Sei sulla pagina 1di 8

Ensayo final redacción de textos.

Pregunta

¿Cómo influyen las revistas y escuelas para señoritas del siglo XIX en las mujeres?

Justificación.

Las mujeres en el siglo XIX fueron esclavizadas por esos estereotipos de la mujer perfecta hasta el
punto de tener que hacer todo lo que el hombre dicta, no quiero hacer este trabajo como testigo
feminista, solo quiero aclarar cómo las mujeres fueron víctimas y comparar con el siglo XXI donde,
aunque es menos porcentaje, todavía hay mujeres que son víctimas de estas cosas.

Planteamiento del problema.

En esta investigación quiero verificar que, aunque la sociedad ha cambiado y las mujeres tienen
más derechos, la sociedad misma impone normas y reglas estereotipadas a las mujeres y, en
algunos casos, las cosas no cambian.

Las revistas literarias mexicanas durante el siglo XIX han sido invaluables no solo por su valor
literario, sino también histórico, cultural y social, ya que a través de sus páginas se puede ver la
educación moral, sentimental y religiosa que recibieron las mujeres en una época.

Los temas publicados hoy en día fue mejorando la calidad, la edición y el contenido, donde las
páginas llenas de romanticismo, exaltación de sentimientos y valores, se imprimen en talleres que
combinan moldes y tintas para ejemplificar las modas de países extranjeros como España y
Francia, además de Traducciones de novelas y poemas que despertaron interés en la lectura,
específicamente el sexo femenino.

Las revistas y las escuelas para señoritas son principalmente para hacer las cosas mucho más
fáciles en el hogar, con los niños, en la cocina, como remendar o bordar, aprenden a tocar el piano
a sus maridos o sus propios hijos y, sobre todo, en estereotipos con pasos a seguir en la belleza
femenina. Estas revistas eran la "guía perfecta" para la "esposa perfecta" y las escuelas también
eran para adolescentes. Un claro ejemplo es el siguiente:

El semanario de las damas mexicanas 1841 y 1842

Impresora: Vicente García Torres

Panorama de las Señoritas Mejicanas (1842)

Impresora: Vicente García Torres

Publicación: semanal. Solo durante 1842.

Amistoso presente dedicado a las damas mexicanas 1847 y 1851

Impresora: Ignacio Cumplido.

Publicación: primer período 1847 y segundo período 1851.


“La prensa femenina de México

1.- Alvarado, L., “La prensa como alternativa educativa para las mujeres de principios del
siglo XIX”, (...)

En los años de 1840-1855, las mujeres mexicanas no contaban con acceso a la instrucción
formal más allá de las primeras letras. Aquellas jovencitas que estaban deseosas de
continuar su educación y contaban con el apoyo de su familia recurrían a preceptores
particulares, que a la par de las diversas prácticas sociales de las clases media y alta como
el teatro, los paseos públicos y las tertulias, junto con la vida en familia, la comunidad
reunida en torno a la parroquia y, sobre todo, la prensa, conformaron el centro su
educación informal. Todas estas prácticas se caracterizaron por ser ámbitos de sociabilidad
de hombres y mujeres de dichos estratos sociales, en los cuales la conversación de todo
tipo de temas, como la ciencia, era la costumbre. La lectura, ya fuera a través de la prensa,
libros, misales, cartillas, catecismos o folletos, fue otro instrumento primordial en el
desarrollo de la instrucción informal de las mexicanas, sólo que en este caso, además de su
sociabilidad a través de la lectura en voz alta, también existía la lectura en voz baja y de
menara privada.

De las revistas consultadas para esta investigación, la primera en aparecer en la ciudad de


México fue el Semanario de las Señoritas Mejicanas. Educación Científica, Moral y Literaria
del Bello Sexo, publicación semanal entre 1840 y 1842. Su formato es de 22 × 15 cm y cada
uno de los cuadernos constaba de 24 páginas. Fue impresa por Vicente García Torres
(1811-1894). Como material complementario, la revista incluye prospecto, láminas,
partituras e índices. Su precio era de 2 reales por número y trimestralmente costaba 3
pesos adelantados por trece números. Miguel Ángel Castro y Guadalupe Curiel señalan
que “de acuerdo con las obras consultadas el responsable de la publicación fue Gondra,
que firmaba sus artículos solamente con sus iniciales I. G”.

Panorama de las Señoritas. Periódico Pintoresco, Científico y Literario fue la segunda


revista analizada y salió nuevamente de la imprenta de Vicente García Torres en 1842.
Sólo apareció en 17 ocasiones .Su formato es de 22 × 15 cm., incluye ilustraciones e índice.
Apareció semanalmente. Su costo era de 2 reales por entrega en la ciudad de México y
fuera de ella de 3 y medio. Castro y Curiel mencionan que muchos de sus artículos fueron
copiados y traducidos de revistas europeas como el Diario de Mugeres de París y la Galería
de Mugeres de Shakespeare.

La tercera revista examinada fue El Presente Amistoso. Dedicado a las Señoritas Mexicanas
por Cumplido; editada en la ciudad de México por Ignacio Cumplido5 entre 1847 y 1852.
Su formato es de 26 x 17 cm., consta de ilustraciones, grabados, partituras e índice. Fue
una publicación anual. Existen tres tomos conformados respectivamente por los años
1847, 1851 y 1852.

La Semana de las Señoritas Mejicanas también editada en la ciudad de México entre 1850
y 1852 por el impresor Juan R. Navarro. Su formato es de 26 × 17 cm., incluye
ilustraciones, grabados, prospectos e índice, y se publicaba los martes. En sus páginas se
anunciaba la venta de artículos para el mercado femenino dentro de las secciones de
“Últimas modas de París”, “Artículos religiosos”, “Artículos sobre labores propias de
señoras”, “Las Mejores piezas de música”, “Economía doméstica” y “Correspondencia de
lectoras”. La última revista analizada, La Camelia. Semanario de Literatura, Variedades,
Teatros, Modas, etc. Dedicado a las Señoritas Mejicanas, fue una publicación semanal
durante 1853. Su impresor también fue Juan R. Navarro. Su formato es de 22 × 16 cm.,
consta de ilustraciones, partituras e índice. “A manera de anuncios publicó, litografiados,
los figurines de algunos vestidos que podían adquirirse en el establecimiento de Madame
Juana Dastugue, en calle de Plateros número 1”.Como material complementario incluyó
partituras, litografías, un índice general y fe de erratas.

Los impresores Navarro, García Torres y Cumplido fueron tres de los empresarios en este
ramo más activos en la ciudad de México durante las primeras décadas de vida
independiente, dando a la luz una multitud de periódicos, revistas, folletos y libros de todo
tipo de temas, ya fueran políticos, literarios, científicos o confesionales.

Como se observa, las cinco revistas compartieron un formato asequible a las lectoras, sin
que resultara demasiado pequeño para su cómoda lectura o tan grande que fuera
estorboso por lo grande de sus páginas. La inclusión de imágenes, partituras musicales,
propaganda comercial o figurines de moda fue otro elemento que diferenció a la prensa
femenina de la dedicada a los varones. Ambas cuestiones formaron parte de la estrategia
editorial de Cumplido, Navarro y García Torres, quienes ya tenían experiencia en las
revistas para público masculino.”

EDUCACIÓN SENTIMENTAL PARA EL SEXO HERMOSO

Textos escritos por hombres para cultivar la "mujer" en Panorama de las señoritas mexicanas

En este último caso, debe enfatizarse que su único propósito es enseñar a las mujeres sobre
diversos temas, como la educación de las mujeres, la higiene, el deber de una madre, las modas, el
amor conyugal y los consejos a la bella. Ahora, problematizar este problema comparativo con las
revistas y los estereotipos del siglo XXI es casi el mismo que el del siglo XIX, ¿por qué? Porque en el
siglo XXI hay revistas "para señoritas" desde los 13 años hasta los ancianos. La sociedad del siglo
XXI ha cambiado en muchos aspectos en comparación con el siglo XIX.

Dado que hay más derechos para las mujeres, la sociedad ha cambiado hacia ellas, pero los
estereotipos siguen siendo los mismos. Las mujeres continúan siendo oprimidas por el gobierno a
nivel curricular, en muchas partes del mundo, no solo en México todavía hay mujeres que se ven
obligadas a quedarse en casa para cuidar a sus hijos y cuidar a sus esposos, estereotipos de interés
o comportamiento de la Sociedad hacia las mujeres no han cambiado o lo han hecho, pero en un
grado muy mínimo.

A las chicas jóvenes (promedio de 13-17 años) se les dice cómo vestirse a la última moda, consejos
para la novia perfecta, consejos para aprender a maquillarse, ser delgada, cómo comportarse en la
escuela para llamar la atención del niño que te gusta, etc.
Las mujeres jóvenes (promedio de 18-25 años) tienen revistas que las intimidan con modelos
extremadamente delgadas, comida para bajar de peso, anuncios sobre cirugías cosméticas,
lencería, objetos o juguetes para niños y drogas para suprimir las arrugas.

Para las mujeres (promedio de 26-30 años) las revistas y los temas de las arrugas y cómo amar a tu
cuerpo que está cambiando de joven a maduro nuevamente usando productos de belleza, ideas
para redecorar las casas, etc.

Para las mujeres (promedio de 31-40 años) secretos de cocina, tips para cuidar a sus hijos, cómo
manejar una discusión con su esposo, experiencias sobre la edad, consejos de moda a los 40,
cómo aceptar la etapa de madurez, etc.

Para mujeres, cambios en la piel y consejos para una piel joven o rejuvenecida, ejercicios para
ayudar a sus hijos con sus hijos, consejos para la familia, consejos sobre la edad perfecta, consejos
sobre la edad perfecta, etc.

Esto es lo que leen las mujeres de todo México las revistas, Internet incluso en las redes sociales,
no son tan diferentes si lo comparamos con el siglo XIX, excepto Internet, y algunas otras cosas.
Con eso quiero llegar a que a pesar de que México ha progresado mucho, la mujer todavía está
reprimida y obligada a pensar de la misma manera misógina y machista de siempre, obviamente
tenemos excepciones, por supuesto, pero ¿por qué conformarse con algunas? si se puede hacer
con todas las mujeres.

Volviendo nuevamente a las revistas para damas del siglo XIX, estas tenían en común un contenido
literario y divertido, en un momento en que a las mujeres de la alta sociedad les gustaba
encontrarse y hablar. El objetivo era combinar lo útil con lo agradable. Para este noble propósito,
contribuyen las historias mejor conocidas como novelas ligeras, las experiencias de viajeros,
peregrinos, poetas nacionales o extranjeros, anónimos o famosos. Para las mujeres, la educación
era el camino de la emancipación, la posibilidad de abandonar su entorno familiar. Pero estas
posibilidades eran muy pocas, ya que, si decidían correr el "riesgo" de educarse, la misma sociedad
presentaba obstáculos para evitarlo.

Este tema en particular me hace sentir impotente, ya que todos saben sobre este problema, pero
nadie hace nada para repararlo, las mujeres deben tener la oportunidad o el derecho de ser
quienes quieren para no ser forzadas o reprimidas por los estereotipos que han existido. por
mucho tiempo.

La mujer del siglo XIX, a pesar de haber experimentado un cambio en las estructuras políticas,
ideológicas, económicas y sociales, no experimentó un cambio en la esfera personal, ya que sus
sentimientos, pensamientos y opiniones fueron silenciados y omitidos por la mayoría de los
hombres y mujeres. de la sociedad de ese siglo. Ni independencia ni la colonia permitió que la
mujer se desarrollara como un ser humano; además, ni siquiera se le permitió decidir sus
sentimientos en materia de amor, amistad y fraternidad.

La mujer al único papel al que podía aspirar, dentro de una sociedad creada y gobernada
absolutamente por y para hombres, debía ser vista como una conservadora de la riqueza, la
sangre y la religión. Por lo tanto, para comprender la situación de las mujeres durante el siglo XIX,
es necesario observar la condición que se mantuvo en el período colonial, ya que es a partir de
este período cuando comienza a colocar etiquetas en la mujer que no conoció. Las normas
establecidas por la sociedad y para exaltar a la mujer que siguió el ejemplo de la honestidad, la
rectitud y el respeto hacia el hombre y la sociedad misma.

Hacia 1818, José Joaquín Fernández de Lizardi comenzó una publicación, llamada La Quijotita, y su
prima, reconocido como el primer Manual de educación para mujeres, fue recomendado como un
tratado educativo donde se podían encontrar los principios esenciales de la pedagogía moderna
prescritos. Los temas del libro giran en torno a la idea de que la ignorancia produce esclavitud y
desgracias y la iluminación es la fuente de libertad, abundancia y felicidad. Las cuatro partes
principales de este Manual nos permiten comprender los cuatro temas principales que el autor
consideró ideales para instruir a la mujer de su tiempo: 1. Deberes de enfermería y primeros
cuidados de la madre para su hija en la infancia, las madres tuvieron que amamantar a sus hijos
varones y no dejarlos en manos de chichiguas o enfermeras nodrizas, así como cuidar
personalmente de la educación de sus hijos varones 2. Educación intelectual, los niños tenían que
asistir a la escuela a partir de los cinco años de edad y preferiblemente en una escuela donde
tenían un individuo educación; la enseñanza fue rechazada por medio de textos, así como el
aprendizaje de la memoria, sugiere la forma interrogativa o socrática y los temas que deberían
enseñar a las niñas como: Educación de la mujer en el siglo XX mexicana. Lectura, escritura, algo
de gramática, economía doméstica, aritmética, costura, bordado, dibujo, música, así como tareas
domésticas, 3. Educación moral, con la cual el niño conocería los principios que deberían regular la
vida familiar, tales como las reglas y deberes de los padres hacia los hijos, del esposo hacia su
esposa y de los hijos hacia los padres. Desde principios de siglo, Fernández de Lizardi se opuso al
fanatismo religioso que la sociedad impuso a las mujeres; Por otro lado, era enemigo de los
castigos corporales que se reflejaban en máximas muy recurrentes en ese momento, como "entra
la carta con sangre" y "el trabajo con dolor". En lugar de esto, dijo el pensador mexicano, fue
suficiente para reprobar una mala acción con un gesto o con los ojos, así como con privaciones y,
finalmente, 4. La educación física, que se podía hacer a través de caminatas por el campo realizado
por padres o por la escuela. El vestido que usaba la niña debía permitir el movimiento, por lo que
desaprobaba el uso del corsé que no solo obstaculizaba la respiración y evitaba la circulación de la
sangre correctamente, sino que también era la causa de malformaciones y enfermedades. En la
mujer cayó el éxito bueno o malo de su familia, por lo que tuvieron que ser enseñados a ser
buenas esposas y madres católicas.

Sin embargo, este logra unificar un programa general de educación primaria obligatoria para niños
de ambos sexos. Las materias básicas fueron: moral práctica, instrucción cívica, idioma nacional,
incluyendo la enseñanza de lectura y escritura, lecciones de cosas, aritmética, nociones de ciencias
físicas y naturales, nociones prácticas de geometría, nociones de geografía, nociones de historia de
la patria, dibujo, canto y gimnasia. Estos materiales se incrementaron para el trabajo manual de
las niñas que consiste en: coser, cortar y hacer ropa, trabajo doméstico y cocina, tareas
correspondientes a su sexo; mientras que a los niños se les enseñó como artesanía: herrería,
cerrajería, cestería, cartón, encuadernación, torno, escultura y carpintería, dejándolos aptos para
al menos nueve oficios a los 12 años. En contraste, las niñas al final de sus estudios podrían
trabajar como costureras y como empleadas domésticas para limpiar o cocinar. Aunque en
principio se podría concluir que, dado que los materiales básicos eran para ambos sexos y esto
traería la igualdad proclamada, no resultó de esa manera, ya que se hicieron libros de texto
específicos para cada sexo, tales como Cathons, libros de lectura, ciencias textos naturales,
aritméticos y urbanos y diferentes escuelas para niños y niñas, porque la moral de la época lo
requería. El sistema educativo generó desigualdad de género, ya que la sociedad del siglo XIX
todavía no reconocía la igualdad intelectual para ambos sexos. Una de las opciones abiertas por la
sociedad para insertar a las mujeres en el trabajo era como maestra. Desde 1877, la National Girls
Secondary School emitió títulos de maestras de educación primaria y secundaria; en 1890 esta
escuela se convirtió en una escuela normal para maestros de educación primaria en la ciudad de
México.

Antes de enumerar los desafíos de las mujeres de hoy, independientemente del tipo de sociedad
de la que proceden (como se mencionó anteriormente), en el sentido de que no observaron
ninguna evidencia de que las mujeres reflejan ser menos cognitivamente calificado para realizar
funciones intelectuales. La institución educativa desempeña un papel fundamental en el
pronóstico del desarrollo profesional de las mujeres dentro de estos precintos, ya que, desde su
instancia como tal, es lo que influye en la magnitud de la ausencia o presencia de roles femeninos
en puestos gerenciales y en la toma de decisiones, en la determinación de salarios y beneficios, así
como los requisitos de promoción y en términos de carrera profesional y desarrollo profesional
dentro de los recintos educativos; Por lo tanto, el desafío es abogar, por todos los medios posibles
que rigen este parámetro, para lograr la equidad de género en las tres áreas anteriores.
Actualmente, el papel de la mujer en la sociedad es preponderante, ya que las mujeres ya no son
vistas simplemente como esposas, madres o amas de casa; como solía ser, reconocido por una
sociedad machista, Cifuentes lo menciona (2013) "Su vida se definió en función de su relación con
los hombres (hija, casada, viuda), terminando así su independencia".

Hoy es reconocido como un ser capaz de tomar sus propias decisiones, independiente, libre,
inteligente, que puede dar una opinión y así ayudar a resolver los problemas que afligen a nuestra
sociedad. Pero a pesar de esto, el porcentaje de mujeres que pueden participar sigue siendo bajo;
también nos sentimos algo humillados y podemos verlo en esa conocida frase: "Detrás de cada
hombre ilustre hay una mujer brillante". Sin embargo, gracias a algunas leyes que se han
planteado para la igualdad de género y los derechos, ya no somos humillados como antes. En el
ámbito económico, hoy las mujeres tienen más participación gracias al derecho a la educación, a
prepararse como profesionales y no como "sirvientas". Y así poder obtener un trabajo y las
posibilidades de tener propiedades para ser utilizadas por ellos mismos y tener sus propios
activos. En diferentes trabajos, todas las mujeres todavía no tienen todos los derechos laborales
que son apropiados. Sin embargo, nuestra participación en lo económico nos ayuda a no depender
de ningún hombre, nos ayuda a mejorarnos a nosotros mismos y a tener algo para vivir.

Pero a pesar de eso, ya no vivimos abusos como otras mujeres vivieron en el pasado. Sin lugar a
dudas, las mujeres del siglo XXI tienen una vida muy diferente y buena en el pasado. Ahora
podemos participar en todos los aspectos de la vida, sin tener miedo de ser detenidos o
humillados por el simple hecho de ser mujeres. Nunca dejemos de soñar y busquemos el mejor
futuro para nosotras y para las próximas mujeres que vendrán.
Bibliografía.

Vale C.. (2016). Las publicaciones para señoritas en México (Siglo XIX). 28de octubre de 2019, de
Medium Sitio web: https://medium.com/@valcaballero92/las-publicaciones-para-
se%C3%B1oritas-en-m%C3%A9xico-siglo-xix-b8f159a494e4

Salomón Derreza. (2010). Guía de revistas femeninas olvidadas. 28 de octubre de 2019, de Letras
libres Sitio web: https://www.letraslibres.com/mexico-espana/guia-revistas-femeninas-olvidadas

Liliana Minerva Mendoza Castillo, Julieta Sánchez Morales. (10 de octubre 2004). LAS REVISTAS
LITERARIAS DEL SIGLO XIX MEXICANO EDUCACIÓN DE LA MUJER A TRAVÉS DEL SITIO:
WWW.COLECCIONESMEXICANAS. UNAM.MX. Carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas, UNAM.,
Volumen 5 Número 9, 13.

Nathalie Ludec. (2007). RELATOS DE VIAJE EN REVISTAS FEMENINAS DEL SIGLO XIX MEXICANO.
París, Francia: Centro Virtual Cervantes.

Bibliografía citas de citas.

1 Alvarado, L., “La prensa como alternativa educativa para las mujeres de principios del siglo XIX”,
en Gonzalbo P. Familia y educación en Iberoamérica, México, El Colegio de México, 2002, p. 268.

2 Vicente García Torres fue un periodista y editor nacido en Pachuca, Hgo. Pasó varios años de su
juventud en España y a su regreso fundó periódicos tan importantes como El Monitor Republicano
de tinte político y literario.

3 Castro, M. A. y Curiel, G. Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1822-1855, México,
IIB-UNAM, 2000, p. 395.

4 Ibid., p. 321.
5 Ignacio Cumplido. Impresor y editor nacido en Guadalajara, Jalisco. Desde joven aprendió el
oficio de tipógrafo. En 1839 viajó a los Estados Unidos donde adquirió la primera imprenta
moderna de México. Sus periódicos y revistas se caracterizaron por la presencia de litografías de
gran calidad. Fue impresor de varios de los periódicos oficiales del gobierno mexicano como El
Correo de la Federación. El periódico que más fama le dio fue El Siglo Diez y Nueve. También
ocupó varios cargos de elección popular como diputado y senador.

6 Ibid., p. 336.

7 Ibid., pp. 386-387.

8 Ibid., p. 68.

9 Rodríguez Arias, A., “Del Águila Mexicana a La Camelia: revistas de instrucción y


entretenimiento. La presencia de la mujer mexicana como lectora (1823-1853)”, en Suárez de la
Torre L., Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), México, Instituto de Investigaciones Dr.
José María Luis Mora/IIB-UNAM, 2001, p. 369.

10 Ruiz, M. Índice de revistas literarias del siglo XIX: ciudad de México, México, IIF-UNAM, 1999,
p. 9.

Potrebbero piacerti anche