Sei sulla pagina 1di 5

Santiago Castellanos - 201921592

¿En qué circunstancias históricas debemos entender el surgimiento de la teoría de Darwin?

Los siglos XVIII y XIX, se puede decir que son dos momentos de la historia en donde muchas
teorías y descubrimientos salieron a la luz. Una de las áreas que se vio más afectada fue la de las
ciencias naturales enfocada en la biología. Hubo diversos naturalistas que basaron su objeto de
estudio en las especies y en entender estas mismas. Personajes como Charles Darwin,
Jean Baptiste Lamarck y Georges Cuvier, entre muchos otros, fueron quienes buscaron ir más allá
de lo que ya se conocía en la naturaleza de las especies. Sin embargo, uno de los naturalistas que
más destacó con sus teorías en el área de la biología, fue Charles Darwin. El naturalista en cuestión
es muy importante gracias a tu teoría de la evolución en la cual surge el concepto de selección
natural. Este personaje es importante ya que fue uno de los muchos científicos que buscaron
diferentes formas de ver lo que era aceptado en esos tiempos. Sin embargo, no es posible entender
la razón por la cual Darwin decide ver de distintas formas lo que ya era, en ese entonces, un
conocimiento aceptado por la comunidad científica y un conocimiento compartido en la sociedad
entera, sin antes tener en cuenta el contexto en el cual el sujeto en cuestión vivió y en donde
desarrollaron sus teorías acerca de la naturaleza. Basándose en lo último, es válido afirmar que la
teoría de la evolución, entre ellos los conceptos de selección natural, la lucha por la existencia y la
progresión geométrica del aumento, son fruto del contexto de Darwin en el siglo XIX en Gran
Bretaña. Se discutirá esta afirmación teniendo en cuenta la revolución industrial y el imperialismo.

Para empezar, Darwin, nació en Shrewsbury en el año 1809. Tuvo una niñez triste ya que pierde a
su madre a la edad de ocho años. A raíz de esta muerte, su familia lo envía a una escuela local en
la cual afirma que ya tenía el gusto bien desarrollado por el área de las ciencias naturales (Darwin,
1908). A lo largo de su niñez siempre estuvo interesado profundamente en recolectar muestras de
especies y en intentar nombrar las plantas que veía a su alrededor. Este interés causó que se
convirtiera en un naturalista muy famoso y en el autor de la teoría de la evolución. Para entender
lo que se refiere a la teoría de la evolución, hay que tener en cuenta la selección natural que
planteaba Darwin. Esta selección se puede considerar como el factor esencial de la evolución. La
selección natural hace referencia a mínimas variaciones que tiene una especie con el fin de
sobrevivir, se considera un proceso lento e “implica la continua suplantación y extinción de
gradaciones anteriores intermedias” (Darwin, 1859, p. 177). Es decir, la idea de la selección natural
Santiago Castellanos - 201921592

supone que sobrevivirá el que mejor se adapte a las condiciones dentro de su contexto. Dentro de
la selección natural, se puede encontrar dos ramas: la microevolución y la macroevolución.
La microevolución se basa en los “pequeños cambios en una especie, por ejemplo, en su color o
tamaño” (Almazán, 2015, p. 2), mientras que la macroevolución hace referencia a las especies que
se pueden formar a partir de esta selección (Almazán, 2015). Con esto en mente, para entender de
donde salen estas ideas de Darwin, es necesario devolverse a las décadas de los treintas y cuarentas,
del siglo XIX, en la Gran Bretaña.

Uno de los aspectos que pueden llegar a explicar la teoría de Darwin de la evolución con el
contexto, es la revolución industrial. La revolución industrial en esta época causó, entre muchas
otras cosas, en las clases obreras, una gran disputa para poder obtener un salario a cambio de
bastantes horas de trabajo duro. Los salarios de estas clases obreras “no debían estar muy alejados
del nivel de subsistencia” (Hobsbawm, 1968, p. 71). En otras palabras, en esta época el trabajo de
la clase obrera no era bien pagado y si muy desgastante dadas las condiciones de estos empleos. Es
en este caso que entra el concepto que utiliza Darwin en su libro “el origen de las especies”: La
lucha por la existencia. Este término lo explica el autor como la lucha entre especies que buscan
sobrevivir ante las condiciones del contexto en el que se presenten (Darwin, 1859). Además, utiliza
el siguiente ejemplo: “De dos cánidos, en tiempo de hambre, puede decirse verdaderamente que
luchan entre sí por cuál conseguirá comer o vivir” (Darwin, 1859, p. 54). La manera en la que se
relaciona este contexto de la revolución industrial y el concepto de la lucha por la existencia es que
los empleados debían luchar por la supervivencia para mantener el empleo debido a que, esta clase
de los obreros se encuentra desesperada ante el hecho de que no tienen el alimento suficiente para
subsistir (Hobsbawm, 1968) y deben seguir trabajando para que puedan ganar algo de dinero y no
morir de hambre o por falta de algún recurso. Sin embargo, esta lucha por la existencia se encuentra
en que las condiciones de trabajo en estos años era muy mala ya que los dueños de las grandes
fábricas, se interesaban muy poco por las condiciones en las que trabajaba la clase obrera y
lo único que podían hacer estos trabajadores, era resistir estas malas condiciones. Generalmente,
eran los trabajadores más fuertes y resistentes quienes sobrevivían y resistían estas terribles
condiciones de trabajo, haciéndolos entonces, ganadores de la lucha por la existencia. Es notable
la relación que hay entre la selección natural que propone Darwin, específicamente la lucha por la
existencia, y su relación con la revolución industrial de Gran Bretaña en los años 1830 en adelante,
Santiago Castellanos - 201921592

debido a que en ambos casos, las especies luchan por sobrevivir. En el caso de la selección natural
y de la revolución industrial, la lucha por la existencia es la que permitió la subsistencia de las
especies más fuertes en un contexto determinado.

Además de la explicación ofrecida de la relación entre la lucha por la existencia, en la selección


natural, y de la revolución industrial, se pueden encontrar diversos factores en el contexto que
impulsaron ese pensamiento hacia el término “progresión geométrica del aumento”. Inicialmente,
Darwin entiende esta progresión como que“todo ser que durante el curso natural de su vida produce
varios huevos o semillas tiene que sufrir destrucción durante algún período de su vida (…)”
(Darwin, 1859, p. 54). Es decir, la progresión geométrica del aumento se da en un punto en donde
una especie tenga muchos individuos, causando que el espacio se reduzca, que las luchas por la
existencia entre estas especies incrementen, y que sea inevitable una catástrofe para bajar los
niveles de los puntos anteriores. Con base en esto, la relación entre la progresión geométrica del
aumento y el contexto de Darwin, permanece en la revolución industrial. Como se mencionó en el
primer apartado del presente texto, las condiciones de trabajo que experimentó la clase obrera en
la revolución industrial de Gran Bretaña en el siglo XIX, fueron muy malas ya que lo importante
era la producción de las empresas y no el bienestar ni la salud de los trabajadores. A raíz de esto,
se puede decir que Darwin piensa este término a causa de las enfermedades presentes en el siglo
XIX. Una de las enfermedades mortales de este siglo, era el Tifus exantemático.
Esta enfermedad consistía en diversos síntomas tales como fiebres altas, ojos rojos, malestar
general, entre otras cosas (von Wichmann, s.f). El origen el tifus exantemático viene “con más
frecuencia bajo malas condiciones higiénicas, de hacinamiento y pobreza” (von Wichmann, sf., p.
155). La relación yace en que al ser una enfermedad más propensa en los sitios con poca higiene,
pobreza y de hacinamiento, se puede encontrar un espacio así en el contexto que vivían las clases
obreras en Gran Bretaña. Adicionalmente, se decía que había un punto en esta enfermedad, donde
el enfermo o se recuperaba o vivía. Esto, igualmente relacionado hacia la progresión debido a que
los más fuertes y resistentes serían los que lograrían curarse de esta enfermedad. Dicho esto, se
puede decir que el concepto de la progresión geométrica del aumento, que utilizó Darwin en su
explicación de la teoría de la evolución, está relacionado con su contexto en la revolución
industrial.
Santiago Castellanos - 201921592

Por otro lado, otro aspecto dentro del contexto de Darwin que permite a sus lectores entender mejor
su teoría de la evolución, es el imperialismo. Este punto se puede entender con base en que,
generalmente, para que una teoría sea aceptada, es necesario el poder para que se propague una
idea con mayo facilidad. Un ejemplo de esto es con Alfred Russel Wallace, quien pudo haber sido
considerado como el primer naturalista en tocar los temas de la evolución, pero, en vista de su falta
de poder dentro del imperio británico, no pudo lograr que sus ideas fueran escuchadas antes que
las de Darwin, razón por la cual, es tan fundamental el poder. Con el fin de entender bien este
argumento, es necesario entender a lo que se refiere por imperialismo. De acuerdo
con François Houtart, “el imperialismo es la dominación política de un Estado sobre varios otros
para establecer una hegemonía política, económica, cultural” (2004). Es decir, el imperialismo hace
referencia a aquellos estados que buscan el dominio de otros en los aspectos económicos, culturales
y políticos; busca el poder en el mundo. Relacionando este tema con el de Darwin y su teoría de la
evolución, es claro que este naturalista se vio beneficiado por el poder que tenía. Sin embargo,
Darwin se convertiría en un potencial riesgo para el imperio inglés dadas sus teorías tan distintas a
las que eran aceptadas en ese entonces. Teniendo en cuenta diferentes ejemplos como que se creía
que la tierra tenía cuatro mil años, o que la tierra era plana y que el sol y los otros planetas giraban
alrededor de esta (Conocimiento personal, clase Historia y Sociología de la Ciencia), se puede decir
entonces, que la teoría de Darwin, al sugerir que los animales podían cambiar físicamente,
transformarse o extinguirse, resultaba alarmante para el imperio quien, durante tiempo atrás,
mantenía un conocimiento compartido diferente con la sociedad, ya que estas ideas proponían un
cambio.a lo que estaba establecido, suponiendo un riesgo a la estabilidad de poder de este imperio
británico. Para concluir, se puede decir que Darwin se vio beneficiado del imperio ya que le
brindaron el poder que necesitaba para poder transmitir sus ideas acerca del mundo natural ene
siglo XIX. Sin embargo, este naturalista podía representar un riesgo ante la credibilidad y
estabilidad en términos de poder que tenía el imperio británico al proponer nuevas ideas, diferentes
a las que se consideraban conocimientos compartidos e información establecida.

En conclusión, se puede afirmar que se estudiaron las maneras en las cuales el contexto de Darwin,
influyó en sus teorías a lo largo de su vida y de su carrera como naturalista en el siglo XIX. Se
estudiaron distintos casos relacionados con la revolución industrial, los cuales permitieron dar
cuenta de la relación existente entre esta revolución y la teoría de la evolución de Darwin en las
Santiago Castellanos - 201921592

cuales abarca distintos conceptos que explican, de una manera más clara, esta teoría. Además, se
utilizan temas relacionados con el área de la medicina con el fin de explicar, tal vez, una de las
posibles razones por las cuales Darwin piensa en la progresión geométrica del aumento,
relacionándolo con la revolución industrial. Teniendo en cuenta el imperialismo, se observan las
maneras en las cuales Darwin fue parte de este mismo tanto de una forma benéfica, como en una
forma que resultó un riesgo para este mismo.

Referencias:

-Darwin, C y Darwin, F. (1908). Charles Darwin: His life told in an autobiographical chapter
and in a selected series of his published letters. Londres, Inglaterra.

-Darwin, C. (1859). El origen de las especies.


-Almazán, S. (2015). Chema tierra [Fotografía]. Recuperado de https://chematierra.mx/wp-
content/uploads/2019/06/CHEMA13web.pdf
-Hobsbawm, E. (1977). Industria e imperio. Londres, Inglaterra.
-von Wichmann, E. (Sin fecha). Las enfermedades más frecuentes a principios del siglo xix y sus
tratamientos. Zaragoza, España.

Potrebbero piacerti anche