Sei sulla pagina 1di 8

Émile Durkheim y la sociología

 Enfoque: Funcionalismo

 Fechas Clave:

 1830–1842 Auguste Comte defiende el enfoque científico del estudio de la sociedad en Curso de filosofía positiva.

 1874–1877 Herbert Spencer afirma en el primer volumen de The Principles of Sociology que la sociedad es un
«organismo social» en evolución.

 1937 Talcott Parsons recupera el enfoque funcionalista en su teoría de la acción en La estructura de la acción social.

 1949 Robert K. Merton desarrolla la idea de anomia de Durkheim para estudiar la disfunción social en Teoría y
estructura sociales.

 1976 Anthony Giddens propone una alternativa al funcionalismo estructural en Las nuevas reglas del método
sociológico.

Émile Durkheim

Nacido en Épinal (Francia), Émile Durkheim rompió con la tradición familiar y abandonó la escuela rabínica para seguir una
carrera laica. Estudió en la École Normale Supérieure de París y se licenció en filosofía en 1882. Se interesó por las ciencias
sociales después de leer a Auguste Comte y Herbert Spencer, y se trasladó a Alemania para estudiar sociología. En 1887 volvió
a Francia, donde impartió los primeros cursos de sociología del país en la Universidad de Burdeos. Luego fundó la primera
revista francesa de ciencias sociales. En 1902 se trasladó a la Sorbona, en París, donde ocupó la cátedra de pedagogía en 1906
y permaneció el resto de su vida. Marginado por el ascenso del nacionalismo de derechas durante la Primera Guerra Mundial y
abrumado por la muerte de su hijo en el frente en 1916, murió de un derrame cerebral en 1917.

 Obras principales

 1893 La división del trabajo social

 1895 Las reglas del método sociológico

 1897 El suicidio

La sociología

La sociología se impuso gradualmente como ciencia social autónoma, distinta de la filosofía, a lo largo de la segunda mitad del
siglo XIX. En el contexto intelectual de la época, para ser reconocida como disciplina debía demostrar su carácter
estrictamente científico. Entre los que habían estudiado filosofía, pero se sentían atraídos por la nueva rama del saber,
estaba Émile Durkheim, para quien la sociología debía ser un método aplicable de distintas formas para comprender la
evolución de la sociedad moderna más que una gran teoría. Hoy considerado uno de los principales fundadores de la
sociología, junto con Karl Marx y Max Weber, Durkheim no fue el primero en intentar establecerla como ciencia, y sus ideas
acusan inevitablemente el influjo del trabajo de sus predecesores.
En búsqueda de un método científico

Auguste Comte había puesto los cimientos con su teoría de que el estudio de la sociedad humana es el pináculo de la jerarquía
de las ciencias naturales. Además, puesto que la sociedad es una agrupación de animales humanos, creía que la biología debía
ser el modelo para la ciencia social, una idea que no gozó de aceptación unánime: Marx, por ejemplo, se basó en la nueva
ciencia de la economía. La publicación de la teoría del origen de las especies de Charles Darwinprovocó un replanteamiento
radical de muchas ideas comúnmente admitidas, sobre todo en Gran Bretaña, donde algunos trataron de elaborar un modelo
de evolución orgánica aplicable a muchas otras disciplinas a partir de la obra de Darwin. Uno de estos fue el filósofo y
biólogo Herbert Spencer, que equiparó el desarrollo de la sociedad moderna a la evolución de un organismo dotado de
órganos con funciones diferentes y estableció así un modelo «organicista» para las ciencias sociales.

Durkheim afirmaba que las religiones, en particular aquellas establecidas desde hace tiempo, como el judaísmo, son
fundamentalmente instituciones sociales que crean una fuerte conciencia colectiva.

Durkheim defendió la teoría funcionalista de Spencer de las partes diferenciadas cada una con un fin y la noción de que la
sociedad es más que la suma de sus elementos individuales. El positivismo de Auguste Comte (según el cual solo la
investigación científica proporciona auténtico conocimiento) contribuyó a configurar la metodología que, según Durkheim,
revelaría el funcionamiento de la sociedad moderna. Más que en las motivaciones y las acciones de los individuos, Durkheim
se interesó en la sociedad como un todo y en sus instituciones, en lo que la cohesiona y mantiene el orden social, y defendió
que el estudio sociológico debía basarse en lo que llamó «hechos sociales», realidades externas al individuo verificables
empíricamente.

Como otros sociólogos pioneros, Durkheim intentó comprender y explicar los factores que habían modelado la sociedad
moderna. Si Marx había asociado la modernidad con el capitalismo, y Weber con la racionalización, Durkheim vinculó el
desarrollo de la sociedad moderna con la industrialización y, en particular, la división del trabajo que conllevó.

Un organismo funcional

Lo que diferencia a la sociedad moderna de las tradicionales, según Durkheim, es un cambio fundamental del modo de
cohesión social: la industrialización hizo que surgiera una nueva forma de solidaridad. Durkheim expuso su teoría de los
diferentes tipos de solidaridad social en su tesis doctoral, La división del trabajo social.

En sociedades primitivas, como las de los cazadores-recolectores, todos los individuos deben realizar más o menos las mismas
tareas y, aunque cada uno podría ser autosuficiente, la sociedad se mantiene unida porque todos tienen objetivos y
experiencias comunes y comparten creencias y valores. La similitud entre los individuos en estas sociedades genera lo que
Durkheim llamó «conciencia colectiva», que es la base de la solidaridad.

A medida que las sociedades crecen y se hacen más complejas, las tareas se especializan y la autosuficiencia es sustituida por
la interdependencia. El agricultor, por ejemplo, depende del herrero para herrar sus caballos, y el herrero depende del
agricultor para obtener alimentos. La solidaridad mecánica, como la llama Durkheim, de la sociedad tradicional es
reemplazada por la solidaridad orgánica basada, no en la semejanza entre sus miembros, sino en sus diferencias
complementarias.
La división del trabajo culmina con la industrialización, cuando la sociedad ha evolucionado hasta convertirse en un
«organismo» complejo en el que los individuos asumen funciones especializadas, cada una de ellas esencial para el bienestar
del conjunto. Este concepto de la sociedad estructurada como un organismo biológico compuesto por distintas partes con
funciones especializadas se convirtió en una de las teorías sociológicas dominantes: el funcionalismo.

Según Durkheim, el hecho social –que identifica como algo que existe sin estar sujeto a ninguna voluntad individual– impulsor
de la evolución de la solidaridad mecánica a la orgánica es el aumento de la «densidad dinámica», o crecimiento y
concentración de la población. La competencia por los recursos se intensifica, pero una mayor densidad de población conlleva
una mayor interacción social, que favorece la división del trabajo para responder con más eficacia a la demanda.

La colmena es el resultado de la división del trabajo entre las abejas. Además de crear un todo funcional, estas mantienen con
la flora de su entorno una relación simbiótica.

En la sociedad moderna, la interdependencia orgánica de los individuos es la base de la cohesión social. No obstante,
Durkheim era consciente de que la división del trabajo inducida por la rápida industrialización también había causado
problemas sociales. Precisamente por surgir de las diferencias complementarias entre individuos, la solidaridad orgánica
reposa en el individuo, no en la comunidad, y sustituye a la conciencia colectiva, las creencias y valores compartidos que
cohesionan la sociedad. Sin ese marco de normas de comportamiento, las personas se desorientan y la sociedad es inestable.
La solidaridad orgánica solo puede funcionar si se mantienen elementos de la solidaridad mecánica y los miembros de una
sociedad tienen un propósito común.

La velocidad de la industrialización, según Durkheim, había obligado a la sociedad moderna a una división del trabajo tan
rápida que la interacción social no se había desarrollado lo suficiente para llenar el hueco dejado por la pérdida de conciencia
colectiva. Los individuos se sentían cada vez más desligados de la sociedad y especialmente de la especie de guía moral que
antes ofrecía la solidaridad mecánica. Durkheim denominó «anomia» a esta pérdida de normas y valores colectivos, y la
consiguiente desmoralización individual. En su estudio de la tipología de los suicidios en distintas zonas mostró la importancia
de la anomia en la desesperación que lleva a las personas a quitarse la vida. El hecho de que la tasa de suicidios fuera inferior
en comunidades con firmes creencias colectivas, como entre los católicos, confirmaba para Durkheim el valor de la solidaridad
para la salud de una sociedad.

Una disciplina académica

Durkheim basó sus ideas en la búsqueda rigurosa de pruebas empíricas como estudios de casos y estadísticas. Su principal
legado fue el establecimiento de la sociología como disciplina académica en la tradición positivista de Comte, sujeta a los
mismos métodos de investigación que las ciencias naturales. Sin embargo, el enfoque positivista de Durkheim fue acogido con
escepticismo. Los pensadores de tendencia marxista rechazaron la noción de que algo tan complejo e impredecible como la
sociedad humana fuera compatible con la investigación científica. Durkheim tampoco encajaba en el clima intelectual de la
época por considerar la sociedad como un todo, en lugar de la experiencia del individuo, como hizo Max Weber. Su concepto
de hecho social con realidad propia y separada del individuo fue descartado y su enfoque objetivo criticado por limitarse a
explicar los fundamentos del orden social, sin proponer nada para cambiarlo.

Con todo, el análisis de Durkheim de la sociedad compuesta por partes distintas, pero
interrelacionadas, cada una con su función particular, contribuyó a hacer del funcionalismo una de las teorías sociológicas más
importantes e influyó en Talcott Parsons y Robert K. Merton, entre otros.

Sus explicaciones acerca de la solidaridad eran una alternativa a las teorías de Marx y Weber, pero el apogeo del
funcionalismo no duró más allá de la década de 1960. Pese a que el positivismo de Durkheim haya perdido actualidad, algunos
de los conceptos introducidos por él como los de anomia y conciencia colectiva (bajo la denominación de «cultura»), siguen
presentes en la sociología contemporánea.

El texto y las imágenes de esta entrada son un fragmento de: “El libro de la Sociología”

El libro de la Sociología

¿Podrán erradicarse algún día las divisiones sociales? ¿Qué induce a las personas a la delincuencia? ¿Cómo ha transformado
internet nuestras relaciones? Las respuestas de los sociólogos a estas y otras grandes preguntas acerca de cómo organizar las
sociedades continúan modelando nuestro mundo.

Con un lenguaje claro, El libro de la sociología ofrece concisas explicaciones que desbrozan la jerga académica, esquemas que
simplifican las teorías más complejas, citas e ingeniosas ilustraciones que juegan con nuestras ideas de la sociedad.

Tanto el néofito como el estudiante o el experto aficionado hallarán en este libro material con el que nutrir su pensamiento.

SU PENSAMIENTO
El concepto de la sociología de Weber se diferencia del que mantienen tanto los positivistas, como así también
el marxismo.-
Por un lado establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las sociales.-
Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que no es pertinente hacerlo con los
mismos métodos que se utilizan para investigar a las ciencias naturales. Pues son carácter de estudio de las ciencias
naturales las causas de dichos fenómenos, sin importar su significación o finalidad.-
A diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter intencional e interesa la significación que éstos
contienen. No dejando de ser el estudio social, de carácter objetivo; de lo que sirven a título de ejemplo tanto la historia
como así también la antropología que realizan sus estudios a través de métodos concretos.-
Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el devenir histórico de la humanidad, por
lo que entiende que es imposible establecer axiomas que puedan explicar en forma homogénea y universal
el comportamiento humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser objeto de estudio a elección del
científico.-
Y como consecuencia de lo antes dicho se desprende que en la elección del objeto de estudio, realizada por el investigador,
hay implícita una actitud arbitraria; por algo elige uno y otro tema para la investigación.-
A diferencia de la corriente hegeliana, como la comprende Marx, Weber entiende que la historia de la humanidad no es
precisamente racional y previsible por lo que no ha de investigársela como un todo. Y en función a su razonamiento
kantiano, Weber entiende que el científico ha de realizar su investigación libre de juicios de valor.-
La acción social
Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a ésta la define como "…una conducta
humana con sentido y dirigida a la acción de otro.-"
Esta definición destaca las particularidades de la acción humana, tiene sentido racional o afectivo, y a su vez está
condicionada a actuar sobre otra/s persona/as, lo cual le imprime el sentido social.
Las personas pueden aún estando en conjunto realizar acciones individuales.-
Si bien Weber establece cuatro tipos de acciones sociales básicas, no necesariamente está estableciendo
una segmentación rígida de las mismas, sino que en cada una de ellas prepondera una de estas condiciones.
 La acción racional de acuerdo a fines.
 La acción racional de acuerdo a valores.
 La acción afectiva.
 La acción tradicional.

Para acceder a una mejor comprensión del planteo weberiano debemos tener en cuenta determinadas premisas
planteadas por él.-
En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores adquiridos.-
Los hombres persiguen fines.-
Llegan a los fines a través de diversos medios.-
Las consecuencias de una acción social está en relación directa con los medios utilizados y los fines perseguidos.-
En el siguiente esquema se grafica lo antes dicho:
Tipos de acción Elementos del sentido subjetivo

medios fines valores consecuencias

Racional según fines + + + +

Racional según valores + + + -

Afectivos + + - -

Tradicionales + - - -

Del esquema se desprende que:


 La acción racional acorde a fines es fundamentalmente de características racionales.
 La acción racional de acuerdo a valores son aquellas acciones que su móvil principal son los valores de los sujetos sin
considerar las consecuencias.
 La acción afectiva se confunde con reacción frente a un estímulo pues responde a sentimientos (afectos positivos o
negativos), sin que infiera lo racional.
 La acción tradicional son las que se realizan acorde a valores adquiridos de la sociedad, equivalen a los ritos, a las
normas de comportamiento social.

La relación social
La relación social es una conducta plural donde existe una interacción entre los sujetos.-
La relación social determina la existencia de quien realiza una acción y otro, receptor de la misma, a su vez en esta relación
entendamos que ambas partes se componen o de un sujeto (individual) o un grupo de sujetos (colectivo).-
ACTUANTE/S sobre RECEPTORE/S DE LA ACCIÓN

INDIVIDUO INDIVIDUO

INDIVIDUO GRUPO

GRUPO GRUPO

GRUPO INDIVIDUO

Es importante destacar aquí que la acción social (ya sea realizada por un individuo o un grupo) , puede haber sido influída
a realizarse (por un individuo o un grupo).-
Cuando mayor es la multiplicidad de los actuantes, más compleja y dinámica resulta su trama. Weber ve que la sociedad
en sí es una enorme y numerosa trama de relaciones sociales.-
Las relaciones sociales tienen determinadas características:
- La pluralidad
- Siempre trata de un sentido empírico entre las partes
- El sentido de reciprocidad puede sentirse de forma diferente entre los actuantes
- La duración de una relación social puede ser permanente o de tiempo definido
- Su durabilidad es directamente proporcional a la racionalidad
- Los fines contenidos en una relación social pueden variar con el tiempo
- El sentido de relación puede pactarse entre las partes
En su método instituye la sociología comprensiva que busca comprender la intencionalidad del hombre en el móvil de su
acción.-
Para la comprensión de las sociedades en determinados momentos de la historia, como puede ser el caso de la sociedad
capitalista o la burócrata, Weber entiende necesario la construcción de conceptos diseñados especialmente a tales efectos;
a éstos les llama: "los tipos ideales". Estos conceptos conforman los rasgos esenciales con que un investigador se
encuentra al analizar determinadas sociedades.
Son ideales en el sentido de ser modelos ideados para abordar temas puntuales, sirven a los efectos de tomar estos
conceptos como ejemplo para compararlo a otro "tipo ideal" diferente, y ubicarlo más lejano o cercano a patrones testigo.-
Conclusiones
En principio debo puntualizar que desde la civilización griega (desde donde se conocen registros), existen dos
macro paradigmas para concebir la realidad:
 El espiritualismo
 El materialismo

En función a éstos debo diferenciar por un lado, que responden al primer paradigma: Durkheim y Weber. mientras que al
segundo: Marx.-
Destaco esta puntualización que la concepción filosófica desde donde comenzarán a elaborar sus teorías científicas parten
de opuestos.-
Por otro lado es menester destacar que en sus perfiles formacionales de hecho hay diferencias de enfoques para el
abordaje al tema social:
a) Durkehim procede de una formación en la disciplina de filosofía, pero con un fuerte acervo en la investigación
pedagógica.-
b) Marx con igual formación catedrática, pero básicamente su autoformación en economía, desde donde enfoca su
investigación. Influye en su obra, también fuertemente, su militancia política, la que ejerció durante toda su vida.-
c) Weber, con formación catedrática en economía, su investigación sociológica fue de un enfoque pragmático, con fuerte
bases religiosas y una orientación a las relaciones sociales como consecuencia del desarrollo de una nueva sociedad
industrializada.-
Salvadas estas aclaraciones, intentaré realizar un parangón entre estos tres autores clásicos.-
División del trabajo
Si bien sobre Durkheim, ya nos hemos referido al tema en la pág. 10 de este trabajo, trataré de abundar en sus conceptos a
título de resumen.-
"Durkheim sostiene que la división del trabajo desplaza a la religión como núcleo central de la cohesión social" (13)
"...La división del trabajo varía en razón directa al volumen y a la densidad de las sociedades, y si progresa de una manera
continua en el desarrollo social, es por que las sociedades se vuelven más densas y de una manera muy general, más
voluminosas.-" (14)
En la medida que se diversifica el trabajo el individuo se vuelve más dependiente de los demás (de la sociedad),
consecuentemente, en él, se producen un cambio de valores que lo llevan a la anomia (ausencia de objetivos sustanciosos
de vida). En este análisis fundamenta su investigación de "El suicidio", como un hecho social y no individual.-
Marx entiende que la división del trabajo desiguala cualitativa y cuantitativamente a la relación entre el trabajo y su
producto, por lo que lleva consigo la contradicción entre el interés del individuo y el interés común de todos los
individuos. A su vez expresa el grado de desarrollo de las fuerzas productivas (tecnología y medios de producción) de una
sociedad.-
"...Ya hemos visto que es tendencia constante y ley de desarrollo del régimen capitalista de producción al establecer
un divorcio cada vez más profundo entre los medios de producción y el trabajo y el ir concentrando los medios de
producción desperdigados en grupos cada vez mayores; es decir, el convertir el trabajo en trabajo asalariado y los medios
de producción en capital. Y a esta tendencia corresponde, de otra parte, el divorcio de la propiedad territorial para formar
una potencia aparte frente al capital y al trabajo, o sea, la transformación de toda propiedad del suelo para adoptar la
forma de la propiedad territorial que corresponde al régimen capitalista de producción.-" (15)
Él sostiene que división de trabajo y propiedad privada son términos idénticos.-
El cambio social
Durkheim dice: "...cuanto más numerosos son (los individuos) y cuanto más intensa es la acción de unos sobre otros, tanto
más reaccionan con fuerza y rapidez y por consiguiente, tanto más intensa es la vida social". (16)
En gran medida él explica al cambio social como consecuencia de la "densidad dinámica".-
Marx en función a lo expresado en su teoría del "materialismo histórico", la dinámica depende del desarrollo de las fuerzas
productivas, lo que explica que las transformaciones sociales están en relación directa con el dominio de la naturaleza.-
El desarrollo de las fuerzas productivas condicionan la complejidad de las relaciones de producción; cuando éstas se
desequilibran la clase propietaria intenta reafirmarse en la supraestructura. Esta incapacidad de adaptación al cambio la
autodestruye al comienzo por un principio de economía de sobreproducción y subconsumo.-
Entonces, en el distanciamiento de la clase propietaria y la clase trabajadora se rompe el punto de equilibrio,
radicalizándose la lucha de clases. Es así que en la teoría marxista se llegaría desde la sociedad de modelo capitalista a la
dictadura del proletariado.-
Weber, mantiene una posición diferente a Durkheim y Marx, entiende que no se debe aplicar un axioma para el estudio de
los cambios sociales.-
Además entiende que no necesariamente lo ideológico sea siempre consecuencia de lo económico, puede darse en sentido
inverso. La visión del mundo, en el individuo puede estar condicionada, más allá de lo económico, por sus creencias y
religión, y éstas pueden ser causal de cambios.-
Por debajo de una economía subyace una cosmovisión del mundo que lleva con ella determinados valores, cuando
cambian estos valores, es entonces que el hombre cambia la sociedad y a las estructuras económicas.-
Esta es la explicación que el da en su obra " La ética protestante y el espíritu del capitalismo".-
Su pensamiento no niega que la causa de cambio en determinados momentos históricos pueda ser consecuencia de
economías, pero arguye que también puedan ser cambios de pensamiento.-
En lo personal entiendo que la economía pesa mucho (por no usar el superlativo, muchísimo) en el destino de la
humanidad, pero tampoco dejo de lado que la ciencia de la economía, como todas las demás, son producto del
pensamiento (cualidad inherente únicamente al género humano). A través de la razón se puede cambiar una visión y con
ello una manera de sentir. Si el sentimiento puede llegar a cambiar la historia de un individuo, la sumatoria de
individualidades cambian la historia de una sociedad.-
Sería muy simplista explicar las actuales confrontaciones bélicas desde un solo punto de vista, ya sea desde el económico o
como "guerra santa", tanto de uno como desde otro bando beligerante.-
Los procesos de cambio propulsados por hombres como Giordano Bruno ¿contenían siquiera un efímero carácter
económico?
Como contrapartida, se podrá considerar la caída de los gobiernos del bloque del este en el siglo XX, ¿fueron causados
únicamente por razones económicas?
Estructura social
Para Marx el individuo está enajenado a la sociedad en que nació, responde a infraestructura y supraestructura.-
Weber individualiza el análisis en el concepto de acción social, pero reconoce que la sociedad contiene sub-grupos que
actúan con características similares y permiten un margen en la predicción de sus actos.-
Si bien para él la sociedad es una estructura compleja y dinámica.-
Estratificación social
Para Marx las clases sociales tienen carácter histórico a partir de la sociedad antigua, son consecuencia del excedente de
producción.-
Su carácter generalizante de dicotomía lo fundamenta en relación con los medios de producción, clasificándolas en:
"dominante" o "explotadora" y en "proletariado" o "clase de los trabajadores" (no hay en su obra un trabajo puntual que
individualice el concepto estricto de clases).-
Cuando se refiere a la propiedad habla de "poseedores" y "no poseedores".-
Apuesta a la existencia de una sociedad sin clases en el sistema político que él plantea: "el comunismo", que según su
concepción resultaría de la lucha de clases planteada dentro de la sociedad capitalista.-
Establece fuera de las clases sociales a los sectores sociales como el caso del "sector burócrata" que respondería a los
intereses de la "clase dominante", o las "masas desocupadas" como consecuencia de la acumulación de capitales por "la
clase dominante".-
Weber fundamenta la división de clases en la economía. Pero en su caso interpone el concepto de mercado, por lo que en
la oferta y demanda los bienesy servicios equilibran naturalmente sus valores con los salarios.-
Las transacciones se realizan en base a la medida de un sistema monetario que las hace fijas y objetivas.-
Si bien el mercado fluctúa acorde a macro variantes como la producción y el consumo, éstos determinan un equilibrio
natural ante posibles distorsiones.-
En situaciones de equilibrio normal la sociedad en su conjunto tiene una determinada capacidad de ahorro, lo que permite
que los individuos fluctúen libremente dentro de los parámetros económicos de la sociedad.-
Esto hace que el sujeto tenga menor condicionamiento social y no esté sujeto a un estatismo ni totalmente condicionado
por la sociedad.-
Weber entonces plantea que una clase social está conformada por un conjunto de individuos que comparten una igual
situación en el mercado.-
Siendo que con este concepto la amplitud es muy extensa ya que el mercado integra a toda la sociedad, luego considera
ciertamente como clases a categorías de individuos con ocupaciones afines que se distinguen de otros por ciertos criterios
(quienes poseen el control sobre los medios de producción y los que no lo poseen).-
Weber termina identificando cuatro clases dentro de la sociedad capitalista:
 La alta clase dominante (grandes propietarios o empresarios)
 Los trabajadores "de cuello blanco" (profesionales, técnicos y burócratas)
 La pequeña burguesía (pequeños propietarios, comerciantes, etc.)
 Los obreros manuales (a su vez diferenciados por su grado de capacitación)

Pero además de lo económico, Weber también mide el prestigio social ligado a los estamentos, y el poder político ligado a
los partidos.-
El estamento se asocia a la idea de "honor social" y ésta puede servir de base para "el poder social" que caracteriza a los
partidos.-

Potrebbero piacerti anche