Sei sulla pagina 1di 215

Seminario Radiopropagación

INDICE DE CONTENIDOS
Pág.
PROPAGACIÓN EN LA BANDA DE 150 – 2000 KHz.
΅ Curvas de propagación por Onda de Superficie para frecuencias comprendidas
entre 10 KHz. y 30 MHz. (Rec. UIT-R P.368-7) . 1
΅ Mapa de Conductividad Terrestre . 20
΅ Estudio de Conductividad de Suelos . 21
΅ Plan de mediciones para establecer el Mapa de Conductividad de la Ciudad de
Buenos Aires. . 29
΅ Predicción de la Intensidad de Campo de la Onda Ionosférica para el Servicio de
Radiodifusión en frecuencias comprendidas entre 150 y 1.600 KHz. (Rc. 435-7) . 32
΅ Calculo de la Intensidad de Campo de la Onda Reflejada (Res. SC Nº 1028/1998) . 57
΅ Método de predicción de punto a zona para Servicios Terrenales en la gama de
frecuencias de 30 a 3.000 MHz. (Rec. UIT P.1546) . 62

PROPAGACIÓN EN HF
΅ Método para la predicción de la propagación de las Ondas Decamétricas (Rec.
UIT-R P.533-7) . 75
΅ Manual del programa REC533 . 93
΅ Elección de Índices para las predicciones Ionosféricas a largo plazo (Rec. UIT-R
P.371-8) .107
΅ Características Ionosféricas de referencia del UIT-R (Rec. UIT-R P.1239) .111
΅ Guía del usuario para los programas WOMAP y HRMNTH (Res. UIT-R 25) .118
΅ Viabilidad de la comparación entre el Servicio de Radiodifusión por Ondas
Decamétricas y el Servicio Fijo .142
΅ Curvas de propagación en Ondas Métricas y Decimétricas para la gama de
frecuencias comprendidas entre 30 y 1.000 MHz. (Rec. UIT-R p.370-7) .147
΅ Determinación experimental del factor de corrección debido a la variación de la
altura de la antena receptora. .180
΅ Valores proporcionados por la Recomendación UIT-R P.1546 .181

PROPAGACIÓN POR ONDA DE ESPACIO–FRECUENCIAS SUPERIORES A 1 GHz.


΅ Introducción; Mecanismos de propagación (MICROONDAS); Influencia del
medio en la Propagación .185
΅ Diseño de los Sistemas de Radioenlaces (Rec. UIT-R P.530-8) .187
΅ Enlaces Punto a Punto; atenuación por espacio libre .188
΅ Efecto de la refracción sobre la propagación .189
΅ Atenuación debida a la difracción por obstáculo .193
΅ Reflexión sobre el terreno .197
΅ Atenuación debido a la atmósfera .202
΅ Sistemas de radiocomunicaciones de interiores y redes de radiocomunicaciones de
área local en la gama de frecuencias de 900 MHz a 100 GHz (Rec. UIT-R P.1238-1) .207

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


PROPAGACIÓN
EN LA BANDA
DE 150 – 2000 KHz
Rec. UIT-R P.368-7 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P.368-7*

CURVAS DE PROPAGACIÓN POR ONDA DE SUPERFICIE


PARA FRECUENCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 10 kHz Y 30 MHz

(1951-1959-1963-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992)
Rc. 368-7

La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT,

considerando

que, por la complejidad del cálculo, sería útil disponer de un juego de curvas de propagación por onda de
superficie que correspondan a un cierto número de valores-tipo de frecuencias y de características del suelo,

recomienda

1. que se utilicen las curvas del anexo 1, aplicadas en las condiciones que se indican, para la determinación de la
intensidad de campo de la onda de superficie para las frecuencias comprendidas entre 10 kHz y 30 MHz;

2. que, por regla general, se utilicen estas curvas para dicha determinación de la intensidad de campo sólo en los
casos en que pueda preverse con certeza una amplitud despreciable de las reflexiones ionosféricas;

3. que no se utilicen estas curvas para aplicaciones en que la antena receptora está situada a una altura
considerable por encima de la superficie de la Tierra;

Nota 1 – Es decir, cuando εr << 60 λσ las curvas son utilizables hasta una altura h = 1,2 σ1/2 λ3/2. Las curvas de
propagación correspondientes a alturas de antena de hasta 3 000 m y a frecuencias de hasta 10 GHz se pueden encontrar
en la publicación de la UIT titulada «Manual de curvas de propagación de las ondas radioeléctricas sobre la superficie de
la Tierra»;

4. que estas curvas, establecidas para trayectos homogéneos con arreglo a las condiciones señaladas en el
anexo 1, se utilicen también para la determinación de la intensidad de campo en trayectos mixtos, de acuerdo con lo
indicado en el anexo 2.

ANEXO 1

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos)

Las curvas de propagación de la presente Recomendación se calculan con arreglo a las hipótesis siguientes:

– la Tierra es una esfera homogénea lisa;

– en la troposfera, el índice de refracción disminuye exponencialmente en función de la altura, conforme se describe


en la Recomendación UIT-R P.453;

– tanto las antenas transmisoras como las receptoras se hallan situadas en tierra;

_______________

* La Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones efectuó modificaciones de redacción en esta Recomendación en 2000 de


conformidad con la Resolución UIT-R 44.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 2

– el elemento radiante es un monopolo vertical corto. Se supone dicha antena vertical en la superficie de una Tierra
plana, perfectamente conductora y excitada de forma que radie 1 kW, en cuyo caso la intensidad de campo a 1 km
de distancia será de 300 mV/m; esto corresponde a una fuerza cimomotriz de 300 V (véase la Recomendación
UIT-R P.525);
– las curvas se han trazado para distancias medidas siguiendo la curvatura de la Tierra;
– las curvas dan el valor de la componente vertical de la intensidad del campo de radiación, es decir, el que puede
efectivamente medirse en la región de campo lejano de la antena.
Nota 1 – La curva «inversa de la distancia» mostrada por la línea en trazos en las figuras, a la cual las curvas son
asintóticas en distancias cortas, pasa por el valor de intensidad de campo de 300 mV/m cuando la distancia es de 1 km.
Para referir las curvas a otras antenas de referencia véase el cuadro 1 de la Recomendación UIT-R P.341.
Nota 2 – Para el cálculo de las curvas se utilizó el programa de computador GRWAVE, que se describe brevemente en el
anexo 3.
Nota 3 – La pérdida básica de transmisión correspondiente a las mismas condiciones en función de las cuales se
calcularon las curvas puede obtenerse a partir del valor del campo E (dB(µV/m)), utilizando la ecuación siguiente:
Lb ≡ Ai = 142,0 + 20 log f MHz − E dB

Para la influencia del entorno en ambas antenas, transmisora y receptora, consúltese la Recomendación
UIT-R P.341.
Nota 4 – Las curvas indican el campo total a una distancia r con un error inferior a 1 dB cuando k r es superior a
aproximadamente 10, donde k = 2π/λ. Pueden incluirse efectos de campos cercanos (por ejemplo, campos estáticos y de
inducción), aumentando la intensidad de campo (dB) en:

 1 1 
10 log 1 − + 
2
 (k r ) (k r ) 4 

Como resultado se obtiene un campo total situado entre ± 0,1 dB para el mar y para el suelo húmedo, y
entre ± 1 dB para toda conductividad de suelo superior a 10 –3 S/m.
Note 5 – En toda antena, si el emplazamiento está situado por encima de la elevación media del terreno a lo largo del
trayecto entre las antenas, la altura efectiva de antena es la altura de la antena por encima de la elevación media del
terreno a lo largo del trayecto. El valor de la altura efectiva de la antena debe compararse con el valor calculado de la
altura límite de la antena del recomienda 3, para determinar si las curvas son válidas para el trayecto.
Las figs. 1 a 11 contienen curvas de intensidad de campo en función de la distancia, con la frecuencia como
parámetro.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 3

D01-sc

Figura 1 [D01] = PAGE PLEINE

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 4

D02-sc

Figura 2 [D02] = PAGE PLEINE

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 5

D03-sc

Figura 3 [D03] = PAGE PLEINE

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 6

D04-sc

Figura 4 [D04] = PAGE PLEINE

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 7

D05-sc

Figura 5 [D05] = PAGE PLEINE

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 8

D06-sc

Figura 6 [D06] = PAGE PLEINE

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 9

D07-sc

Figura 7 [D07] = PAGE PLEINE

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 10

D08-sc

Figura 8 [D08] = PAGE PLEINE

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 11

D09-sc

Figura 9 [D09] = PAGE PLEINE

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 12

D10-sc

Figura 10 [D10] = PAGE PLEINE

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 13

D11-sc

Figura 11 [D11] = PAGE PLEINE

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 14

ANEXO 2

Aplicación a trayectos mixtos (trayectos inhomogéneos)

1. Las figs. 14 a 50 de este anexo pueden utilizarse para determinar la propagación por trayectos mixtos (Tierra
lisa no homogénea), como se indica a continuación:
Esos trayectos pueden estar constituidos por las secciones S1, S2, S3, etc. de longitudes d1, d2, d3, etc., cuyas
conductividades y permitividad son σ1, ε1; σ2, ε2; σ3, ε3, tal como se indica en la ilustración para tres secciones:

D11a-sc
Figura [D11a] 2,5 cm = 98 %

El método de Millington utilizado en este anexo para determinar la propagación sobre trayectos mixtos, es el
más preciso disponible y satisface la condición de reciprocidad. En su aplicación se consideran disponibles las curvas
correspondientes a los distintos tipos de terreno de las secciones S1, S2, S3, etc., supuestas individualmente homogéneas;
también se suponen dichas curvas trazadas con relación a un mismo origen T, definido, por ejemplo, mediante una curva
«inversa de la distancia». Los valores para cualquier otro origen podrán así obtenerse con sólo aplicar un coeficiente.
Se escoge entonces para una determinada frecuencia la curva correspondiente a la sección S1, y se determina el
valor de la intensidad de campo E1(d1) en dB(µV/m) a la distancia d1. Mediante la curva correspondiente a S2 se
determinan las intensidades de campo E2(d1) y E2(d1 + d2) y, procediendo de la misma manera con la curva
correspondiente a la sección S3, se determinan las intensidades de campo E3(d1 + d2) y E3(d1 + d2 + d3) y así
sucesivamente.
La ecuación:
E R = E1 (d1 ) − E2 (d1 ) + E 2 (d1 + d 2 ) − E3 (d1 + d 2 ) + E3 (d1 + d 2 + d 3 ) (1)

define así una intensidad de campo recibida ER.


Se invierte luego el procedimiento, denominando R el transmisor y T el receptor, lo que conduce a una
intensidad de campo ET definida por la ecuación:
ET = E3 (d 3 ) − E2 (d 3 ) + E 2 (d 3 + d 2 ) − E1 (d 3 + d 2 ) + E1 (d 3 + d 2 + d1 ) (2)

La intensidad de campo requerida viene dada por ½ [ER + ET], siendo evidente la forma de extender el cálculo
a un número mayor de secciones.
En principio este método puede extenderse a los cambios de fase, siempre y cuando se disponga de las
correspondientes curvas de la fase en función de la distancia para terrenos homogéneos. Esta información resultará
indispensable para las aplicaciones relacionadas con los sistemas de navegación. La utilización del método suele ser
fácil, sobre todo con la ayuda de un computador.
2. A efectos de planificación, cuando se requiere conocer la zona de servicio de un determinado transmisor, es
conveniente un procedimiento gráfico, basado en el mismo método, para el cálculo rápido y general de la distancia a la
cual la intensidad de campo tiene un valor determinado.
A continuación se ofrece una breve descripción del procedimiento gráfico.
La fig. 12 se aplica a un trayecto compuesto por dos secciones homogéneas con características eléctricas
σ1, ε1 y σ2, ε2 y longitudes d1 y d2 respectivamente. Se supone que en este ejemplo, el módulo de la permitividad
compleja (constante dieléctrica) | ε′(σ1, ε1) | es superior al módulo | ε′(σ2, ε2) |. Para distancias d superiores a d1, la curva
de intensidad de campo obtenida por el método de Millington (§ 1) se halla entre las curvas correspondientes a las dos
secciones de propiedades eléctricas diferentes, E(σ1, ε1) y E(σ2, ε2). Para la distancia d = 2 d1, en que d1 es la distancia
desde el transmisor al límite de las dos secciones, la curva pasa por el punto a media distancia entre los correspondientes
a las curvas E(σ1, ε1) y E(σ2, ε2), siempre que la intensidad de campo se exprese en forma lineal en decibelios. Además,
la misma curva se aproxima a una asíntota, que difiere en m dB de la curva E(σ2, ε2), según se indica en la fig. 12, donde
m es la mitad de la diferencia en dB entre las dos curvas E(σ1, ε1) y E(σ2, ε2) para d = d1. El punto para d = 2 d1 y la
asíntota permiten trazar fácilmente la curva de intensidad de campo resultante.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 15

D12-sc

Figura 12 [D12] 12cm = 460 %

La fig. 13 muestra también la curva para un trayecto de dos secciones, cuyas características eléctricas son
σ2, ε2 en primer lugar, y a continuación σ1, ε1, y el módulo de la permitividad compleja | ε′(σ1, ε1) | es superior al
módulo | ε′(σ2, ε2,) |. Cabe aplicar aquí el mismo procedimiento, teniendo presente que la asíntota es ahora paralela a la
curva E(σ1, ε1).

Para trayectos compuestos por más de dos secciones, cabe considerar separadamente cada cambio, del mismo
modo que en el primer caso. La curva resultante debe ser una curva continua, y las proporciones de curva están
desplazadas paralelamente a la curva extrapolada en el extremo de la sección anterior.

La precisión del método gráfico depende de la diferencia de inclinación de las curvas de intensidad de campo
y, por lo tanto, en cierto modo, de la frecuencia. Para la banda de ondas kilométricas, la diferencia entre el método
descrito en el § 1 y este método aproximado suele ser insignificante, pero para la mayor parte de la banda de ondas
hectométricas las diferencias pueden elevarse hasta 3 dB en la mayoría de los casos.

En las figs. 14 a 50 aparecen curvas de la intensidad de campo en función de la distancia, con las características
eléctricas del suelo como parámetro.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 16

D13-sc

Figura 13 [D13] 12 cm = 460 %

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 17

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 18

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.368-7 19

Figura 15 [D15] PAGE PLEINE


COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004
Rec. UIT-R P.368-7 20

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


21

APÉNDICE 1. ESTUDIO DE CONDUCTIVIDAD DE SUELOS

CONDUCTIVIDAD DEL SUELO. LRA 1 RADIO NACIONAL BUENOS AIRES

CAMPO
TRANSMISOR RECEPTOR DIST.(km.) σ (mS/m)
Medido Normliz
General Pacheco 34 29 15,00 340
58 33 08,00 310
34° 26´ 57´´ S 07,30 270 78 20
58° 37´ 17´´ W Golf Club San 265
Isidro 225
canal: 870 kHz. 34 33 04,51 215
58 28 45,00 215
Ptx: 64 kW 16,90 200 75 20
Parque Saavedra 190
G = 216° 180
34 33 46,20 105
NOTA 58 27 28,75 090
El campo medido 23,18 082 68 10
se expresa en Plaza Noruega 082
mV/m, en tanto 072
que el campo 34 35 04,42 021
normalizado se 58 24 57,82 019
expresa en dBµ. 24,00 019 55 01,5
Los valores en Jardín Botánico 015
negrita son los 010
medianos 34 36 36,00 012
conforme a lo 58 23 18,80 012
que establece la 27,65 011,5 50 01,5
norma SC M1- Plaza Congreso 008,8
50.01 007,8

CONDUCTIVIDAD DEL SUELO. LR6 RADIO MITRE

CAMPO
TRANSMISOR RECEPTOR DIST.(km.) σ (mS/m)
Medido Normliz
34° 34´ 42´´ S 34 36 29,35 110
58° 40´ 13´´ W 58 32 05,21 110
canal: 790 kHz. 12,44 110 72 3
Ptx: 50 kW Golf Club Saenz 110
G = 180° Peña 110
NOTA 34 36 54,52 090
El campo medido 58 27 25,95 078
se expresa en 19,67 076 69 5
mV/m, en tanto Plaza Irlanda 076
que el campo 074
normalizado se 34 37 01,75 074
expresa en dBµ. 58 25 53,95 072
Los valores en 22,11 072 69 5
negrita son los Parque Rivadavia 064
medianos 064
conforme a lo 34 36 36,00 017,5
que establece la 58 23 18,80 017,0
norma SC M1- 25,84 016,5 56 2
50.01 Plaza Congreso 016,0
016,0
COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004
22

CONDUCTIVIDAD DEL SUELO. LS4 RADIO CONTINENTAL

CAMPO
TRANSMISOR RECEPTOR DIST.(km.) σ (mS/m)
Medido Normliz
Gonzalez Catán 34 48 39,91 215
58 37 34,99 210
34° 53´ 05,10´´ S 08,80 210 79 10
58° 40´ 15,20´´ W Parque Municipal 210
Gonzalez Catán 205
canal: 590 kHz. 34 44 29,12 082
58 31 11,73 081
Ptx: 50 kW 20,87 080 69 10
Campo Hípico 080
G = 180° Policía Federal 080
34 41 19,25 072
NOTA 58 28 28,63 070
El campo medido 28,26 068 68 10
se expresa en Av. Piedrabuena 066
mV/m, en tanto y Av. Cruz 065
que el campo 34 38 49,27 050
normalizado se 58 26 04,40 050
expresa en dBµ. 34,01 047 65 05
Los valores en Agustin de Vedia 046
negrita son los y Av. Riestra 045
medianos 34 36 36,00 045
conforme a lo 58 23 18,80 045
que establece la 39,96 045 64 05
norma SC M1- Plaza Congreso 044
50.01 043

CONDUCTIVIDAD DEL SUELO. LR4 RADIO SPLENDID

CAMPO
TRANSMISOR RECEPTOR DIST.(km.) σ (mS/m)
Medido Normliz
34° 41´ 05,83´´ S 34 39 59,61 400
58° 19´ 04,33´´ W 58 20 56,76 400
canal: 990 kHz. 03,81 390 83 05
Ptx: 50 kW V. López y Rocha 380
G = 180° Avellaneda 360
NOTA 34 38 05,38 420
El campo medido 58 21 16,56 380
se expresa en 05,82 340 82 05
mV/m, en tanto Gaboto y Suarez 320
que el campo Capital 250
normalizado se 34 37 38,66 240
expresa en dBµ. 58 22 03,34 240
Los valores en 07,62 220 78 04
negrita son los M. García y Alte. 212
medianos Brown. Capital 205
conforme a lo 34 36 36,00 060
que establece la 58 23 18,80 058
norma SC M1- 10,32 055 66 01,5
50.01 Plaza Congreso 047
045

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004


23

CONDUCTIVIDAD DEL SUELO. EMISORAS VARIAS

CAMPO
TRANSMISOR RECEPTOR DIST.(km.) σ (mS/m)
Medido Normliz
LRA 1 Golf Club Saenz 120
Gral. Pacheco Peña 110
19,4 110 70 07
34 26 57,00 34 36 29,35 110
58 37 17,00 58 32 05,21 110
LR 6 Parque Municipal 071
Gonzalez Catán 070
26,2 069 68 10
34 34 42,00 34 48 39,91 066
58 40 13,00 58 37 34,99 065
LS 4 Pza. San Martín 060
Avellaneda 052
38,0 048 78 10
34 53 05,10 34 39 59,61 048
58 40 15,20 58 20 56,76 044
LR 4 Parque Municipal 026
Gonzalez Catán 025
31,4 025 59 06
34 41 05,83 34 48 39,91 025
58 19 04,33 58 37 34,99 025
LS 4 Golf Club Saenz 052
Peña 052
33,1 050 65 06
34 53 05,10 34 36 29,35 050
58 40 15,20 58 32 05,21 044
LR 6 Golf Club San 170
Isidro 165
14,9 165 76 10
34 34 42,00 34 29 15,00 160
58 40 13,00 58 33 08,00 148
LR 4 Golf Club San 010
Isidro 009
30,7 008,4 50 03
34 41 05,83 34 29 15,00 007
58 19 04,33 58 33 08,00 005,6
LR 4 Jardín Botánico 014
011
14,3 010 51 00,1
34 41 05,83 34 35 04,42 010
58 19 04,33 58 24 57,82 007
LR 4 Golf Club Saenz 028
Peña 027
21,4 027 60 04
34 41 05,83 34 36 29,35 026
58 19 04,33 58 32 05,21 025
LR 4 Parque Rivadavia 080
068
12,8 062 67 03
34 41 05,83 34 37 01,75 058
58 19 04,33 58 25 53,95 052

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004


24

CONDUCTIVIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y DEL GRAN BUENOS AIRES

LIMITES DE LAS ZONAS DE CONDUCTIVIDAD DEL TERRENO (*)

σ = 0,5 mS/m σ = 1,5 mS/m σ = 5 mS/m σ =10 mS/m

CAPITAL FEDERAL CAPITAL FEDERAL CAPITAL FEDERAL CAPITAL FEDERAL

Av. Belgrano, Av. Av. Garay, Av. Jujuy, Pergamino, Av. San Costa del Riachuelo,
Entre Ríos, Av. Pueyrredón, Sta. Fé, Pedrito, Av. Nazca, Gral. Paz, Albarellos,
Callao, Av. Libertador, Av. Sarmiento, Av. F. Albarellos, Gral Paz, Nazca, San Pedrito,
Av. Ramos Mejía, Av. Alcorta, Av. del Av. Cantilo, Av. Rafael Pergamino.
de los Inmigrantes, R. Libertador, Av. Callao, Obligado, Avenida
Castillo, E. Madero, Av. Entre Ríos, Av. Sarmiento, Av. Santa
Ing. Huergo Belgrano, Ing. Huergo. Fé, Pueyrredón, Jujuy,
Av. Garay, Dársena
Sur, costa del
Riachuelo.

PROVINCIA DE PROVINCIA DE
BUENOS AIRES BUENOS AIRES

Partidos de: Partidos de:


Avellaneda y Lanús Almirante Brown,
Esteban Echeverría,
Ezeiza, Gral San
Martín, Hurlingham,
Ituzaingó, Lomas de
Zamora, Matanza,
Merlo, Morón,
Quilmes, San
Fernando, San Isidro,
Tres de Febrero y
Vicente López.

(*) Trazados conforme al análisis de las mediciones de intensidad de campo realizadas por
ARPA para emisoras cuyas plantas transmisoras están ubicadas en el Gran Buenos Aires.
Además se ha tenido en cuenta el trabajo titulado: “ Medición de niveles de intensidad de
campo” cuyo autor es el Ing. Valentín Trainotti (Senior Member IEEE), publicado en REVISTA
TELEGRAFICA ELECTRONICA N° 941 del mes de mayo de 1993.

NOTA: Los límites de las zonas y los valores de conductividad del terreno pueden variar
como resultado de mediciones posteriores de intensidad de campo y/o conductividad
del terreno.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004


25

MEDICIONES DE INTENSIDAD DE CAMPO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PARA LS1


(1110 kHz)

REALIZADA REALIZADA REALIZADA


MEDICION DE INTENSIDAD DE CAMPO POR LS1/CNC POR CNC POR TSA
(28 – 30/08/02) (04/09/02) (16 – 29/10/02)
LATITUD E medido E medido E medido
LUGAR DE REFERENCIA (mV/m) (mV/m) (mV/m)
LONGITUD [valor mediano(*)] [valor mediano(*)] [valor mediano(*)]
34 42 19.4
Av. Gral. Paz y Riachuelo 11,80 7,33
58 28 13.3 (**)
34 32 16.7
Av. Gral. Paz y Av. Lugones 31,00 41,21
58 27 33.7
34 34 03.4
Av. Lugones y Av. 28,50 23,17
Sarmiento 58 24 30.4

34 38 06
Ministro Brin y Suarez 03,05 04,20 4,42
58 21 06 (1) (4)
34 38 34.9
Av. Lacarra y Av. Directorio 09,80 07,50 7,67
58 28 55.9 (2) (4)
34 36 32
Av. Diaz Velez y 09,50 (5) 26,61
Campichuelo 58 26 08 (**)

34 35 52
Av. Santa Fe y Av. 05,20 (6) 3,09
Pueyrredón 58 24 23

34 35 52
Av. Santa Fe y Av. 9 de 01,40 (7) 4,12
Julio 58 22 57

34 36 33.7
Sarmiento y Montevideo 02,85 5,07
58 23 21.4
34 36 07.0
Av. Corrientes y Av. 01,75 1,66
Leandro Alem 58 22 09.0

34 37 33.9
Av. Boedo y Av. San Juan 04,30 5,96
58 24 26.0
34 32 57.5
Av. Melián y Paroissien 58,00 53,70
58 29 56.4 (3)
34 32 58.6
Av. Gral. Paz y Valdenegro 84,00 60,95
58 29 54.8
34 34 18.4
Av. Juramento y Vta. de 06,80
Obligado 58 27 17.8

34 35 17.0
Av. Gral. Paz y Av. San 60,00
Martín 58 31 03.0

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004


26

(*) Según Norma SC-M.1-50.01


(**) Valor excedido en el 50% de las ubicaciones
Valores medianos para densidades de edificación alta (1); media (2) y baja (3).
(4) Los valores medianos difieren por cuanto no se pudo medir el punto central (inaccesible
desde el móvil).
(5) El valor medido por LS1/CNC es 09,5 mV/m y el medido por CNC es 09,0 mV/m.
(6) El valor medido por LS1/CNC es 08,5 mV/m y el medido por CNC es 10,5 mV/m.
(7) El valor medido por LS1/CNC es 02,5 mV/m y el medido por CNC es 02,7 mV/m.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004


27

CONDUCTIVIDADES DEDUCIDAS A PARTIR DE LAS MEDICIONES DE LS1 EN 1110 kHz


UBICACIÓN DE LA PLANTA TRANSMISORA: 34° 22´ 12´´ Sur - 58° 42´ 20´´ Oeste
POTENCIA DEL TRANSMISOR EN LA MEDICION : 50 Kw - ALTURA ELECTRICA DEL
MASTIL: 187,2°

RADIAL LUGAR DE REFERENCIA DISTANCIA(km) COND ACIMUT (° ´ ´´)


(mS/m)

Lugones y Gral Paz 29,3 8 129 43 43,3

Lugones y Sarmiento 35,0 10 128 59 17,0


129°

Santa Fe y 9 de Julio 39,0 0,5 130 37 01,5

Leandro Alem y Corrientes 40,2 1 130 00 09,0

Juramento y Vuelta de 32,0 3 134 24 29,8


Obligado

132°
Santa Fe y Pueyrredón 37,3 3 132 48 36,2

Sarmiento y Montevideo 39,2 3 132 39 06,6

Gral Paz y Valdenegro 27,6 30 136 29 41,6

Melián y Paroissien 27,5 15 136 35 06,2

136° Diaz Velez y Campichuelo 36,3 5 137 08 55,8

San Juan y Boedo 39,5 3 136 15 16,5

Ministro Brin y Suarez 43,8 3 136 40 41,4

Gral Paz y San Martín 29,8 30 144 37 20,9


144°

Lacarra y Directorio 36,6 5 146 05 10,4

150° Gral. Paz y Riachuelo 43,0 8 150 05 51,6

LIMITES TENTATIVOS DE ZONAS DE CONDUCTIVIDAD EN LA CIUDAD DE BUENOS


AIRES

CONDUCTIVIDAD 1,0: Dársena Sur, Brasil, 9 de Julio, Libertador, R. Mejía, Antártida


Argentina, Dársena D
CONDUCTIVIDAD 3,0: Saenz, Boedo, Bulnes, Santa Fe, Cabildo, La Pampa, Libertador, Cnel
Díaz, Río de la Plata.
COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004
28

CONDUCTIVIDAD 5,0: Lacarra, Carrasco, Juan B. Justo, Donato Alvarez, Alvarez Thomas,
Congreso, Libertador, Udaondo, Río de la Plata.
CONDUCTIVIDAD 10 : Avenida General Paz.
CONDUCTIVIDAD 30 : Hacia la Provincia de Buenos Aires.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004


29
PLAN DE MEDICIONES PARA ESTABLECER EL MAPA DE CONDUCTIVIDAD
DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

INTRODUCCIÓN

Los intentos llevados a cabo para determinar los límites de las zonas de conductividad del terreno en la
ciudad de Buenos Aires se han llevado a cabo en los años 2000 y 2002. Ellos han sido consecuencia de
contar con registros de mediciones de intensidad de campo de una o más emisoras de radiodifusión sonora
con modulación de amplitud.

A partir de los valores así obtenidos, se llevó a cabo un trabajo de recopilación y agrupamiento de
resultados, de modo tal que se pudieron definir límites provisorios de las zonas de conductividad (Apéndice
1).

El número de mediciones debería incrementarse a fin de disponer de mayor exactitud en el establecimiento


de dichos límites. De allí la necesidad de planificar una campaña de mediciones de amplitud creciente.

PLANIFICACIÓN DE LA CAMPAÑA

Se ha elegido como emisora de origen la planta de LR9, ubicada en la vecindad del Riachuelo y, a partir de
ella, se han determinado radiales sobre los cuales se sitúan los puntos de medición.

La descripción de dichos radiales figura en las planillas adjuntas. Asimismo se han determinado trayectos
de medición que deberían ser cubiertos en sucesivas jornadas de trabajo (Anexo 1).

El trabajo podría llevarse a cabo en forma coordinada con TSA o, en su defecto, con medios disponibles en
la CNC.

En efecto, el medidor de intensidad de campo disponible en el área radiodifusión es el POTOMAC 120-E,


que fuera contrastado en el INTI en el mes de septiembre de 2002. Teniendo en cuenta que dicho medidor
debe ser alimentado con 220 V, se debe añadir un convertidor (también disponible) y sólo se necesitaría un
vehículo destinado a transportar al personal, el instrumental y proveer la alimentación primaria de 12 V para
el convertidor.

En lo que atañe al personal, las mediciones llevadas a cabo en septiembre de 2002 requirieron tres
personas, a saber: dos del GRUPO COORDINACIÓN y una del Área Radiodifusión.

Los detalles adicionales de la actividad pueden encontrarse en las planillas que siguen.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004


30
ANEXO 1

PLANILLAS DE MEDICION DE INTENSIDAD DE CAMPO (LR9; Ptx: 34 39 59 S – 58 26 22 W)

E medido E mediano σ
RADIAL PUNTO DE REFERENCIA mV/m mV/m mS/m

1 Puente de la Noria
34 42 19
208° 58 27 41 04,9 km
2 Castañares y Escalada
34 39 54
278° 58 28 30 03,1 km
Directorio y Lisandro de la Torre
34 39 37
58 30 09 05,8 km
Ercilla y Fragata Hércules
34 39 25
58 31 11 07,5 km
3 Castañares y Lacarra
34 39 25
299° 58 27 35 02,2 km
Juan B. Justo e Irigoyen
34 38 05
58 30 27 07,3 km
Lascano y Lisboa
34 37 43
58 31 11 08,5 km
4 Bogotá y Bahía Blanca
34 37 50
315° 58 28 53 05,4 km
Elpidio Gonzalez y Gualeguaychú
34 37 09
58 29 49 07,3 km
Av. Lincoln y Mosconi
34 35 55
58 31 16 10,5 km
5 Av. Rivadavia y Artigas
34 37 46
329° 58 27 49 04,4 km
Crisólogo Larralde y Gral. Paz
34 34 11
58 30 29 12,4 km
6 Av. Gaona y F J Seguí
34 36 48
354° 58 27 24 06,2 km
Melián Y Paroissien
34 33 06
58 28 56 13,4 km
7 Av. Rivadavia y Campichuelo
34 37 02
360° 58 25 56 04,9 km
Patricias Argentinas y Cangallo
34 36 25
58 25 56 06,0 km
Av. Figueroa Alcorta y La Pampa
34 33 14
58 26 03 11,2 km
COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004
31
PLANILLAS DE MEDICION DE INTENSIDAD DE CAMPO (LR9; Ptx: 34 39 59 S – 58 26 22 W)

E medido E mediano σ
RADIAL PUNTO DE REFERENCIA mV/m mV/m mS/m

8 Av. Rivadavia y Catamarca


34 36 38
021° 58 24 25 06,9 km
Av. Figueroa Alcorta y Austria
34 34 56
58 23 43 10,1 km
9 Av. Caseros y Urquiza
34 38 16
036° 58 24 05 04,4 km
Av. De Mayo y Luis Saenz Peña
34 36 36
58 23 14 07,9 km
Av. Leandro Alem y Ramos Mejía
34 35 36
58 22 29 10,1 km
10 Av. Caseros y Matheu
34 38 09
046° 58 23 03 06,2 km
Av. La Rábida y Madero
34 36 31
58 22 01 09,3 km
11 Av. Paseo Colón y Martín García
34 37 39
057° 58 22 03 07,9 km
12 Av. Vélez Sarsfield y California
34 39 00
065° 58 23 18 04,9 km
Ministro Brin y Suarez
34 38 05
58 21 19 08,5 km

RECORRIDOS DE MEDICION

Recorrido 1: Leandro Alem y R. Mejía; F. Alcorta y Austria; F. Alcorta y La Pampa; Melián y Paroissien; C.
Larralde y Gral. Paz.

Recorrido 2: Patricias Argentinas y Cangallo; Gaona y Seguí; Elpidio Gonzalez y Gualeguaychú; Lincoln y
Mosconi; Juan B. Justo e Irigoyen; Lascano y Lisboa.

Recorrido 3: La Rábida y Madero; Av. De Mayo y L.S. Peña; Rivadavia y Catamarca; Rivadavia y
Campichuelo; Rivadavia y Artigas; Bogotá y Bahía Blanca.

Recorrido 4: Ercilla y Fragata Hércules; Puente de la Noria; Lisandro de la Torre y Directorio; Castañares y
Escalada; Castañares y Lacarra.

Recorrido 5: Caseros y Urquiza; Caseros y Matheu; Vélez Sarsfield y California; Paseo Colón y Martín
García; Ministro Brin y Suarez.

DURACIÓN ESTIMADA DE LA CAMPAÑA DE MEDICION

Cinco (5) días hábiles.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004


Rc. 435-7 32

RECOMENDACIÓN 435-7*

PREDICCIÓN DE LA INTENSIDAD DE CAMPO DE LA ONDA IONOSFÉRICA PARA EL SERVICIO


DE RADIODIFUSIÓN EN FRECUENCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 150 Y 1 600 kHz**

(Cuestión 31/6)
(1966-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992)
Rc. 435-7

El CCIR,

considerando
a) que es necesario suministrar orientaciones a los ingenieros encargados de los planes relativos a los servicios de
radiodifusión en las bandas B.km y B.hm (bandas de ondas kilométricas y hectométricas);
b) que es importante determinar la distancia geográfica mínima entre las estaciones que trabajan en los mismos
canales o en canales adyacentes, a fin de evitar las interferencias originadas por la propagación ionosférica a larga
distancia;
c) que el método expuesto a continuación está basado en los análisis estadísticos de mediciones de la intensidad
de campo efectuadas en 266 trayectos distribuidos en el mundo entero y completados por los resultados de análisis
correspondientes a regiones geográficas para las cuales no se dispone de datos sobre trayectos individuales,

recomienda
que se adopte el método que figura a continuación, teniendo en cuenta en particular las reservas formuladas
sobre su precisión cuando se aplica en algunas regiones indicadas en el anexo 1.

1. Introducción
Este método permite predecir valores de la intensidad de campo nocturna de la onda ionosférica para una o más
antenas verticales que radien una potencia determinada, medida a nivel del suelo con una antena de cuadro cuyo plano
vertical coincide con el del círculo máximo que contiene la dirección del transmisor. El método se aplica a trayectos
comprendidos entre 50 y 12 000 km de longitud en las B.km y B.hm.
Las figs. 1, 2 y 3 constituyen una parte esencial del método de predicción. Para mayor comodidad se han
incluido mapas geomagnéticos en las figs. 11, 12 y 16. Las figs. 4 a 10, 13 a 15, 17 y el apéndice 1 contienen información
adicional que permite simplificar la aplicación de este método.

2. Valor mediano anual de la intensidad de campo nocturna


La intensidad de campo prevista de la onda ionosférica viene dada por la expresión:

E = V + E0 – Lt = V + GS – Lp + A – 20 log p – 10–3 kR p – Lt (1)


siendo:
E : valor mediano anual de las intensidades de campo medianas semihorarias (dB(µV/m)), para una fuerza
cimomotriz del transmisor dada, V, y a una hora dada, t, contada a partir de la puesta o salida del Sol,
según convenga
E0 : valor mediano anual de las intensidades de campo medianas semihorarias (dB(µV/m)), para una fuerza
cimomotriz del transmisor de 300 V y a la hora de referencia definida en el § 2.1
V : fuerza cimomotriz del transmisor, en dB por encima de una fuerza cimomotriz de referencia de 300 V
(véase el § 2.2)

_______________
* La Administración de la República Popular de China se reserva su opinión sobre esta Recomendación.
** En la Secretaría del CCIR se dispone de un programa informático relacionado con el procedimiento de predicción descrito en la
presente Recomendación; para mayores detalles, véase la Resolución 63.
Rc.435-7 33

GS : corrección de ganancia debida a la proximidad del mar, en dB (véase el § 2.3)

Lp : pérdida adicional por acoplamiento de polarización en dB (véase el § 2.4)

A = 106,6 − 2 sen Φ, donde Φ es el ángulo definido por la ecuación (12)

p: distancia real del trayecto de propagación, en km (véase el § 2.5)

kR : factor de pérdida, que incluye los efectos de la absorción ionosférica de enfoque y de la pérdida en los
terminales y entre saltos en los trayectos de varios saltos (véase el § 2.6)

Lt : factor de pérdida horaria en dB (véase el § 2.7).

Para facilitar los cálculos, la fig. 4 da el valor de A − 20 log p para Φ = 40°, en función de la distancia d
medida sobre la superficie del suelo, mientras que las figs. 5 a 10 dan E0 en función de la distancia d medida sobre el
suelo, para distintos valores de frecuencias y latitudes geomagnéticas cuando los valores de GS, Lp y R son todos iguales
a cero; donde R es igual al número internacional relativo de manchas solares, suavizado para 12 meses.

2.1 Hora de referencia

Como hora de referencia se toma la de la puesta del Sol en un punto S de la superficie de la Tierra, más seis
horas. En los trayectos inferiores a 2 000 km, S es el punto medio del trayecto. En los trayectos más largos, S se encuentra
a 750 km del terminal donde el Sol se pone más tarde, medidos a lo largo del trayecto de círculo máximo.

2.2 Fuerza cimomotriz

La fuerza cimomotriz del transmisor V (dB(300 V)) viene dada por la expresión:

V = P + GV + GH (2)

siendo:

P : potencia radiada, (dB(1 kW))

GV : factor de ganancia de la antena transmisora (dB) debido a la directividad vertical, dado en la fig. 1

GH : factor de ganancia de la antena transmisora (dB) debido a la directividad horizontal. En las antenas
directivas, GH es función del acimut. En las antenas omnidireccionales GH = 0.

2.3 Ganancia debida a la proximidad del mar

GS es la ganancia adicional de la señal cuando uno o ambos terminales están situados cerca del mar, pero no se
aplica a propagación sobre agua dulce. Para un solo terminal, GS viene dada por:

GS = G0 – c1 – c2 cuando (c1 + c2) < G0 (3)


GS = 0 cuando (c1 + c2) ≥ G0 (4)

siendo:

G0 : ganancia debida a la proximidad del mar cuando el terminal está en la costa y el mar no está obstruido por
otras tierras (dB),

c1 : corrección para tener en cuenta la distancia entre el terminal y el mar,

c2 : corrección para tener en cuenta la anchura de uno o más pasajes de mar, o la presencia de islas.

Si ambos terminales están cerca del mar, GS es la suma de los valores calculados para cada terminal
individualmente.

G0 viene expresada en la fig. 2 como una función de d para las B.km y B.hm. En la B.hm, G0 = 10 dB cuando
d > 6 500 km, y en la B.km G0 = 4,1 dB cuando d > 5 000 km.
Rc. 435-7 34

La corrección c1 viene expresada por:

s1
c1 = r G0 (5)
1

siendo:

s1 : distancia del terminal al mar, medida a lo largo del trayecto de círculo máximo (km),

3 2
r1 = 10 G0 /Q1 fmmmmmm(km)

f: frecuencia (kHz)

Q1 = 0,30 en la B.km y 1,4 en la B.hm.

La corrección c2 viene expresada por:

s2
c2 = α G0 æ1 – ö cuando s2 < r2 (6)0
è r2 ø
c2 = 0 cuando s2 ≥ r2 (7)0

siendo:

s2 : distancia del terminal a la próxima sección de tierra, medida a lo largo del trayecto de círculo
máximo (km)

3 2
r2 = 10 G0 /Q2 fmmmmmm(km)

Q2 = 0,25 en la B.km y 1,2 en la B.hm

α : proporción de tierra en la sección r2 y s2 (0 < α ≤ 1).

Si se utiliza un computador, pero no se dispone de un banco de datos relativos al terreno que permite calcular
α, se tomará para α el valor 0,5, lo que supone hacer iguales las proporciones de tierra y mar en la sección de trayecto
comprendida entre r2 y s2.

Para facilitar el cálculo, la fig. 14a da el valor r1, la mayor distancia a partir del mar para la que tiene que
calcularse la ganancia debida a la proximidad del mar, y la fig. 14b da el valor de r2, la mayor distancia a la siguiente
sección de tierra para la que se precisa la corrección c2, para varias frecuencias.

2.4 Pérdida por acoplamiento de polarización

Lp es la pérdida adicional por acoplamiento de polarización (dB). En la B.km, Lp = 0. En la B.hm Lp para cada
terminal viene dado por las fórmulas siguientes:

si I ≤ 45°: Lp = 180 (36 + θ2 + I 2) – ½ – 2 dB


(8)
si I > 45°: Lp = 0

donde I es la inclinación magnética, N o S, en grados en el terminal, y θ es el acimut del trayecto medido en grados con
relación a la dirección magnética Este-Oeste, de tal forma que | θ | ≤ 90°. Lp debe evaluarse por separado para los dos
terminales, dado que θ e I pueden tomar valores diferentes; a continuación se suman los dos valores de Lp. Para
determinar θ e I deben usarse los valores más precisos disponibles de la inclinación y de la declinación magnéticas que se
indican en las figs. 11 y 12.

La fig. 13 muestra los valores de Lp calculados por medio de la ecuación (8).


435-7 35

2.5 Distancia real del trayecto de propagación, p

Para trayectos superiores a 1 000 km, p (km) es aproximadamente igual a la distancia medida sobre el suelo,
d (km), entre el transmisor y el receptor. Para trayectos más cortos:

p = (d 2 + 40 000) ½ (9)

La ecuación (9) puede utilizarse en trayectos de cualquier longitud con un error despreciable. Conviene
utilizarla siempre que las distancias consideradas comprendan las distancias menores y mayores a los 1 000 km para
evitar discontinuidades en la intensidad de campo en función de la distancia.

2.6 Factor de pérdida

El factor de pérdida kR viene dado por la expresión:

kR = k + 10–2 b R (10)

siendo R la media móvil del número relativo internacional de manchas solares correspondiente a doce meses. En la banda
de ondas kilométricas, el factor de actividad solar b = 0. En la banda de ondas hectométricas, b = 4 para los trayectos de
América del Norte, 1 para Europa y Australia y 0 en cualquier otra parte. Para trayectos en los que los terminales se
encuentran en diferentes regiones se utiliza el valor promedio de b.

El factor básico de pérdida k viene dado por la expresión:

k = 3,2 + 0,19 f 0,4 tg2 (Φ + 3) (11)

donde f : frecuencia (kHz) y Φ es la latitud geomagnética (dipolo centrado). Si Φ es superior a 60°, la ecuación (11) se
calcula para Φ = 60°. Si Φ es inferior a −60°, la ecuación (11) se calcula para Φ = 60°. La fig. 15 muestra valores de k
calculados a partir de la ecuación (11), según lo expuesto.

Para trayectos inferiores a 3 000 km:

Φ = 0,5 (ΦT + ΦR) (12)

donde ΦT y ΦR son respectivamente las latitudes geomagnéticas del transmisor y del receptor, determinadas suponiendo
un modelo de campo magnético terrestre equivalente al producido por un dipolo colocado en el centro de la Tierra y cuyo
polo Norte tiene las coordenadas geográficas 78,5° N y 69° W. La ecuación para evaluar ΦT y ΦR se halla en la fig. 16,
siendo ΦT y ΦR positivos para el hemisferio Norte y negativos para el hemisferio Sur. Los trayectos superiores a 3 000
km se dividen en dos secciones iguales que se consideran separadamente. El valor de Φ para cada semitrayecto se obtiene
tomando el promedio de las latitudes geomagnéticas correspondientes a un terminal y a un punto medio del trayecto total,
suponiéndose que la latitud geomagnética correspondiente al punto medio del trayecto total es la media de ΦT y ΦR. En
consecuencia:

Φ = (3ΦT + ΦR) / 4 para la primera mitad del trayecto (13)


Φ = (ΦT + 3ΦR) / 4 para la segunda mitad (14)

A continuación se promedian los valores de k calculados a partir de la ecuación (11) para cada uno de los
semitrayectos y se llevan a la ecuación (10).

2.7 Factor de pérdida horaria

El factor de pérdida horaria, Lt (dB) viene dado en la fig. 3. El tiempo, t, representa el número de horas después
del ocaso o antes del alba, según proceda. Estos valores se toman a nivel del suelo, en el punto medio del trayecto,
cuando d < 2 000 km, y en el caso de trayectos más largos, a 750 km del terminal en que más tarde se ponga
Rc. 435-7 36

el sol o antes salga. Los valores más grandes del factor de pérdida horaria cerca de mediodía no están definidos (fig. 3).
Para las horas que caen dentro de ese periodo se utiliza un valor límite de 30 dB. El factor de pérdida horaria no debe
calcularse para trayectos de latitud elevada y para periodos estacionales en los que no se aprecia la salida y la puesta del
sol.
El § 1 del apéndice 1 contiene ecuaciones que son generalmente equivalentes a estas curvas con precisión de
unos 0,5 dB. La fig. 3 representa la variación diurna anual media.
En la fig. 17 se indican las horas del ocaso y del alba para varias latitudes geográficas y meses. El § 2 del
apéndice 1 contiene ecuaciones equivalentes a estas curvas de alba y ocaso.

3. Variaciones de un día a otro y durante periodos cortos de tiempo de la intensidad de campo nocturna
La intensidad de campo excedida durante el 10% del tiempo total en una serie de noches, en el curso de una
estación dada, durante cortos periodos de tiempo centrados en una hora determinada, es:
6,5 dB mayor en la B.km,
8 dB mayor en la B.hm,
que el valor de E0 dado en el § 2.
Rc.435-7 37

D01-sc

FIGURE 1 [D01] = 20 cm = PAGE PLEINE


Rc. 435-7 38

D02-sc

FIGURE 2 [D02] = 14 cm = PAGE PLEINE


Rc.435-7 39

FIGURA 3
Factor de pérdida horaria (Ltt)

–10 –10

0 0

10 10
Ltt (dB)

20 20

30 30

40 40
–2 0 2 4 6 8 –4 –2 0 2
Horas después del ocaso Horas después del orto, t

D03

FIGURE 3 [D03] = 8 cm

D04-sc

FIGURE 4 [D04] = 13 cm
Rc. 435-7 40

D05-sc

FIGURE 5 [D05] = 17 cm = PAGE PLEINE


Rc.435-7 41

D06-sc

FIGURE 6 [D06] = 17 cm = PAGE PLEINE


Rc. 435-7 42

D07-sc

FIGURE 7 [D07] = 17 cm = PAGE PLEINE


Rc.435-7 43

Rc. 435-7

D08-sc

FIGURE 8 [D08] = 17 cm = PAGE PLEINE


Rc. 435-7 44

D09-sc

FIGURE 9 [D09] = 17 cm = PAGE PLEINE


Rc.435-7 45

D10-sc

FIGURE 10 [D10] = 17 cm = PAGE PLEINE


Rc. 435-7 46

D11-sc

FIGURE 11 (à l'italienne) [D11] = 23 cm = PAGE PLEINE


Rc.435-7 47

D12-sc

FIGURE 12 (à l'italienne) [D12] = 23 cm = PAGE PLEINE


Rc. 435-7 48

D13-sc

FIGURE 13 [D13] = 11.5 cm = PAGE PLEINE


Rc.435-7 49

D14-sc

FIGURE 14a [D14] = 18 cm = PAGE PLEINE


Rc. 435-7 50

D15-sc

FIGURE 14b [D15] = 18 cm = PAGE PLEINE


Rc.435-7 51

D16-sc

FIGURE 15 [D16] = 17 cm = PAGE PLEINE


Rc. 435-7 52

D17-sc

FIGURE 16 (à l'italienne) [D17] = 23 cm = PAGE PLEINE


Rc.435-7 53

D18-sc

FIGURE 17 [D18] = 16.5 cm

APÉNDICE 1

Este apéndice contiene ecuaciones que se pueden utilizar en lugar de las figs. 3 y 17 para el factor de pérdida
horaria y las horas de salida y puesta del sol, respectivamente. A efectos del presente apéndice se utilizan los siguientes
símbolos adicionales:

Lista de símbolos

α : latitud geográfica de un punto del trayecto (grados)

β : longitud geográfica de un punto del trayecto (grados)

S : hora media local del ocaso o del orto en un punto (horas).

Las coordenadas Norte y Este se consideran positivas, y las coordenadas Sur y Oeste, negativas.
Rc. 435-7 54

1. Factor de pérdida horaria, Lt

Las siguientes ecuaciones se pueden utilizar en lugar de las curvas de la fig. 3, dentro de los límites fijados para
t. Para las horas intermedias (es decir, cerca de medianoche), se toma Lt = 0.

Lt (ocaso) = 12,40 − 9,248 t + 2,892 t2 − 0,3343 t3 para −1 < t (ocaso) < 4, y

Lt (orto) = 9,6 + 12,2 t + 5,62 t2 + 0,86 t3 para −3 < t (orto) < 1;

donde t es el número de horas con relación al ocaso o al orto en el punto medio del trayecto.

2. Horas de puesta y de salida del Sol (ocaso y orto)

Para ubicaciones no polares, es decir, tales que | α | < 65°, las horas del ocaso y del orto se pueden calcular
como sigue, con una precisión de ± 2 min:

N : día del año (en días); por ejemplo, 1 de enero = 1

S′ : hora local aproximada del suceso; por ejemplo, ocaso = 1800 h, orto = 0600 h

Z: distancia cenital del sol (grados); es decir, Z = 90,8333° (90°50′) para el orto o el ocaso.

Paso 1: Se calcula la longitud del observador, B:

B = β / 15 h

Paso 2: Se calcula la fecha del suceso, Y:

Y = N + (S′ – B) / 24 días

Paso 3: Se calcula la anomalía media del Sol, M:

M = 0,985600 Y – 3,289 grados

Paso 4: Se calcula la longitud del Sol, L:

L = M + 1,916 sen M + 0,020 sen 2 M + 282,634 grados

Obsérvese que se indica en que cuadrante ocurre L.

Paso 5: Se calcula la ascensión recta del Sol, RA:

tg RA = 0,917 46 tg L

Obsérvese que RA debe estar en el mismo cuadrante que L.

Paso 6: Se calcula la declinación, del Sol, s:

s: declinación del Sol, que viene dada por:

sen s = 0,39782 sen L, siendo:

cos s = + 1 – sen2 s

Obsérvese que sen s puede ser positivo o negativo pero cos s debe ser siempre positivo.
Rc.435-7 55

Paso 7: Se calcula la hora solar local, H:

cos H = x = (cos Z – sen s · sen α) / (cos s · cos α)

Obsérvese que si | x | > 1, no hay ocaso u orto.

De cos H se obtiene H en grados; para el orto: 180 < H < 360, para el ocaso: 0 < H < 180.

Paso 8: Se calcula la hora media local del suceso, S:

S = H / 15 + RA / 15 – 0,065710 Y – 6,622

Obsérvese que S viene expresado en horas y deben añadirse o restarse múltiplos de 24 hasta que sea 0 < S < 24.

Obsérvese que S es la hora local en el punto de que se trate. La hora legal correspondiente es
S − B + βm/15 h, donde βm es la longitud del meridiano de referencia del huso horario deseado (grados), de modo que,
por ejemplo, el tiempo universal = S − B.

ANEXO 1

Precisión del método

Como se indicó en el § 1, este método se aplica para trayectos comprendidos entre 50 a 12 000 km de longitud
en las bandas de ondas kilométricas y hectométricas. No obstante, en la banda de ondas kilométricas sólo ha sido
comprobado para trayectos de hasta 5 000 km. La exactitud de la predicción varía de una región a otra, y en algunas
regiones podría mejorarse introduciendo modificaciones como las que se consideran a continuación.

La asimetría tan evidente del factor de pérdida básica (fig. 15) se podría haber eliminado si se hubiera usado
una «latitud geomagnética corregida» en vez de una latitud geomagnética. De todos modos, el método debe utilizarse con
cautela para latitudes geomagnéticas superiores a 60°.

Las intensidades de campo medidas en los Estados Unidos de América y Brasil, tienden a ser mayores en
frecuencias superiores; la variación de frecuencia calculada en la ecuación (11) indicaría lo contrario. Por esta y otras
razones, este método debe utilizarse con carácter provisional en la Región 2.

La ecuación (6) que describe la modificación de GS en función de la distancia s2 a la próxima sección de tierra
es teórica y debe considerarse, en consecuencia, provisional en tanto no se disponga de mediciones.

Con este método se predice la intensidad de campo que hay probabilidad de observar si tanto el transmisor
como el receptor están situados en terreno de conductividad media, típicamente de 3 a 10 mS/m. En ciertas zonas (véase,
por ejemplo, la Recomendación 832, la conductividad del suelo puede bajar hasta 0,5 mS/m o aumentar hasta 40 mS/m.
Si la conductividad del suelo es un orden de magnitud inferior a 10 mS/m en uno u otro terminal, la intensidad de campo
será hasta 10 dB menor. Si la conductividad del suelo es un orden de magnitud inferior en ambos terminales, la reducción
de la intensidad de campo será el doble. El valor de la atenuación depende de la longitud del trayecto, y llega a ser
máximo por ondas que se aproximan a la incidencia rasante. El método puede mejorarse haciendo una corrección cuando
la conductividad del suelo es sensiblemente distinta de la de un suelo medio, por ejemplo utilizando la información
contenida en los Informes 265 y 575.

En este método se parte de la hipótesis de que la reflexión se produce exclusivamente en la capa E o que las
reflexiones en esa capa son preponderantes. Sin embargo, si f > (foE) sec i, donde foE es la frecuencia crítica de la capa E
e i es el ángulo de incidencia en la capa E, la onda atravesará la capa E y se reflejará en la capa F. Hay probabilidad
máxima de que esto suceda en las frecuencias más altas de la B.km a distancias terrestres inferiores a 500 km,
especialmente a altas horas de la noche y durante el periodo de mínima actividad solar. El método puede utilizarse de
todos los modos, siempre que se calcule p para reflexión en la capa F a una altura de 220 km y la fuerza cimomotriz V
para el ángulo de elevación correspondiente.
Rc. 435-7 56

Las mediciones efectuadas en los Estados Unidos de América permiten pensar que es probable que la fig. 3
(factor de pérdida horaria) sea precisa para las frecuencias cercanas a 1 000 kHz en un año de escasa actividad solar. Si la
frecuencia se desvía en cualquier dirección desde unos 1 000 kHz, en particular durante las horas de transición, pueden
producirse apreciables errores. Estas mediciones sugieren también que la magnitud del efecto de actividad solar dos horas
después de la puesta del sol es considerablemente mayor que seis horas después de dicha puesta del sol. Así, en un año de
alta actividad solar, la diferencia entre las intensidades de campo registrada seis horas después y dos horas después de la
puesta del sol puede ser considerablemente mayor que la que muestra la fig. 3.
Durante la noche, en la B.hm la onda ionosférica que se propaga en latitudes templadas tiene mayor intensidad
en primavera y otoño y menor en verano e invierno, siendo el mínimo veraniego el más acentuado. La variación total
puede ascender a 15 dB en las frecuencias más bajas de la B.hm, descendiendo hasta unos 3 dB en el borde superior de la
banda. En la B.km la variación estacional durante la noche presenta la tendencia opuesta, con un máximo acentuado en
verano. La variación estacional es mucho menor en latitudes tropicales.
En la B.km y en Europa, el valor mediano de la intensidad de campo durante el día en invierno es inferior en
10 dB al valor durante la noche de E0 definido en el § 2. En verano, la intensidad de campo durante el día es inferior
en 30 dB a E0. La intensidad de campo superada durante el 10% del tiempo total en una serie de días de invierno durante
cortos periodos centrados en una hora específica es superior en 5 dB al valor mediano durante el día dado más arriba.
En la B.hm, en Europa, el valor mediano de la intensidad de campo durante el día en invierno es inferior en
25 dB al valor durante la noche de E0 definido en el § 2. En verano la intensidad de campo durante el día es inferior en
unos 60 dB a E0.
En primavera y otoño, en Europa, las intensidades de campo durante el día en las B.km y B.hm tienen valores
situados entre los valores de verano e invierno.

_________________
57

6.2 Cálculo de la Intensidad de Campo de la Onda Reflejada

Para el cálculo de la intensidad de campo de la onda ionosférica se utilizará el


método que se describe a continuación:

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004


58

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004


59

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004


60

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004


61

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES- Sector Capacitación - 2004


62

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1546-1

Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales


en la gama de frecuencias de 30 a 3 000 MHz

(2001-2003)

La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT,

considerando

a) la necesidad de facilitar directrices a los ingenieros para la planificación de los servicios de


radiocomunicaciones terrenales en las bandas de ondas métricas y decamétricas;

b) la importancia de determinar la distancia geográfica mínima entre las estaciones que


trabajan en canales que utilizan las mismas frecuencias o en canales adyacentes, a fin de evitar la
interferencia inaceptable debida a la propagación troposférica a gran distancia;

c) que las curvas que aparecen en los Anexos 2, 3 y 4 se basan en el análisis estadístico de
datos experimentales,

observando

a) que la Recomendación UIT-R P.528 proporciona directrices sobre la predicción y la


pérdida del trayecto de punto a zona para el servicio móvil aeronáutico en la gama de frecuencias
125 MHz a 30 GHz y para distancias de hasta 1 800 km;

b) que la Recomendación UIT-R P.452 proporciona directrices para la evaluación detallada de


la interferencia en microondas entre estaciones situadas en la superficie de la Tierra a frecuencias
superiores a unos 0,7 GHz;

c) que la Recomendación UIT-R P.617 proporciona directrices sobre la predicción de la


pérdida del trayecto punto a punto en sistemas de radioenlaces transhorizonte en frecuencias
superiores a 30 MHz y distancias entre 100 y 1 000 km;

d) que la Recomendación UIT-R P.1411 proporciona directrices sobre la predicción para


servicios de exteriores de corto alcance (hasta 1 km);

e) que la Recomendación UIT-R P.530 proporciona directrices sobre la predicción de la


pérdida del trayecto punto a punto en sistemas terrenales con visibilidad directa,

recomienda

1 que se adopten los procedimientos indicados en los Anexos 1 a 6 para la predicción de


punto a zona de la intensidad de campo en los servicios de radiodifusión, móvil terrestre y móvil
marítimo así como determinados servicios fijos (por ejemplo, los que emplean sistemas punto a
multipunto) en la gama de frecuencias de 30 a 3 000 MHz y para distancias de 1 km a 1 000 km.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


63

Anexo 1

Introducción

1 Las curvas de propagación


Las curvas de propagación de los Anexos 2, 3 y 4 representan los valores de la intensidad de campo
para una potencia radiada aparente (p.r.a.) de 1 kW a las frecuencias nominales de 100, 600
y 2 000 MHz, respectivamente, en función de diversos parámetros; algunas curvas se refieren a
trayectos terrestres y otras a trayectos marítimos. Deberá efectuarse una interpolación o
extrapolación de los valores obtenidos a esos valores de frecuencia nominal para obtener los valores
de la intensidad de campo a cualquier frecuencia que se requiera utilizando el método que figura en
el § 6 del Anexo 5.
Las curvas se basan en datos obtenidos mediante mediciones y se refieren principalmente a las
condiciones climáticas habituales en zonas templadas en las que existen mares fríos y mares
cálidos, como por ejemplo, el Mar del Norte y el Mar Mediterráneo. Las curvas de los trayectos
terrestres se prepararon con datos obtenidos sobre todo en zonas de clima templado, como es el caso
en Europa y América del Norte. Las curvas de los trayectos marítimos se prepararon con datos
obtenidos sobre todo en zonas del Mediterráneo y del Mar del Norte. Amplios estudios han puesto
de manifiesto que las condiciones de propagación en determinadas zonas de superrefractividad
lindantes con mares cálidos difieren de manera sustancial.
La presente Recomendación no es específica de una polarización determinada.

2 Intensidades de campo máximas


Las curvas tienen límites superiores relativos al posible valor de la intensidad de campo que pudiera
obtenerse en determinadas condiciones. Dichos límites se definen en el § 2 del Anexo 5 y se indican
mediante líneas de trazos en los gráficos reproducidos en los Anexos 2, 3 y 4.

3 Tabulaciones basadas en ordenador


Aunque las intensidades de campo se pueden leer directamente en las curvas presentadas en las
Figuras de los Anexos 2, 3 y 4 a la presente Recomendación, lo que se pretende es que las
aplicaciones informáticas del método utilicen las intensidades de campo tabuladas disponibles en la
Oficina de Radiocomunicaciones (BR). Véase la parte de la dirección web del UIT-R relativa a la
Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones.

4 Método paso a paso


En el Anexo 6 figura el procedimiento paso a paso detallado que se ha de utilizar en la aplicación de
esta Recomendación.

5 Designación de las antenas


En la presente Recomendación, la expresión «antena transmisora/de base» se utiliza para referirse
tanto a las antenas transmisoras utilizadas en el servicio de radiodifusión como a las antenas de
estación de base utilizadas en los servicios móviles terrenales. De manera similar, la expresión
«antena receptora/móvil» se utiliza para referirse a las antenas receptoras utilizadas en el servicio de
radiodifusión y a las antenas móviles utilizadas en los servicios móviles terrenales.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


64

6 Altura de la antena transmisora/de base


El método tiene en cuenta la altura efectiva de la antena transmisora/de base, que es la altura de la
antena sobre el nivel medio del terreno para distancias comprendidas entre 3 y 15 km en la
dirección de la antena receptora/móvil. En el caso de trayectos terrestres de menos de 15 km de los
que se dispone información, el método tiene también en cuenta la altura de la antena transmisora/de
base por encima del nivel representativo de los obstáculos (es decir, la ocupación del suelo) en el
lugar en que se halle la estación transmisora/de base. La altura de la antena transmisora/de base, h1,
que se ha de utilizar en los cálculos se obtiene aplicando el método que se indica en el § 3
del Anexo 5.

7 Alturas de antena transmisora/de base utilizadas para las curvas


Las curvas de intensidad de campo en función de la distancia de los Anexos 2, 3 y 4, y las
correspondientes tabulaciones, se dan para unos valores de h1 de 10, 20, 37,5, 75, 150, 300, 600
y 1 200 m. Para cualquier valor de h1 comprendido entre 10 m y 3 000 m deberá efectuarse una
interpolación o extrapolación a partir de las dos curvas apropiadas, como se describe en el § 4.1 del
Anexo 5. Para h1 por debajo de 10 m, la extrapolación que se ha de aplicar se indica en el § 4.2 del
Anexo 5. Es posible que h1 tome valores negativos, en cuyo caso deberá utilizarse el método que
figura en el § 4.3 del Anexo 5.

8 Variabilidad temporal
Las curvas de propagación representan los valores de la intensidad de campo rebasados durante
el 50%, el 10% y el 1% del tiempo. En el § 7 del Anexo 5 se da un método para interpolar entre
esos valores. La presente Recomendación no es válida para intensidades de campo rebasadas
durante porcentajes de tiempo fuera de la gama del 1% al 50%.

9 Método para trayectos mixtos


Cuando el trayecto radioeléctrico se desarrolle tanto sobre tierra como sobre el mar, deberá
efectuarse una estimación de la intensidad de campo del trayecto mixto utilizando el método dado
en el § 8 del Anexo 5.

10 Altura de la antena receptora/móvil


Para los trayectos terrestres, las curvas dan valores de la intensidad de campo correspondientes a
una altura de la antena receptora/móvil sobre el nivel del suelo, h2 (m), igual a la altura
representativa de la ocupación del suelo en el lugar en que se halla dicha antena. El valor mínimo de
la altura representativa de la ocupación del suelo es de 10 m. En el caso de trayectos marítimos, las
curvas dan valores de intensidad de campo para h2 = 10 m. Los valores de h2 diferentes de la altura
representada por una curva se tienen en cuenta aplicando una corrección de acuerdo con el entorno
de la antena receptora/móvil. En el § 9 del Anexo 5 se da el método de cálculo de dicha corrección.

11 Corrección debida al ángulo de despejamiento del terreno


Las intensidades de campo para los trayectos terrestres se pueden predecir con mayor exactitud
teniendo en cuenta el terreno próximo a la antena receptora/móvil, si se dispone de los datos al
respecto, mediante un ángulo de despejamiento del terreno. Una vez efectuado el cálculo
correspondiente a un trayecto mixto, deberá aplicarse esta corrección si la antena receptora/móvil
está situada junto a una sección terrestre del trayecto. En el § 10 del Anexo 5 se da más información
sobre la corrección debida al ángulo de despejamiento del terreno.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


65

12 Variabilidad con las ubicaciones

Las curvas de propagación representan los valores de intensidad de campo rebasados en el 50% de
las ubicaciones dentro de un área cualquiera normalmente de 200 m por 200 m. Para más
información sobre variabilidad con las ubicaciones y sobre el método de cálculo de la corrección
requerida con porcentajes de ubicaciones distintos del 50%, véase el § 11 del Anexo 5.

13 Pérdida básica de transmisión equivalente

En el § 14 del Anexo 5 se da un método de conversión de intensidad de campo correspondiente a


una p.r.a. de 1 kW en la pérdida básica de transmisión equivalente.

14 Variabilidad del índice de refracción atmosférica

Se sabe que el valor mediano de la intensidad de campo y su variabilidad en el tiempo varían según
la región climatológica. Las curvas de la intensidad de campo de los Anexos 2, 3 y 4 se aplican a los
climas templados. El Anexo 9 da un método para ajustar las curvas de las distintas regiones del
mundo sobre la base de los datos del gradiente vertical de la refrectividad atmosférica asociados a la
Recomendación UIT-R P.453.

15 Compatibilidad con el método Okumura-Hata

El Anexo 7 da las ecuaciones de Hata para la predicción de la intensidad de campo en el caso de


servicios móviles en un entorno urbano, y describe las condiciones en las que la presente
Recomendación da resultados compatibles.

16 Ecuaciones para el cálculo de las curvas de trayectos terrestres

El Anexo 8 da las ecuaciones y los coeficientes que se pueden utilizar para calcular las curvas de
trayectos terrestres, incluida la interpolación de la altura h1 de la antena transmisora/de base en la
gama de 10 a 1 200 m.

Anexo 2

Gama de frecuencias de 30 a 300 MHz

1 Las curvas de intensidad de campo en función de la distancia que se muestran en este


Anexo corresponden a una frecuencia de 100 MHz. Se pueden utilizar para frecuencias
comprendidas en la gama de 30 a 300 MHz, pero deberá aplicarse el procedimiento indicado en el
§ 6 del Anexo 5 para obtener una mayor exactitud. El mismo procedimiento deberá aplicarse
cuando se utilicen los valores tabulados de intensidad de campo en función de la distancia (véase el
§ 3 del Anexo 1).

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


66

2 Las curvas de las Figs. 1 a 3 representan los valores de intensidad de campo rebasados en
el 50% de las ubicaciones dentro de un área de aproximadamente 200 m por 200 m durante el 50%,
el 10% y el 1% del tiempo para trayectos terrestres.

3 La distribución de la intensidad de campo en función del porcentaje de ubicaciones se


puede calcular utilizando la información del § 11 del Anexo 5. Los valores de la desviación típica,
representativos de diferentes tipos de servicio, se indican en el Cuadro 1. Los sistemas digitales de
banda ancha con una anchura de banda de 1,5 MHz como mínimo están menos sujetos a la
variación con las ubicaciones dependiente de la frecuencia que los sistemas analógicos.

CUADRO 1

Desviación típica de la variación con las ubicaciones a 100 MHz

Desviación típica
Servicios
(dB)
Radiodifusión, analógico 8,3
Radiodifusión, digital 5,5
Móvil, urbano 5,3
Móvil, suburbano, colinas onduladas 6,7

4 Las curvas de las Figs. 4 a 8 representan los valores de intensidad de campo rebasados en
el 50% de las ubicaciones durante el 50%, el 10% y el 1% del tiempo, para trayectos marítimos
sobre mares fríos y mares cálidos, cuyas características son, por ejemplo, las que se observan en el
Mar del Norte y en el Mar Mediterráneo, respectivamente.

5 En las zonas sujetas a fenómenos de superrefracción intensa se deberán tener en cuenta las
informaciones contenidas en el § 14 del Anexo 1.

6 La ionosfera puede influir, principalmente por los efectos debidos a la ionización de la


capa E esporádica, en la propagación en la parte inferior de las bandas de ondas métricas, en
particular para las frecuencias inferiores a 90 MHz. En algunas circunstancias, este modo de
propagación puede influir en la intensidad de campo, excedida durante pequeños porcentajes de
tiempo, para distancias superiores a unos 500 km. Cerca del ecuador magnético y en la zona
auroral, los porcentajes de tiempo pueden ser mayores. Es posible, no obstante, despreciar por lo
general esos efectos ionosféricos en la mayor parte de las aplicaciones a las que se refiere esta
Recomendación; las curvas del presente Anexo se han preparado en este supuesto. (La
Recomendación UIT-R P.534 contiene algunas orientaciones respecto a la propagación por la
capa E esporádica.)

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


67

FIGURA 1
100 MHz, trayecto terrestre, 50% del tiempo
120

110

100

90

80
Máximo (espacio libre)
70

60
Intensidad de campo (dB(µV/m)) para p.r.a. de 1 kW

50
h1 = 1 200 m

40

30

h1 = 10 m
20

10

–10

–20

Altura de antena
–30
transmisora/de base, h1
1 200 m
–40
600 m
300 m
–50
150 m
75 m
–60
37,5 m
20 m
–70
10 m

–80
1 10 100 1 000
Distancia (km)

50% de las ubicaciones


h2: altura representativa de los obstáculos 1546-01

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


68

ANEXO 3

GAMA DE FRECUENCIAS DE 300 A 1 000 MHZ

1 Las curvas de intensidad de campo en función de la distancia que se muestran en este


Anexo corresponden a una frecuencia de 600 MHz. Se pueden utilizar para frecuencias
comprendidas en la gama de 300 a 1 000 MHz, pero deberá aplicarse el procedimiento indicado en
el § 6 del Anexo 5 para obtener una mayor exactitud. El mismo procedimiento deberá aplicarse
cuando se utilicen los valores tabulados de intensidad de campo en función de la distancia (véase el
§ 3 del Anexo 1).

2 Las curvas de las Figs. 9 a 11 representan los valores de intensidad de campo rebasados en
el 50% de las ubicaciones dentro de un área de aproximadamente 200 m por 200 m durante el 50%,
el 10% y el 1% del tiempo para trayectos terrestres.

3 La distribución de la intensidad de campo en función del porcentaje de ubicaciones se


puede calcular utilizando la información del § 11 del Anexo 5. Los valores de desviación típica,
representativos de diferentes tipos de servicio, se indican en el Cuadro 2. Los sistemas digitales de
banda ancha con una anchura de banda de 1,5 MHz como mínimo están menos sujetos a la
variación con las ubicaciones dependiente de la frecuencia que los sistemas analógicos.

CUADRO 2

Desviación típica de la variación con las ubicaciones a 600 MHz

Desviación típica
Servicio
(dB)
Radiodifusión, analógico 9,5
Radiodifusión, digital 5,5
Móvil, urbano 6,2
Móvil, suburbano, colinas onduladas 7,9

4 Las curvas de las Figs. 12 a 16 representan los valores de intensidad de campo rebasados en
el 50% de las ubicaciones durante el 50%, el 10% y el 1% de tiempo, para trayectos marítimos
sobre mares fríos y mares cálidos, cuyas características son, por ejemplo, las que se observan en el
Mar del Norte y el Mar Mediterráneo, respectivamente.

5 En las zonas sujetas a fenómenos de superrefracción intensa se deberán tener en cuenta las
informaciones contenidas en el § 14 del Anexo 1.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


69

FIGURA 9
600 MHz, trayecto terrestre, 50% del tiempo
120

110

100

90

80
Máximo (espacio libre)
70

60
Intensidad de campo (dB(µV/m)) para p.r.a. de 1 kW

50
h1 = 1 200 m

40

30

h1 = 10 m
20

10

–10

–20

Altura de antena
–30
transmisora/de base, h1
1 200 m
–40
600 m
300 m
–50
150 m
75 m
–60
37,5 m
20 m
–70
10 m

–80
1 10 100 1 000
Distancia (km)

50% de las ubicaciones


h2: altura representativa de los obstáculos 1546-09

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


70

Anexo 4

Gama de frecuencias de 1 000 a 3 000 MHz

1 Las curvas de intensidad de campo en función de la distancia que se muestran en este


Anexo corresponden a una frecuencia de 2 000 MHz. Se pueden utilizar para frecuencias
comprendidas en la gama de 1 000 a 3 000 MHz, pero se debe aplicar el procedimiento indicado en
el § 6 del Anexo 5 para obtener una mayor exactitud. El mismo procedimiento deberá aplicarse
cuando se utilicen los valores tabulados de intensidad de campo en función de la distancia (véase el
§ 3 del Anexo 1).

2 Las curvas de las Figs. 17 a 19 representan los valores de intensidad de campo rebasados en
el 50% de las ubicaciones dentro de un área de aproximadamente 200 m por 200 m durante el 50%,
el 10% y el 1% del tiempo para trayectos terrestres.

3 La distribución de la intensidad de campo en función del porcentaje de ubicaciones se


puede calcular utilizando la información del § 11 del Anexo 5. Los valores de la desviación típica,
representativos de diferentes tipos de servicio, se indican en el Cuadro 3. Los sistemas digitales de
radiodifusión de banda ancha con una anchura de banda de 1,5 MHz como mínimo están menos
sujetos a la variación con las ubicaciones dependiente de la frecuencia que los sistemas analógicos.

CUADRO 3

Desviación típica de la variación con las ubicaciones a 2 000 MHz

Desviación típica
Servicio
(dB)
Radiodifusión, digital 5,5
Móvil, urbano 7,5
Móvil, suburbano, colinas onduladas 9,4

4 Las curvas de las Figs. 20 a 24 representan los valores de intensidad de campo rebasados en
el 50% de las ubicaciones durante el 50%, el 10% y el 1% del tiempo, para trayectos marítimos
sobre mares fríos y mares cálidos, cuyas características son, por ejemplo, las que se observan en el
Mar del Norte y el Mar Mediterráneo, respectivamente.

5 En las zonas sujetas a fenómenos de superrefracción intensa se deberán tener en cuenta las
informaciones contenidas en el § 14 del Anexo 1.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


71

FIGURA 17
2 000 MHz, trayecto terrestre, 50% del tiempo
120

110

100

90

80
Máximo (espacio libre)
70

60
Intensidad de campo (dB(µV/m)) para p.r.a. de 1 kW

50
h1 = 1 200 m

40

30

20
h1 = 10 m

10

–10

–20

Altura de antena
–30
transmisora/de base, h1
1 200 m
–40
600 m
300 m
–50
150 m
75 m
–60
37,5 m
20 m
–70
10 m

–80
1 10 100 1 000
Distancia (km)

50% de las ubicaciones


h2: altura representativa de los obstáculos 1546-17

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


PROPAGACIÓN
EN LA BANDA
DE 150 – 2000 KHz
Rec. UIT-R P.533-7 75

RECOMENDACIÓN UIT-R P.533-7

Método para la predicción de la propagación de las ondas decamétricas*


(Cuestión UIT-R 223/3)
(1978-1982-1990-1992-1994-1995-1999-2001)

La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT,


considerando
a) que las pruebas realizadas empleando el Banco de Datos D1 del UIT-R muestran que el
método del Anexo 1 tiene una precisión comparable a la de los otros métodos más complejos;
b) que se requiere información sobre las características de funcionamiento de las antenas de
transmisión y de recepción para la aplicación práctica de este método**;
c) que se han creado programas de computador y se han puesto a disposición de la Oficina de
Radiocomunicaciones,
recomienda
1 que se utilice la información contenida en el Anexo 1 en la predicción por computador de la
propagación de la onda ionosférica a frecuencias entre 2 y 30 MHz;
2 que las administraciones y el UIT-R procuren mejorar los métodos de predicción para d9o
incrementar la eficacia de las instalaciones de explotación y aumentar la precisión.

ANEXO 1

ÍNDICE

1 Introducción
2 Emplazamiento de los puntos de control
3 Frecuencias máximas utilizables básica y operacional (o de explotación)
3.1 Frecuencias máximas utilizables básicas
3.2 Frecuencia crítica de la capa E (foE)
3.3 MUF básica de la capa E
3.4 Características de la capa F2
3.5 MUF básica de la capa F2

____________________
* En la parte del sitio Web del UIT-R dedicada a la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones puede
obtenerse un programa informático (REC533) asociado con los procedimientos de predicción descritos en
esta Recomendación.
** En la UIT puede obtenerse información detallada sobre toda una gama de antenas con un programa
informático asociado; para más detalles, véase la Recomendación UIT-R BS.705.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.533-7 76

3.5.1 Modo de orden mínimo


3.5.1.1 Trayectos de hasta dmáx (km)
3.5.1.2 Trayectos superiores a dmáx (km)
3.5.2 Modos de orden superior (trayectos superiores a 9 000 km)
3.5.2.1 Trayectos de hasta dmáx (km)
3.5.2.2 Trayectos superiores a dmáx (km)
3.6 MUF operacional (o MUF de explotación) del trayecto
4 Frecuencia máxima de apantallamiento por la capa E (fs)
5 Valor intermedio de la intensidad de campo de la onda ionosférica
5.1 Trayectos de hasta 7 000 km
5.1.1 Modos considerados
5.1.2 Ángulo de elevación
5.1.3 Determinación de la intensidad de campo
5.1.4 Retardo de tiempo
5.2 Trayectos superiores a 9 000 km
5.3 Trayectos comprendidos entre 7 000 y 9 000 km
6 Valor mediano de la potencia disponible en el receptor
7 Valor mediano mensual de la relación señal/ruido
8 Intensidad de campo de la onda ionosférica, potencia de la señal disponible recibida
y relaciones señal/ruido correspondientes a otros porcentajes de tiempo
9 Frecuencia mínima utilizable (LUF)
10 Fiabilidad básica del circuito (BCR)

1 Introducción
Este método de predicción de la propagación para la estimación de la fiabilidad y compatibilidad de
las frecuencias comprendidas entre unos 2 MHz y 30 MHz se deriva de un método propuesto por
primera vez en 1983 por el Grupo Interino de Trabajo 6/12 del ex CCIR, que experimentó
perfeccionamientos posteriores tras su examen por la Segunda reunión de la Conferencia
Administrativa Mundial de Radiocomunicaciones para la planificación de las bandas de ondas
decamétricas atribuidas al servicio de radiodifusión (Ginebra, 1987) (CAMR HFBC-87), el ex
CCIR, ahora el UIT-R y las organizaciones de radiodifusión y de otro tipo. El procedimiento aplica
un análisis trayecto gráfico de los trayectos de hasta 7 000 km, formulaciones empíricas de modos
compuestos a partir del ajuste a los datos medidos para trayectos superiores a 9 000 km, y una
transición suave entre estos dos planteamientos en los trayectos de 7 000 a 9 000 km.
Se determina el valor mediano mensual de la MUF básica, la intensidad de campo incidente de la
onda ionosférica y la potencia disponible en el receptor con una antena receptora sin pérdidas de
ganancia determinada. Las intensidades de señal se normalizan respecto a los valores del banco de
datos de mediciones del UIT-R. El método exige la determinación de una serie de características
ionosféricas y parámetros de propagación en «puntos de control» especificados.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.533-7 77

2 Emplazamiento de los puntos de control


Se supone que la propagación se efectúa por el trayecto de círculo máximo entre el transmisor y el
receptor en los modos E (trayectos de hasta 4 000 km) y en los modos F2 (todas las longitudes). Los
puntos de control se seleccionan como se indica en el Cuadro 1, en función de la longitud del
trayecto y la capa de reflexión.

CUADRO 1
Emplazamiento de los puntos de control para la determinación de la MUF básica,
el apantallamiento por la capa E, las alturas de reflexión especular del trayecto
del rayo y la absorción ionosférica

a) MUF básica y girofrecuencia asociada de los elementos

Longitud del trayecto, D Modos E Modos F2


(km)
0 < D ≤ 2 000 M M
2 000 < D ≤ 4 000 T + 1 000, R – 1 000 –
2 000 < D ≤ dmáx – M
D > dmáx – T + d0 / 2, R – d0 / 2

b) Apantallamiento por la capa E

Longitud del trayecto, D Modos F2


(km)
0 < D ≤ 2 000 M
2 000 < D < 9 000 T + 1 000, R – 1 000

c) Alturas de reflexión especular de los trayectos del rayo

Longitud del trayecto, D


Modos F2
(km)
0 < D ≤ dmáx M
dmáx < D < 9 000 T + d0 / 2, M, R – d0 / 2

d) Absorción ionosférica y girofrecuencia asociada de los electrones

Longitud del trayecto, D Modos E Modos F2


(km)
0 < D ≤ 2 000 M M
2 000 < D ≤ 4 000 T + 1 000, M, R – 1 000 –
2 000 < D ≤ dmáx – T + 1 000, M, R – 1 000
dmáx < D < 9 000 – T + 1 000, T + d0 / 2, M,
R – d0 / 2, R – 1 000

M: punto intermedio del trayecto


T: emplazamiento del transmisor
R: emplazamiento del receptor
dmáx: longitud máxima de un salto para el modo F2
d0 : longitud del salto del modo de orden inferior
Las distancias se expresan en km.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.533-7 78

3 Frecuencias máximas utilizables básica y operacional (o de explotación)


La estimación de la MUF operacional (o MUF de explotación) (frecuencia más elevada que permite
una explotación aceptable de un servicio de radiocomunicación) se hace en dos etapas; en primer
lugar se estima la MUF básica a partir de una serie de parámetros ionosféricos; en segundo lugar se
determina un factor de corrección para tener en cuenta los mecanismos de propagación a
frecuencias superiores a la MUF básica.

3.1 Frecuencias máximas utilizables básicas


Se evalúan las MUF básicas de los diversos modos de propagación en términos de las
correspondientes frecuencias críticas de la capa ionosférica y de un factor relacionado con la
longitud del salto. Cuando se consideran los modos E y F2, la mayor de las dos MUF básicas de los
modos E y F2 de orden mínimo representa la MUF básica del trayecto.

3.2 Frecuencia crítica de la capa E (foE)


La frecuencia foE se determina como se indica en la Recomendación UIT-R P.1239.

3.3 MUF básica de la capa E


La frecuencia foE se evalúa en los puntos de control indicados en el Cuadro 1a), y se selecciona el
valor menor para los trayectos de 2 000 a 4 000 km. La MUF básica de un modo E de n saltos en un
trayecto de longitud D viene dada por:
n E( D)MUF = foE ⋅ sec i110 (1)
donde i110 es el ángulo de incidencia a una altura de reflexión especular de 110 km, en el punto
medio de un salto de longitud d = D/n.
La MUF básica de la capa E de este trayecto es el valor de E(D)MUF para el modo E de orden
mínimo.

3.4 Características de la capa F2


Las representaciones numéricas de las características ionosféricas de foF2 y M(3000)F2, para
valores del índice solar R12 = 0 y 100, y para cada mes, se toman de la Recomenda-
ción UIT-R P.1239, donde el campo magnético se evalúa a una altura de 300 km. Los coeficientes
de Oslo se utilizan para determinar estos valores en las horas necesarias y en los puntos de control
del Cuadro 1a). Se aplica una interpolación o extrapolación lineal para los valores predominantes
del índice comprendidos entre R12 = 0 y 150 (véase la Recomendación UIT-R P.371). En el caso de
foF2 únicamente, y para una actividad solar más elevada, R12 se hace igual a 150.

3.5 MUF básica de la capa F2

3.5.1 Modo de orden mínimo

3.5.1.1 Trayectos de hasta dmáx (km)


El orden, n0, del modo de orden mínimo viene determinado por consideraciones geométricas,
utilizando la altura de reflexión especular hr obtenida en el punto de control en el punto medio del
trayecto mediante la ecuación:
1 490
hr = − 176 km ó 500 km, tomándose entre ambos el valor que sea menor (2)
M (3000)F2

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.533-7 79

Para este modo, la MUF básica de la capa F2, que también es la MUF básica de la capa F2 del
trayecto, se calcula de la manera siguiente:
  C   f  d 
n0 F2( D)MUF = 1 +  d  ( B − 1) ⋅ foF2 + H 1 −  (3)
C
  3000   2  d máx 

donde:
fH: valor de la girofrecuencia de los electrones, para una altura de 300 km, determinado en
cada uno de los puntos de control del Cuadro 1a)
Cd = 0,74 – 0,591 Z – 0,424 Z2 – 0,090 Z3 + 0,088 Z4 + 0,181 Z5 + 0,096 Z6 (4)

con Z = 1 – 2d / dmáx
dmáx = 4 780 + (12 610 + 2 140 / x2 – 49 720 / x4 + 688 900 / x6) (1 / B – 0,303) (5)
  7,854 
B = M (3000)F2 – 0,124 + [[M (3000)F2]2 – 4] ⋅ 0,0215 + 0,005 sen – 1,9635  (6)
  x 
donde:
d= D/n0 y dmáx se expresan en kilómetros
C3000: valor de Cd para D = 3 000 km
x= foF2/foE, ó 2, tomándose entre ambos el valor que sea mayor
foE se calcula como en el § 3.3.

3.5.1.2 Trayectos superiores a dmáx (km)


La MUF básica del modo de orden mínimo n0 F2(D)MUF para una longitud de trayecto D se hace
igual al menor de los valores de F2(dmáx)MUF determinados por la ecuación (3) para los dos puntos
de control del Cuadro 1a). Esta es también la MUF básica del trayecto.

3.5.2 Modos de orden superior (trayectos superiores a 9 000 km)

3.5.2.1 Trayectos de hasta dmáx (km)


La MUF básica de la capa F2 para un modo de n saltos se calcula por las ecuaciones (3) a (6) en el
punto de control situado en el punto medio del trayecto indicado en el Cuadro 1a) para un salto de
longitud d = D/n.

3.5.2.2 Trayectos superiores a dmáx (km)


La MUF básica de la capa F2 para un modo de n saltos se calcula en función de F2(dmáx)MUF y de
un factor de proporcionalidad de la distancia que depende de las longitudes respectivas de los saltos
del modo en cuestión y del modo de menor orden posible.
n F2( D)MUF = F2(d máx )MUF ⋅ Mn / M n0 (7)

donde Mn/Mn0 se obtiene de la ecuación (3) como se indica a continuación:


Mn n F 2(d )MUF
= (8)
M n0 n0 F 2( D)MUF

Se selecciona al valor más bajo de los valores calculados en los dos puntos de control del
Cuadro 1a).
COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004
Rec. UIT-R P.533-7 80

3.6 MUF operacional (o MUF de explotación) del trayecto


La MUF de explotación del trayecto es la mayor de las MUF de explotación para los modos F2 y de
las MUF de explotación para los modos E. Para los modos F2, la MUF de explotación es igual al
producto de la MUF básica por Rop donde Rop se indica en el Cuadro 1 de la Recomenda-
ción UIT-R P.1240. Para los modos de la capa E la MUF de explotación es igual a la MUF básica.
La estimación de la MUF de explotación superada durante el 10% y el 90% de los días se determina
multiplicando la mediana de la MUF de explotación por los factores 1,15 y 0,85 respectivamente,
en el caso de los modos F, y por 1,05 y 0,95, respectivamente en el caso de los modos E.

4 Frecuencia máxima de apantallamiento por la capa E ( fs)


Para trayectos de hasta 9 000 km se considera el apantallamiento por la capa E de los modos F2.
Para calcular la frecuencia máxima de apantallamiento (véase el Cuadro 1b)) se toma el valor de
foE en el punto medio del trayecto (para trayectos de hasta 2 000 km) o el mayor de los valores de
foE en los dos puntos de control situados a 1 000 km de cada extremo del trayecto (para trayectos
superiores a 2 000 km).
fs = 1,05 foE sec i (9)
siendo:

 R cos ∆ F 
i = arcsen  0  (10)
 R0 + hr 
donde:
i: ángulo de incidencia a la altura hr = 110 km
R0 : radio de la Tierra = 6 371 km
∆F : ángulo de elevación para el modo de la capa F2 (determinado por la
ecuación (11)).

5 Valor intermedio de la intensidad de campo de la onda ionosférica


El valor predicho de la intensidad de campo es la mediana mensual de todos los días del mes.

5.1 Trayectos de hasta 7 000 km

5.1.1 Modos considerados


Se seleccionan, como máximo tres modos E (solamente para trayectos de hasta 4 000 km) y seis
modos F2 que cumplen todos los criterios siguientes:
Modos E – modo de orden mínimo con una longitud del salto de hasta 2 000 km, o uno de los
dos modos de orden superior que le siguen;
– ángulo de elevación ≥ 3°, obtenido por la ecuación (11) con reflexión especular a una
altura hr = 110 km.
Modos F2 – modo de orden mínimo con una longitud del salto de hasta d0 (km), o uno de los
cinco modos de orden superior que le siguen;

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.533-7 81

– ángulo de elevación ≥ 3°, obtenido por la ecuación (11) con reflexión especular a una
altura hr determinada mediante la ecuación (2), donde M(3000)F2 se evalúa en el
punto medio del trayecto (trayectos de hasta dmáx(km)) o en el punto de control
indicado en el Cuadro 1c) en el cual foF2 tiene el valor inferior (trayectos entre dmáx
y 9 000 km);
– frecuencia máxima de apantallamiento por la capa E, que se evalúa como se indica
en el § 4, y que es inferior a la frecuencia de funcionamiento.

5.1.2 Ángulo de elevación


El ángulo de elevación que se aplica a todas las frecuencias, incluidas las superiores a la MUF
básica, viene dado por:
 d R0 d 
∆ = arctg  cotg – cosec  (11)
 2 R0 R0 + hr 2 R0 

donde:
d: longitud del salto de un modo de n saltos, dada por d = D/n
hr: altura equivalente de reflexión en un plano especular
para los modos E, hr = 110 km
para los modos F2, hr se determina en función del tiempo, el emplazamiento y
la longitud del salto.
La altura de reflexión especular, hr, para los modos F2 se calcula como se indica a continuación,
siendo:
1 490
x = foF2/foE y H= – 316
M (3000)F2 + ∆M
con:
0,18 0,096( R12 – 25)
∆M = +
y – 1,4 150

e y = x ó 1,8, tomándose entre ambos el valor que sea mayor.


a) Para x > 3,33 y xr = f / foF2 ≥ 1, donde f es la frecuencia de la onda, se tiene:
hr = h u 800 km, tomándose entre ambos el valor que sea menor (12)
donde:
h = A1 + B1 2,4–a para B1 y a ≥ 0
= A1 + B1 en los demás casos
con A1 = 140 + ( H – 47) E1
B1 = 150 + (H – 17) F1 – A1

E1 = –0,09707 xr3 + 0,6870 xr2 – 0,7506 xr + 0,6


F1 es tal que:

F1 = –1,862 xr4 + 12,95 xr3 – 32,03 xr2 + 33,50 xr – 10,91 para xr ≤ 1,71
F1 = 1,21 + 0,2 xr para xr > 1,71
COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004
Rec. UIT-R P.533-7 82

y a varía en función de la distancia d y de la distancia de salto ds de acuerdo con:


a = (d – ds) / (H + 140)
donde: ds = 160 + (H + 43) G

G = –2,102 xr4 + 19,50 xr3 – 63,15 xr2 + 90,47 xr – 44,73 para xr ≤ 3,7
G = 19,25 para xr > 3,7
b) Para x > 3,33 y xr < 1 se tiene:
hr = h u 800 km, tomándose entre ambos el valor que sea menor (13)
donde:
h = A2 + B2 b para B2 ≥ 0
= A2 + B2 en los demás casos
con A2 = 151 + (H – 47) E2
B2 = 141 + (H – 24) F2 – A2
E2 = 0,1906 Z 2 + 0,00583 Z + 0,1936
F2 = 0,645 Z 2 + 0,883 Z + 0,162
donde: Z = xr ó 0,1, tomándose entre ambos el valor que sea mayor, y b varía en función de
la distancia normalizada df, y de Z y H de acuerdo con:

b = –7,535 d 4f + 15,75 d 3f – 8,834 d 2f – 0,378 df + 1

0,115 d
donde: df = ó 0,65, tomándose entre ambos el valor que sea menor
Z ( H + 140)

c) Para x ≤ 3,33 se tiene:


hr = 115 + H J + U d u 800 km, tomándose entre ambos el valor que sea menor (14)
con J = –0,7126 y3 + 5,863 y2 – 16,13 y + 16,07
y U = 8 × 10–5 (H – 80) (1 + 11 y–2,2) + 1,2 × 10–3 H y–3,6
En los trayectos de hasta dmáx (km) hr se evalúa en el punto medio del trayecto; en los trayectos
más largos se determina en todos los puntos de control indicados en el Cuadro 1c), y se emplea su
valor medio.

5.1.3 Determinación de la intensidad de campo


Para cada modo w seleccionado en el § 5.1.1, la intensidad de campo mediana viene dada por:
Etw = 136,6 + Pt + 20 log f – Lt dB(1 µV/m) (15)
donde:
f: frecuencia de transmisión (MHz)
Pt : potencia del transmisor (dB(1 kW))
Lt : pérdida de transmisión del trayecto del radio para el modo considerado, dada
por:
Lt = 32,45 + 20 log f + 20 log p′ – Gt + Li + Lm + Lg + Lh + Lz (16)
COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004
Rec. UIT-R P.533-7 83

siendo:
p′ : distancia oblicua virtual (km)
n 
sen ( d / 2 R0 ) 
p′ = 2 R0 ∑   (17)
1 
cos [∆ + ( d / 2 R0 )]
Gt : ganancia de la antena transmisora en el acimut y los ángulos de elevación
requeridos (∆), con relación a una antena isótropa (dB)
Li : pérdida por absorción (dB) para un modo de n saltos, dada por:

n(1 + 0,0067 R12 ) ⋅ sec i 1 k F ( χj )  f 


Li = ⋅ ∑ ATmediodía ⋅ ⋅ ϕn  v  (18)
( f + fL )2 k j =1 F (χ j mediodía )  foE 

con:
F(χ ) = cos p (0,881 χ ) ó 0,02, tomándose entre ambos el valor que sea mayor (19)
donde:
fv = f cos i (20)
e
i: ángulo de incidencia a 110 km
k: número de puntos de control (según el Cuadro 1d))
f L: media de los valores de la girofrecuencia de los electrones alrededor del
componente longitudinal del campo magnético de la Tierra para una altura de
100 km, determinada en los puntos de control dados en el Cuadro 1d)
χj: ángulo cenital solar del j-ésimo punto de control o 102°, el que sea menor. En
el cálculo de este parámetro se emplea la ecuación de tiempo correspondiente a
la mitad del mes de que se trata
χjmediodía: valor de χj en el medio día local
ATmediodía: factor de absorción en el mediodía local y R12 = 0 dado como función de la
latitud geográfica y del mes en la Fig. 1
 f  factor de penetración de la capa absorción dado como función de la relación de
ϕn  v  :
 foE  la frecuencia de la onda de incidencia vertical equivalente fv a foE conforme a la
Fig. 2
p: exponente de absorción diurna dado en función de la latitud de inclinación
modificada (véase el Anexo 1 a la Recomendación UIT-R P.1239) y el mes en
la Fig. 3.
En frecuencias superiores a la MUF básica, la absorción sigue variando con la frecuencia, y se
calcula suponiendo que los trayectos del rayo son los mismos que los de la MUF básica.
Lm: pérdidas «por encima de la MUF»:
Para frecuencias f iguales o inferiores a la MUF básica ( fb) de un modo dado:
Lm = 0 (21)
Para los modos E y para f > fb :
2
Lm = 130 [( f / f b ) – 1] dB (22)
u 81 dB, tomándose entre ambos el valor que sea menor.
COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004
Rec. UIT-R P.533-7 84

Para los modos F2 y para f > fb :

1/ 2
Lm = 36 [( f / f b ) – 1] dB (23)

ó 62 dB, tomándose entre ambos el valor que sea menor

Lg: pérdida acumulativa por reflexión en el suelo en los puntos de reflexión intermedios:

Para un modo de n saltos:

Lg = 2(n – 1) dB (24)

Lh: factor que tiene en cuenta las pérdidas aurorales y de otro tipo indicadas en el Cuadro 2.
Los valores se evalúan en función de la latitud geomagnética Gn (N o S del Ecuador) y
la hora local t (para un dipolo geocéntrico con un polo situado a 78,5° N y 68,2° W: se
toman los valores medios en los puntos de control del Cuadro 1d)).

En el hemisferio Norte, el invierno abarca los meses de diciembre a febrero; los


equinoccios, los de marzo a mayo y de septiembre a noviembre; y el verano, los de
junio a agosto. En el hemisferio Sur se invierten los meses correspondientes al invierno
y el verano.

Para Gn < 42,5°, Lh = 0 dB

Lz: término que refleja los efectos de propagación ionosférica no incluidos por otro
concepto en el presente método. El valor recomendado actual es 9,9 dB (véase también
la definición de Ly dada en el § 5.2).

FIGURA 1
Factor de absorción, AT mediodía

70-90
65 160 200 16
0
120 200 240 120
60 160
55 200 240 280 24
280 0 200
240 240
50 320
Latitud geográfica (grados)

320
280 280
45 360
0
28

28

40
0

360
35
30 360
320
25 320
20 280
240 320 240
15 280
10 280
5
0
Meses del Norte E F M A M J J A S O N D
Meses del Sur J A S O N D E F M A M J
0533-01

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.533-7 85

FIGURA 2
Factor de penetración de la capa de absorción, ϕn fv
foE

2,0

1,8

1,6

1,4

1,2
foE
fv

1,0
ϕn

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2
fv 0533-02
foE

FIGURA 3
Exponente de absorción diurna, p

70-90
0,7
0,85
60 1,0
Latitud de inclinación modificada (grados)

1,2
1,4
50 1,5
1,55

40

1,35 1,4 1,4


1,3 1,5 1,35
30
1,55 1,3

20 1,6

10
1,65
1,7 1,7
0
Meses del Norte E F M A M J J A S O N D
Meses del Sur J A S O N D E F M A M J

0533-03

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.533-7 86

Prescindiendo de los modos apantallados por la capa E, se toma como valor mediano equivalente
resultante de la intensidad de campo de la onda ionosférica, Ets, el valor resultante cuadrático de la
intensidad de campo para N modos, seleccionando N para que abarque hasta los tres modos F2
seleccionados más intensos y también, en los trayectos de hasta 4 000 km, los dos modos E más
intensos, es decir:

N
∑10
Etw / 10
Ets = 10 log10 dB(1 µV/m) (25)
w =1

CUADRO 2

Valores de Lh que dan las atenuaciones aurorales y de otro tipo (dB)

a) Distancias de transmisión inferiores o iguales a 2 500 km

Hora local en el punto medio del trayecto, t

01 ≤ t < 04 04 ≤ t < 07 07 ≤ t < 10 10 ≤ t < 13 13 ≤ t < 16 16 ≤ t < 19 19 ≤ t < 22 22 ≤ t < 01

Gn
77,5° ≤ Gn 2,0 6,6 6,2 1,5 0,5 1,4 1,5 1,0 I
72,5° ≤ Gn < 77,5° 3,4 8,3 8,6 0,9 0,5 2,5 3,0 3,0 n
67,5° ≤ Gn < 72,5° 6,2 15,6 12,8 2,3 1,5 4,6 7,0 5,0 v
62,5° ≤ Gn < 67,5° 7,0 16,0 14,0 3,6 2,0 6,8 9,8 6,6 i
57,5° ≤ Gn < 62,5° 2,0 4,5 6,6 1,4 0,8 2,7 3,0 2,0 e
52,5° ≤ Gn < 57,5° 1,3 1,0 3,2 0,3 0,4 1,8 2,3 0,9 r
47,5° ≤ Gn < 52,5° 0,9 0,6 2,2 0,2 0,2 1,2 1,5 0,6 n
42,5° ≤ Gn < 47,5° 0,4 0,3 1,1 0,1 0,1 0,6 0,7 0,3 o

E
77,5° ≤ Gn 1,4 2,5 7,4 3,8 1,0 2,4 2,4 3,3 q
72,5° ≤ Gn < 77,5° 3,3 11,0 11,6 5,1 2,6 4,0 6,0 7,0 u
67,5° ≤ Gn < 72,5° 6,5 12,0 21,4 8,5 4,8 6,0 10,0 13,7 i
62,5° ≤ Gn < 67,5° 6,7 11,2 17,0 9,0 7,2 9,0 10,9 15,0 n
57,5° ≤ Gn < 62,5° 2,4 4,4 7,5 5,0 2,6 4,8 5,5 6,1 o
52,5° ≤ Gn < 57,5° 1,7 2,0 5,0 3,0 2,2 4,0 3,0 4,0 c
47,5° ≤ Gn < 52,5° 1,1 1,3 3,3 2,0 1,4 2,6 2,0 2,6 c
42,5° ≤ Gn < 47,5° 0,5 0,6 1,6 1,0 0,7 1,3 1,0 1,3 i
o

77,5° ≤ Gn 2,2 2,7 1,2 2,3 2,2 3,8 4,2 3,8


72,5° ≤ Gn < 77,5° 2,4 3,0 2,8 3,0 2,7 4,2 4,8 4,5 V
67,5° ≤ Gn < 72,5° 4,9 4,2 6,2 4,5 3,8 5,4 7,7 7,2 e
62,5° ≤ Gn < 67,5° 6,5 4,8 9,0 6,0 4,8 9,1 9,5 8,9 r
57,5° ≤ Gn < 62,5° 3,2 2,7 4,0 3,0 3,0 6,5 6,7 5,0 a
52,5° ≤ Gn < 57,5° 2,5 1,8 2,4 2,3 2,6 5,0 4,6 4,0 n
47,5° ≤ Gn < 52,5° 1,6 1,2 1,6 1,5 1,7 3,3 3,1 2,6 o
42,5° ≤ Gn < 47,5° 0,8 0,6 0,8 0,7 0,8 1,6 1,5 1,3

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.533-7 87

CUADRO 2 ( Fin)

b) Distancias de transmisión superiores a 2 500 km

Hora local en el punto medio del trayecto, t

01 ≤ t < 04 04 ≤ t < 07 07 ≤ t < 10 10 ≤ t < 13 13 ≤ t < 16 16 ≤ t < 19 19 ≤ t < 22 22 ≤ t < 01

Gn
77,5° ≤ Gn 1,5 2,7 2,5 0,8 0,0 0,9 0,8 1,6 I
72,5° ≤ Gn < 77,5° 2,5 4,5 4,3 0,8 0,3 1,6 2,0 4,8 n
67,5° ≤ Gn < 72,5° 5,5 5,0 7,0 1,9 0,5 3,0 4,5 9,6 v
62,5° ≤ Gn < 67,5° 5,3 7,0 5,9 2,0 0,7 4,0 4,5 10,0 i
57,5° ≤ Gn < 62,5° 1,6 2,4 2,7 0,6 0,4 1,7 1,8 3,5 e
52,5° ≤ Gn < 57,5° 0,9 1,0 1,3 0,1 0,1 1,0 1,5 1,4 r
47,5° ≤ Gn < 52,5° 0,6 0,6 0,8 0,1 0,1 0,6 1,0 0,5 n
42,5° ≤ Gn < 47,5° 0,3 0,3 0,4 0,0 0,0 0,3 0,5 0,4 o

E
77,5° ≤ Gn 1,0 1,2 2,7 3,0 0,6 2,0 2,3 1,6 q
72,5° ≤ Gn < 77,5° 1,8 2,9 4,1 5,7 1,5 3,2 5,6 3,6 u
67,5° ≤ Gn < 72,5° 3,7 5,6 7,7 8,1 3,5 5,0 9,5 7,3 i
62,5° ≤ Gn < 67,5° 3,9 5,2 7,6 9,0 5,0 7,5 10,0 7,9 n
57,5° ≤ Gn < 62,5° 1,4 2,0 3,2 3,8 1,8 4,0 5,4 3,4 o
52,5° ≤ Gn < 57,5° 0,9 0,9 1,8 2,0 1,3 3,1 2,7 2,0 c
47,5° ≤ Gn < 52,5° 0,6 0,6 1,2 1,3 0,8 2,0 1,8 1,3 c
42,5° ≤ Gn < 47,5° 0,3 0,3 0,6 0,6 0,4 1,0 0,9 0,6 i
o

77,5° ≤ Gn 1,9 3,8 2,2 1,1 2,1 1,2 2,3 2,4


72,5° ≤ Gn < 77,5° 1,9 4,6 2,9 1,3 2,2 1,3 2,8 2,7 V
67,5° ≤ Gn < 72,5° 4,4 6,3 5,9 1,9 3,3 1,7 4,4 4,5 e
62,5° ≤ Gn < 67,5° 5,5 8,5 7,6 2,6 4,2 3,2 5,5 5,7 r
57,5° ≤ Gn < 62,5° 2,8 3,8 3,7 1,4 2,7 1,6 4,5 3,2 a
52,5° ≤ Gn < 57,5° 2,2 2,4 2,2 1,0 2,2 1,2 4,4 2,5 n
47,5° ≤ Gn < 52,5° 1,4 1,6 1,4 0,6 1,4 0,8 2,9 1,6 o
42,5° ≤ Gn < 47,5° 0,7 0,8 0,7 0,3 0,7 0,4 1,4 0,8

5.1.4 Retardo de tiempo

El retardo de tiempo de un modo individual viene dado por:

τ = ( p'/c) × 103 ms (26)


siendo:

p′: la distancia oblicua virtual (km) dada por la ecuación (17)


c: la velocidad de la luz expresada (km/s).

Los valores de retardo de tiempo para cada modo individual pueden utilizarse conjuntamente con
los valores de intensidad de campo previstos para cada modo determinados de acuerdo con el
procedimiento indicado en el § 5.1.3 para calcular el perfil del valor mediano del retardo de tiempo.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.533-7 88

5.2 Trayectos superiores a 9 000 km

En este método, se hacen las previsiones dividiendo el trayecto en un número mínimo, n, de saltos
de longitud igual, ninguno superior a 4 000 km.

La intensidad de campo mediana resultante, Etl, viene dada por la fórmula:

 ( fM + fH )2  ( f + f )2 (f+ fH )2  
E tl = E0 1 –  L H + 
 ( fM + fH )2 + ( fL + fH )  ( f + fH )2
2
( fM + fH )2  

–36,4 + Pt + Gtl + Gap – Ly dB(1µV/m) (27)

en la que E0 es la intensidad de campo en el espacio libre para una p.i.r.e. de 3 MW. En este caso:

E0 = 139,6 – 20 log p' dB(1 µV/m) (28)

donde p′ se calcula por las ecuaciones (17) y (11) con hr = 300 km

Gtl : valor más alto de la ganancia de la antena de transmisión para el acimut requerido en la
gama de elevación 0° a 8° (dB)

Gap : aumento de la intensidad de campo debido al enfoque (convergencia) a largas distancias,


dado por:

D
Gap = 10 log dB (29)
R0 sen ( D / R0 )

Como el valor de Gap dado por la fórmula anterior tiende a infinito cuando D es un múltiplo de
π R0, su valor se limita a 15 dB

Ly : término con un concepto similar a Lz. El valor recomendado actual es –3,7 dB.

NOTA 1 – Debe señalarse que los valores de Ly y Lz dependen de los elementos del método de
predicción, por lo que cualesquiera cambios en estos elementos deben ir acompañados idealmente
por la revisión de los valores Ly y Lz

fH : media de los valores de la girofrecuencia de los electrones determinados en los puntos de


control del Cuadro 1a)

fM : frecuencia de referencia superior. Se determina por separado para los dos puntos de control
indicados en el Cuadro 1a) y se toma el valor más bajo de los dos:

fM = K · fg MHz (30)

fg  fg , mediodía   fg , mín  2
K = 1,2 + W + X 3 – 1 + Y   (31)
f g, mediodía  fg   fg , mediodía 

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.533-7 89

fg: F2(4000)MUF = 1,1 F2(3000)MUF


fg,mediodía: valor de fg a la hora local del mediodía
fg,mín: valor más bajo de fg durante 24 h.
Los valores de W, X e Y vienen dados en el Cuadro 3. El acimut del trayecto del círculo
máximo se determina en el punto medio del trayecto total y este ángulo se utiliza para la
interpolación lineal de los ángulos entre los valores Este-Oeste y Norte-Sur.

CUADRO 3
Valores de W, X e Y utilizados para determinar
el factor de corrección K

W X Y
Este-Oeste 0,1 1,2 0,6
Norte-Sur 0,2 0,2 0,4

fL: frecuencia de referencia inferior:


  
1/2 
 2n 
  (1 + 0,009 R12 )∑ cos χ 
0 ,5

  1  
fL  5,3 × I   − f H  ⋅ Aw MHz (32)
  9,5 × 10  
6
 cos i90 log e   
  p'   
 
   
 
donde R12 no satura para los valores más altos.
En la suma, el valor de χ se calcula para cada paso del trayecto del rayo a la altura de
90 km. Cuando χ > 90°, cos0,5χ se considera igual a cero.
i90: ángulo de incidencia a la altura de 90 km
I: viene dado en el Cuadro 4.

CUADRO 4
Valores de I utilizados en la expresión de fL

Latitudes geográficas Mes


Un terminal Otro
E F M A M J J A S O N D
terminal
> 35° N > 35° N 1,1 1,05 1 1 1 1 1 1 1 1 1,05 1,1
> 35° N 35° N-35° S 1,05 1,02 1 1 1 1 1 1 1 1 1,02 1,05
> 35° N > 35° S 1,05 1,02 1 1 1,02 1,05 1,05 1,02 1 1 1,02 1,05
35° N-35° S 35° N-35° S 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
35° N-35° S > 35° S 1 1 1 1 1,02 1,05 1,05 1,02 1 1 1 1
> 35° S > 35° S 1 1 1 1 1,05 1,1 1,1 1,05 1 1 1 1

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.533-7 90

Aw: factor de anomalía invernal determinado en la mitad del trayecto, que es igual a la
unidad para latitudes geográficas comprendidas entre 0° y 30° y a 90° y alcanza los
valores máximos indicados en el Cuadro 5 para 60° de latitud. Los valores para
latitudes intermedias se determinan por interpolación lineal.

CUADRO 5

Valores del factor de anomalía invernal, Aw, a 60° de latitud geográfica,


utilizados en la ecuación para fL

Hemisferio Mes
E F M A M J J A S O N D
Norte 1,30 1,15 1,03 1 1 1 1 1 1 1,03 1,15 1,30
Sur 1 1 1 1,03 1,15 1,30 1,30 1,15 1,03 1 1 1

Los valores de fL se calculan para cada hora hasta el instante tr en que fL ≤ 2fLN
siendo:

D
f LN = MHz (33)
3000

Durante las tres horas siguientes fL se calcula según la fórmula:

fL = 2 fLN e–0,23t (34)

siendo t el número de horas después del instante tr. Para las horas siguientes fL = fLN hasta el
momento en que la ecuación (32) da un valor más elevado.

5.3 Trayectos comprendidos entre 7 000 y 9 000 km


En esta gama de distancias, la intensidad de campo mediana de la onda ionosférica, Eti, se
determina por interpolación entre los valores de Ets y Etl. Ets es el valor resultante cuadrático de las
intensidades de campo dado por la ecuación (25) para hasta tres modos más intensos de los seis
modos F2 posibles que cumplen los tres criterios del § 5.1.1. Etl se refiere a un modo mixto definido
por la ecuación (27).

Eti = 100 log10 Xi dB(1 µV/m) (35)


con
D – 7 000
X i = Xs + ( X l – X s)
2 000

donde: Xs = 100.01Ets

y: Xl = 100.01Etl
La MUF básica del trayecto es igual al menor de los valores de F2(dmáx)MUF dados por la
ecuación (3) en los dos puntos de control indicados en el Cuadro 1a).

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.533-7 91

6 Valor mediano de la potencia disponible en el receptor


A distancias de hasta 7 000 km, para las cuales la intensidad de campo se calcula por el método del
§ 5.1, para un modo w determinado con una intensidad de campo de onda ionosférica,
Etw (dB(1 µV/m)), a una frecuencia, f (MHz), la potencia de señal disponible Prw (dBW)
procedente de una antena receptora exenta de pérdidas y con ganancia Grw (dB con relación a un
radiador isótropo) en la dirección de incidencia de la señal, es:

Prw = Etw + Grw – 20 log10 f – 107,2 dBW (36)


El valor mediano de la potencia de señal disponible resultante Pr (dBW) viene dado por la
sumatoria de las potencias originadas por los distintos modos; la contribución de cada modo
depende de la ganancia de la antena receptora en la dirección de incidencia del modo. Para N modos
que contribuyen a la sumatoria se tiene:
N
∑10
Prw / 10
Pr = 10 log10 dBW (37)
w =1

A distancias superiores a 9 000 km, para las cuales la intensidad de campo se calcula por el método
del § 5.2, la intensidad de campo, Etl, es la resultante de los modos compuestos. En este caso, Pr se
determina mediante la ecuación (36), donde Grw es el valor más grande de la ganancia de la antena
receptora en el acimut considerado con un ángulo de elevación de 0° a 8°.
En la gama intermedia de 7 000 a 9 000 km, la potencia se determina mediante la ecuación (35)
empleando las potencias correspondientes a Ets y Etl.

7 Valor mediano mensual de la relación señal/ruido


En la Recomendación UIT-R P.372 se proporcionan valores medianos de la potencia de ruido
atmosférico para la recepción con una antena monopolo vertical corta sin pérdidas encima de un
suelo perfecto y también se indican las intensidades correspondientes de ruido artificial y ruido
cósmico. Sea Fa (dB(kTb)) el factor de ruido externo resultante a la frecuencia f (MHz), cuando la
recepción se efectúa con el referido monopolo vertical corto sin pérdidas ideal, sobre un suelo plano
perfectamente conductor, con k la constante de Boltzmann y T una temperatura de referencia
de 288 K. En general, cuando se utiliza otra antena de recepción práctica el factor de ruido
resultante puede diferir de este valor de Fa (véase la Recomendación UIT-R P.372). No obstante, en
ausencia de datos completos de medición del ruido para diferentes antenas, es apropiado suponer,
como primera aproximación, que se aplica la misma Fa. Por consiguiente, la relación
señal/ruido, S/N (dB) obtenida en una anchura de banda, b (Hz) es:

S/N = Pr – Fa – 10 log10 b + 204 (38)

8 Intensidad de campo de la onda ionosférica, potencia de la señal


disponible recibida y relaciones señal/ruido correspondientes a otros
porcentajes de tiempo
Se utilizan las ecuaciones (11) y (12) del Informe UIT-R P.266 para determinar la intensidad de
campo de la onda ionosférica, potencia disponible recibida y la relación señal/ruido correspondiente
a un porcentaje de tiempo concreto en función de las desviaciones decilas durante una hora y de un
día a otro de las señales y del ruido. Los márgenes de desvanecimiento de la señal son los adoptados
COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004
Rec. UIT-R P.533-7 92

por la CAMR HFBC-87 con una desviación decila a corto plazo de 5 dB del decilo superior y 8 dB
del decilo inferior. Para el desvanecimiento de la señal a largo plazo se toman las desviaciones
decilas en función de la relación entre la frecuencia de funcionamiento y la MUF básica del
trayecto, según se indica en el Cuadro 2 de la Recomendación UIT-R P.842.

En el caso del ruido atmosférico, las desviaciones decilas de la potencia de ruido originadas por la
variabilidad de un día a otro, se toman de la Recomendación UIT-R P.372. Actualmente no se
aplica ningún margen para la variabilidad durante una hora. Para el ruido artificial, en ausencia de
información directa sobre la variabilidad temporal, se toman las desviaciones decilas indicadas en la
Recomendación UIT-R P.372, que están estrictamente relacionadas con una combinación de varia-
bilidad temporal y espacial. La variabilidad decila durante una hora y de un día a otro combinada
del ruido galáctico se considera igual a ±2 dB.

9 Frecuencia mínima utilizable (LUF)


La LUF se define en la Recomendación UIT-R P.373. Según esta definición, la LUF es la
frecuencia más baja, redondeada al 0,1 MHz más próximo, a la que la relación señal/ruido mediana
mensual permite alcanzar el valor requerido de relación señal/ruido.

10 Fiabilidad básica del circuito (BCR)


La BCR se define en la Recomendación UIT-R P.842. Para sistemas analógicos se evalúa sobre la
base de las relaciones señal/ruido y teniendo en cuenta las variaciones del decilo durante una hora y
de un día a otro de la intensidad de campo de la señal y del ruido de fondo. La distribución en torno
al valor mediano se formula de acuerdo con la Recomendación UIT-R P.842. Las expresiones en las
que intervienen los parámetros de dispersión en el tiempo y dispersión de frecuencia también se dan
para sistemas de modulación digital.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


93

IMPLEMENTACION PARA
MICROCOMPUTADORA
DEL
MODELO DE PROPAGACION
DE LA RECOMENDACION 533 CCIR

MANUAL DEL PROGRAMA DE COMPUTADORA

por

M I Dick

Laboratorio Rutheford Appleton, Reino Unido

H Sizun

CNET, France Telecom, Lannion, Francia

(Grupo de Trabajo 6A, Grupo de Redacción 7)


(Traducción R.Pascual 6/1994)

Noviembre 1992

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES Sector Capacitación -


2004
94

PROGRAMA DE COMPUTADORA REC533

Siguiendo la aprobación de la Recomendación 533-3 CCIR (Método CCIR de


Predicción de la Propagación en HF), anunciado en la Circular Administrativa CCIR
A.C./399 (21 de Octubre de 1992), el método previo recomendado de predicción
computarizado para HF, “REP894”, ha sido reescrito y reemplazado por “REC533”.

El programa de computadora “REC533”, reflejando el método descripto en la


Recomendación 533-3 representa, de ese modo, lo recomendado habitualmente para la
predicción computarizada en HF.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES Sector Capacitación -


2004
95

Tabla de contenidos Página No.


1. Introducción 97

2. Configuración 97
2.1 Requerimientos de hardware 97
2.2 Implementación 97
2.2.1 Contenido de los diskettes

2.2.1.1 Diskette 1 (código objeto binario)

2.2.1.2 Diskette 2 (código fuente y datos) 97


2.2.1.3 Diskette 3 (continuación fuente y datos) 97
2.2.2 Directorio RDATAF y archivo DEFINEF.DAT 97
2.2.3 Entrada/salida a gráficos y tarjetas necesarias 98
2.2.4 Corriendo el programa REC533 98
2.2.4.1 Sistemas con diskettes en discos duros 98
2.2.4.2 Sistemas con discos duros 98
2.3 Corriendo el programa REC533 en sistemas sin MS-DOS 99
y recompilación del código fuente.

3. Datos de entrada
3.1 Parámetros requeridos para especificar un circuito 99
3.1.1 Circuito/parámetros operacionales 99
3.1.2 Parámetros del sistema 99
3.1.3 Ruido de fondo en la recepción 99
3.1.4 Tipos de antena 99
3.1.5 Opción de salida requerida

3.2 Entrada por cursor interactivo

3.2.1 Archivo de entrada para el modo presentación 100


3.2.2 Conjunto de circuitos múltiples y modo de corrida 100
3.2.3 Edita la presentación y el modo de corrida 100
3.3 Características de la antena 100
3.4 Representaciones de las coordenadas de trasmisor y receptor 100
4. Datos de salida 100
4.1 Opciones de salida estables 100
4.1.1 Método 1:Int. de campo RSS mediana de o.reflejada 103
4.1.2 Método 2:Rel. señal/ruido para un porcentaje de tiempo 103
4.1.3 Método 3:Cuando es alcanzada una relación de señal 103
4.1.4 Método 4:Predicción de la frecuencia más útil 104
4.1.5 Método 5:Presentación gráfica RAL de LUF y MUF 104
4.1.6 Método 6:Salida extendida 104
4.2 Programas independientes CNET 104
4.2.1 Características del circuito 104
4.2.2 MUF básica,MUF operacional FOT y LUF 104
4.2.3 Int. de campo,potencia del ruido y relación señal/ruido 104
4.2.4 Modos y ángulos de elevación 104

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES Sector Capacitación -


2004
96

5. Datos ionosféricos numéricos de referencia 104

5.1 Contenido 104


5.2 Estructura del archivo 104
6. Código fuente 104
6.1 Selección del lenguaje 104
6.2 Compilación/implementación en otros sistemas 105
6.3 Función de biblioteca EXECPG 105
6.4 Compilación bajo Fortran 77 de Microsoft 105

7. Referencias 105

8. Reconocimiento 106

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES Sector Capacitación -


2004
97

1. Introducción

Este manual describe la implementación para microcomputadora del REC533 versión 1.20 del 3 de
Noviembre de 1992.Las Secciones 2-3 informan al usuario como implementar y correr el programa. La
Sección 4 presenta las opciones de salida.Las Secciones 5-6 proveen información adicional relacionada
con la base asociada de datos numéricos ionosféricos de referencia, lenguajes de programas y su compi-
lación.

2. Configuración

2.1 Requerimientos de Hardware

Usando los diskettes provistos el programa requiere como mínimo un disco duro corriendo bajo MS-DOS
2.1 (o versión posterior) con un procesador INTEL 8086/8088/80186/80286/80386 o 80486,
con 512 kilobytes de memoria y tarjetas gráficas CGA,EGA o VGA.

2.2 Implementación

2.2.1 Contenidos de los diskettes

El programa es provisto en tres diskettes cuyo contenido es como sigue:

2.2.1.1. Diskette 1 (código objeto binario)

(i) Archivo INP533.EXE - entrada al generador del cursor interactivo.

(ii) Archivo REC533.EXE - programa REC533 para sistemas con coprocesador


matemático.

(iii) Archivo REC533X.EXE - igual al (ii), pero para sistemas sin coprocesador
matemático.

(iv) Archivos HGCGRAPH.COM,CGAGRAPH.COM y EGAGRAPH.COM


- RAL conjuntos gráficos para las tarjetas gráficas HGC,CGA y EGA respec-
tivamente (sección 2.2.3);también los archivos asociados de tamaño font
14X9.FON, 4X6.FON,8X8.FON y el archivo de mensajes de error ERROR.MSG.

(v) Archivo CGRAPH.EXE -CNET conjunto gráfico (sección 2.2.3), que corre como
un programa separado accediendo al archivo gráfico de salida CGRAPH.OUT ge-
nerado por el programa REC533.

(vi) Archivos REP89401.BIN,REP89402.BIN,...datos numéricos ionosféricos de refe-


rencia (Diskette A de Datos CCIR) para los meses ENE, FEB,etc.

(vii) Directorio RDATAF con el grupo de datos de entrada de los circuitos(ver sección
2.2.2).

(viii) Archivo DEFINEF.DAT conteniendo subgrupos de la información en el directorio


RDATAF.

(ix) Archivo MULTICOP.EXE , necesario para imprimir con la página correcta y es-
paciando la salida previamente dirigida a un archivo en el disco.

(x) Archivos CURSOR.COM,CURSOR.DOC para permitir modificaciones de las ca-


racterísticas del cursor.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES Sector Capacitación -


2004
98

2.2.1.2 Diskette 2 (código fuente y datos)

(i) Archivo de entrada al generador del cursor interactivo INP533.PAS y archivos


componentes MES533.PAS,DIR533.PAS,INIT533.PAS (Turbo Pascal 4.0)

(ii) Archivo REC533.FOR programa REC533 (FORTRAN 77)

(iii) Archivo CGRAPH.BAS (ver (v) de la sección 2.2.1.1.arriba) (Quick Basic 4).

(iv) Archivos REP89401.DAT,REP89402.DAT,......REP89406.DAT referencias for-


mateadas de datos ionosféricos para los meses Enero-Junio.

(v) Archivo CONV2A.FOR - programa para convertir los datos de referencia anterio-
res (y aquellos de la sección 2.2.1.3 abajo) en el disco A de datos binarios CCIR de
la sección 2.2.1.1 (vi) (FORTRAN 77).

2.2.1.3 Diskette 3 (continuación de los datos fuente)

Archivos REP89407.DAT,REP89408.DAT,....REP89412.DAT referencias forma-


teadas de datos ionosféricos para los meses Julio-Diciembre.

2.2.2 Directorio RDATAF y archivo DEFINEF.DAT


El Directorio RDATAF agrupa una biblioteca de archivos de datos cada uno de los cuales se relaciona
con una única combinación de trayecto/hora/condiciones de operación referida a los datos del circuito.
Items seleccionados de estos grupos de datos de circuitos están contenidos dentro del archivo DEFINEF.
DAT el cual está incluído en el mismo directorio que los archivos del programa (REC533.EXE,etc).
Los contenidos de ambos -directorio RDATAF y archivo DEFINEF.DAT- son actualizados automática-
mente por la entrada del generador. El usuario no debe modificarlos independientemente uno del otro.

Ulteriormente, el directorio RDATAF debe ser incorporado directamente al directorio raíz como sigue:

C:\RDATAF donde C es el disco duro

Cuando los archivos de programa etc., son copiados a este disco se sugiere que sean ubicados en un direc
torio al mismo nivel p.e. C:\REC533.Estos archivos deben estar en el mismo disco que el directorio
RDATAF.

2.2.3 Entrada/salida de gráficos y tarjetas necesarias


La entrada al cursor interactivo INP533.EXE es utilizable con tarjetas gráficas HGC,CGA y VGA
Dos programas separados de salida de gráficos son provistos: los gráficos RAL y el conjunto indepen-
diente CNET. Para los gráficos RAL es necesario crear el archivo GRAPHO.EXE copiando desde
HGCGRAPH.COM,CGAGRAPH.COM o EGAGRAPH.COM dependiendo de cual tarjeta sea
empleada (usando EGAGRAPH.COM para tarjetas VGA).

Los gráficos CNET pueden ser usados con monitores CGA, EGA o VGA

2.2.4 Corriendo el programa REC533

2.2.4.1 Sistemas con diskettes de alta densidad

El programa puede ser iniciado cargando el Diskette 1 en un drive en línea y tecleando:

REC533 para sistemas que disponen de coprocesador matemático

o REC533X para sistemas que no tienen ese dispositivo

2.2.4.2 Sistemas con disco duro

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES Sector Capacitación -


2004
99

Es recomendable que el usuario copie el Diskette 1 en un disco duro con el fin de minimizar el
tiempo de corrida (ver también sección 2.2.2).La corrida puede ser iniciada activando el sistema
y tecleando:

REC533 o REC533X como se describe en 2.2.4.1 arriba

2.3 Corriendo el programa REC533 en sistemas sin MS-DOS y recompilación del código fuente
Para correr REC533 en otros sistemas de microcomputadoras, el usuario necesita leer las versiones de
código fuente de los programas y la base de datos y generar entonces el correspondiente código objeto.
Siempre y cuando el hardware sea apropiado el software adecuado para estas tareas debe estar disponible
comercialmente. Una discusión posterior de la compilación del código fuente se hace en las secciones
6.2-6.4.

3. Datos de entrada

Tres presentaciones están previstas

(i) Un archivo de entrada presentando el listado de subgrupos de datos de circuitos


incluídos en el directorio (Figura 1)
(ii) Una presentación de edición que lista todos los parámetros de datos de un circui-
to (Figura 2).
(iii) Una presentación de corrida múltiple la cual puede ser compuesta a fin de ejecu-
tar combinaciones particulares de circuitos. (Esto puede ser usado también para
un solo circuito).

3.1 Parámetros requeridos para especificar un circuito


Los requerimientois de datos de entrada son como están indicados más abajo. Las unidades están expre-
sadas como se muestran en la presentación cuando un item dado es seleccionado desde la presentación
editada.

3.1.1 Circuito/parámetros operacionales.

(i) Latitud y longitud del transmisor y receptor.


(ii) Mes, número suavizado de manchas solares y año calendario.
(iii) Frecuencias (número máximo 10)
(iv) Tiempo Universal

3.1.2 Parámetros del sistema

(i) Potencia del transmisor, ángulo mínimo de elevación a ser considerado, tipo de
antena transmisora y orientación.
(ii) Anchura de banda de recepción y relación señal/ruido requerida; porcentaje de
días del mes para el cual la relación señal/ruido debe ser alcanzada; tipo de
antena receptora y orientación.

3.1.3 Ruido de fondo en la recepción

Categoría del ruido ambiental o intensidad medida del ruido.

3.1.4 Tipos de antena

La presentación edita un listado de tipos de antena para el cual la ganancia es especificada en un paque-
te de antenas provisto (ver Tabla 1 sección 3.3, para información adicional).El programa permite ante-
nas directivas o isótropa .El uso de una antena receptora isótropa solamente es supuesto.

3.1.5 Opción de salida requerida

Cinco formas separadas de salida impresa están previstas junto con la salida de gráficos RAL

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES Sector Capacitación -


2004
100

El programa gráfico CNET corre como un programa independiente y no es accesible directamente desde
la entrada de la presentación. Para información posterior ver sección 4.2

3.2 Entrada al cursor interactivo


Tres presentaciones, como ya se indicó, están previstas.

Una selección de las operaciones como se describe abajo, está disponible con estas presentaciones.

Al cargar REC533 un programa en Turbo Pascal (INP533.EXE) es llamado y la presentación del


programa de entrada es visible.

Los cálculos pueden ser ejecutados en el modo de presentación del archivo de entrada, en el modo de cir-
cuitos múltiples o en el modo de presentación editada.

3.2.1 Modo de presentación del archivo de entrada

Con las teclas del cursor un circuito individual puede ser resaltado y entonces usando las teclas de fun-
ción F1-F8 ejecutar varias operaciones en el.

Las acciones con el cursor resaltado son como sigue:

Flecha arriba: mueve el cursor hacia arriba un circuito en la lista


Flecha abajo: mueve el cursor hacia abajo un circuito.
Page up: mueve el cursor al primer circuito en la página previa.
Page down: mueve el cursor al primer circuito en la página siguiente.
Home: mueve el cursor al primer circuito en el directorio.
End: mueve el cursor al último circuito en el directorio.
Presionando la tecla RETURN (ENTER) mueve el cursor hacia abajo una entrada.

La designación de las teclas de función para la operación individual de circuitos es:

F1 Ejecuta cálculos y envía la salida a una impresora


F2 Ejecuta cálculos y envía la salida a la pantalla
F3 Ejecuta cálculos y envía la salida a un archivo de disco
F4 Entra la presentación de edición y modo de corrida
F5 Entra el conjunto de circuitos múltiples y modo de corrida
F6 Borra el grupo de datos del circuito en el directorio
F7 Renumera el grupo de datos del circuito
F8 Quita el programa

3.2.2 Conjunto de circuitos múltiples y modo de corrida

Esta facilidad, a la cual se ingresa presionando la tecla F5, provee tandas de corridas de hasta 50 cir-
cuitos a la vez. Las tandas son agrupadas y corridas. Para agruparlos, los circuitos incluídos en el direc-
torio son revisados colocando el cursor sobre el nombre del circuito usando las teclas de flecha. Un cir-
cuito particular es elegido presionando la tecla F4 (en cuyo caso un número resaltado aparece próximo
al nombre del circuito y el cursor se mueve automáticamente hacia el próximo circuito en el directorio).
La corrida total del número de circuitos elegidos aparece en el tope del lado derecho de la pantalla.

La designación de las teclas de función para la sección de circuitos múltiples circuitos y corrida es:

F1 Corre múltiples circuitos y envía la salida a una impresora.


F2 Corre múltiples circuitos y envía la salida a la pantalla.
F3 Corre múltiples circuitos y envía la salida a un archivo de disco
F4 Elige un circuito para corrida múltiple
F5 Quita la facilidad de selección de corrida múltiple

3.2.3 Presentación de la edición y modo de corrida

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES Sector Capacitación -


2004
101

Después de presionar la tecla F4 aún cuando el archivo de entrada esté presente una nueva imagen apa-
rece dando en la parte media una lista de parámetros para el circuito previamente resaltado. El cursor
aparece iluminando el primer parámetro (el Método).
Los parámetros son revisados usando los comandos de las teclas de flechas. Estas son como sigue:

Flecha arriba: mueve hacia arriba un parámetro


Flecha abajo: mueve hacia abajo un parámetro
Flecha izquierda: mueve hacia atrás un parámetro en la lista
Flecha derecha: mueve hacia el próximo parámetro en la lista
También la tecla RETURN (ENTER) mueve hacia el próximo parámetro en la lista.

Cada vez que el cursor es movido el mensaje correspondiente es presentado hacia el medio de la panta-
lla, explicando que parámetro es y avisando al usuario los límites impuestos y las unidades a ser usadas.
Para cambiar el parámetro mueva el cursor sobre el y escriba el nuevo valor, seguido por la tecla
“RETURN”(ENTER).Un pequeño mensaje en el medio de la pantalla para avisar las entradas no váli-das,
en cuyo caso entre nuevamente hasta que el valor sea válido.

La tecla de retroceso puede ser usada para anular un carácter.

En la presentación de edición y modo de corrida las teclas de función son usadas como sigue:

F1 Ejecuta los cálculos para el circuito visto y envía la salida a una impresora.
F2 Ejecuta los cálculos para el circuito visto y envía la salida a la pantalla.
F3 Ejecuta los cálculos para el circuito visto y envía la salida a un archivo de disco.
F4 Guarda el grupo de datos de los circuitos editados en el archivo de entrada al
directorio.
F5 Quita el modo de edición y vuelve al archivo de entrada del modo presentación.

3.3 Características de antena

El programa incorpora un paquete de ganancias de antenas transmisoras para un número de antenas co-
munes (Informe 1062) usado en radiodifusión en HF (ver Tabla 1). Estos son grupos de dipolos de media
onda con o sin reflector:

Grupos de dipolos horizontales de media onda sin reflector son designados como H m/n/h

Grupos de dipolos horizontales de media onda con elementos reflectores pasivos de idéntica estructura
geométrica situados a una distancia de /4 detrás de la antena principal son designados como HR m/n/h,
donde es la longitud de onda.

m es el número de dipolos de media onda en cada fila


n es el número de filas espaciadas media longitud de onda una de otra
h es la altura sobre el terreno en fracciones de longitud de onda de la fila más baja de
dipolos.

Otras dos antenas están también incluídas.

antena isótropa
monopolo vertical sobre tierra perfectamente conductora.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES Sector Capacitación -


2004
102

Tabla 1 Tipos de antena

Antena Tipo Ganancia Máxima elevación


número (dB) del haz

0 Isótropa 0 -
1 HR 4/4/1.0 22 7
2 HR 4/4/0.8 22 8
3 HR 4/4/0.5 21 9
4 HR 4/3/0.5 20 12
5 HR 4/2/0.5 19 17
6 HR 4/2/0.3 18 20
7 HR 2/4/1.0 19 7
8 HR 2/4/0.8 19 8
9 HR 2/4/0.5 19 9
10 HR 2/3/0.5 18 12
11 HR 2/2/0.5 16 17
12 HR 2/2/0.3 15 20
13 HR 1/2/0.5 14 17
14 HR 1/1/0.5 11 28
15 HR 2/1/0.5 11 28
16 Vertical 4 47
17 HR 1/1/0.3 10 44
18 HR 2/1/0.3 11 44
19 HR 2/1/0.5 14 28
20 HR 1/2/0.3 13 20
21 H 1/1/0.3 7 47
22 H 1/2/0.5 11 17
23 H 1/1/0.5 9 28

3.4 Representaciones de las coordenadas de transmisor y receptor

El puntero del compás (N,E, S,W) puede estar inmediatamente antes o después de las coordena-
das numéricas o, siguiendo la práctica de la IFRB, entre el entero y las partes fraccionarias. Ejemplos
de estas tres formas son N51.56, 51.56N y 51N56 respectivamente. Las cantidades N52 y 52N son
interpretadas como 52 grados norte. Estas opciones son adicionales a la habilidad de entrar coordena-
das tanto en grados decimales o grados y minutos.

4 Datos de salida

Cinco opciones de impresión y una opción de salida de gráficos RAL son provistas dentro del programa
junto con el paquete de gráficos independientes CNET produciendo seis opciones separadas de salida.

4.1 Opciones de salida aseguradas


Con cada una de las opciones indicadas en la Tabla 2 los datos son presentados para cada hora TU y
frecuencia elegidas .Intensidades de campo, relaciones señal/ruido y MUF básicas son valores medianos
mensuales excepto con los Métodos 2 y 3 donde la relación señal/ruido predecida es para un porcentaje
específico de los días del mes requerido por el usuario.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES Sector Capacitación -


2004
103

Tabla 2 Opciones de salida aseguradas

Método Parámetros

1 Intensidad de campo de la onda reflejada


2 Relación señal/ruido
3 Frecuencias que exceden mensualmente la mediana de
la relación señal/ruido requerida.
4 Las mejores frecuencias de las entradas en la lista.
5 Presentación gráfica de las horas en las cuales las frecuencias
especificadas por el usuario parecen propagarse.
6 Salida extendida.

Las siguientes 5 líneas de encabezamientos son comunes a todas las salidas:

- línea 1 : método de salida := 1,2,3,4,5, o 6, versión del programa


- línea 2 : mes, año, número suavizado de manchas solares
- línea 3 : identificación del circuito: nombres de transmisor y receptor
- línea 4 : coordenadas geográficas de transmisor y receptor, azimutes, longitudes del trayecto en millas
náuticas y en kms.
- línea 5 : ángulo mínimo de elevación (grados), potencia del transmisor (kW)

Se agregan además:

- línea 6 : tipo de antenas y orientaciones para el transmisor y receptor (la línea 6 no está disponible con
el Método 5).
- línea 7 : porcentaje de los días para los cuales la relación señal/ruido requerida debe ser alcanzada con
la LUF (en el presente programa se toma el valor 50),categoría del ruido ambiental artificial
(1-4) o potencia del ruido en dBW especificada por el usuario, anchura de banda de recepción
en Hz y relación señal/ruido requerida (la línea 7 no está disponible con los Métodos 4 y 5).

4.1.1 Método 1: Intensidad de campo mediana RSS de la onda reflejada

Para cada hora elegida de T.U. es tabulado lo siguiente:

(i) MUF, máxima frecuencia básica útil (Mhz)


(ii) RSS intensidad de campo mediana de los modos más fuertes en dB arriba de 1 µV/m de la MUF
y para las diferentes frecuencias seleccionadas
(iii) LUF, frecuencia más baja útil (Mhz)
(iv) FOT, frecuencia óptima de trabajo (Mhz)
(v) MUFOP, MUF operacional (Mhz)

Un ejemplo de este método es dado en la Figura 3.

4.1.2 Método 2: Relación señal/ruido para un porcentaje determinado de tiempo.

El formato es idéntico al 4.1.1 excepto en que las relaciones señal/ruido son dadas para el porcentaje de
tiempo requerido (entre el 10% y 90% del mes).Ejemplos de este método son dados en las Figuras 4 y 5.

4.1.3 Método 3: Cuando una relación señal/ruido requerida es alcanzada

Cuando la relación señal/ruido, para un porcentaje determinado de días del mes es alcanzada (o excedi-
da), esto es mostrado por un *;de otra manera, hay un espacio en blanco.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES Sector Capacitación -


2004
104

Un ejemplo de este método es dado en la Figura 6.

4.1.4 Método 4: Predicción de las frecuencias más útiles

La frecuencia más cercana a la FOT de una lista de entrada es tabulada previendo que la LUF es menor
que la MUF operacional.

Un ejemplo de esta salida se muestra en la Figura 7.

4.1.5 Método 5: Presentación gráfica RAL de la LUF y MUF operacional

Presentación gráfica durante las 24 horas de T.U. de la MUF operacional, LUF y aquellas frecuencias
de la lista de entrada, hasta un máximo de 3 en una hora dada, para las cuales la propagación es posible.
Cuando más de 3 frecuencias pueden propagarse, se indican las más cercanas a la FOT. Tecleando “P”
en respuesta a la pregunta “Presione una tecla...”,conecta esta salida a ser impresa a una impresora de
puntos en línea Cualquier otra respuesta se traducirá en cálculos para el próximo circuito o en un regre-so
al directorio de entrada. Un ejemplo de este método es ilustrado en la Figura 8.

4.1.6 Método 6: Salida extendida

En esta tabulación (Fig. 9 y 10) siguiendo la información normal del encabezado en cada hora T.U. hay:

- línea 1 : FREC: Tiempo Universal (TU)


máxima frecuencia básica útil, MUF (Mhz)
lista de frecuencias entrada (Mhz)
frecuencia más baja útil, LUF (Mhz)
frecuencia óptima de trabajo, FOT (Mhz)
MUF operacional, MUFOP (Mhz)

Para la MUF básica y las frecuencias elegidas aquellas entradas son seguidas por:
- línea 2 : MODO : Número de saltos y modo de propagación
- línea 3 : ANG : Angulo de elevación (grados)
- línea 4 : DBU : Intensidad de campo mediana RSS en el receptor (dB arriba de 1 uV/m)
- línea 5 : S/R : Relaciones señal /ruido (dB)
- línea 6 : CONF : Probabilidad que la relación señal/ruido sea alcanzada

4.2 Paquete de gráficos de salida independiente CNET

El programa gráfico CGRAPH, el cual está separado de los gráficos RAL de la sección 4.1.5, requiere
como entrada los datos de salida del Método 2 (CGRAPH.OUT) y permite presentaciones en color se-
paradas de las siguientes cantidades:

4.2.1 Características del circuito

El trayecto y los parámetros operativos de un único circuito son presentados como se ve en la Figura 11.

4.2.2 MUF básica, MUF operacional, FOT y LUF

Estos parámetros están presentados como una función de la frecuencia para las horas 00-23 T.U.Un
ejemplo es dado en la figura 12.

4.2.3 Intensidad de campo, potencia del ruido y relación señal/ruido

Se muestran histogramas de estos parámetros

(i) para las horas 00-23 T.U. para una frecuencia elegida de la lista de entrada (Fig.13).
(ii) para todas las frecuencias de la lista de entrada a una hora específica T.U.(Fig.14).

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES Sector Capacitación -


2004
105

4.2.4 Modos y ángulos de elevación

Se ilustran histogramas de estas cantidades


(i) para las horas 00-23 T.U. para una frecuencia elegida de la lista de entrada (Fig.15).
(ii) para todas las frecuencias de la lista de entrada a una hora específica T.U. (Fig.16)

5. Datos ionosféricos numéricos de referencia

5.1 Contenido

Se usa el Diskette A de Datos CCIR, (Resolución 63, ver Tabla 3 abajo). (Dick,1990)

Tabla 3 Contenido del Diskette A de Datos

DATOS

1. f0F2 (coeficientes de Oslo)


2. M(3000)F2
3. Potencia del ruido atmosférico a 1 Mhz (en hora local, Rec. 372)
4. Predicción de la potencia del ruido atmosférico y desviación de los decilos
5. Dependencia de la frecuencia de la potencia del ruido atmosférico en 1 Mhz
6. Exceso de la pérdida mediana del sistema y desviaciones normales

5.2 Estructura de archivos

Existe un archivo binario separado para cada grupo de datos ionosféricos o asociados. Los requisitos de
almacenamiento son:
Número de archivos 12
Número de valores 84312
Almacenaje (bytes) 342792
Almacenaje (Mbytes) 0.33

Para cada mes este diskette contiene los siguientes grupos correspondientes a los items 1-6 de la Tabla 3.

(1) IFA(10,2),XF2COF(13,76,2)
(2) IMA(10,2),XFM3CF(9,49,2)
(3) FAKP(29,16,6),FAKABP(2,6)
(4) DUD(5,12,5)
(5) FAM(14,12)
(6) SYS(9,16,6)

6. Código Fuente

6.1 Elección del lenguaje

Se usó el Fortran 77 Próspero para la escritura del programa REC533 como segmentos de código
apropiado del lenguaje que todavía existe. Por lo tanto, se encontró que Pascal 4 y Quick Basic 4 eran
más adecuados para la generación de entrada al cursor interactivo y al paquete de gráficos CNET res-
pectivamente.

6.2 Compilación/implementación en otros sistemas

Para optimizar la corrida del programa REC533 tanto la entrada al sistema del cursor interactivo como
los gráficos RAL (disponible solo como código objeto) han sido integrados dentro usando llamadas a la
subrutina de biblioteca no-standard EXECPG (sección 6.3).El código equivalente para compilar y correr
el programa usando Fortran Microsoft es indicado abajo en la sección 6.4.Por lo tanto, los usuarios que
desean compilar REC533 y que no obstante no tienen acceso tanto a un compilador Fortran 77 o a una

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES Sector Capacitación -


2004
106
subrutina equivalente, pueden tener dificultades. Existen dos soluciones como sigue:
(i) el programa INP533 puede correr en el modo “stand alone” para producir el archivo verificado de
entrada intermedia de datos USERF2.OUT el cual puede ser leído directamente por la subrutina
USERF2.Los gráficos RAL pueden también correr separadamente para acceder al archivo
MICROP2.GRP generado por el programa REC533.

(ii) donde REC533 es corrido con la entrada al cursor interactivo, el archivo intermedio es procesado
posteriormente para generar el archivo formateado REC533.INP.El archivo resultante puede ser leído
usando el código provisto en la rutina principal (siguiendo a la instrucción No.94, después de fijar INX=
0).Se han previsto también opciones para enviar el archivo de salida a una impresora (defecto o “PRN”),
a la consola (“CON”) o a un archivo determinado.

Desafortunadamente, los formatos binarios no están normalizados entre compiladores Fortran Por eso,
puede ser necesario regenerar los datos numéricos de referencia REP89401.BIN desde los datos fuente.
Estos están disponibles en los Diskettes 2 y 3 junto con el programa de conversión CONV2A.FOR como
se describe en la sección 2.2.1.

Pueden ser necesarios equivalentes para la recompilación, de las rutinas de fecha y hora (DATE y
TIME).Para Fortran Micrososft ver la sección 6.4.

La operación del paquete de gráficos independientes CNET no es, por supuesto, afectada.

6.3 Función de biblioteca EXECPG

Esta extensión del Fortran 77 Próspero del lenguaje normal conecta al código objeto “child program”
(con la extensión .EXE o .COM) a ser cargado desde el programa REC533 u otro programa Fortran.

Estos dos “child programs” involucrados son los códigos objeto para el generador de entrada Turbo
Pascal 4 y el Turbo Pascal 3 de gráficos de salida RAL.

6.4 Compilación bajo Fortran 77 Micrososft

Los siguientes fragmentos de código pueden ser usados para reemplazar la función EXECPG para
llamar al generador de entrada en Turbo Pascal y gráficos de salida:

INTEGER*2 SYSTEM

ISYS = SYSTEM(‘INP533.EXE’C) o ISYS = SYSTEM(‘GRAPHO.EXE’C)

IF(ISYS.EQ.-1) STOP

Lo siguiente debe ser ubicado al comienzo de la rutina principal:

$INCLUDE: ‘EXEC.FI’

EXEC.FI puede ser ubicada en el directorio DEMOS del diskette de códigos fuente de Fortran Micro-
soft (ver también Advanced Topics de Microsoft, pag. 87)

Los procedimientos de fecha y hora de Fortran Microsoft GETDAT y GETTIM pueden ser usados en
lugar de los equivalentes Fortran Próspero DATE y TIME aunque será necesario declarar los argumen-
tos con integer*2 .

7. Referencias

Dick, M.I. (1990), ‘Descripción de los Discos CCIR de Datos Numéricos Ionosféricos de Referencia’.
Secretaría del CCIR, Ginebra.

8. Reconocimiento
Se ha hecho uso de códigos de computación extraídos de otros programas del CCIR puestos a disposición
por su Secretaría

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES Sector Capacitación -


2004
Rec. UIT-R P.371-8 107

RECOMENDACIÓN UIT-R P.371-8

ELECCIÓN DE ÍNDICES PARA LAS PREDICCIONES


IONOSFÉRICAS A LARGO PLAZO

(1963-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1995-1999)
Rec. UIT-R P.371-8

La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT,

recomienda

1 que para la predicción de los valores intermedios mensuales de foF2 y de M(3000)F2 en todas las escalas de
tiempo se adopte como índice preferencial el valor medio tras doce meses seguidos de observación del número de
manchas solares R12, o alternativamente el valor medio tras un periodo de observación de doce meses, Φ, del flujo de
ruido radioeléctrico solar a 2 800 MHz (es decir, Φ12): utilizando cualquiera de estos índices deben obtenerse resultados
sustancialmente equivalentes;

2 que se adopte Φ12 como índice preferencial para la predicción de los valores intermedios mensuales de foE y
foF1 en todas las escalas de tiempo;

3 que los valores previstos de estos índices se determinarán por medio del procedimiento McNish-Lincoln
modificado (véase el Anexo 1) utilizando los valores más recientes de los índices medidos mensualmente para el ciclo
solar actual y la media de los valores correspondientes a ciclos pasados para los ciclos futuros;

4 que cuando las predicciones de la propagación requieran la utilización simultánea de valores de diferentes
características ionosféricas, se adopte el mismo índice para todas esas características con una pequeña pérdida de
exactitud;

5 que los índices recomendados se empleen con precaución en latitudes magnéticas elevadas, donde las
predicciones ionosféricas pueden no ser suficientemente exactas.

ANEXO 1

1 Introducción
El concepto de índices para las predicciones ionosféricas a largo plazo se basa en el supuesto de que las características
importantes de la ionosfera, tales como las frecuencias críticas de las diversas capas y el factor de MUF, M(3000)F2,
dependen sistemáticamente de ciertas magnitudes mensurables en relación con la radiación solar. Sin embargo, debe
señalarse que la correlación entre estos índices y las características ionosféricas reales no implica necesariamente una
relación causal, sino que es más bien un indicio de fenómenos conexos. Los cambios de la actividad solar contienen, en
general, tres componentes:

– un componente bastante regular cuyo periodo es de unos 11 años, que corresponde al ciclo bien conocido de
actividad solar;

– un componente con un cuasi-periodo de un año aproximadamente o algo menos;

– fluctuaciones erráticas con periodos inferiores a un mes.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.371-8 108

2 Número de manchas solares


En los estudios sobre el componente principal del ciclo solar se utiliza la media móvil durante doce meses del número de
manchas solares, R12, porque el redondeo resultante de esta media reduce considerablemente los componentes de
variación complicada y rápida, sin enmascarar por ello el componente de variación lenta.

La definición de R12 es:

n + 5 
1  1
R12 = ∑
12 n − 5
Rk + ( Rn + 6 + Rn − 6 ) 
2 
(1)
 

donde Rk es la media de los números diarios de manchas solares para el mes k, y R12 es el índice redondeado para el mes
representado por k = n.

Los dos principales inconvenientes de utilizar R12 son:


– que el valor más reciente disponible se refiere forzosamente a un periodo cuyo mes central es, por lo menos, seis
meses anterior al momento actual;
– que no puede utilizarse para prever las variaciones a más corto plazo de la actividad solar.

Sin embargo, R12 parece ser el parámetro más útil para los estudios y las previsiones a largo plazo, en lo relativo a la
capa F2.

3 Índice Φ
Laboratorios canadienses, japoneses y de otros países han realizado una serie razonablemente larga de observaciones del
flujo de ruido radioeléctrico solar en longitudes de onda de unos 10 cm. La media mensual, Φ, de los valores diarios
observados desde Canadá, expresados en unidades de 10–22 Wm–2 Hz–1, debe considerarse como dato de referencia para
este índice. Φ guarda una correlación más estrecha con la frecuencia crítica de la capa E que los valores del flujo de
ruido en otras longitudes de onda. Dado que se cuenta con observaciones de flujo solar sólo desde 1947, el número de
manchas solares sigue siendo una de las series de observaciones más largas de un fenómeno natural, por lo que deben
seguirse recogiendo y registrando observaciones de las manchas solares.

4 Otros índices
En el pasado se ha examinado un número importante de índices diferentes para tratar de representar los cambios a largo
plazo de las distintas características ionosféricas; de entre todos ellos, el UIT-R recomienda los índices R12 y Φ12 para
las predicciones ionosféricas.

5 Correlación entre Φ12 y R12


La relación recomendada entre R12 y Φ12, también indicada en la Fig. 1, es:

Φ12 = 63,7 + 0,728 R12 + 8,9 × 10–4 R2,12 (2)

6 Predicción de índices
Todavía no existe ningún método que permita prever con precisión los índices del próximo ciclo de actividad solar o, de
manera más general, de un ciclo que todavía no haya comenzado. Los índices calculados mediante el análisis armónico o
a base de leyes empíricas o estadísticas aplicadas a las observaciones efectuadas en ciclos anteriores, e incluso en los
recientes, no han resultado útiles para prever los de un nuevo ciclo. Después de haberse observado un mínimo de
actividad solar la evolución ulterior del ciclo puede extrapolarse en cierta medida, aunque las desviaciones observadas
son más bien extremas.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.371-8 109

En los Estados Unidos de América, R12 se predice utilizando un método objetivo perfeccionado del método
McNish-Lincoln. Se empieza por calcular un ciclo medio a base de todos los valores anteriores de R12, ordenados a
partir del mínimo número de manchas solares de cada ciclo, a lo largo de un periodo de once años. Para la previsión de
un valor particular del ciclo en curso, se toma como primera aproximación el valor del ciclo medio en el momento
especificado después del mínimo. Esta evaluación se mejora aplicando un factor de corrección proporcional a la
diferencia entre el último valor observado del ciclo en curso y el valor del ciclo medio. Los actuales programas de
computador permiten hacer una nueva previsión para cada mes del resto del ciclo, tan pronto como se dispone de un
nuevo valor observado. La incertidumbre estadística de la previsión es bastante pequeña para los primeros meses que
siguen al último valor observado, pero adquiere grandes proporciones en el caso de previsiones hechas con una
antelación de doce meses o más. Tan pronto como se identifica un mínimo, pueden calcularse nuevos factores de
corrección, teniendo en cuenta, para aplicarlos al nuevo ciclo, los valores observados para el ciclo precedente.

FIGURA 1
Relación entre R 12 y Φ 12

260

240

220

200

180
Φ12

160

140

120

100

80

60
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
R12

0371-01

El Centro Mundial de Datos para los Índices de la Actividad Solar (SIDC – Sunspot Index Data Centre), de Bruselas,
también realiza predicciones de R12 con un año de antelación. En la Fig. 2 se muestra un ejemplo de sus predicciones
para el ciclo solar 22, que pueden ser comparadas con los valores observados suavizados.

Las predicciones de Φ12, basadas en el método McNish-Lincoln, las realiza la Oficina de Radiocomunicaciones (BR).

Los valores medidos y previstos de R y Φ y sus valores medios tras un periodo de observación de 12 meses (R12 y Φ12)
se publican en las Circulares mensuales de índices básicos para la propagación ionosférica de la BR (y están disponibles
en el sitio Web de la UIT).

El SIDC pone también a disposición, por correo electrónico, los valores previstos y medidos de R mediante el
procedimiento anónimo del protocolo de transferencia de ficheros.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.371-8 110

FIGURA 2
Ejemplo de números de manchas solares, R12, previstos y observados (ciclo 22)

200
R12

100

0
1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998
Año

Números observados suavizados


Números suavizados previstos con un año de antelación 0371-02

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


111

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1239*

CARACTERÍSTICAS IONOSFÉRICAS DE REFERENCIA DEL UIT-R**


(Cuestiones UIT-R 212/3 y UIT-R 223/3)
(1997)
Rec. UIT-R P.1239

La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT,

considerando
a) que para el diseño de circuitos radioeléctricos en ondas decamétricas, la planificación de los servicios y
la selección de las bandas de frecuencias son necesarios métodos de predicción y datos ionosféricos de referencia a
largo plazo,

recomienda
1 que para predecir las características ionosféricas se haga uso de las fórmulas contenidas en el Anexo 1.

ANEXO 1

Características ionosféricas

1 Introducción
Se proporcionan las expresiones para calcular el valor mediano mensual de foF2, M(3000)F2, foE, foF1, h′F y h′F,F2 y
los valores mediano mensual, decilo superior y decilo inferior de foEs y fbEs. También se incluyen representaciones de
los porcentajes de aparición de la capa F difusa. Mediante estas fórmulas se obtienen valores para cualquier localización,
mes y hora del día a distintas épocas solares. En el caso de foE y foF1, se facilitan fórmulas empíricas en términos del
ángulo cenital del Sol. Para otras características ionosféricas se aplica una técnica de confección de mapas numéricos
basada en las funciones de Fourier ortogonales.

2 Funciones de correspondencia
La forma general de la función numérica Ω (λ, θ, T) es la serie de tiempo de Fourier:
H
Ω (λ, θ, T ) = a0 (λ, θ) + ∑ [aj (λ, θ) cos j T + bj (λ, θ) sen j T] (1)
j=1

donde:
Ω: característica ionosférica a describir
λ: latitud geográfica (–90° ≤ λ ≤ 90°)
θ: longitud geográfica Este (0° ≤ θ ≤ 360°)
(θ (grados) al Este del meridiano de Greenwich)
T: tiempo universal (UTC) en grados de ángulo (–180° ≤ T ≤ 180°)
H: número máximo de armónicos utilizado para representar la variación diurna.
_______________
* La Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones efectuó modificaciones de redacción en esta Recomendación en 2000 de
conformidad con la Resolución UIT-R 44.
** Los programas de computador asociados con los procedimientos de predicción y los datos descritos en la presente Recomendación
están disponibles en las páginas del sitio web del UIT-R relativas a la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


112

Los coeficientes de Fourier aj (λ, θ) y bj (λ, θ) varían en función de las coordenadas geográficas y están representados por
series de la forma:
K
aj (λ, θ) = ∑ U2j,k Gk (λ, θ), j = 0, 1, 2, . . ., H (2a)
k=0

K
bj (λ, θ) = ∑ U2j – 1,k Gk (λ, θ), j = 1, 2, . . ., H (2b)
k=0

La elección de las funciones Gk (λ, θ) se determina especificando los números enteros k (k0, k1, k2, . . . , ki, . . . , km;
km = K), siendo i el orden en longitud. Por consiguiente, un mapa numérico puede representarse más explícitamente
como sigue:
K H K K
 
Ω (λ, θ, T ) = ∑ U0,k Gk (λ, θ) + ∑ cos j T ∑ U2j,k Gk (λ, θ) + sen j T ∑ U2j – 1,k Gk (λ, θ) (3)
k=0 j=1  k=0 k=0 
En las ecuaciones (2a), (2b) y (3), U2j, k y U2j–1, k pueden expresarse en la forma Us, k donde s corresponde a 2j o a 2j _ 1.
En la técnica de establecimiento de mapas numéricos, se ha utilizado la inclinación magnética modificada:
I 
X = arc tg   (4)
 cos λ
donde I es la inclinación magnética y λ es la latitud geográfica. Como X es función de la latitud y de la longitud
geográficas, no se modifica la expresión de Ω (λ, θ, T) de la ecuación (3). El Cuadro 1 muestra las funciones
geográficas Gk (λ, θ).

CUADRO 1
Funciones geográficas Gk (λ, θ)

(X es función de λ y de θ, m es el orden máximo en longitud)

ki – ki – 1 – 2
q0 = k0; qi (i = 1, m) = 2

Variación
principal en Primer orden Segundo orden m orden
k k en longitud k en longitud ... k en longitud
latitud

0 1 k0 + 1 cos λ cos θ k1 + 1 cos2 λ cos 2 θ ... km–1 + 1 cosm λ cos m θ

1 sen X k0 + 2 cos λ sen θ k1 + 2 cos2 λ sen 2 θ ... km–1 + 2 cosm λ sen m θ

2 sen2 X k0 + 3 sen X cos λ cos θ k1 + 3 sen X cos2 λ cos 2 θ ... km–1 + 3 sen X cosm λ cos m θ

. k0 + 4 sen X cos λ sen θ k1 + 4 sen X cos2 λ sen 2 θ ... km–1 + 4 sen X cosm λ sen m θ

. . . .
. . . .
. . . .

k0 senq0 X k1 – 1 senq1 X cos λ cos θ k2 – 1 senq2 X cos2 λ cos 2 θ ... km – 1 senqm X cosm λ cos m θ

k1 senq1 X cos λ sen θ k2 senq2 X cos2 λ sen 2 θ ... km senqm X cosm λ sen m θ

Para determinar la inclinación magnética modificada y la girofrecuencia, necesarias para evaluar los mapas numéricos, se
ha utilizado un modelo de campo magnético de la Tierra de 1960, basado en un análisis armónico esférico de sexto
orden. Debe considerarse dicha época con preferencia a cualquier otra de interés, porque es la que se emplea para generar
los valores de los coeficientes numéricos.
COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004
113

La inducción magnética Fx, Fy y Fz (gauss) a lo largo del Norte geográfico, el Este y direcciones verticalmente
descendentes viene dada respectivamente por:
6 n
∑ ∑ xn  gn cos m θ + hn sen m θ  Rn + 2
m m m
Fx = (5a)
n=1 m=0

6 n
∑ ∑ yn  gn sen m θ – hn cos m θ  Rn + 2
m m m
Fy = (5b)
n = 1 m=0

6 n
∑ ∑ zn  gn cos m θ + hn sen m θ  Rn + 2
m m m
Fz = (5c)
n=1 m=0

donde:

m d
xn =

(Pn, m (cos ϕ)) (6a)

m Pn, m (cos ϕ)
yn = m · (6b)
sen ϕ
m
z n = – (n + 1) Pn, m (cos ϕ) (6c)

con:
ϕ: colatitud Norte (= 90° – λ), donde λ es la latitud geográfica (grados) (positivos en el hemisferio
Norte, –90° ≤ λ ≤ 90°)
Pn,m (cos ϕ) : función de Legendre asociada, definida como:

 (n – m) (n – m – 1)
Pn,m (cos ϕ) = senm ϕ cosn – m ϕ – cosn – m – 2 ϕ +
 2(2n – 1)

(n – m) (n – m – 1) (n – m – 2) (n – m – 3) 
cosn – m – 4 ϕ + . . . (7)
(2) (4) (2n – 1) (2n – 3) 
gm,n y hm,n : coeficientes numéricos para el modelo de campo (gauss)
R: factor de escala dependiente de la altura, cuya fórmula es:

6 371,2
R = (8)
6 371,2 + hr
donde:
hr : altura a la que se evalúa el campo (que se supone de 300 km).
El campo magnético total, F, será:

F = Fx2 + Fy2 + Fz2 (9)

La inclinación magnética, I y la girofrecuencia, fH (MHz) se determinan a partir de:

 Fz 
I = tg – 1  (10)
 Fx2 + Fy2

y:

fH = 2,8 F (11)
COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004
114

3 Predicción de foF2 y M(3000)F2


Los mapas numéricos de la capa F2 se basan en sondeos de incidencia vertical de la ionosfera realizados por un gran
número de estaciones terrenas de todo el mundo. Los juegos de coeficientes numéricos que definen las variaciones
diurnas y geográficas de la mediana mensual de foF2 y M(3000)F2 se basan en una relación lineal con la actividad solar.
Los coeficientes son los valores de Us,k (véanse las ecuaciones (2) y (3)) que definen la función Ω (λ, θ, T), del mapa
numérico de la característica indicada por el mes y el nivel de actividad solar considerados. Se dispone de coeficientes
para cada mes del año y para dos niveles de actividad solar, R12 = 0 y R12 = 100. R12 es la media móvil para doce meses
del número mensual de manchas solares y se utiliza como índice del nivel de actividad solar.
La mayoría de las veces conviene suponer una relación lineal de R12 con foF2 y M(3000)F2. Sin embargo, la relación
entre foF2 y R12 deja de ser lineal para un nivel de actividad solar función de la ubicación geográfica, la hora del día y la
estación. La mayor desviación con respecto a la relación lineal se presenta con valores de R12 superiores a 150
aproximadamente. Si R12 es mayor de 150, se reduce el error suponiendo que ese valor más elevado es en realidad 150.
La relación entre M(3000)F2 y R12 deberá ser lineal para la gama de valores que va hasta R12 = 150. Para valores
mayores de R12, se tomará el valor de M(3000)F2 obtenido para R12 = 150.

4 Predicción de foE
El método para predecir la mediana mensual de foE se basa en todos los datos de 55 estaciones ionosféricas publicados
en los años 1944-1973.
foE (MHz) se expresa mediante:
(foE)4 = A B C D (12)
donde:
A : factor de actividad solar que viene dado por:

A = 1 + 0,0094 (Φ – 66) (13)


Φ: mediana mensual del flujo radioeléctrico solar observado en 10,7 cm, expresado en unidades de
_
10 22 W m–2 Hz–1. Con fines de predicción resulta adecuado aproximar Φ por una estimación de Φ12,
valor suavizado (12 meses) de Φ (véase la Recomendación UIT-R P.371)
B : factor de variación estacional que viene dado por:

B = cosm N (14)
donde:

N = λ – δ = 80°
λ: latitud geográfica, que se considera positiva en el hemisferio Norte
δ: declinación solar que se considera positiva para declinaciones septentrionales.
El exponente m es una función de la latitud geográfica λ:

m = –1,93 + 1,92 cos λ para | λ | < 32° (15a)


o:

m = 0,11 – 0,49 cos λ para | λ | ≥ 32° (15b)


C : factor principal de latitud, que viene dado por:

C = X + Y cos λ (16a)
donde:

X = 23, Y = 116 para | λ | < 32° (16b)


o:

X = 92, Y = 35 para | λ | ≥ 32° (16c)

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


115

D : factor para tener en cuenta la hora del día:


Caso 1: χ < 73°
D = cos p χ (17a)
donde χ es el ángulo cenital solar (grados). Para | λ | ≤ 12°, p = 1,31; para | λ | > 12°, p = 1,20.
Caso 2: 73° < χ < 90°

D = cos p (χ – δχ) (17b)


donde:

δχ = 6,27 × 10 –13 (χ – 50)8 grados (17c)


el valor p es el mismo que en el Caso 1.
Caso 3: χ ≥ 90°
El valor de D durante la noche, para χ ≥ 90°, es el mayor de los dos siguientes:

D = (0,072) p exp (–1,4 h) (17d)


o:
D = (0,072) p exp (25,2 – 0,28 χ) (17e)
siendo h el número de horas después del ocaso (χ = 90°). En condiciones de invierno polar, cuando el Sol no
sale, se debe utilizar la ecuación (17e). p tiene el mismo valor que en el primer caso.
El valor mínimo de foE, viene dado por:

(foE)4mínima = 0,004 (1 + 0,021 Φ)2 (18)


donde Φ puede aproximarse por una estimación de Φ12.
Por la noche, si el valor de foE calculado por las ecuaciones (12) a (17e) es inferior al calculado por la ecuación (18)
debe tomarse este último valor.
Las pruebas destinadas a comprobar la precisión del método descrito han permitido determinar una desviación típica
media de 0,11 MHz para una base de datos correspondiente a más de 80 000 comparaciones horarias para las
55 estaciones consideradas.

5 Predicción de foF1
Las expresiones para calcular el valor mediano mensual de foF1 se basan en datos recogidos de 1954 a 1966
en 39 estaciones ionosféricas situadas en ambos hemisferios.
foF1 (MHz) se expresa mediante:
foF1 = fs cosn χ (19)
donde:

fs = fs0 + 0,01 (fs100 – fs0) R12


fs0 = 4,35 + 0,0058 λ – 0,000120 λ2
fs100 = 5,35 + 0,0110 λ – 0,000230 λ2
n = 0,093 + 0,00461 λ – 0,0000540 λ2 + 0,00031 R12
siendo λ la latitud geomagnética (grados) que es positiva en ambos hemisferios, y que viene dada por:

λ = arc sen [sen g0 · sen g + cos g0 · cos g · cos (θ0 – θ)]


donde:
g : latitud geográfica de la posición de interés
g0 : latitud geográfica del polo Norte geomagnético (78,3° N)
θ : longitud geográfica de la posición de interés
θ0 : longitud geográfica del polo Norte geomagnético (69,0° W).
COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004
116

El ángulo cenital máximo del Sol en que está presente la capa F1 viene dado por las siguientes expresiones (véanse
también las Figs. 1 y 2):

χm = χ0 + 0,01 (χ100 – χ0) R12 grados (20)

donde:

χ0 = 50,0 + 0,348 λ
χ100 = 38,7 + 0,509 λ

FIGURA 1
Variación de χ m en función de la latitud geomagnética y de R12

90°

60°
χm

R 12 = 0
50
30°
100
150
200


0° 10° 20° 30° 40° 50° 60° 70° 80° 90° N
90° S
Latitud geomagnética
D01

6 Predicción foEs y fbEs


Se ha elaborado un juego de coeficientes numéricos que definen las variaciones diurnas, geográficas y mensuales de los
valores medianos y los decilos superior e inferior de foEs para un año de mínima actividad solar y un año de máxima
actividad solar, así como un juego de coeficientes numéricos que dan las variaciones de las medianas y los decilos
inferior y superior de fbEs (frecuencia de apantallamiento de la capa E esporádica) para un año de mínima
actividad solar.

7 Predicción de h′F y h′F,F2


Para años de máxima y mínima actividad solar se han confeccionado mapas numéricos mensuales de la mediana
mensual h′F, que es la mínima altura virtual observada de reflexión de las señales de incidencia vertical en la capa F
(normalmente en la capa F2 por la noche y en la capa F1 durante el día). Se han elaborado igualmente para años de
máxima y mínima actividad solar mapas numéricos de h′F,F2, que es la mínima altura virtual observada de reflexión de
las señales de incidencia vertical en la capa F, durante la noche y durante el día la capa F2.

8 Predicción del porcentaje de aparición de la capa F difusa


El porcentaje de aparición de la capa F difusa se ha determinado a partir de datos ionosféricos mensuales obtenidos por la
red mundial de estaciones de sondeos ionosféricos con incidencia vertical, para un año de elevada actividad solar y otro
año de baja actividad solar; los valores se han representado numéricamente mediante una técnica cartográfica.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


117

D02-sc

9 Programas de computador y datos de referencia disponibles


Los procedimientos descritos en este Anexo se realizan con los programas de computador WOMAP y HRMNTH. Para
ubicaciones situadas en una determinada zona geográfica el programa WOMAP muestra los valores de la característica
ionosférica seleccionada para un Tiempo Universal, mes y época solar concretos. El programa complementario
HRMNTH muestra las características ionosféricas elegidas para una ubicación y años determinados, en función del
Tiempo Universal, y para cada mes y época solar asociada.

_________________

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


118

RESOLUCION UIT-R 25

DESARROLLO DE PROGRAMAS DE COMPUTADORA PARA LA PREDICCION DE


CARACTERISTICAS IONOSFERICAS
, PERDIDA DE TRANSMISION POR ONDA REFLEJADA Y RUIDO

IMPLEMENTACION POR MICROCOMPUTADORA PARA LA PREDICCION DE LA


VARIACION ESPACIAL O TEMPORAL DE UNA CARACTERISTICA IONOSFERICA
MENSUAL MEDIANA (RECOMENDACION UIT-R PI. 434)

GUIA DEL USUARIO PARA LOS PROGRAMAS WOMAP Y HRMNTH


(Traducción del inglés R.Pascual 6/5/2003)

por

M I Dick

(Laboratorio Rutherford Appleton, Reino Unido)

OFICINA RADIOCOMUNICACIONES UIT


Marzo 1995

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


119

Contenido Pag. N°

1.0 Programas WOMAP y HRMNTH 122

1.1 Programa WOMAP 122


1.2 Programa HRMNTH 122

2.0 Configuración 122

2.1 Requerimientos de Hardware 122

2.2 Implementaciones de los programas 122

2.2.1 Contenido de Diskettes 122

2.2.1.1 Diskette 1 (archivos binarios: programas y Disco de Datos UIT-R Set B) 122

2.2.1.2 Diskette 2 (código fuente y copia de guía del usuario) 124

2.3 Instalación del Programa e instrucciones de operación 124

2.3.1 General 124

2.3.2 Instalación del programa (WOMAP o HRMNTH) en un disco duro 124

2.4 Instrucciones de Operación 124

2.5 Entrada de WOMAP 125

2.5.1 Ejemplo de una entrada al archivo de datos para el programa WOMAP 126

2.6 Entrada de HRMNTH 127

2.6.1 Ejemplo de una entrada al archivo de datos para el programa HRMNTH 128

2.7 Disponibilidad de índices de actividad solar 128

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


120

Pag. N°

3.0 Datos de Referencia UIT-R (Disco de Datos Set B) y características predecidas 131

3.1 Datos de Referencia 131

3.2 Características predecidas y their selección entera 131

4.0 Ejemplos de salida 132

5.0 Mensaje de Error 132

6.0 Referencias 132

Anexo – Disco de Datos UIT-R Set B datos formateados y recompilación del código fuente 136

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


121

Lista de títulos de las tablas Pag. N°

Tabla 1: Nümeros de manchas solares R12 de 12 meses corridos entre 1949- 1996 129

Tabla 2: Predicción de características, procedimiento de generación y elección del entero de código 132

Tablas 3(a)-3(c): Relación de los decilos superior e inferior , Fu y Fl respectivamente, 133-135


con la MUF operacional

Lista de títulos de las figuras

Figuras 1(a) - 1(c) - ejemplos de salida del programa WOMAP 126-128

Figuras 2(a) - 2(d) - ejemplos de salida del programa HRMNTH 128-130

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


122

1.0 Programas WOMAP y HRMNTH

1.1 Programa WOMAP: Variabilidad espacial de las características ionosféricas medianas mensuales.

Esta versión (Febrero 95) proporciona tabulaciones para números de manchas solares R12 y horas TU de
características ionosféricas seleccionadas, de la Recomendación UIT-R PI. 434, sobre grillas geográficas de
latitud-longitud. Estas grillas están especificadas en cualquier número de hasta 37 latitudes y 12 longitudes.
Las ubicaciones están separadas por incrementos fijos en latitud y longitud, donde las separaciones en la
latitud pueden ser diferentes de aquellas en usadas para longitud.

1.2 Programa HRMNTH: Tendencias diurnas y estacionales de las características ionosféricas medianas
mensuales en una ubicación dada.

Esta versión (Febrero 95) proporciona tabulaciones de características ionosféricas seleccionadas, de la


Recomendación UIT-R PI. 434, para ubicaciones dadas y hasta 24 horas de TU en cada uno de los 12 meses
de un año con el correspondiente valor del número mediano de manchas solares R12.

2.0 Configuración

2.1 Requerimientos de Hardware

Usando los diskettes provistos mencionados en la sección 2.2.1, el programa requiere un sistema que
tenga como mínimo un disco de alta densidad (HD) corriendo bajo MS-DOS 2.1 (o versión posterior) con
un procesador INTEL 8086 o posterior y una tarjeta gráfica.

2.2 Implementación de los programas

2.2.1 Contenido de los Diskettes

Los programas son proporcionados en dos diskettes de 3½" HD con el contenido siguiente:

2.2.1.1 Diskette 1 (archivos binarios: programas y Disco de Datos UIT-R Set B)

En el directorio X434:

(i) Archivo WOMAP.EXE – código ejecutable del programa WOMAP.

(ii) Archivo HRMNTH.EXE – código ejecutable del programa HRMNTH.

(iii) Archivo WOMAP.DAT – ejemplo de archivo de entrada para el programa WOMAP.

(iv) Archivo WOMAP.OUT – ejemplo de salida, formato impresora en línea, para el programa
WOMAP.

(v) Archivo HRMNTH.DAT – ejemplo de archivo de entrada para el programa HRMNTH.

(vi) Archivo HRMNTH.OUT - ejemplo de salida, formato de impresión en línea, para el programa
HRMNTH.

Archivo MULTICOP.EXE, requerido para imprimir la salida con paginado correcto throws y
espacios previamente dirigida a un archivo de disco.

(vii) Diskette de Datos UIT-R Set B archivos binarios (‘no formateados’)

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


123

DISKBJAN.MSB,DISKBFEB.MSB......-datos numéricos ionosféricos de referencia para los


meses ENE, FEB etc.

Datos no mensuales BDELHI.MSB, BGROUND.MSB, BCGC.MSB, BMAG.MSB. Ver


Sección 3.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


124

2.2.1.2 Diskette 2 (código fuente y copia de la guía del usuario)

En el directorio X434:

(i) Archivo WOMAP.FOR, programa WOMAP versión Julio 94. (Microsoft Fortran 77).

(ii) Archivo HRMNTH.FOR, programa WOMAP versión Julio 94. (Microsoft Fortran 77).

(iii) Archivo WOMHRMW2.DOC , copia de la guía del usuario (Microsoft Word 2 para Windows).

2.3 Instalación del Programa e instrucciones de operación

2.3.1 General

En la sección siguiente se dan instrucciones para los programas WOMAP o HRMNTH. El código
compilado para ambos programas podrá ejecutarse correctamente siendo indiferente en todo caso que un
coprocesador matemático esté montado o no (se logra usando una opción de compilador, el cual tanto
selecciona el emulador de biblioteca cuanto una serie de 8087-si el coprocesador está presente.)

2.3.2 Instalación del programa (WOMAP O HRMNTH) en un disco duro

Para correr en un disco duro, debe crearse el directorio X434 (o el nombre de directorio a elección del
usuario) en este disco (suponiendo aquí el disco duro C) y copiar el contenido desde los correpondientes
directorios del diskette 1. Usando el comando DOS XCOPY y el parámetro 'S' permite la creación del
directorio y el proceso de copiado a ser tenido en cuenta en una operación por el sistema como sigue, donde
los diskettes provistos son ubicados a su turno en la diskettera denominada A-

XCOPY A: C:/S

El programa puede ser iniciado, desde un diskette de 3½",cargando el diskette Disk 1,entrando en el
directorio X434 en un drive en línea y siguiendo las instrucciones dadas abajo en 2.4.

2.4 Instrucciones de operación

Desde el MS-DOS, cada programa puede ser iniciado entrando en el directorio X434 (o en el directorio cuyo
nombre fue elegido por el usuario) en el dispositivo que esté en línea y teclear:

WOMAP o HRMNTH

El nombre del archivo de entrada (por defecto WOMAP.DAT o HRMNTH.DAT), formateado como está
abajo en la sección 2.5 o 2.6), es entonces solicitado.

El nombre del archivo de salida es requerido entonces. Hay tres posibilidades: i) tecleando CON dirige la
salida a una consola, ii) tecleando PRN (o presionando 'Return') dirige la salida a una impresora en línea, y
iii) tecleando un nombre de archivo envía la salida a un archivo de disco con ese nombre. La salida dirigida a
un archivo específico puede ser impresa usando MULTICOP (ver 2.2.1.1 (vii)).

Archivos de entrada, formateados como se indica abajo, pueden ser creados usando el comando MS-DOS
'EDIT' o por medio de un editor apropiado.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


125

2.5 Entradas para WOMAP

línea 1: Número de latitudes y longitudes definiendo los puntos de la grilla para los cuales los cálculos
serán hechos..

Parámetro Formato Fortran Columnas Comentario


N° de latitudes I5 1-5 Max. 37
N° de longitudes I5 6-10 Max. 12

líneas 2 etc.: Latitudes (grados y decimal de grados +N )

Parámetro Formato Fortran Columnas Comentario


Latitudes 8F10.1 1-10, 11-20 etc. Max. 8 latitudes por línea

Líneas siguientes: Longitudes (grados y decimal de grados +E o -W de Greenwich )


.
Parámetro Formato Columnas Comentario
Longitudes 8F10.1 1-10, 11-20 etc. Max. 8 longitudes por línea

Próxima línea: Hora de inicio, final e intervalo de paso de cálculos en horas enteras T.U.

Parámetro Formato Fortran Columnas Comentario


Hora inicial I5 1-5 -
Hora Final I5 6-10 -
Intervalo de Paso I5 11-15 -

Próxima línea: Número de mes, año, índice de actividad solar

Parámetro Formato Fortran Columnas Comentario


Número de Mes I5 1-5 -
Año A4 6-10 Opcional (pueden estar vacíos)
Número de manchas F10.1 11-20 Cálculos ejecutados en términos del
solares de 12-meses número de manchas solares a
corridos R12 menos que R12 sea fijado negativo
Valor suavizado del F10.1 21-30 Para usar valores Φ12 , R12 debe
flujo solar Φ12 de 12 ser negativo en columnas 11-20
meses en 10,7 cm

Última línea: Selección del número de código KK de características ionosféricas(de la Tabla 2) ; programa
de control del índice KOUNT el cual determina la acción siguiendo los cálculos para el KK caracteristico

Parámetro Formato Fortran Columnas Comentario


KK I5 1-5 De Tabla 2
KOUNT I5 6-10 0 y 4 (detiene el programa)
1 (nuevo grupo inicial con n° de
latitudes y longitudes, etc.)
2 (nuevo año y época solar, etc.)
3 (nueva característica)

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


126

2.5.1 Ejemplo de un archivo de entrada de datos para el programa WOMAP

Nota:Comentarios Explicativos son indicados con!esto no forma parte de entrada normal

37 12 ! 37 latitudes 12 longitudes (these follow in turn)


90.0 85.0 80.0 75.0 70.0 65.0 60.0 55.0
50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0
10.0 5.0 0.0 -5.0 -10.0 -15.0 -20.0 -25.0
-30.0 -35.0 -40.0 -45.0 -50.0 -55.0 -60.0 -65.0
-70.0 -75.0 -80.0 -85.0 -90.0
0.0 30.0 60.0 90.0 120.0 150.0 180.0 210.0
240.0 270.0 300.0 330.0
6 12 6 ! Inicio TU, fin TU, incremento
12 100.0 ! Mes, número de manchas solares
1 3 ! foF2 (KK=1) entonces KOUNT=3 para nuevas características
3 3 ! M(3000)F2 (KK=3)
5 3
6 3
15 3
17 2 ! foF1 (KK=17) entonces KOUNT =2 nuevo mes, n° manchas
12 0.0
1 1 ! foF2 (KK=1) entonces nueva grilla
6 6 ! 6 latitudes 6 longitudes (these follow in turn)
55.0 50.0 45.0 40.0 35.0 30.0
-10.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0
2 24 2 ! Inicio TU, fin TU, incremento
3 60.0 ! Mes, número de manchas solares
1 2 ! foF2 (KK=1) entonces KOUNT=2 nuevo mes y n° manchas
12 60.0 ! Mes, número de manchas solares
1 0 ! foF2 (KK=1) entonces KOUNT=0 para STOP luego de cálculos

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


127

2.6 Entradas para HRMNTH


línea 1 Nombre del lugar y su posición geográfica:

Parámetro Formato Fortran Columnas Comentario


Lugar 5A4 1-20 Hasta 20 caracteres
Latitud del lugar F10.1 21-30 Grados y décimos de grados +N
Longitud del lugar F10.1 31-40 Grados y décimos de grados +E o
–W de Greenwich

línea 2 Número de hora TU:

Parámetro Formato Fortran Columnas Comentario


Número de hora TU , n I3 1-3 Max. 24

línea 3 Primeras n (Horas TU (n ≤ 12) o primeras 12 de n horas TU (si n > 12):

Parámetro Formato Fortran Columnas Comentario


Primera hora F6.2 4-9 Horas y décimos de horas
Segunda hora F6.2 10-15 Horas y décimos de horas
.................
12° hora (si es pedido) F6.2 70-75 Horas y décimos de horas

línea 4 13’ n’ horas TU (si n > 12). Esta línea no es requerida si n ≤ 12 :

Parámetro Formato Fortran Columnas Comentario


Hora 13 F6.2 4-9 Horas y décimos de hora
.................
Hora 24 (si es F6.2 70-75 Horas y décimos de horas
requerido)

línea 5 Año, tipo de índice de actividad solar para interpolación IS:

Parámetro Formato Fortran Columnas Comentario


Año A4 2-5 Max. 37
IS, indicador de I5 6-10 IS = 0 para el número suavizado
actividad solar R12 de 12 meses de manchas
solares; 1 para el valor de 12 meses
del flujo solar Φ12

línea 6 Doce valores del índice de actividad solar para cada mes Enero-Diciembre inclusive:

Parámetro Formato Columnas Comentario


Valores de actividad 12F6.1 3-9, 10-15...70- IS = 0 (línea 6) para valores R12
solar 75 IS = 1 (línea 6) para valores Φ12

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


128

línea 7: Selección del número de código KK de características ionosféricas KK (de la Tabla 1); programa de
control del índice KOUNT el cual determina la acción siguiendo los cálculos para el KK característico :

Parámetro Formato Fortran Columnas Comentario


KK I5 1-5 De la Tabla 1
KOUNT I5 6-10 0 y 4 (detiene el programa)
1 (nueva ubicación, etc.)
2 (nuevo año y época solar, etc)
3 (nueva característica)

2.6.1 Ejemplo de programa y un archivo de entrada de datos para el programa HRMNTH

Nota :Comentarios explicativos son indicados por! esto no forma parte de entrada normal

SLOUGH,UK 51.5 -0.6 ! Nombre del lugar , lat (+N), Long (+E)
12 ! No. De horas TU ,
02.00 04.00 06.00 08.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00 !horas TU
1988 0 ! Año , Indicador R12
55.0 59.0 63.0 69.0 75.0 81.0 88.0 94.0 101.0 108.0 114.0 120.0 !valores R12
1 3 ! foF2 (KK=1) entonces KOUNT=3 para nueva car.
3 3 ! M(3000)F2 (KK=3)
2 3
3 3
4 3
5 3
6 3
7 3
9 3
11 3
15 3
17 1 ! foF1 (KK=17) entonces KOUNT=1 nuevo lugar
CALCUTA 23.0 88.6
12
02.00 04.00 06.00 08.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00
1994 0
41.4 39.3 36.6 33.6 29.9 26.1 24.7 22.4 18.5 15.0 11.3 10.0
1 3
3 2 ! M(3000)F2 (KK=3)entonces KOUNT=2 nuevo año
1984 1 ! Año, indicador flujo solar Φ12
110.7 107.6 104.8 102.1 100.3 99.5 97.7 94.0 89.5 85.5 82.3 80.0 !valores Φ12
1 3
15 3
3 2
1984 0 ! Año, indicador R12
60.1 56.4 53.0 49.7 47.5 46.5 44.2 39.6 33.9 28.9 24.7 21.7
1 3
15 3
3 0 ! M(3000)F2 (KK=3)entonces KOUNT=0 fin de corrida

2.7 Disponibilidad de los índices de actividad solar

Están disponibles las últimas predicciones y las mediciones de los 12 meses corridos pasados del número
mediano de manchas solares R12, en el Centro de Datos del Indice de Manchas Solares (SIDC), Observatorio
Real de Bélgica, 3 Ave Circulaire, Uccle, Bruselas, B-1186, FAX : +32 2 373 0224. Ellas están disponibles
también en SIDC en un sitio FTP con la dirección de Internet 'jupiter.oma.be' en el subdirectorio '
sidcdata' del directorio 'pub'.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


129

Ambos índices, el número de manchas solares de 12 meses corrientes y los valores del flujo solar en 10.7 cm
Φ12, están también disponibles en el Laboratorio Rutherford Appleton , WDC-C, Didcot, Oxon OX11 0QX.
UK (Tel. +44 (0)1235 44 5173). Desde esta fuente son presentados también en la ‘Página de Productos de
Datos WDC ’ en la World-Wide Web URL http://wdcc1b.bnsc.rl.ac.uk/. (Note que para esta URL el
primer ‘1’ es el námero y el segundo la letra l). Los usuarios deben registrarse con WDC-C para usar este
servicio..

Los valores de ambos parámetros del índice de actividad solar son dados en ‘Circular UIT del índice solar
para Propiedades Ionosféricas’, disponible libremente para las Administraciones y Organizaciones en la
Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT.

Valores de del número de manchas solares de 12-meses R12 son dados en la Tabla 1 abajo. Note que estos
valores de Junio de 1995 son valores de predicción. A partir de tendencias pasadas (del ciclo solar de 11-
años) debe ser posible hacer estimaciones de los futuros niveles de este índice.

Tabla 1: Número R12 de manchas solares de 12 meses corridos entre 1949 y 1996

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1949 137 135 133 133 135 136 134 130 124 1O1 120 118
1950 115 112 106 100 93 87 82 79 75 72 71 72
1951 72 70 70 71 70 70 69 66 63 59 53 47
1952 43 42 40 36 34 32 31 29 28 28 27 26
1953 24 22 20 19 17 15 13 12 11 10 9 7
1954 6 6 4 3 4 4 5 7 8 8 10 12
1955 14 16 20 23 29 35 40 47 56 64 73 81
1956 89 99 109 119 127 137 146 150 152 156 160 164
1957 170 172 174 181 186 188 191 194 197 200 201 200
1958 199 201 201 197 191 187 185 185 184 182 181 181
1959 179 177 175 169 165 161 156 151 146 141 137 133
1960 129 125 122 120 117 114 109 102 98 93 88 84
1961 80 75 69 64 60 56 53 53 52 51 51 49
1962 45 42 40 39 39 38 37 35 33 31 30 30
1963 29 30 30 29 29 28 28 27 27 26 24 21
1964 20 18 15 13 11 10 10 10 10 10 10 11
1965 12 12 13 14 15 15 16 16 17 20 22 25
1966 28 31 35 37 41 45 50 57 63 68 70 73
1967 75 79 82 85 88 91 94 95 95 95 97 101
1968 103 103 105 107 108 107 105 105 107 110 111 110
1969 110 110 108 106 106 106 106 107 105 104 105 105
1970 106 106 106 106 106 105 104 101 97 94 89 84
1971 80 78 74 71 68 67 65 65 66 66 67 69
1972 71 71 72 73 73 71 68 66 62 61 59 55
1973 51 47 44 43 41 39 38 36 34 33 32 32
1974 33 34 34 34 35 35 34 33 32 30 28 25
1975 23 22 21 19 17 16 15 14 14 15 16 16
1976 15 13 12 13 13 12 13 14 14 14 14 15
1977 17 18 20 22 24 26 29 33 39 46 52 57
1978 61 65 70 77 83 89 97 104 108 111 113 118
1979 124 131 137 141 147 153 155 155 156 158 162 165
1980 164 163 161 159 156 155 153 150 150 150 148 143
1981 140 142 143 143 143 142 140 141 143 142 139 138
1982 137 133 129 124 120 117 115 109 101 96 95 95
1983 93 90 86 81 77 71 65 66 68 68 67 64
1984 60 56 53 50 48 47 44 40 34 29 25 22
1985 21 20 19 18 18 18 17 17 17 17 17 15
1986 14 13 13 14 14 14 14 13 12 13 15 16
1987 18 20 22 24 27 28 31 35 39 44 47 51

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


130

1988 58 65 71 78 84 94 104 114 121 125 130 138


1989 142 145 150 153 157 158 158 158 157 157 158 154
1990 151 153 152 149 147 144 141 141 142 142 142 144
1991 148 148 147 147 146 145 146 147 145 142 138 132
1992 124 115 108 103 100 97 91 84 80 76 74 73
1993 71 69 67 64 60 56 55 52 48 45 41 38
1994 37 35 34 34 33 32 30 28 26 25 24 23
1995 23 22 21 20 19 18 18 17 17 17 16 15
1996 13 12 11 11 11 10 9 9 8 8 8 8

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


131

3.0 Datos de Referencia UIT-R (Disco de Datos Grupo B) y características de predicción

3.1 Datos de Referencia (Disco de Datos Grupo B)

La Recomendación UIT-R PI. 434 (Atlas de características ionosféricas) contiene datos de referencia
definiendo los valores medianos mensuales de las características ionosféricas normales basadas en la escala
de los ionogramas de incidencia vertical. Los polinomios ortogonales de Fourier y los coeficientes numéricos
asociados son usados para representar las variaciones geográficas y horarias de tiempo universal para todas
las características ionosféricas, excepto para foE y foF1, como se indica en la Tabla 2.

Los archivos binarios de este Grupo de Datos son como sigue:

(i) Datos no mensuales Nombre de Archivo

foF2 (coeficientes New Delhi )*1 BDELHI.MSB


Límites terrestre/marítimos*1 BGROUND.MSB
Cordenadas geomagnéticas corregidas*1 BCGC.MSB
Campo magnético terrestre BMAG.MSB

(ii) Datos mensuales (Coeficientes Oslo foF2, para todas las características ionosféricas evaluadas
con polinomios ortogonales de Fourier y otros datos)

Coeficientes para Nombre de archivo

Enero DISKBJAN.MSB
Febrero DISKBFEB.MSB
Marzo DISKBMAR.MSB
Abril DISKBAPR.MSB
Mayo DISKBMAY.MSB
Junio DISKBJUN.MSB
Julio DISKBJUL.MSB
Agosto DISKBAUG.MSB
Septiembre DISKBSEP.MSB
Octubre DISKBOCT.MSB
Noviembre DISKBNOV.MSB
Diciembre DISKBDEC.MSB

Note que aquellos coeficientes indicados por una *1 (p.e. BGROUND.MSB) no son usados por estos dos
programas. Los coeficientes foF2 de New Delhi son un único grupo de valores por lo que estas
características son representadas como una función de latitud, longitud, TU, número de manchas solares y
día del año, pero no forman parte de la Recomendación UIT-R PI. 434. Otros detalles del Grupo B de Datos
UIT-R son dados en la referencia.

3.2 Características predecidas y la selección de su entero

Estas, junto con los procedimientos de generación de sus mapas, son dados en la Tabla 2. Para todas aquellas
características generadas usando los polinomios de Fourier existen grupos separados de coeficientes para
cada mes de referencia de épocas solares baja y alta. La interpolación lineal/extrapolación con cualquier otro
número de manchas solares/valores de flujo solar apropiado para un año en particular, es aceptada. El
número de coeficientes varía con las características ionosféricas que están siendo consultadas.Cada
característica es expresada como una función de latitud, longitud y T.U.La variabilidad de parámetros de la
MUF operacional, como se ve en las Tablas 3(a)-3(c), es supuesta que se aplica a foF2 permitiendo que los
decilos inferior y superior de esta característica puedan ser evaluados. Las relaciones del decilo inferior de
esta MUF son también citadas en la Rec. 434.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


132

Para foF2 y M(3000)F2 los números de referencia de manchas solares R12 son 0 y 100 respectivamente.
Para h’F, h’F F2 y foEs los valores de referencia de R12 son 10 y 150.

Tabla 2: Características predecidas, procedimiento de generación y selección del código entero

Característica Generada por: Rec. 434 N° elegido de


código KK
Mediana mensual foF2 Polinomios de Fourier (Oslo) Sí 1
Mediana mensual foF2, Polinomios de Fourier y Sí, excepto las
decilos inferior y superior desviaciones del decilo de la desviaciones 2
MUF superiores(ver
Tabla 2)
Mediana mensualM(3000)F2 Polinomios de Fourier Sí 3
1
Mediana mensual h’F Polinomios de Fourier Sí* 5
Mediana mensual h’F ,F2 Polinomios de Fourier Sí 6
Decilo inferior foEs Polinomios de Fourier Sí 7
Mediana mensual foEs Polinomios de Fourier Sí 9
Decilo superior foEs Polinomios de Fourier Sí 11
Mediana mensual foE Expresiones Empíricas Sí 15
Mediana mensual foF1 Expresiones Empiricas Sí 17

A pesar de que forman parte del Grupo de Datos B de coeficientes para el campo magnético de la Tierra, las
desviaciones del decilo de la MUF son tomadas en el programa de array de datos, antes de su lectura en el
archivo de disco.
1
Nota * El segundo de estos dos grupos de datos es el recomendado para esta característica que fuera
generado por el ITS (Instituto de Ciencias de las Telecomunicaciones) de Boulder, siguiendo el análisis de
los datos medidos de 1958 y 1964. Otros detalles son dados en la referencia.

4.0 Ejemplos de Salida

Las figuras 1(a) - 1(c) muestran ejemplos de salidas del programa WOMAP . En las Figuras 2(a) - (d) son
dados ejemplos de salida de HRMNTH. Estos ejemplos pueden ser generados usando los respectivos
ejemplos de entrada.

5.0 Mensaje de Error

Si aparece ‘Stop 66’ (esto aparece en uno u otro programa) es porque un valor KK no válido forma parte de
los datos de entrada.Este mensaje también aparece si un número de mes fuera del rango 1-12 es elegido con
el programa WOMAP.

6.0 Referencias

Dick, M I (1990), 'Descripción de Discos de Datos Numéricos Ionosféricos de Referencia’, SG-6, UIT-R
Oficina de Radiocomunicaciones, Ginebra.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


133

Tablas 3(a)-3(c): Relaciones de los decilos superior e inferior, Fu y Fl respectivamete,con la MUF


operacional

(a) R12 menor que 50 como una función de la estación, hora local t de la mitad del trayecto y latitud
geográfica λ de la mitad del trayecto (Norte o Sur del ecuador)

R12 < 50
T 22-02 02-06 06-10 10-14 14-18 18-22
λ Fu Fl Fu Fl Fu Fl Fu Fl Fu Fl Fu Fl
> 75° 1.44 0.60 1.34 0.65 1.45 0.69 1.32 0.72 1.33 0.68 1.40 0.67
65-75° 1.37 0.68 1.29 0.71 1.38 0.75 1.23 0.76 1.24 0.75 1.35 0.70 I
55-65° 1.30 0.74 1.24 0.76 1.27 0.80 1.15 0.80 1.17 0.82 1.30 0.73 N
45-55° 1.25 0.79 1.21 0.78 1.16 0.83 1.12 0.85 1.12 0.84 1.25 0.76 V
35-55° 1.23 0.81 1.20 0.79 1.13 0.85 1.11 0.87 1.11 0.89 1.23 0.77 I
25-35° 1.28 0.81 1.30 0.74 1.15 0.86 1.17 0.82 1.15 0.85 1.28 0.78 E
15-25° 1.34 0.78 1.37 0.67 1.19 0.87 1.20 0.75 1.24 0.77 1.32 0.79 R
≤15° 1.27 0.71 1.38 0.70 1.18 0.88 1.15 0.86 1.14 0.87 1.20 0.79
>75° 1.42 0.67 1.32 0.72 1.29 0.74 1.26 0.73 1.33 0.80 1.48 0.65
65-75° 1.38 0.70 1.25 0.75 1.25 0.76 1.23 0.74 1.26 0.82 1.40 0.69 E
55-65° 1.32 0.73 1.21 0.78 1.22 0.80 1.20 0.75 1.20 0.81 1.31 0.73 Q
45-55° 1.26 0.75 1.19 0.80 1.20 0.81 1.18 0.76 1.16 0.81 1.26 0.76 U
35-45° 1.22 0.77 1.20 0.81 1.19 0.81 1.16 0.77 1.16 0.80 1.25 0.78 I
25-35° 1.22 0.78 1.26 0.80 1.18 0.82 1.15 0.78 1.16 0.81 1.28 0.74 N
15-25° 1.30 0.77 1.32 0.75 1.16 0.83 1.14 0.81 1.18 0.83 1.33 0.69 O
≤15° 1.23 0.76 1.40 0.66 1.13 0.86 1.13 0.89 1.19 0.86 1.16 0.75 C
>75° 1.26 0.68 1.24 0.79 1.15 0.84 1.17 0.87 1.21 0.85 1.22 0.76
65-75° 1.22 0.70 1.18 0.81 1.14 0.83 1.15 0.86 1.16 0.86 1.18 0.77 V
55-65° 1.18 0.72 1.17 0.84 1.14 0.83 1.15 0.84 1.14 0.86 1.15 0.81 E
45-55° 1.17 0.75 1.20 0.85 1.15 0.82 1.16 0.83 1.14 0.85 1.15 0.84 R
35-45° 1.17 0.79 1.25 0.85 1.17 0.80 1.17 0.82 1.15 0.83 1.16 0.85 A
25-35° 1.18 0.79 1.30 0.82 1.17 0.78 1.20 0.80 1.19 0.81 1.20 0.80 N
15-25° 1.20 0.77 1.34 0.78 1.14 0.77 1.24 0.79 1.22 0.79 1.23 0.73 O
≤15° 1.20 0.74 1.37 0.75 1.12 0.80 1.30 0.83 1.27 0.82 1.20 0.69

Invierno: Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero en el Hemisferio Norte y Mayo, Junio, Julio, Agosto en el
Hemisferio Sur.

Verano: Mayo, Junio, Julio, Agosto en el Hemisferio Norte y Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero en el
Hemisferio Sur.

Equinoccios: Marzo, Abril, Septiembre, Octubre en ambos hemisferios.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


134

(b) R12 mayor que o igual a 50 y menor que o igual a 100 como una función de la estación, hora local t de
mitad del trayecto y latitud geográfica λ de mitad del trayecto (Norte o Sur del ecuador)

50 ≤ R12 ≤ 100
T 22-02 02-06 06-10 10-14 14-18 18-22
λ Fu Fl Fu Fl Fu Fl Fu Fl Fu Fl Fu Fl
.> 75° 1.45 0.76 1.39 0.78 1.44 0.68 1.40 0.67 1.33 0.62 1.45 0.70
65-75° 1.39 0.79 1.31 0.81 1.37 0.74 1.32 0.70 1.29 0.73 1.41 0.73 I
55-65° 1.33 0.82 1.24 0.83 1.25 0.79 1.21 0.75 1.22 0.80 1.33 0.76 N
45-55° 1.30 0.84 1.19 0.82 1.14 0.83 1.15 0.81 1.16 0.84 1.29 0.78 V
35-45° 1.27 0.83 1.17 0.81 1.12 0.85 1.14 0.86 1.14 0.86 1.28 0.79 I
25-35° 1.30 0.78 1.31 0.76 1.16 0.85 1.18 0.85 1.18 0.85 1.32 0.78 E
15-25° 1.33 0.74 1.38 0.71 1.17 0.85 1.22 0.83 1.26 0.82 1.40 0.76 R
≤15° 1.21 0.77 1.26 0.69 1.14 0.87 1.13 0.86 1.15 0.85 1.23 0.78
>75° 1.45 0.64 1.31 0.61 1.27 0.73 1.28 0.74 1.30 0.74 1.47 0.67
65-75° 1.41 0.68 1.22 0.71 1.23 0.77 1.26 0.74 1.26 0.78 1.38 0.70 E
55-65° 1.35 0.70 1.17 0.75 1.20 0.80 1.23 0.72 1.18 0.78 1.29 0.73 Q
45-55° 1.28 0.73 1.15 0.77 1.17 0.81 1.21 0.74 1.13 0.76 1.20 0.75 U
35-45° 1.22 0.75 1.16 0.78 1.16 0.82 1.18 0.78 1.12 0.76 1.17 0.76 I
25-35° 1.22 0.77 1.22 0.76 1.15 0.82 1.17 0.83 1.14 0.78 1.23 0.72 N
15-25° 1.32 0.75 1.30 0.73 1.13 0.84 1.15 0.87 1.17 0.81 1.37 0.69 O
≤15° 1.18 0.79 1.39 0.68 1.11 0.86 1.13 0.89 1.20 0.84 1.23 0.80 C
>75° 1.27 0.82 1.23 0.80 1.20 0.82 1.18 0.85 1.24 0.80 1.23 0.79
65-75° 1.23 0.83 1.19 0.82 1.19 0.79 1.17 0.82 1.17 0.82 1.19 0.82 V
55-65° 1.20 0.83 1.18 0.82 1.19 0.77 1.17 0.79 1.14 0.82 1.17 0.83 E
45-55° 1.17 0.81 1.19 0.81 1.21 0.76 1.17 0.77 1.15 0.81 1.16 0.82 R
35-45° 1.17 0.78 1.22 0.78 1.23 0.75 1.18 0.78 1.17 0.78 1.17 0.78 A
25-35° 1.20 0.77 1.30 0.83 1.22 0.75 1.19 0.79 1.19 0.77 1.18 0.74 N
15-25° 1.26 0.77 1.38 0.69 1.17 0.78 1.23 0.82 1.23 0.78 1.28 0.73 O
≤15° 1.26 0.79 1.44 0.63 1.11 0.84 1.28 0.85 1.28 0.81 1.22 0.77

Invierno: Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero en el Hemisferio Norte y Mayo, Junio, Julio, Agosto en el
Hemisferio Sur.

Verano: Mayo, Junio, Julio, Agosto en el Hemisferio Norte y Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero en el
Hemisferio Sur.

Equinoccios: Marzo, Abril, Septiembre, Octubre en ambos hemisferios.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


135

(c) R12 mayor que 100 como una función de la estación, hora local t de la mitad del trayecto y latitud
geográfica λ de la mitad del trayecto (Norte o Sur del ecuador)

R12 > 100


T 22-02 02-06 06-10 10-14 14-18 18-22
λ Fu Fl Fu Fl Fu Fl Fu Fl Fu Fl Fu Fl
.> 75° 1.36 0.62 1.27 0.70 1.41 0.74 1.42 0.67 1.40 0.64 1.43 0.73
65-75° 1.31 0.69 1.25 0.74 1.34 0.77 1.30 0.72 1.16 0.72 1.34 0.78 I
55-65° 1.26 0.77 1.23 0.78 1.24 0.81 1.18 0.80 1.11 0.79 1.26 0.82 N
45-55° 1.19 0.83 1.19 0.80 1.16 0.84 1.11 0.87 1.09 0.84 1.20 0.86 V
35-45° 1.15 0.86 1.14 0.81 1.13 0.87 1.09 0.90 1.09 0.87 1.14 0.87 I
25-35° 1.22 0.83 1.26 0.76 1.12 0.89 1.09 0.90 1.11 0.88 1.13 0.86 E
15-25° 1.32 0.78 1.35 0.70 1.12 0.89 1.12 0.89 1.14 0.89 1.20 0.83 R
≤15° 1.18 0.83 1.25 0.76 1.14 0.89 1.13 0.90 1.15 0.89 1.20 0.84
>75° 1.46 0.66 1.37 0.67 1.35 0.75 1.40 0.66 1.38 0.70 1.46 0.72
65-75° 1.42 0.67 1.31 0.71 1.30 0.73 1.31 0.70 1.33 0.70 1.37 0.72 E
55-65° 1.30 0.69 1.25 0.75 1.27 0.71 1.24 0.71 1.25 0.71 1.24 0.72 Q
45-55° 1.18 0.73 1.20 0.78 1.25 0.70 1.20 0.72 1.16 0.74 1.17 0.73 U
35-45° 1.15 0.79 1.16 0.82 1.17 0.75 1.16 0.78 1.12 0.80 1.14 0.84 I
25-35° 1.25 0.81 1.18 0.82 1.10 0.87 1.10 0.87 1.11 0.87 1.15 0.86 N
15-25° 1.31 0.81 1.32 0.77 1.11 0.89 1.11 0.92 1.12 0.90 1.20 0.85 O
≤15° 1.21 0.80 1.23 0.79 1.09 0.86 1.20 0.90 1.14 0.90 1.23 0.82 C
>75° 1.30 0.73 1.27 0.74 1.17 0.82 1.15 0.83 1.23 0.79 1.24 0.75
65-75° 1.22 0.75 1.22 0.75 1.20 0.77 1.18 0.80 1.21 0.80 1.23 0.77 V
55-65° 1.16 0.77 1.18 0.76 1.26 0.74 1.21 0.77 1.19 0.80 1.21 0.80 E
45-55° 1.14 0.79 1.15 0.76 1.30 0.73 1.26 0.75 1.19 0.80 1.18 0.84 R
35-45° 1.14 0.80 1.14 0.76 1.30 0.75 1.27 0.75 1.19 0.79 1.16 0.84 A
25-35° 1.16 0.81 1.15 0.76 1.25 0.82 1.20 0.81 1.17 0.79 1.15 0.83 N
15-25° 1.21 0.81 1.22 0.77 1.18 0.85 1.15 0.86 1.18 0.81 1.19 0.80 O
≤15° 1.25 0.80 1.21 0.79 1.13 0.86 1.17 0.89 1.22 0.85 1.23 0.78

Invierno: Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero en el Hemisferio Norte y Mayo, Junio, Julio, Agosto en el
Hemisferio Sur.

Verano: Mayo, Junio, Julio, Agosto en el Hemisferio Norte y Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero en el
Hemisferio Sur.

Equinoccios: Marzo, Abril, Septiembre, Octubre en ambos hemisferios.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


136

Anexo - Disco de Datos UIT-R Grupo B de datos formateados y recompilación del código fuente

La forma formateada de este grupo de datos, junto con la referencia, están disponibles separadamente en la
Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT. Los usuarios pueden encontrar útil este grupo de datos si ellos
necesitan recompilar los programas WOMAP o HRMNTH. Las versiones provistas fueron compiladas
usando Microsoft Fortran 77. Pueden aparecer problemas con otros compiladores que generan estructuras
ligeramente diferentes para sus archivos de datos no formateados.

Otras informaciones sobre el contenido y la estructura de este grupo de datos puede hallarse en la referencia
1.

A.1 Diskette 1 (archivos de datos 1)

(iii) Archivo B2BMSF.FOR, programa para convertir la forma formateada del Diskette de Datos
UIT-R Set B, como se entrega en los disco 2-4, en la forma binaria equivalente
(form=’unformatted’), como existe en el Diskette 1 (2.2.2.1. (viii)).

(iv) Datos no mensuales BDELHI.DAT, BGROUND.DAT, BCGC.DAT, BMAG.MSB de la forma


formateada del Disco de Datos UIT-R Grupo B

A.2 Diskette 2 (archivos de datos 2)

(i) Datos mensuales DISKBJAN.DAT, DISKBFEB, DISKBMAR, DISKBAPR.DAT de la


forma formateada del Disco de Datos UIT-R Grupo B para los meses Enero - Abril

A.3 Diskette 3 (archivos de datos 3)

(i) Datos mensuales DISKBMAY.DAT, DISKBJUN , DISKBJUL, DISKBAUG.DAT de la


forma formateada del Disco de datos UIT-R Grupo B para los meses Mayo - Agosto.

A.4 Diskette 4 (archivos de datos 4)

(i) Datos mensuales DISKBSEP.DAT, DISKBOCT, DISKBNOV, DISKBDEC.DAT de la forma


formateada del Disco de Datos UIT-R Grupo B para los meses Septiembre- Diciembre.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


137

PROGRAMA 'MICRO-WOMAP' VERSION-MF FEB 94

foF2 MEDIANA (MHz) COEFIC. (OSLO) DIC R12 100.0 DATA SET B

0600 T.U.

HML 6 8 10 12 14 16 18 20 22 0 2 4

LONG .0 30.0 60.0 90.0 120.0 150.0 180.0 210.0 240.0 270.0 300.0 330.0

LAT
90.0 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5
85.0 4.4 4.3 4.5 4.7 4.9 4.9 4.8 4.8 4.9 5.0 4.8 4.6
80.0 3.5 3.7 4.4 5.1 5.3 4.9 4.4 4.1 4.3 4.6 4.4 3.9
75.0 2.9 3.4 4.9 6.1 6.2 5.3 4.1 3.5 3.7 4.3 4.2 3.4
70.0 2.5 3.5 5.6 7.2 7.3 5.8 4.1 3.1 3.3 4.1 4.0 3.0
65.0 2.3 3.8 6.5 8.4 8.2 6.3 4.2 2.9 2.9 4.0 4.0 2.8
60.0 2.3 4.3 7.4 9.4 8.9 6.7 4.5 3.0 2.7 3.9 4.1 2.7
55.0 2.5 5.0 8.3 10.2 9.4 6.9 4.8 3.2 2.7 3.8 4.2 2.8
50.0 2.8 5.7 9.0 10.6 9.6 7.2 5.1 3.5 2.8 3.8 4.3 2.9
45.0 3.2 6.4 9.5 10.7 9.7 7.5 5.6 3.9 3.1 3.8 4.4 3.1
40.0 3.5 7.2 9.8 10.7 9.9 8.1 6.1 4.4 3.4 3.7 4.5 3.3
35.0 3.9 7.9 10.1 10.8 10.5 9.1 6.7 4.9 3.8 3.7 4.6 3.4
30.0 4.1 8.8 10.6 11.4 11.6 10.5 7.7 5.5 4.2 3.7 4.6 3.5
25.0 4.5 10.0 11.5 12.4 13.0 12.1 9.1 6.4 5.0 3.8 4.6 3.5
20.0 5.1 11.0 12.5 12.6 13.5 13.0 10.8 7.9 6.2 4.1 4.6 3.6
15.0 5.5 10.9 12.3 11.2 12.3 12.6 12.2 9.9 8.1 4.8 4.6 4.1
10.0 5.4 10.2 11.2 9.9 10.7 11.3 12.3 11.8 10.5 6.2 5.0 4.8
5.0 5.6 9.3 10.0 9.7 10.1 10.6 11.0 11.7 11.7 8.2 5.8 5.1
.0 5.8 8.9 9.5 11.0 11.1 10.9 10.2 9.5 10.0 9.1 6.9 5.2
-5.0 6.0 9.0 10.0 12.4 12.8 11.6 10.5 8.9 7.9 7.5 7.2 5.7
-10.0 6.3 8.9 10.4 12.5 13.4 12.0 10.5 9.9 8.8 6.2 6.4 6.2
-15.0 6.3 8.7 10.3 11.7 12.6 11.7 10.2 10.0 10.4 7.4 6.1 6.5
-20.0 6.4 8.4 9.8 10.5 11.0 10.8 9.9 9.3 10.4 8.7 6.8 6.8
-25.0 6.4 8.1 9.4 9.4 9.3 9.8 9.7 8.9 9.8 8.9 7.4 7.0
-30.0 6.5 7.8 8.9 8.4 7.9 8.8 9.3 8.8 9.3 8.8 7.6 7.1
-35.0 6.7 7.6 8.5 7.7 7.0 8.0 8.8 8.5 9.0 8.7 7.7 7.3
-40.0 6.8 7.5 8.1 7.2 6.4 7.4 8.2 8.0 8.5 8.6 7.9 7.4
-45.0 7.0 7.4 7.7 6.7 6.1 7.0 7.6 7.4 8.0 8.5 8.0 7.5
-50.0 7.1 7.2 7.3 6.4 6.0 6.7 7.1 6.7 7.3 8.2 8.1 7.7
-55.0 7.2 7.1 6.9 6.2 6.1 6.6 6.5 6.0 6.6 7.9 8.1 7.7
-60.0 7.2 6.9 6.5 6.0 6.1 6.5 6.1 5.5 6.0 7.4 8.0 7.7
-65.0 7.1 6.6 6.2 5.9 6.2 6.5 5.9 5.1 5.6 6.9 7.7 7.6
-70.0 6.8 6.2 5.9 5.8 6.2 6.4 5.7 5.0 5.3 6.4 7.3 7.3
-75.0 6.4 5.9 5.6 5.7 6.1 6.2 5.7 5.1 5.2 6.0 6.7 6.8
-80.0 5.8 5.5 5.4 5.6 5.9 5.9 5.6 5.3 5.2 5.6 6.0 6.1
-85.0 5.3 5.2 5.3 5.4 5.6 5.6 5.5 5.4 5.3 5.4 5.4 5.4
-90.0 5.1 5.1 5.1 5.1 5.1 5.1 5.1 5.1 5.1 5.1 5.1 5.1

Figura 1(a) Ejemplo de salida del programa WOMAP para las caracteristicas
foF2

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


138

PROGRAMA 'MICRO-WOMAP' VERSION-MF FEB 94

M(3000)F2 USANDO COEFICIENTES UIT-R DIC R12 100.0 DATA SET B

0600 T.U.

HML 6 8 10 12 14 16 18 20 22 0 2 4

LONG .0 30.0 60.0 90.0 120.0 150.0 180.0 210.0 240.0 270.0 300.0 330.0

LAT
90.0 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80
85.0 2.80 2.80 2.80 2.85 2.85 2.85 2.90 2.85 2.85 2.85 2.80 2.80
80.0 2.80 2.80 2.85 2.90 2.95 2.95 2.95 2.95 2.90 2.85 2.80 2.80
75.0 2.80 2.85 2.90 2.95 3.00 3.05 3.05 3.00 2.95 2.85 2.80 2.80
70.0 2.80 2.90 2.95 3.00 3.05 3.10 3.10 3.00 2.95 2.90 2.80 2.80
65.0 2.85 2.95 3.05 3.10 3.15 3.15 3.15 3.05 2.95 2.90 2.80 2.80
60.0 2.85 3.00 3.10 3.15 3.20 3.20 3.15 3.05 2.95 2.90 2.85 2.80
55.0 2.90 3.10 3.20 3.20 3.20 3.25 3.20 3.05 2.95 2.90 2.85 2.80
50.0 2.95 3.15 3.25 3.20 3.25 3.25 3.20 3.10 2.95 2.90 2.85 2.80
45.0 2.95 3.25 3.30 3.25 3.25 3.25 3.20 3.10 2.95 2.90 2.90 2.85
40.0 3.00 3.30 3.35 3.20 3.20 3.25 3.20 3.10 2.95 2.95 2.95 2.85
35.0 3.05 3.35 3.35 3.15 3.15 3.20 3.20 3.10 2.95 2.95 2.95 2.90
30.0 3.10 3.30 3.25 3.05 3.10 3.15 3.15 3.10 2.95 3.00 3.00 2.95
25.0 3.10 3.25 3.15 2.90 2.95 3.05 3.10 3.10 3.00 3.05 3.10 3.00
20.0 3.05 3.10 2.95 2.70 2.80 2.90 3.05 3.10 3.00 3.10 3.15 3.05
15.0 3.05 2.95 2.70 2.50 2.60 2.75 2.90 3.05 3.00 3.15 3.20 3.10
10.0 3.05 2.85 2.50 2.30 2.40 2.60 2.75 2.95 3.00 3.20 3.25 3.10
5.0 3.10 2.80 2.40 2.25 2.25 2.45 2.55 2.85 2.90 3.15 3.25 3.10
.0 3.05 2.75 2.40 2.35 2.30 2.45 2.45 2.65 2.75 3.05 3.20 3.10
-5.0 3.00 2.70 2.45 2.50 2.45 2.60 2.45 2.55 2.65 2.95 3.10 3.15
-10.0 2.90 2.70 2.55 2.60 2.60 2.70 2.50 2.55 2.65 2.85 3.00 3.10
-15.0 2.85 2.70 2.60 2.65 2.65 2.80 2.60 2.55 2.70 2.85 2.95 3.00
-20.0 2.85 2.75 2.60 2.60 2.65 2.85 2.70 2.60 2.75 2.85 2.90 2.90
-25.0 2.85 2.75 2.60 2.60 2.65 2.85 2.75 2.65 2.75 2.80 2.85 2.80
-30.0 2.80 2.75 2.60 2.55 2.65 2.85 2.80 2.70 2.75 2.80 2.80 2.75
-35.0 2.80 2.75 2.60 2.55 2.60 2.80 2.80 2.75 2.75 2.75 2.70 2.70
-40.0 2.80 2.75 2.60 2.50 2.55 2.80 2.85 2.75 2.75 2.70 2.70 2.70
-45.0 2.80 2.75 2.60 2.50 2.55 2.75 2.80 2.75 2.75 2.70 2.65 2.70
-50.0 2.75 2.70 2.60 2.50 2.50 2.70 2.80 2.75 2.75 2.70 2.65 2.70
-55.0 2.75 2.70 2.60 2.50 2.50 2.70 2.80 2.80 2.75 2.70 2.65 2.70
-60.0 2.75 2.70 2.60 2.50 2.50 2.65 2.75 2.75 2.75 2.70 2.65 2.70
-65.0 2.75 2.70 2.60 2.50 2.50 2.65 2.75 2.75 2.75 2.70 2.70 2.70
-70.0 2.70 2.70 2.60 2.50 2.50 2.60 2.70 2.75 2.75 2.70 2.70 2.70
-75.0 2.70 2.65 2.60 2.55 2.55 2.60 2.70 2.70 2.75 2.70 2.70 2.70
-80.0 2.70 2.65 2.60 2.55 2.55 2.60 2.65 2.70 2.70 2.70 2.70 2.70
-85.0 2.65 2.65 2.60 2.60 2.60 2.60 2.65 2.65 2.70 2.70 2.70 2.70
-90.0 2.65 2.65 2.65 2.65 2.65 2.65 2.65 2.65 2.65 2.65 2.65 2.65

Figura 1(b) Ejemplo de salida del programa WOMAP para las características
M(3000)F2

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


139

PROGRAMA 'MICRO-WOMAP' VERSION-MF FEB 94

H'F,F2 Km USANDO COEFICIENTES UIT-R DIC R12 100.0 DATA SET B

0600 T.U.

HML 6 8 10 12 14 16 18 20 22 0 2 4

LONG .0 30.0 60.0 90.0 120.0 150.0 180.0 210.0 240.0 270.0 300.0 330.0

LAT
90.0 233 233 233 233 233 233 233 233 233 233 233 233
85.0 264 268 268 266 261 255 249 245 244 246 252 259
80.0 282 282 280 275 269 263 258 255 255 260 270 278
75.0 288 282 277 271 264 260 261 263 266 272 284 291
70.0 287 274 265 259 253 252 258 269 276 283 296 298
65.0 281 261 250 243 238 241 253 270 283 292 304 301
60.0 273 247 236 228 224 230 245 269 287 296 308 301
55.0 263 234 224 216 214 221 238 265 287 297 307 298
50.0 254 225 218 211 210 218 231 259 284 293 303 292
45.0 247 221 219 216 214 221 227 252 277 284 296 285
40.0 244 224 229 232 228 229 226 246 268 272 285 277
35.0 247 235 247 261 252 242 228 241 259 258 272 269
30.0 255 251 271 296 281 257 232 239 251 243 258 264
25.0 260 263 293 329 309 271 239 239 247 231 245 260
20.0 253 264 306 357 335 285 246 243 247 224 235 256
15.0 243 273 319 391 371 312 258 248 251 225 229 246
10.0 247 290 345 424 414 354 285 257 254 232 227 233
5.0 241 297 369 447 446 388 331 282 261 240 227 234
.0 230 305 391 455 459 403 368 332 288 253 229 256
-5.0 241 310 394 429 441 397 372 364 328 288 244 263
-10.0 264 315 380 399 400 374 360 352 328 328 285 252
-15.0 286 327 374 388 369 352 345 333 300 318 319 253
-20.0 305 345 383 397 362 341 332 324 291 289 310 271
-25.0 321 364 399 417 374 345 324 318 300 285 291 291
-30.0 334 381 416 438 396 357 323 311 307 298 292 304
-35.0 344 393 431 458 421 374 327 303 305 307 304 312
-40.0 352 402 442 474 445 393 335 299 297 307 312 316
-45.0 359 409 451 486 464 410 346 300 289 300 313 319
-50.0 365 415 459 494 478 424 359 306 286 292 308 322
-55.0 373 423 468 499 486 436 373 318 290 288 304 326
-60.0 385 434 477 502 488 445 387 335 303 293 306 336
-65.0 400 447 484 501 486 450 401 356 324 310 320 352
-70.0 420 460 489 496 481 451 415 379 352 340 347 378
-75.0 442 471 488 488 474 451 427 404 386 378 386 410
-80.0 460 475 481 477 466 452 439 428 421 419 427 442
-85.0 467 470 469 465 460 454 450 448 448 451 456 462
-90.0 457 457 457 457 457 457 457 457 457 457 457 457

Figura 1(c) Ejemplo de salida del programa WOMAP para las caracteristicas
H’F,F2

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


140

PROGRAMA 'MICRO-HRMNTH' VERSION-MF FEB 95

foF2 MEDIANA (MHz) USANDO COEFICIENTES UIT-R(OSLO) DISK SET B

LATITUD 51.5 LONGITUD -.6 SLOUGH,UK 1988

ENE FEB MAR ABR MAY JUNIO JULIO AGO SEPT OCT NOV DIC
R12 55.0 59.0 63.0 69.0 75.0 81.0 88.0 94.0 101.0 108.0 114.0 120.0

TU
2.0 2.8 3.1 3.6 3.9 4.5 4.8 4.9 4.3 4.3 4.4 3.7 3.6
4.0 2.5 2.6 3.0 3.6 4.5 4.9 4.6 4.1 3.6 3.4 3.0 3.3
6.0 2.1 2.7 3.7 4.5 5.2 5.5 5.3 5.2 4.7 4.5 3.4 2.8
8.0 4.7 5.3 5.8 5.7 6.2 6.1 6.0 6.4 6.5 7.9 7.4 6.7
10.0 6.8 6.9 7.1 6.7 6.6 6.3 6.5 6.8 7.5 9.9 10.3 10.1
12.0 7.5 7.6 7.7 7.1 6.7 6.3 6.4 6.7 7.9 10.7 11.4 11.3
14.0 7.3 7.6 7.6 7.1 6.8 6.2 6.3 6.6 7.8 10.6 11.1 11.1
16.0 6.0 7.1 7.5 7.1 6.6 6.0 6.1 6.5 7.7 10.0 9.5 9.2
18.0 4.1 5.5 6.8 7.1 6.9 6.3 6.5 7.0 7.6 8.1 6.4 6.2
20.0 3.0 3.9 5.3 6.3 6.8 6.6 6.7 7.0 6.4 5.7 4.2 4.2
22.0 2.7 3.1 4.2 5.0 5.9 6.1 6.1 5.9 5.2 4.7 3.6 3.5
24.0 2.8 3.1 3.7 4.4 5.2 5.4 5.6 5.1 4.7 4.5 3.6 3.5

Figura 2(a) Ejemplo de salida del programa HRMNTH para la caracteristica


foF2

PROGRAMA 'MICRO-HRMNTH' VERSION-MF FEB 95

M3000-F2 USANDO COEFICIENTES UIT-R DISK SET B

LATITUD 51.5 LONGITUD -0.6 SLOUGH,UK 1988

ENE FEB MAR ABR MAY JUNIO JULIO AGO SEPT OCT NOV DIC
R12 55.0 59.0 63.0 69.0 75.0 81.0 88.0 94.0 101.0 108.0 114.0 120.0

TU
2.0 2.95 2.85 2.70 2.70 2.75 2.80 2.80 2.70 2.65 2.65 2.75 2.75
4.0 2.95 2.85 2.80 2.85 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.70 2.80 2.75
6.0 3.05 3.05 3.05 3.00 2.95 2.90 2.90 2.95 3.00 2.95 2.90 2.85
8.0 3.30 3.30 3.20 3.05 2.95 2.95 2.95 3.00 3.10 3.15 3.15 3.15
10.0 3.45 3.40 3.15 2.95 2.90 2.90 2.90 2.95 3.00 3.10 3.25 3.25
12.0 3.45 3.35 3.10 2.90 2.85 2.85 2.85 2.90 2.95 3.05 3.15 3.20
14.0 3.40 3.35 3.10 2.90 2.80 2.80 2.85 2.85 2.90 3.00 3.15 3.15
16.0 3.35 3.30 3.15 2.95 2.90 2.85 2.90 2.90 2.95 3.05 3.15 3.15
18.0 3.25 3.25 3.15 3.05 3.00 2.95 3.00 3.00 3.00 3.05 3.05 3.05
20.0 3.05 3.10 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 2.95 2.90 2.90 2.90 2.90
22.0 2.95 2.90 2.80 2.80 2.90 2.90 2.90 2.85 2.75 2.75 2.75 2.75
24.0 2.90 2.85 2.75 2.70 2.80 2.85 2.85 2.75 2.70 2.65 2.70 2.70

Figura 2(b) Ejemplo de salida del programa HRMNTH para la caracteristica


M(3000)F2

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


141

PROGRAMA 'MICRO-HRMNTH' VERSION-MF FEB 95

foE (MHz) POR EL METODO DE MUGGLETON

LATITUD 23.0 LONGITUD 88.6 CALCUTA 1984

ENE FEB MAR ABR MAY JUNIO JULIO AGO SEPT OCT NOV DIC
R12 60.1 56.4 53.0 49.7 47.5 46.5 44.2 39.6 33.9 28.9 24.7 21.7

TU
2.0 2.3 2.4 2.6 2.8 2.9 2.9 2.9 2.8 2.8 2.7 2.6 2.4
4.0 3.0 3.1 3.2 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.2 3.1 3.0
6.0 3.2 3.3 3.4 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.4 3.3 3.2 3.2
8.0 3.1 3.2 3.3 3.3 3.4 3.4 3.4 3.4 3.3 3.2 3.0 3.0
10.0 2.5 2.7 2.8 2.9 2.9 3.0 3.0 3.0 2.8 2.6 2.4 2.4
12.0 1.4 1.6 1.7 1.8 2.0 2.1 2.1 2.0 1.6 1.4 1.2 1.3
14.0 .7 .8 .8 .9 1.0 1.0 1.1 1.0 .8 .7 .7 .7
16.0 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7
18.0 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7
20.0 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7
22.0 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7
24.0 .7 .8 1.2 1.7 1.9 2.0 1.8 1.7 1.6 1.4 1.1 .9

Figure 2(c) Ejemplo de salida del programa HRMNTH para la caracteristica foE
(usando el numero suavizado de manchas solares R12 de 12 meses )

PROGRAMA 'MICRO-HRMNTH' VERSION-MF FEB 95

foE (MHz) POR EL METODO DE MUGGLETON

LATITUD 23.0 LONGITUD 88.6 CALCUTA 1984

ENE FEB MAR ABR MAY JUNIO JULIO AGO SEPT OCT NOV DIC
PHI 110.7 107.6 104.8 102.1 100.3 99.5 97.7 94.0 89.5 85.5 82.3 80.0

TU
2.0 2.4 2.6 2.8 3.0 3.0 3.0 3.0 2.9 2.9 2.7 2.6 2.4
4.0 3.2 3.2 3.4 3.4 3.5 3.5 3.4 3.4 3.3 3.2 3.1 3.0
6.0 3.4 3.5 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.5 3.4 3.2 3.2
8.0 3.2 3.4 3.4 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.4 3.2 3.1 3.0
10.0 2.7 2.9 3.0 3.0 3.1 3.1 3.1 3.0 2.9 2.6 2.4 2.4
12.0 1.5 1.7 1.8 1.9 2.0 2.2 2.2 2.0 1.7 1.4 1.3 1.3
14.0 .7 .8 .9 .9 1.0 1.1 1.1 1.0 .8 .7 .7 .7
16.0 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7
18.0 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7
20.0 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7
22.0 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7 .7
24.0 .8 .9 1.2 1.7 2.0 2.0 1.9 1.8 1.6 1.5 1.1 .9

Figura 2(d) Ejemplo de salida del programa HRMNTH para la caracteristica foE
(usando el valor del flujo solar de 12-meses Φ12)

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


147

RECOMENDACIÓN UIT-R P.370-7*

CURVAS DE PROPAGACIÓN EN ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS


PARA LA GAMA DE FRECUENCIAS COMPRENDIDAS
ENTRE 30 Y 1 000 MHz

Servicios de radiodifusión
(Cuestión UIT-R 203/3)

(1951-1953-1956-1959-1963-1966-1974-1978-1982-1986-1994-1995)
Rec. UIT-R P.370-7

La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT,

considerando
a) la necesidad de facilitar directrices a los ingenieros encargados de la planificación del servicio de radiodifusión
en la bandas de ondas métricas y decimétricas para todas las condiciones climáticas;
b) la importancia de determinar la distancia geográfica mínima entre las estaciones que trabajan en canales que
utilizan las mismas frecuencias o en canales adyacentes, a fin de evitar la interferencia intolerable ocasionada por una
propagación troposférica a gran distancia;
c) que las curvas que figuran en el Anexo 1 se basan en el análisis estadístico de un número considerable de datos
experimentales,

observando
a) que la Recomendación UIT-R P.528 proporciona directrices sobre la predicción de la pérdida de trayecto de
punto a zona para el servicio móvil aeronáutico en la gama de frecuencias 125 MHz a 30 GHz y para distancias de hasta
1 800 km;
b) que la Recomendación UIT-R P.529 proporciona directrices sobre la predicción de la intensidad de campo de
punto a zona para el servicio móvil terrestre en las bandas de frecuencias de VHF y UHF;
c) que la Recomendación UIT-R P.452 proporciona directrices para la evaluación detallada de la interferencia en
microondas entre estaciones situadas en la superficie de la Tierra a frecuencias superiores a unos 0,7 GHz;
d) que la Recomendación UIT-R P.617 proporciona directrices sobre la predicción de la pérdida del trayecto
punto a punto en sistemas de radioenlaces transhorizonte en frecuencias superiores a 30 MHz y distancias entre 100
y 1 000 km,

recomienda
1 que se adopten las curvas y procedimientos indicados en los Anexos 1 y 2 para la predicción de la intensidad
de campo en el servicio de radiodifusión en la gama de frecuencias 30 a 1 000 MHz y a distancias de hasta 1 000 km, en
las siguientes condiciones:
1.1 se han ajustado los valores de la intensidad de campo para que correspondan a una potencia de 1 kW radiada
por un dipolo de media onda;
1.2 las curvas se basan en datos de mediciones que corresponden principalmente a zonas de climas templados que
incluyen mares «fríos» y «cálidos», por ejemplo, el Mar del Norte y el Mar Mediterráneo. Los extensos estudios
efectuados revelan que las condiciones de propagación en ciertas zonas de superrefractividad lindantes con mares
«calientes» son sustancialmente diferentes;
1.3 la altura de la antena transmisora se define por la altura de esta antena sobre el nivel medio del terreno entre las
distancias de 3 y de 15 km a partir del transmisor, en dirección del receptor;
1.4 la altura de la antena receptora se define por la altitud sobre el terreno local;

_______________
* Esta Recomendación debe señalarse a la atención de las Comisiones de Estudio 10 y 11 de Radiocomunicaciones.
Rec. UIT-R P.370-7 148

1.5 para definir el grado de irregularidad del terreno se utiliza el parámetro ∆h (véase la Recomenda-
ción UIT-R P.310); para los servicios de radiodifusión, se aplica a las distancias comprendidas entre 10 km y 50 km
desde el transmisor (véase la Fig. 6);

1.6 en el Anexo 2 se indican métodos para determinar intensidades de campo en trayectos mixtos
terrestres-marítimos;

1.7 la intensidad de campo depende de la altura de la antena receptora, así como de la naturaleza de su entorno
inmediato. En el § 1.10 se incluyen datos relativos a la ganancia de altura de la antena;

1.8 se debe tener en cuenta la atenuación debida a zonas forestales y a la vegetación (véase la Recomenda-
ción UIT-R P.833);

1.9 se puede obtener una mayor exactitud de las intensidades de campo previstas teniendo en cuenta el terreno en
el punto de recepción, por medio de un ángulo de despejamiento del terreno. El método se describe en el § 1.4. En las
regiones onduladas y montañosas también hay que tener en cuenta el efecto de la dispersión debida al terreno.

ANEXO 1

1 Introducción
1.1 Las curvas de propagación representan valores de intensidades de campo en ondas métricas y decimétricas, en
función de varios parámetros; algunas curvas se refieren a trayectos terrestres y otras a trayectos marítimos. Las curvas
de los trayectos terrestres se prepararon sobre la base de datos obtenidos principalmente en climas templados, como los
que se dan en Europa y en América del Norte. Las curvas de los trayectos marítimos se prepararon sobre la base de datos
obtenidos principalmente en las regiones del Mediterráneo y del Mar del Norte.

1.2 Las curvas de propagación representan los valores de las intensidades de campo rebasados en el 50% de las
ubicaciones (dentro de un área de aproximadamente 200 m × 200 m) para distintos porcentajes de tiempo. Corresponden
a diferentes alturas de antenas transmisoras y a la altura de una antena receptora de 10 m. Las curvas de los trayectos
terrestres se refieren a un valor de ∆h = 50 m que se aplica generalmente a un terreno medianamente ondulado como el
que suele encontrarse en Europa y en América del Norte.

1.3 En las curvas de las Figs. 1a a 4c, 9 a 11 y 13 a 16b se indican las alturas efectivas de antenas transmisoras
entre 37,5 m y 1 200 m siendo cada valor de «altura efectiva» el doble del valor anterior. Para diferentes valores de altura
efectiva se utiliza una interpolación lineal entre las dos curvas que corresponden a las alturas efectivas inmediatamente
superior e inferior al valor verdadero.

1.3.1 Para una altura efectiva de antena transmisora, h1, comprendida entre 0 y 37,5 m, la intensidad de campo a una
distancia x del transmisor se considera que es la misma dada por la curva de 37,5 m para una distancia de
(x + 25 – 4,1 h1) km. Este procedimiento es válido para distancias superiores a la del horizonte radioeléctrico dada
por la expresión (4,1 h1) km. Los valores de intensidad de campo para distancias más pequeñas se obtienen:
– calculando la diferencia entre la intensidad de campo a la distancia del horizonte radioeléctrico para la altura h1 (por
el procedimiento indicado) y el valor dado por la curva de 37,5 m para esa misma distancia;
– sustrayendo el valor absoluto de la diferencia así obtenida del valor de intensidad de campo dado por la curva de
37,5 m para la distancia real considerada.

Las fórmulas correspondientes, en las que E (x, h1) es la intensidad de campo (dB(µV/m)) para una distancia x (km) y
una altura efectiva de la antena transmisora h1 (m), son las siguientes:

 
E (x, h1) = E x + 25 – 4,1 h1 , 37,5 para x ≥ 4,1 h1 (1a)
 

E (x, h1) = E(x, 37,5) – E 4,1 h1, 37,5 + E (25, 37,5) para x < 4,1 h1 (1b)

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 149

1.3.2 Para una altura efectiva de la antena transmisora h1, superior a 1 200 m, el valor de la intensidad de campo a
una distancia x del transmisor se considera que es el mismo dado por la curva de 1 200 m para una distancia de
(x + 142 – 4,1 h1) km. Este procedimiento es válido para distancias superiores a la del horizonte radioeléctrico dada
por la expresión (4,1 h1) km. Los valores de intensidad de campo para distancias más pequeñas se obtienen:
– calculando la diferencia entre el valor de la intensidad de campo a la distancia del horizonte radioeléctrico para la
altura h1 (por el procedimiento indicado) y el valor dado por la curva de 1 200 m para esa distancia;
– añadiendo el valor absoluto de la diferencia así obtenida al valor de intensidad de campo dado por la curva de
1 200 m para la distancia real considerada.
Las fórmulas correspondientes son las siguientes:

 
E (x, h1) = E x + 142 – 4,1 h1 , 1 200 para x ≥ 4,1 h1 (2a)
 

E (x, h1) = E (x, 1 200) – E 4,1 h1, 1 200 + E (142, 1 200) para x < 4,1 h1 (2b)

Este procedimiento está sujeto a la limitación de que el valor obtenido no debe rebasar el valor en el espacio libre.
1.3.3 Para tener en cuenta los casos en que la altura efectiva de la antena transmisora, como se define en el § 1.3 del
recomienda, es negativa, se puede emplear un término de corrección basado en el concepto del ángulo de despejamiento
del terreno (véase el § 1.4).
En el caso en que se disponga de una base de datos del terreno, se debe calcular el ángulo de despejamiento del terreno
desde el transmisor para cada caso en que la altura efectiva de la antena transmisora sea negativa. El factor de corrección
pertinente se puede obtener entonces de la Fig. 17.
En el caso en que no se disponga de una base de datos del terreno, se puede obtener un factor de corrección aproximado
utilizando la referida altura efectiva negativa de la antena para establecer un ángulo de despejamiento efectivo como se
indica más adelante.
El ángulo de despejamiento efectivo asociado a un transmisor cuya altura efectiva sea h m (siendo h negativa) se puede
calcular como arco tangente (h/9000). Es decir, la Tierra se considera aproximadamente como una cuña irregular para
una distancia comprendida entre 3 y 15 km (la gama especificada para calcular la altura efectiva de la antena) del
transmisor, con su valor medio en 9 km, como se indica en la Fig. 18. Esta es aproximadamente la condición de pérdida
mínima.
La definición del ángulo de despejamiento indicado en el párrafo anterior da un valor negativo que se puede aplicar a las
curvas de la Fig. 17 para obtener un término de corrección. Cuando este último es negativo, se utiliza para reducir el
valor de la intensidad de campo a cualquier distancia determinada por las Figs. 1a a 4c, 9 a 11 y 13 a 16b para una altura
efectiva de transmisión de cero metros obtenida mediante el procedimiento de extrapolación indicado en el § 1.3.1. Cabe
señalar que en la Fig. 17 se tiene en cuenta una altura de antena receptora de +10 m y un valor positivo para el término de
corrección corresponde al valor cero del ángulo de despejamiento.
1.4 Si se ha de predecir con mayor precisión la intensidad de campo en condiciones de recepción en zonas
específicas, por ejemplo en una zona de recepción pequeña, se puede efectuar una corrección basada en el «ángulo de
despejamiento del terreno». Este ángulo, θ, debe ser representativo de los ángulos de la zona de recepción, medidos entre
la horizontal en la antena receptora y la línea rasante a todos los obstáculos en una distancia de 16 km en la dirección del
transmisor. El ejemplo de la Fig. 19 indica también el convenio de signos, el cual es negativo si la línea hacia los
obstáculos está por encima de la horizontal.
En la Fig. 17 se indican los factores de corrección apropiados, obtenidos a partir de los ángulos de despejamiento del
terreno.
Estos factores se deben aplicar a los resultados de las Figs. 1a a 4c, 9 a 11 o 13 a 16b para el 50% de las ubicaciones.
Cuando se dispone de la información pertinente sobre el ángulo de despejamiento del terreno, se debe emplear la Fig. 17
(o las ecuaciones equivalentes) en lugar de la corrección ∆h (véanse los § 2.1 y 3.1).
Las correcciones para los ángulos de despejamiento del terreno que se encuentran fuera de la gama –20° a 0,8°, no se
indican en la Fig. 17 debido al pequeño número de trayectos que caen fuera la misma. Sin embargo, esas correcciones
pueden obtenerse, si es preciso, por extrapolación lineal de las curvas de la Fig. 17 y limitando los valores de 30 dB para
ondas métricas y 40 dB para ondas decimétricas a 1,5° y –32 dB para ondas métricas y –34 dB para ondas decimétricas
a – 40°, a condición de que no se rebase la intensidad de campo en el espacio libre.
COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004
Rec. UIT-R P.370-7 150

Las curvas de corrección del ángulo de despejamiento del terreno de la Fig. 17 se pueden expresar de la forma siguiente:
Para ondas métricas, la ecuación (véase la Nota 1) es:

  
Corrección = 8,1 – 6,9 + 20 log  (ν – 0,1)2 + 1 + ν – 0,1 (3)
 
 
siendo:

ν = –θ (4 000 × 95) / 300 θ rad

Para ondas decimétricas, la ecuación (véase la Nota 1) es la siguiente:

  
Corrección = 14,9 – 6,9 + 20 log  (ν – 0,1)2 + 1 + ν – 0,1 (4)
 
 
siendo:

ν = –θ (4 000 × 650) / 300 θ rad

NOTA 1 – Estas ecuaciones no se han simplificado con el objeto de hacer más obvios los términos utilizados en su
deducción (véase la Recomendación UIT-R P.526).
1.5 En las Figs. 5 y 12 se presentan las curvas de distribución de probabilidad para porcentajes de ubicaciones
distintos del 50%. En el Apéndice 1 aparece más información sobre la variabilidad del área afectada.
1.6 Podrá determinarse la intensidad de campo sobre trayectos mixtos según los métodos descritos en el Anexo 2.
1.7 Dado que la mayor parte de las mediciones se hicieron a distancias inferiores a 500 km, los resultados
correspondientes a estas curvas son menos fiables más allá de esa distancia. Las porciones de esas curvas representadas
mediante trazos discontinuos se obtuvieron por extrapolación y constituyen sólo una orientación general para valores
probables de intensidad de campo.
1.8 Todas estas curvas se basan en valores a largo plazo (varios años) y pueden considerarse representativas de las
condiciones climáticas medias que imperan en todas las regiones templadas. Ha de advertirse, sin embargo, que
tratándose de periodos breves (algunas horas, por ejemplo, y hasta unos pocos días), pueden haber intensidades de campo
muy superiores a las indicadas en dichas curvas, particularmente en el caso de terrenos relativamente llanos.
1.9 Sabido es que la intensidad de campo mediana varía según la región climatológica; los datos compilados en
Estados Unidos de América y en Europa occidental, en condiciones climatológicas muy diversas, demuestran la
posibilidad de establecer una correlación entre el valor mediano de las intensidades de campo observadas y el gradiente
del índice de refracción en el primer kilómetro de atmósfera sobre el nivel del suelo. Si ∆N se define como
(ns – n1) × 106, siendo ns, el índice de refracción en la superficie del suelo y n1 el de la refracción a 1 km de altura, para
una atmósfera normal, tendremos ∆N ≈ 40; las curvas 50% de las Fig. 1a y 1b se aplican a este caso. Si el valor medio
de ∆N en una región dada es muy diferente de 40, para obtener el valor mediano de las intensidades de campo
correspondientes a distancias mayores que el horizonte, hay que aplicar a las curvas un factor de corrección de 0,5(∆N –
40) dB. Si se desconoce ∆N pero se poseen datos que permiten calcular el valor medio de Ns, siendo Ns = (ns – 1) × 106,
se puede, por lo menos para las regiones templadas, aplicar otro factor de corrección, que es de 0,2(Ns – 310) dB. Aun
cuando hasta la fecha sólo se han establecido estos factores de corrección para las zonas geográficas anteriormente
indicadas, pueden servir de indicación para correcciones que sea necesario efectuar en otras zonas distintas. Se
desconoce hasta qué punto es correcto aplicar correcciones análogas a las curvas de intensidad de campo excedidas
durante el 1% y el 10% del tiempo. Sin embargo, se cree que habrá de efectuarse una corrección importante de los
valores excedidos durante el 1% y el 10% del tiempo en las regiones en que predomina la supererogación durante una
parte apreciable del tiempo.
1.10 Una variación en la altura de la antena receptora (h2) entre 1,5 y 40 m puede producir una modificación de la
intensidad de campo, relativa al valor a 10 m, que para antenas directivas viene dada por:
c
Ganancia debida a la altura (dB) = 6 · 20 log10 (h2 / 10) (5)

donde c se obtiene del Cuadro 1.


COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004
Rec. UIT-R P.370-7 151

CUADRO 1

Factores típicos de ganancia debida a la altura, c

Zona Ondas métricas Ondas decimétricas


(dB) (dB)

Rural 4 4
Suburbana 5 6
Urbana 6 8

Cuando se utilizan antenas no directivas en zonas no rurales, las ganancias de antena podrían ser inferiores a las
indicadas en el Cuadro 1.

2 Ondas métricas (VHF)


2.1 Las curvas de las Figs. 1a, 2a, 3a y 4a representan valores de intensidades de campo rebasados en el 50% de las
ubicaciones dentro de un área de aproximadamente 200 m × 200 m y durante el 50%, el 10%, el 5% y el 1% del tiempo,
para trayectos terrestres donde un valor de ∆h = 50 m se considera representativo. Para un valor diferente de ∆h, debe
aplicarse una corrección a las curvas conforme se muestra en la Fig. 7. Para porcentajes de ubicaciones distintas del 50%,
pueden obtenerse correcciones mediante la curva de distribución de la Fig. 5.

En el caso de sistemas digitales de banda ancha con una anchura de banda de 1,5 MHz como mínimo, se debe utilizar la
línea de trazos discontinuos de la Fig. 5. Esto se debe al hecho de que dichos sistemas están menos sujetos a la variación
con las ubicaciones dependientes de la frecuencia que los sistemas analógicos para los cuales se emplea la línea de trazo
continuo de la Fig. 5.

2.2 Las curvas de las Figs. 1b, 2b, 2c, 3b, 3c, 4b y 4c representan los valores de intensidad de campo rebasados en
el 50% de las ubicaciones durante el 50%, el 10%, el 5% y el 1% del tiempo, cuando se trata de trayectos marítimos
sobre mares fríos y mares cálidos, cuyas características (climáticas) se aproximan a las zonas que se observan en el Mar
del Norte y en el Mar Mediterráneo, respectivamente.

2.3 En las zonas sujetas a fenómenos de supererogación intensa se deberán tener en cuenta las informaciones
contenidas en el § 1.9.

2.4 La ionosfera puede influir (principalmente mediante los efectos debidos a la ionización de la capa E
esporádica) sobre la propagación en la parte inferior de la banda de ondas métricas, en particular para las frecuencias por
debajo de 90 MHz aproximadamente. En algunas circunstancias, este modo de propagación puede influir en la intensidad
de campo, excedida durante pequeños porcentajes de tiempo, a distancias de más de unos 500 km, e incluso durante
porcentajes de tiempo más altos en las proximidades del ecuador magnético. Sin embargo, generalmente pueden
ignorarse estos efectos ionosféricos en la mayor parte de las aplicaciones a que se refiere esta Recomendación; basándose
en este supuesto, se han preparado las curvas de propagación de este Anexo. A fin de comprobar la validez de dicho
supuesto, véase la Recomendación UIT-R P.534.

3 Ondas decimétricas (UHF)


3.1 Las curvas de las Figs. 9, 10 y 11 representan valores de las intensidades de campo rebasados en el 50% de las
ubicaciones dentro de un área de aproximadamente 200 m × 200 m y durante el 50%, el 10% y el 1% del tiempo en
trayectos terrestres donde un valor de ∆h = 50 m se considera representativo. Para diferentes valores de ∆h, debe
aplicarse una corrección a las curvas conforme se muestra en la Fig. 8. Los factores de corrección para porcentajes de
ubicaciones distintos del 50% pueden obtenerse mediante las curvas de distribución de la Fig. 12.

En el caso de sistemas digitales de banda ancha con una anchura de banda de 1.5 MHz como mínimo, se debe utilizar la
línea de trazos discontinuos de la Fig. 12. Esto se debe al hecho de que dichos sistemas están menos sujetos a la variación
con las ubicaciones dependientes de la frecuencia que los sistemas analógicos para los cuales se emplea la línea de trazo
continuo de la Fig. 12.
NOTA 1 – Este resultado se ha deducido de los estudios efectuados por debajo de 250 MHz y en 1 500 MHz, que han
arrojado resultados similares.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 152

3.2 Las curvas de las Figs. 13, 14a, 14b, 15a, 15b, 16a y 16b representan valores de las intensidades de campo
rebasados en el 50% de las ubicaciones y durante el 50%, el 10%, el 5% y el 1% del tiempo, en trayectos marítimos
sobre mares fríos y mares cálidos, cuyas características climáticas se aproximan a las zonas que se observan en el Mar
del Norte y en el Mar Mediterráneo, respectivamente.

3.3 En las zonas sujetas a fenómenos de supererogación intensa se deberán tener en cuenta las informaciones
contenidas en el § 1.9.

FIGURA 1a
Intensidad de campo (dB( µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

h 1 = 1 200 m
50
h 1 = 600 m
h 1 = 300 m
Intensidad de campo (dB(µ V/m))

40

30

h1 = 150 m
20
h1 = 75 m

10 h1 = 37,5 m

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 30-250 MHz (Bandas I, II y III); tierra; 50% del tiempo;


50% de los emplazamientos; h2 = 10 m; ∆ h = 50 m

Espacio libre
(cielo despejado) D01

FIGURE 1/370...[D01] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 153

FIGURA 1b
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

h 1 = 1 200 m
50
h 1 = 600 m
h 1 = 300 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40

30

h1 = 150 m
20
h1 = 75 m
h1 = 37,5 m
10

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 30-250 MHz (Bandas I, II y III); mar; 50% del tiempo;


50% de los emplazamientos; h2 = 10 m

Espacio libre
D02

FIGURE 2/370...[D02] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 154

FIGURA 2a
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

h 1 = 1 200 m
50
h 1 = 600 m
h 1 = 300 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40

30

h1 = 150 m
20
h1 = 75 m
h1 = 37,5 m
10

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 30-250 MHz (Bandas I, II y III); tierra; 10% del tiempo;


50% de los emplazamientos; h2 = 10 m; ∆ h = 50 m

Espacio libre D03

FIGURE 3/370...[D03] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 155

FIGURA 2b
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

50 h 1 = 1 200 m
h 1 = 600 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40 h 1 = 300 m

30

20 h 1 = 150 m
h 1 = 75 m
10 h 1 = 37,5 m

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 30-250 MHz (Bandas I, II y III); mar frío; 10% del tiempo;
50% de los emplazamientos; h2 = 10 m

D04
Espacio libre

FIGURE 4/370...[D04] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 156

FIGURA 2c
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

h 1 = 1 200 m
50
h 1 = 600 m
h 1 = 300 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40

30

h 1 = 150 m
20
h 1 = 75 m
h 1 = 37,5 m
10

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 30-250 MHz (Bandas I, II y III); mar cálido; 10% del tiempo;
50% de los emplazamientos; h2 = 10 m

Espacio libre D05

FIGURE 5/370...[D05] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 157

FIGURA 3a
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

50
h 1 = 1 200 m
h 1 = 600 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40
h 1 = 300 m

30

20
h 1 = 150 m
10 h 1 = 75 m
h 1 = 37,5 m

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 30-250 MHz (Bandas I, II y III); tierra; 5% del tiempo;


50% de los emplazamientos; h2 = 10 m; ∆ h = 50 m

Espacio libre D06

FIGURE 6/370...[D06] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 158

FIGURA 3b
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

50
h 1 = 1 200 m
h1 = 600 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40
h 1 = 300 m

30

20
h 1 = 150 m
h 1 = 75 m
10
h 1 = 37,5
37.5 m
m

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 30-250 MHz (Bandas I, II y III); mar frío; 5% del tiempo;


50% de los emplazamientos; h2 = 10 m

Espacio libre D07

FIGURE 7/370...[D07] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 159

FIGURA 3c
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

50
h 1 = 1 200 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40 h1 = 600 m
h 1 = 300 m
30

20
h 1 = 150 m

10 h 1 = 75 m
h 1 = 37,5 m
0

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 30-250 MHz (Bandas I, II y III); mar cálido; 5% del tiempo;


50% de los emplazamientos; h2 = 10 m

Espacio libre D08

FIGURE 8/370...[D08] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 160

FIGURA 4a
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

50 h 1 = 1 200 m
h 1 = 600 m
h 1 = 300 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40

30

h 1 = 150 m
20
h 1 = 75 m
h 1 = 37,5 m
10

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 30-250 MHz (Bandas I, II y III); tierra; 1% del tiempo;


50% de los emplazamientos; h2 = 10 m; ∆ h = 50 m

Espacio libre D09

FIGURE 9/370...[D09] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 161

FIGURA 4b
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

50
h 1 = 1 200 m
h 1 = 600 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40
h 1 = 300 m

30

h 1 = 150 m
20
h 1 = 75 m
h 1 = 37,5 m
10

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 30-250 MHz (Bandas I, II y III); mar frío; 1% del tiempo;


50% de los emplazamientos; h2 = 10 m

Espacio libre D10

FIGURE 10/370...[D10] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 162

FIGURA 4c
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

50
h 1 = 1 200 m
h 1 = 600 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40
h 1 = 300 m

30

20 h 1 = 150 m
h 1 = 75 m
10 h 1 = 37,5
37.5 m
m

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 30-250 MHz (Bandas I, II y III); mar cálido (excluidas las zonas expuestas a
superrefracción intensa); 1% del tiempo; 50% de los emplazamientos; h 2 = 10 m

Espacio libre D11

FIGURE 11/730...[D11] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 163

FIGURA 5
Relación (dB) entre la intensidad de campo para un porcentaje
determinado de emplazamientos de recepción y la intensidad
de campo para el 50% de emplazamientos de recepción

20

15

10

5
Relación (dB)

–5

– 10

– 15

– 20
1 2 5 10 20 40 60 80 90 95 98 99
30 50 70
Porcentaje de emplazamientos de recepción

Frecuencias: 30 a 250 MHz (Bandas I, II y III)

Sistemas analógicos

Sistemas digitales
(anchura de banda >1,5 MHz) D12

FIGURE 12/370...[D012] = 14 CM

FIGURA 6
Aplicación del parámetro ∆ h para los servicios de radiodifusión

10%
∆h
90%

0 10 50 km
Distancia a partir del transmisor D13

FIGURE 13/370...[D13] = 5 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 164

FIGURA 7
Factor de corrección de la atenuación en función de la distancia d (km) y ∆ h

30

25
Factor de corrección de la atenuación (dB)

20 ∆ h ( m ) = 500

15 300

10
150
100
5
80
50
0
30
20
–5
10

– 10
10 50 100 150 200 250 300
Distancia d (km)

Frecuencias = 80-250 MHz (Bandas II y III) D14

FIGURE 14/370...[D14] = 11 CM

FIGURA 8
Factor de corrección de la atenuación en función de la distancia d (km) y ∆ h

30 ∆ h ( m ) = 500

25
Factor de corrección de la atenuación (dB)

300
20

15

150
10
100
5 80

50
0
30
–5 20

10
– 10
0 10 50 100 150 200 250 300
Distancia, d (km)

Frecuencias: 450-1 000 MHz (Bandas IV y V) D15


D15

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 165

FIGURA 9
Intensidad de campo (dB( µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

50
h 1 = 1 200 m
h 1 = 600 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40
h 1 = 300 m

30

20
h 1 = 150 m
10 h 1 = 75 m
h 1 = 37,5 m
0

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 450-1 000 MHz (Bandas IV y V); tierra; 50% del tiempo;
50% de los emplazamientos; h 2 = 10 m; ∆ h = 50 m

Espacio libre D16

FIGURE 16/370...[D16] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 166

FIGURA 10
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

50

h 1 = 1 200 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40
h 1 = 600 m
h 1 = 300 m
30

20

h 1 = 150 m
10
h 1 = 75 m
0 h 1 = 37,5 m

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 450-1 000 MHz (Bandas IV y V); tierra; 10% del tiempo;
50% de los emplazamientos; h 2 = 10 m; ∆ h = 50 m

D17
Espacio libre

FIGURE 17/370...[D17] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 167

FIGURA 11
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

50
h 1 = 1 200 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40 h 1 = 600 m
h 1 = 300 m
30

20

h 1 = 150 m
10
h 1 = 75 m
h 1 = 37,5 m
0

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 450-1 000 MHz (Bandas IV y V); tierra; 1% del tiempo;


50% de los emplazamientos; h2 = 10 m; ∆ h = 50 m

Espacio libre D18

FIGURE 18/370...[D18] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 168

FIGURA 12
Relación (dB) entre la intensidad de campo para un porcentaje
cualquiera de emplazamientos de recepción y la intensidad
de campo para el 50% de emplazamientos de recepción

40

30

20

10
Relación (dB)

– 10

– 20

– 30

– 40
1 2 5 10 20 40 60 80 90 95 98 99
30 50 70
Porcentaje de emplazamientos de recepción

Frecuencias: 450-1 000 MHz (Bandas IV y V)

Sistemas analógicos
Sistemas digitales
(anchura de banda >1,5 MHz)
D19

FIGURE 19/370...[D19] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 169

FIGURA 13
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

h 1 = 1 200 m
80
h 1 = 600 m
h 1 = 300 m
70

60

50

h 1 = 150 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40
h 1 = 75 m
h 1 = 37,5 m
30

20

10

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 450-1 000 MHz (Bandas IV y V); mar; 50% del tiempo;
50% de los emplazamientos; h 2 = 10 m

Espacio libre D20

FIGURE 20/370...[D20] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 170

FIGURA 14a
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

50
h 1 = 1 200 m
h 1 = 600 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40
h 1 = 300 m

30

20

h 1 = 150 m
10 h 1 = 75 m
h 1 = 37,5 m
0

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 450-1 000 MHz (Bandas IV y V); mar frío; 10% del tiempo;
50% de los emplazamientos; h 2 = 10 m

Espacio libre D21

FIGURE 21/370...[D21] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 171

FIGURA 14b
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

50
h 1 = 1 200 m
h 1 = 600 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40
h 1 = 300 m

30

20
h 1 = 150 m
h 1 = 75 m
10
h 1 = 37,5 m

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 450-1 000 MHz (Bandas IV y V); mar cálido; 10% del tiempo;
50% de los emplazamientos; h2 = 10 m

Espacio libre D22

FIGURE 22/370...[D22] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 172

FIGURA 15a
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

80

70

60

50
h 1 = 1 200 m
h1 = 600 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40
h 1 = 300 m

30

20
h 1 = 150 m
h 1 = 75 m
10
h 1 = 37,5 m

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 450-1 000 MHz (Bandas IV y V); mar frío; 5% del tiempo;
50% de los emplazamientos; h 2 = 10 m

Espacio libre D23

FIGURE 23/370...[D23] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 173

FIGURA 15b
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90

h 1 = 1 200 m
80
h 1 = 600 m
h 1 = 300 m
70

60

h 1 = 150 m
50
h1 = 75 m
h 1 = 37,5 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40

30

20

10

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 450-1 000 MHz (Bandas IV y V); mar cálido; 5% del tiempo;
50% de los emplazamientos; h 2 = 10 m

Espacio libre D24

FIGURE 24/370...[D24] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 174

FIGURA 16a
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90
h 1 = 1 200 m
h 1 = 600 m
80
h 1 = 300 m

70

60
h 1 = 150 m

50 h1 = 75 m
h 1 = 37,5 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40

30

20

10

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 450-1 000 MHz (Bandas IV y V); mar frío; 1% del tiempo;
50% de los emplazamientos; h 2 = 10 m

D25
Espacio libre

FIGURE 25/370...[D25] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 175

FIGURA 16b
Intensidad de campo (dB(µ V/m)) para 1 kW de potencia radiada aparente

90
h 1 = 1 200 m
80 h 1 = 600 m
h 1 = 300 m

70

60
h 1 = 150 m
h1 = 75 m
50
h 1 = 37,5 m
Intensidad de campo (dB( µ V/m))

40

30

20

10

– 10

– 20

– 30

– 40

– 50
10 20 50 100 200 400 600 800 1 000
Escala logarítmica Escala lineal
Distancia (km)

Frecuencia: 450-1 000 MHz (Bandas IV y V); mar cálido (excluidas las zonas expuestas a
superrefracción intensa); 1% del tiempo; 50% de los emplazamientos; h 2 = 10 m

Espacio libre D26

FIGURE 26/370...[D26] = 21 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 176

FIGURA 17
Factor de corrección del ángulo de despejamiento del terreno

20
Ondas
decimétricas
(UHF)
10
Ondas métricas
(VHF)

0
Corrección (dB)

– 10

– 20

– 30

– 40
– 20 – 15 – 10 –5 0 5
Ángulo de despejamiento, θ (grados)
D27

FIGURE 27/370...[D27] = 12 CM

FIGURA 18
Ángulo de despejamiento efectivo

h
α

3 km 9 km 15 km

α: Ángulo de despejamiento
efectivo del terreno
h: Altura efectiva de antena
(negativa) definida en el
§ 1.3 del recomienda D28

FIGURE 28/PN.370...[D28] = 9 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 177

FIGURA 19
Ángulo de despejamiento del terreno

θ negativo
θ
10 m

16 km

θ positivo
θ
10 m

D29

FIGURE 29/370...[D01] = 12 CM

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Rec. UIT-R P.370-7 178

APÉNDICE 1
AL ANEXO 1

Variabilidad del área afectada en la predicción de la cobertura de una zona

Los métodos de predicción de la cobertura de una zona tienen por objeto ofrecer estadísticas de las condiciones de
recepción en una zona determinada, más bien que en un punto en particular. La interpretación de dichas estadísticas
dependerá del tamaño de la zona considerada.
Cuando un terminal de un trayecto radioeléctrico es estacionario y el otro terminal se mueve, la pérdida del trayecto varía
continuamente con la posición, de acuerdo con la totalidad de las influencias que la afectan. Es conveniente clasificar
estas influencias en tres categorías principales:
– Variaciones debidas a la propagación por trayectos múltiples
Se producirán variaciones de la señal de una escala del orden de una longitud de onda debido a la adición de los
fasores de los efectos de trayectos múltiples, como por ejemplo las reflexiones en el suelo, en edificios, etc.
– Variaciones debidas a la ocupación del suelo en las inmediaciones (morfografía local)
Se producirán variaciones de la señal debido a las obstrucciones en el suelo en la zona circundante, como por
ejemplo edificios, árboles, etc., con escalas del orden del tamaño de esos objetos. La escala de estas variaciones es
normalmente bastante mayor que la de las variaciones debidas a la propagación por trayectos múltiples.
– Variaciones del trayecto
También se producirán variaciones de la señal debido a los cambios de la geometría del trayecto de propagación
completo (por ejemplo, presencia de colinas, etc.). En todos los trayectos, salvo los muy cortos, la escala de estas
variaciones será bastante mayor que la de las variaciones debidas a la ocupación del suelo en las inmediaciones.
En la planificación de la cobertura de una zona, la variabilidad del área afectada se refiere normalmente a las estadísticas
espaciales de las variaciones debidas a la ocupación del suelo en las inmediaciones, promediando las variaciones debidas
a la propagación por trayectos múltiples. Esto representa un resultado útil a escalas sustancialmente mayores que la de
las variaciones debidas a la ocupación del suelo y cuando las variaciones del trayecto son insignificantes dentro de esas
distancias. Esta condición puede ser inaplicable en una zona en la que la geometría del trayecto varía rápidamente, por
ejemplo, en terreno en pendiente.
En ondas métricas y decimétricas se suele indicar la variabilidad del área afectada para un área cuadrada del orden
de 100 a 200 m de lado, a veces con el requisito adicional de que el área sea llana. Lo importante es saber si la geometría
del trayecto afecta o no en forma decisiva a las variaciones en el área considerada.

ANEXO 2

Cuando los trayectos atraviesan zonas de diferentes características de propagación, se utilizará el siguiente método que
tiene en cuenta las características diferentes de las diversas partes del trayecto:
a) En ondas decimétricas, para porcentajes de tiempo < 10% se utiliza el siguiente procedimiento para calcular la
intensidad de campo en trayectos que cruzan un límite entre tierra y mar:

Em,t = El,t + A Es,t – El,t (6)

siendo:
Em,t : intensidad de campo para el trayecto mixto durante t% del tiempo
El,t : intensidad de campo para el trayecto sobre tierra equivalente en longitud al trayecto mixto durante t% del
tiempo
Es,t : intensidad de campo para el trayecto sobre mar equivalente en longitud al trayecto mixto para t% del tiempo
A: factor de interpolación que se determina en la Fig. 20.
COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004
Rec. UIT-R P.370-7 179

FIGURA 20
Interpolación para trayectos mixtos Tierra-mar

0,8
Factor de interpolación, A

0,6

5%

1%
0,4

0,2

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
Fracción del trayecto sobre el mar D30

FIGURE 30/P.370...[D30] = 13 CM

En los casos en que el trayecto atraviesa más de dos zonas (de las cuales al menos una es mar), el procedimiento lineal
indicado en b) se aplica, primero, a las secciones del trayecto que atraviesan zonas marítimas y, segundo, a las secciones
que atraviesan zonas terrestres. A continuación, se combinan los dos valores de intensidad de campo resultantes
utilizando el procedimiento no lineal indicado anteriormente. Para todos los otros casos, se aplica el procedimiento
indicado en b).
b) En ondas métricas y ondas decimétricas, para porcentajes de tiempo ≥ 10%, se utiliza el siguiente procedimiento:


di
Em,t = dT Ei,t (7)
i

donde:
Em,t : intensidad de campo para el trayecto mixto durante el t% del tiempo
Ei,t : intensidad de campo para el trayecto en la zona i de longitud equivalente a la del trayecto mixto durante
el t% del tiempo
di : longitud del trayecto en la zona i y
dT : longitud total del trayecto.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL FACTOR DE CORRECCION DEBIDO A LA VARIACIÓN DE LA ALTURA DE LA ANTENA RECEPTORA

SITIO TIPO DE ZONA CORRECCION 3m / 5m DESV. MEDIANA 3m/5m CORRECCION 3m / 8m DESV. MEDIANA 3m/8m
(*) (*)

Casa Amarilla suburbana 7,09 dB 1,19 dB

Casa Amarilla urbana 8,52 dB 2,62 dB

34° 31’ 35,0’’


Olivos rural 2,96 dB 0,89 dB 5,68 dB -0,27 dB
58° 27’ 57,0’’
34° 36’ 27.7’’
Parque Centenario urbana 8,52 dB 5,72 dB
58° 26’ 05,3’’

Apque. J. Newbery (fte.) rural 2,96 0,01dB 5,68 dB -0,47 dB

34° 33’ 45,2’’


Parque Saavedra rural 5,68 dB 2,98 dB
58° 30’ 20,2’’

Parque Saavedra suburbana 7,09 dB 4,39 dB

Parque Saavedra urbana 8,52 dB 5,82 dB

(*) Según la Recomendación UIT-R P.370-7


NOTA: Los nombres de los tipos de zona destacados en negrita son los que corresponden a la morfología más probable del lugar de medición.
VALORES PROPORCIONADOS POR LA RECOMENDACIÓN UIT-R P.1546

Factor de corrección debido a la altura de la antena receptora (dB) Correcciones (dB)

TIPO DE ZONA
hrx = 3 metros hrx = 5 metros hrx = 8 metros 3 metros / 5 metros 3 metros / 8 metros

URBANA -14,6 -11,0 -4,4 3,6 10,2

RURAL -8,1 -4,5 -1,4 3,6 6,7

NOTA ADICIONAL: Deberían realizarse mediciones en un punto seleccionado (por ejemplo el explorado en las mediciones del 30 de enero de 2003), para un
conjunto de, por lo menos, 9 nueve emisoras, de la misma forma que se llevaron a cabo las mediciones detalladas el primer cuadro de esta página. Ello es así por
cuanto se dispone de un mástil que puede alcanzar los 10 metros de altura y la posibilidad de reducir dicha altura a 3 metros.
PROPAGACIÓN
POR ONDA DE
ESPACIO-FRECUENCIAS
SUPERIORES A 1 GHz
Seminario Radiopropagación 185

PROPAGACIÓN POR ONDA DE ESPACIO EN LA BANDA DE MICROONDAS


INTRODUCCION

En frecuencias de VHF y superiores se consideran aquellos mecanismos de propagación en los que la


contribución más importante proviene de la combinación del rayo de visión directa (propagación en espacio
libre), del rayo reflejado en la superficie terrestre y del rayo difractado por las irregularidades del terreno, o
por la propia curvatura de la Tierra. En la mayoría de los casos, sobre todo en las bandas de microondas,
se requiere enlace visual entre las antenas con lo que se limita el alcance a la línea del horizonte. Se
analizarán los fenómenos de reflexión, difracción, junto con los fenómenos debidos a la presencia de la
troposfera: atenuación y refracción troposférica.
El campo electromagnético generado en la antena de transmisión se propaga en forma perpendicular a la
dirección del trayecto. La propagación en el vacío y los efectos que produce la atmósfera sobre la señal
influencian notablemente la potencia recibida. La onda que se propaga dispone de un modelo simplificado
para trabajar con conceptos sencillos. Estos conceptos son:
• El campo electromagnético EH está compuesto de vectores de campo eléctrico E y campo
magnético H perpendiculares entre si. Cuando los campos E y H se encuentran suficientemente
lejos de la antena emisora se puede considerar como un frente de onda plano. El plano que
contiene el campo E y la dirección de propagación se denomina plano de polarización. En general,
nos referimos a un plano vertical y otro horizontal.
• En un primer paso se admite que un rayo directo une las antenas y más adelante se tratan los
problemas producidos por los caminos múltiples.
• El modelo considera antenas isotrópicas, con idéntica densidad de potencia emitida en todas las
direcciones. Las antenas con cierta directividad se consideran provistas de una ganancia de
potencia respecto de la isotrópica.

MECANISMOS DE PROPAGACIÓN.
Para las frecuencias de VHF (30 MHz – 300 MHz) y superiores el mecanismo de propagación es el de
onda de espacio. En estas frecuencias los mecanismos de propagación se ven afectados por la
influencia del terreno mediante reflexiones y por la troposfera mediante los procesos de refracción,
atenuación y dispersión, el fenómeno de difracción se produce por influencia del terreno y de la
tropósfera.
El alcance es muy variable: en VHF y UHF la difracción permite alcances algo más allá del horizonte visual,
mientras que a frecuencias superiores los radioenlaces punto a punto necesitan visión directa, por lo
que la distancia se reduce a algunas decenas de Km, el valor depende de la frecuencia y las alturas de
las antenas). En comunicaciones vía satélite se puede llegar hasta 36000 Km. (satélites geostacionarios) y
en aplicaciones de observación de espacio profundo hasta millones de km.
En los enlaces vía satélite fundamentalmente hay que tener en cuenta la atenuación troposférica (y escoger
frecuencias suficientemente altas para que la ionosfera sea transparente). En los radioenlaces terrenales,
hay que tener en cuenta los efectos del suelo (reflexión y difracción) y los efectos de la troposfera
(atenuación y refracción).
Además hay un mecanismo de propagación, denominado dispersión troposférica, que aprovecha el
fenómeno de dispersión de la onda electromagnética debida a las irregularidades dieléctricas de la
troposfera asociadas a variaciones de densidad y temperatura de gas. Con este mecanismo se conseguían
alcances bastante mayores que la visión directa, pero su poca estabilidad y la necesidad de muy altas
potencias transmitidas lo han dejado prácticamente en desuso.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 186

INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA PROPAGACIÓN

Como se mencionó anteriormente, el terreno, la troposfera y la ionosfera son los responsables de que el
modelo ideal de propagación en espacio libre, deba ajustarse en la mayoría de los casos reales.
La orografía del suelo y sus características morfológicas, que condicionan sus propiedades eléctricas,
afectan a la propagación de las ondas electromagnéticas. Por ejemplo, a bajas frecuencias (por debajo de
MF), la Tierra se comporta como buen conductor, excitándose una onda de superficie que se adapta a la
orografía del terreno y transporta los campos electromagnéticos mucho más allá de la zona de visibilidad
directa.
A frecuencias superiores a los 30 MHz, la atenuación de este mecanismo es muy elevada y es necesario
elevar las antenas respecto al suelo. En este caso, la comunicación se establece normalmente como suma
de una onda directa y otra reflejada en el suelo, que interfieren entre sí. La concentración no uniforme
de gases en la troposfera, que típicamente es mayor a menor altura, produce una curvatura de los rayos
al cambiar el índice de refracción del medio con la altura.
Por otra parte en las bandas de microondas se produce una atenuación adicional en las moleculas de los
gases que constituyen la atmósfera. Además, el agua en forma de vapor de agua, o de hidrometeoros como
lluvia, niebla, nieve, etc, produce atenuaciones adicionales en la propagación y cierta despolarización.
De lo antes dicho, el evaluación de la potencia recibida ya no puede realizarse empleando únicamente la
fórmula de atenuación por espacio libre. Esta fórmula debe corregirse introduciendo en ella diversos factores
de atenuación correspondientes a cada uno de los fenómenos de propagación.

Satelites GEO,
MEO, y LEO

Dispersión
troposféric Troposfera

Onda refractada

Onda directa
Trayectorias
múltiples
Onda reflejada

Antena
receptora
Antena
transmisora Curvatura real de la tierra

La propagación de los enlaces en microondas esta influenciado por los fenómenos de REFLEXION , REFRACCION,
DIFRACCIÓN Y ABSORCIÓN , producidos por la interacción de la onda con el TERRENO y con la TROPOSFERA..

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 187

ATENUACIONES ADICIONALES.
La propagación atmosférica produce:
-refracción en la atmósfera (levantamiento del horizonte);
-difracción por zonas de Fresnel (atenuación por obstáculo);
-atenuación por reflexiones en el terreno;
-desvanecimiento por múltiple trayectoria (formación de ductos);
-absorción por arboledas cercanas a la antena;
-absorción por gases o hidrometeoros (lluvia, nieve, etc);
-dispersión de energía debido a precipitaciones;
-desacoplamiento de la polarización de la onda.
El análisis teórico de la propagación permite el cálculo de la altura de las antenas (atenuación, difracción y
refracción atmosférica) y el cumplimiento de los objetivos de calidad y disponibilidad (desvanecimiento
selectivo por múltiple trayectoria y lluvia). Este trabajo se relaciona con el efecto que produce la trayectoria
múltiple sobre la calidad del enlace.

DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE RADIOENLACES – EFECTOS VINCULADOS CON LA PROPAGACIÓN -


REC. UIT-R P.530-8

En el diseño de los sistemas de relevadores radioeléctricos con visibilidad directa deben tenerse en cuenta
varios efectos vinculados con la propagación. Estos incluyen:
• desvanecimiento debido a la propagación atmosférica por trayectos múltiples o a la dispersión del
haz (conocida generalmente como desenfoque) asociados con la existencia de capas refractivas
anormales;
• desvanecimiento por difracción debida a la obstrucción del trayecto por obstáculos en condiciones
de propagación adversas;
• desvanecimiento debido a la propagación por los trayectos múltiples que se originan por reflexión en
la superficie;
• distorsión de la señal debida a desvanecimientos selectivos en frecuencia y a retardos durante la
propagación por trayectos múltiples.
• atenuación debida a los gases atmosféricos;
• atenuación debida a las precipitaciones o a otras partículas sólidas presentes en la atmósfera;
• variación del ángulo de llegada en el terminal receptor y del ángulo de salida en el terminal
transmisor debida a la refracción;
• reducción de la discriminación por polarización cruzada (XPD) en condiciones de propagación por
trayectos múltiples o durante las precipitaciones;

MARGEN DE DESVANECIMIENTO FM
Se define sobre el mismo el Margen de Desvanecimiento FM (Fading Margen) como la diferencia en dB
entre el nivel de la potencia recibida Pn y el nivel mínimo de potencia que asegura una determinada tasa de
error BER (denominada potencia umbral del receptor Pu).
FM = Pn - Pu

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 188

La potencia de recepción nominal se obtiene restando a la Pt en dBm las atenuaciones debidas a filtros y
circuladores (branching) Ab, a cable coaxial o guía de onda Ag, al espacio libre Ao y sumando las ganancia
de antenas Ga. En términos matemáticos:
Pn = Pt - Ab1 - Ag1 + Ga1 - Ao + Ga2 - Ag2 - Ab2
Los valores de atenuación por filtros son cercanos a 0,2 dB dentro de la banda de paso. Los circuladores
producen una atenuación en el sentido directo cercano a 0,2 dB. Por ello el valor Ab depende del número de
componentes en el branching.
La atenuación de cable coaxial o guía de onda se expresa en dB/100m de longitud y es una función directa
de la frecuencia de trabajo. La ganancia de la antena se expresa en la dirección de máxima directividad y es
función directa de la frecuencia.
La potencia umbral del receptor Pu se determina para los umbrales de BER en 10-3 y 10-6. Como
referencia se puede indicar los valores típicos de la Tabla. Los valores de Pu3 se asocia con la BER= 10-3 y
los objetivos de indisponibilidad (US) y calidad inaceptable (SES), mientras que el Pu6 para BER= 10-6 se
asocia con la calidad degradada (DM). El margen de desvanecimiento FM se puede ver reducido debido a la
presencia de obstáculos, interferencias y desvanecimiento.

Valores de potencia umbral.


Sistema Pt Pu3 Pu6 Frecuencia
34Mb/s 4PSK 25 dBm -83 dBm -79 dBm 7/8 GHz
140Mb/s 16QAM 28 dBm -75 dBm -71 dBm 6 GHz alta
140Mb/s -64QAM 28 dBm -71 dBm -67 dBm 6 GHz baja

ATENUACIÓN POR ESPACIO LIBRE


La propagación en el espacio libre puede calcularse de diferentes formas, cada una de las cuales se adapta
a un tipo particular de servicio, ya sea enlaces punto a multipunto o punto a punto. El desarrollo siguiente
corresponde a enlaces punto a punto

ENLACES PUNTO A PUNTO


Cuando se trata de un enlace punto a punto, es preferible calcular la atenuación en el espacio libre entre
antenas isótropas, denominada también pérdida básica de transmisión en el espacio libre de la manera
siguiente:

Potencia emitida por unidad de área de la superficie de una esfera (densidad de potencia) Si la antena
emisora es isotrópica :

Pt: potencia transmitida por la antena


d es la distancia entre las antenas y el punto bajo estudio (radio de la esfera).

El área efectiva de una antena receptora se define como la superficie del frente de onda plano con densidad
de potencia Pd que dispone de una potencia equivalente a la entregada por la antena. Para la antena
isotrópica el área eficaz es:

donde λ es la longitud de onda del campo radioeléctrico.

Por ejemplo, para una frecuencia de 3 GHz con longitud de onda de 10 cm el área efectiva es de 7,96 cm2.
Se entiende entonces el hecho de la baja potencia captada. Relacionando ambos elementos se dispone de
la potencia de recepción Pr en función de la Pt para antenas isotrópicas:

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 189

La potencia recibida es inferior a la transmitida debido a la imposibilidad de captar toda la potencia generada.
Se puede expresar como una atenuación (por la propagación en el espacio libre de obstáculos) entre
antenas isotrópicas. De acuerdo con el UIT-R .525 y R.341 el valor de la atenuación por espacio libre se
expresa como:

con la frecuencia f en MHz, la distancia d en Km y


la atenuación Ao en dB.

EFECTO DE LA REFRACCIÓN SOBRE LA PROPAGACIÓN

ÍNDICE DE REFRACCIÓN.

A continuación se estudia el efecto de la refracción y la forma de expresarlo en términos de una degradación


del margen de desvanecimiento. En la Recomendación UIT-R R.453 se define la atmósfera de referencia
para la refracción. La variación del índice de refracción n es una función de la altura sobre el nivel del mar,
de las condiciones atmosféricas y de la época del año. Se ha determinado la siguiente ley de variación:

donde, a y b son constantes que se determinan por métodos estadísticos y


h es la altura sobre el nivel del mar en Km.

El índice de refracción se define como el cociente entre la velocidad de propagación de la onda


radioeléctrica en el vacío y la velocidad de la onda a la altura h en la atmósfera. Como referencia se ha
determinado el valor:

En palabras, a la altura del nivel del mar (h= 0 km) el índice de


refracción es 1,000315. Como el índice n disminuye desde
1,000315 en forma exponencial con el incremento de la altura se dice que en una atmósfera normal la
derivada del índice respecto de la altura (δn/δh) o gradiente, es negativa.

COINDICE DE REFRACCIÓN.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 190

El índice de refracción en la troposfera es muy próximo a la unidad, aunque su valor presenta una pequeña
diferencia que depende de las condiciones atmosféricas de presión, humedad y temperatura. Todas estas
variables varían con la altura, por lo que el índice de refracción de la troposfera variará también con la altura.
Debido a que el valor de n es cercano a la unidad, por comodidad se suele trabajar con una variable
modificada del índice de refracción denominada coíndice de refracción N, En las capas bajas de la
atmósfera, este coíndice varía linealmente con la altura.

es decir, para n=1,000315 el N=315, lo cual resulta en un valor más cómodo.


Ejemplo. El valor de N y n es una función climática:
donde P es la presión atmosférica en milibares, e es
la presión del valor de agua en mb y T la
temperatura en grados Kelvin.

La relación e/T da lugar a la concentración del vapor de agua p en gr/m3.

GRADIENTE DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN.

Se ha definido el gradiente normal del coíndice de refracción al valor mediano del gradiente en los primeros
1000 m de altura para zonas templadas. El mismo corresponde a N(h):

h= 0 Km; n(0)= 1,000315 y N(0)= 315


h= 1 Km; n(1)= 1,000275 y N(1)= 275: δN/δh= -40 N/Km

Una atmósfera se define como subnormal (sub-estándar) cuando el gradiente supera el umbral de -40/Km
y como supernormal (super-estándar) si es inferior a -40/Km. Como se trata de un valor normal el 50% del
tiempo se está por encima o por debajo de este umbral. Los valores de δN/δh dependen del clima.

Los factores atmosféricos que intervienen en la propagación son:

• Convección: producida por el calentamiento del suelo lo cual introduce una reducción de
temperatura con la altura. Se encuentra en tiempo claro y corresponde a una propagación estándar.
• Turbulencia: producida por efecto del viento y con condiciones de propagación estándar.
• Advensión: se trata de un desplazamiento horizontal de masas de aire debido al intercambio de calor
y humedad entre el aire y el suelo. Cuando una masa de aire cálido y seco incide desde la tierra
hacia el mar las capas inferiores se enfrían y se cargan de humedad lo cual crea una capa de
inversión del índice de refracción.
• Subsidencia: correspondiente a un desplazamiento vertical de aire a alta presión lo cual genera una
capa de inversión del índice de refracción. Dicha capa se denomina conducto y produce una
propagación de múltiples trayectorias.
• Enfriamiento: producido durante la noche por irradiación de la tierra lo que introduce una inversión
del gradiente de temperatura.
• Niebla: produce una variación en el gradiente del índice de refracción. Si existe una inversión en el
gradiente de temperatura la presión del vapor aumenta con la altura y se produce una propagación
sub-estándar.
Modelo de troposfera para estudio de la refracción
La propagación estándar es favorecida por la baja presión,
la turbulencia y el cielo cubierto. En cambio la propagación
no estándar se ve favorecida por la alta presión, la
subsidencia y el cielo claro. Las mejores condiciones de
propagación se obtienen con terrenos ondulados (debido a
las corrientes verticales de aire), con trayectos oblicuos

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 191

(debido al cruce de capas atmosféricas en forma transversal), en época invernal y por la noche.

RADIO FICTICIO DE LA TIERRA

Cuando se diseñan radioenlaces terrestres se hace difícil trabajar con dos radios de curvatura, el de la Tierra
y el del rayo. Por ello se suele trabajar con un modelo de rayo recto y se modifica el radio de la Tierra de
modo que se mantenga la distancia entre ambas curvas. Esta modificación permitirá analizar de una forma
más sencilla los efectos de reflexión y difracción. Introduciendo el valor del radio de la Tierra de 6370 km, se
obtiene el valor del radio modificado en función de la derivada del coíndice con la altura.

Normalmente este radio modificado se suele expresar como un factor k que multiplica al radio de la tierra: a’
= ka. Para los valores de atmósfera estándar que recomienda la UIT-R, se llega a un valor de radio
modificado de la tierra igual a: a’ = 8490 km (radio de la tierra aparente), que equivale a un factor de
modificación del radio de la Tierra igual a k=4/3. En estas condiciones el alcance es mayor que el que se
produciría con visión directa, por lo que el fenómeno de refracción troposférica favorece, para condiciones
estándares de la atmósfera, el alcance visible.

Radio modificado de la Tierra

Las variaciones de las condiciones de refracción de la


atmósfera pueden modificar el radio efectivo de la Tierra, es
decir el factor k, con respecto a su valor mediano que es
aproximadamente de 4/3 para una atmósfera normal (véase la
Recomendación UIT-R P.310). Cuando la atmósfera es
suficientemente subrefractiva (grandes valores positivos del
gradiente del índice de refracción, valores reducidos del factor
k), los rayos se curvan de forma que la Tierra obstruye el
trayecto directo entre el transmisor y el receptor, lo que da
lugar a un tipo de desvanecimiento llamado desvanecimiento
por difracción. Este desvanecimiento es el factor que
determina la altura de las antenas.

Las estadísticas del factor k para un punto pueden determinarse a partir de medidas o predicciones del
gradiente del índice de refracción en los primeros 100 m de la atmósfera (véase la Recomendación UIT-R
P.453 sobre los efectos de la refracción). Estos gradientes deben promediarse para obtener el valor efectivo
de k correspondiente a la longitud del trayecto en cuestión, ke.

La propagación normal es favorecida por la baja presión creada por turbulencias y cielo cubierto,
generalmente provocadas en terreno rugoso o montañoso. El valor de k 4/3 corresponde a un clima tropical
templado.

Sin embargo, la atmósfera es muy variable y la pendiente del coíndice de refracción varía desde valores
ligeramente positivos, que producen refracción negativa y curvatura de los rayos contraria a la de la Tierra,
hasta valores de superrefracción (dN/dh<-157) que da lugar a propagación por conductos superficiales con
alcances extraordinariamente elevados. Estas situaciones de propagación por conductos suele darse en
verano cuando la tierra, y sobre todo el mar, se recalientan haciendo que a ciertas horas la pendiente de
temperatura sea muy superior a la estándar. Los conductos se forman a través de reflexiones múltiples
sucesivas sobre la tierra y el mar y una muy alta refracción y quedan definidos por el perfil del índice de
refracción produciendo reflexión de los rayos.

Los conductos son de aparición esporádica y no se pueden utilizar para establecer canales de
comunicaciones, aunque sí pueden ser los causantes de interferencias en bandas de VHF y superiores.

Se pueden observar las siguientes características:


• -La existencia de conductos no implica que estos sean continuos a lo largo de todo el enlace.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 192

• -La existencia de accidentes geográficos (montañas y ciudades) limitan la extensión de los


conductos.
• -Los conductos sobre mar tienden a ser predominantes y más extensos que en terreno llano y que
sobre terreno ondulado.
• -La propagación en conductos puede producir el corte de la señal (Black out) si el conducto no pasa
por la antena.
• -Puede ocurrir un incremento del nivel de recepción cuando los rayos se suman en fase.
• -El conducto evita parte de la atenuación vertical y la atenuación es función de la primer potencia de
la distancia.
• -En climas templados la propagación guiada se produce temprano en la mañana en los días de
verano.
• -Se debe a la subsidencia que desplaza masas de aire verticales de alta presión y provoca la
inversión del gradiente.
• -Las condiciones para la formación de conductos son evitadas por la convección producida por
calentamiento del terreno.
• -Además por la tarde en regiones montañosas y la turbulencia debido a lluvia y viento.

Propagación por conductos

PERFIL DEL TERRENO - CURVATURA DE LA TIERRA

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 193

El perfil topográfico del terreno sobre el cual pasará el haz de un radioenlace proyectado, consiste en un
gráfico a escala en el cual se hace un dibujo en corte del terreno según un plano que corte a este a lo largo
de la linea recta que une a las dos estaciones. A efectos de tener en cuenta la curvatura de la tierra, este
dibujo con el radio modificado terrestre se realiza con un k que depende de los valores mencionados pero
cuyo valor típico es 4/3 y con la suma de las cotas de los accidentes naturales y construcciones existentes.
El perfil se puede realizar:

• se gráfica en un reticulado ortogonal el perfil del terreno y el rayo que une las antenas tiene una
curvatura de acuerdo con el valor de K.

• se gráfica el perfil del terreno sobre una Tierra con curvatura correspondiente a K= 4/3 y el rayo es recto.

Se puede determinar el valor de la curvatura (protuberancia) de la Tierra en un


punto del enlace mediante:

donde, C es la curvatura expresada en metros y las distancias d1 y d2 se indican en Km. El valor de C se


incrementa cuando K disminuye.

Curvatura del rayo y factor K.

ATENUACION DEBIDA A LA DIFRACCION POR OBSTACULOS


Cuando las ondas electromagnéticas inciden sobre un obstáculo se difractan. Este fenómeno permite
explicar la presencia de ondas electromagnéticas detrás de irregularidades del terreno, como montañas,
edificios, la propia curvatura de la Tierra, aunque no exista estrictamente visibilidad directa entre transmisor y
receptor. Sin embargo, las atenuaciones son muy superiores a las propias de espacio libre, con lo que la
señal que llega al receptor es más débil.

El fenómeno de difracción de las ondas electromagnéticas es el mismo que se produce con las ondas de luz.
En el análisis de la difracción hay que tener en cuenta el volumen que ocupa la onda, definiendo los
elipsoides de Fresnel.

Las zonas de Fresnel son elipsoides que rodean la trayectoria directa entre el transmisor y el receptor. La
primera zona de Fresnel (la región que encierra el primer elipsoide) contiene la mayor cantidad de potencia.
Cuando existe un obstáculo en los límites de la primera zona de Fresnel, la onda reflejada tiende a cancelar

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 194

la onda directa dependiendo de las amplitudes relativas de cada onda. A efectos prácticos se considera
propagación pura por línea de vista.

Tal como se han definido las zonas de Fresnel, los campos de las distintas zonas se suman
aproximadamente en fase entre sí. Además, la contribución de la segunda zona es de amplitud similar a la
de la tercera, cancelándose entre sí, lo que sucede también con la cuarta y la quinta, y así sucesivamente.
De este modo, el campo total en R se puede aproximar por la contribución de las fuentes de la primera zona
de Fresnel. Por ello, en sistemas de radiocomunicaciones es suficiente con dejar visible una zona de
Fresnel sobre cada obstáculo para que el efecto de la difracción sea despreciable.

La pérdida por difracción dependerá del tipo de terreno y de la vegetación. Para un determinado
despejamiento del trayecto del rayo, la pérdida por difracción variará desde un valor mínimo en el caso de un
obstáculo único en arista (filo de cuchillo) hasta un valor máximo en el caso de una Tierra esférica lisa. En la
Recomendación UIT-R P.526 se examinan métodos para el cálculo de la pérdida por difracción en esos dos
casos y también en el de trayectos a través de terreno irregular.

La separación entre el obstáculo y el rayo directo entre antenas se denomina despeje o despejamiento.
Cuando el valor de D/F1 es positivo, es decir cuando el rayo pasa sobre el obstáculo ,se producen zonas de
ganancia y atenuación sucesivas. Las mismas corresponden a obstaculizar las zonas pares e impares
respectivamente. En la figura se muestra la atenuación introducida por el obstáculo en función de la relación
entre el despeje y el primer radio de Fresnel D/F1 expresados en la misma unidad (K.Bullington-1947).

La teoría de la difracción indica que el trayecto directo entre el transmisor y el receptor debe estar libre de
obstáculos, a partir de una altura por encima del suelo igual, como mínimo, al 60% del radio de la primera
zona de Fresnel para que se cumplan las condiciones de propagación en el espacio libre. En la condición
D/F1 cercano a 0,6 se compensa la atenuación producida sobre las zonas pares con las impares y el nivel
de recepción es equivalente al obtenido en el espacio libre de obstáculos. En otras palabras, si se dispone
de un despeje equivalente a D= 0,6.F1 se puede aplicar la teoría desarrollada en la ecuación de atenuacion
por espacio libre. Este valor se denomina criterio de planificación o de despeje.

El valor mostrado en la figura es válido cuando se trata de una atmósfera estándar. Cuando el valor de K es
inferior a 4/3 el rayo se curva hacia la Tierra y la obstrucción aumenta. Un horizonte representado por una
esfera homogénea (tierra lisa) produce mayor atenuación por difracción que una arista (filo de cuchillo). La
esfera o Tierra plana produce una inversión de fase de 180° en la reflexión; la cual varía de acuerdo con las
imperfecciones del terreno.

La expresión para la arista se aproxima, para valores de D/F1 inferiores a -1, mediante:

Téngase en cuenta que con D/F1=0 la atenuación es


de 6 dB para una arista.

se indica el valor para un obstáculo promedio: cuando el valor de D/F1 es


inferior a -0,5.

CRITERIOS DE DESPEJE

De los ítems anteriores surge que la curvatura de la Tierra es una función estadística de innumerables
variables atmosféricas, climáticas y del terreno. El resultado es que la atenuación producida por el enlace es
una variable de la cual se puede conocer el valor medio representado por la atenuación del espacio libre en
el mejor de los casos.

Como se dispone de una función estadística de varias variables se han generado los denominados criterios
de planificación. Se trata de reglas generales que se cumplen en la mayoría de los casos y permite resolver

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 195

el problema de cálculo. Resultan ser de simple aplicación y a partir de dicho punto puede considerarse solo
la atenuación del espacio libre.

Algunas compañías comerciales proponen criterios de planificación. La empresa Siemens se refiere a la


condición más desfavorable entre las siguientes posibilidades:

Enlaces en UHF hasta 1000 MHz


D= 0,1.F1 y C para K= 0,66. Se considera una atenuación por obstáculo para K= 4/3

Enlaces entre 1500 y 2000 MHz


D= 0,6.F1 y C para K= 4/3
D= 0,3.F1 y C para K= 0,66

Enlaces superiores a 2000 MHz


D= 0,6.F1 y C para K= 0,66
D= 1.F1 y C para K= 4/3
D= 0,6.F1 y C para K= 4/3 (antena diversidad de espacio)

Atenuación que produce un obstáculo en función del despeje


Sobre terreno Reflectivo (R=-1) a No-Reflectivo (R=0)
NUMERO DE ZONA DE FRESNEL: 1 2 3 4 5 6 (los impares suman los pares cancelan)

despeje de la INTERFERENCE
Region de interferencia
OBSTRUCTION
trayectoria
obstruida
R=0
(Difracción filo de
-10 0.6F1 despejado cuchillo)
= espacio libre
R = –0.3 (Terreno
-20 Promedio)

R = –1.0
-30
(Difracción por
tierra curva)

-40
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Despeje/1º Zona Fresnel R = Coeficiente de Reflexión, siempre
Negativo debido a la reflexión de1800
Inversión de fase

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 196

ZONAS DE FRESNEL

ZONA DE +10 0 -10 -20 -30 -40


OBSTRUCCION 5
4
3 Average
2 Terrain
Knife Edge
Trayectoria 1
0.6
interferida 0
(perdida 6-20 dB) 0.6 Smooth Earth
1
2
0.6F1@k=1 3
trayectoria 4
5
ZONA DE DESPEJE o Límites de la zona de Fresnel
SECCION A-A
ZONA DE SOMBRA
A 0.6 1 2 3 4 5

Haz F1 = 180FT/56m diametro

Sitio A 40mi/64km path, k=1 (perfil sobre el radio terrestre verdadero) Sitio B

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 197

REFLEXIÓN SOBRE EL TERRENO


RAYO REFLEJADO.

Sobre un enlace que posee zonas planas la antena receptora puede recibir un rayo reflejado en el terreno.
El mismo puede sumarse con distinta fase sobre el rayo directo y producir atenuación o ganancia. Las
variables de este modelo son (entre otras): la altura de antenas y el factor K. Otro posible rayo reflejado en la
atmósfera genera la teoría de caminos múltiples (desvanecimiento selectivo).

Se define el Coeficiente de reflexión de un terreno que se encuentra entre 0 (sin reflexión; obstáculo en
arista) y -1 (el menos simboliza el desfasaje de 180° por reflexión). Si la superficie del terreno presenta
suficientes irregularidades la reflexión es dispersada. Cuanto mayor es la frecuencia del enlace las
irregularidades más pequeñas producen dispersión y reducción del coeficiente. La polarización tiene escasa
influencia en trayectos sobre tierra. Pero sobre el mar la polarización vertical se comporta mejor que la
horizontal. El coeficiente de reflexión disminuye más rápido en la medida que el viento produce el mar
crispado.

El modelo más simple para calcular los coeficientes de reflexión considera una tierra plana, unos rayos
ideales y una superficie de reflexión. Los coeficientes de reflexión dependen del tipo de suelo, del ángulo de
incidencia y de la polarización de la onda. Cuando la distancia entre las antenas es muy grande comparada
con la altura de las mismas (situación habitual) el ángulo de incidencia ψ tiende a 0º. En ese caso los
coeficientes de reflexión para ambas polarizaciones tiende a –1, que es el valor usual en tierra plana. En
situaciones donde no se puede considerar tierra plana, como en reflexiones suelos irregulares y rugosos, se
aplican factores de corrección que dependen de la altura eléctrica de los mismos y del ángulo de incidencia.
Estos factores hacen que, habitualmente, el módulo del coeficiente de reflexión sea menor que la unidad.

En radioenlaces terrestres (figura), la señal que llega al receptor es la suma del rayo directo y del rayo
reflejado. Como la distancia entre antenas d es muy grande comparada con las alturas hT y hR, ψ tiende a 0
y la variación entre los caminos recorridos R1 y R2 por ambos rayos va a ser muy pequeña. Por ello, la
atenuación de ambos caminos va a ser prácticamente la misma, existiendo únicamente una variación en la
fase entre las señales que llegan al receptor. Además en este caso, las antenas tienen prácticamente la
misma ganancia para ambos rayos. Según la fase con la que se sumen ambas señales (asumiendo un
coeficiente de reflexión igual a –1) tendremos una ganancia de 6 dB (suma en fase) con respecto a la
propagación del rayo directo, o un nulo de campo (suma en oposición de fase).

EFECTO DEL FACTOR K.

En la figura se muestra el efecto que sobre la posición del rayo reflejado tienen la modificación del factor K y
que sobre la potencia de recepción tiene la altura de antenas. En tanto el valor de K disminuye, el horizonte
se levanta (protuberancia de la Tierra) y el lugar de reflexión cambia. También cambia la longitud del camino

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 198

reflejado y por ello la diferencia de fase entre el rayo directo y reflejado. Esto produce que la potencia de
recepción es variable con el factor K.
Cuando se cambia la altura de
una antena se produce un efecto
similar al anterior. El nivel de
potencia de recepción pasa por
sucesivos picos y valles en la
medida que se eleva la antena. El
diagrama de nivel esta más
apretado sobre la antena más
cercana al punto de reflexión y se
expande sobre la otra. Se puede
obtener una altura de antena
donde exista un máximo de nivel,
pero solo para un determinado
valor de K.

También es posible, variando la


altura de una antena, lograr que
el rayo reflejado se encuentre
atenuado por una obstrucción.

Además se puede orientar la antena hacia arriba para mejorar la discriminación al rayo reflejado. Cuando,
seleccionando la altura de antenas no es suficiente para eliminar el efecto de atenuación debido a la
reflexión, se requiere el uso del sistema anti-reflectivo por diversidad de espacio, montando 2 antenas sobre
la misma vertical.

TRAYECTORIAS MULTIPLES

La propagación por múltiple trayectoria (caminos múltiples) se debe a la llegada a la antena de 2 o más
rayos y producen un desvanecimiento (fading) selectivo en frecuencia sobre el espectro radioeléctrico.
Una forma de determinar el efecto de la propagación por múltiple trayectoria es mediante el diagrama de
potencia recibida en función del tiempo. Esto afecta la demodulación de la señal.

Efecto del fading


selectivo y curvas de
interpretación teórica.

Si se realiza el cómputo de
la probabilidad P(F) de
superar un valor F genérico
de desvanecimiento se
puede obtener las curvas
de la Figura. En un caso se
muestran valores obtenidos
de mediciones prácticas
para distintos meses del
año y en el otro la
aproximación teórica más
utilizada mediante la
distribución denominada de
Rayleigh. Se observa que
para valores de
desvanecimiento pequeños

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 199

(F<15 dB) la distribución se aproxima mejor mediante la distribución de Gauss.

En términos matemáticos la distribución de Rayleigh se expresa mediante:

P(F) = Po . 10 -F/10

En palabras: la probabilidad (o porcentaje de tiempo si se afecta a la expresión por un coeficiente 100) de


superar un valor de atenuación de F dB decrece un orden de magnitud por cada aumento de 10 dB. El valor
de Po se denomina factor de ocurrencia del desvanecimiento y corresponde al valor prolongación de P(F=0
dB). Depende del clima K, terreno Q, frecuencia f y distancia d; de acuerdo con la siguiente expresión:

Po = K . Q . f B . d C

Válido entre 2 y 37 GHz y para distancias entre 15 y 100 Km.

RUGOSIDAD DEL TERRENO.

El método con mayor difusión es de Barnett y Vigants de Bell Labs. Para dicho método se requiere conocer
el valor de la rugosidad media del terreno S. Para obtener este valor se debe conocer las alturas hi del perfil
del terreno sobre el nivel del mar a distancias de 1 km y las alturas de antenas sobre el nivel del mar. La
rugosidad media del terreno se trata de la desviación estándar de los valores de altura del terreno corregidos
(toma en cuenta la separación entre el rayo directo y el nivel del terreno).

MEJORA INTRODUCIDA POR LA DIVERSIDAD

Cuando el cálculo del enlace no cumple con los objetivos del UIT-R es necesario aplicar mecanismos de
mejora denominados diversidad ya que se recurre a la duplicación de equipos con variación de parámetros
para lograr cierta independencia (enlaces no correlacionados). En la figura se muestra el diagrama a bloques
simplificado de las posibles conexiones

HOT STAND-BY : Consiste en 2 transmisores funcionando en paralelo con la misma frecuencia portadora.
Mediante un switch de conmutación se selecciona una de ambas señales. El comando de conmutación se
genera en base a alarma de potencia del transmisor.

DIVERSIDAD DE FRECUENCIA: Para mejorar las prestaciones en cuanto hace a la calidad se recurre en
primer instancia a la diversidad de frecuencia. Consiste en una configuración similar al hot stand-by donde
los transmisores y receptores trabajan con valores de frecuencia portadora distintas. De esta forma se
reemplaza la conmutación de transmisión y el separador de recepción por sumadores mediante circuladores
y filtros.

DIVERSIDAD DE ESPACIO: Consiste, en el uso de antenas separadas para los dos receptores. Los
transmisores trabajan en hot stand-by sobre la misma portadora. Desde el punto de vista de la mejora se
aprovecha el hecho que mientras una antena puede ser afecta por un rayo en contrafase en la otra
probablemente no esté en contrafase. Solo se requiere un circuito de antena adicional en cada extremo
respecto del diseño en hot stand-by.

DIVERSIDAD COMBINADA HÍBRIDA Y COMPLETA: Muchas veces es necesario incrementar el factor de


mejora para alcanzar los objetivos de calidad. En este caso se puede disponer la diversidad combinada
híbrida entre espacio y frecuencia. Se trata de una configuración de 3 antenas. En un extremo se dispone
de una antena con la configuración de diversidad de frecuencia. En el otro extremo se disponen de dos
antenas, cada una de ellas trabaja con una portadora distinta. De esta manera se disponen de dos caminos
(superior e inferior) que trabajan a distinta frecuencia combinando los efectos de diversidad de espacio y
frecuencia.

COMPARACIÓN DE DIVERSIDADES: En baja capacidad (por ejemplo, Nx2 Mb/s en 1500 MHz) resulta
manifiestamente imposible obtener un par de frecuencias y se recurre solo a la configuración hot-standby o a

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 200

diversidad de espacio. En alta capacidad (por ejemplo, 4x34 Mb/s en 6500 MHz) los enlaces se realizan
siempre con diversidad de frecuencia en la configuración N+1. No son comunes los sistemas hot-standby de
alta capacidad.

Comparación entre tipos de diversidades - Características.

Diversidad de frecuencia requiere menor número de componentes de microondas;


-no requiere conmutación en el transmisor;
-las alturas de antenas son más bajas;
-permite además el uso de configuración N+1.
Diversidad de espacio la mejora producida es superior a la diversidad de frecuencia;
-solo requiere una portadora dentro del plan de frecuencias;
-protege adicionalmente contra reflexiones en el terreno;
-absorbe de mejor forma variaciones del factor K;
-genera una directividad adicional combinada de antenas; -
disminuyendo interferencias y aumentando capacidad nodal.
Diversidad combinada híbrida es equivalente a la suma de mejoras de diversidades;
-requiere solo 3 antenas en total;
-permitiendo menor carga sobre una de las torres.
Diversidad combinada completa es equivalente al producto de mejoras de diversidades;
-requiere de 4 receptores (dos para cada portadora);
-requiere combinadores para diversidad de espacio.

PARÁMETROS MULTITRAYECTOS SISTEMAS DIGITALES

En los sistemas radioeléctricos con alturas de antena pequeñas, suele haber múltiples trayectos indirectos
entre el transmisor y el receptor debido a la reflexión procedente de los objetos circundantes, además del
trayecto directo cuando hay línea de visibilidad directa. Esta propagación por trayectos múltiples es
particularmente importante en los medios urbanos donde las paredes de los edificios y las superficies
pavimentadas generan intensas reflexiones. Como resultado de ello, la señal recibida está formada por la
suma de varios componentes con diversas amplitudes, ángulos de fase y direcciones de llegada.
Puede considerarse que la consiguiente variabilidad espacial de la intensidad de la señal obedece a dos
regímenes:
a) un desvanecimiento rápido, que varía sobre distancias del orden de una longitud de onda, debido
principalmente a los cambios en los ángulos de fase de los distintos componentes de la señal;
b) un desvanecimiento lento, que varía sobre distancias más grandes, debido principalmente a los
cambios en la pérdida por apantallamiento producida por los objetos circundantes.

Además, los diversos componentes de la señal pueden sufrir desplazamientos Doppler de distintas
magnitudes debido al movimiento de la estación móvil o de objetos reflectantes, como vehículos.
El canal móvil con propagación por trayectos múltiples puede caracterizarse por su respuesta al impulso, que
varía a un ritmo que depende de la velocidad del terminal móvil y/o de los objetos dispersantes. En
consecuencia, un receptor debe ser capaz de afrontar la distorsión de la señal debida a los ecos del canal,
así como las rápidas variaciones en la naturaleza de esta distorsión. A tales características del canal
radioeléctrico móvil se les denomina perfiles de retardo de potencia y espectros Doppler y se obtienen
mediante mediciones de sondeo del canal en banda ancha.
Las señales transmitidas hacia y desde vehículos en movimiento en medios urbanos o boscosos muestran
considerables variaciones en la amplitud debida a la dispersión múltiple. Son corrientes los
desvanecimientos de 30 dB o más por debajo del nivel medio. La intensidad de campo instantáneo medida
en distancias de unas cuantas decenas de longitudes de onda, presenta una distribución que se aproxima a
la de Rayleigh. Los valores medios de esas distribuciones para un sector pequeño varían considerablemente

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 201

de una zona a otra, según la altura, la densidad y la distribución de colinas, árboles, edificios y otras
estructuras.
Las características de propagación por trayectos múltiples son un factor importante para controlar la calidad
de las comunicaciones móviles digitales.

Físicamente, las características de propagación por trayectos múltiples incluyen el número de trayectos, las
amplitudes, la diferencia de longitudes de trayecto (retardo), y el ángulo de llegada. Esto puede
caracterizarse por la función transferencia del trayecto de propagación (características amplitud-frecuencia) y
la anchura de banda de correlación.

TRAYECTO TERRENAL CON UN TERMINAL EN ZONA BOSCOSA


Para un trayecto radioeléctrico terrenal, uno de cuyos terminales está situado en un bosque o en una zona
similar de vegetación extensa, la pérdida adicional debida a la vegetación puede describirse en base a dos
parámetros:
• el índice de atenuación específica (dB/m) debida fundamentalmente a la dispersión de energía fuera del
trayecto radioeléctrico, que se mediría en un trayecto muy corto;
• la atenuación adicional total máxima debida a la vegetación en un trayecto radioeléctrico (dB) limitada
por el efecto de otros mecanismos, entre ellos, la propagación de ondas de superficie por encima del
medio vegetal y la dispersión dentro del mismo.

Pérdida en exceso Aev (dB) El valor de la atenuación específica debida a la vegetación, dB/m, depende de
la especie y la densidad de dicha vegetación. En la Fig. 2 se proporcionan valores aproximados en función
de la frecuencia.
El valor de la atenuación máxima, Am dB, limitada por la dispersión de la onda de superficie, depende de la
especie y la densidad de la vegetación, así como del diagrama de radiación de la antena del terminal que se
encuentra dentro de la vegetación y de la distancia en vertical entre la antena y el punto más alto de la
vegetación. En la Fig. 2 se muestran valores típicos de atenuación específica obtenidos a partir de diferentes
mediciones en la gama de frecuencias que va de 30 MHz a 30 GHz aproximadamente en zona boscosa. Por
debajo de 1 GHz las señales polarizadas verticalmente tienen tendencia a experimentar una atenuación
superior a la que experimentan las polarizadas horizontalmente, aunque esto se debe a la dispersión
causada por los troncos de los árboles. Se hace hincapié en que la atenuación debida a la vegetación varía
ampliamente debido a la naturaleza irregular del medio y a la gran variedad de especies, densidades y
condiciones de humedad que se da en la práctica. Los valores que se muestran en la Fig. 2 deben
considerarse únicamente como ejemplos.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 202

ATENUACION DEBIDO A LA ATMÓSFERA - CORTE POR HIDROMETEOROS


En las frecuencias de microondas son también muy importantes ciertos fenómenos que tienen que ver con la
presencia de la troposfera. El primero de ellos es la atenuación que producen los elementos de la misma:
gases (agua y oxígeno), hidrometeoros (lluvia, nieve, niebla...) y partículas sólidas (polvo y arena)
producen una atenuación que puede considerarse plana dentro de la banda de microondas del canal
transmitido. Por otro lado, se produce una despolarización de la onda que se hacen importante a partir de 3
GHz. Todas estas atenuaciones se presentan en curvas que proporciona la UIT-R de atenuaciones para
trayectos horizontales próximos a Tierra.

GASES
La atenuación por los gases moleculares (oxígeno y vapor de agua) se debe a la existencia de frecuencias
de resonancia en la estructura electrónica de las diversas moléculas de la atmósfera. En estas frecuencias el
el gas absorbe energía y produce una fuerte atenuación. El nivel de atenuación dependerá, además de la
frecuencia, de la concentración de gases, y por lo tanto de la altura. Por lo tanto, la atmósfera es selectiva en
frecuencia, produciendo unos máximos y mínimos de atenuación. Para aplicaciones de radioenlaces se
utilizan las ventanas de atenuación mínima, en torno a 35 GHz y 94 GHz.. La atenuación por niebla se suele
medir en función de la intensidad de la misma expresada en g/m3. Presenta gran incidencia en las bandas
de milimétricas, infrarrojos y superiores.
El vapor de agua y el oxígeno producen absorción de las ondas milimétricas. La concentración de oxígeno
es relativamente constante mientras que la del vapor de agua no lo es, aumentado hasta la saturación en las
nubes y lluvia. El efecto puede observarse sólo por encima de los 15 GHz.

El vapor de agua tiene un pico de absorción en 22,3 GHz y el oxígeno en 50 GHz. La niebla y nubes
consisten en partículas de agua líquida suspendidas en el aire. Las gotas de las nubes tienen diámetros
modales mayores a la niebla. Hay 2 tipos de niebla: la producida por advención en regiones costeras y la
producida por radiación en regiones interiores.

La niebla puede producir atenuaciones importantes sólo por encima de los 100 GHz. En la práctica a 140
GHz se han medido atenuaciones de 0,4 y 4 dB/km para nieblas de 0,05 y 0,5 gr/m 3 que corresponde a una

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 203

visibilidad de 300 y 50 m, respectivamente. En 10 GHz el efecto es despreciable, del orden de 0,00035


dB/km para 0,005 gr/m 3 .

Para frecuencias superiores a unos 10 GHz siempre está presente una cierta atenuación debida a la
absorción del oxígeno y del vapor de agua, por lo que debe incluirse en el cálculo de la pérdida total de
propagación. La atenuación a lo largo de un trayecto de longitud d (km) viene dada por:
Aa =γa d dB (1)

La atenuación específica γa (dB/km) se obtiene de la Recomendación UIT-R P.676.

NOTA 1 – En trayectos largos, para frecuencias superiores a unos 20 GHz, puede ser conveniente tener en
cuenta las estadísticas conocidas sobre la densidad del vapor de agua y la temperatura en las proximidades
del trayecto. En la Recomendación UIT-R P.836 aparece información sobre la densidad del vapor de agua

PARTICULAS SOLIDAS

La atenuación específica de las tormentas de arena y polvo dependen muchas veces del contenido de
humedad. Mediciones en laboratorio a 10 GHz para concentraciones de 10 -5 gr/cm 3 encontraron valores
de 0,1 dB/km para la arena y 0,4 dB/km para la arcilla.

HIDROMETEOROS

También puede producirse atenuación como resultado de la absorción y dispersión provocadas por
hidrometeoros como la lluvia, la nieve, el granizo y la niebla. Aunque puede hacerse caso omiso de la
atenuación debida a la lluvia para frecuencias por debajo de unos 5 GHz, debe incluirse en los cálculos de
diseño a frecuencias superiores, en las que su importancia aumenta rápidamente. En trayectos a latitudes
elevadas o en trayectos a latitudes bajas y altitudes elevadas, la nieve húmeda puede provocar una
atenuación significativa en una gama de frecuencias aun mayor. En la Recomendación UIT-R P.840 figura

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 204

información más detallada sobre la atenuación causada por hidrometeoros distintos de la lluvia. En las
frecuencias en que deben tenerse en cuenta tanto la atenuación debida a la lluvia como el desvanecimiento
debido a la propagación por trayectos múltiples, pueden añadirse los porcentajes excedidos para una
profundidad de desvanecimiento determinada correspondientes a cada uno de estos mecanismos.

En el caso de la nieve la atenuación es reducida debajo de los 30 GHz. Un índice de lluvia en forma de
nieve de 10 mm/h produce una atenuación específica de 3 dB/km a 30 GHz. El granizo en cambio tiene
gran influencia a partir de los 2 GHz, pero la probabilidad de ocurrencia es despreciable. En general, la
acumulación de nieve y hielo en las antenas tiene más importancia que la presencia de nieve en el trayecto.

La atenuación por lluvia depende del tamaño de las gotas y de su deformación al caer, pero sobre todo de la
cantidad global de agua en el aire. Debido a la dificultad de medir los primeros parámetros se expresa en
función de la intensidad de lluvia medida en mm/h o litros/hora. La atenuación se produce por la disipación
por efecto Joule debida al comportamiento del agua como dieléctrico con pérdidas, y a la dispersión de la
energía en direcciones diferentes a la de propagación que producen las propias gotas. Esta atenuación varía
con la frecuencia hasta unos 100 GHz y el UIT-R proporciona gráficas de atenuación en dB/km para distintos
niveles de lluvia. A la hora de diseñar un radioenlace se consideran las estadísticas de lluvia en la zona, y se
asegura un servicio fiable un porcentaje de tiempo dado (típicamente mayor del 99%).

El problema que enfrenta el proyectista es determinar el valor de densidad instantánea de lluvia J que tendrá
la región donde se instale el radioenlace. El ITU-R provee un método para el cálculo del efecto de lluvia
sobre el enlace. Para poder abordar el método de cálculo es necesario conocer previamente el valor de
atenuación aceptado por el enlace. Es decir, el denominado margen de desvanecimiento FM.

Según lo presentado se debe conocer el valor de la atenuación específica de la lluvia para determinados
valores de densidad instantánea de lluvia y el margen de desvanecimiento FM del enlace.

Ejemplo típico de desvanecimiento por lluvia: Un incremento en el márgen de desvanecimiento reduce el


número de cortes por lluvias y sus duraciones. La frecuencia, polarización y la longitud del salto tienen
mucho impacto en los cortes

0
11 GHz
Atenuación, dB 10 Margen de
desvanecimiento
20 del enlace

30

40

50
60

5 10 15 20 25

Tiempo, Minutos

El modelo de lluvias de la recomendación UIT-R P.530-818 GHz


calcula el margen de desvanecimiento requerido
para obtener disponibilidad del 99.99% (cortes de 53 min/año) Corte de 13 minutos
b
A0.01% = aR0.01% D [1/(1 + D/d)], dB

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 205

= Atenuación por lluvia excedida <0.01% del tiempo, dB


R0.01% = Tasa de lluvia <0.01% del tiempo, mm/hr, de tabla
a = Multiplicador, f(frecuencia/polarizacion), de tabla
b = Exponente, f(frecuencia/polarizacion), de tabla
D = Longitud del trayecto, km
d = Longitud efectiva del trayecto, km

Ejemplo: 15.0 GHz 16 km (10 mi) V-pol trayecto en Buenos Aires (región UIT K) con un objetivo de
disponibilidad de 99.99%, es decir cortes (indisponibilidad) de 0.01% del tiempo = 53 min/anual.

A0.01% = a R0.01%b D [1/(1 + D/d)], dB


= Atenuación por lluvia excedida <0.01% del tiempo, dB
= Margen de desvanecimiento, dB

R0.01% = Tasa de lluvia <0.01% del tiempo, mm/hr, de tabla


D = 16: Longitud del trayecto, km (mi x 1.6093)
a = 0.033 Multiplicador, f(frecuencia/polarizacion), de tabla
b = 1.128 Exponente, f(frecuencia/polarizacion), de tabla
d = 35 exp (-0.015R0.01%) = 16.8 km
A0.01% = 0.033 (42)1.08 16 [1/(1 + 16/16.8)]
= 18.32 dB (22,6 dB con polarización horizontal)

Coeficientes de atenuación por lluvia - Usados en los modelos de UIT-R y Crane

Frecuencia Pol. Vertical Pol. Horizontal


GHz av bv aH bH
10.6 0.011 1.243 0.012 1.258
11.2 0.013 1.224 0.014 1.242
13.0 0.024 1.182 0.026 1.203
15.0 0.033 1.128 0.037 1.154
18.7 0.058 1.080 0.064 1.112
22.4 0.089 1.047 0.097 1.080
30.0 0.167 1.000 0.187 1.021
38.0 0.278 0.942 0.314 0.954
60.0 0.826 0.707 0.824 0.642

av = multiplicador, polarización vertical bv = exponente, polarización vertical


ah = multiplicador, polarización horizontal bh = exponente, polarización horizontal
REGIONES MUNDIALES DE LLUVIA UIT-R P-837-1

% del tiempo excedido en Estas tasas de lluvia excedidas, en mm/hr, segun porcentajes de tiempo, son promedios tomados a
la tasa de lluvia largo plazo, de periodos de 10 o mas años. La tasa de lluvia puede variar tomando términos menores

A B C D E F G H J K L M N P

0.1 2 3 5 8 6 8 12 10 20 12 15 22 35 65

0.03 5 6 9 13 12 15 20 18 28 23 33 40 65 105

0.01 8 12 15 19 22 28 30 32 35 42 60 63 95 145

0.003 14 21 26 29 41 54 45 55 45 70 105 95 140 200

0.001 22 32 42 42 70 78 65 83 55 100 150 120 180 250

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 206

Atenuación en
dB/km debida a
lluvia

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 207

SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES DE INTERIORES Y REDES DE


RADIOCOMUNICACIONES DE ÁREA LOCAL EN LA GAMA DE FRECUENCIAS DE
900 MHZ A 100 GHZ
(RESUMEN RECOMENDACIÓN UIT-R P.1238-1)

En el caso de los sistemas radioeléctricos de interiores, la predicción de la propagación difiere en


cierta medida de la que se efectúa en relación con los sistemas de exteriores. El objetivo, como sucede en el
caso de los sistemas de exteriores, es garantizar una cobertura eficaz de la zona deseada (para garantizar
un trayecto fiable, cuando se trata de sistemas punto a punto) y evitar la interferencia tanto dentro del
sistema como con otros sistemas. No obstante, en interiores la cobertura depende notablemente de la
geometría de los edificios, cuyos límites afectan además a la propagación. Aparte de la reutilización de
frecuencias en el mismo piso de un edificio, suele ser necesario reutilizar una frecuencia entre diferentes
pisos del mismo edificio, por lo cual hay que considerar una tercera dimensión en las cuestiones de
interferencia. Por último, la gama de ondas muy cortas, especialmente cuando se utilizan frecuencias de
ondas milimétricas, implica que los pequeños cambios en el entorno inmediato del trayecto radioeléctrico
pueden afectar sustancialmente a las características de propagación.
Debido a la complejidad de estos factores, sería necesario un conocimiento detallado del lugar de
instalación como por ejemplo, geometría, materiales, mobiliario y normas de utilización previstas, para
proyectar concretamente un sistema radioeléctrico en interiores. No obstante, durante la planificación inicial
de un sistema hay que estimar el número de estaciones de base necesarias para proporcionar cobertura a
estaciones móviles diseminadas dentro de la zona y estimar la interferencia que puede ocasionarse a otros
servicios o producirse entre los sistemas. Para esa planificación de sistemas se necesitan modelos que
representen en general las características de propagación en ese entorno. Ahora bien, el modelo no debe
exigir la aportación de un gran volumen de información por parte del usuario para poder efectuar los cálculos
necesarios.

DEGRADACIÓN DE LA PROPAGACIÓN Y MEDICIONES DE CALIDAD DE LOS SISTEMAS


RADIOELÉCTRICOS EN INTERIORES

Las degradaciones de la propagación en un canal radioeléctrico en interiores se deben principalmente a:


• la reflexión de los objetos (incluidas paredes y suelos) y la difracción en torno a éstos dentro de las
salas;
• la pérdida de transmisión a través de paredes, suelos y otros obstáculos;
• la canalización de la energía, especialmente en pasillos a frecuencias elevadas;
• el movimiento de personas y objetos en la sala, lo que puede incluir uno o ambos extremos del
enlace radioeléctrico;
y producir degradaciones tales como:
• la pérdida del trayecto – no sólo la pérdida en el espacio libre sino también la pérdida adicional
debida a los obstáculos y la transmisión a través de materiales de construcción. La pérdida en el
espacio libre se puede reducir mediante la distribución de canales;
• la variación temporal y espacial de la pérdida del trayecto;
• los efectos de los trayectos múltiples de los componentes reflejados y difractados de la onda;
• el desajuste de la polarización ocasionado por la alineación aleatoria del terminal móvil.
Los servicios de comunicaciones inalámbricas de interiores pueden caracterizarse por los siguientes
aspectos:
• velocidad de datos alta/media/baja;
• zona de cobertura de cada estación de base (por ejemplo, habitación, piso, edificio);

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 208

• móvil/portátil/fijo;
• en tiempo real/casi real/no en tiempo real;
• topología de la red (por ejemplo, punto a punto, punto a multipunto, de cada punto a cada punto).
Conviene determinar las características de propagación de canal más adecuadas para describir su
calidad con respecto a diferentes aplicaciones como, por ejemplo, los servicios de comunicación vocal,
transferencia de datos a diferentes velocidades y vídeo. En el Cuadro 1 se indican las características más
significativas de servicios típicos.

MODELOS GENERALES EN CUANTO AL LUGAR DE INSTALACIÓN


Los modelos que se describen en este punto se consideran generales en cuanto al lugar de
instalación, ya que requieren poca información sobre el trayecto o el lugar de instalación. La pérdida de
trayecto radioeléctrico en interiores se caracteriza por una pérdida de trayecto media y las estadísticas
asociadas de desvanecimiento debido a sombras. Existen varios modelos de pérdida de trayecto en
interiores que tienen en cuenta la atenuación de la señal a través de múltiples paredes y/o pisos. En el
modelo descrito en este punto se considera la pérdida a través de varios pisos, a fin de tener presentes
características tales como la reutilización de frecuencias entre distintos pisos. Los coeficientes de pérdida de
potencia debida a la distancia que se indican a continuación tienen en cuenta implícitamente la transmisión a
través de paredes así como a través de obstáculos y por encima de éstos, así como otros factores de
pérdidas que pueden manifestarse en un solo piso de un edificio. Los modelos para instalaciones específicas
podrían ofrecer la posibilidad de incorporar explícitamente la pérdida debida a cada pared, en lugar de
incluirla en el modelo basado en la distancia. El modelo básico se presenta como sigue:

donde:
N : coeficiente de pérdida de potencia debida a la distancia
f : frecuencia (MHz)
d : distancia de separación (m) entre la estación de base y el terminal portátil (siendo d > 1 m)
Lf : factor de pérdida de penetración en el suelo (dB)
n : número de pisos entre la estación de base y el terminal portátil (n ³ 1).

En los Cuadros 2 y 3 se indican los parámetros típicos basados en el resultado de algunas medidas que se
han realizado.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 209

En las diferentes bandas de frecuencia en que no se disponga de un coeficiente de pérdida de


potencia aplicable a los edificios residenciales, puede utilizarse el correspondiente a los edificios de oficinas.
Hay que señalar que puede haber un límite al aislamiento previsto a través de varios pisos. La señal
puede pasar por otros trayectos externos para completar el enlace con un pérdida total inferior a la pérdida
de penetración a través de un gran número de pisos.
Las estadísticas de desvanecimiento debido a sombras en interiores son log-normales y los valores
de desviación típica (dB) figuran en el Cuadro 4, únicamente para la banda 1,8-2,0 GHz.

Aunque las mediciones se han realizado en condiciones diferentes, lo cual dificulta las comparaciones
directas, y sólo se han comunicado resultados sobre un número limitado de bandas de frecuencias, se
pueden sacar unas cuantas conclusiones generales, especialmente en el caso de la banda 900-2 000 MHz.

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 210

• En los trayectos con un componente de visibilidad directa predomina la pérdida en el espacio libre y
estos trayectos tienen un coeficiente de aproximadamente 20 de pérdida de potencia debida a la
distancia.
• Las grandes salas abiertas tienen también un coeficiente de aproximadamente 20 de pérdida de
potencia debida a la distancia; ello puede deberse a un importante componente de visibilidad directa
en la mayoría de las zonas de la sala. A este respecto, pueden citarse los grandes almacenes,
estadios deportivos y fábricas y oficinas sin separaciones interiores.
• En los pasillos se registra una pérdida de trayecto inferior a la que se produce en espacio libre, con
un coeficiente típico de aproximadamente 18 de pérdida de potencia debida a la distancia. Las
tiendas de alimentación con largas estanterías lineales presentan la pérdida característica de los
pasillos.
• La propagación en torno a obstáculos y a través de paredes contribuye considerablemente a la
pérdida que puede producirse al poder elevarse hasta un valor del orden de 40 el coeficiente de
pérdida de potencia debida a la distancia en un entorno típico. A este respecto pueden citarse los
espacios entre salas en edificios de oficinas con separaciones interiores.
• En el caso de largos trayectos sin obstrucciones, puede producirse el primer umbral de zona de
Fresnel. A esa distancia, el coeficiente de pérdida de potencia debida a la distancia puede pasar de
20 a 40 aproximadamente.
• No siempre se observa o explica claramente la reducción del coeficiente de pérdida de trayecto con
el aumento de la frecuencia para un entorno de oficina (Cuadro 2). Por otro lado, al aumentar la
frecuencia, aumenta la pérdida debida a los obstáculos (por ejemplo, paredes, mobiliario), y las
señales difractadas contribuyen menos a la potencia recibida; además, la zona de Fresnel está
menos obstruida a frecuencias superiores, lo que produce una pérdida menor. La pérdida de
trayecto real depende de estos mecanismos opuestos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

SEMINARIO DE TRANSMISIÓN DIGITAL – HARRIS MICROWAVE


MANUAL de las INFOTELECOMUNICACIONES Sobre los Enlaces, las Redes y los Servicios - AUTOR:
ROBERTO ANGEL ARES.
APUNTE DEL CURSO DE RADIOPROPAGACIÓN – ARMADA ARGENTINA – SERVICIO NAVAL DE
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
CURSO DE ACTUALIZACIÓN RADIOENLACES TROPOSFÉRICOS - FUERZA AÉREA ARGENTINA -
INSTITUTO UNIVERSITARIO AERONÁUTICO -CÓRDOBA, ARGENTINA

RECOMENDACIONES UIT –R

RECOMENDACIÓN UIT-R PN.310-9 - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELATIVOS A LA PROPAGACIÓN


EN MEDIOS NO IONIZADOS

RECOMENDACIÓN UIT-R P.341-5* NOCIÓN DE PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN EN LOS ENLACES


RADIOELÉCTRICOS**
RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-7 - ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y
DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD
RECOMENDACIÓN UIT-R PN.525-2 CÁLCULO DE LA ATENUACIÓN EN EL ESPACIO LIBRE
RECOMENDACIÓN UIT-R P.526-6 - PROPAGACIÓN POR DIFRACCIÓN

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004


Seminario Radiopropagación 211

RECOMENDACIÓN UIT-R P.530-8 DATOS DE PROPAGACIÓN Y MÉTODOS DE PREDICCIÓN


NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS TERRENALES CON VISIBILIDAD DIRECTA

RECOMENDACIÓN UIT-R P.676-4 ATENUACIÓN DEBIDA A LOS GASES ATMOSFÉRICOS


RECOMENDACIÓN UIT-R P.833-2 - ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN
RECOMENDACIÓN UIT-R P.837-2 CARACTERÍSTICAS DE LA PRECIPITACIÓN PARA ESTABLECER
MODELOS DE PROPAGACIÓN
RECOMENDACIÓN UIT-R P.838-1 MODELO DE LA ATENUACIÓN ESPECÍFICA DEBIDA A LA LLUVIA
PARA LOS MÉTODOS DE PREDICCIÓN
RECOMENDACIÓN UIT-R P.840-3 ATENUACIÓN DEBIDA A LAS NUBES Y A LA NIEBLA
RECOMENDACIÓN UIT-R P.1238-1 DATOS DE PROPAGACIÓN Y MÉTODOS DE PREDICCIÓN PARA
LA PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES DE INTERIORES Y REDES DE
RADIOCOMUNICACIONES DE ÁREA LOCAL EN LA GAMA DE FRECUENCIAS DE 900 MHz A 100 GHz
RECOMENDACIÓN UIT-R P.1406 ASPECTOS DE LA PROPAGACIÓN RELATIVOS AL SERVICIO MÓVIL
TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS
RECOMENDACIÓN UIT-R P.1407 PROPAGACIÓN POR TRAYECTOS MÚLTIPLES Y
PARAMETRIZACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS
RECOMENDACIÓN UIT-R P.1410 DATOS DE PROPAGACIÓN Y MÉTODOS DE PREDICCIÓN
NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS TERRENALES DE ACCESO RADIOELÉCTRICO DE
BANDA ANCHA EN ONDAS MILIMÉTRICAS QUE FUNCIONAN EN UNA GAMA DE FRECUENCIAS DE
20 A 50 GHz APROXIMADAMENTE
RECOMENDACIÓN UIT-R P.1411 DATOS DE PROPAGACIÓN Y MÉTODOS DE PREDICCIÓN PARA LA
PLANIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES DE EXTERIORES DE CORTO
ALCANCE Y REDES DE RADIOCOMUNICACIONES DE ÁREA LOCAL EN LA GAMA DE FRECUENCIAS
DE 300 MHz A 100 GHz

COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES - Sector Capacitación - 2004

Potrebbero piacerti anche