Sei sulla pagina 1di 31

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Universidad Central del Ecuador

Cuaderno de trabajo

El análisis de coyuntura.
Aproximación metodológica

Mario Unda
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

2
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

El análisis de coyuntura.
Aproximación metodológica

Mario Unda

Edición actualizada a marzo de 2016


Quito, 2017

3
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Quito, 2017
Se autoriza la reproducción total o parcial de este
documento, con la sola condición de citar la fuente y
comunicarlo a los autores.

4
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

índice de contenido

Unidad 1
¿Qué es una coyuntura? Primer acercamiento: la palabra
a. La palabra “coyuntura”
b. La coyuntura como articulación y oportunidad
c. La coyuntura como momento

Unidad 2
¿Qué es una coyuntura? Segundo acercamiento: la teoría
I. La coyuntura
a. Coyuntura
b. Relaciones de fuerza
c. Conflictos
d. Coyuntura, relaciones de fuerza, conflicto

Unidad 3
¿Qué es una coyuntura? Segundo acercamiento: la teoría
II. La coyuntura nacional y la coyuntura internacional
a. La relevancia de lo mundial
b. El sistema mundo

Unidad 4
¿Qué es una coyuntura? Segundo acercamiento: la teoría
III. La relación entre lo “orgánico” y lo “ocasional”, entre lo permanente o
duradero y lo episódico
a. Lo orgánico y lo ocasional
b. Economía y política

Unidad 5
¿Qué es una coyuntura? Segundo acercamiento: la teoría
IV. Las relaciones de fuerzas
a. Las fuerzas sociales y políticas
b. Los elementos componentes de una relación de fuerzas

Unidad 6
Ejercicio de interpretación

5
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Unidad 7
El seguimiento y la comprensión de los conflictos sociales (I)
Para identificar los conflictos
a. Introducción
b. Para identificar los conflictos

Unidad 8
El seguimiento y la comprensión de los conflictos sociales (II)
Para identificar el eje de conflictividad
a. Para identificar el eje de conflictividad.
b. Una propuesta de trabajo

6
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Unidad 1
¿Qué es una coyuntura? Primer acercamiento: aproximándonos a lo
que dice la palabra
a. La palabra “coyuntura”

“Coyuntura”, según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua 1:

coyuntura.
(Del lat. cum, con, y iunctūra, unión).
1. f. Articulación o trabazón movible de un hueso con otro.
2. f. Sazón, oportunidad para algo.
3. f. Combinación de factores y circunstancias que, para la decisión de un asunto
importante, se presenta en una nación. Coyuntura económica.

La voz “coyuntura” es recogida ya en el diccionario de la real Academia de la lengua


de 17292:

“COYUNTURA. S.f. Ligadura ò trabazón con que se ata un huesso a otro: como son las de
los dedos, las manos, pies, codos, hombros, muñécas, &c. Lat. Articulus ossis, junctura,
comissura.”
“COYUNTURA. Metaphoricamente vale ocasión, oportunidad para la execución de alguna
cosa.”
(Nota. Se conserva la grafía original)

Por su parte, el diccionario etimológico3, remite la voz coyuntura a junto, “del latín
junctus, participio pasivo de jungere, «juntar»”.

b. La coyuntura como articulación y oportunidad

Nótese, pues: la primera acepción viene de la anatomía –y, de hecho, el término de


las ciencias sociales es tomado de allá–, y se refiere a la articulación de dos huesos;
una articulación tal que les permite moverse a ambos. Por lo tanto, se trata de una
idea que combina dos elementos: articulación (o juntura) y movimiento.

La tercera acepción que trae el diccionario, es la que comúnmente utilizamos para los
estudios sociales: “combinación de factores o circunstancias [...] para la decisión de
un asunto importante”.

1
http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm
2
http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0
3
Joan Corominas: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Gredos, Madrid (10ª.
reimpresión).

7
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

En esta definición encontramos dos elementos: en primer lugar, la combinación


(articulación, juntura). Que esto vaya primero no es indiferente: significa un tipo
específico de relación, de vínculo: no se trata simplemente de poner una cosa al lado de
la otra (por ejemplo, lo económico y lo político, o el gobierno y la sociedad, o los
empresarios y los movimientos sociales), considerarla cada cual por su lado y
después sacar una conclusión. Se trata, por el contrario, de ubicar cómo se vinculan,
cómo se entrelazan; en fin, cómo se articulan. Cómo se articulan, y cuál es el contenido
de ese nexo (es de complementariedad, es de indiferencia, es de conflicto).

En segundo lugar, lo que se articula son factores o circunstancias para la decisión de un


asunto importante. En un momento cualquiera, en un asunto específico se encuentra
una diversidad de factores y circunstancias. Pero el análisis no puede abocarse a todo,
como si todo pesara lo mismo. Al contrario, el estudio tiene que identificar, de entre
todos ellos, a los asuntos que inciden mayormente en la marcha de los acontecimientos.

En síntesis: se trata ubicar una “articulación”, una “combinación de factores y


circunstancias” que hacen la vida social (política, económica). Esto tiene que ver con
la comprensión del fenómeno.

Pero no olvidemos que había una segunda acepción. La coyuntura nos habla también
de una “oportunidad para algo”. Una oportunidad para algo es siempre inseparable de
aquellos que buscan ese algo, de aquellos para quienes esas condiciones son o no
favorables.

Lo que significa que la coyuntura tiene que ver también con la acción, es decir, con
actores o sujetos que tienen objetivos y se trazan caminos para lograrlos. Es decir, que
buscan comprender una realidad para actuar en ella.

c. La coyuntura como momento

Si la coyuntura es una “oportunidad”, eso quiere decir que es inseparable de la


consideración temporal y espacial: una oportunidad, según el diccionario, es
conveniencia de tiempo y de lugar4.

Por lo tanto, la coyuntura está “anclada” a un tiempo determinado (no es eterna) y a un lugar
específico (no es de cualquier parte). Así, la coyuntura es siempre “esta” coyuntura, una
coyuntura determinada. Así que el análisis de coyuntura será también siempre
específico.

Una coyuntura entonces es una fracción de tiempo que puede durar más o menos:
mientras dure la oportunidad, podríamos decir. Es un tiempo social, porque su
duración no depende del calendario, sino de los procesos sociales, políticos,
económicos, de cómo estos se desarrollan y cómo se van modificando.

Pero si se trata de una fracción de tiempo, entonces requiere una doble aproximación:
sincrónica y diacrónica.

4
http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm

8
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

sincrónico, ca.
(Del gr. σύγχρονος; de σύν, con, y χρόνος, tiempo).
1. adj. Fís. Dicho de un proceso o de su efecto: Que se desarrolla en perfecta correspondencia
temporal con otro proceso o causa.
2. adj. Ling. Se dice de las leyes y relaciones internas propias de una lengua o dialecto en un
momento o período dados.
3. adj. Ling. Se dice del estudio de la estructura o funcionamiento de una lengua o dialecto sin
atender a su evolución.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=diacr%C3%B3nico

diacrónico, ca.
1. adj. Se dice de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, en oposición a los
sincrónicos.
2. adj. Se dice de los estudios referentes a estos fenómenos.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sincr%C3%B3nico

Por una parte, debe analizarse “hacia adentro”, por así decir; esto es: qué
características tiene este momento en este lugar. Básicamente, nos referimos a los
vínculos y a las relaciones que componen la situación dada; a la manera en que
relacionan los componentes principales de esa situación.

Pero también, por otra parte, deben buscarse las conexiones de proceso que hacen de
este momento un momento específico; esto es: de dónde proviene (el nexo con el
pasado) y cabía dónde podría encaminarse (el nexo con el porvenir).

El nexo con el pasado nos muestra porqué esta coyuntura devino en lo que es: cuáles
fueron los factores que determinaron la evolución que constatamos ahora. Es una
reflexión sobre lo que ocurrió; pero también sobre las posibilidades que se habían
abierto y no se concretaron.

El nexo con el porvenir sólo puede ser un conjunto de hipótesis, dado que no
tenemos manera de saber a ciencia cierta lo que ocurrirá. Es un análisis de las
posibilidades; de las posibilidades reales, habría que decir, esto es: aquellas que son
posibilidades a partir de la situación dada. Por lo tanto, es una exploración de las
tendencias posibles de desarrollo de la realidad.

Ejercicio de reflexión:
Pensemos en la coyuntura actual. ¿Cómo las describiríamos? Haz un pequeño escrito
de una página.
Importante: Guarda el texto escrito, que servirá de base para el ejercicio que
realizaremos en la siguiente unidad.

9
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Unidad 2
¿Qué es una coyuntura? Segundo acercamiento: la teoría

I. La coyuntura
a. coyuntura

Una “coyuntura” es un período de tiempo relativamente corto, caracterizado por una


situación particular que nos permite distinguirlo de otros momentos.

Veamos tres ejemplos referidos a la situación política, a la situación social y a la situación


económica:
Si decimos que estamos viviendo una “coyuntura electoral”, queremos decir que este tiempo
está marcado sobre todo por las elecciones.
Si afirmamos estar pasando por una “coyuntura de agitación social”, estaremos diciendo que
este momento está marcado por manifestaciones de descontento entre diversos grupos de la
sociedad.
Si decimos que atravesamos una “coyuntura de recesión”, queremos dar a entender que, en este
período, la economía ha dejado de crecer.

b. relaciones de fuerza

Pero, ¿qué es esa característica particular que nos permite distinguir un momento de
otro, una coyuntura de otra? Las realidades económicas, las realidades sociales y
políticas no son fatalidades o bendiciones que nos caen del cielo, ni son producidas
por ninguna maquinaria anónima, ni ocurren sin un por qué. Todo lo contrario: son el
resultado de las acciones, de las voluntades, de las conciencias, de las emociones, de las
personas y de los grupos sociales. Lo que hacemos todos, o lo que dejamos de hacer, es la
materia que forma esta “coyuntura”, es decir, esta realidad, en este momento dado.

Y las acciones, las voluntades, las conciencias, sólo existen en la relación de unos
sujetos con otros. Lo que yo hago tiene algún contenido social únicamente en la
medida en que me pone en relación con otros y con los que ellos hacen, quieren,
piensan y sienten (o con lo que dejan de hacer, etc.).

Por lo tanto, una “coyuntura”, una situación cualquiera, se caracteriza por una
determinada relación entre las personas y los grupos sociales, es decir, por las
relaciones entre actores y sujetos.

Es importante tener en cuenta que, desde esta perspectiva, la acción que influye en la
situación real no es tan solo la acción activa; también surte efectos sociales la acción
pasiva, la de aquellos grupos que permiten que se haga algo (a ellos mismos o a
otros), y la de aquellos que se abstienen de actuar.

10
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Abstenerse de actuar puede parecer la mejor manera de “mantenerse al margen” y no


mancharse. Hay frases coloquiales que lo reflejan muy bien, por ejemplo: “Yo no me meto”,
o “Cada cual mata sus pulgas”.
Pero, en realidad, es la peor manera de actuar, pues, con ella, permitimos que las cosas
ocurran a favor de los que más poder tienen en un determinado momento.
De esta manera, cuando afirmamos que “no nos metemos en la política” porque “somos
apolíticos”, estamos cayendo en la forma más lamentable de hacer política: dejar que otros
hagan lo que les dicte su interés particular. Por esta vía, legitimamos lo que ocurre, y no
asumimos nuestras responsabilidades como ciudadanos.

c. conflictos

Ahora bien: en esas relaciones que tejen entre ellos, cada uno de los sujetos actúe en
defensa de sus propios intereses y de sus puntos de vista; cada quien intenta que estos
intereses y estos puntos de vista salgan gananciosos y sean aceptados por la mayoría
de la sociedad. Y es desde esos intereses específicos que cada actor entra en contacto con
los demás.

Las relaciones que se establecen entre actores o sujetos pueden ser de diversa índole:
complementariedad, indiferencia o conflicto.

Existen relaciones de complementariedad, cuando los intereses, aun cuando no sean


idénticos, son en cierto modo convergentes.

Hay también relaciones de indiferencia, cuando los actores se ignoran entre sí, o
pretenden ignorarse; generalmente, eso ocurre cuando sus respectivos intereses no se
cruzan en ningún momento (o en ningún momento fundamental).

Finalmente, existen relaciones de conflicto, que se producen cuando los intereses de


los actores chocan entre sí, cuando defienden cosas incompatibles.

Pero, ¿qué es un conflicto? El diccionario de la Real Academia Española lo define así,


dando 6 acepciones para el término:

conflicto.
(Del lat. conflictus).
1. m. Combate, lucha, pelea. U. t. en sent. fig.
2. m. Enfrentamiento armado.
3. m. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
4. m. Problema, cuestión, materia de discusión. Conflicto de competencia, de jurisdicción.
5. m. Psicol. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar
angustia y trastornos neuróticos.
6. m. desus. Momento en que la batalla es más dura y violenta.

~ colectivo.
1. m. Der. En las relaciones laborales, el que enfrenta a los trabajadores, a través de sus
representantes, con los empresarios. Afecta a una empresa o a un sector económico y su
resolución tiene efectos generales.
(http://dle.rae.es/?id=AGHyxGk)

11
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Así que el conflicto es el enfrentamiento, el choque, la lucha que se produce cuando


se encuentran intereses contrapuestos que disputan un mismo campo de relaciones
sociales.

Los conflictos pueden ser secundarios o principales. Hablamos de conflictos


secundarios cuando el motivo de la disputa, es decir, lo que está en juego, aunque sea
de mucha importancia, no es fundamental para los actores.

Pongamos ejemplos de este tipo de conflictos. Demos ejemplos de la vida diaria, particular. Pensemos
ahora en ejemplos de la política, o de las luchas sociales.

Los conflictos principales, en cambio, son aquellos en torno a los cuales se juegan
aspectos de fundamental interés para los actores (o, cuando menos, para alguno de
ellos).

Pongamos ejemplos de este tipo de conflictos. Demos ejemplos de la vida diaria, particular. Pensemos
ahora en ejemplos de la política, o de las luchas sociales.

Estos conflictos principales, generalmente, son antagónicos; es decir, no admiten


“síntesis”. Solamente se resuelven cuando un actor derrota al otro, cuando un punto
de vista se impone al otro.

Justamente esos conflictos suelen convertirse en ejes de la realidad y del momento,


pues fuerzan a que todos los actores se definan frente a ellos.

Las concertaciones o los consensos no pueden ser realmente concertadas o consensuadas


cuando se trata de conflictos principales. Por ejemplo: en la polémica acerca del incremento
de la jornada laboral, no existe posibilidad alguna de consenso: o se incrementan o no se
incrementan; o vence el punto de vista de los empresarios, o triunfa el punto de vista de los
trabajadores. El “justo medio” es un imposible, o un subterfugio de quien, teniendo más
poder, está convencido de imponer sus intereses particulares a los otros.

Ejercicio de reflexión:
Pensemos ejemplos de conflictos. Ubiquemos uno en el que los consensos sean
posibles. Ubiquemos otro en el que los consensos no sean posibles. ¿Qué caracteriza a
cada uno de ellos? ¿qué los distingue?

d. coyuntura, relaciones de fuerza, conflicto

Entonces, una coyuntura está determinada por las relaciones de fuerza entre los sujetos.
De donde se deduce que se produce un cambio de coyuntura cuando se modifica la
relación entre las fuerzas sociales y políticas que luchan entre sí en relación con
algún tema de importancia para el conjunto de la sociedad.

Justamente, este enfrentamiento entre grupos sociales (o políticos) distintos, este


enfrentamiento en torno a temas de importancia para el presente y para el futuro de
una sociedad, es lo que denominamos conflicto. Si ese conflicto reviste una mayor

12
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

intensidad, es porque afecta directamente a varios grupos sociales. Cuando se viven


momentos de esa intensidad, la sociedad entera se ve llevada a opinar y a tomar
opciones alrededor de aquello que está en disputa.

Un conflicto 5 es un enfrentamiento entre grupos sociales en torno a uno o varios


asuntos o problemas que afectan el presente y el futuro de una colectividad. Cada
grupo plantea sus propias orientaciones para el enfrentamiento y la solución de estos
problemas. Las orientaciones responden, generalmente, a los intereses de cada uno de
estos grupos.

Veamos un ejemplo: los grupos dominantes implementaron durante un cuarto de siglo (1981-
2005) el programa neoliberal.
Uno de los postulados de ese programa es la privatización. Dentro de las privatizaciones, una
a la que le habían puesto mucho empeño era la privatización de la seguridad social.
Pero como este es un tema que afecta a muchísimas personas y a varios grupos sociales, se
convierte en un problema “social” y “nacional”, y la sociedad se ve llevada a optar entre
distintas propuestas: privatizar la seguridad social, por un lado; o, por otro, mejorar la calidad
del servicio sin entregarlo a la empresa privada.
Estas orientaciones son opuestas; entre ellas no hay “síntesis” posible. Por lo tanto, se
produce un conflicto muy agudo, antagónico.
Pensemos ahora en un ejemplo de la coyuntura actual.

Ahora bien: los conflictos son relaciones y, como tales, mientras permanecen están en
constante movimiento. Esto significa que pueden modificarse, en la medida en que los
intereses de los grupos también se modifican. De este modo, conflictos que en un momento
se presentan como irresolubles y antagónicos, en el siguiente momento pueden aparecen
como relaciones de acuerdo y complementariedad.
Por ejemplo, al inicio del gobierno de Correa (2007) los grupos empresariales y sus gremios
mantenían una oposición cerrada al régimen. Esta relación se transformó luego, y los actores
privilegiaron el diálogo y la búsqueda de acuerdos entre ellos (Código de la Producción, TLC
con Europa, alianzas público-privadas, etc.).
Importante: la existencia de acuerdos no significa la desaparición de las tensiones y oposiciones entre
los actores.

Se dice que un conflicto (o un conjunto de conflictos) ocupa un lugar central cuando


alrededor de ellos se articulan una serie de conflictos, luchas y acciones de los actores
sociales; cuando la sociedad se interesa, se posiciona (a veces apasionadamente) y se
polariza en torno a ellos. Eso significa que lo que está en juego es central para los
actores involucrados y para la sociedad en su conjunto.

Del mismo modo, los actores principales de esos conflictos pueden considerarse
como los actores centrales.

Una coyuntura, por lo general, se estructura alrededor de estos conflictos centrales, y


de las relaciones de fuerzas entre los actores que se enfrentan respecto de ellos.

Estos actores pueden ser actores “singulares” o “plurales”.

5
El conflicto es, como se ve, el elemento central de una coyuntura. Más adelante, volveremos sobre él,
para pensar una metodología de seguimiento de la conflictividad social y política.

13
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Actores “singulares”, por ejemplo, un movimiento, organización o sector: la


CONAIE, tal o cual Cámara Empresarial, etc.; o tal o cual partido o movimiento
político: Alianza Pais, CREO, SUMA, partido Socialcristiano, Sociedad Patriótica,
Pachakutik, UP, Avanza, Alli Kawsay,…

Actores “plurales”, es decir, un conjunto, o bloque de actores que confluyen en tal o


cual conflicto. Por ejemplo, el FUT, Frente Unitario de Trabajadores, es la unidad de
las principales centrales sindicales: la CEDOCUT, la CTE, la CEOSL, la UGTE. El
FUT, a su vez, forma parte del Colectivo de Organizaciones Sociales con otras
organizaciones, como la CONAIE, la Federación Médica, Asociaciones de Jubilados,
la UNE, etc.

Pongamos más ejemplos.

Estos bloques pueden ser ocasionales, si no vuelven a darse articulaciones entre sus
componentes; o pueden ser bloques de mayor duración si esos mismos actores, o
buena parte de ellos, siguen confluyendo ante otros conflictos.

Los bloques ocasionales expresan la posibilidad de acuerdos puntuales, que por lo


general no van más allá; esto significa que los intereses de cada actor se acercaron en
un determinado punto, pero después cada cual sigue su camino.

Los bloques de mayor duración expresan la posibilidad de acuerdos de mayor alcance,


es decir de carácter programático; esto significa que los actores pueden compartir una
determinada visión ya no sólo respecto a uno u otro punto, sino a un conjunto de
problemas y, finalmente, al tipo de sociedad que esperan lograr.

Importante. Que dos o más actores aparezcan juntos frente a un problema determinado no
necesariamente significa que entre ellos existan acuerdos más profundos o que compartan un
mismo proyecto.

Ejercicio de reflexión:
Volvamos a pensar en la coyuntura actual; tomemos el primer ejercicio que realizamos;
profundicemos la caracterización o descripción inicial. ¿Cómo describiríamos esta
coyuntura?; es decir: ¿qué es lo que la caracteriza centralmente? ¿cuáles son los conflictos
centrales de este momento? ¿qué elementos podemos identificar como componentes
principales de estos conflictos? ¿Qué actores están presentes? ¿podemos identificar bloques
de actores? ¿cuáles? ¿cómo están compuestos? ¿qué mueve a cada actor o bloque de actores?

14
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Unidad 3
¿Qué es una coyuntura? Segundo acercamiento: la teoría

II. La coyuntura nacional y la coyuntura internacional


a. la relevancia de lo mundial

La coyuntura es la situación del momento. Pero la situación no se define


exclusivamente con lo que ocurre al interior de las fronteras nacionales. De hecho,
una característica central de la época en que vivimos es la vinculación cada vez más
estrecha de los fenómenos nacionales y los procesos económicos, sociales y políticos
mundiales.

Esto, que no es algo enteramente nuevo, se ha vuelto más patente en los últimos
años. Se sabe que las políticas económicas de los gobiernos neoliberales, por ejemplo,
han sido casi siempre fruto de las presiones de los llamados “organismos
internacionales” o “multilaterales” (como el Banco Mundial, y el Fondo Monetario
Internacional), o directamente de los gobiernos de Estados Unidos y de otros países
poderosos.

Ejemplos:

• Recordemos las intervenciones directas de sus embajadores en la discusión sobre el


incremento al IVA, o durante las crisis políticas de 1997 y 2000. ¿Qué otros ejemplos
podemos dar, sobre todo en la situación actual?

• O pensemos en la situación que se vive actualmente en países como Grecia.

Cosa similar ocurría con las políticas sociales.

Recuérdese, por ejemplo, que la implementación de los Fondos sociales de emergencia –


FISE, en el lenguaje de la política local– fue una política del BID, Bando Interamericano de
Desarrollo, del gobierno norteamericano; y que sus lineamientos de acción se decidían fuera
del marco de la política nacional, en reuniones regionales bajo el comando del BID.

Y también ocurría igual con la política militar.

Véanse el involucramiento de los gobiernos ecuatorianos en el Plan Colombia, los


encuentros entre los altos mandos de los ejércitos colombiano, ecuatoriano y
norteamericano... incluso un encuentro en Miami que un presidente anterior justificó como
¡“casual”! Pero el ejemplo más claro ha sido la entrega de la base de Manta, que está por
revertirse en esta época.
Por entonces los gobiernos norteamericanos de Reagan, Bush padre y Bush hijo se
encontraban empeñados en profundizar su dominio sobre el mundo entero, y por supuesto
también sobre nuestra región. Parte de sus estrategias era eliminar los focos de resistencia o
de potencial peligro para sus intereses. Con esto en miras, puso en marcha el “Plan
Colombia”. Este plan exigía el servicio de bases militares que no estén dentro de territorio

15
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

colombiano, pero que, al mismo tiempo, se encontraran lo suficientemente cerca (como la de


Manta)
De manera que la presencia militar estadounidense en el Ecuador no fue un hecho aislado ni
tenía que ver solamente con el conflicto colombiano. Por el contrario, fue parte de una
estrategia que buscaba extender su control político y militar por toda América Latina
(Honduras, El Salvador, Brasil, la Argentina, Paraguay).
Como se ve, los motivos de esta política no tuvieron que ver directamente con nosotros y
están fuera de las fronteras; sin embargo, se convierten en parte de nuestra realidad, y nos ha
afectado de múltiples maneras (y, por lo que se ve, seguirá haciéndolo).

Ahora bien: resulta obvio que estas imposiciones no fueron solamente fruto de
agentes (o actores) externos, sino que existen también agentes internos que se
encargan (por convicción o conveniencia) de ejecutar aquí adentro intereses que
llegan de afuera.

Puede afirmarse –como lo hacen algunos– que en la época neoliberal se fue constituyendo
una suerte de capa tecno-política globalizada que, indistintamente de su país de origen,
razona y actúa de consuno con los intereses hegemónicos a nivel mundial.

Para el análisis, esto significa que tenemos que tomar en cuenta esos intereses y esos
actores, que han dejado ya de ser ajenos en nuestra realidad.

Ejercicio de reflexión:
¿Qué caracteriza a la actual coyuntura internacional?, ¿qué caracteriza especialmente a la
coyuntura latinoamericana?, ¿qué es lo que está en juego, cuáles son los conflictos principales
y cómo los caracterizaríamos?, ¿cómo se articulan los distintos actores políticos y sociales en
torno a eso que centralmente está en juego? ¿Qué elementos de esta realidad influyen sobre
la coyuntura nacional?, ¿cómo?

b. el sistema mundo

¿Por qué los sucesos mundiales influyen en la realidad nacional? Lo que ocurre es que
esa realidad nacional no es autónoma ni aislada. Mucho de habla de las
interrelaciones entre los diversos países, y eso es verdad. Pero no es más que una
parte de la verdad.

La interrelación no se da porque, desde una posición de cierta independencia, un país


se relacione con otro. Es que se ha conformado una realidad mundial que es mucho
más que una sumatoria de realidades nacionales.

En estricto sentido, podríamos decir que las realidades nacionales no existen ya como
entidades independientes, sino como partes subordinadas de la realidad mundial.

Esto tiene una explicación: vivimos, como es sabido, en un mundo dominado por el
capital. Pero la naturaleza del capital es siempre expandirse, y, al hacerlo, rebasa las
fronteras nacionales y las destruye, según sus intereses (las barreras arancelarias, por
ejemplo), imponiendo a cada Estado el dominio del interés capitalista.

El desarrollo del capital es la conformación de lo que autores como Emmanuel


Wallerstein han denominado un “sistema mundo” o una “economía mundo”. Lo que

16
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

se desarrolla, dice Wallerstein no es tal o cual país, tal o cual economía, sino el
sistema en su conjunto, y cada parte (cada país, cada economía) se desarrolla en
función de su relación con el conjunto del sistema, pues ese sistema asigna funciones
y roles a cada segmento del territorio que domina (dentro de un país hay unas zonas
integradas a los flujos mundializados de capital, y otras que han sido marginadas de
esos flujos, etc.).

Dice Wallerstein: “un sistema-mundo es un sistema social que tiene fronteras, estructuras,
grupos miembros, reglas de legitimación, y coherencia. Su vida está compuesta de las fuerzas
conflictivas que lo mantienen unido por tensión y lo desgarran en tanto cada grupo busca
eternamente remoldarlo para su ventaja. Tiene las características de un organismo, es decir,
tiene una vida útil en la cual sus características cambian en algunos aspectos y permanecen
estables en otros… La vida dentro de él es en gran parte autónoma, y la dinámica de su
desarrollo es en gran parte interna”.
“En el plano del análisis mismo, la perspectiva usada en el estudio de los sistemas- mundo es
intrínsecamente histórica y posee tres ejes articuladores principales, en primer término, un
sistema económico integrado a nivel mundial de naturaleza polarizadora con una lógica de
cadenas de mercancías que poseen una forma centrípeta. En segundo término un sistema
político basado en estados soberanos independientes jurídicamente pero vinculados a través
de un sistema interestatal donde las diferencias se hacen patentes. Y por último un sistema
cultural que es capaz de dar coherencia y legitimidad –que es conocido como geocultura”.
Entrevista a Immanuel Wallerstein; en:
http://rehue.csociales.uchile.cl/sociologia/nemesis/articulos/oyanedel.pdf

17
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Unidad 4
¿Qué es una coyuntura? Segundo acercamiento: la teoría

III. La relación entre lo “orgánico” y lo “ocasional”, entre lo


permanente o duradero y lo episódico
a. Lo orgánico y lo ocasional

Una de las dificultades del análisis de coyuntura está en establecer el vínculo entre lo
“orgánico” y lo “ocasional”, lo que muchas veces resulta dificultoso (y muchas otras
veces se nos pasa por alto porque nos dejamos “impresionar” por eventos que los
medios de comunicación ponen en primer plano, etc.).

Si la coyuntura es la situación del momento, ocurre, efectivamente, que aquello que


podemos ver inmediatamente son “episodios”. ¿Cómo podemos saber si se trata de
un hecho que tiene que ver con procesos más duraderos y estables, o si se trata de
episodios pasajeros, que no tendrán mucha influencia sobre el devenir de los
acontecimientos?

Desde el punto de vista metodológico, la pregunta nos remite a lo siguiente: aunque


estemos tratando de comprender únicamente un momento, tenemos que mirarlo en una
perspectiva de mediana duración o, incluso, de larga duración. Estos hechos que estamos
viendo, ¿con qué otros hechos se relacionan? Estos actores que estamos mirando
actuar ahora de una determinada manera, ¿cómo actuaron antes, en relación con
otros hechos, a lo mejor parecidos, a lo mejor parte del mismo proceso?, ¿qué
vínculos, qué alianzas construyeron entonces, cuáles construyen ahora?

Pero esto no hace más que dejarnos planteada la cuestión. Hemos de avanzar más. Y
tenemos por lo menos tres maneras de reflexionar sobre los vínculos:

o Una es preguntarnos por la relación de este hecho con otros: no contentarnos solamente
con descubrir, enumerar y describir los eventos que observamos, sino hacer el
esfuerzo de analizar sus nexos con otros eventos, con otros hechos que ocurren en
este momento.

Por ejemplo: cuando se discutió la reforma del Código Penal, ¿qué sectores se pronunciaron
al respecto? ¿cuáles fueron sus argumentos?; esos argumentos ¿con qué se relacionan?
Pongamos un ejemplo más reciente: acaban de aprobarse unas nuevas reformas laborales:
¿qué sectores se pronunciaron al respecto? ¿cuáles fueron sus argumentos?; esos argumentos
¿con qué se relacionan?
De este modo, buscando las relaciones entre los hechos, tratamos de precavernos contra el
mal del “impresionismo”; tratamos de ubicar los hechos en relación unos con otros; no nos
quedamos con lo primero que oímos o lo primero que se nos viene a la cabeza.
La regla es: preguntarle siempre a la realidad.

o Una segunda manera es preguntarnos por la relación de estos hechos de ahora con los
conflictos centrales que ha estado atravesando la sociedad en este período reciente.

18
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

En el ejemplo que estamos siguiendo: ¿con qué hechos, algunos recientes, otros más antiguos,
se encuentran relacionadas las discusiones actuales? ¿Qué conflictos podemos identificar a
través de esas discusiones? Preguntémonos: esos conflictos que observamos ¿aparecen ahora
por primera vez?: los temas que están en juego, los actores que están en el escenario, las
alianzas que se declaran, o actúan sin declararlo, ¿no tienen algo que ver con alianzas,
escenarios, temas y posiciones que ya venían marcando la realidad ecuatoriana desde antes?,
¿no tendrán vinculación con conflictos y actores que podemos seguir a lo largo de un período
más largo, un lustro, una década, veinte años?
Si es así, entonces estos temas nos remiten a conflictos orgánicos de la sociedad. En el
ejemplo, fácilmente se vislumbran algunos temas relacionados con el Estado: los vínculos
entre las estructuras más “permanentes” del Estado (en este caso las estructuras militares y,
dentro de ellas, los organismos de inteligencia y espionaje) y los gobiernos elegidos; los
vínculos de estos organismos con otros similares en la región, etc.

o Un tercer modo es preguntarnos por las relaciones de estos fenómenos con otros. Si
estamos analizando un momento político, un hecho como el electoral, o la ruptura de alianza de
gobierno, por decir algo, no es suficiente quedarnos en ese ámbito de la política, y mucho
menos reducir la política a lo electoral, a las instituciones políticas o a los gobiernos.

De hecho, la política no se agota en las instituciones públicas, en el sistema político:


política es todo aquello que, de una u otra manera se relaciona con el poder político.
Y, de hecho también, la política no se explica con referirla a ella misma: la política
está construida sobre las relaciones sociales y sobre las relaciones económicas.
Hemos de preguntarnos, entonces, qué lazos unen a ciertos fenómenos políticos con
otros fenómenos sociales y económicos.

De hecho, la política no es ajena a los intereses económicos, a los intereses concretos


de grupos económicos poderosos, incluso de grupos familiares. Sabido es que estos
grupos utilizan la política como instrumento para favorecer sus condiciones de
reproducción económica.

Por ejemplo: ¿qué lazos orgánicos unen a los actores presentes en el escenario político con
actores sociales y económicos? Hagamos un poco de memoria: en 1996 (por citar una fecha
cualquiera), encontrábamos a miembros de la familia Noboa en varios de los principales
partidos políticos que competían entonces por la presidencia: uno de los financistas del PRE
de Abdalá Bucaram era este mismo Álvaro Noboa, y un cuñado suyo era uno de los más
altos dirigentes de ese partido; un diputado socialcristiano era también cuñado de Álvaro
Noboa, igual que un alto dirigente de la Izquierda Democrática, etc. ¿Acaso era una mera
casualidad, acaso no existen ya esos vínculos que ligan tan hondamente al poder económico
con el poder político? Ejercicio similar podríamos hacer en relación con la situación presente.

Por supuesto, estos tres modos de averiguar sobre los vínculos de lo orgánico y lo
ocasional no son alternativos ni contradictorios. Son tres caminos que deben
transitarse al mismo tiempo, porque cada uno de ellos nos da una pista sobre el tema
que nos ocupa. Y se supone que mejor será el análisis de coyuntura mientras mejor
logre descubrir los vínculos entre el episodio y los procesos de mediana y larga
duración con los que están conectados.

19
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Reflexión:
Pensemos en esta última coyuntura política: ¿qué conflictos duraderos se han expresado en
estos acontecimientos? Por lo tanto, ¿en qué cadena de acontecimientos se sitúa la situación
actual?

b. Economía y política

Muchos análisis de coyuntura suelen mostrarnos una división –muchas veces


tajante– entre la economía y la política (o la sociedad). Si se está analizando la
política (o la sociedad), la economía aparece (si aparece) como contexto, y el
contexto es tomado como algo exterior a aquello que constituye el objeto de interés
principal. De la misma manera, si el análisis es sobre la economía, la política (sobre
todo) aparece como contexto o, más frecuentemente, como elemento exterior, la más
de las veces provocador de disturbios y distorsiones.

Separados, pues –y se pretende que no sólo en el análisis, sino en la realidad; es decir,


no sólo en el “ser así”, sino en el “deber ser” (“naturalmente” deben estar separados).

Un ejemplo clásico lo ponen los discursos liberales que se quejan de la “intromisión”


del estado en la economía. Otro ejemplo nos lo pueden dar los discursos
“progresistas” que pretenden mantener la política (y sobre todo el Estado) a salvo de
las “presiones corporativas” provenientes de los grupos sociales (es decir, de la
sociedad) o de los grupos económicos (es decir, de la economía).

A pesar de las distancias que median entre uno y otro, ambos discursos sostienen el
principio de la división entre economía y política, entre lo social y lo político. En
cambio, por lo que hemos venido viendo hasta aquí, y lo que veremos en adelante,
nosotros optamos por un punto de vista diferente.

En breve:

 Las sociedades (cualquier sociedad de las que hemos conocido en la historia) son
formas de organización de los colectivos humanos para producir y distribuir la
riqueza social. pero esto que decimos engloba no sólo a la economía, sino a la
sociedad entera, es decir a todas las instancias de esa sociedad, es decir, a la
política, a la legislación, a la ideología, a la cultura.
 Pese a lo que se diga (o a lo que se quiera) en la realidad todos estos aspectos de la
vida social se encuentran interrelacionados, no sólo condicionándose
mutuamente, siendo cada uno un componente constitutivo de los otros (en uno
de sus últimos textos, El sujeto y el poder, Foucault decía que las relaciones de
trabajo -económicas- eran al mismo tiempo relaciones de poder -políticas- y
simbólicas -ideológicas y culturales-, etc.). La política (y las políticas) influyen en
la economía (el laissez faire es en sí mismo una política); y el manejo de la
economía influye en la economía. De hecho, muchas veces se trata de convertirlo
en un instrumento político: dejar de invertir, suspender los créditos, retirar
capitales, impulsar una ola de despidos, etc., sobre todo si estos hechos ocurren en
momentos de tensión política o relativamente críticos. Los hechos mismos o las
“advertencias” y amenazas de que podrían ocurrir.

20
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

 Los actores no son solamente actores de y en los ámbitos en que los vemos o
analizamos (“actores políticos”, “actores económicos”, “actores sociales”, etc.).
Sino que ellos integran en sí mismos (como cualquier colectivo humano y, por lo
demás, cualquier persona) todos esos elementos. No existimos sólo en las
relaciones económicas, o sólo en las relaciones políticas, o sólo en las relaciones
simbólicas -todas ellas nos constituyen como los seres sociales que en definitiva
somos. Los movimientos sociales, por ejemplo, aun cuando no levanten
reivindicaciones explícitas de clase, aún cuando en sus discursos nieguen estar
definidos por la condición de clase, no por ello dejan de estar determinados por ella.

Reflexión
Pensemos ejemplos actuales de lo que acabamos de decir. Pongamos casos de las clases
dominantes y de las clases subalternas. Analicemos el ejemplo de algún movimiento que
parecería no estar vinculado con las condiciones y reivindicaciones de clase.

21
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Unidad 5
¿Qué es una coyuntura? Segundo acercamiento: la teoría
IV. Las relaciones de fuerzas
a. Las fuerzas sociales y políticas

Hemos dicho antes que un análisis de coyuntura es un análisis de las relaciones de


fuerzas entre actores o sujetos que sostienen posiciones encontradas en un conflicto
(o en un conjunto de conflictos) que interesan a la sociedad entera, pues la resolución
de esos conflictos incidirá sobre la vida de todos.

Entonces, ¿qué hemos de mirar si queremos comprender las relaciones de fuerzas?

Lo que llamamos “fuerzas” son actores, grupos sociales. Hablamos, siempre, de


actores colectivos. Esto no quiere decir que las personas sean irrelevantes para el
análisis, pero significa que las personas solas carecen de peso específico: todo su peso
viene de las relaciones que tienen, de las redes y grupos a los que pertenecen o con los
que se hallan vinculadas. Debemos cuidar siempre este elemento: las personas, por
más poder individual que parezcan tener, actúan sobre la base de su pertenencia a los
grupos, y en consecuencia con ello.

Los actores sociales son “fuerzas” en la medida en que pueden movilizar


potencialidades, recursos, poder (de cualquier índole) para influir de modo (más o
menos) decisivo sobre los temas que centran la atención de la sociedad, sobre las
decisiones fundamentales en un momento dado, y sobre la marcha de los
acontecimientos.

De esta manera, lo que llamamos “relación de fuerzas”, es la balanza de poderes, de


influencias, de recursos puestos en acción por los actores que entran en escena en
relación con un conflicto determinado.

Pero, además, hay que prestar atención a otro hecho: no se trata apenas de descubrir
cuáles actores se encuentran visiblemente tomando parte de los acontecimientos. Es
necesario también advertir las ausencias. Preguntarse por el sentido de esas ausencias.

Cuando hablamos del sentido de las ausencias nos referimos, al menos, a dos cosas:
• al sentido de la ausencia en relación con el campo de fuerzas y los conflictos
detectados;
• al sentido de la ausencia en relación con la trayectoria del actor ausente.

Por último, es importante recalcar otro aspecto, al que ya nos referíamos más atrás:
los actores son, ellos mismos, integrales, es decir, basan su existencia en la presencia
que tienen en los distintos niveles de la realidad social, no solamente en una de ellas.

22
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

b. Los elementos que componen una relación de fuerzas

Un análisis de relaciones de fuerza debe prestar atención a los siguientes aspectos:

 Primero: la constitución material de los grupos. Todo grupo se constituye siempre


sobre una base material. Esa base material, por lo general, hace referencia a su relación
con la economía política de la sociedad.

Es decir: ¿qué función económica tiene ese grupo?, ¿con qué recursos de la sociedad
se vincula y de qué manera? Normalmente esa relación con la economía política nos
muestra una parte importante del peso que un grupo tiene en la sociedad, y de sus
posibilidades de influir sobre la marcha de los acontecimientos (o de imponer sus
intereses al resto, si se quiere).

Aquí debemos ser cuidadosos (y curiosos). En algunos casos ese vínculo con la economía es
evidente; por ejemplo, las Cámaras empresariales. En otros casos, pudiera parecer que un
grupo o movimiento no tiene mucho que ver con la economía, pongamos por caso al
movimiento indígena.
Todos sabemos que las demandas indígenas tienen una vinculación muy estrecha con lo
cultural y lo político (expresado en la propuesta del Estado Plurinacional). Pero también han
luchado contra la privatización del agua y de las tierras comunales (que son reivindicaciones
culturales, pero también económicas), y contra el alza de los precios del gas y de la gasolina
(reivindicaciones claramente económicas y sociales). Podemos ver, entonces, que en todo
movimiento aparecen siempre acciones y propuestas, demandas y luchas que se remiten a las
condiciones de existencia material de sus miembros.
Por otro lado, de cualquier manera, las personas tienen una adscripción determinada a la
economía, aunque los grupos organizados o movimientos a los que pertenecen no digan nada
sobre ello.

Si se trata, por ejemplo, de actores políticos (partidos, etc.), es necesario preguntarse:


¿qué vínculos tienen estos partidos con qué grupos sociales o económicos?

Reflexión:
¿Cuál es la base material sobre la que se constituye nuestro grupo o movimiento?
Describamos y expliquemos.

 Un segundo aspecto se refiere a la constitución política y organizativa de los grupos


sociales. Todo lo cual nos remite a los distintos momentos de la conciencia política
colectiva.

Algunos grupos pueden tener una conciencia de sí mismos muy poco desarrollada (es
decir, aún no logran identificarse como un colectivo social que es diferente de otros
colectivos sociales y que tiene, por lo tanto, intereses también diferentes; por lo
tanto: que requiere formas de representación y de expresión propias). Estamos
hablando, entonces, de que aún no consiguen visualizarse a sí mismos como un
sujeto específico, que se reconoce a sí mismo como distinto de otros. En estos casos,
los grupos sociales actúan como “masas indiferenciadas”.

Otros grupos pueden tener una conciencia más o menos clara de la diferencia y de la
identidad, pero la circunscriben exclusivamente al campo económico, a las demandas
inmediatas (el salario o los servicios básicos, por ejemplo). Sus demandas políticas

23
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

no rebasan los marcos del sistema, en el mejor de los casos se plantean algunas
reformas que buscan ampliarlo, pero no modificar su esencia.

Por fin, otros grupos han logrado comprender que esa diferencia de intereses
contiene un conflicto, y que hay intereses que no son posibles conciliar; por lo tanto,
que no solamente son diferentes, sino que se encuentran enfrentados a otros sociales;
esta comprensión supone también la comprensión de que es necesario enfrentarse al
poder de los otros grupos, modificar la relación de fuerzas y, eventualmente,
transformar el sistema imperante. Estos grupos logran alcanzar una independencia
organizativa, social y política, y, por lo tanto, están en mejores condiciones para incidir
realmente en la marcha de los acontecimientos.

Pero es necesario comprender que estos momentos coexisten todo el tiempo, que no
se trata de gradas que se vayan subiendo de una en una desde el nivel más bajo al
nivel más alto. En la realidad, las cosas tienen avances y retrocesos, a veces muy
marcados; tienen también disparidades, porque en algunos sectores del mismo grupo
o movimiento puede predominar un momento de conciencia y en otros sectores, uno
distinto. El proceso, como siempre, es desigual y combinado.

Reflexión:
Tomando en cuenta lo que acabamos de ver, ¿cuál es la situación de autoconciencia en que se
encuentra nuestro grupo o movimiento? ¿Cómo vemos la situación actual, qué actores
identificamos en el escenario, cómo ubicamos sus intereses y sus posiciones, de qué manera
nos relacionamos con ellos? ¿Qué conflictos identificamos en la situación actual, qué actores
principales se encuentran vinculados a ellos? ¿Qué posición tenemos frente a esos conflictos?
¿Cómo nos relacionamos con los actores vinculados a ellos? En síntesis: ¿qué papel jugamos
en la situación actual?, ¿cuál es nuestra posibilidad de incidir en los acontecimientos?

Explicación de cómo se trabajará la siguiente unidad.


Finalmente, se explica el ejercicio de consolidación, que se realizará la siguiente sesión (ver
la descripción en la página siguiente) y se comunica los materiales que deberán traer para
realizarlo.

24
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Unidad 6
Ejercicio de interpretación
La sexta parte es un ejercicio de análisis e interpretación, que se realizará
colectivamente. Los asistentes -que han traído sus trabajos previos y materiales
adicionales- se dividen en grupos, cada uno de los cuales realiza un trabajo sobre la
base de la guía del ejercicio de consolidación. Los grupos exponen los resultados de su
análisis en plenaria y se abre un debate general.

Ejercicio de consolidación de las unidades 1, 2, 3, 4 y 5

1) Ubica la coyuntura actual.


2) Descríbela en un párrafo.
3) Identifica el conflicto central (o los conflictos centrales, de ser el caso).
4) Establece los principales actores involucrados.
5) Relaciona lo anterior con el último ejercicio realizado (“¿Cuál es la situación de
autoconciencia en que se encuentra nuestro grupo o movimiento?”).
6) Reflexiona sobre la correlación de fuerzas que se establece entre estos actores

Lectura recomendada:
Antonio Gramsci: Cuadernos de la cárcel. Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el
Estado moderno, Juan Pablos Editor, México, 1975 (especialmente los apartados
titulados “Previsión y perspectiva” y “Análisis de las situaciones”, pp. 62-76).

25
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Unidad 7
El seguimiento y la comprensión de los conflictos sociales

I. Para identificar los conflictos

a. Introducción

Para el seguimiento y la comprensión de los conflictos sociales es necesario (como


para cualquier estudio) recopilar, organizar y analizar información. Por supuesto, no
hay una única manera de hacerlo. Aquí vamos a utilizar (con pequeñas variantes) el
método utilizado por el Observatorio Social de América Latina (OSAL) del Consejo
latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), proyecto que, iniciado en el año
2000, se mantuvo hasta 2012.

Partiendo de la centralidad de los conflictos en la configuración de la realidad, se


plantea realizar un seguimiento de la conflictividad tomando como base la
información aparecida en la prensa. Se sabe que esa información es sesgada (qué se
publica, cómo se publica, etc.); se sabe también que la prensa presenta visiones
territorialmente recortadas. Sin embargo, con todas estas limitaciones, no existe otra
fuente de información que nos permita tener un acercamiento más completo.

Eso sí es necesario tener precauciones, y no tomar por cierto todo, tal como nos es
presentado; es decir, se requiere una lectura crítica del material (como para cualquier
otra investigación, por otro lado). Así, es necesario tener en cuenta que la prensa es
un actor, y no una intermediación.

b. Para identificar los conflictos

Si la coyuntura se define por la marcha de los conflictos centrales, es decir, por la


modificación de las relaciones de fuerza en torno a las disputas fundamentales que
polarizan a la sociedad; si esto es así, es necesario centrarse en esos conflictos.

La propuesta del OSAL parte del conocido “método de las preguntas”, que organiza la
búsqueda y el tratamiento de la información en un conjunto de ítems: qué, quién,
para qué, cómo, cuándo, dónde, etc.

Se trata de partir de un relevamiento de los conflictos observados en un período


determinado, realizando un seguimiento a través de las noticias de prensa. Si esto lo
hacemos día tras día para el período completo, tendremos como primer resultado una
cronología de conflictos.

Pero nos interesa algo más: llegar a descubrir la dinámica de los conflictos.
Necesitamos, para eso: a) identificar los conflictos, b) identificar el eje de
conflictividad de cada período determinado.

26
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Para identificar los conflictos, se sugiere realizar una ficha de cada uno de ellos, que contenga
respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿Quién?, es decir, los actores que aparecen como protagonistas de las acciones
conflictivas, quiénes emprenden las acciones identificadas como conflictos.

2. ¿Cómo?, las acciones desplegadas por los sujetos, el “repertorio de acciones”


puesto en juego, y sus características básicas.

3. ¿Para qué?, los objetivos explícitos y declarados por los cuales se mueven los
actores, sus reivindicaciones (que pueden irse modificando durante el conflicto; igual
las expresadas por sus dirigentes que las observadas durante las movilizaciones –
pueden no coincidir–).

4. ¿Contra quién?, es decir, los oponentes, los grupos antagonistas, aquellos contra los
cuales se enfrentan, o aquellos que se enfrentan a los actores que reivindican sus
demandas. Acá, igual que en la pregunta 1, puede tratarse de actores múltiples.

5. ¿Con quién?, las adhesiones, solidaridades o, directamente, las alianzas producidas


en el conflicto. Estas alianzas o adhesiones, obviamente, pueden presentarse en
relación a cualquiera de los contendientes. Se trata de avizorar la formación de
“bloques sociales” en relación con los conflictos, especialmente en relación con
aquellos que pueden denominarse “conflictos-eje”.

6. ¿Donde?, la territorialidad del conflicto, se despliega en el ámbito local, en el


provincial o regional, en el ámbito nacional, etc. Acá nos interesa, también, notar si
los conflictos “locales” tienen vínculos con conflictos nacionales, directamente (en el
caso extremo, parte de una movilización nacional) o indirectamente (lo que está en
juego es lo mismo, responden a un mismo eje de conflictividad).

7. ¿Cuándo?, es decir, la temporalidad de los conflictos. Los conflictos, aunque


aparezcan como evento, no son eventos en sí mismos. Pueden desdoblarse en otras
manifestaciones. Por ejemplo, el levantamiento indígena puede “terminar”
(aparentemente) con el retorno de los indios a sus comunidades, pero, en realidad,
era sólo una acción en un conflicto que se extiende más allá de ella, y aparece
enseguida en la forma de las mesas de diálogo y de las dificultades que ellas
encuentran, etc.

8. Resultado. La respuesta estatal-privada que despierta la realización de la medida


de lucha, o la resolución del conflicto (sea la forma que esta adopte: negociación,
represión, etc.). Por supuesto, este punto puede quedar abierto, sea por la falta de
resolución del conflicto, sea porque se encuentra en proceso el momento en que
realizamos la investigación.

Ejercicio
1) Tomemos los periódicos de una semana (de una sola fuente: puede ser El Comercio, El
Universo, La Hora, El Telégrafo, etc.; es preferible utilizar un periódico que contenga una

27
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

buena cantidad de información). Identifiquemos las noticias de los todos los conflictos que
allí aparecen.
2) Elaboremos una cronología con los conflictos del día. La cronología recopila los conflictos
registrados durante ese día, más noticias “contextuales” de importancia, aun cuando no
tengan que ver con conflictos específicos (situación de la economía, eventos internacionales
que interesen al país, etc.).
3) Realicemos una ficha de seguimiento para cada uno de estos conflictos. La ficha debe
contener los campos que corresponden a las preguntas señaladas (Quién, Cómo, Para qué,
Contra quién, Con quién, Dónde, Cuándo, Resultado).
Importante: Guarda el trabajo realizado, que servirá de base para el ejer4cicio final.

Para tener en cuenta:


La cronología debe ser redactada ubicando los acontecimientos en el día en que ocurrieron, no
en el día en que aparecen publicados.
La ficha de los conflictos es una ficha de seguimiento. Esto significa que abrimos una ficha
para cada conflicto, y en ella vamos recopilando toda la información que salga sobre él,
durante todo el tiempo en que la prensa informe al respecto.
La ficha es complementaria a la cronología.

28
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Unidad 8
El seguimiento y la comprensión de los conflictos sociales

II. Para identificar el eje de conflictividad


a. Para identificar el eje de conflictividad

Para identificar el eje de conflictividad de cada período determinado es necesario relacionar


los conflictos entre sí, ubicando, sobre todo, los actores que están presentes (y las alianzas
entre actores), los objetivos de cada uno de ellos, las acciones emprendidas.

Este trabajo nos permitirá ubicar aquellos temas conflictivos centrales (es decir, los
ejes de la conflictividad), así como la conformación de bloques sociales (es decir las
alianzas de actores que se encuentran enfrentados en torno a los conflictos centrales).

¿Cómo identificamos el eje o los ejes de conflictividad?

Disponemos de la información, que hemos venido organizando con la cronología y


con las fichas de conflicto. Es hora de trabajar esa información y utilizarla como
insumo del análisis.

La cronología nos indica cómo se han ido moviendo los actores, qué alianzas o
cercanías se tejen entre ellos, el carácter de sus oposiciones, los resultados (incluso
parciales) de las confrontaciones,...

Pero es necesario ir distinguiendo los conflictos que se presentan, pues no todos


tienen la misma significación, ni el mismo peso, en la definición de la situación
actual. Para adentrarnos en la comprensión de este aspecto, podemos

 agrupar los conflictos por tipos: ¿son conflictos en torno al trabajo, a la tierra,
al control de instituciones, a la cuestión indígena, a los derechos y garantías,...?
Evidentemente, debemos trabajar primero una tipología, así sea inicial.
 identificar a los actores presentes: ¿Cuáles aparecen más recurrentemente?
¿en conflictos de mayor duración? ¿en conflictos de mayor intensidad?
 identificar las alianzas o bloques de actores: ¿son coincidencias puntuales y
efímeras? ¿se repiten los acercamientos?
 identificar los actores que toman la iniciativa, los que avanzan y cómo, los
que retroceden y cómo; ¿por qué ocurren estos desplazamientos?
 analizar los territorios de los conflictos y de los actores

Por lo general, podemos decir que los ejes de conflictividad se estructuran alrededor
de los conflictos que presentan mayor intensidad (probablemente también mayor
duración), en torno a los cuales se concita la atención de un mayor número de actores
(o, por decirlo así, de la sociedad: si encontramos que la sociedad se polariza en torno
a algún conflicto, seguramente ese nos dará la clave para comprender la situación).

29
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Es necesario que tomemos en cuenta la situación económica y la situación


internacional. Los conflictos no ocurren encerrados en una burbuja impermeable; de
manera que hay que buscar los nexos que los unen a procesos cuando menos
regionales, a veces mundiales, tanto económicos como políticos o de luchas sociales.

Con ello nos acercaremos a comprender cómo se va configurando la relación de


fuerzas.

b. Una propuesta de trabajo

En síntesis, una propuesta global de análisis implica:


o Una ubicación inicial del período en el cual se inscribe la coyuntura,
leído, igualmente, desde los conflictos que lo constituyen.
o Una periodización de este período señalado, capaz de visualizar
continuidades y discontinuidades de la conflictividad social en las distintas
coyunturas. La periodización muestra momentos de “saturación de tensiones”
y cómo estos se relacionan con la ocurrencia de “quiebres” económicos o
políticos.
o La elaboración de una cronología de los conflictos en la coyuntura
especificada. Esta incluye todas las manifestaciones de los conflictos, y está
acompañada por información de contexto relacionada.
o La elaboración de fichas de los conflictos (por lo menos, de los más
relevantes –o que parecen serlo).
o La profundización de la comprensión de los conflictos identificados
mediante la realización de entrevistas a los actores (especialmente),
eventualmente a analistas, o la realización de grupos de reflexión.
o El análisis de los ejes de conflictividad social.

Reflexión
¿Por qué se proponen estos puntos?
Demos ejemplos de la situación actual

30
Mario Unda - El análisis de coyuntura. Aproximación metodológica

Ejercicio final
Al terminar la unidad 3, habíamos realizado un ejercicio tomando 15 días de noticias.
Para este ejercicio final vamos a completar la información del mes.
De ese modo tendremos la cronología de un mes de conflictividad social y política, y
tendremos las fichas de seguimiento de todos los conflictos relevados.
Tendremos, al mismo tiempo, una panorámica del “contexto”, especialmente en lo
que tiene que ver con la marcha de la economía y con la situación internacional
(regional, mundial). Recordemos que eso que llamamos contexto no debe ser
entendido como algo exterior al objeto de nuestra reflexión.
Es deseable que los participantes en el curso trabajen cada uno con un mes distinto,
de ese modo se podrá completar una serie más o menos larga de información (un año
o más), lo que nos permitirá tener una mirada temporal más amplia.
Cada cual procede a realizar el trabajo de procesamiento y análisis de la información,
siguiendo las indicaciones de los ejercicios realizados durante el curso, y redacta un
informe de su investigación (incluyendo cuadros, mapas, etc.).
En la última sesión del curso, cada participante presenta y sustenta lo trabajado en
plenaria y se realiza un análisis que integre todos los avances (trabajos de grupos y
discusión en plenaria).

Lectura recomendada:

CLACSO: Algunas consideraciones metodológicas para la elaboración de una cronología


sobre el conflicto social en la región, Buenos Aires, 2000, mimeo (véase también Revista
OSAL, Observatorio Social de América Latina, número 1, CLACSO, Buenos Aires,
junio de 2000); es útil consultar los trabajos que se presentan en www.clacso.org.

Nota sobre los materiales de trabajo. A lo largo del curso se trabajará con los
periódicos de las semanas que correspondan.

31

Potrebbero piacerti anche