Sei sulla pagina 1di 6

Bore (Alocasia macrorrhiza)

- http://www.fao.org/docrep/006/Y4435S/y4435s0i.htm
- http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V41-Numero_3/cag093141988.pdf

MARÍA ELENA GÓMEZ Z.


Fundación CIPAV, Cali, Colombia

Introducción

Alocasia macrorrhiza (L) Schott es una hierba gigante que puede alcanzar hasta 5 m
de altura y sus hojas hasta un metro de largo. Es muy eficiente captando energía
solar bajo condiciones de sombra, característica que es importante para asociarla
con otras especies arbóreas. En América tropical existen muchas plantas de esta
familia, con la característica principal de acumular almidón en tallos subterráneos
llamados cormos. Solo algunas especies lo acumulan en el tallo aéreo como la A.
macrorrhiza.

Crece rápidamente y se adapta bien en diversas zonas de vida pasando por los
climas medios hasta cálidos y suelos pantanosos y de baja fertilidad. En su tallo se
acumulan carbohidratos en forma de almidón y sus hojas cantidades importantes de
proteína, estas dos características la convierten en una especie promisoria para
alimentación de cerdos y aves.

Descripción botánica y clasificación

Es una especie herbácea, perenne que puede llegar a los 5 m de altura. Acumula
oxalatos de calcio en menor cantidad que otras especies de este género, razón por la cual
se ha generalizado más uso.

Las raíces son fasciculadas y se desprenden de un tallo rizomatoso subterráneo alargado


y cilíndrico que se extiende horizontalmente y que alcanza gran desarrollo. A partir de él
se desarrollan yemas que dan origen a nuevas plantas pequeñas denominadas "hijuelos".

El tallo aéreo se va formando a medida que la yema terminal crece y las hojas más viejas
se desprenden de la roseta que forma el pseudotallo, el cual posee un gran número de
yemas y acumula almidones en su médula o parte central, la cual es amarilla o blanca.
Puede alcanzar hasta un metro de altura al año de establecido. Este tallo incrementa en
altura y diámetro durante 1 a 3 años y pude pesar entre 15 y 25 kg (Ghani, 1988).

El látex que brota una vez son cortadas las hojas puede producir irritación en la piel
por su contiene oxalatos de calcio.
El Bore pertenece al orden espadiciflorales, familia de las aráceas la cual contiene cerca
de 110 géneros y 2 000 especies de hierbas perennes. En su mayoría de áreas tropicales
(Bogner, 1978) citado por Pancho J., aunque hay algunas de regiones templadas
(Botanical Dermatology). El género Alocasia tiene 20 especies en Asia tropical (Ridley,
1925, citado Ghani)

En Colombia recibe el nombre vulgar de bore y guaje en Venezuela. También se


conoce como taro gigante o inhame monstruo. Sinónimos botánicos: Alocasia
indicaKoch, Arum macrorhizum, Aro mucronatum Lamk.

Bastos (199) después de observaciones de campo diferencia tres


géneros: Alocasia, Colocasia y Caladium, los cuales pueden ser llamados con el nombre
de Bore.

Originario de la India y Sri Lanka (Brown, 1988). Su cultivo es muy primitivo, domesticado
posiblemente en India o Indochina donde se expandió a Filipinas y Oceanía (León, 1987).

En Colombia el género Alocasia se encuentra distribuido en las zonas bajas de la


costa Pacífica y Atlántico, en el resto del país en los valles interandinos y en zonas
de cordillera hasta clima medio (1 700 msnm)

Se desarrolla en diferentes suelos, incluyendo los ligeramente ácidos, secos,


pesados y húmedos (o cenagosos), y aledaños a cursos de agua. Esta especie
crece bien a libre exposición pero alcanza un mayor desarrollo en zonas bajas, en
sitios con cierto nivel de sombra.

Aunque se dice que esta especie fue introducida al continente americano por Brasil
para alimentación de ganado (León, 1987). No se encontraron reportes de
alimentación con esta especie.

El uso más común ha sido en la alimentación de peces, como sustituto parcial del
alimento concentrado para producción comercial de peces herbívoros (Tilapia rendalli)
donde se reportan resultados interesantes que han contribuido a extender su uso. Franco
y Naranjo (1978) y Giraldo (1975) encontraron que suministrado el follaje de bore en
equivalente al 15-20 por ciento de peso vivo de los peces alcanzaron buenos resultados
biológicos, además de la posibilidad de utilizar un recurso que se puede producir en la
finca.

Para los cerdos el bore resulta una fuente interesante de alimento que se puede producir
en la finca, utilizando tanto las hojas como el tallo en las diferentes etapas de crecimiento.
En cerdas en gestación las hojas de bore puede reemplazar la mitad de dietas con
concentrado, en levante y ceba el 40 por ciento que equivalente a 10 y 14 kg de bore
fresco en promedio (Basto, 1995).
El bore junto con otras especies como caña de azúcar (Saccharum officinarum), cidra
(Sechium edule), ramio (Boehmeria nivea) pueden conformar una dieta nutritiva y variada
para alimentar los cerdos, los pollos y las gallinas de la finca

Para cerdas gestantes en pastoreo una dieta compuesta por 10 kg de caña de azúcar, 0,4
kg de grano de soya cocido y 2 kg de hojas nacedero (Trichathera gigantea sola o
mezclado con hojas de morera (Morus sp.) y bore, conforman una dieta balanceada que
asegura los parámetros reproductivos de esta especie (Sarria et al., 1999).

La domesticación de las aráceas parece ser muy antigua, y su principal factor limitante
para el uso ha sido la presencia de oxalatos de calcio, los cuales son irritantes y la
presencia de taninos, los cuales pueden ser eliminados mediante la cocción (León,
1987).Otras se cultivan para el consumo de tallos subterráneo cormos (acumulan
almidones) y también por sus hojas que son utilizadas como verdura (la hoja más tierna,
que aún permanece enrollada).

Cultivo

Esta especie presenta características ideales como son: tolerancia a la sombra y rápido
crecimiento para ser asociadas bajo el dosel de árboles ya establecidos donde la sombra
no permite el crecimiento de otras especies. También puede asociarse en un mismo
estrato distribuido en hileras o como estrato superior en sitios donde una especie rastrera,
o estolonífera (por ejemplo el pasto estrella) sean un problema y la condición de sombra
generada por las hojas del bore inhiban el crecimiento de esta (E. Murgueitio,
comunicación personal, 1999).

La propagación se puede hacer de varias maneras utilizando material vegetativo como:


Un trozo de disco del tallo aéreo, con presencia de yemas que darán origen a una nueva
planta, por hijuelos que crecen alrededor de la planta principal y/o por cogollos, esta
resulta ser la más rápida con respecto a su crecimiento (Basto, 1995).

Asociación con otras especies

Sistemas Agroforestales

En plantaciones forestales donde el nivel de sombra no permite el crecimiento de otras


especies, en corredores y barreras. Especies de árboles con los que se ha asociado:
nogal cafetero (Cordia alliodora), cachimbo (Erythrina poeppigiana), pízamo (Erythrina
fusca), leucaena (Leucaena leucocephala), nacedero (Trichanthera gigantea), guamo
(Inga edulis) y guásimo (Guazuma ulmifolia).

Asociado en franjas con: caña de azúcar (Saccharum officinarum), café (Coffea arabigo),
plátano (Musa balbisiana), banano (Musa acuminata), chontaduro (Bactris gasipaes),
cacao (Theobroma cacao) y piña (Ananas comunis).
Las plantas de bore deben estar dispuestas cada metro o 1,5 m entre plantas y entre
surcos. La distancia adecuada para sembrar bore es de 1 x 1 m o 1 m x 1,5 m, la cuál
permite una mayor población por unidad de área y un cierre más rápido del cultivo,
disminuyendo la competencia con la vegetación acompañante no deseada. Estos
sistemas se pueden caracterizar ser dinámicos y diversos a través del tiempo.

Producción de biomasa

Registros de producción y observaciones en sistemas integrados en fincas de


productores

La plantas se puede empezar a cosecharse desde los 5 meses después de establecido el


cultivo, inicialmente las hojas son pequeñas y su peso varia entre 100 y 200 g. Hojas
medianas enteras alcanzan un peso de 662 g (sin pecíolo 330 g) hasta un kg de peso en
un cultivo maduro. Los siguientes se pueden hacer cada dos meses dejando siempre una
hoja formada en la planta. Sarria (1998) estimó la producción de 10 ton/ha/año de forraje
en un sistema asociado a la producción de peces. En banco mixto de producción se ha
estimado una producción de forraje verde (hoja-pecíolo) de 85,3 ton/ha/año, con cortes
cada 43 días (8 cortes/año) con una población de 6 666 plantas/ha. En cada corte se
cosechan dos hojas completamente formadas.

En sistema de descontaminación asociado con Trichanthera gigantea y banano donde se


realizo el primer corte a los 5 meses, se obtuvo una producción el primer año de 44,5
ton/ha/año forraje verde con poblaciones de 6 666 plantas/ha.

El tallo puede cosecharse una vez la planta esté madura, a partir de los dos años y este
haya alcanzado una altura de 2 m (donde se dificulta la cosecha de las hojas y puede
pesar entre 12 y 25 kg.

Las condiciones de clima y suelo son determinantes en la producción de biomasa. El bore


responde muy bien a la fertilización orgánica, de allí la importancia de las asociaciones
que optimicen el reciclaje de nutrientes.

Valor nutritivo

El bore es una planta promisoria que posee características especiales para ser utilizada
en alimentación ya que durante todo su ciclo de vida (3 años) puede producir hojas que
contiene un alto contenido de proteína (Cuadro 2), simultáneamente, durante este tiempo
forma su tallo aéreo, quel puede alcanzar hasta 5 m y hasta 25 kg de peso, en el que
acumula carbohidratos en forma de almidón. Además de estos nutrientes se ha reportado
que las hojas contienen 10 por ciento de grasa y altas concentraciones de vitamina A, C y
minerales (Chowdhry y Hussain, 1979 citado por Wen, Luo y Zheng, 1997).

La presencia de oxalato de calcio (característica común para todas las especies de


familia) considerada como un factor antinutricional no ha sido un limitante para ser
utilizada en alimentación animal en condiciones de finca y ofrecida como parte de la dieta
junto con otras especies y/o tipos de alimento.
CUADRO 2
Contenido nutricional (por ciento) de hojas de Bore

Parte MS Proteína Fibra cruda Cenizas Fuente


Hoja 22,4 15,4 Sarría, 1998
Pecíolo 9,62 16,2 Sarría, 1998
Hoja completa 14 13,6 11,5 Basto, 1995
10 17,1 11,5 10,9 Basto, 1995
Pecíolo 6,4 5,6 12,5 Basto, 1995
Hoja 21,7 Chowdhry y Hussain, 1979
Hoja 24,3 25,8 6,0 9,8 Ospina y de la Torre, 1974
Hoja completa 11,2 23,5 15,0 Anafarco, 1999

Por su contenido de carotenos los pollos que consumen bore como parte de su dieta
presentan una mejor pigmentación en su piel, lo que los hace más apetecidos para el
consumo; lo mismo en las gallinas ponedoras sus huevos son de yemas son más
amarillas.

En la producción de pollos la coloración del pollo así como las yemas de los huevos es
una característica importante que incide en su calidad. Los carotenos son las sustancias
que son responsables de esta coloración. La harina de hoja de A. macrorrhiza contiene 1
148 mg/kg de xantofilas en base seca (Wen, Luo y Zen, 1997).

En animales, es habitual incluirla para la alimentación de peces pero mezclada con azúcar,
constituye una dieta completa para pollos, gallinas y cerdos. (Gómez, 1995)

Según Sarría et al. (2009) en el trópico la producción de animales monogástricos no debe competir
con los alimentos humanos, ni depender de la importación de granos o cereales. El continuo
crecimiento de la población y el deterioro de los recursos naturales que sustentan la producción de
alimentos, justifican la búsqueda de alternativas más adecuadas.

La familia de las Aráceas presenta oxalato de calcio en todas las especies, lo cual se considera un
factor anti nutricional [4], pero esto no ha sido limitante para ser utilizada en alimentación animal
en condiciones de finca y ofrecida como parte de la dieta junto con otras especies y/o tipos de
alimento. Debido al contenido de carotenos es recomendada en la producción de aves ya que la
coloración así como las yemas de los huevos son características impor- 56 Biotecnología en el
Sector Agropecuario y Agroindustrial Vol 14 No. 1 (53 - 60) Enero _ Junio 2016 tantes que inciden
en su calidad [5], los carotenos son sustancias responsables de esta coloración. La harina de hoja
de A. macrorrhiza contiene 148 mg/kg de xantofilas en base seca [3].

TAKANO, T., REPIN, R., MOHAMED, M. B. and TODA, M.J. Pollination mutualism between Alocasia
macrorrhiza (Araceae) and two taxonomically undescribed Colocasiomyia species Diptera:
Drosophilidae) in Sabah, Bo

Alocasia macrorhiza responde muy bien a condiciones agroecológicas tropicales en suelos desde
500 a 2.000 msnm y precipitaciones entre 1.287 a 1.329 mm anuales. Se puede sembrar como
cultivo limpio o intercalado; en áreas aledañas a sistemas de descontaminación biológica
(compuesto por un biodigestor y canales de descontaminación en los cuales crecen plantas
acuáticas) se pueden establecer cultivos mixtos de bore con otras especies que aprovechan los
nutrientes aportados por las plantas acuáticas, así como los sedimentos extraídos del fondo de los
canales, con este tipo de fertilización se ha observado una buena respuesta [1].

[1] MILLER, S.A., VIETZE, P., ZASLOW, M., KREISS, L., VAN DEL WAALS, F. and RUBINSTEIN, D. En:
Culture and early interaction. 2 ed. New York (USA): Psychology press, 2014, p. 25-265.

EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DE Alocasia macrorrhiza EN EL MUNICIPIO DE SAN


PABLO, NARIÑO

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=583f4ada-14cc-42f0-bf53-
aa8d79a6d740%40sessionmgr103

Por lo tanto, la Alocasia macrorrhiza comúnmente conocida con el nombre de bore, se constituye
en un recurso alimenticio potencial, como complemento a las propuestas de utilización de
recursos convencionales, en la alimentación de pollos de engorde; es una especie herbácea
perenne que puede llegar a los 5 m de altura, presenta un alto grado de adaptabilidad para las
condiciones medioambientales del trópico bajo y medio, con suelos de baja fertilidad y con un
excelente valor nutritivo (2).

FENAVI. Boletín Fenaviquin. Noticias de Interés. [en línea] 2006 [fecha de acceso 23 de marzo de
2006]; URL disponible en : http:/www.fenavi.org 2.

Gómez E. Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhiza). [en línea] 2006 [fecha de acceso 23 de
marzo de 2007]; URL disponible en : http://www.fao.org/ Docrep/

Potrebbero piacerti anche