Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL

NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


Y ECONÓMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN ECONOMÍA MENCIÓN
FINANZAS

OPTATIVA

TEMA:

“ECO-MOVILIDAD O TRANSPORTE SOSTENIBLE”

NOMBRE:
ANA KARLA CHASI
CDI: 1726570250

Word count: 2507

Ibarra, 2018
Introducción:

En la actualidad contar con un automóvil es indispensable al considerarse una


herramienta diaria para poder movilizarse, además que el parque automotriz se ha
convertido en un soporte para el desarrollo económico y social al permitir tener mayor
movilidad y acceso a diferentes puntos, aumentando así el comercio en determinados
sitios. No obstante, el aumento del vehículos privados y los medios de trasporte en general
que utilizan combustibles fósiles conllevan impactos negativos para la sociedad y el
ecosistema que a largo plazo no son sostenibles, es por esta razón que se necesita
transportes más eficientes y sostenibles que eviten la congestión, contaminación por
emisión de gases de invernadero, accidentes de tránsito y una mejor asimetría espacial
evitando la aglomeración lo que es equivalente a una desigualdad dentro de los sectores
de las ciudades o creando ciudades difusas.

Para generar un transporte sostenible o una eco- movilidad es necesario impulsar la


utilización del transporte público para lo cual se debe mejorar el servicio y la calidad;
otras maneras son optar por la utilización de bicicletas y que estos cuenten con una mejor
infraestructura que cuide su integridad; mejorar las aceras de las ciudades fomentando
al hábito de caminar, al realizar estos cambios se trata de reducir el índice de accidentes
dentro de estos grupos y finalmente el tomar medidas en donde los buses públicos sean
más beneficiados que los automóviles privados motivando a su utilización.

En definitiva, el transporte sostenible se basa en el concepto “satisfacción de las


necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de
satisfacer sus propias necesidades” aglomerando las áreas económica y social de una
manera sostenible (Bermejo, 2014). Entonces para no perjudicar a las generaciones
futuras, es necesario cambiar hábitos dentro de los medios de transporte en la actualidad
para disminuir los efectos negativos y mejorar los entornos mencionados con
anterioridad.

pág. 1
Desarrollo

Mediante el proceso de globalización se ha reformado la estructura económica


mundial, aumentado la movilidad de personas y mercancías generando un incremento
económico, pero de la misma forma se ha producido una crisis ambiental y uno de los
factores es el aumento de la movilidad y la sociedad del siglo XXI tiene como objetivo
reconciliar el continuo crecimiento del transporte con los limites medioambientales. Por
lo que surge la noción de una movilidad sostenible basándose en las áreas económicas,
sociales y el medio ambiente (Guillamón & Hoyos, 2005)

La movilidad tiene como objetivo realizar desplazamientos a distintos lugares y


permitir la accesibilidad, acortando distancias “a mayor movilidad - mayor accesibilidad”
bajo esto concepto no se ha tomado medidas y políticas que puedan corregir los problemas
derivados de la movilidad, entonces uno de los problemas a resolver es disponer de
accesibilidad a los bienes y servicios, pero con el menor número de medios de transporte,
tomando en cuenta el plano espacial (Marqués de Leganés; Gonzáles, 2007).

El transporte urbano es el más utilizado y se clasifica en tres tipos: el primero es


denominado privado o individual, en donde los desplazamientos son realizados en un
vehículo particular. El segundo es denominado público, colectivo o masivo, cuya
característica principal es el desplazamiento simultáneo de grandes volúmenes de
pasajeros y el tercer tipo es denominado semipúblico, en donde los desplazamientos son
realizados en vehículos de características intermediarias entre el primero y el segundo
grupos, como es el caso de las furgonetas (Dangond, François, Monteoliva, & Rojas,
2011)

Al utilizar el transporte urbano de forma masiva se han derivado problemas de


contaminación atmosférica por la utilización de combustibles fósiles que afectan
directamente al medio ambiente (Giorgi, 2003). Por otra parte el automóvil significa
progreso ya que gracias a ellos se rompieron fronteras facilitando el transporte de
pasajeros y cargas, aunque como se mencionó provocan contaminación y la cantidad de
pág. 2
contaminación depende directamente con el aumento de la población al adquirir más
vehículos sin contar que los automóviles son contaminantes durante todo su ciclo de
producción, uso, consumo y desecho (Tamayo, 2014). A continuación, se detalla los
efectos nocivos que producen el uso del transporte urbano tanto para la salud humana
como para el medio ambiente:

Contaminadores Efectos sobre el medio Efectos sobre la salud


ambiente humana
Monóxido de carbono Nocivo para el sistema
(CO) cardiovascular, sistema
nervioso central, mujeres
embarazadas y niños
pequeños; causando
náuseas, dolores de cabeza
y somnolencia.
Óxido de nitrógeno (NOx) Causa la lluvia ácida y es Afecta el sistema
nociva para la fertilización respiratorio, Aumenta las
del suelo. infecciones y
enfermedades pulmonares.
Óxido de azufre (SO) Causa la lluvia ácida y red Nocivo para los pulmones.

Materia particular Crea una localidad no Causa irritación en los


agradable a la vista debido pulmones y trastornos a
a los polvos largo plazo. Altera el
sistema inmunológico.
Plomo Causa daño al cerebro,
menor coeficiente
intelectual en los niños y
la muerte
Fuente: (Kumar & Tripathy, 2014)

pág. 3
La contaminación acústica es otro efecto negativo que se genera en las urbes por el
uso masivo de los automóviles en circulación. Aunque las empresas han tratado de
disminuirlo con los avances tecnológicos el aumento vehicular anula estos esfuerzos y
los efectos del ruido afectan a la salud humana alterando la calidad del sueño y a largo
plazo se puede generar la pérdida del sentido del oído (Medina, 2012).

Mientras que para Mollinedo (2006) el crecimiento de movilidad urbana, provoca un


crecimiento desordenado de la población y genera un desarrollo disperso evitando áreas
poco desarrolladas y generando una aglomeración en pocas áreas. Dando paso a una
ciudad difusa la cual es más cara, consume más energía y las personas con un automóvil
son las que tiene mayor acceso, notándose que el trasporte público no es la mejor opción
debido a la congestión que se desarrolla dentro de la ciudad y en ocasiones el acceso a
lugares con vías no adecuadas (Marqués de Leganés; Gonzáles, 2007).

Entonces para Lupano (2013) los factores como la calidad, velocidad y bajos costos
dentro de los sistemas de transporte acompañados de una aglomeración espacial
económica son quienes generan desigualdad en el crecimiento del comercio enmarcando
la situación geográfica de los costos de transporte. Por esta razón el incremento del
comercio se expande rápidamente siempre y cuando los costos de transporte disminuyan.
Por otra parte la congestión vehicular afecta la calidad de vida urbana mediante la
progresiva reducción de las velocidades de circulación, más consumo de combustibles,
polución atmosférica aumentando la tasa de emisiones por kilómetro elevándola a un
250% más de compuestos orgánicos volátiles (hidrocarburo y compuestos oxigenados )
que en una área de tráfico libre y esto se agrava al no contar con una viabilidad apta para
una mejor circulación (Bull, 2003; Kumar & Tripathy, 2014).

Según Royal Academy of Engineering (2015) esto sucede cuando hay un desequilibrio
entre la demanda y la capacidad, debido a incrementos de la población y del per cápita en
el PIB fomentando a un aumento en la demanda de viajes lo que con lleva a generar el
tráfico. Además para aliviar el tráfico se requiere de espacio físico como infraestructuras

pág. 4
en las vías para una mejor circulación para lo cual se necesita grandes inversiones de
vida útil muy extensa ( Lupano, 2013).

Mientras que para Medina (2012) las soluciones de incrementar la oferta vial, mejorar
las avenidas existentes, edificar pasos desniveles y vías rápidas para los automóviles no
resuelven el problema del tráfico solo lo inducen en el mediano plazo Este fenómeno se
conoce como tránsito inducido y se define como el nuevo y creciente tránsito de vehículos
que las nuevas vialidades generan.

Otro punto para tratar son los accidentes viales, los cuales se han incrementado por el
alto nivel del parque automotriz debido a razones como confort familiar, factores
culturales y de prestigio social por otra parte, el crecimiento económico de los países
provoca la intensificación del tráfico comercial vial, aumentando el parque de
automóviles particulares. Pero este aumento cuenta con una infraestructura limitada,
poniendo en peligro a la seguridad de los peatones. Además, se suman la débil vigilancia
en las vías, una educación vial baja y en ocasiones la insuficiente calificación profesional
de los conductores (J. A. Lupano, 2013). Según el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente
y Salud (2009) los accidentes de tráfico se debe a la tensión a la que están sometidos los
conductores a causa de las congestiones habituales de tráfico o el no poder descansar bien
por ende la movilidad es un factor de riesgo laboral que perjudica a los conductores y
produce competitividad entre las empresas al tener bajos rendimientos pro el tiempo no
productivo.

En definitiva, la sostenibilidad se entiende como la capacidad de adaptarse al entorno,


cuestionando la viabilidad física de desarrollo a lo largo del tiempo el cual incluye la
capacidad del ecosistema y la disponibilidad de los recursos. Al unir el concepto de
movilidad y sostenibilidad se entiende como un proceso que trata de reducir la
degradación ambiental que generan los actuales medios de transporte, pero satisfaciendo
la necesidad de accesibilidad para lo cual las políticas deben buscar satisfacción de
necesidades favoreciendo su proximidad en lugar de alimentando el número y longitud
de los desplazamientos (Hoyos Ramos, 2006).

pág. 5
Ahora, uno de los motivos más relevantes por los que nos desplazamos es para ir a los
lugares de trabajos y es aquí donde más se utilizan los automóviles, por este motivo es
necesario impulsar el uso de la bicicleta para los desplazamientos habituales ya que es un
medio de transporte eficiente y saludable. Los aspectos más positivos son fluidez del
tráfico, es un medio de transporte no contaminante y económico, no provoca
contaminación acústica, ocupa poco espacio dentro de la vía y fomenta al ejercicio físico
lo que mejorara la salud de quien lo utilice entre otros beneficios para la urbe (Dpto.
Medio Ambiente de CCOO Aragón, 2016).

También al usar la bicicleta como medio de transporte en la ciudad el tiempo puerta a


puerta o lugar de destino será más rápido, según investigaciones una persona puede usar
la bicicleta a distancias inferiores a 8km sustituyendo cómodamente al vehículo privado
pues es un instrumento compacto y relativamente rápido, alcanzando una velocidad
media en zonas urbanas que va desde los 15 y los 25 km/h; otro proyecto sería la
incorporación de pequeños motores eléctricos permite usarla en trayectos más largos y
con mayor comodidad para los usuarios (Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud,
2009).

El transporte público es otra alternativa para una mejor circulación si no se cuenta con
una infraestructura adecuada y poder hacer frente a la movilidad individual, puesto que
los buses tienen una gran capacidad para transportar pasajeros, pero es necesario mejoras
rápidas y apreciables en la cobertura territorial además es importante que exista
comodidad en los traslados, y una mejor fluidez. Lo cual aliviara el espacio vial urbano y
la congestión. Entonces el transporte público colectivo debe ser parte de la solución de
los problemas de transporte urbano. No obstante, es necesario crear condiciones para la
movilidad segura de los peatones y ciclistas; mientras que los taxistas pueden ser una
oferta importante de movilidad multimodal (J. a. Lupano & Sánchez, 2009).

pág. 6
Para González & González (2015) enfrentar los problemas de movilidad se debe
tomar en cuenta la equidad social, el equilibrio del medio ambiente y el valor económico
por eso los metros, trolebuses, autobuses y los sistemas por cables son más rentables y
algunos se alimentan de energía renovables, en general se trata de utilizar sistemas que
cumplan con calidad, cantidad del servicio, seguridad e índices bajos de contaminación y
de consumo energético.

Para ser más exactos al comparar la similitud de los motores de los automóviles
privados y de los autobuses en cuanto a su producción de contaminantes, la diferencia de
consumos por persona y kilómetro entre ambos hace del automóvil privado el vehículo
con mayor efectos contaminantes esto debido a que los automóviles privados es de uso
personal y las emisiones que realizan son CO2, óxidos de nitrógeno (Nox) anhídrido
sulfuroso (SO2), y los compuestos orgánicos volátiles (COV) siendo así el vehículo
privado que mayores emisiones provoca por kilómetro y persona transportada (Pozueta,
2000).

Por otra parte al lograr una reducción en el uso de los automóviles privados se genera
una ecoeficiencia del transporte con la capacidad de desplazarse minimizando los efectos
negativos en el medio ambiente esta ecoeficiencia se basa en el desarrollo tecnológico y
la búsqueda de energías limpias y renovables y una minimización de emisiones de ruido
(Guillamón & Hoyos, 2005). Es necesario que los agentes encargados de transito creen
políticas que favorezcan a los autobuses urbanos, para que estos puedan movilizarse en
menos tiempo que los automóviles y así fomentar su uso

Otra opción es la movilidad peatonal, el peatón ocupa un lugar apreciable en la


movilidad urbana, tanto por figurar el modo de transporte más básico y que alimenta al
resto de modos de transporte, como por mantener una relación intensa y directa con las
actividades urbanas. El peatón aprecia las características de las rutas por las que se
desplaza, entonces el entorno urbano desempeña un papel importante para incentivar la
movilidad peatonal y es necesario un que las urbes cuenten con una planificación de la
movilidad peatonal adecuada es decir con aceras amplias, con actividades comerciales

pág. 7
llamativas, espacios verdes que incentiven a la movilización peatonal. (Valenzuela &
Talavera, 2015)

Entonces cambiar la movilidad actual por una movilidad sostenible requiere fomentar las
ciudades compactas para mejorar la accesibilidad y reducir en general el uso del
transporte, atendiendo el propósito de la movilidad que es tener acceso a los servicios,
actividades. Para esto es necesario enfocarse en el peatón y reducir las distancias entre
los servicios creando una accesibilidad y no enfatizarse en aumentar la infraestructura del
transporte urbano (ONU HABITAT & MADRID, 2016). Que representa altos consto de
inversión y mantenimiento para su buen estado.

En conclusión, el actual parque automotriz acorta distancias y los lugares de destino son
mas accesibles, pero los impactos ambientales como contaminación, destrucción de la
capa de ozono se agudizan debido al aumento de vehículos que circulan en la actualidad;
otro problema es los daños que ocasiona en la salud de personas por las emisiones de
gases invernadero y la contaminación acústica; acompañados de congestión vehicular en
las distintas urbes de la ciudad que genera en ocasiones estrés, perdida de tiempo y un
incremento en el uso de los combustibles.

Es por esta razón que se ve la necesidad de fomentar una movilidad mas sostenible con
el medio ambiente con la finalidad de reducir los impactos negativos por el uso masivo
de los autos y no afectar el bienestar de las siguientes generaciones; para esto se necesita
utilizar medios de transportes que no utilicen combustibles fósiles como la bicicleta,
motivar a la caminata lo cual incrementara el comercio en la urbe que se utilice estos
medios de circulación y finalmente se debería fomentar al uso del autobús pues posee
una capacidad mayor para llevar pasajeros en comparación de los automóviles privados
que son de uso exclusivo y son quienes mas contaminan y generan tráfico. Siendo la eco-
movilidad o trasporte sostenible la mejor alternativa para atenuar los actuales impactos.

pág. 8
Bibliografía

Bermejo, R. G. de S. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la


sostenibilidad como biomimesis Roberto Bermejo Gómez de Segura. Instituto de
Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. (Vol. 1).
https://doi.org/10.1007/s12129-009-9151-5

Bull, A. (2003). Congestion De Transito: El Problema Y Cómo Enfrentarlo Cepal.


United Nations Publications., (No. 87).

Dangond, G. C., François, J. J., Monteoliva, V. A., & Rojas, P. F. (2011). Some
Reflections on the Urban Mobility in Colombia from the Perspective of Human
Development. Papel Politico, 16(2), 485-514. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
44092011000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Dpto. Medio Ambiente de CCOO Aragón. (2016). Al trabajo en Bici El compromiso


sindical con la ecomovilidad, 3-40.

Giorgi, L. (2003). La movilidad sostenible: Dificultades, posibilidades y conflictos -


Una perspectiva de las ciencias sociales. Revista internacional de ciencias sociales,
XVI, 163-181. https://doi.org/10.5232/ricyde2012.02804

González, J. R. Q., & González, L. E. Q. (2015). El transporte sostenible y su papel en


el desarrollo del medio ambiente urbano. Ingeniería y Región, 14(2), 313.
https://doi.org/10.25054/22161325.696

Guillamón, D., & Hoyos, D. (2005). MOVILIDAD SO STENIBLE De la teoría a la


práctica “ La lucha del movimiento ecologista por poner límites a. Manu Robles-
Arangiz Institutua.

Hoyos Ramos, D. (2006). Hacia un concepto operativo de movilidad sostenible 1, (Fac.


de CC. Económicas y Empresariales. Inst. de Economía Pública), 327-334.

Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud, I. (2009). Glosario de movilidad

pág. 9
sostenible, (Barcelona, diciembre 2009).

Kumar, A., & Tripathy, S. (2014). Study of Vehicular Pollution and its Mitigation
Measures. In 3rd KIIT International Symposium on Advances in Automotive
Technologies, At KIIT University, Bhubaneswar., (December 2014), 49-56.

Lupano, J. A. (2013). La infraestructura de transporte sostenible y su contribución a la


igualdad en América Latina y el Caribe. CEPAL – Colección Documentos de
proyectos, 1-38.

Lupano, J. a., & Sánchez, R. J. (2009). Políticas de movilidad urbana e infraestructura


urbana de transporte. Documentos de proyecto, 230(LC/W.230-P/E), 65.
Recuperado de http://www.eclac.cl/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/35492/P35492.xml&xsl=/publicaciones
/ficha.xsl&base=/publicaciones/top_publicaciones.xsl

Marqués de Leganés; Gonzáles, M. (2007). Ideas y buenas prácticas para la movilidad.


Ecologistas en Acción, pp. 5-32.

Medina, S. R. (2012). La Importancia De Reduccion Del Uso Del Automovil En


Mexico. Tendencias de motorización, del uso del automóvil y de sus impactos.
Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, México., 66.

Mollinedo, C. L. (2006). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del
siglo XXI. Economía Sociedad y Territorio, VI.
https://doi.org/10.22136/est002006260

ONU HABITAT, & MADRID. (2016). Movilidad Urbana Sostenible y espacio público,
(19 de mayo). Recuperado de
https://nuevassolucionesurbanas.org/nuevajusticianuevaagendaurbana/pdf/ONUha
bitat-Informe3-Final-lowres.pdf

Pozueta, J. (2000). Cuadernos de investigación urbaniś tica (Internet). Movilidad y


planeamiento sostenible: Hacia una consideración inteligente del transporte y la
movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano, 0(30). Recuperado de
http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/244

Royal Academy of Engineering. (2015). The Transport Congestion Challenge.

Tamayo, L. M. O. (2014). CONTAMINACIÓN VEHICULAR: UNA

pág. 10
PROBLEMÁTICA EN AUMENTO CON NECESIDADES INMEDIATAS.
Revista Grafías, (29), 51-56.

Valenzuela, M. L. M., & Talavera, G. R. (2015). Entornos de movilidad peatonal: Una


revisión de enfoques, factores y condicionantes. Eure, 41(123), 5-27.
https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000300001

pág. 11

Potrebbero piacerti anche