Sei sulla pagina 1di 5

LA QUEMA AGRÍCOLA UNA PRÁCTICA INADECUADA

LINA MARIA PINEDA SIMIJACA

PRESENTADO A:

LINA MARIA RODRIGEZ

UNIVERSIDAD CENTRAL

INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTA DC

2017
LA QUEMA AGRÍCOLA UNA PRÁCTICA INADECUADA

La quema en la agricultura se ve muy presente en Colombia ya que es una de las


principales actividades, económicas, sociales y culturales de nuestro país ya que es la forma
más popular o común para obtener alimentos y para plantar diferentes tipos de plantas ya
sean medicinales, ornamentales entre otra, pero estas prácticas no son estrictamente
reguladas en cada uno de sus procesos. Ni si quiera teniendo un marco normativo
ambiental estructurado en el país, porque como se dice común mente mucho papel y poca
acción debido a esto no se realiza una evaluación para mejorar, cambiar los procesos en
este tipo de actividades.
Ya que hay costumbres muy viejas de generación a generación en cómo se de hacer, que se
debe hacer, que características debe presentar los terrenos para una cosecha, se siguen
cometiendo los mismo errores y deteriorando cada día mas al medio ambiente y sus
componentes como el agua, el aire y el suelo en este último ha tenido gran impacto esta
actividad económica ya que hace que haya perdida de nutrientes, pérdida de biodiversidad
de flora y fauna etc.
Debido a unos procesos específicamente que se hacen en este tipo de actividades que
tienen más repercusiones al suelo que otros como lo es la quema, usada para limpiar o
barrer terreno para poner en marcha una nueva cosecha, también es usada para la
disposición final de los desechos generados por la cosecha y mitigación de plagas ya que
con este tipo de prácticas para la gente es lo más fácil porque es más rápido y económico.
Esto ha traído como consecuencia cambios físicos, químicos y biológicos del suelo como
Físicos: Especialmente en la capa superior. La densidad aparente del suelo tiende a
disminuirse, lo cual puede ser positivo al facilitar la penetración de raíces, especialmente
para plantaciones forestales (González D, 1987). Sin embargo, otras plantas de raíces
débiles podrían sufrir debido a que la fase sólida del suelo se endurece en el proceso. Al
mismo tiempo, la capacidad de retención de humedad se reduce, representando un
problema en climas secos o estacionales. (Gómez, 2007)
Químicas: El aumento de temperatura durante la quema puede conducir a pérdidas de
nutrientes en las primeras capas del suelo. Un estudio llevado a cabo en Japón por Su y
Katagiri (1997) demostró que el nitrógeno, uno de los nutrientes básicos de las plantas, se
puede reducir notablemente luego de la quema. En el estudio, el nitrógeno de la capa
superficial del suelo se redujo de 31 kilogramos por hectárea inmediatamente después de la
quema a menos de 7 kilogramos por hectárea en 11 meses. (Gómez, 2007)
Otro estudio realizado en Venezuela encontró pérdidas de un 95% de la materia vegetal, a
la vez que 97% de nitrógeno, 61% de fósforo y 76% de potasio, por mencionar los tres
llamados nutrientes primarios. Debido al efecto del fuego, estos elementos son
transformados y transferidos al aire, convirtiéndose en contaminantes (Hernández &
López).
Por otro lado, el pH del suelo sufre un ligero y progresivo aumento, ligado a la
disponibilidad inmediata de cationes en la ceniza (Mils, 2007). Según (Martínez H &
Becerra D, 2004), la CIC decrece cuando ocurre una quema, debido a la degradación de
coloides orgánicos e inorgánicos.
Bilógicas: (Martínez H & Becerra D, 2004) definen el fenómeno llamado “Respuesta
biótica”, en referencia al rápido aumento de la actividad microbiana que se efectúa
inmediatamente después de la quema, como resultado del incremento en el pH y el
suministro de cationes y fósforo. Ese aumento repentino de la actividad por parte de los
microorganismos da lugar a una consecuente subida en la disponibilidad de nutrientes
durante un corto tiempo. Sin embargo, como la materia orgánica ha quedado reducida a
cenizas, con el tiempo las poblaciones de microorganismos y su actividad se reducen
considerablemente.

Al momento de la quema mueren también muchos organismos que favorecen la


descomposición de la materia orgánica y la disponibilidad de los nutrientes para las plantas
(Torres, Quiroz, & Juscamaita, 2004). Así, debido a su ausencia y a la pérdida de
nutrientes, el suelo se ve condenado a ser cada vez más infértil y surge la necesidad de
introducir nuevos insumos a la finca.
Debido a lo encontrado anteriormente se identifica que hay repercusiones muy graves a este
importante recurso debido a esto investigue diferentes alternativas para evitar la quema
como

 El compostaje
Descomposición biológica aeróbica de residuos orgánicos. Aunque el proceso es más bien
lento, pudiendo durar en algunos casos sobre un año, tiene bajo costo de implementación.
La cantidad de compost que se puede generar depende de la cantidad de residuos orgánicos,
de la superficie y los rendimientos de los agricultores. (Oliveira, 2011)

 Producción de biogás
Alternativa interesante para tratar los rastrojos es utilizarlos para la producción de biogás,
logrado a través de la descomposición biológica de los desechos. La técnica consiste en
mezclar residuos animales y/o vegetales con agua, los que se dejan herméticos en un gran
recipiente llamado digestor. Y los costos no son altos. (Oliveira, 2011)

 La cero labranza, otro caballito de batalla


Otra de las fórmulas que permitirían avanzar en el tratamiento de los rastrojos, evitando
quemas, es la cero labranza, técnica que consiste en poner las semillas directamente en los
suelos, después de incorporar los residuos anteriores al suelo. Con la fórmula se busca
evitar la pérdida por erosión eólica e hídrica y conservar la vida orgánica del suelo. Pero la
alternativa no es para todos los bolsillos. Si se tiene que comprar toda la maquinaria
necesaria (tractor, sembradora cero labranza, pulverizador, trompo, cosechadora
automotriz) la inversión es alta (Oliveira, 2011)
 Provecho al rastrojo como biomasa
Otra alternativa es la combustión de los desechos con fines industriales, utilizando el
rastrojo agrícola como biomasa. A través de la combustión controlada se puede lograr
producir vapor de agua, dióxido de carbono, o calor para un determinado proceso en
calderas. También se puede gasificar la biomasa, logrando que el material se convierta en
combustible. "Se puede generar energía limpia para pequeñas unidades eléctricas. Pero
tiene un costo elevado, es una alternativa interesante colectivamente (Oliveira, 2011)
Como conclusión estas alternativas son una buena opción ya que esta propuestas para
personas con un bajo y alto capital esto dependerá de la capacidad de los cultivos, su
extensión y de cómo cada alternativa le dará solución los mas rápido o eficaz a cada una de
las necesidades de los agricultores.
Bibliografía
Andres, Q. N. (2008). scielo. Recuperado el noviembre de 2017, de Contaminación y
control de las quemas agrícolas en Imperial, California, y Mexicali, Baja California:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252008000300001
CCA (2014), ,. (2014). La quema de residuos agrícolas: fuente de dioxinas. La quema de
residuos agrícolas: fuente de dioxinas, 6.pp.
Gómez, C. A. (2007). El Agrónomo. Obtenido de Efectos de la quema sobre la calidad del
suelo: http://agronomord.blogspot.com.co/2007/07/efectos-de-la-quema-sobre-la-
calidad.html
González D, A. (1987). Efectos de la quema sobre la fertilidad del suelo para plantaciones
forestales . Obtenido de Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.:
http://146.83.41.79/profesor/migcasti/linfor/memoria/1986-
ENRIQUE%20MODER%20Z.%20-%20SP.doc
Hernández, I., & López, D. (s.f.). Pérdida de nutrimentos por la quema de la vegetación en
una sabana de Trachypogon . Recuperado el noviembre de 2017, de Pérdida de
nutrimentos por la quema de la vegetación en una sabana de Trachypogon :
http://www.ots.ac.cr/tropiweb/read/revistas/F50-3-4%20[2002].pdf/15-
HERNANDEZ_PER-1013-1019.pdf
Martínez H, E., & Becerra D, M. (2004). Uso y efectos del fuego. Recuperado el noviembre
de 2017, de Uso y efectos del fuego:
http://www.sap.uchile.cl/docencia/suelos/Uso%20y%20efecto%20del%20Fuego.pd
f
Mils, G. (2007). Impacto de la quema controlada sobre los principales parámetros
químicos del suelo . Recuperado el noviembre de 2017, de Impacto de la quema
controlada sobre los principales parámetros químicos del suelo :
http://www.marcaliquida.com.ar/ml159/ml%20159_72.pd
Oliveira, M. S. (2011). ELMERCURIO.COM. Recuperado el NOVIEMBRE de 2017, de
Fórmulas para evitar quemas agrícolas:
file:///C:/Users/armando%20pineda/Downloads/formulas%20para%20evitar%20que
mas%20agricolas%2012092011%20pdf%2029%20kb.pdf
Torres, D., Quiroz, R., & Juscamaita, J. (2004). “Efecto de una quema controlada sobre la
población microbiana en suelos con pasturas en la Sais Tupac Amaru – Junín,
Perú”. Revista Ecología Aplicada, 3 (1,2).

Potrebbero piacerti anche