Sei sulla pagina 1di 20

UNIDAD 2

Luis Aranda López Nº 5


Alvaro Méndez Mosteiro Nº 21
§ 1. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO COMO RACIONALIDAD TEÓRICA
1.1 RAZÓN Y RACIONALIDAD
§ 2. GRADOS DE CONOCIMIENTO

§ 3. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

§ 4. HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO: POSIBILIDADES Y LÍMITES.


4.1 RAZÓN Y SENTIDOS.
4.2 SENSIBILIDAD, ENTENDIMIENTO Y RAZÓN.
4.3 RAZÓN, SENTIDOS, EMOCIÓN, LENGUAJE
§ 5 TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO.
5.1 TEORÍAS ACERCA DE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
DOGMATISMO, ESCEPTICISMO, CRITICISMO.
5.2 TEORÍAS ACERCA DE LA OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO:
OBJETIVISMO, SUBJETIVISMO, PERSPECTIVISMO
§ 6 LA VERDAD: DISTINTOS SIGNIFICADOS DEL TÉRMINO.
6.1 LA VERDAD COMO PROPIEDAD DE LAS COSAS.
6.2 LA VERDAD COMO PROPIEDAD DEL ENTENDIMIENTO.
6.3 LA VERDAD COMO PROPIEDAD DE LO SOCIAL
§ La espistemología es una de las disciplinas teóricas más destacadas de la
filosofía. Su objetivo es el análisis del conocimiento en todas sus versiones.
§ En aquella unidad (la primera) vimos a Kant como filósofo que dividía de
forma clara dos funciones distintas de la razón: la racionalidad teórica
responde a la pregunta ¿qué puedo conocer? Trata de averiguar cuáles son
los fundamentos del conocimiento y cuáles son sus límites. La racionalidad
práctica responde a la pregunta ¿qué debo hacer? Nos informa de la
manera más adecuada de actuar.
§ Razón y racionalidad a pesar de su parecido no son términos idénticos, racionalidad
deriva de razón. El término razón es utilizado en muchos sentidos diferentes:
§ Como facultad, consiste en pensar reflexiva y lingüísticamente.
§ Como método, es el uso adecuado de la razón que permite la claridad y la coherencia.
§ Como prueba, se utiliza para indicar aquello que justifica o demuestra una afirmación o
creencia.
§ Como causa.
§ Como acierto.
§ Como cómputo.
§ Como término matemático.
§ Como razón social.
§ La racionalidad es una forma de pensar y actuar en la que se utiliza de forma correcta la
razón.
§ Podemos distinguir diferentes grados de conocimientos dependiendo del
nivel de fiabilidad y seguridad que nos aporta:
§ Opinión: no se puede probar ni garantizar su certeza se trata de una
apreciación subjetiva.
§ Creencia: aceptación de un juicio que consideramos verdadero del que
estamos seguro aunque no tengamos pruebas.
§ Conocimiento: es una creencia de la que estamos seguro y podemos
probar, el conocimiento implica una conexión con la verdad.
§ Duda: estado de incertidumbre o inquisición entre una afirmación y su
contrario.
§ Certeza: sentimiento de certidumbre y seguridad total, se trata de un
sentimiento subjetivo. Sentir la certeza respecto a algo no nos asegura su
verdad.
§ Todo conocimiento consiste en una relación entre un sujeto y un objeto que
son los elementos fundamentales del conocimiento, el sujeto es el que
conoce.
§ El sujeto de conocimiento es el que conoce y es tanto individual como
colectivo, el objeto es lo que se conoce. Podemos establecer muchas
clasificaciones del objeto (real, empírico, abstracto y formal). También
podemos clasificar los objetos en distintas áreas de conocimiento
§ Llamamos herramientas del conocimiento a las facultades que tiene el
sujeto para conocer.

§4.1 RAZÓN Y SENTIDO: tradicionalmente se ha


considerado que la razón y los sentidos eran facultades fundamentales del
conocimiento humano. Para Aristóteles, nada hay en el entendimiento que
no haya pasado antes por los sentidos, en este proceso es fundamental la
capacidad de la abstracción.
§ La abstracción es la acción de separar los rasgos comunes a una pluralidad,
centrándonos en ella y prescindiendo de los que no son comunes, esta
operación la realizamos sin darnos cuenta cuando formamos los conceptos.
El concepto no se percibe, se piensa.
§ La distinción entre tres facultades fundamentales (sensibilidad, entendimiento y razón)
fue obra de Kant. Esta nueva distinción permitió explicar el proceso del conocimiento de
un modo más preciso y completo. Todo proceso de conocimiento comienza en la
sensibilidad, pasa por el entendimiento y termina en la razón.
§ SENSIBILIDAD: en la sensibilidad se produce el primer nivel del conocimiento
(conocimiento sensible o percepción). Es la facultad que nos permite percibir el mundo
que nos rodea y tener contacto directo e inmediato con los objetos externos y empíricos.
Todo conocimiento científico exigirá el paso previo de la sensibilidad.
§ ENTENDIMIENTO: Hace posible el segundo nivel de conocimiento y es la facultad que
elabora y aplica conceptos, produciendo, de este modo, enunciados de conocimiento.
Tipos: empíricos y los conceptos a priori del entendimiento o categorías.
§ RAZÓN: La función de la razón es la de unificar los conceptos y enunciados del
entendimiento. Su ideal consiste en encontrar principios cada vez más generales que
engloben y unifiquen el saber humano, y los encuentra en las ideas de alma, mundo y
Dios.
§ En la actualidad se pone en duda la naturaleza innata y universal de las
herramientas que poseemos para conocer. Más bien se considera que estas
herramientas, que condicionan lo que conocemos, se van formando en
estrecha relación interrelación con la sociedad. El conocimiento vendrá
determinado por todo un complejo de estructuras sociales y de
condicionamientos culturales. Se verá afectado por intereses, ideologías y
prejuicios tanto sociales como individuales. El sujeto de conocimiento no es
ya individual sino social y colectivo: aunque sea individuo quien formule los
enunciados de conocimiento no pueden deshacerse, fácilmente, de lo
asimilado socialmente.
§ 5.1. TEORÍAS ACERCA DE LA POSIBILIDAD DEL
CONOCIMIENTO: DOGMATISMO, ESCEPTICISMO,
CRITICISMO.
§ A la pregunta sobre si es posible un conocimiento seguro e ilimitado de la realidad se han dado tres
respuestas fundamentales: la afirmativa, la negativa y la que afirma que es posible, pero con límites.
§ DOGMATISMO: Esta corriente responde afirmativamente. Sostiene que es posible un conocimiento
verdadero y que el sujeto conoce con certeza e ilimitadamente la realidad. Sus defensores tienen
plena confianza en la razón humana para alcanzar el conocimiento. Los filósofos presocráticos y
Platón confiaban en la capacidad de la razón para mostrarnos fielmente la realidad. El máximo
representante era Descartes.
§ ESCEPTICISMO: Ante la pregunta sobre la posibilidad del conocimiento seguro e ilimitado de la
realidad, su respuesta es negativa. La razón humana es limitada y no consigue alcanzar ningún
conocimiento verdadero, solamente puede ofrecer opiniones. Se puede distinguir entre un
escepticismo moderado y otro radical. Pirró de Elis es considerado el primer filósofo escéptico y en
la modernidad podemos destacar las posiciones escépticas defendidas por Montaigne y Hume.
§ CRITICISMO: Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Considera que es
posible un conocimiento, pero no es incuestionable ni definitivo, sino que debe ser revisado y
criticado para descubrir errores. El verdadero padre del criticismo es Kant.
§ OBJETIVISMO: El objeto es real e independiente del sujeto. Lo que el objeto sea no
depende de la visión o de los condicionamientos del sujeto. Por tanto es posible un
conocimiento objetivo porque existe una verdad independiente y ajena a las opiniones o
condicionamientos del sujeto. En metafísica se corresponde con el realismo. Platón es el
máximo representante
§ SUBJETIVISMO: Para esta teoría, es imposible un conocimiento objetivo porque todo
conocimiento está condicionado por el sujeto. El relativismo es una forma de subjetivismo
que niega la existencia de una verdad universalmente válida. Protágoras sofista del S. V
a.C será uno de los defensores más destacados.
§ PERSPECTIVISMO: El filósofo español Ortega y Gasset, representante fundamental de
esta teoría, pretende superar la contradicción existente entre las dos visiones anteriores.
Así afirmara que aunque existen realidades objetivas, estas solo son conocidas desde un
punto de vista determinado: la perspectiva concreta e insustituible de cada sujeto. Toda
perspectiva es verdadera. La única perspectiva que se equivoca es aquella que no
considera una perspectiva más y piensa qué solamente ella alcanza la verdad completa
sin necesidad de complementarse con otras.
§ El tema de la verdad es uno de los grandes temas filosóficos. Para distinguir
entre lo verdadero y lo falso utilizamos diversos criterios. Los más
importantes son los siguientes:
§ La autoridad
§ La tradición
§ La evidencia
§ La autenticidad
§ La adecuación
§ La coherencia
§ El éxito
§ El consenso
§ Podemos clasificar la verdad en dos grupos, los auténticos y lo cierto.

§ En el primer caso el término verdad acompañan a un nombre. Este


significado se corresponde con la verdad comprendida como propiedad de
las cosas.
§ En el segundo caso la verdad puede ser comprendida como propiedad del
entendimiento o como propiedad de lo sucedáneo.
§ Distinguimos una realidad auténtica de una realidad aparente. Esto nos
lleva a considerar que existe una esencia verdadera. Este sería un primer
significado del término verdad, el de verdad como “aletheia”.
§ El criterio para distinguir lo verdadero de lo falso es la autenticidad
§ Al hablar de la verdad como propiedad del entendimiento se considera que
es el propio entendimiento el que acierta o se equivoca. Se entiende de dos
maneras fundamentales: como adecuación y como coherencia.
§ Como adecuación: esta teoría sostiene que la verdad consiste en la
adecuación, acuerdo o correspondencia entre lo que decimos y la realidad.
El criterio para distinguir la verdad de la falsedad es la adecuación o
correspondencia entre el enunciado y la realidad.
§ Como coherencia: según esta teoría la verdad consiste en la ausencia de
contradicción. Una proposición será verdadera si no entran en
contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas. Se defiende, por
tanto, el criterio de coherencia.
§ Para esta concepción, la verdad no es una propiedad adquirida de una vez
para siempre, sino consecuencia de un proceso. Se va construyendo a
través del lenguaje y los actos humanos. La verdad siempre es revisable y
deja de ser verdad cuando deja de ser útil o cuando no es capaz de
conseguir el necesario consenso. En definitiva, esta concepción de la
verdad es una concepción dinámica y requiere del acuerdo.
§ Una proposición es verdadera si su puesta en práctica tiene resultados
positivos, y falsa si son negativas. El éxito se convierte en el criterio
utilizado para afirmar que una doctrina o teoría es verdadera. En este caso
la verdad se relaciona con la incidencia social.
§ En el ámbito de las creencias, serían verdaderas aquellas que producen
defectos beneficiosos y falsas las contrarias.
§ Una teoría pragmática renuncia a la pretensión de descubrir la verdad.
§ Surge en la época contemporánea. Destaca la necesidad del diálogo.

§ En esta consideración la relación principal no se produce entre la realidad y


el entendimiento, sino que se desarrolla entre los miembros e intereses de
una comunidad lingüística, que dialogan sobre la interpretación correcta de
la realidad.
§ El criterio último para decidir es el consenso o la fuerza del mejor
argumento.
§ Ortega cree que lo subjetivo es el error.
§ “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo. Benefac loco illi quo natus
est, leemos en la Biblia. Y en la escuela platónica se nos da como empresa de toda cultura,
ésta: "salvar las apariencias", los fenómenos. Es decir, buscar el sentido de lo que nos rodea.”
§ ¿Qué nos quiere decir Ortega con esta frase?: La considera el núcleo de su
pensamiento. Nos ofrece el descubrimiento de que la vida del hombre está
inmersa en un conjunto de elementos que constituyen su circunstancia. La
consecuencia será que no hay ningún dato de la realidad, por particular
que se pueda considerar, que pueda quedar fuera de la reflexión filosófica.
§ En clara oposición, Ortega coincidirá con otras corrientes filosóficas del
siglo XX, como el vitalismo.
§ El vitalismo es una tendencia idealista en biología, que afirma la presencia
de una “fuerza vital” (vis vitalis) especial en el organismo vivo.

Potrebbero piacerti anche