Sei sulla pagina 1di 41

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA: TALLER DE HABILIDADES GERENCIALES.


TEMA: CONDUCTA ÉTICA; DILEMA ÉTICO, DERECHO DE LA
PRIVACIDAD DE LA INFORMACION Y LA DIVULGACION
TENDENCIONSA POR MEDIOS MASIVOS.
DOCENTE: MAG. ERIKA LOA NAVARRO.
CICLO: VI
SEMESTRE: 2019-II
INTEGRANTES:
 Alvarado Yupanqui Katty Herlinda
 Loayza Venegas Alicia
 Franco Huamán Analy
 Huasco Orosco Richard Édison
 Pérez Flores Litman Percy

ANDAHUAYLAS – APURIMAC -2019


Contenido

DEDICATORIA ............................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
CONDUCTA ETICA: DILEMA ÉTICO, DERECHO DE LA PRIVACIDAD DE LA
INFORMACIÓN Y LA DIVULGACIÓN TENDENCIOSA POR MEDIOS MASIVOS
.......................................................................................................................................... 7
CONDUCTA ÉTICA ................................................................................................... 7
La conducta ética como cimiento de nuestra existencia ............................................... 8
a. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales ....................................... 8
b. El Problema de la Libertad Humana. ............................................................. 8
d. El Problema del Fin y los Medios. ................................................................. 9
e. El Problema de la Obligación Moral ................................................................. 9
Códigos de ética ......................................................................................................... 10
El Método de la Ética ................................................................................................. 10
a. Observación. ................................................................................................. 10
b. Evaluación. ................................................................................................... 10
c. Percepción axiológica ...................................................................................... 10
Factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas
los cuales son tres: ...................................................................................................... 10
a. Valores individuales: .................................................................................... 11
b. Comportamiento y valores de otros: ............................................................ 11
c. Código oficial de ética: .................................................................................... 11
ÉTICA PERSONAL ................................................................................................... 11
ÉTICA PROFESIONAL ............................................................................................ 12
a. Competencia: ...................................................................................................... 12
b. Servicio al cliente: .............................................................................................. 12
c. Solidaridad: ........................................................................................................ 12
ÉTICA FAMILIAR .................................................................................................... 14
Sugerencias para promover la conciencia ética en la familia ................................. 15
ÉTICA EMPRESARIAL............................................................................................ 17
PROBLEMAS ÉTICOS ............................................................................................. 17
Algunos de estos problemas éticos son los siguientes: .......................................... 17
a) Abuso de poder: ........................................................................................ 17
b) Conflicto de intereses: .............................................................................. 17

1
c) Nepotismo................................................................................................. 18
d) Soborno: ................................................................................................... 18
e) Lealtad excesiva: ...................................................................................... 18
f) Falta de dedicación y compromiso: .......................................................... 18
g) Abuso de confianza: ................................................................................. 18
h) Encubrimiento: ......................................................................................... 18
i) Egoísmo:....................................................................................................... 18
j) Incompetencia: ............................................................................................. 18
DILEMA ÉTICO ........................................................................................................ 19
Caso 1: .................................................................................................................... 19
Caso 2: .................................................................................................................... 30
DERECHO DE LA PRIVACIDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA
DIVULGACIÓN TENDENCIOSA POR MEDIOS MASIVOS ............................... 30
Derecho a la privacidad .......................................................................................... 30
Definición ............................................................................................................... 31
Según el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:....... 31
¿Qué es privacidad de la información?................................................................... 32
La divulgación tendenciosa por medios masivos ................................................... 33
Tipos de medios masivos........................................................................................ 33
a) Libros ........................................................................................................ 33
b) Prensa escrita ............................................................................................ 34
c) La televisión ............................................................................................. 34
d) La radio ..................................................................................................... 34
e) Internet ...................................................................................................... 34
f) Cine........................................................................................................... 34
El medio masivo de comunicación más utilizado en la actualidad son las: ....... 34
Redes sociales ..................................................................................................... 34
CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 38
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 40

2
DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a nuestros padres y

madres, quienes nos motivan a seguir cada día más

y que con su sabiduría y sus buenas costumbres ha

creado en nosotros la honestidad haciendo que hoy

tengamos el conocimiento para seguir adelante con

nuestros estudios superiores.

3
PRESENTACIÓN

Para nosotros, como estudiante de la UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE MARIA

ARGUEDAS de la carrera de ADMINISTRACION DE EMPRESAS es un motivo

especial presentar A Ud. Este trabajo que no solo nos beneficiará personalmente a

nosotros sino a todos que lleguen a informarse de este tema para una mejor calidad de

vida. El conocimiento que obtuvimos al realizar este trabajo monográfico que es muy

importante, que trata sobre Dilema ético, Derecho de la Privacidad de la Información

y la divulgación tendenciosa por medios masivos. Presente trabajo se centra en el

estudio de Dilema ético, Derecho de la Privacidad de la Información y la divulgación

tendenciosa por medios masivos del lenguaje en este sentido, es relevante destacar los

temas por ello el presente trabajo pretende contribuir en el conocimiento de los

estudiantes del sexto ciclo finalmente espero que el trabajo sea de su agrado.

4
INTRODUCCIÓN

La Conducta ética es un medio para poder llegar a la ética se considera como una ciencia

práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven

socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el

mismo grupo social ha establecido.

En este trabajo se pretende estudiar la conducta ética tomando en cuenta código de Ética

el cual es compatible con el digno ejercicio de funciones de los profesionales. Por ello, la

Ética no solo se toma en cuenta en el área profesional, sino también, el dilema ético ya es

importante conocer. Algunos estudiosos de la conducta humana encuentran pequeñas

diferencias en el uso de las palabras ética y moral. Esto se debe a que ambas prácticamente

tienen el mismo significado y se relacionan entre sí. Ambas palabras se ubican en el

terreno de la ética y hacen hincapié en un modo de conducta que es adquirido por medio

del hábito y no por disposición natural

A diario se enjuicia moralmente un acto y se afirma que es o no es ético, o sea bueno o

malo, si este acto está a favor o en contra de la naturaleza y dignidad del ser humano.

la ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral y los problemas que estudia

son aquellos que se suscitan todos los días en la vida cotidiana, en la labor escolar o en la

actividad profesional de igual manera trataremos sobre derecho de la privacidad de la

información y la divulgación tendenciosa por medios masivos. El derecho a la privacidad

ha evolucionado para proteger la libertad de individuos a realizar acciones determinadas

y someterse a ciertas experiencias y se convirtió en derecho fundamental protegido. La

dimensión de la autonomía de la persona en el derecho a la privacidad se desarrolló

especialmente en casos relacionados a los derechos reproductivos. Por este motivo, está

afianzada en esta área. Casos posteriores ampliaron este derecho fundamental y se

5
estableció definitivamente el derecho de privacidad conforme a la cláusula de debido

proceso de la decimocuarta enmienda. La Corte clasificó este derecho como fundamental

y de ese modo, solicitó que toda violación por parte del gobierno estuviese justificada por

intereses apremiantes del estado.

6
CONDUCTA ETICA: DILEMA ÉTICO, DERECHO DE LA PRIVACIDAD DE

LA INFORMACIÓN Y LA DIVULGACIÓN TENDENCIOSA POR MEDIOS

MASIVOS

CONDUCTA ÉTICA

Es aquella que la sociedad acepta como “correcta” o “buena” con referencia al código

moral vigente. Ahora bien, la responsabilidad social es la obligación de la empresa de

ejecutar acciones que sirvan tanto a sus intereses como a la sociedad por sus actividades.

(Cano, 2009) En cuanto a la responsabilidad social de la organización existen dos puntos

de vista: el clásico, el cual señala que la única responsabilidad social de la administración

es maximizar las utilidades de la empresa; y el socioeconómico, que sostiene que la

responsabilidad de la administración va más allá del logro de utilidades, para buscar la

protección y mejorar el bienestar de la sociedad en general.

La conducta ética de todos los profesionales ha sido siempre, y continúa siendo, un

objetivo prioritario. Por ello, los socios, directores y gerentes deben de estar

comprometidos con los principios de Conducta ético. Tanto es así, velará por su

cumplimiento, corrigiendo aquellos comportamientos que se alejen de sus contenidos.

Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que

en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin

interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto, podemos determinar que su objeto

material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de

dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como la Ciencia que

estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos que la

Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional

Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las

que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de

7
argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño,

el robo, etc.

La conducta ética como cimiento de nuestra existencia

(Rutmman, 2018) Nuestro comportamiento ético, nuestra conducta íntegra, honesta e

independiente, constituye sin duda el mejor camino para ser diferentes y exitosos. En el

trato con nuestros clientes, con nuestros proveedores, con nuestros aliados, y entre

nosotros mismos, todos somos responsables de actuar libremente, con profesionalidad y

honradez. Es nuestro derecho, y a la vez nuestro deber. Persigue ayudar a todos los

profesionales a cimentar los fundamentos de un comportamiento ético y aclarar las

incertidumbres que con frecuencia surgen a lo largo de nuestras actividades, sea cual sea

nuestra función.

Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan

diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las

diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas

se mencionan a continuación:

a. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al

pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para

cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo,

el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea, la pregunta que normalmente se

hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el

criterio para escoger una norma o la contraria?

b. El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real,

ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la

cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque

considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que

8
permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la

incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el

deber ser.

c. El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos

cuestionamientos, pero el problema radica principalmente en la objetividad y

subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los

valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal manera que

todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos

porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto? También existe otro aspecto,

su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es su esencia?

d. El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de

tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno,

esto se conoce como la tesis maquiavélica "El fin justifica los medios", pero con

esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un

acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto

(intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que "El fin jamás va a justificar

los medios".

e. El Problema de la Obligación Moral. Esto está íntimamente ligado con el tema

de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación,

pierde todo mérito, en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento,

adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita

al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia

moralidad y con su propio criterio. Pero hay que aclarar también que una cosa es

la obligación entendida como corrección externa y otra como la obligación basada

en la presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.

9
Códigos de ética

 Demuestre cortesía, respeto, honestidad y justicia

 No emplee lenguaje ofensivo

 No ofrezca sobornos

 Mantenga confidencialidad de la información

 No acose sexual, racial, ética, físicamente a compañeros subordinados y clientes.

El Método de la Ética

La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento

profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:

a. Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación

no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en

forma penetrante y amplia.

b. Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se

emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado

dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como

pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc.

Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con

más detalle el acto estudiado.

c. Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal

los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto.

Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una

escala de valores.

Factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o

antiéticas los cuales son tres:

10
a. Valores individuales: La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y

de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o

incorrecto de una acción.

b. Comportamiento y valores de otros: Las influencias buenas o malas de

personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos,

compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su

comportamiento al tomar una decisión.

c. Código oficial de ética: Este código dirige el comportamiento ético del

empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.

Un aumento en las regulaciones rígidas en el trabajo a través de los códigos de ética

ayudará a disminuir los problemas éticos, pero de seguro no se podrá eliminarlos

totalmente. Esto es así, debido a las características propias de la ética que establecen

que ésta varía de persona a persona, lo que es bueno para uno puede ser malo para

otro; está basada en nuestras ideas sociales de lo que es correcto o incorrecto; varía

de cultura a cultura, lo cual no se puede evaluar un país con las normas de otro; y está

determinada parcialmente por el individuo y por el contexto cultural en donde ocurre.

No obstante, el profesional debe reconocer que necesita de la ética para ser sensible a

los interrogantes morales, conocer cómo definir conflictos de valores, analizar

disyuntivas y tomar decisiones en la solución de problemas.

ÉTICA PERSONAL

Es la decisión de uno como individuo o como persona que realiza para escoger la opción

buena o la opción mala, de acuerdo a los valores e información de cada persona

11
ÉTICA PROFESIONAL

Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le

debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. Villarini (1994) describe

que “la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales

definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere

aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad:

la prestación de un servicio” Señala, además, que hay tres tipos de condiciones o

imperativos éticos profesionales:

a. Competencia: exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes

para prestar un servicio

b. Servicio al cliente: la actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se

pone al servicio del cliente

c. Solidaridad: las relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre sus

miembros.

Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es que se

establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores

organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se

establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión.

En virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con unos

deberes, pero también es merecedor o acreedor de unos derechos. Es importante saber

distinguir hasta dónde él debe cumplir con un deber y a la misma vez saber cuáles son sus

derechos. En la medida que él cumpla con un deber, no debe preocuparse por los

conflictos que pueda encarar al exigir sus derechos. Lo importante es ser modelo de lo

que es ser profesional y moralmente ético. Por ejemplo, un deber del profesional es tener

solidaridad o compañerismo en la ayuda mutua para lograr los objetivos propios de su

12
empresa y, por consiguiente, tener el derecho de rehusar una tarea que sea de carácter

inmoral, no ético, sin ser víctima de represalia, aun cuando esto también sea para lograr

un objetivo de la empresa. Al actuar de esa manera demuestra su asertividad en la toma

de decisiones éticas, mientras cumple con sus deberes y hace valer sus derechos. Además,

demostrará su honestidad, que es el primer paso de toda conducta ética, ya que, si no se

es honesto, no se puede ser ético. Cuando se deja la honestidad fuera de la ética, se falta

al código de ética, lo cual induce al profesional a exhibir conducta inmoral y antiética.

(Eriza, 2007) La profesión puede definirse como “la actividad personal, puesta de una

manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la

propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana”.

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos

especiales, como se verá:

 La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. Quien

elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en

su trabajo.

 Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común.

La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a

un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de

la sociedad.

 El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la

profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se

inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su

profesión.

 Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en

triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.

13
 La capacidad intelectual: consiste en el conjunto de conocimientos que, dentro

de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados.

 La capacidad moral: es el valor del profesional como persona, lo cual da una

dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que

encuentra.

 La capacidad física: se refiere principalmente a la salud y a las cualidades

corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la

actividad humana.

 Los Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo

profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que

no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a

cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves

daños a terceros. El profesional también debe propiciar la asociación de los

miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces

para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados. En fin,

al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral

establecida.

ÉTICA FAMILIAR

Aprender a vivir juntos, este es un principio básico para poder llevar acabo la ética en el

ámbito familiar, pues debemos de aprender primero nosotros a respetar a los demás para

enseñar a nuestros hijos y familiares a que lo hagan.

(Estrada, 2015) La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las

obligaciones que rigen el comportamiento del hombre dentro de la sociedad. Es por ello

14
que está inmersa en nuestros actos humanos, religiosos, profesionales, etc., en fin, en toda

nuestra actividad, ya que rige de manera constante nuestra conducta.

Las personas nos regimos bajo un código de ética con la intención de mejorar la forma en

la que nos comportamos en la vida, más sin embargo, considero que un código de ética

no debe ser un reglamento que deba imponerse, ya que tal vez sería contradictorio a

nuestros principios religiosos, se me ocurre pensar en aquel soldado al que le fue asignado

un rifle y por cuestión ética se le pide que debe defender su vida y que mata o lo matan,

seria arriesgado hablar del código de los militares, pero se me ocurre que este es un

principio y este soldado es muy católico y uno de sus mandamiento le dice “No matar”,

este personaje está ante una dura decisión, su código de ética, o sus mandamientos

religiosos. Y así considero que en la vida de todo ser humano, habrá cosas que unos

códigos de ética te piden y se contraponen a tus creencias e ideales. Es por eso que

considero que un código de ética no puede imponerse.

La ética en la familia y su influencia en el papel educador, para la construcción de la

identidad personal, de la madurez, de la responsabilidad, de la conducta y del núcleo

básico de su ética, carácter, modo de ser y de relacionarse con otras personas, de forma

ética. La familia tiene que ser una isla ética dentro de la sociedad, sin que a sus

componentes les importe lo que dirán y quién lo dirá. Manteniendo la ética con los padres

y familiares necesitados, que, aunque sea desagradable, les debemos respeto y ayuda. La

ética en la familia debe mantenerse y respetarse, aunque haya leyes injustas, que permitan

el matrimonio entre personas del mismo sexo y otra clase de uniones aberrantes.

Sugerencias para promover la conciencia ética en la familia

Se considera que la familia proporciona la base de los valores éticos para cualquier ser

humano por lo tanto es importante que los padres de familia:

 Tomen conciencia del papel que juegan en la formación ética de sus hijos.

15
 Dicen que un ejemplo vale más que mil palabras, por lo cual se debe

predicar con el ejemplo ante nuestros hijos y que no exista incongruencia entre

nuestras acciones y nuestras palabras.

 Se debe rescatar el valor de la solidaridad y responsabilidad entre

losmiembros de la familia, para ello quizá se pudiera comenzar por distribuir las

labores domésticas entre cada uno de los integrantes de la familia para así

aprender que el trabajo en equipo resulta enriquecedor para todos, estas labores se

pueden realizar con distintas dinámicas para que a la vez se fomente la

convivencia armónica. Por ejemplo “Amontónalo todo” es un juego que se

recomienda para acomodar el cuarto de los niños o la sala, por decir algún sitio de

la casa, entonces poco a poco todos participan en el clasificar los objetos del lugar

e ir los poniendo primero en montones y posteriormente en su sitio.

 Debemos hacer responsables a nuestros hijos de sus propios actos,

creándoles conciencia de que toda acción tiene una reacción, que

dealguna forma deben aprender enfrentar; dejándoles afrontar lasconsecuencias

para que poco a poco aprendan a ser responsables y cumplir con sus compromisos.

 También debemos enseñar a nuestros hijos que en el mundo existen millones de

personas con maneras de ser y de pensar distintas a las suyas, que esas formas de

pensar pueden o no, enriquecer las suyas en algún momento. Para ir logrando esto

en la familia es primordial que escuchemos las opiniones de todos los miembros,

dejándolos expresar sus sentimientos, que se sientan escuchados y comprendidos,

para que finalmente entre todos aprendan a respetar las ideas de los demás,

aunque no coincidan con las suyas, así también que aprendan a

tomar acuerdos que convengan a todos los integrantes.

16
ÉTICA EMPRESARIAL

Tiene que ver con la verdad y la justicia, y posee muchos aspectos, como las expectativas

de la sociedad, la competencia leal, la publicidad, las relaciones publicas, las

responsabilidades sociales, la autonomía de los consumidores y el comportamiento de las

empresas tanto en su país de origen como en el extranjero.

PROBLEMAS ÉTICOS

(Sarmiento, 2016) En las relaciones cotidianas de unos individuos con otros surgen

constantemente problemas cuya solución no sólo afecta a la persona que los crea, sino

también a otra u otras personas que sufrirán las consecuencias. Da testimonio de esto

Cartagena (1983) cuando señala que “las profesiones mismas están continuamente

confrontando este asunto al constatarse los amargos hechos de médicos que explotan a

sus pacientes, abogados que se dedican a actividades criminales, ingenieros y científicos

que trabajan sin tomar en consideración la seguridad pública ni el ambiente y hasta

negociantes que explotan al público indiscriminadamente. Si a esto añadimos la

corrupción gubernamental, los robos, el vandalismo, los asesinatos y la violencia actual,

entonces el tema ético toca el centro mismo de nuestra supervivencia como sociedad.”

También Badillo (1990), sostiene que “el arquetipo del profesional, cuando se enmarca

en la pura técnica, oculta, por principio, un ataque furtivo a la ética” (9). Esto crea

situaciones que se complican en problemas que desmoralizan la imagen personal y

profesional del individuo.

Algunos de estos problemas éticos son los siguientes:

a) Abuso de poder: utilizar el puesto para “pisotear” a unos o para favorecer a otros.

b) Conflicto de intereses: emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en

su propio beneficio, como lo es el participar en el proceso de reclutamiento cuando

uno de los candidatos es miembro de su propia familia.

17
c) Nepotismo: reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución.

d) Soborno: aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial

o favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.

e) Lealtad excesiva: mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o

hacer todo lo que éste le diga, aun en contra de sus principios morales.

f) Falta de dedicación y compromiso: perder el tiempo, hacerse “de la vista larga”

y no dar el máximo de su esfuerzo en el trabajo.

g) Abuso de confianza: tomar materiales de la institución para su uso personal o

hacer uso indebido de los recursos disponibles en la misma.

h) Encubrimiento: callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o

por temor.

i) Egoísmo: buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás.

j) Incompetencia: El conocido Principio de Peter (1977) estipula que en “toda

jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de

incompetencia.” Complementa, además, que “para todo puesto de trabajo que

existe en el mundo, hay alguien, en algún lugar, que no puede desempeñarlo. Dado

un período de tiempo suficiente y suficientes ascensos, llegará finalmente a ese

puesto de trabajo y permanecerá en él, desempeñándolo chapuceramente,

frustrando a sus compañeros y erosionando la eficiencia de la organización”

Problemas de esta magnitud requieren la acción enérgica y concertada del profesional

para desarrollar una nueva ética. “Corresponde al momento actual compensar el poder

del profesional moderno, en cuanto técnico, con una más fina percepción de sus

regulaciones morales”. Como es sabido, en todas las profesiones surgen estos tipos de

problemas. Es a través de cursos, cuya finalidad sea la formación ética profesional, que

se logra desarrollar “en el futuro profesional el conocimiento, la habilidad, la sensibilidad

18
y voluntad para que cuando actúe lo haga a nombre de los intereses de la comunidad

profesional de la que es parte, de la comunidad que les une a sus clientes y del pueblo o

humanidad de la que es miembro”

DILEMA ÉTICO

(Amaya & Acosta, 2016) Un dilema ético es una situación en la que se hace presente un

aparente conflicto operativo entre dos imperativos éticos en forma tal que la obediencia

a uno de ellos implica la transgresión del otro. En general, se denomina dilema ético

cuando una persona tiene razones para llevar a cabo dos acciones (o más), cada una de

las cuales favorece un principio diferente, y no es posible cumplirlas sin violentar alguno

de ellos. De esta forma, la persona está en una situación en la que está condenado a

cometer una falta: sin importar lo que haga, hará algo “equivocado” o faltará a una

obligación

Caso 1:

(Peale, 2009) Estaba en casa, sentado en mi sillón preferido, pero mi mente no

descansaba. Eran las cuatro de la tarde. Por tercera noche consecutiva, me había

despertado de madrugada, turbado y confuso por un problema laboral que me provocaba

una angustia creciente.

El hecho de ser el jefe de división de una importante empresa de alta tecnología en un

sector tan competitivo puede tener sus momentos difíciles. Las ventas andaban flojas

desde hacía casi seis meses y mi jefe inmediato me acosaba constantemente en demanda

de mejores resultados. Llevaba un mes buscando a un experto vendedor que añadir a mi

equipo y había entrevistado hacía tres días a un candidato con muchas posibilidades.

En cuanto le vi entrar con paso seguro en mi despacho, comprendí que aquel hombre era

la persona que necesitaba. A medida que proseguía la entrevista, mi interés se acrecentó

19
y pensé que tendría mucha suerte si pudiera contratarlo. Su historial de ventas era

extraordinario y conocía nuestra industria de cabo a rabo. Por si fuera poco, acababa de

dejar, tras seis años de éxitos ininterrumpidos, un puesto de responsabilidad en la empresa

que era nuestra principal competidora.

Durante la entrevista me di cuenta de que aquel vendedor estaba muy por encima de todos

los candidatos que había entrevistado hasta aquel momento. Ya casi había decidido

contratarle -a reserva de hacer una o dos llamadas telefónicas para comprobar sus

referencias-, cuando el hombre sonrió, tomó su cartera de documentos y extrajo un

pequeño sobre cuadrado del que sacó un disco de computadora, mostrándomelo como si

fuera una joya de valor incalculable.

- ¿Adivina usted lo que contiene este disco? -me preguntó.

Sacudí la cabeza.

Sin dejar de sonreír, y hablando con gran suficiencia, el candidato al puesto de vendedor

me explicó que el disco contenía una enorme cantidad de información confidencial sobre

nuestro principal competidor y antiguo patrón suyo, incluyendo los perfiles de todos los

clientes y los costos de un importante contrato de defensa por el cual competía también

nuestra empresa. Al cerrar la entrevista, el candidato me prometió que, en caso de que le

contratara, me facilitaría el disco y otros muchos datos de interés.

Cuando abandoné mi despacho, tuve dos reacciones inmediatas ante ese hecho. La

primera fue de cólera. ¿Cómo podría hacer aquel hombre semejante cosa? Sabía que su

proposición no estaba bien, y por eso aquel individuo no era la clase de persona que yo

necesitaba en mi equipo. Mi segunda reacción no fue tan rápida ni tan emocional, sino

que afloró poco a poco a la superficie y me hizo comprender que no podía rechazar el

ofrecimiento sin pensarlo más. Cuando más pensaba en ello, más me daba cuenta de que

aquel hombre nos ofrecía a mí y a nuestra empresa prácticamente una mina de oro. En

20
caso de que lo contratara, no sólo conseguiría el gigantesco contrato de defensa sino

también otras muchas cuentas importantes que yo intentaba captar desde hacía tres años.

Lo tenía todo al alcance de la mano y comprendí que se trataba de una oportunidad de

esas que sólo se presentan una vez en la vida. Y no podía dejarla escapar.

Uno de mis hijos ya estaba en la universidad, otros dos no tardarían en seguir su ejemplo,

por lo que mi mujer y yo pasábamos ciertos apuros económicos. Sin un ascenso, la

situación no tendría más remedio que empeorar. Aquella era la mejor ocasión para un

ascenso porque el vicepresidente ejecutivo para ventas y mercadotecnia estaba a punto de

jubilarse y mi jefe pasaría a otro cargo de mayor responsabilidad. Su sustitución era el

tema de los más intensos rumores que jamás hubieran circulado en nuestra empresa desde

mi incorporación a ella. Dado el escaso volumen de ventas de mi división, pensé que yo

no tendría la menor oportunidad de ser elegido. Pero eso fue antes de mi entrevista con el

vendedor de la otra empresa. Sería el mejor momento para conseguir un nuevo contrato

de importancia.

Comprendí que me encontraba atrapado entre dos reacciones de cólera e interés, y decidí

comentarle la situación a uno de nuestros gerentes más antiguos de la empresa, que había

sido mi mentor desde mi incorporación a la compañía, hacía doce años. Tras referirle toda

la historia, me sorprendió la brevedad y acierto de su respuesta.

-Contrata a este hombre antes de que otros lo hagan -me dijo-. Sé que es un riesgo, perro

en este medio todos tratan de conseguir información fidedigna sobre la competencia,

utilizando cualquier método a su alcance. Vamos a perder un ángulo competitivo si no te

decides cuando aún es tiempo.

Comprendí que el empleo de la expresión "ángulo competitivo" era una limitación de

nuestro jefe, quien insistía siempre en palabras de aquel tenor.

21
Al salir de su despacho, el gerente me dio una palmada en el hombro, me guiñó el ojo y

me dijo que estaba seguro de que haría lo más conveniente.

Mientras me dirigía a mi despacho tropecé con mi principal colaboradora, una inteligente

y decidida diplomada en administración de empresas.

-Te veo preocupado -me dijo-, ¿Ocurre algo?

Le pedí que me acompañara a mi despacho y, una vez allí, le expliqué toda la historia. Su

respuesta fue exactamente la contraria de la de mi mentor.

-Oye -me dijo, mirándome directamente a los ojos-, yo te aconsejo que lo pienses bien.

No sólo está mal la conducta de este hombre, sino que, además, tú respaldarías su

proceder si lo contrataras. Por si fuera poco, nunca sabrías en qué momento podría

robarnos a nosotros y venderle los datos al mejor postor -asentí en silencio porque yo

también lo había pensado-. Además -añadió-, si alguna vez se divulgara que le contrataste

sabiendo que había robado información confidencial, el asunto podría estallar y ser un

descrédito para nuestra empresa.

Cuando mi colaboradora se fue, me quedé sentado en mi despacho, pensando que mis dos

amigos, lejos de ayudarme, me habían complicado la decisión. No sabía qué hacer, si

contratarle o decirle: "Muchas gracias, pero no". También podía contratarle con la

condición de que se reservara la información robada. "Pero, ¿podría fiarme de él cuando

empezara a trabajar aquí? -me pregunté-. Quizá convendría que le rechazara y llamara a

su antiguo jefe".

Aquella noche, las preguntas me impidieron dormir y me obligaron a practicar una difícil

gimnasia mental. Sabía en mi fuero interno que el comportamiento de aquel hombre no

era correcto y también que a veces hace falta mucho valor para defender lo que es justo.

Pero, al mismo tiempo, no quería pecar de ingenuo. Puesto que otros lo hacían -los

competidores se hubieran lanzado como fieras ante la oportunidad de conseguir de un

22
solo tiro un vendedor de talento y una información confidencial fidedigna, tal vez debería

contratarle.

No sabía a cuál otra persona pedir consejo. Mi jefe se encontraba en la sede central de

Chicago y todo lo que salía de su boca o de sus comunicaciones por correo tenía que ver

con el incremento de las ventas. El vicepresidente de nuestra división iba a retirarse y ya

no se ocupaba demasiado de los asuntos de la empresa. El presidente era casi un

desconocido para mí; raras veces le veía y no sabía nada sobre sus puntos de vista acerca

de la ética empresarial.

Comprendí que necesitaba pedir consejo a alguien que no estuviera directamente

relacionado con el caso. Tres noches seguidas de insomnio ya eran más que suficientes.

Aún no había decidido si contratar o no aquel vendedor. "Menuda disyuntiva", pensé,

sonriendo por primera vez en varios días.

La necesidad de consejo

Recordé a una antigua compañera mía de la universidad. Ambos habíamos sido dirigentes

estudiantiles y nos habíamos mantenido en contacto a lo largo de los años. El año anterior,

la empresa donde ella trabajaba se había visto envuelta en un tremendo escándalo a causa

de unos ejecutivos que falsificaron las tarjetas de asistencia, para los empleados,

cobrándole al Gobierno cantidades de más. A partir de entonces, se nombró un nuevo

presidente, el cual decidió crear la figura del ombudsman (el defensor del pueblo) ético

para que resolviera los asuntos de esta naturaleza, estableció un nuevo Código Etico y

unas Pautas de Conducta, hizo imprimir en las tarjetas de asistencia la advertencia

explícita de que los cobros de más eran un delito y puso en marcha un programa

obligatorio de adiestramiento ético para el personal a todos los niveles de la organización.

En esta reestructuración de la empresa, mi amiga recibió el encargo de trabajar durante

23
dos años en el nuevo programa de adiestramiento ético. El nombramiento no me

sorprendió, porque su honradez y su sentido del juego limpio eran más que evidentes.

El chequeo ético

Por suerte, mi amiga accedió a reunirse conmigo aquella noche. Escuchó mi relato y, al

terminar, le pregunté:

-Si alguien de tu empresa te plantea este dilema, ¿qué le aconsejarías?

-Le haría un chequeo ético -me contestó, subrayando estas palabras.

- ¿Un chequeo ético?

-Sí. el chequeo ético ayuda a las empresas a resolver sus dilemas, mostrándoles la forma

de examinar el problema a distintos niveles. Contiene tres preguntas, cada una de las

cuales sirven para aclarar un aspecto distinto de la decisión. El chequeo ético permite

eliminar las zonas grises de las situaciones éticas.

"Parece ser -añadió- que las tensiones que afligen a muchas personas se deben a que

tomaron deliberadamente decisiones poco éticas, de cuya inmoralidad eran básicamente

conscientes. Eso fue lo que ocurrió en nuestra empresa. Muchos afirman hoy en día que

existe una vasta zona de sombras entre lo que está bien y lo que está mal, y utilizan dicha

zona como excusa para no preocuparse por la moralidad de su conducta. Nosotros

cuestionamos esta lógica porque nos hemos dado cuenta de que se pueden eliminar

muchas sombras de los dilemas éticos, siempre y cuando uno se tome la molestia de

analizar la situación. Es muy fácil seguir adelante sin pensar en nada y justificar después

el propio comportamiento una vez consumados los hechos. Sin embargo, la verdad de la

cuestión es esta:

No existe ninguna manera buena de hacer una cosa mala

¿Es legal?

Mi amiga añadió, tras una pausa:

24
-Creemos que la mayoría de la gente sabe distinguir entre lo que está bien y lo que está

mal, pero el chequeo ético ayuda a aclarar las cuestiones en caso de que no sepan

responder a las tres preguntas cuando se enfrentan a un problema ético.

Saqué mi cuaderno de notas.

-La primera pregunta es muy sencilla: ¿Es legal?

La anoté y, al levantar la mirada, observé que mi amiga me contemplaba con expresión

inquisitiva.

-Bueno, pues -me dijo-, ¿es o no es legal?

-No tengo la menor dificultad en responder a esta pregunta -contestó-. Mi respuesta tiene

que ser un rotundo "no" porque este vendedor ha robado una información perteneciente a

terceros.

-Nuestra empresa -dijo mi amiga, asintiendo- considera que cuando se responde "no" a

esta primera pregunta, ya no hay por qué tener en cuenta las otras dos. No obstante -

añadió- yo no siempre estoy de acuerdo y por eso lo digo siempre a la gente que responda

a las preguntas antes de tomar una decisión definitiva.

-Cuando dices "legal", ¿te refieres solamente al Código Civil o Penal?

-No -contestó mi amiga-. Tomamos también en consideración la política de la empresa

que, en nuestro caso, incluye ahora el nuevo código ético y las pautas de conducta.

- ¿Y eso qué es?

-Una norma según la cual cada uno de nuestros empleados es responsable tanto de la

honradez como de las consecuencias de su conducta. Todos y cada uno de los empleados

deben atenerse a la pauta más elevada de honradez, integridad y justicia en cualquier

actividad relacionada con la empresa y muy especialmente en su trato con los clientes, la

competencia, los proveedores, el público y otros empleados.

25
"Pero, dentro de un marco más amplio -añadió- nuestra empresa espera ahora que ningún

empleado desarrolle, en el ámbito de la compañía o en transacciones en nombre de ésta,

ninguna actividad que sea (o parezca) impropia, ilegal o inmoral, o qué pueda perjudicar

o poner en apuros a la empresa o a sus clientes.

Sorprendido ante su capacidad de exponer con tal precisión la política ética de su empresa,

le dije:

-No le vendría nada mal esta política a nuestra empresa.

-Se trata de un claro mensaje desde arriba sobre la clase de compañía que queremos ser -

me explicó mi amiga-. Pero, antes de alabarnos, recuerda que esta nueva política forma

parte de una respuesta a una conducta inmoral que antes estaba muy generalizada en

nuestra compañía.

¿Es equilibrado?

-Bueno, no cabe duda de que es un buen comienzo para cambiar las cosas -dije-. Eso

significa que una empresa debe tener una clara política escrita si quiere fomentar el

comportamiento ético entre sus empleados. ¿Cuál es la segunda pregunta del chequeo

ético?

- ¿Es equilibrado? - contestó mi amiga-. Queremos establecer con ello si la decisión será

justa o si favorecerá a una parte en detrimento de otra a corto o largo plazo.

- ¿Quieres decir -respondí, anotando la segunda pregunta- que por fuerza tiene que haber

un gran vencedor o un gran perdedor? Eso me hace pensar en la epidemia de ofertas

hostiles que tanto se prodigan últimamente y en las que los grandes accionistas y los

agentes financieros obtienen beneficios astronómicos, mientras que muchos empleados

llevan a menudo las de perder.

-Es un buen ejemplo-dijo mi amiga-. Nosotros consideramos que las decisiones

desequilibradas en las que se gana o se pierde terminan invariablemente en situaciones en

26
las que siempre se acaba perdiendo. En otras palabras, si un empleado de nuestra

compañía toma una decisión que le beneficia a él o a nuestra empresa a expensas de un

tercero (sea éste otro empleado, un proveedor, un cliente o incluso la competencia), ese

hecho repercutirá, más tarde, negativamente en dicho empleado o en la empresa. No

siempre se puede ganar de una forma equilibrada en todas las situaciones, pero nosotros

queremos evitar los grandes desequilibrios en nuestras relaciones y transacciones.

-Si decido contratar a este vendedor -dije, pensando en mi propio caso-, y utilizo su

información confidencial, obtendré un gran beneficio para nuestra corporación y causaré

una gran pérdida a la competencia.

-Exactamente -dijo mi amiga-. Y cuando se averigüe lo ocurrido, la empresa competidora

buscará el medio de resarcirse. Se preguntará qué altos ejecutivos pueden contratar o qué

información puede conseguir sobre su compañía con el fin de perjudicarles.

-Nuestras relaciones con ellos podrían ser en tal caso mucho peores que las de mera

competencia en el mercado -apunté yo.

-Y mientras ustedes están enzarzados en su disputa, puede surgir otro competidor que

supere a los dos. O, peor todavía, ambos podrían causar un grave descrédito al medio

industrial al que pertenecen. Al analizar el tema de la ética, los directivos de nuestra

compañía han comprendido que la lealtad de la empresa debe extenderse a todo el sector

industrial. El hecho de ser el número uno en un determinado sector industrial irregular no

reporta la menor satisfacción. Cuando los clientes empiezan a desconfiar de una empresa,

todo el sector industrial se resiente de ello.

-Ojalá pudiera estar seguro de que nuestro competidor no contrataría a uno de nuestros

empleados en circunstancias similares -dije-. Sin embargo, cuando me pregunto si es justo

que contrate a este vendedor, junto con su información confidencial, la respuesta es

27
rotundamente "¡No!" Aunque ya tengo dos respuestas negativas, ¿cuál es la última

pregunta de este chequeo ético?

¿Cómo me sentiré?

-La última es de importancia fundamental -dijo mi amiga-. Todas las personas que se

enfrentan a una decisión ética deberían preguntarse lo siguiente: ¿Cómo me sentiré?

-Me sorprende que eso sea una pregunta. Yo pensaba que, con la cuestión sobre si el

comportamiento era legal, quedaba resuelta la bondad de una decisión,

independientemente de lo que uno sintiera al respecto.

-Por eso elegimos estas tres interrogantes. La pregunta sobre la legalidad te obliga a

examinar las condiciones existentes; la pregunta sobre el equilibrio activa el sentido de la

justicia y la racionalidad; y esta última pregunta se centra en las emociones y en el propio

código moral.

-Me estás diciendo con eso que, cuando uno hace algo que choca contra su propio sentido

innato de lo que está bien, no tiene más remedio que sentirse mal al respecto -señalé.

-Sí -contestó ella-. Los actos inmorales destruyen la propia estimación. Las preguntas

como "¿Qué sentiría si lo que me propongo hacer se publicara en los periódicos?" o "¿Me

gustaría que se enterara mi familia?", pueden aplicarse también a este caso. A propósito

de las cosas que pueden aumentar o disminuir nuestro sentido de la propia estimación, el

legendario entrenador de baloncesto de la Universidad de California en Los Ángeles John

Wooden solía decir:

No hay almohada más blanda que una conciencia tranquila

-Lo entiendo perfectamente -dije-. Desde que tuve que enfrentarme con esta decisión

ética, no he podido conciliar el sueño.

-Esta inquietud significa probablemente que tu conciencia lucha contra tu instinto de

supervivencia. Pretendes alcanzar los objetivos de tu carrera y hacer al mismo tiempo lo

28
que es justo. Mira -añadió mi amiga-, yo creo que tu conciencia te decía desde un principio

que el comportamiento del vendedor no estaba bien. Este hombre había robado y, si tú le

contrataras, sería como si justificaras su conducta inmoral, ¿no te parece?

- ¡Por supuesto!

-Te remordía constantemente la conciencia y no podías dormir porque pretendías hacer

algo que estaba mal con tal de mejorar tu carrera a corto plazo, ¿no es así?

-Ni más ni menos -convine-. Por eso no me sentía a gusto. Este chequeo ético es

tremendamente útil, porque ayuda de verdad a tomar decisiones justas -hice una pausa

para tomar unas notas y añadí-: Vamos a ver si he anotado bien las tres preguntas.

Resumen: Las preguntas del chequeo ético

1. ¿Es legal? ¿Transgrediré las leyes civiles o la política de la empresa?

2. ¿Es equilibrado? ¿Es justo para todos los interesados tanto a corto como a largo plazo?

¿Favorecerá las relaciones benéficas entre todas las partes implicadas?

3. ¿Cómo me sentiré? ¿Me sentiré orgulloso? ¿Me gustaría que mi decisión se publicase

en los periódicos? ¿Me gustaría que mi familia se enterase?

La importancia de dar ejemplo

Mientras revisaba mis notas, mi amiga comentó:

-Los responsables del programa de adiestramiento ético han descubierto que el uso

constante de las preguntas del chequeo ético favorece una pauta de conducta "correcta"

que acaba convirtiéndose en hábito.

"Muchos ejecutivos necesitan simplemente un poco de consejo y apoyo para tomar

decisiones correctas -señaló mi amiga-. Ahora que ya has resuelto la cuestión, podrías ser

un ejemplo para los demás. En nuestra empresa tratamos de que nuestros ejecutivos

comprendan que tienen la obligación de hacer lo que es correcto no sólo por el bien de la

compañía sino también por el de las personas que están a sus órdenes y que ven en ellos

29
un ejemplo que se puede seguir. Tú podrías ejercer una influencia significativa entre las

personas que te rodean.

- ¿O sea que tú crees que, para sacar lo mejor que las personas llevan dentro, es necesario

que los de arriba les den el ejemplo? -pregunté.

-Sin duda alguna -contestó mi amiga-. Nunca me cansaré de subrayar la importancia de

dar ejemplo. Hay muchos padres que desvían la mirada cuando ven que sus hijos hacen

algo incorrecto. Estoy segura de que muchos ejecutivos hacen lo mismo con sus

subordinados. El pretexto habitual suele ser: "Todo el mundo lo hace o lo permite. ¿Por

qué iba yo a tomar una postura contraria?"

-Eso se parece bastante a algunos de los consejos que me han dado con respecto a la

contratación de este vendedor tan poco escrupuloso -dije.

Y, sin embargo, cuando evitas afrontar una cuestión ética - siguió diciendo mi amiga-,

dices esencialmente que eso está bien. Y, al actuar así, das un mal ejemplo.

Caso 2:

Un hombre le confiesa a un sacerdote que ha matado a alguien, ¿el sacerdote lo denuncia,

o respeta el secreto de confesión?

DERECHO DE LA PRIVACIDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA

DIVULGACIÓN TENDENCIOSA POR MEDIOS MASIVOS

Derecho a la privacidad

(Tapia, 2012) El derecho a la privacidad ha evolucionado para proteger la libertad de

individuos a realizar acciones determinadas y someterse a ciertas experiencias. Esta

autonomía personal ha crecido hasta convertirse en un derecho fundamental protegido

por la cláusula de debido proceso de la decimocuarta enmienda constitucional. Sin

30
embargo, este derecho es limitado y, por lo general, protege sólo la privacidad de la

familia, el matrimonio, la maternidad, la procreación y la crianza de los niños.

La dimensión de la autonomía de la persona en el derecho a la privacidad se desarrolló

especialmente en casos relacionados a los derechos reproductivos. Por este motivo, está

afianzada en esta área. La Corte clasificó este derecho como fundamental y, de ese modo,

solicitó que toda violación por parte del gobierno estuviese justificada por intereses

apremiantes del estado.

El derecho a la privacidad se debilita a medida que nos alejamos de las actividades

relacionadas con la reproducción y la intimidad. La pornografía es un área en la cual la

Corte aún se niega a otorgar la total libertad de autonomía personal, aunque se permite

cierto grado de privacidad.

Definición

La privacidad puede ser definida como el ámbito de la vida personal de un individuo que

se desarrolla en un espacio reservado y debe mantenerse confidencial.

Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española – DRAE,

privacidad se define como “ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de

cualquier intromisión” e intimidad se define como “zona espiritual íntima y reservada de

una persona o de un grupo, especialmente de una familia”.

El desarrollo de la Sociedad de la Información y la expansión de la Informática y de las

Telecomunicaciones plantea nuevas amenazas para la privacidad que han de ser

afrontadas desde diversos puntos de vista: social, cultural, legal, tecnológico, etc.

Según el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su

domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda

persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.”

31
Se trata este de un derecho singular, en tanto que vivimos en una sociedad en la que la

calumnia es casi moneda de cambio y los ataques a la honra y la reputación de las personas

aparecen incluso en grandes titulares de la prensa. La privacidad es vivida de una doble

manera en el liberalismo: por un lado, se trata de un valor que hay que respetar y proteger,

pero da la sensación de que en algunos casos se pudiera convertir en un icono de la furia

social. Así parece manejarse a la opinión pública, y así también es como parece

entretenerse una buena parte de la sociedad.

(Ramos, 2014) Al leer el artículo 12, cualquiera puede sentir inmediatamente unas ganas

irrefrenables de criticar ciertos medios de comunicación y estilos periodísticos, que hacen

de la carroña humana materia prima con la que comerciar. Tienen, desde luego, parte de

culpa: es hipócrita e inaceptable escudarse en la audiencia para justificar cierto tipo de

contenidos. Y lo más paradójico de todo es el tipo de discurso que se elabora: todos los

programas de cotilleos tratan de presentarse como adalides de un cierto tipo de moral, la

misma que ellos desprecian y pisotean cuando tienen que difundir cierto tipo de

información sobre tal o cual personaje. Palabra esta no exenta de un significado muy

simbólico: los seres humanos de los que se habla en ciertos programas dejan de ser

personas para convertirse en personajes. Muñecos y marionetas cuyas vidas privadas son

moldeables y manejables a gusto de los diferentes jefes de pista del circo mediático. Son

ellos quienes deciden, como los emperadores en su tiempo, quién es y no es “famoso”, a

quién se le puede robar legítimamente el derecho humano protegido por el artículo 12.

¿Qué es privacidad de la información?

La privacidad puede verse como un derecho que tenemos los ciudadanos de que nuestra

información personal y sensible no pueda ser divulgada en ninguna forma, a menos que

nosotros decidamos darla a conocer.

32
La divulgación tendenciosa por medios masivos

(Cano R. J., 2014) Hoy día, es un hecho constatado que esto no se produce. No sólo

debido a la ideología del periodista que escribe el artículo, sino también debido a los

intereses del propio periódico. La misma noticia contada por dos medios de comunicación

diferente puede ser totalmente distinta, lo que lleva al lector a confusión a la hora de

interpretarla.

Los grandes grupos editoriales, ligados en su mayoría a los partidos políticos, son

tendenciosos a la hora de informar. Sería necesario leer varios periódicos para poder

extraer algo verídico de una noticia concreta. En el futuro, la información como tal será

dada de forma escueta sin entrar en interpretaciones. Eso queda para el lector. Abogo por

los periodistas independientes que con su prestigio se han ganado el reconocimiento

público.

Los medios de comunicación, el periodismo, deben ser objetivos, pero no los son. Como

hemos dicho más arriba, no solo están sujetos a los partidos políticos, sino también al

resto de poderes fácticos de esta sociedad (Gobierno, capital, la iglesia,), la tendencia, por

tanto, es más bien subjetiva. Como si de un partido de fútbol se tratara, cada aficionado

ve una falta donde no la hay o viceversa. El ciudadano debe contrastar varios medios para

hacerse una idea aproximada de la noticia en cuestión y aun así esta se verá mermada de

objetividad. Esto crea un debate social porque la información de algunos es bien distinta

a la de otros.

Tipos de medios masivos

a) Libros

Corresponden a un medio escrito. Gracias a adelantos tecnológicos se ha

posibilitado su reproducción en serie y, en consecuencia, pueden llegar a varios

receptores a la vez.

33
b) Prensa escrita

Medio de comunicación impreso. Son los periódicos o revistas de publicación

diaria o regular, que contienen temas de distintas materias; además se

caracterizan por la forma cómo entregan la información.

c) La televisión

Es un sistema de transmisión de imágenes en movimiento. Al mezclar el sonido

con la imagen, los mensajes entregados por la TV impactan y persuaden a los

receptores de manera más rápida y certera.

d) La radio

Sistema de transmisión de mensajes orales. Sus mensajes son transmitidos por

medio de ondas hertzianas y puede recorrer varias distancias en un lapso de

tiempo breve. Su modo de transmisión de mensajes es simultáneo.

e) Internet

Es una red de redes, en la cual la información está estructurada y organizada de

acuerdo a temas y áreas. Así los "buscadores" facilitan el trabajo en la entrega e

interpretación de la información.

f) Cine

El cine al ser limitado en su tiempo real, comprime la narración por medio del

empleo de medios técnicos y estructurales, como por ejemplo, el guion

cinematográfico, escenas, plano, secuencia, etc.

El medio masivo de comunicación más utilizado en la actualidad son las:

Redes sociales

(Aierbe, Medrano, & Martinez de Moretin, 2014) Uno de los temas que más me gusta

tratar es el de la privacidad. Con el auge de las redes sociales desde hace algunos años, la

34
privacidad es percibida de una forma diferente. Como simples mortales en el mundo

físico, estábamos acostumbrados a una cierta privacidad que hoy no llevamos al mundo

en Internet.

Cuando doy alguna plática o cuando estoy comentando con alguien al respecto de la

seguridad en las redes sociales, usualmente hablaré acerca de cómo la gente hoy está muy

dispuesta a compartir información privada y en muchos casos confidencial en el mundo

en línea, cuando en el mundo físico no lo haría.

Resulta ridículo pensar que alguien al salir de su casa, dejaría un letrero pegado en la

puerta en el que escribió a dónde irá a comer, a qué hora llegará al restaurante, con quién,

y después de eso qué película verá y en qué cine. No obstante, esto, hoy es muy común

que el usuario de las redes sociales comparta este tipo de información a través de un

Facebook, Twitter, Foursquare o cualquier otra red a todos sus contactos sin pensar en las

consecuencias.

La pregunta obvia es, ¿por qué si en el mundo real no lo haces, en el mundo virtual si lo

hace?

Bajo mi punto de vista, la respuesta está en el hecho de que Internet nos da cierta

capacidad de movernos en forma anónima en algunas circunstancias, mientras que en

otras nos da una sensación de estar protegidos a través de un aparente mundo cerrado a

sólo nuestras amistades o conocidos o a la gente a quien hemos dado acceso a nuestra

información. Aun así, como usuarios estamos siendo irresponsables con la forma en que

manejamos nuestra información y nuestra privacidad. Si estamos siendo irresponsables

porque una vez que nosotros compartimos cierta información, ya sea escrita o a través de

una foto, perdemos totalmente la capacidad de control sobre dichos datos. Todo lo que

yo diga en una red social, puede replicarlo algún contacto mío.

35
En el mundo tecnológico, hablamos de algo que se llama capa ocho. La capa ocho se

requiere al usuario, y es a quien se adjudican la mayoría de los problemas o riesgos de

seguridad en el manejo de la información personal o confidencial de alguien. La capa

ocho, es decir el usuario, por lo general es el eslabón más débil en la cadena de seguridad

y la cadena siempre se rompe por el eslabón más débil. esto significa que mi privacidad

está garantizada hasta en tanto no suceda algo en el sistema que administran información,

porque yo no vaya a compartir información más allá de la que quiero que sólo yo o un

grupo pequeño de personas sepa.

Cuando yo comparto una fotografía con mis amigos, o cuando yo subo a Internet la

ubicación del lugar en donde estoy en este momento, o cuando yo estoy simplemente

compartiendo información que no haría en el mundo físico, estoy generando

vulnerabilidades en torno a mí.

¿Qué significa esto de las vulnerabilidades? Es sencillo. Cuando subo una foto mía con

alguien más, lo que estoy haciendo es mostrar con quiénes comparto mi tiempo, quiénes

son mis conocidos. Cuando digo en que restaurante estoy comiendo, lo que estoy

haciendo es mostrar un patrón de comportamiento a toda la gente en torno a mí. Y en

general cuando comparto información en mi red social lo que estoy haciendo es hablar

sobre quién soy, qué hago, que me gusta, cuáles son mis intereses, y demás información

que quizá a nadie más le interese, sin embargo, lo publico en Internet al alcance cualquier

persona.

¿Qué debo hacer? También es sencillo. Debo de ser responsable con la forma en que

manejó mi información. Si yo no quiero que alguien sepa lo que estoy haciendo, o en

donde estoy en este momento, o cuáles son mis intereses y mis gustos, lo que debo hacer

es simplemente no comentarlo. Sí, el objetivo de una red social, es precisamente

comunicarme con mis amigos, con mis conocidos, y con otras personas que están en mi

36
red de contactos, pero no necesariamente compartir información que sólo debe de

pertenecer a mí y a mi círculo muy cercano.

No se trata de aislarme, se trata sólo de ser responsable con la información que manejo.

se trata de cuidar mi privacidad. En la medida en que escribo inteligentemente y no

impulsivamente, estaré protegiéndome, a mis contactos, a mi familia, a mis amistades y

en general a todo mi entorno.

Al hablar de protección, me refiero a los riesgos en Internet. Mucho se habla de

secuestros, sin embargo, es poco realista que alguien pueda ser secuestrado a través de la

información que está publicada en Facebook. Más allá de un posible secuestro, los riesgos

en la red son muchos. Es muy común el robo o suplantación de identidad, la pornografía

infantil y el abuso de menores, la extorsión, el sexting, el bullying. Está en nosotros

cuidarnos y ser responsables.

37
CONCLUSIÓN

Podemos afirmar que la conducta ética no es más que el poder de elección que tenemos

todas las personas, que hemos logrado gracias al conocimiento y la razón. podemos

concluir que el hombre posee un carácter cultural, la libertad humana, y la inmortalidad

del alma, es decir complejo sistema de organización capaz de sobrevivir sin cuerpo

material. En si lo que conocemos sobre la Conducta Ética es que es un medio para Ética

para poder llegar a su felicidad, Para evitar en gran medida los problemas de índole ético

moral que surgen en el ejercicio de una profesión o de un oficio que se debe poner en

práctica principios éticos que establezcan los parámetros y reglas que describan el

comportamiento que una persona puede o no exhibir en determinado momento. No es

difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio

y en el de las personas con quienes se interviene o se interactúa. Honestidad Aprender a

conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el

consejo de sus compañeros de mayor experiencia. Integridad Defender sus creencias y

valores, rechazando la hipocresía y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin

justifica los medios. Compromiso Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones

y no justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.

Lealtad, Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la

adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.

Respeto, Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre

determinación. Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.

La ética debe convertirse en un proceso planificado, con plena conciencia de lo que se

quiere lograr en la transformación de nuestras vidas. Debemos desarrollar al máximo el

juicio práctico y profesional para activar el pensamiento ético, reconocer qué es lo

correcto de lo incorrecto y contar con el compromiso personal para mantener el honor y

38
el deber. De igual manera se concluya el derecho de la privacidad de la información y la

divulgación tendenciosa por medios masivos. Bueno es muy importante el tema porque

tenemos tener privacidad si alguien viola nuestra privacidad debemos tener cuidado de

las cosas que nos pueden perjudicar

Uno de los temas que más me gusta tratar es el de la privacidad. Con el auge de las redes

sociales desde hace algunos años, la privacidad es percibida de una forma diferente. Como

simples mortales en el mundo físico estábamos acostumbrados a una cierta privacidad

que hoy no llevamos al mundo.

39
BIBLIOGRAFIA

Aierbe, A., Medrano, C., & Martinez de Moretin, J. (2014). La privacidad en redes
socilaes . Educomunicación, 35- 42.
Amaya, L., & Acosta, G. M. (17 de julio de 2016). Etica psicologica. Obtenido de
dilema etico: http://eticapsicologica.org/index.php/documentos/mapa-del-
sitio/item/7-dilemas-eticos?showall=1
Cano, R. D. (07 de Mayo de 2009). Obtenido de
https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/conducta-etica-y-
responsabilidad-social-de-la-empresa-l19657
Cano, R. J. (19 de 0ctubre de 2014). Obtenido de
http://ytodocomenzoasurgir.blogspot.com/2017/10/informacion-tendenciosa-
objetividad-de.html
Eriza, C. P. (22 de noviembre de 2007). Obtenido de
https://alexiagm.wordpress.com/2007/11/22/%C2%BFque-es-la-etica-etica-
personal-etica-profesional/
Estrada, O. (22 de mayo de 2015). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/266208493/Etica-Familiar
Peale, B. K. (04 de Agosto de 2009). scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/18099489/dilema-etico
Ramos, I. O. (09 de noviembre de 2014). Obtenido de
http://noticias.juridicas.com/articulos/00Generalidades/725-el-tribunal-de-
justicia-europeo-respalda-el-derecho-al-olvido.html
Rutmman, A. G. (03 de Marzo de 2018). Deloite. Obtenido de
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/pe/Documents/about-
deloitte/C%C3%B3digo%20de%20%C3%89tica%20y%20Conducta%20de%20
LATCO%20-%20Marzo%20de%202018.pdf
Sarmiento, E. C. (10 de octubre de 2016). problema Etico . Obtenido de
http://problemaeticocorrupcionnorma.blogspot.com/
Tapia, E. W. (22 de Marzo de 2012). scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/86380948/Derecho-a-La-Privacidad

40

Potrebbero piacerti anche