Sei sulla pagina 1di 7

PEQUEÑOS CAMBIOS,

GRANDES RESULTADOS
Capítulo 3

Alumna: Sansevich, Macarena.

Profesora: Bornemann, Marina.

14 DE MAYO DE 2019
Pequeños cambios, grandes resultados.

La tesis central, es comenzar a incorporar elementos de la enseñanza por indagación con el fin
de lograr grandes resultados.

De recetas de cocina a actividades de indagación


Una estrategia para comenzar a revisar nuestras planificaciones es incluir elementos de
indagación en la clase de ciencias es elegir algunos temas del programa que se presten al
trabajo con experiencias.

Incorporar algunas de esas actividades al trabajo que veníamos realizando. Encontrar


experiencias para que los alumnos lleven a cabo en el aula, “recetas de cocina”. El desafío real
pasa por adaptar estas experiencias de manera tal que los alumnos tengan oportunidades de
hacer ciencia en el aula.

Una trampa en la que caemos los docentes es en la de empezar al revés. De una experiencia
que nos gusta, vemos para que podemos usarla. Otra trampa, que soplemos ver en las
planificaciones es la de utilizar una experiencia que no se refiere a los conceptos centrales que
queremos abordar con los niños.

Tampoco resulta útil, usar experiencias cuya explicación esta lejos de lo que los alumnos
puedan comprender o deducir. Esto atenta contra nuestros objetivos de los que estudiantes
construyan herramientas para entender los fenómenos por ellos mismos.

¿Cómo explicar experiencias que habremos de utilizar con los alumnos? Tendremos que
formular tres preguntas

 ¿Qué conceptos estoy enseñando si uso esta experiencia?


 Ese concepto ¿es el que quiero que los alumnos aprendan en esta clase?
 Los niños ¿van a poder entender el fenómeno con ayuda del docente?

Una vez encontradas las experiencias que se ajusten al tema que queremos enseñar, será
sencillo pensar en qué competencias podemos trabajar a partir de ellas. Y definir
competencias podemos trabajar a partir de ellas.

Cuando hablamos de enseñar competencias a partir de una cierta actividad, suele ser
fructífero poner el acento en una o en unas pocas competencias en cada actividad, de manera
de poder enseñarlas con profundidad.

El siguiente paso será planificar actividades de aula a partir de esa experiencia. Siempre con los
objetivos de aprendizaje en mente.

Como ejemplo el caso de la reelaboración de una experiencia “construcción de un paracaídas”.


Elegimos esta actividad por tres motivos: porque en nuestra experiencia resulta atractiva para
los alumnos de escuela primaria. Utiliza materiales de fácil acceso. Permite trabajar conceptos
del currículo de ciencias naturales, sobre temas de fuerzas y movimiento.

En primer lugar, la presentamos como receta de cocina, indicando materiales y pasos a seguir.

¿Cómo transformamos esta receta en una actividad de indagación? Lo primero es planificar


que conceptos y que competencias queremos que los alumnos aprendan.
Lo siguiente es pensar en qué momentos podemos abrir los pasos de la receta de cocina de
manera de dar oportunidades de que los alumnos los aprendan.

¿Cómo transformamos esta receta en una actividad de indagación?

Lo primero, es planificar qué conceptos y que competencias queremos que los alumnos
aprendan a través de esta actividad.

Objetivos de aprendizaje
Secuencia de clase
Introducción: mostramos un paracaídas fabricado por nosotros y les pedimos que describan
que sucede cuando lo soltamos.

1) Preguntas investigables: Pedimos que formulen preguntas que podríamos investigar


en relación con como caen los paracaídas caseros y las registramos en el pizarrón.
2) Hipótesis y predicciones: Discutimos con los alumnos cuales serían las respuestas
posibles a las preguntas seleccionadas.
3) Qué y cómo medir: Discutimos con los alumnos qué vamos a medir para responder
nuestra pregunta. Los alumnos deberán concluir que hay que medir el tiempo de caída
del paracaídas.
4) Diseño de experimento: Asignaremos una variable para investigar por grupo; el peso y
superficie. Otras variables, como el largo del hilo, la forma o los materiales.
5) Revisión entre pares: Los grupos deberán presentar su diseño experimental a otro
grupo.
6) Realización del experimento y análisis de los resultados: Luego de que este aprobado,
harán su experimento y completaran la tabla con los resultados.
7) Puesta en común y debate: A partir de lo obtenido por dientes grupos, se discutirá
entre todos si hubo diferencias en los resultados.
8) Formulación de explicación teórica: Se discutirá la respuesta a la pregunta “¿Qué
factores influyen en el movimiento del paracaídas y cómo lo hacen?

Retomando la idea de que trasformar la practica hacia un modelo, buscamos aportar algunas
estrategias basadas en ejemplos de nuestras propias escuelas.
Vale la pena analizar las actividades que ya hemos realizado con los niños en grados
anteriores, buscando cómo podemos incorporar en ellas momentos de formulación de
preguntas, discusión de hipótesis, de experiencias, actividades para trabajar con textos de
maneras más ricas o espacios de intercambio de ideas entre los alumnos.

Modelos que ayudan en la planificación de una clase por indagación


Algunos autores han propuesto modelos que resultan bastante útiles a la hora de planificar
una actividad de indagación, basados en el llamado “Ciclo de Aprendizaje” creado por el físico
y pionero en educación en ciencias Robert Karplus. Estos modelos dan pistas útiles para el
diseño de situaciones de enseñanza.

El ciclo de aprendizaje propuesto de Karplus se basa en la idea de que el aprendizaje de las


ciencias es un proceso en el que el alumno forma nuevos patrones de razonamiento a partir de
la interacción como los fenómenos y con las ideas de otros, y consta de tres etapas.

 Exploración: los alumnos aprenden a través de sus propias acciones y de las


propuestas acotadas del docente.
 El docente presenta y explica el nuevo concepto. Aquí el docente tiene un rol activo y
ayuda a los alumnos.
 Aplicación: El concepto nuevo se aplica a situaciones nuevas.

De los modelos que surgen del ciclo de aprendizaje de Karplus, se destaca QUESTA. QUES
significa “búsqueda”.

Este modelo intenta establecer un puente entre el aprendizaje de las ciencias y la producción
de conocimiento científico. Questa propone cinco pasos conectados de manera circular.

 QU: Preguntas. Los alumnos formulan preguntas o trabajan sobre preguntas dadas por
el docente sobre un cierto fenómeno u objeto de estudio.

 E: Experimentos. Se realizan experiencias u observaciones para tratar de responder a


las preguntas planteadas.
 S: Búsqueda de información. Aquí los alumnos, guiados por el docente, buscan
información acerca del tema que se viene estudiando en diferentes fuentes.
 T: Los alumnos reflexionan y sintetizan lo que han aprendido a través de sus
preguntas, experimentos y búsqueda.
 A: aplicación a la vida. Se trata de ayudar a los alumnos a hacer conexiones entre lo
que han aprendido y otras situaciones.

¿Cómo puede ayudarme un modelo como QUESTA? QUESTA nos habla de ciertos “momentos”
inherentes a la investigación científica que podemos usar para planificar nuestras actividades
de clase.

Uno de los aspectos más int3eresantes de este modelo es su carácter circular. Esto implica que
una actividad de indagación no siempre tiene que empezar por una pregunta. Puede empezar,
por ejemplo, por la observación de un fenómeno y, a partir de él, seguir con la formulación de
preguntas investigables.

El rol docente en el modelo de enseñanza por indagación


Otro mito muy difundido sobre el modelo por indagación sostiene que los alumnos tienen que
trabajar de manera autónoma y que el docente no tiene que explicar nada si quiere que los
estudiantes construyan ideas por sí mismo. La equivocación proviene de confundir la
enseñanza por indagación con otro modelo didáctico. El docente ofrece a los alumnos los
elementos necesarios para que puedan sacar sus propias conclusiones en base a lo que saben.

Comenzar con indagaciones abiertas cuando los alumnos no han aprendido el abecé de como
investigar es una condena al fracaso, pero es importante avanzar, aunque sea de a poco.
Herramientas para guiar las indagaciones: las preguntas productivas.
La enseñanza por indagación requiere una sensibilidad fina por parte de quien enseña.

Para ser fructífera, la guía del docente debe involucrar un diagnostico continuo de qué están
pensando y comprendiendo los alumnos, y debe ser sensible a cuándo intervenir, y cuándo no.

Las investigaciones muestran que la mayor parte de las preguntas que los docentes formulan
en las clases de ciencias tienen como fin que los alumnos den respuestas únicas, fácticas, sin
mayor elaboración.

Las preguntas productivas, son aquellas que formulamos mientras enseñamos; y requieren
que estemos muy atentos a los comentarios de los alumnos para poder desafiarlos a explorar
algo que no vieron todavía.

Las experiencias prácticas nos brindan muchas oportunidades de formular preguntas


productivas a los alumnos. Hay que centrarse en que las preguntas que les hacemos los inviten
a pensar más allá de lo que saben.

Potrebbero piacerti anche