terráquea, que
'1-/ J sobre maneras de meJorar . . t . ·que Pfinle n.
1
su compor anuento y situación consefos • A us
des Jl,p · seri
· 0 el ·factor f emenmo
· en e1 genes1s
' · d e las cosas. T e-
1 l'
, d
munidades, en las cuales la palabra Roal se ha confunct · · liay co. interviene comderancia en la agricultura, también está relacio-
Apu .y se usan ambas m · d"is·t·m t amen t e para denorni ido con 1~ de niendo pre~o:bras, en el génesis de los animales y vinculada a las
' ·t
genérico a los espm us e l as_mon t anas;
d - t al es el caso de
nar1 de :rnOdo nadaª 1~ ~el warmichakuy, matrimonio tradicional, en el que
8
'/1111
i:iiJ dad de Wanqara en Urcos (6) Y Kuyo Grande (7) pe a co:rnuni. ceremoni~ 'n directa con la mujer y los quetiiaceres femeninos, ya
· - . , ro ele 0
to de un espíritu de las montanas, superior a los demá . ncep. tiene relacdi~ario una mujer aI invocar a Pachamama lo hace di-
' c1ara a·ist mc10n
1

lo contrario, la mas · · ' y 1os conceptos más s, existe· por q_,ue de or. "Pachamama: Awaq-mas1y, · pushkaq-mas1y,· wayk'oq-ma-
nue&tro modo de ver, se encuentran en la concepción ,~~rosa cieJ1ctoleÍiamama: Mi Compartidora del tejido, mi compartidora de
Entre ambos extremos, podemos hallar una serie de vari i O
(8)
siy •(Pac
Ia cocina). - d I t· . . t· -
Ia de Qotobamba en la cual si bien es _cierto, la distinció:ne~~ ~0ino su habitat son Ias entranas e a 1erra y su vigenc1a. no, .,,iene
1
vocablos Apu y Roal es clara, el concepto de este últim. 0 - e los Iímites de circunscripción territorial, con excepción de las lagunas y
• se balia
sincretizado con el occ1dental del Padre Eterno, como podem . d de! mar, sítios en los que no se encuentra .
·t 1 . . . d os es-
prender del rela t o t ranscr1 o a pnnc1p10 e este trabajo. Sinemb E; bondadosa y tolerante y se la propicia mediante aspersiones
go, el Roal tiene una vigencia mayor en lo que se refiere al de ar-
volvimiento cotidiano de la vida de las gentes y Dias en lo
rente a la vida ultra-terrena del hombre, su juzgamiento post-mor-
r:~:~ Íde chicha en todas. l~s oportunidades en que se bebe ésta. También
1 Je agrada participar de los potajes de los que se sirven los hom-
bres, y se la invita con pequenas porciones de ellos que son echa-
ten y la imposición de premias y castigos correspondientes, en el otro das al suelo al iniciar las comidas cotidianas. Siendo su campo de
mundo. mayor vigencia el de la agricultura,, se comprende la importancia
que cobra esta deidad en pueblos de activid~d netamente agrícola,
LA PACHAMAMA. como el que nos ocupa y a ello se debe la constante preocupación
de los indivíduos por mantenerse en buenas relaciones con ella. Es
El origen de esta deidad es pre-colombino y en torno a ella Rowe suceptible y se resiente con el que Ia olvida. Sinembargo, al mismo
nos dice: De igual importancia que los dioses del firmamento eran tiempo es benévola Y. a lo mucho ocasionará pérdidas parciales en
las féminas sobrenaturales, la Tierra (Pacha-Mama, Madre Tierra) las cosechas de los hombres que no Ia hubieran propiciado debida-
(9) • Habíamos tipificado a la Pachamama como una deidad femeni- mente.
na ~specializada en la agricultura y ocupando una colocaçión !n· Las propiciaciones más formales y significativas a esta deidad
mediatamente inferior al Roal, junto con los grandes apus especia- ~e. hacen en los meses de agosto y septiempre, coincidiendo con la
iniciación d( las siembras. En estas ocasiones, se hace el "pago" que
<•> BONINO N. M'"º· 1968. Mat,d,I Inédito de Ja comuni:;,.d de W,nq,l consiste en ofrecerle por intermedio de un paqo (término ~enérico
( 7) Casaverde. Ob. cit.
8
P~ra oficiantes religiosos nativos, excluyente al layqa) porc!ones de
; ) NUNEZ DEL PRADO C. Oscar Ob. cit. (1) y Material inédito ãe Q'ero. 1955 alimentos y chicha y a Ia vez un "despacho", para que reciba, con-
9
· ) ROWE. Ob. cit. pp . 295.

-73-
' 1
-72-

/
I

voluntad y afecto, las semillas que, se echàrán en


ga fructificar con abundancia. su seno, 'Y
1 1abrad
o con menos cuidado. Todo lo expuesto nos induce ...
, . . ª
"-- ,
La Pachamama recibe a veces el nombre de J as ha, tJ1en t e el grupo arqueo1ogico en referencia pudo haber sido un
Mama-Puyka, siendo en algunos casos (Totorani , uana Pu pensar que rnonial dedicado al culto de la Pachamama y a la reali-
ro cere t . . 1 ,
dicada como cónyuge, de Roal y otros veces se la ide~r~~ Q'eroik~ o cen_,t de ceremonias ma nmon1a es, aunque no tenemos testimonio
de con la Virgen Maria (Sonqo y Qotobamba) tifica o co' 8lll, zgcion de que sea utilizado para tales fines.
. · llfu11 actual , .
En algunos casos, se considera como manif e t . , -
.- . ( . d s ac1on d AQA O PACHA-TIRA.
chamama, Ias W1naq-runu pie ras emergentes) q e la l> pACI-l A -Q
forma similar a un lanzón que afloran de la ti erra y ue son tocas ;-
provienen del centro de ésta, dándosele en este cas se Presume q e Existe otro ser que se halla próximo a Pachamama, es Pacha-
· t o d e nust'a.
las habita el tratam1en - Se recuerda que o al esp· .
Irltu qu
ue r . pacha-qaqa o, simplemente
, tira, f t
Pacha, nominación última con que
t Al t . d
cierta vez, se trató de remover una de estas piedras e en Qotobarnb: se 10 identifica mas recuen emen e. ~on rano e _Pachamama, es
ampliar unas parcelas, produciéndose una fuertís~a
en el lugar en que la piedra se hallaba. Los oue intentorrnb enta sóJo
º;
el Objeto de sculino y de naturaleza perversa; habita los despenaderos, barran-
~: y cárcavas y es él quien origina una serie de calamidades como
... - ..,a an q · ,~on: los terremotos, los grandes deslizamientos de terrenos que pro-
la, suspendieron su labor, cesando al instante el fenóm uitar.
vocan Ia an ulación de parcelas agrícolas, la caída de galgas, los de-
que esta identificación viene desde la época inka, ya quee~~• tarece
rrumbamien tos de casas, acequias, puentes y otras costrucciones; Jos
canías del Cuzco, encontramos lo que parece haber sido u as cer-

te riscas
.
d e una winaq-rumJ.
·-
.
ceremomal en torno a una gran p1edra que comparte las
· • N os re f erimos
. al grupo arqueológico
n centro
carac.
d
/ desbarrancamientos ~e personas y animales y otro sin número de
accidentes. Devora ~ambién -e l corazón de las gentes que se quedan
dormidas en los_ caminos ,__produciéndoles la enfermedad denomina-
Q'enqo. Hacemos -la identificación en razón de la similitud de 1:
piedra central de conjunto. El testimonio de una indígena proce-
dente dei área de Acomayo que era la esposa del cuidante del grn-
po arqueológico indicado al ser abordada por nosotros y pregun-
t da pachaq hap'1sqan (COJldO por Pacha), por la cual las personas
.mueren e~cupiendo sangre. Es él también el que atrapa y retiene el
f ' ánimu (psiqué de las personas) y que puede causarles la
muerte. Es muy celoso de la integridad de lá tierra y por
tacia qué era la piedra, nos dijo que se trataba de una fíust'a, y esto, en los casos en que hay que hollarla, ya sea pará la excava-
como dijimos anteriormente, la Pachamama está vinculada a las ce- ción de los cimientos de una vivienda o la construcción de una
remonias del wannichakuy, y asociando en este caso el hecho con Ia acequia, es menester primero aplacar su ira ofreciéndole "pagos".
circunstancia de que en el área de Apurimac, en ocasiones del matri- Los presentes pueden consistir en k'intus de coca (ramilletes de boja
minio tradicional, se utilizan vasos ceremoniales denominados q'enqo escogida) , "despachos", animales_pequefi.os, como cuyes y corderillos,
de los cuales beben los contrayentes, de dos boquillas -que provienen Y si la obra .por emprender es de gran magnitud, inclusive hombres,
de una sola salida. En el grupo arqueológico de Q'enqo, se observa de preferencia dementes que son enterrados, vivos, en la base ~e las
canal obras a construir. Caso de no proceder en esta forma, el trabaJo no
un cuenco toscamente tallado en la roca del cual sale un . ,
que luego se bifurca en dos ramales y q~e dá el nombre al sitio
_yoctrá concluirse y si se logra hacerlo, no perduraría.
(Q'enqo). · Pacha, si es que no se lo aplaca, no espera a que se le ofrezc~
-· más r el tributo respectivo sino que se lo toma por su propia mano. Es asi
Es posible que originalmente ex1st1era un Q'enq~ ado·
, que si siente deseo' de beber hace que se volteen los recipientes
cuidadosamente l a b ra d o, t al vez . destru1do , l-o s e:xtirP
res de ido la trías Y que él que existe actualmente fuera Pº
por sterior· i,, d ' h á que se desparramen
e chicha u otras bebidas ; si tiene hambre, ar

-75-
-74-
. o la coca. De igual manera, procede en los casos e n constelaciones similares en cada una de las áreas
las comidas rindarle tributos anirn?,les o humanos. Como e·n que se esta~le~e las montafias sindicadas como residencia del Real
li es menester b. ·ente caso: Los indígenas de Kuyo Chico Jernp10 ae inflUe~cia loe deni;ro de la jurisdicción de Salqantay esta catego-
·taremos el sigui . , com,, ... .
ci . Qotobamba iniciaron los trabaJos de excavació . . . ,1. así por ~Je::u ada por Apu Wayna-Qorqor, Apu Runtuqayán y Apu
dad veema a ·rrigacion , ' sm . haber t ornad o 1a precaución nd de ,,...,,,. .
d l ría estª:1ª,bal ~San Cristóbal es el nombre de una montafia) (10).
largo canal e tributo correspond1ente.
' · Es entonces, que a nnn e Ofre- ~cn~ _
cer a Pacha e1 . d ·do t l'V\;O de
. . . trabaJ·o se produ3eron os acc1 ...,n es sucesivos qu
m1c1arse e1 ' . . E p h e cos. }.PU W
ANAKAURI.
taron la v1 de dos ind1v1duos. , ra ac
'da a que estaba cobr
h 11 . ando
con creces, e 1 tributo que se le deb1a por o ar la t1erra.
., d 1 •
, ·a en el cerro del mismo nombre, ubicado al Sur-Este de la.
Algo que demuestra la ex~ension e as 1deas referentes a la . d dele cuzco y su venerac1on
Resi · · d a t a d e 1os t·1empos d e1 mcana
· t o.
neces1.dad de practicar inclusive. ofrendas humanas ' se encu en. ciudla os que Rowe nos dice: "La mas importante waka, fuera de los
tra en el caso tomado de los arch1vos del Progr~ma de Antropología Jial am ·
los de los dioses del flrmamen t o, f ue• W anaKaun
' . " . . . ( 11) . E st a,
Aplicada a Kuyo Chico, según el cu,al, un~ muJer procedente de la temp 1 . d 1 t
ecializado en cautelar e ienvivir e as gen es. El es qmen
b. . . su-
esp · t o d e 1os m . a·1V1.duos, cm'd an d o porque es , t os
comunidad de T'oqra (Paucartambo), , . llego hasta
. las oficinas de di- pervigila el comportanuen
cho Programa, inquiriendo por ~i algmen su~1era acerca ~e la muer- desarrollen sus actividades, dentro de las normas establecidas por la
t de un hiJ·o demente que tema y que hab1a desaparecido. Le ha- sociedad y alcancen un pleno bienestar. Se expresa que es el Apu
)e
lbían dicho que era posible qu~ como su hº.IJO era " zonzo ,, , lo hubier~n del Alµ.nkausay, palabra cuyo sentido implica ~a combinación de
'enterrado debaio de los castillos del nuevo puente, que a la sazon bienestar material y tranquilidad derivada de las demás personas.
se estaba const;uyendo en P'isaq sobre el rio Vilcanota. A él se recurre en demand~ de consejo sqbre pautas a adoptarse en
Nos ocuoamos de Pachatira antes de los grandes Apus especiali- circunstancias difíciles, y la manera de corregir el comportamiento
zados, no pÕrque aquél tenga categoria similar a Pacharnamai, pues, de terceros que adopten conducta divergente.
aunque maléfico, no es tan poderoso como ella, pero Pacha anda
siempre cerca a Pacharnarna y se dan casos en que los conceptos ha~ APU-QANAQWAY.
sido confundidos o sincretizados, conformándose de ambas una dei-
dad ambivalente. Habita en la montafia del mismo nombre que se encuentra ubi-

LA TETRALOGIA DE LOS GRANDES APUS. t


cada en la cordillera Óriental, al Este de la provincia de Paucartarn-•
Es u~ dios especializado en las lluvias y la ganaàería; protector
e est e tipo de actividad y su principal propiciador. Este Apu tiene
Dentro de la circunscripción del Ausangate, esta categoría eSt.á en las faldas de la montafia que habita grandes rebaõos de ganado
conformada por tres grandes apus: Apu Wanakauri, Apu Qafiá~w: ac· cargo de varias · pastores. El ganado es de un tipo espe-
1
YApu Qolqepunku, que derivan en sus poderes del Roal Y desplie~ e1sª ~ue se denomina Salqa - enqaychu, constituido por una
d de semen t ales sobrenaturales que f a vorecen a los m-
pec1e .
un rol especializado en torno a cierto tipo de actividades. Conside·
ramos también dentro de esta categoría a Cristo que, pese a ser ~n
.
D10s .
occ1dental y no depender del Roal por un proceso de si
·ncret1s·
mo ha s~do ajustado al sistema gener;l y comparte de alguna.s ca.·
racteristicas de estas deidades.
---
div•
1 uos que están en buenas relaciones con el Apu, fecundan-

OO ) NUNEZ

( 11) 1 f
0 0
ª
DEL PRADO B. Juan Víctor. 1968. EI hombre y su Mundo Sobrena-
tural en l C .
omunidad de Qotobamba . Inédito .
11llación verbal dei Dr. Demetrio ROCA W .
'

-7&- -77-
\'

rebafios y dando origen a un prole e ión una serie de espíritus malignos que son los reales cau-
h b ras de sus , xcepc· en ac C
do las em . , sobre Enqaychus). A el se recurre en busca d 10, tren de las catástrofes.
n al (Ver seccion s vinculados con la actividad ganader e so, santes
1ución a los P~ºb:Uªara curar enf ermeda~es de ganado, co~s~ales
CRI S To.
como instruccion t pviados o robados. Si uno no se halla en bu ltas
sobre animales extraApu sufrirá la paulatina pero cierta rne enas tarnos de él en esta sección, como del Rijo de Dias que fuera
. con es e , • ngua Traido por sus enemigos
. , preté n·t as, y con su carácter
relaciones de negar a desapa~ecer si 1as relaciones no en epocas
de su gan
ado que pue
,. siendo 1uego muy
dif' ·1
ici volver a rearinar
son Persegu · da en la JUS
d idad especiahza · tieia,
. mo da lºd
1 a d en la ·que aparece
roejoradas a tiempo, el de e ndo con mayor vigor. Su residencia está fijada en el Hanaqpa-
actua a ·diferencia de los a·10ses nat·1vos, se halla mas distante,
. no
hato. . . diante "despachos", t'inka (aspersiones de chi- Y
- 8 1 propicia me chadiendo
' · · d t bl 1 ·1, d' t ' .
los indiv1 uos es a ecer re acmn irec a con el m comu-
e o . k'intus de coca.
cha O aguardiente) Y , p~aciones tan directas como con aquellos. Sinembargo, se puede
:onseguir cierta r:lación por_ in~i rmedio de los párrocos c~~ólicos y _
APU QOLQEPUNKU. se lo propicia mediante la practiaa de los sacramentos catollcos y Ia
- d 1 mismo nombre situada al fondo del va- audición y celebración de misas. Cabe anotar que fuera de esta
Habita la ~ontan~:a Q'ero) (l2). su ocupación especializada modalidad, Cristo se presenta en otras diversas, que serán tratadas
lle de Qollpa-k unku ( de las gentes, vela por ella y es profundo más adelante.
es la de tutelar la salud f ermedades A él se recurre en de- Se recurre a él para que mitigue las penas y sufrimientos de
conocedor de la etiología _de las e~ ortancia. en los procesos de cu- los individuas, causados por y para interponer quejas sobre las in-
manda de salu d . T"ene
i singular imp
. , tico practicado por los paqo justicias padecidas. Resulta paradójico que, justamente con la in-
ración de las enf ermedades y el dia~~~ica en la .cual el especi~lista troducción de un estado de cosas injustas y una tiranía implacable
mediante el procesQ del qollpasqa, p tasio) con la orina del paciente establecida por los invasores, hayan sido también ellos los porta-
bace hervir qollpa (carbonato de po en que se van formando dores de una deidad a la cual ·se ha asignado la especialidad de hacer
y diagnostica el mal, observando la ~an~a lo propicia también m:·
justicia. ,
las burbujas, en la espuma resulta~ ek1i~tus de coca y t'inkas ae
LOS APUS LOCALES.
diante los ya referidos "despachos ' .
aguar~iente y chicha. . l ciones direc·
d e_stablecer re a us Estas son los espiritus de las montafias, casi inmediatas a la
Con los tres grandes Apus se pue e . l . do o la deJ· adez en s com~nidad. Tutelan y supérvisan, de un modo bastante cercano,
· · clon · · ~
tas oor interro~o de un altonusayoq Y_ a 10s hombres, pese\ lOS la vida diaria de sus habitantes. Pueden ser de sexo masculino 0
propiciaciones pueden causar grave dano te bien expresado po nos, femenino, y sóstienen entre ellos relaciones muy semejantes ª
son deidades protectoras, concepto bast~n _éricamente a e LO e de los humanos , por e1· emplo , hacen tratos y transacciones,
las ,
indía.enas que en ocasiones, en que se ref1eren ge: r de notnbres). ·o· onversan durante las noches sobre asuntos de interés comun;
lo h:.Cen empÍeando la frase "runa-micheq (pas .ºdar uno ias relac;ii, '\SOStienen relaciones amorosas, etc. , y a veces tienen disputas entre
s que a1 descui
que parece que suced e realroent e e :nnitielldo que ~ellos. La conversación nocturna de los apus puede ser escuchada por
• t J"uible
nes con ellos, su acción protectora es levantada, pe
los h 0 .
rnbres, pero se dá en un lenguaJe poco m e 1b· para ellos '

(12) ROWE. Ob. cit. PP · 296.. -79-


Sinembargo, sí un individuo escucha una de estas e
puede a través de las palabras sueltas, colegir ad 0 nversac 1•
verte nc1as
. 0 ne 1oca1idad, compartan con ellos Ias contradicciones existentes
dicciones para Ia gente del á rea. s,
• · d. ·, O
Pre, sutre su s actividades y las
t
de algunos vecinos, relativamente c
. erca-
Dentro de su 1uris icc10n, son los protectores d en a rna, s de Ias frecuen es. renc1, 11as y rencores • existentes entre gru-
indivíduos que habitan en ella. El foráneo se halla de los grupos 05
nos vecinos, y de la •p oca simpatia con que se ve a los advenedizos en

.sus dioses locales y en al guna
. manera a expensas d esarnparact0 ctde p . todos los lugares. .
. .da d que rea1·iza. P ese a ello, puede otros , h ostnee
a él O a la act1v1 casi Los dioses tutelares Iocales en Qotobamba y comunidades adya-
un tiempo mas o menos 1argo, Ia prot ección de los ediconsegU1r,
, . ens
centes son:
a la que ha migrado, mediante su propiciación, reveren~~=s dei _área
gración a los usos y Costumbres .del grupo local. Y la inte. Apu-Kuribian: q~e es el protec~or de los ganados y enemigo
ac érrimo de los ab1geos;
Q _ es pos1ble
. que tenga relación de
Tenemos, en Qotobamba el caso de un foráneo
parentesco con Apu- anaqway Y es c1erto que deriva su poder de él.
la comunidad. Llegó hace alrededor de 18 afios contraJ:oasenttacto en
' ma rim .
con una mujer de Qotobamba y hoy es considerado como . . 0nio Apu-Intiwatana: Se ocup~ _de supervig~lar el buen comporta-
de la comunidad. Mantiene buenas relaciones con la deida;iernbro miento de Ias personas Y prop1eia la armoma aún entre las gentes
. d o en e1 momen t o un conocrmien
Ies, temen . . t o relativo a eues loca.· de las diferentes comunidades que están bajo su control.
. t . b
aceptable como cua1qmer oro miem ro e inclusive.
puede estaos tan Está vi~ente la costu~bre de que una vez por afio, Ias perso-
. r me.
jor enterado que otros hombres d e su misma edad, oriundos del 1 . nas de las diversas comumdades de la jurisdicción de Apu-Intiwata-
gar. Afirma que al principio tuvo d!ficultades, pero las salvó por u: na, se reunan en el cerro del mismo nombre, con motivo de expan-
especial empeno que puso para congraciarse con los, apus. sión y aprovechando las fiestas de carnavales. Anotamos el dato
En el área de Anta, los dioses locales se muestran mas hostiles pese a que n9 tenemos confitmación de que tal hecho se vincula aÍ
a los migrantes, como podemos ver del dato siguiente: "Los indivi- sentido de armonía que el culto de Inti-watana tiene en el área.
duos que se trasladan a vivir definitivamente de una comunidada
Apu-Kunturpu:fiuna: Tiene que ver con asuntos relativos a la
otra, que esté bajo_la vigilancia de apus diferentes a los de su Ioca- sal~d, Y está vinculado a las prácticas de curanderismo en las que
lidad de origen, caen enfermos y hasta pueden morir. Se puede evi-
tar la agresión mediante una presentación a los apus locales, rea,-
1
se mvoca.

lizada por un Altomisayoq". "Si el forastero ya está enfermo, podra . Apu Linli y Apu Wachuqaqa: Que no tienen especialidades mny
ser tamfüén curado por un procedimienpo similar''. Luego ~e la ~re• bie~ de_finidas y parece que pueden compartir indistintamente las
sentación, el hombre no sufrirá mayores molestias y podra habitar atnbuciones de los anteriores.
tranquilamente en el área" (13f
Es posible que la aparición de actitudes hostiles en es:a ~:rt:~ . Apu-Pukarapantillijlla y Apu-:Nust'a: Son de sexo femenino y
t~enen que ver con las actividades de esta categoria, es decir, que en
g-oría de deidades y en referencia a indivíduos que proc_edan t ~ gida cierto modo, comparten los atributos de Pachamama.
1
localidades, se deba al hecho de que siendo su vigenc1a res ~ ~ 5 de . . Se dice que el amor ,de Pukarapantillijlla es disputado por Ku-
1
y en cierta manera identificada con los intereses de los hOill nbian e Intiwatana.
Revista A los apus ·1ocales se los propicia mediante formas similares
,
( 13) ESCOBAR M. Mario . 1958. &econocimiento Geogra'f.ico de Q'ero -
Universidad-Cuzco- N9 115 .
a las empleadas para el culto al Roal y.a los Apus Regionales.

-81-
-80-
• . s~n otra categoría de espíritus de monta-
L os AuklS • nas . hallan comprendidos los fiaupa que a su vez se subdi-
encuentran por debajo de los apus locale~. Llevan al igua1 qlle se 0 q' a se . . ,
de 10s s ' bu paya y PuJyu. El ongen de estos tres generos pro-
.
an t enores el nombre del cerro
. en que hab1tan.
. · Se trata d e esp·
qlle.las ,viden en l\'l~C di~iduos que poblaron la tierra antes de la creación del
de menor poder e importanc1a_, ·q~~ hab~t~ las ~ontanas de ir1tus viene de ios inbelaron contra el Roal o Dias y murieron a consecuen-
- e1ev ación • Tienen circunscnpc10n
na · . de influencia mucho ...... Peque.
..1enor 11ornbre. se r:a de fuego o de la salidad del Sol, según los casos. Sus
la 11 u v1 . . . . d h
los apus locales, ya ~ue élla cas1 s~ reduce a la superficie inrned(\le eia ,de. no uegaron a comparecer en JUIClO, a consecuenc1a e a-
-' la de su habitat. Tienen una actitud menos bondadosa qu 1 ata espiritus do a rendir cuentas al Hacedor y quedaron condenados a
-,•
j.
a .
- . .
soltándoles pequenas ga1gas, h ac1en
1
y están siempre dispuestos a 3ugar ma as pasadas a los hu
e o ªPu
· ' do1os caer y rodar por rnanos ,
s berse nega en la tierra, en condiciones de impotenci'a física, ya que

! .
1\j
dientes, etc. Se los prop1c1a . t e 1a t•·m ka.
· · me d 1an
. Juvenal casaverde (14) considera los aukis como un
1as Pen
·
perrnanece;ordará del relato que inicia este trabajo, sus cuerpos fue-
com~::~~ratados. En cierta manera, se puede decir que superviven
ron tado latente y que como veremos luego, pueden cobrar ac-
d - h a va. 1 t·1enen una ac t 1·t u d
riante benéfica del gene~o de 1os ~adudpamdac u se les atribuye en. .un
d desbajo ciertas condiciones.
· · E n genera,
, 1 ,

l-,
'
1
ser propietarios de determina as varie a. es e productos agrícou 1 · tivi
de en ª v'i·dia , despecho y odio hacia , los hombres . por haberlos
y darlas en beneficio de un pueblo o re t 1rarlas de él, de acuerdo al . tituído en el lugar de supremacia sobre la tierra que ellos tu-
tipo de relaciones que sus pobladores mantengan con el auki. Vemos -susieron y buscan cualqmer · opor t um·ct a d prop1c1a
. . para causar1es da-
al mismo tiempo que Mishkin identifica a los aukis como espíritus vfio. Existen
' de uno y otro sexo, pese a lo cua1 no pueden reprod uc1r- .
de montafi.as y el vocablo es usado en forma equivalênte a apu, si- se entre ellos, sino que necesitan del concurso humano para hacerlo
nembargo hace al mismo tiempo una distinción entre ambos dan- , debido a que "carecen de sangre". La cópula con uno de estos seres
do a los apus un carácter de dioses tutelares y a los aukis el carácter es muy danifía para el hombre y se da sólo en circunstancias muy es-
de espíritus relacionados con los cultivos, con una categoría in- peciales. Se identifican fisicamente con las momias, muy numerosas,
ferior (15). Aunque hallamos derto tipo de discrepancia en los tres en las tumbas aritiguàs circunvecinas. Se dice también que salen de
conceptos de auki podemos encontrar puntos de contacto comunes, sus refugias y se calientan al Sol, en las primeras horas de la madru-
ya que tanto en nuestra versión como en la de Mishkin, se identifi- gada o las últimas del crepúsculo, cuando los rayos del astro son
ca a los aukis como espíritus de las montafias, con categoría inmedia- · lo bastante débiles para no causales dano. También vagan con cierta
ta inferior a los apus y en las versiones de Mishkin y Casaverde 5: libertad durante las faces lunares de wafi.u (luna nueva) y pura
asigna a estos funciones ligadas a ciertos tipos de productos agn: (luna llena), discurriendo por los campos y los caminos en forma
colas. Vemos al mismo tiempo que en el quéchua la palabra auki de s?mbras casi invisibles, con las que uno puede chocar con grave
significa abuelo y tiene alguna concomitancia con el antepasado detrimento para la salud. Pueden ser destruídos, si se los. incinera
0
o ancestro, la misma que en ciertos casos se dá a los aukis. si se atreven a salir de sus cuevas, cuando el sol está brillante,
salvo el caso de adulterio cometido por algún mortal, entonces pue-
OTROS SERES den caminar inclusive bajo el Sol de media día sin sufrir dafio al-
guno.
·, ·tus ma·
Se da la denominación de Soq'a a toda la gama de espin tro
SOQ'A-MACHU.
lignos que pueblan la tierra y por extensión a todo 10 dafiino. oen
JnkillP318 \ Es el iiaupa de sexo masculino y su acÚvidad puede ser eS t i-
( 14) BONINO N . Marco. 1969. Material inédito de la comunidad de . tnUlada principalmente por dos causas: una, debida a la prolongada
(15) CASAVERDE. Op. cit. pp. 47 .

-83 -
-82-
ausencia del marido de una mujer casada y otra · .
hU se convertirá en un montón de huesos que caerán al suelo.

(Te;:;osos
considerándose infidelidad aún la evocación insis· t' por la infideJ·d
. d 1 .
amantes habidos antes e matrrmonio. En el pr· . ente de uno d , l ªd iin Ia impresión que _éste es un sutil media de control, puesto
. - llller e e los dei esposo, pues este al regresar de un viaje, podrá tener
senta a la muJer en suenos y tomando la aparien . aso, se p
·
l a posee, · d eia de s re. en manlra idea dei comportamiento de su cónyuge durante su ausen-
a cuya consecuencia que a embarazada por el u Inarido una
. eª el sabor del pnmer · pot a3e
· que 1e sea servido
· en casa).
chusqa). Y de resultas de ello, nacen criaturas d f niachu, (ni .eia, por
e orrnes O a-
das, u otras que no queden nacer o n~cen muertas p
mujer no muere, pero el hijo del Mach1-, sí; esto ·en
que después de muerto sale de su tumba y se va
º:10
Inutila.
?enera1 la
_Pariencia, Ya
soQ'A-PAYA.
l , Es la versión femenina dei fi~upa. Sostiene, co_~o ·éste, relaclo-
// n'es sexuales con hum~os con fines de reproducc1on, ocasionando
. - - a Integr
comun1dad de los naupa, tomando el · nombre de soq' ar a la la enfermedad conocida como P~!asqa que por lo general es de ne-
· a-wawa p
evitar que esto suceda, se debe quemar el cadáver de estas ·. _ ara

,
1 -cesidad mortal, salvo que se ut1lice oportunamente un antídoto al
esparcir las cenizas al viento, o echarlas en una corriente d ninos Y 1
que nos referiremos después. A diferencia del machu que llega a ata-
ra que se dispersen. En K'auri ( 16) es registrado un caso e _ag_ua Pa- ,car a sus víctimas en su propia casa, la paya sólo puede hacerlo con
. . t os, en t orno a l os ca d,averes de estos nifios con
proced im1en smular
·1 . de 1os que se aproximan a los lugares de su habitación (soq'a-wa.si,
. d d . t t· d
rencia e que se. enomma a_ es e ipo e criaturas duendes Y e! ' a dife- casa de la soq'a-tumbas antiguas) pero, sin necesidad absoluta de
autor no las relac10na con los :paupa, pero menciona que las ceniz que medien circunstancias propicias de adulterio. Sinembargo, los
d: adúlteros son también mucho mas propensos que los demás hómbres
I de los nifios varones son utilizadas para curar la enfermedad
soq'a-wayra, mientras que las correspondientes a las mujeres sim-
plemente se las echa al agua. ·
( a ser atacados por la paya. A continuación insertamos el re1 .1to de
un informante cuyo padre "murió payasqa": Mi padre fue un dia a
trabajar sólo, en K'alla-q'asa (lugar de la zona alta de la comunidad
Si un nifio que nace defectuoso no muere, es sefial de que su na-
1 donde se siembra cebada y papas y en el que liay abundancia de
turaleza humana ha salido victoriosa sobre la del soq'a y por consi- 1 tumbas antiguas). A mitad de la faena, se inició una lluvia torrencial,
guiente se integra a la comunidad de los hombres. por lo que tuvo que refurgiarse en una soq'a-wasi. No llevaba consigo
En el segundo caso, o sea cuando hay infidelidad, el Machu se cigarrillos ni coca ; se sentó en un rincón del pequeno recinto a es-
presenta a la mujer en estado · de vigília y tomando Ia aparienc!a perar que la lluvia pasara y a poco empezó a sentir síntomas de
del marido o amante, coíta con ella y luego se esfuma. La deJa suefio, se fueron acentuando hasta que se hicieron insoportables,
también embarazada, pero al mismo tiempc;_>, Ie produce una e~ferme- quedándose dormido. En suefios, vió a mi madre que sele acercaba
. dad, por la cual la víctima se va quedando paulatmamente sm san- Y lo empezó a acariciar, hasta que por último dieron inicio a un
- . / , ás Y
gre. Empieza tomando una palidez extrema que se acentua m . ·
c oito, desoertándose sobresaltado en el momento de la eyaculación
51
· más, hasta que al final muere esputando coágulos de sangre (Po ; 1
Y alcanzó-a ver oue tenía encima de él una soq'a-paya, que era con
blemente tuberculosis). Para' poder averiguar si el person:j~~o quien realmente- estaba coitando. Esta, ai notar que se había des-
se Ie presenta es realmente su marido o un machu que ha ~mida pertado; se retiró tomando la apariencia de una sombra. Sintió 1:n
la forma de aquél, Ia mujer debe administrarle aigun~ e ) Si ' -dolor agudo en los testículos y en el miembro viril por cuya ra~n
. . resmosa . se quedó unos instantes más en el lugar, hasta sen t irse . ª lgo me1or
. :·
que con t enga a30s y bojas de chachakomo (Escollonia si es ; Y PUdo emprender muy asustado el retorno a la casa. No comumco
se trata de1 esposo, no sufrirá dano alguno al ingerirla, pero , tirse mal y a per-
€! suceso a nadie y al poco tiempo comenzo a sen
(16) MISHKIN B . Op . cit . pp . 88 . -85 -
i
OA _
der fuerzas. No quería mas~a~ coca_ ni fumar cigarrtllo·
bía chicha la vomitaba cas1 mmed1atamente y no , _CUando ,, producen una seri~ de males de los ya mencionados;
' ·ct P rimero
. . be, naupa origen no interviene necesariamente la actividad se-
se puso " zambo"queria
LOS
Pusiera sal en las comi as. (t , que s
, t · 0 nio e le Jl'laJes en cuYºuos podemos mencionar el khipusqa (anudado) que
obscuro) y luego empezto ª1· . ornfarseda amdanlle~to hasta llegatin calor iual Y entre 1eengarrotam1en · · to de a 1guno o d e vanos
· rruem · bros:
· a
P alidez. extrema. Duran e a ~n erme tomo aversi, r a 11 ..
- , 1 di t on a toct 'QJa consiste en e se Ies encogen las manos, a los mentirosos la boca,
Pafiia; prefería estar solo Y . e sgus aba todo lo que a col'h. · , 10s 1actronesgaron a sus padres el pie o la mano con que golpearon.
'l D b 1 . ., sus
1 y vecinos ha~í~ por e . a a a 1mpres10n de que Odiaba ;Q,r1entes
l'\r, • ••1
i:
a Jos q~e ha tocado a una persona, se le levantarán forúnculos

1
11 ,
1
:
, mundo. Por último, las fuerzas lo abandonaron por co
' tremo de no poder .dej ar el lech~. Pocos días antes
nos uamó a mi, a nu madre y a m1s hermanos y nos refin• , Inuerte,
d:~:to toct0 e!
ai e~.
Si un ~~ - - del contacto o se le produce un prdceso por el cual log
en el sitIO_ fectan y salen a través de la carne por astillas (posible-
huesos sem
,lifi do en K'alla-q'asa y luego se muno . , vorru·t ando espuma y s o lo. sueecti. t osteomielitis),.
:1.: t ,, angre y ll
rnen e tan también de beber sangre, ya que al ingerir t.m poco de
•1· rando amargamen e . o. Gus brinda mayor vitalI'da d y energia ' que 1a que t·1enen ord'ma-
11
Los enfermos de payasqa viven solamente nueve mes 1

tir dei momento en que tuvieron relaciones con la paya O se:set _Par.
e!:~e~~e y para procurarse de e!la atacan principalmente a los nifios
ri te Ia noche, de preferenc1a cuando duermen en los extremos
pode gestación dei hijo de ésta. AI producirse el alumtiramient~e!; duran ·- rt
d I cama o solos. En estos casos 1os mnos amanecen mue os con
soq'a-wawa, el padre muere. s:n:re y espuma en la boca, debido a que el fiaupa Ia ha succionado.
Para evitar el payasqa en los lugares en que hay tumbas se d. Los iíaupa se vinculan también a la actividad de los layqa (he-
be fumar cigarrillos continuamente o t8:mbién masticar coe~. un: chiceros maÍignos, quien~s pueden 1:11anipularlos para que causen
vez que se ha adquirido Ja dolencia, la única forma de librarse de cualquiera de los males anteriormente descritos.
Ia muerte es ubicar mediante· suefi.os o mediante la consulta a un
paqo, la osamenta. d.e la paya, causante dei mal; hecho esto, se de- j soQ'A PUJYU.
sentierra un hueso que se quema hasta convertirlo en ceniza y Jue- 1

go se disuelve ésta en agua hervida para beberia. La toma de esta i Soq'a pujyu, (manantial gialigno) se denomina de esta rnanera
porción provocará un aborto en la paya y terminará con el mal. a los espíritus malignos que habitan algunos manan'tiales y también
Encontramos varios relatos en Kuyo Grande (17) sobre hombres / a los manantiales habitados por estos .espíritus. El origen de estos,
atacados por payas que no sostuvieron relaciones çon ellas, sino que se remonta a las postrimerías de Ia era mítica de los :fiaupa, en que
solamente les manosearon los genitales, produciéndoles infecciones 1
algunos de estos seres se refugiaron en las fuentes al caer la lluvia ~e
purulentas en dichos órganos . . fuego. ·
La muerte en 1J,os casos de payasqa o machusqa es rac10nall· Sus víctimas preferidos son los niííos a los que causen una serie .
1
zada de la siguien_te manera: aI producirse una concepción normal, 1
de ~isturbios en la salud que inclusive pueden terminar có~ la vida ,
ambos padres dotan al nuevo ser con parte de su caudal sangm'neo de estos si no se recurre oportunamente a un paqo~ entendido e~ el 1
pero en el caso de un naupa - este ser no puede hacer su apor· tratamiento de dichas afecciones. Los malestares atribuídos al pui;:ru /;
te, ya que crece de sangre y ' el total será dado .p or el padre ~ b van desde simples descomposiciones estomacales, procesos diarr~tí-
mano, quien a resultas de la excesiva pérdida de este elemento aca ª cos, disentéricos hasta graves afeccciones broncopuJmonares e hin- . /
JX>r mortr. 1 chazones de vie~tre •persistentes. Estos males se producen al pone1'
ª los nifios en contacto con las aguas de los manantes.
(17) MISHKIN B. Op. cit. PP - 90.
, -87-
-86-

J>z
. '
El pujyu puede atacar también a los adultos en .
mujeres, cuando éstas hacen sus micciones cerca de lo especial a la similares al anterior; él q'echu-wayra que puede ser cual-
- . s rnana s
efe_ctos de los anteriores, diferenciándose en el efecto provocado que
malignos o atraviesan Ias pequenas cornentes de agua d . ntiales
éstos durante el período catamenial. En estos casos el' e~ivadas de qu1era d .
. te en agudos dolores e cmtura que pueden mantener a los
'
' . ' esp1n 1 cons1s . ·t d . .
fuente toma la forma de serp1ente y se les introduce u de la . d' iduos encorvados y 11rm a os para el trabaJo (pos1blemente
produciendo abultamientos de vientre parecidos al lº~
la vagina
Jil IV
. , t·ca) cuando
eia 1 ·
.
ataca a 1os amma
. 1 11 . .
es, ega mclus1ve
. ,
a producirles
similar a una quebradura dei espmazo, causandoles la muerte.
y originando intensos dolores de estómago, cabeza, vói:ito: gravidez 10
:~sten otros dos tipos de viento_s nocivos qu~ son el isu-wayra cuyo
ji tar en general.
En el caso de los varones actúa el pujyu cuando e~tos h
Y Inales.
. contacto prodú.ce sarna, sarpullldos y erupc10nes y el poqoy-wayra
vinculado con la iniciación de la estación lluviosa y que ataca pre-
do caídas en lugares próximos a él, manifestándose el mal an sufri.
"\
I'
·
facc10nes, f ' · h azones de algunos miembros.con tuine·
oruncu1os e h me ferentemente a los niiíos, en quienes produce dolores de estómago
de cabeza, vómitos y violento empalidecimiento. La curación es
SOQ' A-WAYRA. bastante simple ya que puede ser hecha por los mismos padres del
infante y se efectúa mediante el sahumerio con humo de cigarrillos
Tratamos de ellos ,en esta sección por estar relacionados con e! o mates de ruda.
género de los soq'a, pese a que deberíamos hacerlo en. otro lugar. se En todos los casos de soq'a-wayra y vientos nocivos, el preven-
produce por el contacto dei viento con los seres nefastos que pueblan tivo prescrito es el lloq'e o lloq'esqa; consiste en atarse en los tobi-
la tierra o simplemente con las emanaciones provenientes de aque- llos o en las mufieca~, trows de hiló de lana, torcida bacia la izquier-
da. ·
llos. Se los identifica a veces con los remolinas de viento y con los
vientos fríos intempestivos. Mishkin también hace una referenciaa Las creencias, en torno a los vientos dafiinos, tienen una difu-
los soq'a-wayra como vientos malignos (18) y Casaverde los meneio·
sión profusa, pudiendo encontrárselas con la misma sintomatología
Y tratamiento, inclusive en la clase alta mestiza de la ciudad del
j
na como una manifestación dei soq'a-machu (19) . Cuando más abun· 1
Cuzco, donde reciben la designación de "mal viento'' o "mal aire".
dantes son los soq'a-wayra, es durante Ia . subestación del ruphay 1
(subestación del calor), que constituye Ia primera parte del poqoy RUNA-:NAK'AQ.
(est ación lluviosa) y a las horas del medio día cuando el sol cae per·
. ' . , on fre·
pen di cu1armente, estimulando Ias emanaciones. · Tambien s ' .. Se traduce como el degollador de hombre. Es un personaje que
cuentes ª la hora dei crespúsculo cuando los soq'as e~piezan ª aban:
donar sus moradas • ·
;1 st e una túnica bianca y una capucha muy parecida a la de los
·o rayles dominicos. Ronda los caminos durante el anochecer, en bus-
. Entre los tipos de vientos malignos tenemos el soq'a-wayra pio: ca de una persona solitaria p· ara sac~rle el sebo que tiene entre las
-. men t e dicho, que es el viento que entrá
Pia '
en contacto con Jas'Jisis
JJ1 cost'11
don 1 as Y ~uego venderlo a 'altos precios, en las farm~ias .
del Cuzc~ i
. m1~s o emanaciones procedentes de éstas. Puede producir parat.81', , de, segun la creencia, es muy apreciado como rned1cma usada Pº 1 1
facial o algu t· . , . 1 males 1
1
_os mestizos. AI encontrar una víctirna propicia, le arroja desde le-
. . nos ipos..de em1plejias o en casos mas sunP eS, e! con·
: vomitas Y ~olor de cabeza; el Pujyu-wayra, que proviniendo droduce Jos unas polvos mágicos que producen en ella un suefio profund º'
J
I
tacto dei v1ento con los espíritus malignos de Ias fuentes, p Se acerca y corta con un cuchil1o especial el costado de éS tª ; . saca l
el sebo, cose la herida y se retira. AI despertar, la víctima no ~ie~te
. 18) CASAVERDE Op . pp . 24 _ doior y se marcha tranquila. AI día , s1gmen
• · t e, empie7,a
, a sentir m -
(19) MISHKIN Op . cit . PP . 90 . 1

• -88- •
-89-
r
1!
i! tenso d01, 0 r en el lugar
.
del corte y extrema debilidad., """ " 1 Uere
en base a los alquileres cobrados, lográ hacer-
1
t.erro.mo
, . de 3 a 7 días. Las personas atacadas por el . 1es Y que' · d
1
1

., iiak'
aq se e):l e\ tos aillma ' bres más ricos .de la comunida .
1
,· den sa1var sólo en el caso en que a operacion no haya sid
. . . " , .t o Pres
Pue- es uno de los bomb e distinguen dos tipos de enqaychus de ganado.
se tobaID as .
ciada por ser vi viente, ru si~mera por un espin u" (avecilla) . 'E en. En Qo denom1n • ado "Salqa-enqaychu": son los animales salva-.
de haber sido presenciada, aunque sea por uno de e t n e\ ""l prirnero , n las faldas del Qafláqway y que son propiedad
casO . . t P t s os a . J:J e cnan e
alitos morirá rrrem1s1blemen e. ara pro egerse del iiak• n1.
J·es que s Se carac terizan porque de sus fosas nasales crecen ma-
m
en cuanto, lo ve, debe banarse
- en agua o mo3ar · su ponchoª4uno, del Apu.
be 1 ..
_. hhu (pa1·a. ceremonial) y de sus ca zas, sa va1i-
1 de way11a ic . f .
anula el efecto de los polvos mágicos, evitando la somnolenci O ~ue nojos d denominado simplemente enqaychu: son ormac10-
pidiendo que el :iíak' aq rea1·ice su ne·t as t a operac1on,
, · , ya que ª e 1m·
éste na. El segun ° e muestran apariencias animales. Cobran vida en
no ~~as~ - y pura y fecun dan
Puede uevarla a cabo si es que la persona se .b
encuentra en
, estado nes d rante las fases lunares de wanu
rt
de vigília. Nos parece que as mue es, a t n uidas al fiak'a b'
1 1as nocheS, del rebano · En la parte alta de a comum"da d exis
u 1 . t e un
.
podrían atribuirse a procesos d e apena·1c1·t·1s.o pentonitis.
. q, ien
Varias hembras
1as a chu de ganado vacuno que durante las fases lunares ya m~n-
. d.f . ,
siones sobre este personaJe, su 1 us1on y una explicación sobr
Ver. \
posible .origen, no es proporciona
. da por Efram , Morote Best enesu su cwna as, baJ·a a beber agua ' hasta
e~q Yd
.. el Hatun-mayo; en estas ocas10- 1
se pueden escuchar su~ muJldos. . 1
trabajo titulado El Degollador (20). " nes En el distrito de Curahuas1, . d e 1a provmcia
, . . d e Ab ancay, Apu-
l ,.
rimac, encontramos la existencia de seres con las mismas carácte-
' LOS ENQAYCHUS. rísticas que el enqaychu, denominados ma; en este caso, están per-
.;
sonificados por figuras de piedra o arcilla coeida, con formas de
Son una serie de propiciadores de la f ecundidad, ya sea para ani- animales; los indígenas las colocan en los lugares que dominan los
ma.les ya sea para productos agrícolas. sitias destinados al apacentamiento del ganado. Se dice que, en las
En el caso de animales, son sementales de origen sobrenatural tardes se niebla, cobran vida y recorren los rebafios, f ecundándolos.
· que sirven para incrementar_la producción g~nadera y inejorarla. En algunos casos, las figurinas utilizadas, son qonopas inkas, con
Con su intervención, se favorece a las personas que sostienen buenas formas de suri (qonopa o conopa, figura de piedra o alabastro que
relaciones con Apu-Qaiíaqway. Al fecundar una hembra, dan origen tiene forma de animal ~ suri un tipo de alpaca con lana de fibra
al enqaychuq-churin (hijo del enqaychu) que · nace 1con las orejas muy largá y fina (21) . ·
Y el rabo cortados, característica por la que se ie reconoce. Los es- .Existen también enqaychus p·a ra propiciar la producción de es-
pecímenes nacidos de esta suerte, son excepcionales y pueden <J.ar, pecies vegetales, pero no tenemos referencias concretas acerca de
a su vez, origen a una prole de inmejorable calidad; por lo cual, ~o su naturaleza ni de su actuación.
se los hace trabajar, se reservan para sementales y su propi:t~r:0
\ UMA O QEPQE.
puede llegar a sacar grandes beneficios 'de su alquiler para·~ icio
de monta. Entre los indígenas, hay gran demanda de los ser11c10s:
t Mientras las gentes duermen, sus cabezas se desprenden del
es_tos especímenes Y en requerimiento de ellos llegan de comar\n
·· uronco Y salen valando hacia los sitios donde quedaron las cenizas ·I
leJanas. Se recuerda en la comunidad de Qotobamba el caso de d
F · T'. · ' de 1 ~ la elaboración de llipt'a; en torno a ellas, se reúnen con otras ·I
:
ranc1sco ito, hombre que fue favorecido por el Apu con uno 1
2
( l ) MOROTE BEST, Efraín. 1951. Trad.ición Revista Peruana de Cultura (E!
{20) CASAVERDE. Op . cit . pp . 55 _ Oegollador; pp . 67-91) .
,.
-90 ,- -91- 1,

i
11ega das en forma similar, conformando
d
coros circui
d d 1,, ares q . es Es así que las manos y los brazos se desprenden
....curs1on . . . d , 1 . d .
la impresión de "ollas coloca as en re o_n e . En sus reuni lle cl¾ estas e~_ en vuelo, describ1en o c1rcu os .y g1ran o como gira una
uma toman la palabra una a una y emp1ezan a hablar Sob ones, las y se aleJan da tejida). Si uno tropieza con ellos, lo abofetean y
s queda de vida y los actos que les faltan aun' re e1 tiel"n11
po que le . . . . Por '• warak'ª <;::a.unente, pudiendo incluso causarie la muerte. Los pies
en es te mu ndo , sobre Ias circunstancias
, y lugar en que realizar
rnori , goJpea~ b también se desprenden y recorren los caminos que ha-
cuerpos. Cuando todas han conclmdo sus relatos, la reunió~an sus y ias piern;s trajina su duefio; si un mortal se encuentra con una
suelve y cada una por su lado vuelve, valando, a reun· se d.i. bitu~Jmen ~emas ambulantes, éstas lo agreden a puntapiés, pudien-
d irse co
rpo
. Cue .
Las cabezas de la gente
á
e conducta
.
intachabl
e VUel
n su pareJa ~e pirle la muerte. Las nalgas se desprenden también y van
mayor altura y las que vuelan m s cerca del suelo son la an a d0 ocas10na .
t Ias chacras haciendo tumbas como s1 fueran tunau (ma-
res adúlteras, circunstancia · _p or _la cu al estan ,
expuestass ade rnu·Je. or en re ',
P . d batán). El estomago se desplaza en voltereta.s, como s1 fue-
.
atrapadas por las trenzas en las ramas de algún árbol. Si ~~edar n~a e . .
ra un odre Ueno de agua. .
cabeza ha quedado atrapada de esta suerte, empieza a d ~na Antes dei ·a manecer, las cabezas vuelven y se unen a sus troncos,
1 , . d t s· . ar gritos
Pidiendo el socorro de a gun ,vian an e.t·d1 algmen la escueha y se, luego se integran en el cuerpo las manos, las piernas, el estómago y
apróxima, la cabeza le ofrecera gran can 1 ad de dinero por d por último las posaderas. Al despertar las personas se dan cuenta de
derla, promesa que cump1e s1. e1 so1·1c1·ta d o as1, lo hace. espren.
que sus miembros han estado vagando, pues estos se encuentran
Si la cabeza no consigue quién la desprenda, la muerte de ell cansados y doloridos. · ·
y del cuerpo es inminente, pues, en cuanto le lleguen los primero~ En Q'ero existe creencia similar: las manos, al desprenderse se
rayos del sol ambos perecerán, apareciendo el individuo a que corres- convierten en perr6s que van a urgar en los basurales. Por ello, los
ponde, decapitado. Al aproximarse a sus viviendas, las cabezas au- individuas, aJ levantarse, lo primero que deben hacer es lavarse las
mentan de velocidad a medida que descienden, se pegán ~l ·cuerpo manos; también se desprenden otros miembros, el cuerpo se segmen./
con violencia, produciendo un fuerte ruido. Si alguna ·persona se ta a la altura de la cintura y la parte inferior se va a vagar por lcs
les interpone en el descenso, ia cabeza no podrá desviar su curso y caminos, cantando una copla obscena (24) y (25). Versiones simi-
chocará con ella, quedándosele pegada a un costado del cuell.o. Es lares, se encuentran en Chinchero (26).
por esto, que no es aconsejable caminar rondando las casas ajenas En Kuyo Grande (27), los estómagos ambulantes pueden cau-
durante la noche, pues uno corre el riesgo de quedar convertido en sar la muert~ de los individuas con que se encuentran, si es que
un monstruo con dos cabezas ocasionando 1~ muerte del propietario logran pasárseles por entre las piernas.
. ' . 1
de la cabeza, cuyas culpas le serán cargadas para la cuenta en e
SAQRA.
más allá. Encontramos versiones similares en Kuy0 Grande (22 )· El
origen parece ser precolombino pues ,John Rowe lo cita dentro de
, . , 'b en el a Personaje travieso y burlón que gusta de gastar bromas pesadas
los m_alos espmtus como "oma-poriq'': cabeza humana que 1 a
los humanos: sustrae las naves de los candados y las arroja entre
exterior durante la noche diciendo "wis wis" · (23). ( 1ª yerba; afloja las amf1,rras de las yuntas de bueyes, hace un sin nú-
, vagan
Hay otras partes del cuerpo que también se despre nd en Y dº
b·eto ' . (<24 > ROWE
_ • Op. c1t.
· pp. 297.
durante la noche, Aunque no se tiene idea muy clara del o J 25
hU9si, ( ) NUNEZ DEL PRADO C. Oscar. 1955. Q'ero, Material inédito.
6
(22) NUNEZ DEL PRADO C. Oscar. 1949. Material Inédito del área de cura / > MOROTE BEST, Efrain. 1955. Q'ero Material inédito .
27
(23) CASAVERDE. Op . pp. 72. ) Fichero Etno~áfi.co-.de.. Chinchero. 1945.

- 93 -
-92-
,.

------ ---
mero de agudezas molestas, por e! estilo. En algunas oca .
identifica con la sirena
. (28) que por medio. de Ia música s1ones
at se lo ientras él se encuentra en el firmamento, ya que
· · Y 1as t ransporta a lugares d rae a l~
gentes bacia sus donumos actos sexuales ~a avergonzar con tales acciones". Está relacionado
~ 11 cómo se
10
·
(parece Ia SJrena_ · t a1) . ·En t ros casos, Ia sirena ese inde
occ1~~n, ensuen Jeºh:gemonía del hom~r: sobre la tierra y su fin signi-
diente dei saqra, 1dent1f1candos~ .ª esta como e! anc!'ancho <
versión mas generalizada 1dent1f1ca aJ saqra como al ser de la2 b ª
0
l't con 1~ era, ·no de ésta (datos sumlares encontramos en Casaver-
ficara el tern;i mente se lo relaciona con la estirpe de los inkas, dán-
mas molestas, pero casi inofensivas. s ro. de). Con st ªn1 eti·vo de Jnti-Waynapaq, nombre similar al que tuviera
dosele el ape, Itimo
a .
y más poderoso soberano del Imper10 Inka. La
EL DUENDE. el. antepe~~iación existe también en Q'ero (32) · y en Chinchero
" t as
m1sma . .den t e con
Ia tradición chincherina, que en una f ec h a comei
Es el espíritu de los niiios sin bautizar que vaga solo por Ia tierra cuen a de la Virgen Nat1v1da
. sta . . d , nac10
. . , d e una muJer
. 11 ama d a "Ma-
la ie f - que t ema , l a rmagen
. d e1 so1
haciendo travesuras y desaguisados. En casos como e! de Kuyo Graii ma-Lloqlla" (Madre Aluviqn), un nino
de (30) se le da una relación próxima al saqra, ya que se afirma en la frente; este se llamaba "Manko-Qhapaq" y debía ser el Inka
4ue elpor
seído duende es el espíritu de un infante muerto sin bautizar, po-
el saqra. del cuzco. "Manko Qhapaq no ha muerto, pues se ha ido al cielo
y allí aparece todos los días para continuar proporcionando el ca-
i E! mundo está pobJado de innumerabJe cantidád de seres que
sena extenso describir y para terminar esta sección, splo nos refe-
l lor y Ia luz que alumbra a las gentes".
Tenemos la · impresión de que en el Imperio Inka, el culto al
Sol era sólo el culto al antecesor totémico de la casta gobemante,
riremos a algunos de ellos como el phausl-runa (hombre de Ias cas- ya que de haber tenido una importancia relevante dentro de la
1Cadas): es transparente y tiene apariencia h.u mana, aunque dim.1- estructura religiosa de aquél entonces, sería muy difícil explicar
nuto, y se esconde tras las cortinas de las caídas de agua, de doTicte Ia categoría secundaria y casi falta de vigencia que tiene en la
sale para burlarse de las muJ·eres solteras (31). El Sach'a-nma (hom- actual cultura quechua. Esta hipótesis SfrÍa reforzada en cierta
bre de los bosques) que annado de descomunal pene atravies . ay medida por lo que Rowe nos dice: "El Sol se creía que era el ances-
clava a su~ víctimas
puéden dominarlo. contra los árboles; es feroz y sólo las muieres tro. divino de 1a ct·mast'1a de los incas"
. y lo que nos expone el autor 1
parrafos ·b '
ron iden ~r~i a, en que expHca que muchos de los templos que fue-
a él . tificados como templos del Sol estaban dirigidos no sólo l
CUERPos CELESTES y FUERZAS DE LA NATURALEZA 51 1
co 1'a dn~da otra serie de deidades, y que en el Qorikancha en Cuz-
EL SOL. , e1 ad p · ·
Haced . rmcipal era una imagen de oro que representaba a1
oro coor, mientras el Sol estaba sólo representado por un disco de
n rostro humano.
F:J _astro dei dia_ no es en Ia actualidad objeto de actos J'túrgi-
~e vo-
cos dirigidos a eI. Smembargo se sabe· q· ue es un ser dotado . ar 1
LA LUN A.
luntad y se le guarda respeto,' por ejemplo, no se pueden rea1iz
(28) CASAVERDE. Op . cit_. PP. 73 . Se la de •·
(29) CASAVERDE. Op. cit . pp. 68 .
caso ant . nomina Mama Killa y es un ser f emenino. Como en el
en lllUch~:ior, sólo se guwda por ella cierto tipo de reverencia y
(30) MOROTE BEST, Efraín. 1955 . Q'ero . Material inédito .
(31) CASEVERDE. Op. cit . pp . 70 . ::-:--_ relatos aparece como una mujer bondadosa con sombre-
(32) NU?\J
EZ DEL PRADO C. Oscar . 19S5 • Q 'ero. Material inédito.
-94-
-95-

..... J _i_ ..1


ro blanco. Se la asocia con la era rnitol. .
de sus fases waiíu (nueva) y pura (llen:gica _de los fíau
a residencia ricamente construida y tocó
des de aquellos, de los enqaychus y en . ) estunu1an las Pa ! dos ' dar con un ·di, h da º
brenaturales. Según algunas versio general de mucho act1vida. · 10gro habiendo salido una anciana a la que .p1 o ospe Je.
.giarse,
1
1
ocu to, y al
Sol. Casaverde anota tambie'n q nes, podría ser la s seres so.. a su puerta, .. que se 1o daría , pero que se mantuv1ese
, , t
l ue sus fas t· esp · 1e diJº rchase sin hacer rmdo, ya que tema res
_aboreo agrícola (33). es ienen relación0sa deJ Eali ra se ma , . ·
. con eJ raYar la auro ran ma1os. El primero se llamaba Chijchi, el segundo
EL GRANIZO, LA NIEVE y EL RAYO hiiº~ que ~'anako (último) _Qhaqya. Los dos primeros no e~an tan
( chijchi, rit'i Y qh Rit'1 Yel e debía guardarse era del Qhaqya, el mas feroz
S d' aqya) . P ero del que ,
e ice que son tres hermanos de . rnalo_s, .. . 1 descubría en la morada, habna de darle muer-
t Odos qu1en, s1 o . , to
poder y .voluntad; son seres terribles ;e:a~asculino, dotados de àe '. - ,
Le as1gno un lugar para que descansase
, - y en . aquel momen
. se
y mal~gran las cosechas, rnatan los ganados ~Volos, que destruyen te. , n el exterior, un fuerte rmdo de gramzo y la madre cu-
bre rmsmo. Se cree que al producir los d - el hombre Y al hom escucho, e aki. (t· . , d boc
., osamente ai huésped con un r maJon e a an-
mano 1o recogen y toman para sí t anos, en el patr1moni
· . hu-· br10 preSur · d ·rt·, d 1 d
0 · e para Ia fermentación de la chicha), .a v1 1en , o e. e
En K'auri se da a Ia Q'oa O Qhaqy:ª:~~~~~dol? ~ su residencia-.
cha que s1rv .
f que al entrar sus hijos, hici_e ra el me:1-or rm~o pos1ble y a~ ~v1ta-
en este caso se ·la identifica como - ~ snmlares, sólo que
ra respirar. El hombre, sigmendo las mstrucc1ones de su ª?f~tnona, 1
_rayo y dei granizo y que toma para~: !eq~~no felino portador dei
tos por el rayo (34) . -~ rvicio a los hombres muer- quedó muy asustado bajo el raki, pero nevado po_r la cur10s1dad_ Io
Jeva.l'ltó ligeramente y pudo ver, en el momento en que la mu1er
t
[ '
f Mediant~ el -~haqya (Rayo), los espíritus de las montarias con- abría la puerta, que · afuera se desencadenaba una fuerte grani- \t
ieren a los mdiv1duos eleg·1d
pena 1 f . os por ellos, los poderes para desem- zada bajo la cual se hallaba una recua de vicufías cargadas de
d r as unciones. de Paqo. En general como ya anotara Casa- productos. Al rato, se hizo presente el segundo hijo o Rit'i, que
35 1
ver e ( ) la mayor parte de los miemb~.os de la comunidad no también trajo consigo algunas vicufias cargadas de alimentos que
ofrecen Presentes t · '
. . - a es as deidades salvo los Paqo y el Layqa. Algo seguramente había recogido al asolar las chacras de los humanos.
s1m1lar en relación 1 Qh .' . ., . .
( 36 ). a aqya, nos es referJdo tamb1en por M1shkm Finalmente, se produjo una sucesión ensordecedora de truenos Y 1.
otra vez la madre abrió la puerta, para que entrase el menor de sus
En casos de ataques por parte de los primeros hermanos (Chij• hijos. En razón de la advertencia que Ie hiciera, esta vez el viajero
c?i Y Rit'~), se los puede aplacar por medio de ofrenda.s que debe- ya no se atrevió a levatar el raki debajo dei cual estaba escondido,
1
ran ser siempre hechas con intervención de los especialistas.
pero logró percibir por Ia rendija que quedaba entre éste Y el suelo,
Se narra una serie de relatos vinculados a estas personajes Y
un intenso fulgor de relámpagos, luego de lo cual oyó cerrarse _la
como_ ~uest ra insertamos el siguiente: "Un hombre que realiza~a
un VlaJe largo, entre Okongate y Paucartambo, cerca del crepus- puerta por última vez. Al rayar el alba, y siguiendo las instruccio-
culo, f ue sorprendido por una tempestad. En su afán por refu- nes de la madre de los tres elementos, abandonó su escondite sin ha-
cer el menor ruido, pero a ' la luz del nuevo día, éste ya no era_ el
(33) NUNEZ DEL PRADO C O · · ' · raki de la noche anterior, sino, que se había tornado en una_pena.
· scar. 1955. Q'ero. Material medito•
(34) CASAVERDE. Op. cit. PP . _
60
( 35) , MISHKIN . Op . cit . pp . 89-90.
Salió a toda prisa dei recinto; ya fuera se fijó que la residen~ia que
l 36) CASAVERDE . Op . cit. pp . 60 . había visto la noche anterior, ya no era tal, sino que se habia con-
vertido en una eriorme cueva".
-96-
-97-
4
1

EL V I E N T O. ( wayra)
1

t en muchos casos es colocado en los relatos i


No tenemos suficiente información re t . do con éS e Y quel lugar del mismo como Supremo Hacedor
q d , . spec o a él reuza. upando e . T yt
ue pue e ser contaminado por malos espíritus . , salvo la d e . Jógicos oc , lta J·erarquía. Se lo denomina como a an-
be que es un ser con voluntad y cierto pod T. Sme:rnbarg0 se e I111to d Ia mas a . . hº ( t n· )
l 1 culto er. ampoc 0 . sa. y esPíritU t eO padre ) Yaya (padre) o D10snmc 1s nues ro 10s· .
. . se le r1nde hiS (Nues r . t ncial entre el Padre Eterno y el Roal, estnba
EL
ARCO IR IS. (K'uychi).
ª
e La diferencias~: desempefian y en su accesibilidad: el Roal es
,' en Ia función queque
tiene e os
ve r mucho con Ia vida diaria de los indivíduos
.
Es dafiino, puede atacar a -1as personas E 1 un ser que . puede traducir en éxito o fracaso y prem10s
1 , personalmente no es quien causa· d n _ a :rnayor f or o enoJO se . . d dº te \
os casos, el . parte de y su av te undo que pueden ser admm1stra os me 1an
· t· , ano, sino que tigos en es m ' l h s 1·
senc1a ac 1va los esp1ritus malignos de las fuentes los 8 u pre- Y cas . de menor jerarquía como el soq'a, e q aqya Y su \
producen el mal de K'uychi-pujyu. Según version~s d qKue a su vez seres mal~fic~s intermedio de un Altomesayoq para hacerle consultas
de. , el K' uyc hº1 es qmen
· e uyo Gran· bermanos, pod . ediatamente. Talvez esta proximidad se deba a
personalmente causa el mal (37). b" n·
1

ue respon e mm
que su res1·aenc1a · está fiJºada en el Kay-Pacha;-
. En cam . 10,
•d d 10s 1
EL SISTEMA ADYACENTE i ia tanchis se encuentra más distante y su campo de act1v1 a . se
1

cir:unscribe más bien a la vida extra-terrena del hombre, a qmen


1. . ~os refe~imos en esta parte al mundo sobrenatural del sistema 1 juzga después de muerto y al que asig_na su lugar, de acuerdo 8;, la
/' religioso occ1denta1 (católico), el que, en muchos casos, ha sufrido conducta observada en la tierra. Reside en el Hanaq-Pacha Y la .
una serie de modificaciones, para ser incorporado al sistema nativo distancia a ella determina que las relaciones con Dios sean muy me-
en una forma más o menos congruente, al mismo tiempo ha modifi- diatas e indirectas.
cado también · a éste, transfiriendo parte de sus atributos a deida-
CRISTO.
_des nativas. Lo que se explica con cierta facilidad, si se tiene en
cuenta que en la época incaica se anexaba constantemente al pan-
teón ya existente, deidades nuevas procedentes de las naciones con- En referencia a esta deidad, encontramos que existe una serie
quistadas. De igual manera, con la invasión europea, no resultá muy de variaciones conceptuales y una visión no muy clara de ella. ~?-
difícil incorporar en el vasto número de seres sobrenaturales, las servamos que hay circunstancias en que Cristo aparece como hiJ0
deidades que trajo consigo el grupo invasor; con mas razón si se de Dios, que en tiempos pretéritos vino a esta tierra a v~ngarse de
tiene en cuenta que existia algo de paralelismo en ambos sistemas, los enemigos de. su padre. En este caso, es hijo de · Mana Y P.ert~-
ya que en los dos, el pináculo de la escala está ocupado por una
nece a la estirpe de los iíaupa. Es la deidad especializada en JUSt~-
cia, que ha cobrado importancia relevante dentro dei sistema nati-
deidad inmaterial, creadora y eterna, rodeada de una secuela de
~píritus de--menor jerarquía. vo, razón por la cual bicimos referencia a él, al tratar de los Gran-
des Apus Especializados.
DIOS O EL PADDRE ETERNO.
g ·Tenemos ' por otro lado ' que existe el término Taytacha que es
enerica:rnente usado y comprende a este Cristo cruc1·t·1cado y muer-
Ser que por su paridad de concepción con el Roal ha sido sin- to., Y ta:rnbién a todos los diversos· tipos
. • · .
de 1magenes y. representa-
ndien-
~37) MISHKIN. Op . cit. pp . 60. ciones de Cristo que son consideradas como deidades md_~~e
· tes. Ade:rnás, el 'término puede también nominar los espmtus que
- 98
-99 -

À
f
habitan las cruces. Cabe anotar la distinción jerárquica
entre Taytanchis (Nuestro Padre-Referente a Dios 0 que se h
no) y Taytacha ("Padrecito"-referente a Cristo) : el Padre E;~~~
Por otro lado, tenemos a toda y cada una de 1 .
. h b·t as nn·
representaciones de Cristo como a 1I atd .de espíritus in·ct e:pend.agenes Y
L
Según un informante d e T o1.icor~nt1,

,::siversos sefiores o Ta ~entes.
"son apóstoles enviados por ris o para residir en Ka .p Y achas
·
resentarlo, m1entras 1
a res1.d"'~ncia e b IJO de Dios sye. f'IJa
. d 1 H ··
.,
acha
. enYre.
P
naq-Pacha: Ll_aqta. Una expres10n ca al de la cone . , lia.
, ·t d 1 . , epc1on
la cual se tiene a los esp1n us e as 1magenes de Crist0s Por .
deidades independientes y personales, tenemos en un rel t ,_ coino
gido en la Pampa de Anta · (~8) · según el cual el sefior deª ;::co.
el sefior de Inkillpata y el Senor. de los Temblores
te del
, Cuzco , de1da.
_ka,
. des que gozan de gran. t
pres ,anc1a. en una, ex .nsa area del de parta. .
menta del Cuzco, tienen un or1gen c~mun. Dice el relato: "Los se.
fiares de Wanca, los Temblores e Ink1llpata, son tres hermanos es-.
pa:fíoles que vinieron de Espa:fía al Perú, a pie, hace mucho tiempo.
1 El mayor de ellos, el Se:fíor de \Vanka, llegó a la localidad de este
nombre y declará a sus dos hermanos que se quedaría en dicho lu-

! gar, pues se encontraba cansado y no deseaba seguir adelante. Los


otros dos siguieron su camino, llegando al Cuzco donde el mediano,
que era el Se:fíor de los Temblores, decidió quedarse por razones si-
milares. El Ch'anako siguió solo su camino, arribando a la comuni-
,, dad de Inkillpata donde decidió quedarse. Los tres, parece, que son
t hijos de una angelita que se encuentra llorando en uno de los reta·
blos del templo de Inkillpata. El Se:fíor de Inkillpata estuvo casado
f
cbn una mala mujer".
1
1 El relato muestra que las imágenes de Cristo son personas í~e-
)
pendientes entre sí e independientes también de Cristo, hijo d~
' d· d ~ de InkillPª
ª: ---- _
ria, pu 1en o algunos de ellos, como en el caso del Senor . J1
t a, ~e
· 1uso t ener conyuge.
, ·d del orige
De otro lado, se guarda la 1 ea
espanol de los Cristas. t 0 te·
A más de los tres Taytacha O Se:fíores que vimos en el rela •

(38) CASAVERDE. Op. cit . pp. 63.



-100-
. ~ de Qoyllur-Rit'i (Qoyllur-Rit'i: estrella de las nieves)
J1los el ~e~or deidad occidental de mayor importancia dentro de1
1
11
ee es quiza ª cias de los indígenas dei Sur del Perú, ya que su cele-
qt~ndo de crte_ena a millares de indígenas, procedentes de alejadísimas
J1l
vrac10 · 'n aglU inconcurren y t oman " cargos " para con t ri'bmr . a1 ex1to
' ·
coJ1larcas, iu~ración. No está demás decir, que el santuario se halla
de dicha ce e ico del Ausangate, que, como vimos, es residencia del
próximo al p .
1:wal. ~ re.s (Taytacha) y otras deidades con menor categoría dei
. Los seno . .
. dyacente, como la Virgen y los Santos, pueden asumir
si ster:1,ª ~as funciones de protectores bastante circunscritos; situa-
t~~brenque están los Patronos de Pueblos y Comunidades.
cron en
LA VIRGEN MARIA (Mamacha: Madrecita).

En el aspecto mitológico se la identifica eon la madre de Cristo,


perteneciendo a la estirpe de los fiaupa. Ha sido sincretizada en cier-
ta medida con Pacha-Mama o Juana Puyka; y tiene vigencia en lo
referente a la fecundidad., de ciertos animales como los kuyes (co-
bayos). En casos de beneficiar uno de estas animalitos, se hacen
invocaciones alternativas a Juana Puyka o a la Virgen Maria. Algo
similar encontramos en Chinchero, en relación a la agricultura, don-
de: "Antes de comenzar la siembra, se hacen invocaciones a la Vir-
gen Natividad, a "Pacha-Mama" (Madre Tierra), a los "Aukis" y a
los "Apus" (espíritus tutelares de la región), derramándose en el
suelo porciones de chicha y aguardiente de cana. Generalmente ha-
ce la c~remonia uno de los mayores ("Kuraq"). (39). En otros casos
se la vmcula también con el génesis de la coca (40).
- En torno a la Virgen, como en el caso de Cristo, apãrece también
una con cepc10n
·, pluralista ya que hay una vasta cantidad de Mama-
EI Apu Ausangate ( 6.380 ms , Foto Revista
) · Alh penan los condenados chas
t . e incl · se da el titulo
, usive ,' , a muchas santas del p an-
y categoria
deon católico, tratándose como en el caso de Cristo de deidades in-
ependientes. ·
<39 ) BONINO
(40) NU_ N. MARCO. 1969 . Material inédito de Inkíllpata .
p. ~~Z DEL PRADO C. Oscar 1949 . Chinchero . Un pueblo And ino del Sur

- 101 -

Potrebbero piacerti anche