Sei sulla pagina 1di 14

Proceso Isentrópico

Un proceso isotrópico es un proceso adiabático reversible, siendo adiabático el hecho que no hay
calor. Siendo la definición de entropía 𝑑𝑠 = 𝑑𝑄/𝑇|𝑟𝑒𝑣 , un proceso adiabático reversible es uno de
entropía constante o isotrópico.
Las ecuaciones de energía para un proceso adiabático, reversible o irreversible, se reducen a
Sistema cerrado
𝑊 = −∆𝐸𝑠
Proceso sin flujo
𝑊𝑛 = −∆𝑢
Flujo constante
𝑊𝑠𝑓 + ∆𝑃 + ∆𝐾 = −∆ℎ

En el caso de un gas ideal (k=cte) se puede deducir una relación de presión y volumen que queda de
la siguiente manera
𝑉1 𝑃2
( )𝑘 =
𝑉2 𝑃1
𝑃1 𝑣1𝑘 = 𝑃2 𝑣2𝑘
Las relaciones por temperatura-volumen y temperatura-presión están dadas por las siguientes
ecuaciones, en el caso de calores específicos constantes

𝑇𝑉 𝑘−1 = 𝐶
𝑇
=𝐶
𝑃(𝑘−1)/𝑘
Finalmente, la relación queda
2
𝑝2 𝑉2 − 𝑝1 𝑉1 𝑚𝑅
∫ 𝑝𝑑𝑉 = = (𝑇 − 𝑇1 )
1 1−𝑘 1−𝑘 2
La relación 𝑝𝑉 = 𝑚𝑅𝑇 da el trabajo Wn de un proceso isentrópico sin flujo y gas ideal, y también nos
da el valor –Δu.
Por otro lado, la ecuación que define el proceso es
𝑠1 = 𝑠2 = (𝑠𝑔 − 𝑦2 𝑠𝑓𝑔 )2 = (𝑠𝑓 + 𝑥2 𝑠𝑓𝑔 )

Proceso Politrópico
Un proceso politrópico es un proceso interiormente reversible durante el cual
𝑝𝑉 𝑛 = 𝐶
Y esto se mantiene constante para cualquier fluido, donde n es una constante.
Las relaciones nos quedan de la siguiente manera para este tipo de proceso
2
𝑝2 𝑉2 − 𝑝1 𝑉1 𝑚𝑅
∫ 𝑝𝑑𝑉 = = (𝑇 − 𝑇1 )
1 1−𝑛 1−𝑛 2
Si la sustancia es un gas ideal, se utilizan 𝑃1 𝑣1𝑛 = 𝑃2 𝑣2𝑛 para determinar las relaciones
𝑇2 𝑉2 𝑝2 𝑛−1
= ( )1−𝑛 = ( ) 𝑛
𝑇1 𝑉1 𝑝1
Finalmente, si es el caso de un sistema de masa constante, sin flujo y con reversibilidad interna, el
calor se puede obtener con la siguiente ecuación.
𝑘−𝑛
𝑄 = (𝑐𝑣 ) (𝑇2 − 𝑇1 ) = 𝑐𝑛 ∆𝑇
1−𝑛

Proceso Isotérmico
Un proceso isotérmico es un proceso a temperatura constante interiormente reversible (cuasi-
estático, si es un flujo) de una sustancia pura; la línea que el lugar geométrico de los puntos que
representan una temperatura particular se llama isoterma.
El trabajo en un proceso isotérmico con flujo constante es
𝑊 = 𝑄 − ∆𝑢 = 𝑢1 − 𝑢2 + 𝑄
𝑊 = 𝑄 − ∆ℎ = ℎ1 − ℎ2 + 𝑄
Esto a ΔK = 0 y ΔP = 0
Si el sistema es un gas ideal consideramos la ley de Boyle.
2
𝑑𝑣 𝑣2 𝑝1
∫ 𝑝𝑑𝑣 = − ∫ 𝑣𝑑𝑝 = 𝐶 ∫ = 𝑝1 𝑣1 ln = 𝑅𝑇 ln
1 𝑣 𝑣1 𝑝2
Puesto que ΔT=0, entonces Δu = 0 y Δh = 0 para un gas ideal. En consecuencia, este proceso,
tratándose de un gas únicamente, se puede decir que se produce con energía interna constante.
Humedad del aire
La humedad se define como la cantidad de vapor de agua que se encuentra en el aire.
La humedad absoluta o específica, también conocida como relación de humedad, se le denomina a
la masa de vapor de agua presente en una unidad de masa de aire seco.
La humedad relativa es la cantidad de humedad que el aire contiene respecto a la cantidad máxima
de humedad que el aire puede contener a la misma temperatura.
El medidor de humedad es el higrómetro, un instrumento que se usa en meteorología para medir el
grado de humedad del aire en la atmósfera. Los resultados se expresan en
porcentajes, y hay de dos tipos:
 Analógicos: destacan por ser altamente precisos, ya que detectan los
cambios de humedad en el ambiente casi de manera inmediata. Pero
de vez en cuando hay que calibrarlos, por lo que no suelen venderse
mucho.
 Digitales: los digitales también son precisos, aunque
algo menos. No necesitan ningún tipo de mantenimiento,
y además están listos para su uso justo después de
comprarlo.

Este instrumento se basa en el principio de la capilaridad, el elemento sensible


es un haz de cabello desengrasado, de mujer joven y rubia, donde la longitud
de los cuales varía sensiblemente con el grado de humedad.
La humedad del aire también se puede determinar, viendo la proporción de
vapor de agua frente al número de kilogramos de aire seco, esta información se
puede ser medida con un radiómetro. Los radiómetros de microondas (RMO) son instrumentos
pasivos que proveen mediciones continuas de temperatura, vapor de agua y agua líquida en la
atmósfera. La señal de la atmósfera recibida en el rango de las microondas se convierte en perfiles
en altura de temperatura, humedad y agua líquida.
La humedad relativa se puede determinar también por medio de un aparato llamado psicrómetro.
En los observatorios meteorológicos se utiliza para medir la humedad relativa del aire, la tensión del
vapor y el punto de rocío.
El psicómetro, es un aparato que tiene dos termómetros uno, llamado seco, que está en contacto
con el aire y mide la temperatura real del aire y otro, llamado húmedo, que tiene el depósito
recubierto de una muselina húmeda mediante una mecha que lo pone en comunicación con un
depósito de agua destilada. Debe exponerse a una corriente de aire mediante un ventilador
mecánico. Su funcionamiento se basa en la comparación de las lecturas de los dos termómetros.
La relación entre la diferencia de temperatura que miden los dos termómetros y la humedad relativa
no es directa, ya que depende de la temperatura real del aire, y de la presión atmosférica. Con ayuda
de unas tablas y conociendo las temperaturas de los dos se puede calcular fácilmente la humedad
relativa.
Las relaciones para calcular la humedad son las siguientes.
Relación de humedad o humedad específica.
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑚𝑣
𝑊= =
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑚𝑎
Usando la ley de los gases ideales la podemos expresar como
𝑃𝑣
𝑊 = (0.6213)
𝑃𝑚 − 𝑃𝑣
Mientras que la humedad relativa l obtenemos por
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑣
∅= =
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 𝑃𝑔

Usando la ley de los gases ideales tenemos que


𝑚𝑣
∅ = (1.60906)
𝑚𝑔

Estas relaciones de humedad, así como otras propiedades del aire las podemos obtener de manera
sencilla a través del uso de una carta psicométrica.

La carta se compone de las siguientes líneas y familias de curvas:


Ciclo Otto.
El ciclo Otto es el ciclo ideal para las máquinas reciprocantes de encendido por chispa. En la mayoría
de las máquinas de encendido por chispa el émbolo ejecuta cuatro tiempos completos (dos ciclos
mecánicos) dentro del cilindro, y el cigüeñal completa dos revoluciones por cada ciclo
termodinámico.
El proceso se inicia con la mezcla homogénea de gasolina y aire fuera de la cámara de combustión en
un elemento llamado carburador. La mezcla obtenida se hace llegar a dicha cámara, donde es
comprimida. La combustión se inicia por un sistema de encendido externo al motor (bujía) de control
temporizado. En el interior del cilindro se inflama y quema la mezcla de aire y gasolina. El calor
generado por la combustión provoca un incremento en la presión de los gases, previamente
comprimidos originando un trabajo mecánico a través del pistón, la biela y el cigüeñal. Los gases
quemados son expulsados por el tubo de escape y son sustituidos por una nueva porción de mezcla
tras cada carrera de combustión, todo ello se produce según el principio de los cuatro tiempos.
Se representa en un diagrama p-V. Siendo sus fases las anteriores, sin embargo, aquí se expresan
detalladamente:
 Admisión de la mezcla de combustible (0-1). El pistón desciende con la válvula de admisión
abierta, aumentando la cantidad de mezcla (aire y combustible) en la cámara. (Expansión a
presión constante puesto que al estar la válvula abierta la presión es igual a la exterior).
 Compresión (1-2). El pistón asciende comprimiendo la mezcla, ambas válvulas permanecen
cerradas (Comprensión adiabática).
 Combustión (2-3). Con el pistón en el punto muerto superior, salta la chispa de la bujía, que
inicia la combustión de la mezcla a volumen prácticamente constante (ya que al pistón no le
ha dado tiempo a bajar).
Como proceso de combustión en que se origina calor a expensas del cual el fluido operante
se calienta aumentando bruscamente su presión hasta llegar a un punto máximo.
 Expansión (Acción de los gases) (3-4). Debido a la combustión se produce un ascenso brusco
de temperatura que empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre él, las válvulas
continúan cerradas. (Expansión adiabática).
 Escape (4-0). Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a
una temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla fría
en la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues intercambia masa con el
exterior. No obstante, dado que la cantidad de aire que sale y la que entra es la misma
podemos, desde el punto de vista del balance energético, suponer que es el mismo aire, que
se ha enfriado. Este enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el pistón se encuentra en el
punto muerto inferior, el volumen permanece aproximadamente constante
Cuando el pistón empuja el aire hacia el exterior, con la válvula abierta, cerrando el ciclo.
Ciclo Diésel.
Un ciclo Diésel es una aproximación teórica al comportamiento de un motor de encendido por
compresión, desarrollado por Rudolf Diesel en el cual entra sólo aire al cilindro durante la carrera de
admisión y posteriormente se inyecta combustible líquido; la inyección comienza teóricamente al
final de la carrera de compresión, y continua a una intensidad tal que la combustión se realiza a
presión constante. La temperatura de compresión es lo suficientemente alta para que el combustible
se encienda por sí solo. Sus fases son las siguientes:
 Admisión. El pistón desciende mientras la válvula de admisión permanece abierta,
absorbiendo aire a presión constante de la atmósfera. Se representa como una línea
horizontal.
1-2 Proceso adiabático reversible y de compresión
 Compresión. Asciende el pistón estando cerradas las válvulas de admisión y de escape, se
produce la comprensión del aire sin intercambio de calor, es decir es una transformación
adiabática.
2-3 Proceso de calentamiento el cual se supone que
ocurre a presión constante
 Combustión. Un instante antes de que el pistón
alcance el PMS y hasta un poco después de que
comience la carrera descendente, el inyector introduce
gasoil en el cilindro produciéndose la combustión a
presión constante durante un instante de tiempo
mayor que en el motor de encendido por chispa (es la
diferencia más notable con el ciclo de Otto, estudiado
anteriormente). Ambas válvulas se mantienen cerradas.
3-4 Proceso adiabático reversible y de expansión.
 Expansión. La reacción química exotérmica producida en la combustión genera energía que
impulsa el pistón hacia abajo, aportando trabajo al ciclo, correspondiendo esta
transformación a una curva adiabática, las válvulas de admisión y de escape permanecen
cerradas.
 Escape. La válvula de escape se abre, el pistón prosigue su movimiento ascendente y va
barriendo y expulsando los gases de la combustión, cerrándose el ciclo al producirse una
nueva admisión de aire cuando se cierra la válvula de escape, a continuación, se abre la de
admisión y el pistón continúa su carrera descendente.
 4 -1 Proceso de rechazo de calor a volumen constante

Como la cantidad de aire que sale y la que entra en el


cilindro es idéntica podemos considerar que es el mismo
que ha sufrido un proceso de enfriamiento que se produce
en dos fases, cuando alcanza el pistón el PMI, el volumen
se mantiene aproximadamente constante y se representa
en el diagrama como la isocora, para posteriormente ser
expulsado al exterior a presión constante (la de la
atmósfera), representándose por una isóbara. Con lo que
se cierra el ciclo, tras dos movimientos de subida y bajada
del pistón, tras dos vueltas del cigüeñal, que corresponden
con los cuatro tiempos del motor.
Observando el ciclo Diésel ideal, podemos considerar despreciables los procesos de admisión y de
escape a presión constante, puesto que son idénticos en la gráfica y de sentido opuesto, por lo que
el calor y el trabajo intercambiados entre ellos se anulan mutuamente.

Ciclo de Carnot Invertido


El ciclo de Carnot es un ciclo totalmente reversible que se compone de dos
procesos isotérmicos reversibles y de dos procesos isotrópicos. Puesto que es
un ciclo reversible, los cuatro procesos que comprende el ciclo de Carnot
pueden invertirse. Al hacerlo también se invertirán las direcciones de cualquier
interacción de calor y de trabajo. El resultado es un ciclo que opera en dirección
contraria a las manecillas de reloj en el diagrama T-s, que se llama ciclo
invertido de Carnot. Un refrigerador que opera en el ciclo de invertido de
Carnot es definido como un refrigerador de Carnot.
El ciclo invertido de Carnot es el ciclo de refrigeración más eficiente que opera
entre dos niveles específicos de temperatura. Por lo tanto, es natural
considerarlo en primer lugar como un ciclo ideal esperado para los
refrigeradores, no obstante, el ciclo invertido de Carnot es un modelo inadecuado para los ciclos de
refrigeración. A pesar de ello, el ciclo invertido de Carnot sirve como un estándar contra el cual se
comparan los ciclos reales de refrigeración.

Ciclo de Carnot
Este ciclo fue ideado por el francés Sadi Carnot en 1824 para analizar el elevado rendimiento de las
locomotoras británicas. El llamado motor de Carnot trabaja cuando le damos una cantidad de calor
(QE) desde una fuente a alta temperatura (Ta) y le eliminamos un calor (QS) hacia otra fuente a baja
temperatura (Tb) produciendo un trabajo (W).
Nuestra fórmula para este ciclo de Carnot se viene dando como:
𝑊 = 𝑄𝑒 − 𝑄𝑠
El proceso de Carnot puede pensarse como un cilindro con un pistón y una
biela que convierte el movimiento lineal del pistón en movimiento circular.
El cilindro contiene una cierta cantidad de un gas ideal y la máquina funciona
intercambiando calor entre dos fuentes de temperaturas constantes TH y TL.
Las transferencias de calor entre las fuentes y el gas del cilindro se hacen
isotérmicamente, es decir, manteniendo la temperatura constante lo cual hace que esa parte del
proceso sea reversible. El ciclo se completa con una expansión y una compresión adiabáticas, es decir,
sin intercambio de calor, que son también procesos reversibles.
Procesos dentro de un ciclo de Carnot:

 Expansión isotérmica. A-B Le damos calor al aire del cilindro, manteniendo la temperatura
constante e igual a la de la fuente a alta temperatura TA. Esto provoca un aumento de
volumen y de presión, por lo cual, todo el calor transferido es convertido en trabajo.
 Expansión adiabática B-C Se permite una expansión adiabática sin
intercambio de calor con el exterior, a fin de disminuir la temperatura
y a costa de perder presión.
 Expansión isotérmica. C-D Se pone en contacto el sistema con la
fuente de calor a baja temperatura TB y el gas comienza a comprimirse,
sin aumentar su temperatura porque va cediendo calor a la fuente fría.
Al no cambiar la temperatura tampoco lo hace la energía interna, y la
cesión de calor implica que hay que hacer un trabajo sobre el sistema.
 Expansión adiabática D-A Se mantiene aislado térmicamente el
sistema mientras se comprime, con lo cual aumenta su temperatura
hasta el estado inicial. La energía interna aumenta y el calor es nulo,
habiendo que comunicar un trabajo al sistema.

Rendimiento del ciclo. Se define rendimiento como el cociente entre el trabajo realizado y el calor
absorbido

𝑊 𝑄𝑠
ŋ= =1−
𝑄 𝑄𝑒

Siendo así, podemos decir que el rendimiento de Carnot sólo depende de las temperaturas máxima
y mínima que se alcanzan en el ciclo. El rendimiento es tanto mayor cuanto más elevada es la
temperatura alta y cuanto menor es la temperatura baja. De esta forma se puede decir que las
maquinas, por ejemplo, una de vapor, tienen mejor rendimiento cuanto mayor temperatura
alcanzaran, mejorando su funcionamiento.
Por consiguiente, Carnot realizó otros enunciados los cuáles dicen:
 No existe ninguna máquina que genere trabajo de forma continua si sólo le damos energía
calorífica y no la refrigeramos (segunda ley de la Termodinámica)
 No puede existir una máquina térmica que funcionando entre dos temperaturas dadas tenga
mayor rendimiento que una de Carnot.

Ciclo Rankin
El ciclo Rankin consiste en calentar agua en una caldera hasta evaporarla y elevar la presión del vapor
el cuál será llevado a una turbina donde produce energía cinética a costa de perder presión. Su
camino continúa al seguir hacia un condensador donde lo que queda de vapor pasa a estado líquido
para poder entrar a una bomba que le subirá la presión para nuevamente poder introducirlo a la
caldera. Es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza en las centrales termoeléctricas.
Los diagramas p-V en los que interviene un líquido que se vaporiza tienen una diferencia respecto a
los de gas: aparece la llamada campana de cambio de fase:
 A la izquierda de la campana tenemos estado líquido, que apenas varía su volumen cuando
se calienta o se aumenta su presión. Por eso las líneas isotermas son casi verticales.
 A la derecha de la campana tenemos vapor, que se comporta como un gas, por lo que las
líneas isotermas son similares a las de los gases ideales.
 En el interior de la campana, el líquido se está evaporando, y las líneas de temperatura
constante son horizontales. Ésto es debido a que dada una presión, el calor que se le aporte
al fluído no se emplea en elevar la temperatura, sino en la evaporación.

Para mejorar en lo posible


el aprovechamiento del
combustible quemado se
somete al fluido a una serie
de procesos:
1. Precalentamiento
del agua comprimida con
los gases que escapan por la
chimenea de la caldera. No aumenta el área del diagrama, pero sí reduce el calor que se debe
introducir al ciclo.
2. Recalentamiento del vapor que ha pasado por la turbina haciéndolo pasar por la caldera y
después por otra turbina de baja presión.
3. Regeneración, que consiste en extraer parte del vapor de la turbina para precalentar el
líquido antes de entrar a la caldera.

Procesos:
1.- Proceso de 4-5 de expansión isoentrópica del
vapor en la turbina es ta,bién reversible y
adiabático, Q=0 según el primer principio de la
termodinámica.
𝑊4−5 = 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 = ℎ4 − ℎ5
2.- EL proceso de 5-1 de condensación isobárica del
vapor en el condensador. A diferencia del ciclo de
Carnot, se condensará hasta el estado de líquido
saturado. D esta manera, la compresión podrá ser
en fase líquida, lo cuál tiene la ventaja de reducir el trabajo de compresión por lo que el calor cedido
será:
−𝑄51 = ℎ5 − ℎ1
3.- El proceso 1-2 de compresión adiabática e isentropica. Este proceso se realiza por completo en
fase líquida. El trabajo será aportado por el exterior. Y será:
𝑊1−2 = 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = ℎ2 − ℎ1
4.- El proceso 2-3-4 de adición isobárica de calor en la caldera y sobrecalentador, se efectúa de la
siguiente forma.
De 2-3 el agua solamente se calienta. En el ciclo ideal este proceso debe ser completamente
reversible, lo que exigiría infinitas fuentes de calor a temperaturas crecientes. En la práctica real este
proceso es irreversible ya que el agua de la caldera se mezcla con el agua impulsada por la bomba.
De 3-4 el agua se evapora y sobrecalienta, el proceso es solamente isotérmico.

Ciclo Stirling
El ciclo Stirling está compuesto por dos evoluciones a Volumen constante y dos evoluciones
isotérmicas, una a TH y la segunda a TL. El fluido de trabajo se supone es un gas perfecto. En el ciclo
teórico hay un aspecto importante que es la existencia de un regenerador. Este tiene la propiedad
de poder absorber y ceder calor en las evoluciones a volumen constante del ciclo. Si no existe
regenerador, el motor también funciona, pero su rendimiento es inferior.
Hay algunos aspectos básicos a entender en la operación de un motor Stirling:
 El motor tiene dos pistones y el regenerador. El regenerador divide al motor en dos zonas,
una zona caliente y una zona fría.
 El regenerador es un medio poroso, capaz de absorber o ceder calor y con conductividad
térmica despreciable.
 El fluido de trabajo está encerrado en el motor y los pistones lo desplazan de la zona caliente
a la fría o vice versa en ciertas etapas del ciclo. Hablamos de un ciclo cerrado.
 Cuando se desplaza el fluido desde la zona caliente a la fría y viceversa, este atraviesa el
regenerador.
 El movimiento de los pistones es sincronizado para que se obtenga trabajo útil.
 Se supone que el volumen muerto es cero y el volumen de gas dentro del regenerador es
despreciable.

Operación de un motor Stirling: El aire como medio de trabajo gaseoso, se mueve dentro de un
volumen cerrado limitado por el pistón de trabajo. El pistón desplazador divide el volumen de trabajo
en dos áreas. En ello, el gas en el subvolumen sobre el desplazador se mantiene a la temperatura T1
mediante una fuente de calor. En el subvolumen inferior, el gas está en contacto, por la camisa de
agua refrigerante, con un reservorio térmico de temperatura. El desplazador puede desplazar el gas
entre los dos volúmenes de un lado a otro. En ello, el gas de trabajo fluye a través del regenerador
con el que puede intercambiar calor.
Del diagrama P-V
1.- Expansión isotérmica (1-2): Al aportar la cantidad
de calor Q12, el gas se expande en forma isotérmica del
volumen V1 al V2, la presión dentro del cilindro se
reduce. Dado que con cambios de estado isotérmicos
no cambia la energía interna U del sistema, del primer
principio de la termodinámica resulta dW =
−dQ , el calor aportado se convierte completamente
en trabajo mecánico.
2.- Enfriamiento isocórico (2-3): El pistón de trabajo se
ubica en el punto de inversión inferior a volumen
constante. Ahora, el desplazador se mueve hacia
arriba y el gas caliente fluye a través del regenerador
"frío" a la zona enfriada inferior del cilindro. Dado que
en cambios de estado isocóricos no se realiza trabajo
mecánico se obtiene del primer principio que el calor se transfiere al regenerador calentándolo y
luego vuelve a quedar disponible para el calentamiento isocórico del gas.
3.- Compresión isotérmica (3-4): Mediante el volante, el pistón de trabajo vuelve al punto de inversión
superior. En ello, el gas en la parte "fría" del cilindro se comprime a temperatura T2 pasando del
volumen V3 al volumen V4. En ello, aumenta la presión del gas. El trabajo mecánico realizado por el
volante se entrega en este proceso al refrigerante como calor Q34.
4.- Calentamiento isocórico (4-1): El pistón de trabajo se ubica en el punto de inversión superior a
volumen constante. Ahora, el desplazador se mueve hacia abajo, y el gas frío fluye a través del
regenerador "caliente" a la zona calentada superior del cilindro. En ello, el gas es calentado de la
temperatura T2 a la temperatura T1 y aumenta su energía interna en. El calor requerido para ello es
extraído del regenerador y éste vuelve a enfriarse.
Este ciclo puede alcanzar la eficiencia del ciclo de Carnot. El rendimiento de este ciclo resulta en:
Ciclo Ericsson
En este ciclo termodinámico, también reversible y por
tanto nos da el rendimiento máximo que se puede obtener
de la máquina, el fluido evoluciona realizando dos
transformaciones isotermas y dos isobáricas.
El motor Ericsson también se le conoce como un “motor
de combustión externa”, ya que se calienta externamente.
Para mejorar la eficiencia, el motor tiene un regenerador
o recuperador entre el compresor y el expansor. El motor
puede funcionar abierto o de ciclo cerrado. La expansión
se produce simultáneamente con la compresión, en lados
opuestos del pistón.
Explicando el proceso del motor del ciclo Ericsson:
Cuando el pistón está en la posición más baja el aire de la cámara inferior se calienta mediante calor
aportado exteriormente. El aire de la cámara superior es succionado al bajar el pistón y está a presión
atmosférica.
El pistón comienza a subir por la presión del aire calentado. Se producen simultáneamente la
expansión del aire caliente y la compresión del aire de la cámara superior. El aire pasa a la izquierda
obligado por la válvula antirretorno de la admisión. Una válvula antirretorno le permite el paso al
depósito acumulador de aire frío.
En el punto muerto superior pasa al depósito frío la máxima cantidad de aire aspirado posible. La
válvula de paso se abre y permite el paso del aire frío a través del recuperador hasta la cámara inferior
que lo recibe.
Un volante de inercia hace que el pistón doble-función empiece a bajar, empujando el aire
precalentado a través del recuperador y aspire aire atmosférico a la cámara superior.
En el cuarto inferior, el aire precalentado se acaba de calentar mientras se comprime. En la fase final
el pistón llega a la posición inferior y el proceso se repite.

Ciclo Brayton
El modelo termodinámico de las turbinas de gas se fundamenta en el ciclo de Brayton, a pesar de que
se generaliza como ciclo termodinámico, en realidad el fluido de trabajo no cumple un ciclo completo
en las turbinas de gas ya que este finaliza en un estado diferente al que tenía cuando inició los
procesos, se podría decir que es un ciclo abierto.
Las turbinas de gas de ciclo abierto simple utilizan una cámara de combustión interna para
suministrar calor al fluido de trabajo y las turbinas de gas de ciclo cerrado simple utilizan un proceso
de transferencia para agregar o remover calor del fluido de trabajo.
El ciclo básico de Brayton en condiciones ideales está compuesto por cuatro procesos:
 1-2. Compresión isentrópica en un compresor.
 2-3. Adición de calor al fluido de trabajo a presión
constante en un intercambiador de calor o una cámara de
combustión.
 3-4. Expansión isentrópica en una turbina.
 4-1. Remoción de calor del fluido de trabajo a presión
constante en un intercambiador de calor o en la
atmósfera.

En el ciclo Brayton, el trabajo neto realizado por unidad de masa


es la diferencia entre el trabajo obtenido en la expansión y el
trabajo invertido en la compresión, es decir: Wnet = Wt - Wc
Al igual que en el ciclo Ranking, la eficiencia térmica del ciclo
Brayton es la relación entre el trabajo neto desarrollado y el calor adicionado:
𝑊
ŋ=
𝑄
La eficiencia térmica del ciclo Brayton para un gas ideal puede escribirse como:

La eficiencia térmica del ciclo Brayton ideal depende de la compresión. Si se aumenta la relación de
compresión en el ciclo será necesario suministrar más calor al sistema debido a que las líneas de
presión constante divergen hacia arriba y hacia la derecha en el diagrama T-s y la temperatura
máxima del ciclo será mayor. Como el calor suministrado es mayor, la eficiencia térmica aumentará
con la ratio de compresión.

Potrebbero piacerti anche