Sei sulla pagina 1di 10

>>Atas CIAIQ2018 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3

Rol del psicólogo en la gestión de la política pública y la salud mental en


el municipio de Cajibío Cauca

Francis Paola Mera1, Irene Morales Zúñiga1, Margie Alexandra Mosquera1.


1
Estudiante programa de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia. francismera0@gmail.com;
iremorzu@gmail.com; margiealexaa@gmail.com.

Resumen. La presente investigación, es el resultado de un proceso académico cuyo objetivo principal fue
comprender el rol del profesional de psicología en la gestión de la política pública y la salud mental en el
municipio de Cajibío, conociendo las políticas públicas del municipio, identificando la gestión de la salud
mental y reconociendo las experiencias de los profesionales de la psicología en las mismas. La metodología
tuvo un enfoque cualitativo con base en la Teoría Fundamentada, analizando la información por medio Atlas.
Ti; se encontró que existe una política pública vigente de salud sexual y reproductiva la cual desde su
formulación no ha contado con asignación de presupuesto, entre otros múltiples inconvenientes que
repercuten en el rol de psicólogo, además se identificaron 3 tipos de roles en la praxis del mismo.
Palabras clave: Rol del psicólogo; Gestión de Salud Mental; Políticas Públicas.

Role of the psychologist in public policies and mental health management in the municipality of Cajibío
Cauca
Abstract. The present investigation, is the result of an academic process whose main objective was to
understand the role of professional psychology in the management of public policy and the mental health of
the municipality of Cajibío, knowing the policies of the municipality identifying mental health management
and acknowledging the experiences of professionals of Psychology on them. Methodology was a qualitative
approach based on the grounded theory, analyzing the information by the Middle Atlas. Ti; it was found that
there is a current public policy in sexual and reproductive health which since its formulation has not counted
with budget allocation, among other multiple problems that have an impact on the role of psychologist, also
identified 3 types of roles in the praxis of the same.
Keywords: Role of the psychologist; Management of Mental Health; Public policy.

1 Introducción

En Colombia, una de las formas en las que el estado brinda bienestar a la sociedad es a través de la
gestión de la salud mental, que puede hacerse por medio de políticas públicas, las cuales deben estar
fundamentadas en derechos y ejecutadas bajo términos de igualdad, buscando generar y desarrollar
la vida digna de toda persona y comunidad (Enríquez M., 2017), de esta manera, predetermina
acciones que deben generarse a nivel departamental y municipal bajo los planes de desarrollo, que
atienden a las necesidades particulares de los territorios.
Uno de ellos, es el departamento del Cauca, donde se encuentra ubicado el municipio de Cajibío, que
posee como principales problemáticas relacionadas con la salud mental: abuso sexual, maltrato
infantil, violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas y embarazos en adolescentes,
referidas por las psicólogas que laboran en este contexto, en razón a esto, surgió la política pública de
salud sexual y reproductiva para la infancia y adolescencia llamada “Todos Con Un Plan de Vida”
reglamentada bajo el decreto 084 de 2013.

362
>>Atas CIAIQ2018 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3

Para ésta investigación, la pregunta problema a resolver es ¿Cuál es el rol del profesional de psicología
en la gestión de la política pública y la salud mental en el municipio de Cajibío-Cauca?, puesto que es
necesario el reconocimiento de las experiencias de los psicólogos para visibilizar el contexto actual que
incluye adversidades, vicisitudes y oportunidades, desconocido por los egresados de psicología y la
sociedad en general, quienes generan prejuicios que obstaculizan el ejercicio profesional en la gestión
de la salud mental.

2 Aproximación Teórica

El primer concepto a definir es el de políticas públicas, las cuales, son conjunto de acciones o inacciones
que ejecuta una autoridad pública para llevar a niveles tolerables situaciones que se presentan dentro
de una sociedad, identificadas por medio de una investigación que procura la participación de los
actores involucrados en la misma y así tomar decisiones para mitigarla; por medio de movilización de
recursos, creación de alianzas entre el sector privado y público, además poseen una estructura formal
conformada por un diagnóstico social, político y administrativo con el cual se conoce la situación real
a intervenir, marco conceptual, marco legal, objetivos, contenido programático, que a su vez, cuenta
con una constante evaluación de los indicadores, los productos, los resultados y el impacto, lo que
permite verificar la pertinencia de las decisiones y acciones tenidas en cuenta en el diseño,
implementación o evaluación.(Enríquez M. 2017)
Otro concepto a definir, es el rol del psicólogo que, aunque tienen múltiples campos de acción, su
mayor fin es propender por la calidad de vida de los seres humanos, llegando al punto de recalcar que
es responsabilidad de su ejercicio, trabajar para contribuir a la salud mental de la sociedad como lo
establece el capítulo 6 del código ético del psicólogo, “El psicólogo debe actuar con base en el respeto
por los derechos fundamentales, la dignidad y el valor de las personas y de la sociedad.” (Código Ético
del Psicólogo, 2000, p. 214)
Siendo así, uno de los derechos fundamentales es la salud, que según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) es: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades”, aparece entonces el concepto de Salud Mental, que según la
organización mencionada anteriormente “se define como un estado de bienestar en el cual el individuo
es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede
trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad.”(Organización mundial de la salud, [OMS], 2016). Aclarando el aporte de la psicología al
bienestar mental, por medio de una relación directa generada entre el profesional de la psicología y la
gestión de la salud mental a través de las políticas públicas, lo anterior implica que está obligado a ser
un participante activo de todos los procesos relacionados con la misma, donde puede aportar a lo largo
del proceso de la política pública.
El rol del psicólogo y su intervención dentro de las políticas públicas, según Yamamoto, 2007 citado en
Spink P. (2009)
Como profesionales, los psicólogos han desempeñado un rol activo en este amplio proceso, tanto
desde su compromiso con las comunidades y movimientos sociales como a través de sus áreas de
conocimiento específico en la salud, la educación y la asistencia social. Al hacerlo, y por diferentes
razones, se han alejado cada vez más del rol tradicional de proveedor de servicios independiente (el
liberal autónomo) y buscaron oportunidades para el accionar profesional con un enfoque público, ya
sea en espacios creados por agencias de estado o dentro de una nueva generación de organizaciones
de sociedad civil (Yamamoto, 2007).
Dada la intención de la investigación se tienen en cuenta tres diferentes conceptos desarrollados por
Gloria Benedito, rol asignado, asumido y posible, pero antes de ello se debe describir el significado de

363
>>Atas CIAIQ2018 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3

Rol, que para la autora mencionada anteriormente, “consiste en una serie de comportamientos o
conductas manifiestas que se esperan de un individuo que ocupa un determinado lugar o status en la
estructura social (...) conductas que no son producto de decisiones individuales o autónomas sino que
responden a las normas y expectativas asociadas a ese lugar que se viene a ocupar.”(p.407)
Según Benedito (2003), citada en Quintero, C. & Cortés, M. (2014), el rol asignado
Es el provisto por parte del que posee el poder y generando un contexto donde se espera que el
psicólogo sea eficaz de acuerdo a las expectativas que actúan sobre éste, para esto hay que tener en
cuenta los argumentos que tiene el psicólogo en el momento de validar las actividades que realiza,
buscando justificar el porqué de sus acciones, las cuales se fundamentan a partir de la eficacia.
Estos autores también definen el rol posible como:
Un posicionamiento distinto al del rol asignado. El cual tiene que ver con el rol asumido, sin embargo,
este trasciende un poco más, puesto que no existe un camino seguro para llegar a este último rol, (...)
requiere toma de consciencia.
Por otra parte, el rol asumido es definido por Benedito (2003) como “una decisión de tipo ideológico.
No sólo existe la demanda de la clase dominante, sino también la demanda de la clase dominada
cuando adquiere conciencia de su lugar”. (Benedito, p.416).

3 Metodología

La presente investigación fue llevada a cabo bajo el enfoque cualitativo (Corbin & Strauss, 2002), con
el propósito de identificar el rol del psicólogo en las políticas públicas, según las experiencias de los
mismos, sin embargo, también se tuvo en cuenta el rastreo documental, que contextualiza la temática
de políticas públicas en Colombia y en el municipio de Cajibío, elegido debido a la accesibilidad de la
información.
Por lo cual, se tuvieron en cuenta los siguientes supuestos:
Supuesto 1: En el Municipio de Cajibío por requisito nacional existe una política pública de salud
mental, la cual tiene un adecuado manejo.
Supuesto 2: Esta política pública, debe estar estructurada bajo un diagnóstico pertinente, un diseño
contextualizado, viabilidad definida, plan de acción, y a su vez es gestionada para su cumplimiento
contando con personal responsable designado.
Supuesto 3: El psicólogo posee un rol definido, en la gestión de las políticas públicas de salud mental,
cuenta con facilidad para el desarrollo de programas, proyectos y actividades, ya que existen las
condiciones necesarias y la valorización para el ejercicio de la profesión.
Por esto, el objetivo general es comprender el rol del profesional de psicología en la gestión de la
política pública y la salud mental en el municipio de Cajibío, estableciendo los siguientes objetivos
específicos; en primer lugar conocer las políticas públicas de salud mental existentes en el municipio,
en segundo lugar, identificar la gestión de las políticas públicas de salud mental en la administración
municipal, y finalmente, reconocer las experiencias de los profesionales de psicología con respecto al
desarrollo de la política pública.
Se usaron dos técnicas, en primera medida se efectuó una conversación guiada con la secretaria de
salud municipal (Fn1) y la coordinadora de la política pública (Fn2), donde se indagó sobre la gestión
de la salud mental en el municipio y la política pública, las acciones desarrolladas desde la entidad, las
funciones del respectivo cargo y la percepción acerca del rol de los profesionales de psicología. Del
mismo modo se realizaron dos entrevistas en profundidad a la psicóloga del hospital San Juan Bautista
de Cajibío Especialista en Gobierno y Políticas Públicas (Ps1) y a la Psicóloga de la comisaria de familia
candidata a Magister en Psicología del Deporte (Ps2), con alto grado de directividad conociendo así sus
experiencias particulares dentro de la profesión, la intervención en la política pública municipal y la

364
>>Atas CIAIQ2018 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3

gestión de la salud mental, el aporte y desempeño de su rol y la percepción personal sobre sus
obligaciones, la forma de asumirlas y las acciones que trascienden a lo anterior.
Las participantes de la investigación, fueron elegidas teniendo en cuenta su cargo y la relación que
presentaban con la gestión de la salud mental en el municipio, para la recolección de datos se utilizaron
guías para direccionar las preguntas, realizando registro audiovisual y firma de consentimientos
informados que condicionan el uso de la información.
Las tres investigadoras y autoras del presente artículo realizaron el análisis de los datos con la técnica
de Teoría Fundamentada, propuesta por Corbin y Strauss (2002) que definen como “una teoría
derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de
investigación. En este método, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos
guardan estrecha relación entre sí”. (Corbin y Strauss, 2002, p.21), haciendo uso del software Atlas Ti,
tras el proceso analítico que incluyó codificación abierta, axial y selectiva se establecieron 5 categorías
o códigos axiales y 39 códigos abiertos, que hacen parte del código nuclear Rol del Psicólogo en Cajibío.
Dentro de la investigación se presentaron algunos problemas como el cruce de las fechas del grupo de
discusión ya que las instituciones municipales realizaban cierre de gestión y se encontraban en diversas
reuniones, otra dificultad que se identificó fue la percepción inicial de las funcionarias de la alcaldía las
cuales creyeron que el proceso tenía la intención de evaluar su trabajo, lo que hizo que se presentarán
un poco indispuestas en la conversación guiada.
Sin embargo, se pudo evidenciar la amabilidad y permanente disposición de las profesionales de la
psicología durante todo el proceso, que facilitó la obtención de información relevante para la
investigación.
A continuación, se describen las siglas que representarán a cada uno de los participantes en el análisis
de los datos: Ps1 (psicóloga ESE centro 1 punto de atención Cajibío), Ps2 (psicóloga comisaria de
familia), Fn1 (secretaria de salud municipal) y Fn2 (coordinadora de política pública de infancia y
adolescencia)

4 Análisis

A continuación, se dará una descripción de los hallazgos agrupados en 5 categorías o códigos axiales,
con sus respectivos códigos abiertos y definiciones.

4.1 Políticas Públicas en Cajibío

El primer código axial, describe la presencia de una política pública, el proceso de la formulación e
implementación, incluyendo las percepciones de los participantes.

Tabla 1. Código Axial Políticas Públicas en Cajibío y sus respectivos códigos

Código Abierto Descripción


Conocimiento de la política Código inductivo que hace referencia a la noción de la política pública por
pública parte de los agentes.
Experiencia para la construcción Código in vivo que describe el proceso de la creación de la política pública.
Financiación de la política pública Código inductivo que explica el origen de los recursos para la construcción
de la política pública de Cajibío.
Función de las políticas públicas Código inductivo que describe las finalidades de la política pública según
los participantes.
Herramienta Código in vivo que define la política pública como un medio para la
mitigación de problemas sociales.

365
>>Atas CIAIQ2018 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3

Inconsistencias de la política Código inductivo que visibiliza las falencias de la política pública.
pública
Inconvenientes de la política Código in vivo que refleja las dificultades en la ejecución de la política
pública pública.

Aquí se resalta la existencia de una política pública, conocida con apropiación legal por parte de las
funcionarias de la administración municipal y las psicólogas de manera muy específica como lo
menciona Ps1: “aquí en el municipio la única política que conozco que existe es la de salud sexual y
reproductiva que va dirigida a primera infancia, infancia y adolescencia”. Ésta fue financiada por el
Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Además, expresan la importancia de la misma, Ps1 manifiesta: “tienen acciones encaminadas a mitigar
cualquier tipo de problemáticas que afecten a una comunidad (…) nos ayudan a prevenir posibles
situaciones”. Sin embargo, existen otras percepciones sobre la finalidad de la política pública que
discrepan entre quien las ejecuta y quien las coordina.
Con estas múltiples percepciones y niveles de conocimiento, surgen también inconsistencias en
diferentes etapas de la misma, como lo son el diagnóstico, la planeación y la ejecución, que interfieren
en el rol del psicólogo como parte de las escasas acciones que surgen a partir del contacto con la
comunidad, la asignación de responsabilidades a agentes que no les corresponde, entre otros. Aunado
a ello, durante las entrevistas surge una expresión que marca la importancia de las fallas e
inconsistencias, Ps1 “esa política fue por cumplir”, evidenciando que, tras el financiamiento, el
municipio se vio obligado a formularla.
Reconociendo así, la existencia de falencias iniciales que repercuten de manera trascendental el
desarrollo de las políticas públicas, también presenta inconvenientes de tipo administrativo, como la
ausencia de apoyo por parte del consejo municipal, lo que llevó a su aprobación mediante decreto.

4.2 Gestión Institucional

Esta categoría evidencia todas las acciones de la institucionalidad para el cumplimiento de dicha
política.

Tabla 2. Código Axial Gestión Institucional y sus respectivos códigos

Código Abierto Descripción


Acciones Código inductivo que refleja las decisiones tomadas por parte de los entes municipales
institucionales implicados en la política pública.
Articulación Código inductivo en donde se refleja el engranaje gestionado desde la institucionalidad
con distintas entidades, personas o grupos para el cumplimiento de las políticas
públicas o áreas asignadas a los psicólogos.
Desarticulación Código inductivo que recopila las acciones aisladas que realizan los agentes de la salud
mental en el municipio.
Inconsistencia Código inductivo que se refiere a las acciones incongruentes de la gestión realizada por
institucional la administración municipal.
Obligación Código inductivo que representa las imposiciones dadas desde la administración
institucional municipal sustentadas en las normas.
Presupuesto Código in vivo que indica la falta de recursos económicos como dificultad para la
implementación de la política pública.
Las actividades son ejecutadas por medio de los entes municipales como la Comisaría de Familia y la
ESE Cajibío, quienes desde sus instituciones las cuales son articuladas desde la coordinación de la
política pública como lo expresa Fn1: “Se debe trabajar articuladamente (…) Y no podemos trabajar
aislados, entonces pues la idea es articularnos todos para poder sacar adelante y poder mostrar, que
nuestro plan de desarrollo que efectivamente se cumplió”

366
>>Atas CIAIQ2018 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3

Una de las inconsistencias institucionales encontradas fue la falta de conocimiento e importancia de


la creación y ejecución de parte de los entes municipales como lo expresa Ps1 “ni siquiera los entes
municipales conocen que es una política pública”, lo que ocasiona que no se le otorgue la importancia
necesaria que permita la destinación de recursos, siendo esta la dificultad más nombrada por los
participantes cómo lo refiere Ps2 “la dificultad número uno porque no hay presupuestos es complicado
conseguir por eso hay que hacer tanta gestión para que entidades privadas aporten a presupuestos
para llevar a cabo los programas”. Pese a que es uno de los códigos más mencionados por las
entrevistadas, no se dispone de recursos para el cumplimiento de la política pública de infancia y
adolescencia.

4.3 Gestión de Salud Mental

Representa las acciones realizadas con el objetivo de promover la salud mental en el municipio
contribuyendo a la implementación de la política pública “Todos con un plan de vida”.

Tabla 3. Código Axial Gestión de la Salud Mental y sus respectivos códigos

Código Abierto Descripción


Acciones propias del Código inductivo que acopla las determinaciones individuales para el desarrollo de las
psicólogo funciones dentro de su cargo.
Actividades del Código inductivo que se refiere a las labores específicas que realizan las psicólogas en
psicólogo el municipio.
Alternativas para la Código inductivo que señala las decisiones por las que opta el psicólogo para disipar las
mitigación de dificultades.
dificultades
Impacto de las Código inductivo relacionado con la repercusión de las actividades encaminadas a velar
acciones por la salud mental de los cajibianos.
Propuestas de Código inductivo que expresa las sugerencias de las participantes para obtener un
mejor desarrollo de la gestión de la salud mental en el municipio.
mejora
Nota: En esta categoría se anexan también los código descritos en la Tabla 2 : Acciones institucionales y articulación

Las psicólogas del municipio también hacen una importante contribución en la gestión de la salud
mental, para su intervención crean alternativas con el fin de que las consecuencias por falta de
presupuesto no sean tan graves, lo que ocasiona un impacto positivo y acogida en la comunidad, según
su percepción. Además, expresan propuestas de mejora para la implementación de la política la Ps1
sugiere: “Para mí es indispensable que todos estemos enfocados en la política (…) vamos a hacer estas
acciones todos y al final mirar un impacto, si (..) no está sirviendo, entonces miremos para cambiar
acciones para adecuarlas”.

4.4 Rol del Psicólogo

Este Código axial incluye temas relacionadas con la disciplina y su importancia en cada una de las
instituciones municipales.

Tabla 4. Código Axial Rol del Psicólogo y sus respectivos códigos

Código Abierto Descripción


Apoyo Código in vivo que incluye acciones realizadas por las psicólogas externas a sus
funciones con el fin de aportar a la salud mental de Cajibío.
Conocimiento del Código inductivo que engloba las concepciones de las funcionarias de la administración
rol del psicólogo municipal sobre el rol del psicólogo.

367
>>Atas CIAIQ2018 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3

Darse su lugar Código in vivo que hace referencia a la posición que asume el psicólogo frente a la
ilegitimidad de la disciplina.
Importancia de la Código inductivo que hace mención a la experiencia laboral como parte fundamental
práctica en la formación del psicólogo.
Importancia del Código inductivo que refleja la relevancia del rol del profesional de psicología en las
psicólogo políticas públicas.
Nota: En esta categoría se anexan también los código descritos en la Tabla 3 : Acciones propias del psicólogo,
Actividades del psicólogo, Alternativas para la mitigación de dificultades

Actividades como capacitaciones en temas de violencia sexual y de pareja, maltrato y violencia


intrafamiliar, “cine al parque”, prevención de enfermedades de transmisión sexual, embarazo a
temprana edad y equidad de género son realizadas por las psicólogas como parte de su intervención,
lo que permite que las instituciones reconozcan su importancia dentro de ellas y en la comunidad, por
lo que las funcionarias lo describen no solo cómo el receptor de dificultades, sino también ayuda cómo
lo expresa Fn1 “ a contribuir a la formación de tejido social”
Sin embargo, no en todas las instituciones es reconocida su importancia pues refieren que deben exigir
respeto por la profesión, siendo otra de las constantes en el ejercicio de la misma, según lo expresa
Ps1 “Aparte de eso destiné un día especial para hacer consulta, porque pretendían de que estuviera
por la mañana en la actividad del PIC y llegara por la tarde a hacer consulta”, siendo esta una de las
estrategias utilizadas para “darse su lugar” cómo se evidencia en lo expresado por Ps2 “cuando yo
llegue acá, era un despelote completo, toco empezar prácticamente de cero a hacer un orden de las
funciones del cargo para poder que todo se organizara, que todo empezara a tomar un sentido dentro
de las labores”.

4.5 Realidad del Psicólogo

La categoría final evidencia las impresiones propias de las psicólogas con respecto a su experiencia.

Tabla 5. Código Axial Realidad del Psicólogo y sus respectivos códigos

Código Abierto Descripción


Afectación en el Código inductivo que señala la relación del clima organizacional con el ejercicio de la
ambiente laboral profesión.
Barreras Código inductivo en el que se evidencian los obstáculos generados desde las diferentes
institucionales instituciones que limitan el rol del psicólogo.
Conciencia de las Código inductivo referente al entendimiento de las entrevistadas con relación a errores
fallas presentes en la gestión de la salud mental.
Cuestionamientos Código inductivo en el cual se agrupan los interrogantes de los psicólogos frente a la
del psicólogo situación actual de la salud mental del municipio.
Desencuentros Código inductivo que alude a los encuentros fallidos presentes a nivel profesional que
profesionales limitan sus qué hacer, frustrando su pasión por la profesión.
Desmotivación Código inductivo que señala la percepción negativa de los psicólogos frente al
laboral desarrollo de su profesión relacionada con el actual empleo.
Desvalorización de Código inductivo que indica la escasa importancia de la profesión percibida por las
la profesión psicólogas dentro de sus lugares de trabajo.
Dificultades del Código inductivo que define los inconvenientes expresados por las psicólogas en el
psicólogo desempeño de su profesión.
Exigencias de los Código inductivo que señala las acciones obligatorias de los psicólogos asignadas por
psicólogos sus contratantes.
Falencias Código inductivo referente a las carencias temáticas evidenciadas en la formación
universitarias académica.
Frustración Código in vivo que da cuenta de la impotencia sentida por los agentes al no poder
superar múltiples barreras.

368
>>Atas CIAIQ2018 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3

Ilegitimidad Código inductivo que agrupa el desconocimiento de la psicología y sus procesos por
parte de las diferentes esferas sociales.
Percepción de la Código inductivo que incluye la concepción que posee la comunidad de las acciones
sociedad realizadas por la institucionalidad.
Sobrecarga laboral Código inductivo que recopila las acciones relacionadas con la carga excesiva de labores
asignadas a los psicólogos en las entidades públicas.
Universidad vs. Código inductivo el cual representa la opinión de las psicólogas con respecto a la
realidades contraposición identificada entre la formación académica y la práctica profesional.
Nota: En esta categoría se anexan también los códigos abiertos descritos en la Tabla 2: Alternativas para la mitigación
de dificultades. En la tabla 3: Propuestas de Mejora y en la Tabla 4: Darse su lugar

Uno de los puntos relevantes es el contraste del contexto universitario con el campo laboral, de este
modo, Ps1 refiere “al momento de entrar a trabajar con la comunidad, la teoría es la base, pero no es
todo, porque te da unos lineamientos, pero cada comunidad es completamente diferente, cada
persona es completamente diferente”, por lo que perciben poseer pocas herramientas al momento de
salir a la realidad, dificultando su quehacer profesional, es aquí donde resaltan la importancia de la
experiencia en campo para la formación, Ps2 comenta: “la universidad se centra mucho en lo
organizacional, clínico, educativo, pero nunca nos ha hablado de una política pública y la mayoría de
los contratos para un psicólogo son para la parte pública y tenemos una falencia muy grande”.
Entonces las entidades públicas son parte de la realidad activa del rol del psicólogo y a su vez éste se
ve afectado por el desconocimiento de las acciones del profesional en función de las políticas e
instituciones públicas.
Por otro lado, están las barreras institucionales consideradas por las funcionarias y las profesionales
de psicología, por ello la Ps1 refiere: “creo que hay muchos obstáculos en la institucionalidad, uno a
veces quisiera hacer más, quisiera aportar más, pero la institucionalidad te pone barreras en la parte
económica, incluso en talento humano” donde en muchas ocasiones, la rentabilidad institucional
prima sobre los resultados de la política pública.
Del mismo modo, al ser una institución pública hay alta rotación de funcionarios dificultando la
continuidad de los procesos y afectando negativamente el desempeño del psicólogo.
Por otra parte las instituciones municipales le asignan exigencias a los psicólogos, aunque en ocasiones
refiere la Ps1, “se les delega muchas responsabilidades (…) entonces el psicólogo tiene que hacer cosas
administrativas, clínicas, comunitarias, hasta organizacionales si se lo pide la institución, entonces el
psicólogo tiene que estar aquí, allá y creo que eso desgasta y desmotiva”, sin embargo generan
alternativas para disminuir la sobrecarga laboral y esto afecta directamente el ambiente laboral. Anexo
a ello la Ps2 comenta “yo creo que tenemos una barrera muy grande, es la remuneración que es muy
mínima” pues las instituciones promueven que las funciones de la profesión sean incoherentes con la
retribución.
Ahora bien, las percepciones de la sociedad mantienen una barrera invisible como lo destaca la Fn1
“que no lo vean como que siempre tiene que tratar a los locos, como dice la gente” lo cual puede ser
visto como un prejuicio establecido en la comunidad, evidenciando la resistencia hacia los procesos de
salud mental especificado con la inasistencia.
Aunado a lo anterior, la ilegitimidad está generando la desvalorización de la profesión, por lo que la
Ps1 menciona “al psicólogo siempre nos han tenido allá, aisladitos”, Así mismo refieren que dicha
desvalorización, no solo se genera a partir de personas externas, sino que a ello se le suma condiciones
como lo expresa, la Ps1 “también hay muchos profesionales que desmeritan la carrera”, ya que en
ocasiones promueven prácticas inadecuadas como el asistencialismo.
Otro fenómeno son los desencuentros profesionales como lo expresa Ps1 “cuando estudié, dije, quiero
estudiar para ayudarle a las personas, (…) siento que no lo estoy haciendo (…) creo que estoy
perdiendo mi tiempo (…) entonces si la institución me da directrices, lo estoy asumiendo como me

369
>>Atas CIAIQ2018 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3

toca”; ligado a ello aparecen cuestionamientos, como lo menciona Ps2 “¿qué pasa con la salud mental,
¿qué está pasando con todas las acciones que se están generando a nivel nacional?”.
En consecuencia, surge desmotivación laboral y frustración en sus actuales cargos, sustentadas en las
siguientes expresiones: PS1: “la institucionalidad pone muchas barreras que desmotivan y (...) también
a veces se me pone mucha carga que es difícil (…) la desmotivación laboral es muuuy grande”
No obstante, surge otro código catalogado conciencia de las fallas, que demuestra la comprensión de
los problemas presentes en la política pública y la salud mental, sin que tomen decisiones concretas
para corregir los errores.
Por último, está el código responsabilidad personal, que resalta la apropiación del compromiso con su
vocación. Ps2 narra, “a veces hay que dejar un poquito al lado las cosas personales, para poderse
enfrentar a lo que viene y eso pasa mucho”.

5 Conclusiones

Respondiendo a los supuestos planteados inicialmente que están ligados a los objetivos específicos, se
concluye que en el municipio existe una política pública de salud sexual y reproductiva, para los niños,
niñas y adolescentes, denominada “Todos con un plan de vida”, aprobada mediante decreto 084 de
2013, ya que fue rechazada por el concejo municipal; actualmente es coordinada por una pedagoga
infantil, aunque este establecido que debe estar a cargo de un psicólogo, al mismo tiempo presenta
inconsistencias durante todo el proceso.
Además se infiere que existe una disminuida voluntad política de la administración municipal, debido
a que no hay asignación tanto de recursos económicos, como humano, siendo este el mayor obstáculo
que impide su completa operatividad, así lo refiere la Ps1 “si, a veces le toca a uno como con las uñas”,
no obstante, hay conciencia de la situación, así que unen esfuerzos mancomunados para cumplir con
las responsabilidades legales de la política pública ante el municipio, pero existe escasa gestión real
que permita una verdadera implementación.
Se resalta que en el municipio la profesión ha tomado mayor importancia en los últimos años y aunque
existe gran desconocimiento de sus diferentes labores que representan múltiples dificultades, se
identificó en las psicólogas entrevistadas una posición firme frente a la exigencia del respeto que
requieren.
Además, existen tres tipos de roles, el asignado, como aquello que refiere “lo que le dicen que haga”;
el asumido referente al “como lo hace” y el posible como “lo que puede hacer”.
En primer lugar, el psicólogo está sujeto a un rol asignado, donde según el código abierto exigencias a
los psicólogos, evidencia cómo se les designan funciones para la consecución de metas que respondan
a indicadores, teniendo que cumplir las directrices institucionales.
En segundo lugar desempeña un rol asumido, en donde poseen distintos obstáculos, manifestados en
los códigos abiertos, barreras institucionales, conciencia de las fallas, dificultades del psicólogo,
ilegitimidad, desvalorización de la profesión, afectación en el ambiente laboral, sobrecarga laboral y
percepción de la sociedad, que se presentan diferentes dificultades e inconvenientes, las cuales
provocan en ellos estados emocionales como ellas mismas lo expresan en los códigos, frustración,
desencuentros profesionales, desmotivación laboral, asumiéndolos en su quehacer profesional, lo que
de cierta manera limita el desempeño de su profesión.
A pesar de ello, generan acciones y esfuerzos para llevar a cabo su misión de la mejor forma,
evidenciado en los códigos abiertos que involucran el rol posible tales como, actividades del psicólogo,
alternativas de mitigación de dificultades, darse su lugar, impacto, propuestas de mejora y
responsabilidad personal, que juntas, dan cuenta de los recursos utilizados o creados por los
profesionales para impactar a la comunidad positivamente.

370
>>Atas CIAIQ2018 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3

Entonces podemos decir que las psicólogas de Cajibío, realizan los tres roles: asignado respondiendo
a lo establecido por las entidades donde laboran, asumido en la ejecución de las actividades sometidos
a las diferentes dificultades, pero desempeñando también, un rol posible teniendo en cuenta muchas
variables, internas y externas, personales, contextuales e institucionales buscando diferentes opciones
para hacer posible lo que en muchas ocasiones parece imposible.
Por último, se resalta la disonancia entre la teoría impartida en las academias y la práctica de la
profesión en los diferentes contextos sociales, que requieren de la astucia y experticia del profesional
para solventar los vacíos teóricos.

Agradecimientos. Agradecemos a quienes posibilitaron la realización de la presente investigación, a las


participantes del municipio de Cajibío, al investigador Luis Eduardo Ruano por creer en éste trabajo y finalmente
a cada una de las personas que directa o indirectamente brindaron su apoyo.

Referencias

Benedito G. (2003). Rol del psicólogo: Rol Asignado, Rol Asumido y Rol Posible. Piscología. Ideología y
Ciencia, Néstor Braunstein (Comp.) Pág. 403-419. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71.
Código Ético del Psicólogo. (2000). Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (1), 209-225.
Colombia, Ministerio de Protección Social. (2005). Lineamientos de Política de Salud Mental para
Colombia. Bogotá: Ministerio y Protección Social.
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Plan Decenal de Salud Mental, 2014 - 2021.
Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.
Corbin J. & Strauss A. (2002). Bases de la investigación Cualitativa: Técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia
Enríquez, M. (2017). Módulo I: Política pública. Ponencia presentada en Seminario Taller-El rol del
psicólogo en la gestión de las políticas públicas de Salud Mental. 25/11/2017. Universidad
Cooperativa de Colombia. (Popayán, Colombia).
Organización Mundial de la Salud. (2016). Recuperado de:
http://www.who.int/topics/mental_health/es/
Pérez, C., Valencia, S. & Vinaccia S. (2006). El papel del psicólogo en la salud pública. Psicología y salud.
16 (2),199-205. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/291/29116209.pdf
Quintero, C. & Cortes, M. (2014). Rol asignado y rol asumido de un grupo de psicólogo en las
organizaciones egresado de la universidad de San Buenaventura. Tesis para optar por el título
de psicólogo. Colombia-Cali. Universidad de San Buenaventura
Spink P. (2009) Los psicólogos y las políticas públicas en América Latina: el big mac y los caballos de
Troia. Psicoperspectiva 8 (2), 12-34.

371

Potrebbero piacerti anche