Sei sulla pagina 1di 13

Inferencia Estadística

Unidad 1: Fase 2 - Muestreo e intervalos de confianza

Elaborado por:
A. Lilian Osorio Serna
Cód. 1014239505

Presentado a:
Diana Milena Caliman

Grupo: 100403_26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

15 Marzo de 2019

BOGOTA D.C.
Introducción
Objetivos
Actividad 1. : Cálculo tamaño de muestra

 Cada estudiante deberá dar respuesta a la pregunta: “¿Cómo seleccionar el tamaño


muestral?
R: Inicialmente se selecciona la región a la cual se va sacar el tamaño de la muestra en
este caso a la región Nº 2, su población en total es de 1810.
Se elige una variable en este caso fue Tipo leche y realizamos el cálculo.

Actividad 2: Tipo de muestreo

Cada estudiante deberá dar respuesta a las siguientes preguntas:


• ¿Cómo se realiza el muestreo sistemático?
R: Es necesario desarrollar una audiencia estructural definida para que el investigador
comience a trabajar en el aspecto del muestreo.
 El investigador a cargo debe determinar el tamaño de la muestra ideal, es decir, cuántas
personas de la población completa se van a elegir.
 La clave para obtener resultados precisos razonables y prácticos es tener una audiencia
grande.
 Una vez que se decida el número de tamaño de la muestra, se debe asignar un número a
cada miembro de la muestra.
 Decide cuál será el intervalo de esta muestra. Este es básicamente la distancia estándar
entre los elementos.
• ¿Cómo se realiza el muestreo aleatorio simple?
R: El muestreo aleatorio simple es un tipo de método de muestreo muy básico y puede
ser fácilmente un componente de un método de muestreo más complejo. El principal
atributo de este método de muestreo es que cada muestra tiene la misma posibilidad de
ser elegida.
• ¿Cuándo se utilizan?
R: Se utiliza para identificar la muestra de cada uno de nuestros datos, indicándonos
por orden la información que necesitamos.

Use la función =BUSCARV(C36;Población!$A$6:$Q$918;2;0) esto es para que no


tenga que pasar manualmente la información de los 1810 elementos que va a incluir en
la muestra. El número 3, corresponde a la columna de la variable, en este caso
densidad.
Conclusiones

 .La problemática planteada nos deja como conclusión el análisis estadístico de todos
los datos incluidos.
 Diferenciamos nuestras variables, como tema de aprendizaje fue provechoso para la
actividad.
Referencias Bibliográficas

 Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos: estadística descriptiva,


teoría de la probabilidad e inferencia. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide.
Pp. 269 -298. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=270&docID=11
231145&tm=1492552074909

 Sánchez, J. T. (2017). Introducción a la Inferencia. [OVI] Colombia. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/10566
 Silva, A. L. C. (1993). Muestreo para la investigación en ciencias de la salud. Madrid, ES:
Ediciones Díaz de Santos. Pp. 1- 6. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=18&docID=101
89879&tm=1492552993701

 Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística Control estadístico


de la calidad y Seis Sigma.(3a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Pp. 62 -65. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=280

Potrebbero piacerti anche