Sei sulla pagina 1di 48

PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y

AHORRO DEL AGUA


INTRODUCCION

El 70% del planeta Tierra está cubierto por agua, del cual el 98% es de agua salada
y la tecnología actual para tratar y usarla para el consumo humano, todavía es muy
restringida debido a sus altos costos. Cerca del 2% del agua dulce se localiza en
los casquetes polares o en los acuíferos, de manera que, sólo queda disponible el
0.014% en los lagos y ríos de la superficie terrestre1.

Lo expuesto anteriormente, pone de manifiesto la necesidad de generar estrategias


que minimicen el uso indiscriminado de este recurso. En este sentido, este proyecto
propone un Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Agua para el municipio de
Santander de Quilichao, cuyo sustento es la Ley 373 de 1997 y la Constitución
Política de Colombia, donde se establece la necesidad de contar con mecanismos
para minimizar el uso de este líquido y fortalecer su manejo y aprovechamiento para
garantizar su desarrollo sostenible.

La Empresa Municipal de Servicios Públicos de Santander de Quilichao Cauca


EMQUILICHAO ESP, en cumplimiento de las disposiciones legales contenidas en
la Ley 142 de 1994, la Resolución CRC-9945 de 2016 y demás normas
complementarias sobre el control de pérdidas de agua y la Ley 373 de 1997 sobre
los programas para el uso y ahorro del agua, ha querido incorporar una serie de
acciones y proyectos que permitan optimizar la prestación del servicio a través del
control de pérdidas, tanto físicas como comerciales, en el sistema de distribución y
mediante la formulación de un programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

EMQUILICHAO ESP dentro de sus funciones ha venido, implementando una serie


de acciones en procura de incentivar el uso eficiente y el ahorro del agua y promover
el control del agua no contabilizada. Dichas acciones han permitido desarrollar
actividades tanto en las fuentes de abastecimiento en lo referente al manejo de
micro cuencas como en la distribución y comercialización del servicio; en este
sentido se han desarrollado campañas educativas y de sensibilización sobre el
servicio, programas de control de pérdidas, jornadas de detección, cortes y
legalización de conexiones clandestinas y optimización de la micro medición, y
monitoreo de consumos. Cada una de estas implementadas por diferentes áreas de
la Empresa, que con este programa se pretende avanzar coordinadamente en un
mismo propósito.

1Arreguín, Felipe. Uso eficiente del agua. En: www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/repind48/uso/uso.html (22


octubre de 2010).

1
Para la formulación del programa, fue necesario analizar los documentos
relacionados con las tarifas de servicios básicos, el Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado, el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, el Plan de
Desarrollo, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial y las Políticas de Gobierno y
de cada una de las dependencias que han adelantado acciones frente al tema.

1. PRELIMINARES

1.1 Presentación

1.1.1 Descripción general del municipio

Nombre del municipio: Santander de Quilichao


NIT: 891500269-2
Código DANE: 19698
Gentilicio: Quilichagueño
Otros nombres que ha recibido el municipio: Jamaica de los Quilichao, Tierra de
Oro, Ciudad de los Samanes, Villa de Quilichao y Santander de Quilichao (Alcaldía
municipal, 2016).

1.1.2 Localización georeferencia del municipio

El municipio de Santander de Quilichao se encuentra ubicado en el sector norte del


Departamento del Cauca, a 97 km al norte de Popayán y a 45 km al sur de Santiago
de Cali (Valle del Cauca). Limita al Norte con los Municipios de Villa Rica (Cauca) y
Jamundí (Valle del Cauca), al Occidente con el municipio de Buenos Aires (Cauca),
al oriente con los municipios de Caloto y Jámbalo (Cauca) y al sur con el Municipio
de Caldono (Cauca). Su posición geográfica respecto al meridiano de Bogotá es de
3º 0' 38" latitud Norte y 2º 23' 30 latitud Oeste; su altura sobre el nivel del mar es de
1.071 m (Figura 1) (Alcaldía municipal, 2016).

1.1.3 División política

Santander de Quilichao es uno de los municipios más importantes del departamento


del Cauca, gracias a su ubicación geográfica lo convierte en un municipio relevante
en el contexto económico y social. Tiene una extensión territorial de 597 Km² de los
cuales el 8.58 Km² corresponde al área urbana y los restantes 509.42 Km² a la área
rural (Alcaldía municipal, 2016).

El municipio de Santander de Quilichao está conformado territorialmente de la


siguiente forma:

2
1.- La cabecera municipal que ostenta el mismo nombre

2.- Un (1) corregimiento denominado Mondomo

3.- Cuatro (4) resguardos indígenas

4.- Ciento cuatro (104) veredas

Figura 1. División política del municipio de Santander de Quilichao, Cauca (Alcaldía


municipal, 2016).

1.1.4 Microcuencas y fuentes abastecedoras del municipio.

Rio Quilichao: La micro cuenca del Río Quilichao es la principal fuente


abastecedora del acueducto municipal, dicha micro cuenca se encuentra
localizada al norte del departamento del Cauca, sobre el flanco occidental de la
cordillera central, entre las elevaciones 960 y 2600 msnm y las coordenadas 3°

3
03’ y 3° 02’ de latitud norte y 76° 15’ y 76° 18’ de longitud oeste, esta hace parte
de la subcuenca del Río Quinamayó.

Nace en el Cerro Munchique – Los Tigres, ubicado en la Vereda Guayabal a una


altura de 2500 msnm, tiene un área aproximada de 2300 has. La microcuenca
es de jurisdicción del municipio de Santander y desemboca al Río Quinamayó
en la misma jurisdicción. Recorre las veredas: Guayabal, Pavitas, Quitapereza,
Palmichal, Jaguito, San Pedro y la cabecera Municipal.

Presenta una longitud de cauce de 23 Km, con una pendiente promedio de 8.4%
hasta el área urbana de Santander (CRC, 2000), tiene un patrón de drenaje
completo en la parte alta y en su zona de ladera, con alta densidad lo cual da
una máxima potencialidad de producción hídrica. Sus afluentes más importantes
son las siguientes quebradas: Arenosa, Antolina, Polindara, Balsera, Tambor,
Mirla y Pavitas.

Estas fuentes son utilizadas en la parte alta de la microcuenca para


abastecimiento doméstico y pequeños acueductos (Consumo Humano) y uso
agropecuarios, en la parte media se encuentran los mayores consumos sobre la
microcuenca debido a la presencia de predios con mayor extensión que los
encontrados en la zona alta, igualmente por la demanda de grandes haciendas
para sus actividades agropecuarias y para consumo humano de las veredas San
Pedro y Cambalache y la demanda del acueducto urbano del Municipio de
Santander de Quilichao (PUEAA Emquilichao, 2009).

1.1.5 Número de habitantes en el casco urbano y en el sector rural

Según el último censo general del 2005 del DANE (Departamento Administrativo
Nacional de Estadísticas) registra a 80.653 habitantes que residen en Santander
de Quilichao de los cuales 40.778 hacen parte de la cabecera municipal, y el
39.875 son del resto del municipio. Su proyección poblacional en la cabecera
municipal es de un 46,353 y en el resto del municipio se estima en un 40.149
de habitantes, para un total de 86.502 habitantes aproximadamente.

En base a los datos proyectados por el DANE se realizó una proyección de


población. En la Tabla 1 se muestra la proyección de población del área urbana
(Emquilichao, 2016).

4
Tabla 1.Proyección población área urbana del municipio. Método crecimiento DANE

Año Población Año Población

2014 51.639 2029 75.675

2015 52.970 2030 77.669

2016 54.362 2031 79.715

2017 55.729 2032 81.816

2018 57.056 2033 83.971

2019 58.311 2034 86.184

2020 59.498 2035 88.455

2021 61.460 2036 90.786


2022 63.079 2037 93.178
2023 64.741 2038 95.633
2024 66.447 2039 98.153
2025 68.198 2040 100.739
2026 69.995 2041 103.393
2027 71.839 2042 106.118
2028 73.732 2043 108.914
Fuente: Emquilichao E.S.P

1.1.6 Empresa encargada de los servicios de acueducto y alcantarillado.

EMQUILICHAO E.S.P., es la empresa prestadora de los servicios de acueducto,


alcantarillado, barrido, recolección transporte y disposición final de los residuos
sólidos producidos en el municipio de Santander de Quilichao, cuya sede
administrativa se encuentra en la Calle 2 B No 6-49 Barrio El Rosario, en un
sector residencial al frente de la rivera del rio Quilichao, frente a las instalaciones
pasa una vía transitada especialmente para los vehículos que va hacia los
barrios de Rosario y la vereda San Pedro, diagonal a la empresa se encuentra
el parque simón bolívar, el colegio Instituto Técnico y algunas IPS.

1.2 Alcance

Implementación del programa de uso eficiente y ahorro del agua en la vigencia


2016 – 2020.

5
1.2.1 Objetivo general

Implementar estrategias de intervención para el para el Uso Eficiente y Ahorro del


Agua UEAA, que permita la disminución del consumo y pérdida del agua para la
empresa prestadora de servicios públicos EMQUILICHAO E.S.P.

1.2.2 Objetivos específicos

 Diseñar e implementar estrategias pedagógicas y didácticas


orientadas a la comunidad educativa desde el grado cero hasta los
estudiantes del grado undécimo, de las 20 instituciones del casco
urbano del Municipio, sobre la necesidad de conservar y hacer un uso
eficiente y ahorro del agua.

 Capacitar 42 Juntas de Acción Comunal presentes en el casco urbano


del Municipio, sobre la necesidad de conservar y hacer un uso
eficiente y ahorro del agua.

 Disminuir en un 2% el porcentaje de pérdidas de agua por desperdicio


con respecto a las perdidas presentadas en el año 2015.

 Adquirir e Instalar 6 macromedidores en los puntos de captación de


entrada de agua a la planta y en el sistema de distribución a los 4
sectores hidráulicos.

 Reutilizar el agua lluvia para disminuir el consumo de agua potable


que proviene del acueducto en la sede administrativo de
EMQUILICHAO E.S.P.

 Ejecutar acciones de conservación para promover la protección y


recuperación de las áreas de importancia estratégica de recursos
hídricos que surten al acueducto de la Empresa Emquilichao.

 Apoyar al municipio en la Identificación y priorización de predios,


localizados en áreas estratégicas para el recurso hídrico de acuerdo
a lo establecido por el artículo 111 de la ley 99 de 1993 y su decreto
reglamentario 953 de 2013.

 Realizar visitas de monitoreo y seguimiento, y denuncias por


infracciones a los recursos naturales en predios de interés ambiental
y la reserva natural municipal Munchique los tigres.

6
 Identificar y adelantar seguimiento, a zonas de riesgo hídrico por
amenaza naturales en las microcuencas rio Quilichao y rio Mondomo.

1.3 Análisis De Involucrados

Para la formulación e implementación del PROGRAMA DE USO EFIENTE Y


AHORRO DE AGUA, se requiere definir las funciones de cada una de las
instituciones comprometidas, con el fin de establecer la responsabilidad en cada
uno de los proyectos, actividades y eventos a realizar.

Es importante resaltar que los demás instrumentos de planificación como el, Plan
de saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, Esquemas de Ordenamiento
Territorial EOT, Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado PMAA,
Reglamentación de Corrientes deben estar articulados con el PUEAA y no actuar
de forma independiente.

Ellos son:

A Nivel nacional

Comisión Reguladora de Agua Potable.

 Establece mecanismos de control de abusos de posición dominante y de


prácticas restrictivas a la competencia.

 Ordena escindir empresas de objeto social múltiple cuando realiza prácticas


restrictivas a la competencia.

 Conceptúa sobre condiciones uniformes de contratos de prestación de


servicios públicos.

 Establecer metodologías y fórmulas para fijar tarifas de servicios.

 Regular la calidad del servicio.

 Señalar requerimientos técnicos en obras y equipos y procedimientos de las


empresas.

Superintendencia de Servicios Públicos – SSP.

La Superintendencia de servicios públicos es un organismo de carácter técnico.


Creado por la Constitución de 1.991 para que, por delegación del Presidente de la

7
República, ejerza el control, la inspección y la vigilancia de las entidades
prestadoras de servicios públicos domiciliarios, dentro de sus funciones está
publicar las evaluaciones de gestión realizadas a las personas prestadoras de
servicios, proporcionar la información pertinente a quien la solicite. Ejerce los
siguientes roles: Controlador, Inspector y Vigilante de las entidades prestadoras de
servicios públicos domiciliarios.

Financiera de Desarrollo Territorial S.A. – FINDETER.

Financia y cofinancia proyectos para la prestación de los servicios de acueducto,


alcantarillado y servicios complementarios.

Departamento Nacional de Planeación. – DNP.

Presenta políticas estrategias, planes, programas y proyectos del gobierno nacional;


el plan operativo anual de inversión y el programa de desembolso de crédito externo
del sector público. En relación con el agua, el DNP ha definido dentro de sus
prioridades de política, el tema ambiental, para lo cual se considera prioritario el
ordenamiento, manejo y recuperación de los ecosistemas con el fin de aumentar la
capacidad de regulación de agua, mediante la promoción de la eficiencia en su uso
y la reducción de los niveles de contaminación, así como la conservación, protección
y restauración de ecosistemas nacionales, regionales y locales.

A Nivel Departamental

Corporación Autónoma Regional del Cauca

Se convierte en el núcleo de las actividades, ya que además de su función de


supervisión, se convierte en el ente orientador y de apoyo.

Su acompañamiento es muy importante ya que es quien define y aprueba los


permisos de explotación y aprovechamiento de los recursos naturales tanto
renovables como no renovables, por tal razón se debe trabajar en conjunto con la
comunidad para que esta informe los sucesos que puedan afectar el entorno, con
la Administración y Fuerza Pública para controlar y regular los permisos otorgados.

Define los términos de referencia de Programa.

Gobernación del Cauca

Coordinar a las empresas prestadoras de servicios públicos, apoyar financiera,


técnica y administrativamente las mismas. Además de contribuir en la consecución
de los recursos para efectuar las actividades contempladas en el plan de acción a
realizarse en el municipio.

8
A Nivel Local

Alcaldía Municipal de Santander de Quilichao

 Velar por el cumplimiento de todos y cada uno de los contenidos del


programa.

 Gestionar y apropiar los recursos que sean necesarios para la ejecución de


las actividades.

Empresa municipal de servicios públicos de Santander de Quilichao-


Emquilichao ESP

 Realizará la evaluación de los indicadores y comunicará a los involucrados,


los logros alcanzados.

 Realizará los ajustes que sean necesarios de acuerdo a lo observado en


campo y los presentará para su aprobación.

 Responsable de presentar a la CORPORACION todos los informes que sean


requeridos

 Encargada de la facturación.

 Responsable de las labores de operación, limpieza y mantenimiento del


sistema de acueducto y alcantarillado.

 Debe mantener y controlar el almacén con los accesorios que se requieran


para realizar en el menor tiempo posible las reparaciones que sean
detectadas.

 Debe contar con un buzón para atender a peticiones, quejas y reclamos.

 Encargado de presentar al Sistema Único De Información De Servicios (SUI)


la información administrativa, comercial, técnica y operativa.

 Encargado de detectar a tiempo los insumos necesarios para el proceso de


potabilización del agua.

 Encargado y Responsable por el monitoreo del agua suministrada a la


comunidad.

9
 Asesorar a los usuarios del servicio cuando así se requiera.

Comunidad en General

Su participación es la clave en el cumplimiento del objetivo general o principal que


consiste en el buen uso y reúso del recurso hídrico y la disminución de su consumo,
mediante la verificación y corrección de pérdidas.

Se considera el agente social dinámico más importante, ya que es el directamente


beneficiado con la ejecución del PUEAA. Para ello se debe coordinar trabajo a partir
de las organizaciones comunitarias, líderes comunitarios y veedurías ciudadanas,
con el propósito de garantizar una adecuada participación en la planeación,
ejecución y evaluación de cada uno de los programas a ejecutar.

2. DIAGNOSTICO

Los principales conflictos presentes en la microcuenca se deben al manejo


inapropiado del suelo. En la parte alta de la microcuenca en donde se encuentra las
veredas Guayabal y Pavitas se pueden observar fincas con monocultivos de maíz,
la falta de rotación de cultivos genera el empobrecimiento de la tierra. En la parte
media de la microcuenca se presenta el manejo inadecuado de los vertimientos
líquidos y de los residuos sólidos. En la zona media hacia abajo se evidencian
grandes áreas descubiertas por ganadería extensiva, falta de protección de los
bosques de galería, derivación temporal del recurso de agua (Hacienda La Cabaña,
Finca El Gualanday perteneciente al cabildo indígena y Finca los Holguines aguas
arriba de la bocatoma de Gambindo). La degradación del suelo consecuencia de
acciones directas tales como la agrícola, forestal y ganadera o acciones indirectas
como la eliminación inadecuada de residuos pueden generar entre todas las
afectaciones posibles la erosión de la tierra y de esta forma la reducción de la
capacidad de conservación de la humedad de los suelos lo que conlleva a la adición
de sedimentos a la cuenca hídrica, así mismo la deforestación evita la existencia de
barreras naturales para la prevención de derrumbes, por tal razón en épocas de
lluvias se producen derrumbes conduciendo al cierre temporal del suministro de
agua a la población.

2.1 Diagnóstico ambiental de la microcuenca o unidad hidrológica


abastecedora del sistema

El Municipio de Santander de Quilichao, pertenece a la cuenca del río Cauca, Sub-


cuenca del río Quinamayó, el municipio es abastecido por la microcuenca del río

10
Quilichao, que junto con las quebradas Agua Caliente y Agua Clara a traviesa el
caso urbano del municipio.

El área geográfica del Municipio de Santander está irrigada por un importante


número de ríos, quebradas, caños, zanjones y ciénagas, cuya calidad de agua ha
permitido el desarrollo económico de la región. A partir de estas fuentes se han
construido sistemas de acueducto para abastecimiento de agua potable, se irrigan
zonas agrícolas y ganaderas, se genera energía eléctrica, se forman embalses para
piscicultura y sirven como espacios de esparcimiento y diversión.

Sobre el río Quilichao se tienen dos captaciones, una es de la denominada


Quitapereza y la otra es la denominada Cambindo. Sobre el río Mondomo se tiene
construida una captación.

El área urbana de Santander de Quilichao cuenta con dos fuentes, una de ellas es
el río Quilichao que nace en el flanco occidental de la Cordillera Central, en el cerro
de Munchíque a una altura cercana de los 2.000 m.s.n.m. posee una extensión de
450 Has aproximadamente y desemboca en el río Quinamayó, tributario a su vez
del río Cauca. La cuenca de este río es de tipo alargado, y durante su recorrido
recibe el aporte de pequeñas quebradas entre las cuales se encuentran
Cambalache, La Antolina, La Arenosa, La Polindara y Pavitas. Un poco antes de su
confluencia en el río Quinamayó, recibe el aporte del río Japio.

La otra fuente es el río Mondomo, que nace en el cañón conformado por el cerro
Muchique y Alto de Moras, en el municipio de Caldono, a una altura de 2750 m. El
río Mondomo recibe aporte del río Pioyá y luego recibe aporte de otras quebradas
de menor tamaño. El río Mondomo es afluente del río Ovejas.

Siguiendo criterios establecidos en la Metodología de Jerarquización y priorización


de cuencas hidrográficas por la Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC,
se ha efectuado el siguiente listado de cuencas, subcuencas y microcuencas en el
municipio

11
Figura 2. Cuadro Hidrológico del Municipio de Santander de Quilichao (Emquilichao, 2016).

CUADRO HIDROLOGICO DEL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO

Quebrada Las Palmas


Quebrada el Piñuelo
Quebrada Los Tigres
SUBCUENCA MICROCUENCA Quebrada la Chorrera
RIO RIO Quebrada Peña Blanca
OVEJAS MONDOMO Río Sondoco
Quebrada Tres Quebrdas
Quebrada Tiembla
Quebrada Ayaldé

SUBCUENCA MICROCUENCA Quebrada Guadualito


RIO RIO
TETA MAZAMORRERO Quebrada El Tablazo

Zanjón Jario
SUBCUENCA MICROCUENCA Río Japio
RIO ZANJON Agua Caliente
LA QUEBRADA COCHINTOS Pavitas
Aguamona

CUENCA
RIO Cambalache
CAUCA MICROCUECA La Arenosa
RIO QUILICHAO La Antolina
La Polinaria

Quebrada Grande
Quebrada Palmarito
Quebrada Abejonales
Quebrada Cachimbal
SUBCUENCA MICROCUENCA Quebrada la Cascada
RIO RIO Quebrada la Agustina
QUINAMAYO MANDIVA Quebrada la Chapa
Quebrada la Cascabel
Quebrada Pandeazucar
Quebrada los Polos
Quebrada las animas

MICROCUENCA Quebrada Cañonazo


RIO Quebrada Cananguá
AGUACLARA Quebrada Pastuso

Quebrada Mamburiaco
Quebrada Chaquemaque
MICROCUENCA Quebrada Vilcachí
RIO Quebrada Chenche
PAEZ Quebrada Gallinazo
Quebrada el Duende
Quebrada el Aguila

FUENTE DE INFORMACION:
Sección Cuencas Hidrográficas Emquilichao

12
2.1.1 Descripción de cobertura y usos del suelo

La microcuenca en su parte alta cuenta con alrededor de 450 Has con suelos
cubiertos por bosque protector (propiedad del municipio) y bosque protectores
de predios particulares y bosques de galería el cual representa alrededor de un
20% del área total de la microcuenca.

Alrededor del 20% del área de la microcuenca son predios de minifundistas con
suelos dedicados a los cultivos, de café, mora, plátano, cítricos, fríjol, maíz, yuca
y hortalizas además también se presentan actividades pecuarias y ganaderas
(cerdos, gallinas), asimismo se encuentran predios con cultivos de caña
panelera, galpones de aves, marraneras.

El Municipio de Santander de Quilichao y EMQUILICHAO ESP, han venido


adquiriendo áreas de uso forestal o de protección en la parte alta de la
microcuenca abastecedora de acueductos urbanos y rurales (Se anexa
información de predios adquiridos), esto con el fin de garantizar la regulación o
equilibrio hídrico de las fuentes, a la vez que se persigue mejorar la calidad de
las fuentes hídricas disminuyendo los costos de tratamiento de agua por
sedimentos.

Estas áreas eran terrenos que presentaban suelos con conflicto de uso debido
que se encontraban bajo una explotación agrícola y ganadera, además de la
deforestación desmesurada, presentando así escasa cantidad de suelos fértiles,
a la fecha estás áreas están cubiertas por bosque maduros, objeto de
aprovechamientos selectivos y otra por suelos con bosque de segundo
crecimiento y plantaciones forestales protectoras. Dichas áreas se localizan
dentro del territorio municipal en la zona del cerro Munchique, en las veredas
Guayabal y canoas, son áreas frágiles de topografía y relieve abrupto que por
sus características deben manejarse especialmente con cobertura vegetal
permanente natural o plantado.

Las especies vegetales que se presentan en las zonas donde se localizan las
fuentes abastecedoras se reflejan en la tabla 2.

13
Tabla 2. Especies vegetales presenten en las fuentes abastecedoras.

Nombre Común Nombre Científico

Nacedero Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees

Caspi ToxicodendronstriatumAubl

Manodioso Oreopanaxcfpeltatus Linden ex Regel

Otobo Otobalehmannii (A.C. Sm.) A.H. Gentry

Desvanecedora PiperobtusilimbumC. DC.

Cordoncillo Piperaduncum

Lechero Sapiumstylare

Balso blanco Heliocarpusamericanus L.

Punta de lanza Vismiasp

Galvez Sennareticulata

Cucharo Myrsineguianensis

Yarumo Cecropiapeltata

Guayabo Psidium guajaba

Guamo Inga sp

Balso Tambor Ochromapyramidale

Drago Crotonsp

Guadua Guadua angustifolia kunth

Fuente: Fundación Pro Cuenca del Rio Quilichao.

2.1.2 Hidrografía

El Río Quilichao cuenta una longitud de cauce de 23 Km, con pendiente promedio
de 8.4% hasta el área urbana de Santander (2000, CRC-Minambiente), tiene un
patrón de drenaje completo en la parte alta y en su zona de ladera, con alta densidad
lo cual da una máxima potencialidad de producción hídrica.

Sus afluentes más importantes son la Arenosa, Quebrada La Antolina, Quebrada la


Polindara, Quebrada La Balsera, Quebrada El Tambor, Quebrada La Mirla y
Quebrada Pavitas. Estas fuentes son utilizadas en la parte alta de la microcuenca
para abastecimiento doméstico y pequeños acueductos (Consumo Humano) y uso
agropecuarios, en la parte media se encuentran los mayores consumos sobre la
microcuenca debido a la presencia de predios con mayor extensión que los
encontrados en la zona alta, igualmente por la demanda de grandes haciendas para

14
sus actividades agropecuarias y para consumo humano de las veredas San Pedro
y Cambalache y la demanda del acueducto urbano del Municipio de Santander de
Quilichao.

2.1.3 Suelos, geología y geomorfología

La microcuenca del Río Quilichao en su parte alta pertenecen a la unidad fisiográfica


de la Cordillera central, unidad climática medio húmedo, Gran paisaje Relieve
montañoso, fluvioerosional, paisaje montaña y subpaisaje ladera rectilíneas largas
muy escarpadas, en general son suelos pocos profundos, con textura al tacto desde
franca-arenosa a franco arcillosa y profundidad efectiva profunda y material parental
volcánico. En su parte plana se presenta paisajes coluvios colinas bajas disectadas
y valle aluvial, en la parte del piedemonte paisajes de terrazas, abanicos, colinas
bajas e intermedias, con suelos derivados de depósitos coluvio-aluviales y cenizas
volcánicas.

2.1.4 Zonificación climática

La microcuenca del Río Quilichao presenta diferentes pisos térmicos, los cuales
definen tres unidades climáticas así: Tierra moderadamente cálida-húmeda, con
una estación seca marcada (TMC/HG/M), (Aprox. 1927Has), comprendida entre los
1000 y los 1400 msnm, con temperatura entre 20o y 24o C y precipitaciones de
1500 a 200º mm por año, que corresponde a (bh-PM) según Holdridge Bosque
Húmedo Premontano.

Tierra templada muy húmeda, sin estación seca marcada (TT/MH/SES) ( Aprox.
1029 has), comprendida entre los 1400 y 2000 msnm, con temperaturas promedio
de 16o C y precipitaciones de 1800 a 2000 mm por año, que corresponde a bhm-
PM, según Holdridge, Bosque muy Húmedo Montano Bajo.

Tierra Moderadamente fría, muy húmeda sin estación seca marcada


(TMF/MH/SES) (Aprox. 323 has), comprendida entre los 2000 y 2600 msnm,
temperaturas de 12o a 16o C y precipitaciones de 200 a 400 mm por año, que
corresponde a bhm-Mb, según Holdridge, Bosque muy Húmedo Montano Bajo.

2.1.5 Aspectos socio-económicos de la cuenca

La microcuenca del río Quilichao está habitada por comunidades campesinas,


indígenas y negras que por sus diferencias culturales hacen que sea una comunidad
heterogénea.

15
El grupo étnico que predomina es el mestizo; le sigue en su orden el indígena (parte
alta) y el negro.

La etnia mestiza, están ubicada en la partes altas y medias de la microcuenca, los


cuales son una mezcla de inmigrantes caldenses, tolimense y nariñenses, “son
comunidades en las que su filosofía está más orientada al aprovechamiento del
entorno para satisfacer sus demandas y las demandas de la economía del mercado,
considerándose en este sentido el hombre como un ser externo a su medio natural.
Su posición ideológica ha llevado a que se entienda la oferta del entorno natural
como bienes ilimitados, lo que trae consigo consecuencias preocupantes respecto
a las relaciones de equilibrio que deben existir dentro del concepto del desarrollo
sostenible” (Manejo integral del agua en Microcuenca Río Quilichao CRC).

La población en general se dedica a las labores agrícola, ocupan la mayor parte de


su tiempo en las labores propias de su fincas, el resto del tiempo se emplean como
jornaleros en las explotaciones agrícolas, su ingreso mensual se estima menor de
un salario mínimo.

2.1.6 Información de la oferta hídrica

Según CRC (Manejo Integral del agua en la microcuenca del Río Quilichao) La
microcuenca del Río Quilichao presenta un déficit durante ocho meses del año, pues
las lluvias no satisfacen las necesidades de agua de los cultivos. En la zona de
consumo de la microcuenca el sector agrícola es el de mayor demanda de agua,
por lo tanto se hace necesario implementar sistemas de riego con agua proveniente
de la red hídrica superficial o subterránea.

La fluctuación de la demanda de agua para riego complementario es muy alta, ya


que se tienen meses con ningún requerimiento como abril y meses en los cuales es
necesario aplicar hasta 285 mm, como en agosto. Los sistemas de derivación de
este riego complementario no es permanente, en un 70% se hace por medio de
trinchos temporales que se adecuan según la variación de los niveles del río, esto
no solo ocasiona taponamiento en el cauce por el material para trinchar, sino que
no se respetan las asignaciones otorgada por la reglamentación de agua .

Para el caso del consumo humano urbano el Rio Quilichao presenta un déficit,
según las estadísticas de los años anteriores principalmente en los meses de julio
– agosto y septiembre, lo que se hace a un más crítico por la situación citada en el
párrafo anterior; El Río Quilichao es la fuente de abastecimiento principal para el
acueducto municipal; En las épocas de déficit se hace necesario captar el agua del
Rio Mondomo para suplir las necesidades de consumo de la población.

16
En época de invierno el Río Quilichao presenta una dotación u oferta hídrica de 450
l/s aproximadamente de los cuales la empresa capta entre 180 y 190 l/s. En época
de verano esta dotación se disminuye a 200 l/s aproximadamente de los cuales la
Empresa capta entre 90 y 120 l/s. el caudal ecológico que queda en el río después
de las captaciones es mínimo.

En este orden de ideas se ha evidenciado, que los usuarios de la fuente


(concesiones) aguas arriba de las bocatomas de la empresa (cambiando y
Quitapereza), en época de verano incrementan las captaciones de agua para
atender sus fines agropecuarios y de ganadería extensiva, lo que incrementa
sustancialmente el problema.

Cuando la época de verano se torna intensa y prolongada los caudales se bajan


hasta 110 l/s aproximadamente antes de la captación y de los cuales la Empresa
capta 70 l/s; Aguas arriba de la bocatoma de la Empresa existen varias tomas de
agua para dos acueductos comunitarios y fincas agroindustriales y de ganadería
extensiva que captan más del 50% del agua de la fuente sin ningún tipo de control
por parte de las Autoridades Competentes afectando no solo a la población
Quilichagueña sino también limitando la posibilidad de garantizar el caudal mínimo
o ecológico aguas abajo de la captación de la Empresa.

2.1.7 Balance hídrico

La microcuenca del Río Quilichao presenta una superficie de 25.404 Km donde los
Cultivos de caña, café y plátano que son los cultivos predominantes, por ende
dichos Cultivos son la referencia para determinar la demanda agrícola;
adicionalmente, debido a que al riego se realiza por gravedad se adopta una
eficiencia de riego del 30%.

La información de lluvias y clima se obtuvo a partir de información recopilada por el


IDEAM en la estación de Japío, la cual está se ubicada en el departamento del
Cauca, en el municipio de Santander de Quilichao, a 1,040 msnm. Los registros de
la estación arrojan un temperatura mínima mensual de 15.8 ⁰C, variando entre los
8.2 y los 18.4 ⁰C. Respecto a la temperatura media mínima mensual, oscila entre
los 14 y los 20 ºC, siendo el valor medio de 18.1 ºC. La temperatura media mensual
es de 23.5 ºC, variando entre los 20.6 y los 26.5 ºC. Por su parte, la temperatura
media máxima mensual es de 29.2 ºC, presentando un valor máximo de 32.5 ºC y
un mínimo de 25.5 ºC. Por último, la temperatura máxima mensual es de 31.8ºC,
obteniéndose un valor máximo de 38.2 ºC y un mínimo de 29.0 ºC.

17
Respecto a la precipitación, el número de días de lluvia por año asciende a 146,
siendo el valor de precipitación total de 1,776.4 mm. De forma mensual, el valor
máximo de precipitación registrado fue de 554.0 mm.

Los datos históricos de precipitaciones del presente documento, fueron obtenidos a


partir de los registros IDEAM actualizados para la estación de influencia en la zona.
La estación analizada es la ubicada en la Hacienda Japio a partir de datos existentes
de precipitación. Se relacionan igualmente los períodos analizados:
Tabla 3. Escorrentía Microcuenca Rio Quilichao

ESTACIÓN LATITUD LONGITUD DEPARTAMENTO


Japío 03º02´ N 76º26´ W Cauca

MES ESCORRENTIA [mm/mes] CAUDAL MICROCUENCA


[L/s] [m3/s]

Enero 33.90 332.22 0.33


Febrero 59.50 583.13 0.58
Marzo 90.40 885.97 0.89
Abril 151.70 1486.77 1.49
Mayo 71.40 699.78 0.70
Junio 24.50 240.12 0.24
Julio -43.90 -430.26 -0.43
Agosto -39.60 -388.11 -0.39
Septiembre 28.90 283.27 0.28
Octubre 100.80 987.90 0.99
Noviembre 136.60 1338.77 1.34
Diciembre 80.50 788.94 0.79
Fuente: IDEAM 2015

Para una permanencia del 75% del tiempo, se tiene un caudal de oferta de 300L/s,
un caudal ecológico de 60 L/s y una reducción por calidad del agua de 60 L/s, por
lo tanto el caudal de distribución es de 180L/s.

Tabla 4. Demanda de agua por uso Agrícola.

MES ETc Pef - Etc [mm/mes] REQUISITO LAMINA DE RIEGO VOLUMEN


[mm/mes] AGUA [mm] DE AGUA
[mm] [m3/Ha]
Enero 86.30 3.85 0 0 0
Febrero 78.20 25.07 0 0 0
Marzo 86.30 46.22 0 0 0

18
Abril 74.90 95.05 0 0 0
Mayo 72.30 35.48 0 0 0
Junio 70.20 0.83 0 0 0
Julio 82.80 -53.63 53.63 178.75 1787.50
Agosto 90.30 -52.28 52.28 174.25 1742.50
Septiembre 85.30 0.35 0 0 0
Octubre 77.00 56.35 0 0 0
Noviembre 71.60 84.55 0 0 0
Diciembre 79.40 40.52 0 0 0
Fuente: IDEAM 2015

El módulo de riego de 0.6896 L/s-Ha, se estima teniendo en cuenta el volumen de


agua requerida por los cultivos correspondiente al mes más crítico (1787.5 m/Ha),
que multiplicado por el área de los cultivos se obtienen 189.65 L/s correspondiente
a la demanda de agua por uso agrícola.

Extractando el consumo por uso doméstico (DUD) del documento “Estudio del
coeficiente de escasez del Recurso Hídrico Superficial y Subterráneo en la
Subcuenca del Río Quilichao Departamento del Cauca 2 ” se obtiene una DUD
proyectada al año 2015 (Vigencia PUEAA) de 149,59 L/s y una demanda por uso
pecuario de 3.13 L/s.

2.1.8 Calidad del agua

Con respecto a la calidad del agua se presenta contaminación por coliformes


Totales principalmente por el pastoreo de ganado vacuno y aguas residuales
domiciliarias en las partes altas de la microcuenca, los parámetros de pH, DBO,
DQO y SST, se encuentran dentro del rango aceptable. Los resultados de la
caracterización del agua se presentan en las Tabla 5.

Tabla 5. Calidad del agua.

2 Estudio del coeficiente de escasez del Recurso Hídrico Superficial y Subterráneo en la Subcuenca del Río
Quilichao Departamento del Cauca

19
Fuente: Reporte de laboratorio N° 043 del 14 de Abril de 2015. Laboratorio Ambiental CRC

2.1.9 Zona de riesgos y amenazas

Los riesgos o amenazas para el sistema de abastecimiento de agua en el Municipio


de Santander de Santander de Quilichao pueden tener 2 orígenes: pueden ser
causadas por fenómenos naturales o pueden ser causadas por acciones del
hombre.

Como el Sistema de acueducto se abastece tanto del Río Quilichao como del Río
Mondomo evaluaremos por separado los riesgos o amenazas para cada fuente.

Rio Quilichao

Riesgos o amenazas de origen natural

A. Fenómeno del niño: Durante los diferentes periodos en que se ha presentado el


Fenómeno del Niño en nuestro país ha ocasionado la disminución del promedio
de lluvias y el incremento de la temperatura factores que ocasionan escases
del recurso hídrico en el Río Quilichao. Esta situación sumada a otros factores
de riesgo como la probabilidad de incendios forestales y la elevada demanda
del recurso hídrico para abastecimiento de población ubicada aguas arriba de la
bocatoma o para usos agrícolas y pecuarios es la que mayor incidencia ha tenido
sobre la disponibilidad de agua para abastecer a la población ubicada en el área
urbana del Municipio de Santander de Quilichao.

20
B. Fenómeno de la niña: Durante los periodos en que se ha registrado el
Fenómeno de la Niña se han tenido los siguientes efectos negativos para el
sistema de abastecimiento

 Incrementos de la turbiedad durante largos periodos a niveles tales que


hacen imposible la operación de la planta de potabilización.
 Afectación de estructuras de captación por avalanchas.
 Taponamiento de bocatomas por formación de empalizadas.

Riesgos o amenazas de origen antrópico

A. captaciones o derivaciones para abastecimiento humano o usos agrícolas y


pecuarios: Aguas arriba de las captaciones del Sistema de acueducto
existen varias captaciones o derivaciones de caudal que por no estar
controladas ni reguladas por la autoridad ambiental ocasionan escases del
recurso hídrico para abastecer a la población del área urbana. Estas
captaciones utilizan el agua para atender sus fines agropecuarios y de
ganadería extensiva, lo que disminuye la cantidad de agua limitando la
prestación del servicio de acueducto en la cabecera municipal de Santander
de Quilichao.

Las captaciones o derivaciones son las siguientes:

 Derivación margen derecha aguas arriba de la bocatoma de


Cambindo para la Hacienda La Magdalena.

 Derivación Margen izquierda Aguas arriba de la bocatoma de


Cambindo para la Hacienda La Cabaña y otros usuarios. Esta
derivación es la más grande y trasporta un elevado caudal mediante
un canal en tierra a cielo abierto que recorre diferentes predios a lo
largo de unos dos kilómetros. Durante el paso por cada predio el
caudal tomado del Río Quilichao se va disminuyendo hasta ser casi
inexistente el caudal que se entrega a su regreso al cauce del Río.
 Derivación margen derecha aguas arriba de la bocatoma Quitapereza
para la Hacienda Gualanday.
 Derivación margen izquierda aguas arriba de la bocatoma
Quitapereza para abastecimiento de la población residente en la
Vereda San Pedro.

21
Se ignora si estas captaciones o derivaciones tienen aprobada concesión de
aguas por parte de la C.R.C. Es necesario anotar que la falta de control por
parte de la autoridad ambiental sobre estas captaciones o derivaciones es
el factor que más afecta el normal abastecimiento de la población ubicada
en la zona urbana.

Rio Mondomo

Riesgos o amenazas de origen natural

A. Fenómeno del niño: Durante los diferentes periodos en que se ha presentado el


Fenómeno del Niño en nuestro país ha ocasionado la disminución del promedio
de lluvias y el incremento de la temperatura factores que ocasionan escases
del recurso hídrico en el Río Mondomo aunque dado el importante caudal que
trasporta este afluente aún en periodos secos permite derivar sin ningún
problema el caudal requerido para el sistema de acueducto.

B. Fenómeno de la niña: Durante los periodos en que se ha registrado el


Fenómeno de la Niña se han tenido los siguientes efectos negativos para el
sistema de abastecimiento Rio Mondomo:

 Incrementos de la turbiedad durante largos periodos a niveles tales que hacen


imposible la operación de la planta de potabilización.
 Afectación de la estructura de captación por avalanchas.
 Taponamiento de bocatoma por formación de empalizadas.
 Socavación de orillas del cauce y desconexión de tramos de la red de
conducción.
 Deslizamientos de tierra que afectan la red de conducción. La red de conducción
del sistema Río Mondomo en el trayecto comprendido entre el túnel No 2 y el
Río Quinamayó cruza por sectores donde dadas las condiciones de pendiente
del terreno pueden presentarse deslizamientos originados por movimientos en
masa..

Riesgos o amenazas de origen antrópico

A. Vertimiento de sustancias contaminantes a las fuentes abastecedoras: El auge


de la minería practicada ilegalmente y sin ningún control representa un riesgo de
contaminación de las fuentes abastecedoras por el vertimiento de sustancias
peligrosas empleadas en el proceso de obtención de oro, como el mercurio. El
riesgo que presenta la cuenca del Rio Mondomo es que se lleven a cabo

22
actividades de minería ilegal que impliquen el uso de mercurio como elemento
en la obtención del oro.

No existe ninguna captación o derivación para consumo humano o uso agrícola


aguas arriba de la captación del Río Mondomo.

2.1.10 Zonas de protección en la microcuenca

Una de las zonas protegidas en la microcuenca del Rio Quilichao es la Reserva


natural Munchique los Tigres, creada mediante acuerdo 017 de 2006 del consejo
municipal de Santander de Quilichao, en esta Zona nace el Rio Quilichao y algunos
de sus principales afluentes, quebrada la Arenosa, Quebrada La Antolina, Quebrada
la Polindara, Quebrada La Balsera, Quebrada El Tambor, esta área de interés
ambiental, tiene un área aproximada de 889 hectáreas.

La reserva posee varios nacimientos de agua que conforman el caudal del Rio
Quilichao, no obstante lo anterior por fuera del área de la reserva existan más de
20 nacimientos cuyas aguas abastecen de forma directa o indirecta el Río
Quilichao

2.2 Diagnóstico del sistema de abastecimiento y del uso del recurso

2.2.1 Descripción del Sistema Rio Mondomo

El sistema para captar agua desde el río Mondomo y transportarla hasta la planta
de potabilización del barrio El Arroyo cuenta con un sistema con capacidad para
captar desde el río Mondomo un caudal de 125 l/s y transportarlo hasta el área
urbana del Municipio.
Los componentes de este sistema son:

 Captación: sobre el río Mondomo: consiste en una bocatoma lateral


construida en la cota 1.390 m, entre las veredas Arbolito y Monterilla, la cual
tiene una capacidad para captar 250 l/s.

 Desarenador: estructura con dos líneas de flujo que permite desarenar un


caudal de 250 l/s, la cota de lámina máxima en el vertedero de exceso es la
1.386,65 m.

 Canal de aducción: consiste en el canal rectangular en concreto, con una


longitud de 220 m.

23
 Conducción: desde el desarenador hasta la planta del barrio El Arroyo, de
24.528 m, discriminada de la siguiente manera:

A. 10.078 m, en tubería HD de 16“.


B. 4.765 m, en tubería HD de 12“.
C. 9.280 m, en tubería HD de 10”.
D. Túnel de 165 m, bajo la vía al Turco.
E. Túnel de 335 m, bajo la vía a Cascabel.
F. Viaducto sobre el río Mondomo.
G. Viaducto sobre el río Mandivá
H. Viaducto sobre el río Quinamayó.

El caudal del río Mondomo se descarga en una cámara de llegada ubicada en la


Planta de Potabilización, a la cual también llegan los caudales captados por la línea
Quitapereza y Quilichao.

2.2.2 Descripción Sistema De Quitapereza

El sistema Quitapereza se construyó en el año 1999 y tiene la capacidad de


suministrar un caudal de 60 LPS para su potabilización en la Planta ubicada en el
Barrio El Arroyo.

 Captación: El sistema consta de una captación de fondo, El caudal de diseño


para la captación es de 141,00 l/s y la cota de ingreso al sistema es 1.233.06 m.

 Aducción: La línea de aducción se construyó en tubería de 16” de diámetro en


una longitud de 60,00 m, está diseñada para un caudal de 60 l/s, y una velocidad
de 1,47 m/s, la cual no permite ningún tipo de sedimentación en la tubería.

 Desarenadores: Existen dos (2) unidades de desarenación para tratar cada una
un caudal de 30,5 l/s, para remover partículas de hasta 0,06 mm. Los
desarenadores están situados en la cota 1.231.33 m.

 Conducción: La línea de conducción se construyó en tubería P.V.C. de presión


de 8” de diámetro, con una longitud de 3.680,00 m hasta la planta de
potabilización El Arroyo. Esta línea tiene una válvula y tres (3) ventosas al inicio
a partir de los desarenadores. La tubería se encuentra instalada sobre la vía que
del casco urbano, conduce al relleno sanitario y a la vereda de El Palmichal.

24
2.2.3 Descripción sistema del Arroyo

Este sistema de acueducto se refiere a la producción y distribución de agua potable


a partir de la planta de potabilización existente en el barrio El Arroyo en la cota
1.112,00 m.

 Captación: Las estructuras de la captación que tienen una capacidad para


derivar hasta 500,00 l/s, se adecuaron el año de 1989 con base en un proyecto
elaborado por la C.V.C. en 1988 y fue adecuada en el año 2007. La captación
es de forma lateral mediante cuatro (4) rejillas en la parte inferior colocadas
verticalmente y cuatro (4) rejillas colocadas de forma inclinada. Consta de una
presa de 0,5 m en la parte baja y 0,6 m en la parte alta, con una longitud de 6,0
m

 Aducción: La línea de aducción existente consiste en un canal de sección


cuadrada construido en concreto con una longitud de 43 m y una pendiente del
0,3%.

 Desarenadores: Existen dos (2) unidades de desarenación cada una con


capacidad de 125 l/s. consta de los siguientes elementos: Cámara de entrada,
desagüe de vertedero, unidad de retención, cámara de entrada.

 Conducción: El transporte del caudal requerido entre los desarenadores y la


planta de potabilización se hace mediante dos (2) líneas de tubería en PVC de
12“. Estas tuberías trabajan a presión y cada una con capacidad de transportar
125 l/s. La longitud de esta tubería es de 765 m. estas tubería se ha instalado
tres (3) válvulas ventosa.

 Planta de potabilización: La planta de potabilización se construyó originalmente


con el proyecto elaborado en 1946, para una capacidad de 60 l/s. Posteriormente
en 1975 se introdujeron modificaciones en la floculación, sedimentación y
filtración, para tratar un caudal nominal de 85 l/s. En el año de 1989 se elaboró
un nuevo proyecto de optimización para tratar un caudal de hasta 180 l/s. A partir
del año 2006 se realizó la ampliación del sistema de acuerdo a las indicaciones
realizadas en el Estudio Técnico – Económico mejoramiento del sistema de
acueducto de Santander de Quilichao. Actualmente la Planta tiene una
capacidad de 250 l/s.

25
 Cámara de entrada: Las aguas captadas tanto del río Quilichao y el río
Mondomo, converge en una cámara de llagada de 1,7 m de largo por 0,80 m de
ancho. Las tuberías que llegan a esta cámara son las siguientes:
A. Dos (2) tuberías de 12”, procedentes de la captación sobre el río Quilichao.
B. Una (1) tubería de 8”, procedente del sistema Quitapereza.
C. Una (1) tubería de 10”, procedente del río Mondomo.

Entre la caja de llegada de la conducción de agua cruda y la cámara de entrada a


la planta, existe una tubería a presión de 16”. La cámara de entrada a la planta tiene
una sección cuadrada de 1,4 m de lado, que sirve al mismo tiempo de cámara de
aquietamiento, con un orificio de 0,6 m, por el cual ingresa el agua a la cámara de
mezcla rápida.

 Mezcla rápida: Por la parte exterior de la zona de dosificación de sulfato de


aluminio y a manera de voladizo se efectúa la mezcla rápida mediante una
canaleta del tipo Parshall de 0,46 m de ancho de la garganta y 1,44 m de longitud
del estrechamiento.

 Aforo del caudal: Para efectuar la medición del caudal de entrada a la planta se
mide la altura de la lámina de agua, al tercio del estrechamiento, mediante un
sensor ultrasónico, el cual transmite los impuestos a un registrador digital,
colocado en el salón de laboratorio.

Este medidor, permite determinar tanto el caudal instantáneo como el acumulado


que ingresan a la planta.

 Zona de dosificación: En el área donde está ubicada la cámara de aquietamiento


se encuentra también la zona de aplicación de químicos. El acceso a las tolvas
de los dosificadores de sulfato de aluminio y cal primaria se hace por escaleras
en hormigón reforzado para llegar a un tercer nivel.

La zona de dosificación tiene 5,80 m de largo por 4,50 m de ancho, y está localizada
en el segundo nivel. En el primer nivel conformado por una bodega de 10,37 m de
largo por 5,80 m de ancho, dotada de elevador mecánico, se hace el
almacenamiento de los químicos, con acceso por la entrada principal de la
edificación.

 Laboratorio: Contigua a la zona de dosificación de coagulantes se encuentra el


salón del laboratorio de la planta, en el cual se realizan análisis físico químicos
y microbiológicos.

26
 Floculación: La zona de floculación la constituye una estructura de 5,80 m de
ancho, 20,00 m de longitud, 3,95 m de altura total y 3,75 m de altura útil, divididos
longitudinalmente de modo que se han conformado dos floculadores hidráulicos
de doble flujo tipo Alabama modificado. Cada línea tiene capacidad para 125 l/s.

 Canal de agua floculada: El agua que sale del floculador se entrega a un canal
de sección rectangular en forma de voladizo, de 0,50 m de ancho, 1,35 m de
altura total, 1,15 m de altura útil, y 18,10 m de longitud que tiene por objeto
conducir el agua floculada hasta la entrada de los Sedimentadores.

 Sedimentadores La planta de potabilización cuenta con dos (2) unidades de


sedimentación de alta tasa. El caudal ingresa a cada desarenador a través de
dos orificios de 0,50 m de ancho, que tiene compuertas rectangulares
deslizantes para cortar el flujo en caso necesario. La primera zona de 4,60 m de
largo proporciona sedimentación convencional, con una pantalla difusora
colocada a 1,00 m del canal repartidor con 126 orificios de 4” de diámetro, que
tiene por objeto la repartición homogénea del flujo de entrada. Al término de esta
zona existe un tabique transversal superior de 0,20 m de espesor que obliga al
flujo circulante a ingresar por la parte inferior del tabique, a la zona de
sedimentación de alta tasa. Esta zona cuenta con un canal central de sección
rectangular de 0,70 m de ancho que recolecta el agua sedimentada a las áreas
laterales. La recolección del agua sedimentada se hace por medio de 15 tubos
de 6”, de diámetro perforado, colocado de cada lado y perpendicular al canal.

 La zona de sedimentación de alta tasa se conforma de dos filas de placas lisas


de asbesto cemento de 2,40 X 1,20 m y 0,008 mm de espesor, colocadas con
una inclinación de 60°, en longitud de 14,10 m. Para un caudal medio de 180.00
l/s. La tasa de sedimentación es de 115 m3/m2/día. Las canaletas recolectores
del agua sedimentada entregan el caudal al canal de reparto a filtros en forma
perpendicular.

 Canal de repartición: Entre los Sedimentadores y los filtros existe un canal de


sección rectangular de 0,90 m de ancho con dos secciones separadas. La
sección inferior sirve como canal de desagüe de los Sedimentadores, que
entregan a una tubería de descarga de 12pulg. La sección superior reparte el
agua sedimentada a las tres unidades de filtración.

 Filtración: En la actualidad están operando cuatro (4) filtros rápidos a gravedad


de una sola celda cada uno de 5,80 m de longitud y 3,85 m de ancho y un área

27
total de filtración de 89,32 m2, con una tasa promedio de 250 m3/m2/día para
un caudal de 250,00 l/s.

 Cada filtro tiene tres canaletas de recolección de agua de lavado de 0,40 m de


ancho que entregan a un canal final de sección rectangular y 0,50 m de ancho.

 Los falsos fondos de dos de los filtros son de tipo Leopold, y el de la última
unidad construida consta de viguetas triangulares prefabricadas de hormigón
reforzado de 0,20 m de ancho y altura, con orificios de ½” cada 0,15 m.

 El lecho de soporte está conformado por seis (6) capas de grava, de diferente
granulometría de 0,05 m de espesor cada una, con tamaños que varían entre 2”
y 1/8”.

 El lecho filtrante es mixto y está compuesto de arena y antracita en espesores


de 0,020 m y 0,45 m.

 El agua filtrada se recolecta en una cámara desde la cual se entrega


directamente al tanque de almacenamiento mediante tubería PVC de 16”.

 El tanque elevado para lavado de filtros tiene una capacidad de 192 m3, que
permite un tiempo de lavado hasta de 14 minutos, de cada unidad de filtración.

 Sala de cloración: Esta sala que se encuentra separada de la edificación


principal, tiene una unidad de cloración con un cilindro de cloro gaseoso de 1
tonelada de capacidad. Se trata de una estructura de 1 piso de 5,00 m de largo,
4,00 m de ancho, y 3,00 m de altura, con cubierta en canaleta de asbesto
cemento que permite almacenar hasta tres (3) cilindros de cloro gaseoso de 1
tonelada.

2.2.4 Almacenamiento

Actualmente se cuenta con el siguiente volumen de almacenamiento:

A. Zona baja del municipio.

 Un (1) tanque antiguo de 480,00 m3 de capacidad.


 Un (1) tanque de 600 m3 (20,00 m de largo, 10,00 m de ancho y 3,05 m de altura
útil).
 Un (1) tanque de 1.500 m3.

28
Total almacenamiento zona de gravedad 2.580,0 m3

B. Zona alta del municipio:

 Dos (2) tanque elevado de 285 m3, de 10,00 m de longitud, 8,00 m de ancho,
altura total de 3,92 m y útil de 3,57 m.

 Dos (2) tanques en el barrio el Porvenir de 120 m3, es decir 240.00 m3 en total.

Total volumen de almacenamiento en zona alta 810,00 m3


Total volumen de almacenamiento de las dos (2) zonas 3.390 m3

2.2.5 Sistemas de abastecimiento

El abastecimiento de agua para la población se hace mediante dos sistemas: uno


que suministra agua por gravedad y otro que suministra agua por bombeo.

Sistema de abastecimiento por bombeo

El sistema por bombeo abastece a la población residente en varios barrios del área
urbana (Belén, El Arroyo, Santa Inés, Villa del Sur, San Bernabé, Bello Horizonte,
Campito, Los Guabos, La Esperanza, Los Alcázares y El Porvenir en sus tres (3)
etapas ) ubicados por encima de la cota de servicio de la planta de potabilización
de El Arroyo, que es la 1.100 m, por lo tanto sólo se pueden atender desde el tanque
elevado situado en la cota 1.142.05 m, el cual es abastecido por bombeo desde los
tanques de almacenamiento ubicados en la cota 1.100.

Para abastecer esta población se cuenta con la siguiente infraestructura:

 Estación de bombeo: La estación de bombeo está ubicada al interior de la Planta


de Potabilización. Está integrada por dos (2) motobombas eléctricas cada una
con capacidad para impulsar 30 l/s. Estas bombas trabajan de forma alternada.

 Tubería de impulsión: La tubería para conducir el agua desde las bombas hasta
los tanques de almacenamiento está construida en tubería PVC de 6 pulgadas
de diámetro y tiene una longitud de 125 metros.

29
 Tanques de almacenamiento: Para el abastecimiento de los barrios ubicados por
encima de la cota de localización de la Planta de Potabilización se tienen dos (2)
tanques de almacenamiento cada uno con capacidad de 285 m3.
 Red De Distribución

Para abastecer a la población residente en los barrios altos existen dos salidas:

 Línea de abastecimiento Barrio Belén y Arroyo: Sale una red de los tanques en
tubería PVC de 3 pulgadas de diámetro.

 Línea de abastecimiento Barrios Villa del Sur y otros: Sale una red desde los
tanques en tubería PVC de 8 pulgadas de diámetro.

Sistema de Abastecimiento por Gravedad

A partir de los tanques de almacenamiento ubicados en la cota 1.100 se abastece


por gravedad el resto de la población.

Este sistema tiene 2 salidas:

 Línea de abastecimiento sector centro y occidente: Sale una red desde los
tanques en tubería PVC de 12 pulgadas de diámetro.

 Línea de abastecimiento zona este y zona de expansión: Sale un red desde los
tanques en tubería PVC de 8 pulgadas de diámetro.

2.2.6 Sistema de alcantarillado

Sistema de alcantarillado también es manejado por EMQUILICHAO E.S.P. con una


cobertura del 90%, el alcantarillado es de tipo combinado, actualmente drena sus
aguas hacia tres corrientes superficiales, la Quebrada Agua Clara, la Quebrada
Agua Caliente y el Río Quilichao. La empresa en el marco de un programa de
reducción de la contaminación ha construido en gran parte la mayoría de los
colectores de la Quebrada Agua Clara y Quilichao, las descargas se han reducido
en aras de concentrarlas en los puntos específicos para el tratamiento de los
vertimientos.

Se cuenta con una red de alcantarillado de 84,03 Km, constituida `por tuberías de
gres, concreto centrifugado y perfilada de PVC; en diámetros de 8” a 33” predomina
tubería de concreto CII de 8”, 10”, 12”, 15” y 18” e igualmente tubería plástica

30
perfilada de PVC en 8”, 10”, 12”, 20” y 24” Se verificó de acuerdo a la edad de los
colectores el siguiente estado en que se encuentran:

 Colectores de 0-5 años en buen estado, construidos en PVC.

 Colectores de 6-10 años en buen estado, aproximadamente el 60% construido


en concreto centrifugado clase II (CII) y el 40% en PVC.

 Colectores de 11-15 años un 70% en buen estado y el restante regular


construidos en tubería de concreto centrifugado clase II, algunos tramos en PVC.

 Colectores 16-20 años un 20% en buen esta CII, 50% regular CII y el 30% en
mal estado.

 Colectores de 21-25 años en mal estado construidos en su gran mayoría en


tubería de concreto simple.

La red de colectores instalada para la recolección de las aguas residuales a ser


tratadas en la futura planta de tratamiento, localizada en un lote continuo al
Frigorífico Quilichao, consta de 8” a 30” en PVC con una edad de construcción en
su gran mayoría de 0-5 años, aunque algunos colectores fueron construidos hace
más de 8 años caso colector la Samaria.

Se encuentran en regular estado, en su gran mayoría los colectores en el barrio el


Centro y Nariño y en los ejes viales carreras 13, 12 y 11; calle 2ª, 4ª, 5ª y 9ª.

Y en mal estado tramos en las carreras 11, 12, 13 y 14 e igualmente en los barrio
La Gran Familia, Santa Anita, Villa del Sur, Belén.

TABLA 6. Catastro de redes de alcantarillado de la zona urbana

ACTUALIZACION DEL CATASTRO DE REDES DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE


SANTANDER DE QUICHAO, CAUCA

DESCRIPCIÒN UNIDAD CANTIDAD


Tubería de concreto clase II 8" ml 37767,65
Tubería de concreto clase II 10" ml 3628,03
Tubería concreto clase II 12" ml 6843,87
Tubería concreto clase II 14" ml 77,32
Tubería concreto clase II 15" ml 2870,81
Tubería concreto clase II 16" ml 389,68
Tubería concreto clase II 18" ml 4024,44

31
Tubería concreto clase II 20" ml 314,92
Tubería concreto clase II 24" ml 771,11
Tubería concreto clase II 28" ml 59,9
Tubería concreto clase II 33" ml 343,09
Tubería plástica perfilada 8" ml 11773,91
Tubería plástica perfilada 10" ml 1667,93
Tubería plástica perfilada 12" ml 1842,12
Tubería plástica perfilada 15" ml 165,97
Tubería Grees 18" ml 33,00
Tubería plástica perfilada 16" ml 3718,94
Tubería plástica perfilada 18" ml 1035,45
Tubería plástica perfilada 20" ml 1508,64
Tubería plástica perfilada 24" ml 2261,74
Tubería plástica perfilada 30" ml 326,95
Tubería no discriminada ml 2604,30
TOTAL 84029,77
Fuente: PSMV Emquilichao 2015

2.2.7 Numero de vertimientos

Entendiéndose por vertimiento cualquier descarga final de aguas residuales, en un


punto fijo, directamente o a través de un canal o tubería, a una corriente o cuerpo
de agua. El Casco urbano del Municipio de Santander de Quilichao, actualmente
cuenta con 4 vertimientos puntuales de agua residuales domésticas, de las cuales
dos se realizan sobre la Quebrada Agua Caliente, uno sobre el Rio Quilichao y el
otro vertimiento sobre la Quebrada Agua Clara.

TABLA 7.Ubicación de las descargas y caudales de vertimientos.

Fuente: PSMV Emquilichao 2015

Figura 3. Ubicación de las descargas y fuentes hídricas

32
Fuente: PSMV Emquilichao 2015

TABLA 8.Cálculo de las cargas contaminantes.

Fuente: PSMV Emquilichao 2015

TABLA 9. Carga contaminante de las fuentes receptoras.

Fuente: PSMV Emquilichao 2015

2.2.8 Manejo de vertimientos o efluentes

En época de invierno la disposición de los Lodos generados producto del lavado de


filtros, floculadores, Sedimentadores y tanques de almacenamiento en la Planta de
Tratamiento de agua potable se vierten directamente al Rió Quilichao.

No obstante, la construcción de la Planta de Tratamiento de Lodos PTL es una


prioridad para la empresa por efecto del impacto que generan. Por ello, en el Plan

33
Quinquenal del PUEAA formulado en el año 2016, Emquilichao apropio los recursos
necesarios con el fin de empezar a adelantar lo referente a los estudios y diseños
de la misma.

2.2.9 Usos del agua

Dentro de los usos del agua se encuentran el uso doméstico, oficial o del sector
servicios, comercial e industrial.

La demanda de agua por uso doméstico es la que presenta mayor porcentaje de


consumo, seguida por la demanda comercial y la oficial. En la Tabla 11 se presenta
la discriminación de usos y consumos de agua por cada uno de los estratos y
sectores.

TABLA 10. Caudales promedio mensuales de agua en la PTAP

AÑO 2015 AÑO 2014 AÑO 2013

MESES
CAUDAL MEDIO MENSUAL CAUDAL MEDIO MENSUAL CAUDAL MEDIO MENSUAL
m3/mes m3/mes m3/mes

ENERO 345.233 364.829 346.758

FEBRERO 319.477 332.848 319.646

MARZO 355.183 333.131 355.204

ABRIL 353.812 351.068 350.520

MAYO 364.230 337.414 351.840

JUNIO 343.475 327.144 348.110

JULIO 352.499 359.017 364.322

AGOSTO 350.588 359.052 366.172

SEPTIEMBRE 326.397 343.905 361.708

OCTUBRE 336.730 333.887 367.710

NOVIEMBRE 347.557 328.504 351.540

34
DICIEMBRE 369.378 348.306 367.524

PROMEDIO 347.047 343.259 354.255

Fuente: PTAP el Arroyo - Emquilichao E.S.P

TABLA 11. Usos del agua.

Consumo Cobertura total Demanda Consumo m3 Suscriptores


Año 2013 doméstico a la que se Suscriptores promedio uso consumo
mensual presta el servicio percapita (m3) industrial industrial

ENERO 190.398 87% 11.889 16,01 433 6


FEBRERO 194.804 87% 11.943 16,31 550 6
MARZO 186.582 87% 11.972 15,58 520 6
ABRIL 170.155 87% 11.983 14,20 493 5
MAYO 192.239 87% 12.033 15,98 695 5
JUNIO 172.911 87% 12.077 14,32 552 5
JULIO 183.318 87% 12.133 15,11 561 5
AGOSTO 189.299 87% 12.179 15,54 681 5
SEPTIEMBRE 170.736 87% 12.239 13,95 502 5
OCTUBRE 184.549 87% 12.273 15,04 547 5
NOVIEMBRE 182.192 87% 12.305 14,81 642 5
DICIEMBRE 179.932 87% 12.345 14,58 599 5

Cobertura total Demanda


Consumo Consumo Suscriptores
a la que se promedio
Año 2014 doméstico Suscriptores m3 uso consumo
presta el percapita
mensual industrial industrial
servicio (m3)
ENERO 198191 89% 12384 16,00 680 5
FEBRERO 185398 89% 12440 14,90 508 5
MARZO 176271 89% 12492 14,11 623 5
ABRIL 181223 89% 12535 14,46 538 5
MAYO 193150 89% 12546 15,40 489 5
JUNIO 192919 89% 12486 15,45 458 4
JULIO 179074 89% 12548 14,27 352 4
AGOSTO 204677 89% 12598 16,25 406 4
SEPTIEMBRE 169563 89% 12694 13,36 395 4
OCTUBRE 200012 89% 12854 15,56 404 4
NOVIEMBRE 183624 89% 13014 14,11 446 4
DICIEMBRE 171612 89% 13169 13,03 523 4

35
Cobertura total Demanda
Consumo Consumo Suscriptores
a la que se promedio
Año 2015 doméstico Suscriptores m3 uso consumo
presta el percapita
mensual industrial industrial
servicio (m3)

ENERO 183.580 93% 13.240 13,87 533 4


FEBRERO 192.041 93% 13.305 14,43 390 4
MARZO 187.999 93% 13.372 14,06 591 4
ABRIL 197.499 93% 13.432 14,70 548 4
MAYO 199.378 93% 13.476 14,80 603 4
JUNIO 176.829 93% 13.598 13,00 353 4
JULIO 222.998 93% 13.694 16,28 499 4
AGOSTO 188.740 93% 13.788 13,69 627 5
SEPTIEMBRE 190.281 93% 13.854 13,73 498 5
OCTUBRE 192.895 93% 13.925 13,85 626 5
NOVIEMBRE 173.090 93% 13.980 12,38 456 5
DICIEMBRE 177.710 93% 14.018 12,68 505 5
Fuente: Área Comercial - SIIGO

2.2.10 Dotación neta del servicio de acueducto

Con la información suministrada por la oficina comercial de Emquilichao ESP, se


calcula la dotación real tanto neta como bruta para el mes de mayo de 2015. La
forma de estimar la dotación neta para el municipio se realiza a partir de mediciones
de volúmenes de agua consumidos por los usuarios del sistema, definidos mediante
facturación del promedio de consumo mensual.
Tabla 12. Consumo mes de mayo 2015.

Fuente: PSMV Emquilichao 2015

36
Dotación Neta=𝐴𝑔𝑢𝑎𝐹𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝐿) / (𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑣=𝑛𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖(ℎ𝑎𝑏)∗𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑑𝑖𝑎))

Dotación Neta=228.826.000 (𝐿)/ (52.970 (ℎ𝑎𝑏) ∗ 30 (𝑑𝑖𝑎))

Dotación Neta=144 𝐿/ℎ𝑎𝑏−𝑑𝑖𝑎

2.2.11 Dotación Bruta

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑛𝑒𝑡𝑎
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
1 − %𝑝

144
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = = 192 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏 − 𝑑𝑖𝑎
1 − 0,25

2.2.12 Componente de comercialización

El Índice de Agua no Contabilizada, se constituye en uno de los principales


indicadores técnicos y de gestión del Área Comercial de la empresa. Actualmente
dicho indicador alcanza el 38%, Seguir reduciendo este indicador exige la toma de
decisiones estratégicas tales como priorizar las inversiones o reposición de redes
obsoletas, implementar y mantener un programa de agua no contabilizada en el cual
además de optimizar la macromedición y micromedición, suspender y legalizar las
conexiones clandestinas se puedan disminuir los tiempos de respuesta en la
atención y reparación de fugas, intensificar las jornadas de detección de fugas
nocturnas. Lo anterior también exige que la gestión general de la Empresa,
específicamente del Área Comercial y Operativa se centre sobre los aspectos
mencionados anteriormente apoyadas o soportadas con el programa de evaluación
y seguimiento que permite determinar la eficiencia en estos aspectos.

Tabla 13. Indicadores de prestación de servicio.

INDICADORES DE PRESTACION DEL SERVICIO DE AAA

SERVICIO DE ACUEDUCTO
Número de Plantas de Tratamiento: 1
Tecnología de Tratamiento: CONVENCIONAL
Cobertura de Acueducto: 98,74%

37
Cobertura de micromedición: 100,00%
Cobertura de Micromedidores en funcionamiento: 88,76%
Porcentaje de Perdidas de Bocatoma a PTAP: 2,76%
Porcentaje de Perdidas en PTAP: 3,47%
Porcentaje de Perdidas en distribución: 37,92%
Continuidad del servicio 100,00%
SERVICIO DE ALCANTARILLADO
Número de Plantas de Tratamiento: 0
Tecnología de Tratamiento:
Cobertura de Alcantarillado: 97,00%
Porcentaje de Tratamiento Aguas residuales: 0,00%
Porcentaje de Perdidas en PTAR: 0,00%
SERVICIO DE ASEO
Tipo de Tecnología de disposición final RELLENO SANITARIO
Nombre del sitio de disposición final COLOMBA - GUABAL
Ubicación del sitio de disposición final (Vereda - YOTOCO
Sector - Municipio)

Cobertura del servicio Aseo: 100,00%


Cobertura de Recolección de residuos sólidos: 100,00%
Cobertura de Disposición final de residuos sólidos: 100,00%
Cobertura de barrido de calles: 71,48%
Frecuencia recolección residuos sólidos por semana: 2
Frecuencia de barrido por semana: 2
Periodo vida útil sitio disposición final: -
Fuente: PSMV Emquilichao 2015

El índice de Agua No Contabilizada es el principal problema que sufren todas las


empresas prestadoras de servicios públicos de Acueducto y Alcantarillado en
nuestro país; sin duda este aspecto representa la principal amenaza para mantener
la viabilidad de las mismas. Su resultado deriva de la relación entre el volumen de
agua producido y el volumen de agua facturado. Su efecto se refleja en los altos
costos de capital que se requieren para disminuir su proporción, además de los
sobrecostos en pérdidas comerciales y operativas, ya que dichos sobrecostos
representan la misma proporción en la causa de los costos operativos que permiten
mantener el servicio. Entre otras las pérdidas comerciales y operativas se resumen
en: Fallas en la micromedición, Acometidas clandestinas, fugas internas no
perceptibles en las redes matrices y domiciliarias y el desperdicio por parte de los
Usuarios.

En las actividades de optimización de la micromedición de permanente corte de


fraudes y acometidas clandestinas, de gestión de cartera morosa, de priorización

38
en la reposición de las redes matrices deterioradas y de sensibilización al Usuario
oportunamente, radica la importancia de disminuir este indicador, de generar una
cultura en el uso eficiente, adecuado y sostenible de los recursos y de garantizar la
viabilidad y proyección de la empresa hacia el futuro.

Tabla 14. Indicadores técnico operativos de EMQUILICHAO en el primer semestre de 2016.

Servicio Acueducto Alcantarillado Aseo

Número de suscriptores con servicio a primer semestre


15976 15415 16180
2016
Numero de domicilios totales en su área de cobertura a
16180 16180 16180
primer semestre 2016
Numero de Micromedidores instalados a primer
15976
semestre 2016
Números de Micromedidores funcionando a primer
14181
semestre 2016
Numero Promedio del semestre de metros cúbicos
1.433.076,00 1.289.768,40
facturados al mes

Número de Plantas de Tratamiento 1


Tipo de Tecnología en el Tratamiento CONVENCIONAL

Caudal promedio del semestre de entrada a la Bocatoma


148
(Litros/segundo)

Caudal promedio del semestre de entrada a Planta de


147
Tratamiento (Litros/segundo)

Caudal promedio del semestre de salida a la Planta de


146
Tratamiento (Litros/segundo)
Número Promedio de horas de suspensión de servicio al
1
mes.

El comportamiento en cuanto a las fugas domiciliarias o internas, las cuales son


reportadas vía telefónica o de manera personal a través de los PQR o formatos de
recepción y trámite de Peticiones Quejas y Reclamos, diligenciados en la Oficina de
Atención al Cliente, muestra que se deben emprender programas de sensibilización
sobre el consumo y las prevenciones que se deben tener al interior del domicilio
para garantizar en primera instancia un consumo normal o racionalizado y la
eliminación definitiva de los desperfectos en las redes hidrosanitarias que originen
fugas de agua. Dichos programas además deben estar enfocados en la disminución
gradual de los tiempos de respuesta, en los cuales la empresa elimina las fugas
tanto al interior del domicilio como en las acometidas y redes principales.

39
2.2.13 Componente de administración

La Empresa Emquilichao ESP es la encargada de la prestación del servicio de


acueducto, alcantarillado y aseo. Actualmente la empresa cuenta con 84
funcionarios de planta de los cuales el 62% son operativos y el 38% administrativos,
además de los empleos indirectos que genera la empresa (aproximadamente 20)
en el cumplimiento de su objeto social.

En la Junta Directiva de la empresa participan además del Alcalde, los secretarios


de Salud, Planeación y Obras Públicas, y los dos Vocales de Control que
representan a los usuarios. Sus coberturas del 99% en el servicio de Acueducto,
98% de Alcantarillado y 100% en el servicio de Aseo en el área urbana del municipio
superan ampliamente las medias nacionales, al igual que cuenta con unos
indicadores técnicos y de gestión aceptables.

Figura 4. Organigrama de la Empresa Emquilichao ESP.

Oficina de Control
Interno

40
La estructura Organizacional y Administrativa de la empresa se proyectó para
atender y responder oportuna y efectivamente a todas las demandas de los usuarios
en términos de eficiencia en la prestación de los servicios públicos de acuerdo al
Marco Regulatorio, los requerimientos de los entes de control del Estado y con las
condiciones de mercado en un ambiente de libre competencia en donde los clientes
basados y referenciados en la calidad y el precio determinan el prestador del
servicio. Adicionalmente lo que pretende la estructura administrativa es garantizar
el cabal cumplimiento de los principios administrativos de Planeación, Organización,
Dirección y Control.

Emquilichao E.S.P, integró el proceso de mejoramiento continuo de la calidad, en el


cual se sensibiliza al funcionario acerca de su responsabilidad frente a los usuarios
o clientes y trabajo en equipo y fundamentalmente sobre el enfoque de procesos
para alcanzar los niveles de eficiencia requeridos por la normatividad vigente para
el sector.

Lo anterior se refleja en que los costos de Operación del sistema, personal,


materiales y equipos son ajustados a la realidad operativa y financiera de la
empresa, que las fuentes de financiación para garantizar la operación de la
organización se obtiene a través del cobro directo a los usuarios, apoyados por la
gestión de recursos externos para inversión de otras fuentes (municipio y gobierno
Nacional) con el fin de no trasladar estos recursos (generalmente elevados) en la
tarifa al usuario.

3. FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL


AGUA

Emquilichao E.S.P, en la actualización del Programa de uso eficiente y ahorro


eficiente del agua (PUEAA) presenta una matriz de planificación en la cual incluye
los objetivos del programa, las metas, los indicadores, las actividades, los recursos,
costos, responsabilidades de ejecución y cronogramas anuales; así mismo se
incluye una propuesta de la empresa para reducir los consumos de agua de su sede
administrativa, dando reúso a las aguas lluvias.

En esta actualización del PUEAA se plantea la educación en el uso y ahorro


eficiente del agua como eje fundamental del programa por este motivo se proyecta
Diseñar e implementar estrategias pedagógicas y didácticas a los estudiantes de 20
instituciones educativas en la zona urbana desde los grados cero hasta undécimo,
además de trabajar conjuntamente con las juntas de acción comunal para aunar
esfuerzos para reducir consumos de agua en las diferentes viviendas del municipio.

41
Otro de los objetivos del PUEAA es dotar a la empresa y a los trabajadores con
equipos de última tecnología que permitan disminuir las fugas en el sistema de
distribución, mediante la implementación de cuadrillas para detecciones de fugas
así mismo realizar periódicamente jornadas de detección, cortes y legalización de
conexiones clandestinas.

Con el fin de mantener y mejorar el programa de agua no contabilizada se busca


optimizar la macromedición instalando dichos instrumentos de medición para poder
determinar de manera real las pérdidas que se presentan en el sistema de
Producción, conducción, almacenamiento y distribución de agua en el municipio.

Entre las acciones que se pretenden llevar a cabo dentro del PUEAA con el objetivo
de garantizar la sostenibilidad del programa, se ejecutarán acciones de
conservación para promover la protección y recuperación de las áreas de
importancia estratégica de recursos hídricos que surten al acueducto de
Emquilichao, mediante la Identificación y priorización de predios, localizados en
áreas estratégicas para el recurso hídrico de acuerdo a lo establecido por el
artículo 111 de la ley 99 de 1993 y su decreto reglamentario 953 de 2013.

Así mismo se realizarán visitas de monitoreo, seguimiento y de denuncias por


infracciones a los recursos naturales en predios de interés ambiental y la reserva
natural municipal Munchique los tigres. Además a través de la identificación y
seguimiento, a zonas de riesgo hídrico por amenaza naturales en las microcuencas
rio Quilichao y rio Mondomo, se pretende llevar a cabo las medidas de necesarias
de conservación y manejo adecuado del recurso hídrico garantizando el ahorro
eficiente del agua.

42
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
Objetivo Meta Indicador Actividad Recursos Costos Responsable
A través de la lectura del micromedidor
Diseñar e implementar se realizaran visitas a las instituciones
Se clasificaran las escuelas
estrategias Al realizar la capacitación que tengan un consumo superior a los
de acuerdo al número de
pedagógicas y a jóvenes y niños y 100 m3 para revisar las unidades
estudiantes y cercanía a la
didácticas orientadas a grupos directivos en las hidrosanitarias con el fin de verificar la
cuenca hídrica. Se iniciaran
instituciones académicas existencia de daños y posibles fugas en
la comunidad educativa las visitas educativas en las
de carácter público la red interna del acueducto.
desde el grado cero escuelas de menor número
presentes en la zona Mensualmente se verificaran a través de
hasta los estudiantes de estudiantes y de mayor
urbana del municipio se la toma de lecturas del consumo agua la
cercanía a la cuenca hídrica
del grado undécimo, de pretenderá minimizar las disminución en el uso apropiado del
desde el grado transición
las 20 instituciones del perdidas y consumo del recurso teniendo en cuenta la
hasta el grado quinto.
casco urbano del agua con la premisa de capacitación y educación al ente
Posteriormente se procederá
que los niños son el educativo.
Municipio, sobre la a dar la capacitación a los Videos
puente para la trasmisión
necesidad de conservar colegios que presenten pedagógicos,
de información al núcleo [Número escuelas atendidas/ Número $ 155.200.000 Emquilichao
y hacer un uso eficiente problemáticas referentes en Volantes y redes
familiar que conforma a la total de escuelas] x100
y ahorro del agua. el manejo y consumo del sociales.
sociedad.
recurso.

Medir el cumplimiento de
Capacitar 42 Juntas de
las campañas de
Acción Comunal
capacitación
presentes en el casco Se realizaran campañas
programadas sobre el
urbano del Municipio, sobre el uso y ahorro
ahorro y uso eficiente del
sobre la necesidad de eficiente del agua en las
agua en las 42 juntas de [# JAC capacitadas / # total de JAC]
conservar y hacer buen juntas de acción comunal de
acción comunal (JAC) x100
uso y ahorro eficiente la zona urbana del municipio.
consideradas como
del agua.
enlaces directos con la
comunidad.
Disminuir en un 2% el A través de la PQRS
porcentaje de pérdidas reportados por el área
de agua por Adquisición de un equipo [Detección de fugas atendidas / comercial sobre posibles
desperdicio con para la detección de Detección de fugas reportadas] x100 fugas en la red de Geófono $ 13.000.000 Emquilichao
respecto a las perdidas fugas (Geófono). distribución la cuadrilla
presentadas en el año procederá a realizar la vista
2015. de inspección.
Implementación de una
cuadrilla para detección
de Conexiones
clandestinas y fugas a $ 8.000.000
Vehículo Emquilichao
través del uso de un
equipo.
Adquirir e Instalar 6 Medir el volumen real de
macromedidores en los agua a la entrada y a la Emquilichao gestionara los
puntos de captación de salida de la planta con el recursos necesarios para la
entrada de agua a la fin de determinar las [# de macromedidores instalados / # de adquisición e instalación de
pérdidas reales en el macromedidores solicitados] x100 seis (6) macromedidores con Varios $150.000.00
planta y en el sistema Emquilichao
sistema de Producción, el fin de determinar las
de distribución a los 4 conducción, pérdidas reales en el sistema
sectores hidráulicos. almacenamiento y de distribución.
distribución de agua.
Reutilizar el agua lluvia
para disminuir el
consumo de agua Instalación de canaletas de
Canaletas, dos
Favorecer el ahorro de aguas lluvias y tanques de
potable que proviene A través de la lectura de los m3 tanques de $12.000.000 Emquilichao
agua a través de su almacenamiento en la sede
del acueducto en la consumidos en la empresa almacenamiento
rehúso. administrativa de
sede administrativo de de 500 L
EMQUILICHAO E.S.P
EMQUILICHAO E.S.P.

Establecimiento de Cinco (5) Vehículos


has de reforestación Cámara
protectora en la zona de Fotográfica
Ejecutar acciones de influencia de la microcuenca Gps
Ejecutar acciones de
conservación para río Mondomo. Computador
conservación para
promover la protección Papel de
promover la protección y
y recuperación de las Establecimiento de quince impresión
recuperación de las áreas
áreas de importancia (15) has en sistemas Folletos
de importancia $53.2000.000 Emquilichao
agroforestales Material
estratégica de recursos estratégica de recursos
audiovisual
hídricos que surten al hídricos que surten a la
Entrega de insumos Video beam
acueducto de la Empresa de Acueducto
Número de acciones implementadas agrícolas para el Refrigerios
Emquilichao.
Empresa Emquilichao. establecimiento de 30 Plántulas
huertas caseras en Semillas
producción limpia para la agrícolas
seguridad alimentaria en las Fertilizantes

1
microcuencas rio Quilichao y Refrigerios
Mondomo. Profesional

Realización de Talleres, con


estudiantes de escuelas y
colegios.

Capacitación a habitantes de
la zona de influencia de las
microcuencas rio Quilichao,
y rio Mondomo
Apoyar al municipio en
la Identificación y
priorización de predios, Identificación de predios.
localizados en áreas Vehículos
Identificar el 100 % de los Concertación con
estratégicas para el cámara
predios ofertados al propietarios.
recurso hídrico de fotográfica
municipio y/o [Número de predios ofertados/ Numero
acuerdo a lo Computador
Emquilichao, que estén Georeferenciacion de $ 12.000.000 Emquilichao
de predios gestionados] x100 Papel de
establecido por el localizados en áreas predios.
impresión
artículo 111 de la ley 99 estratégicas para la
Gps
de 1993 y su decreto conservación del recurso Elaboración de informes
Profesional
reglamentario 953 de hídrico técnicos

2013.

Realización de visitas de
Realizar visitas de seguimiento.
monitoreo y
seguimiento, y Gestión, coordinación y
Vehículos
denuncias por realización de visitas
cámara
infracciones a los interinstitucionales de
fotográfica
Sesenta (60) visitas [Visitas proyectadas / Número de seguimiento. Alcaldía
recursos naturales en Papel de $ 48.000.000
realizadas visitas realizadas] x100 Municipal
predios de interés impresión
Elaboración de informes
ambiental y la reserva Refrigerios
técnicos.
Profesional
natural municipal
Munchique los tigres. Generación de denuncias
ante A.A. y municipio

2
Realización de visitas de
seguimiento.
Vehículos
Identificar y adelantar
cámara
seguimiento, a zonas Gestión, coordinación y
fotográfica
de riesgo hídrico por realización de visitas
Computador Alcaldía
amenaza naturales en interinstitucionales de $20.000.000
Papel de Municipal
las microcuencas rio seguimiento.
impresión
Quilichao y rio
Gps
Mondomo. Elaboración de informes
Profesional
técnicos.

3
PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN EN EL CONSUMO DEL AGUA
La propuesta que se plantea a partir de este programa es la concientización de
que todo diseño de edificaciones puede anexar la instauración de sistemas de
captación y aprovechamiento de las aguas lluvias, ya sea en las casas, edificios,
escuelas o colegios, con el fin de evitar y mitigar el desperdicio de las aguas
pluviales y así de esta manera contribuir en la solución a los problemas de
escasez del recurso hídrico (Reyes y Rubio, 2014).

EMQUILICHAO E.S.P., como empresa prestadora del servicio público pretende


ser un ejemplo a seguir dentro de la comunidad Quilichagueña, con el objetivo
de establecer las ventajas de la implementación de un sistema de
aprovechamiento de aguas lluvias como una situación práctica referida al ahorro
eficiente del recurso hídrico.

El proceso del sistema de recolección de aguas lluvias por método de canales


de cubiertas se puede realizar de la siguiente manera:

1. La captación se lleva a cabo por el techo de la edificación, el mismo que debe


tener la superficie y pendiente adecuadas para que facilite el escurrimiento del
agua de lluvia hacia el sistema de recolección.

2. Se conduce el agua recolectada por el techo a través de las canaletas


instauradas directamente hasta los dos (2) tanques de almacenamiento de 500L
cada uno.

3. El agua dentro del tanque de almacenamiento podrá ser tratada por medio de
filtros de mesa o filtración seguida de la cloración.

4. A través de un sistema de control (registro, válvulas, llaves) se distribuirá el


agua hacia su destino final.

5. Con la lectura de los m3 consumidos en la empresa se realizara la medición


de la eficiencia del sistema de reutilización de aguas lluvias.

Con la implementación de este sistema sostenible y amigable con el medio


ambiente, en la empresa se pretende conservar el suelo, el agua, obtener una
producción rentable respecto al recurso agua el cual es indispensable y por ende
costoso (Reyes y Rubio, 2014).

Reyes, M. C. y Rubio J. J. 2014. Descripción de los sistemas de recolección y


aprovechamiento de aguas lluvias. Proyecto de grado. Facultad de Ingeniería
Civil. Universidad Católica de Colombia. Disponible en:
http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2089/1/Recoleccion-
aguas.pdf

Potrebbero piacerti anche