Sei sulla pagina 1di 8

 La

 calidad  en  la  época  artesanal  


Por: Luis Silva

La calidad no es un tema nuevo, ya que desde los tiempos de los jefes de tribus, reyes y faraones han
existido los argumentos y parámetros sobre calidad.

Figura 1. CodeOfHammurabi (Mschlindwein, 2005).

El Código de Hammurabi (1725 A.C.) en la cultura de Mesopotamia declaraba: “Si un albañil construye una
casa para un hombre, y su trabajo no es fuerte y la casa se derrumba matando a su dueño, el albañil será
condenado a muerte” (Miranda, Chamorro y Rubio, 2007, p. 2).

En las construcciones de los egipcios y de otras civilizaciones de América, los pobladores tenían mucho
cuidado en las medidas de los bloques de piedra, pues de acuerdo con Miranda et al. (2007) se dice que
las comprobaban con pedazos de cuerda.

La mayoría de las civilizaciones antiguas daban gran importancia a la equidad en los negocios y la
resolución de las quejas, aun cuando esto implicara condenar a muerte, tortura o mutilar al responsable.

Se puede hablar de cinco grandes etapas en la historia de la humanidad, a través de las cuales el concepto
de calidad ha ido evolucionando:

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Figura 2. Etapas de la historia en las que evolucionó el concepto de calidad.

Como tal, el concepto de calidad apareció en la Revolución Industrial (mediados del siglo XVIII y principios
del siglo XIX), pero fue a partir de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) cuando la calidad se convirtió
en una prioridad para los directivos de las empresas y fábricas.

Sin embargo, vale la pena remontarse a lo que sucedía en la antigüedad para tener el panorama completo
de la evolución de este concepto.

Desde que el hombre vivía en las cavernas, las actividades humanas se fueron desarrollando y
especializando. Con el paso del tiempo surgió la búsqueda constante de ciertas características especiales
tanto en las actividades humanas como en los utensilios y herramientas que se usaban para trabajar o para
vivir mejor.

Con la especialización de las actividades humanas y la vida sedentaria surgió la idea de hacer las cosas
bien para satisfacer las necesidades humanas porque de lo contrario el trabajo se duplicaba ya que debía
repetirse tantas veces como errores o deficiencias aparecieran. Si no se cuidaban los detalles era probable
que hubiese enfermedades o escasez de alimentos.

Así, desde que el hombre aparece en la tierra hay una tendencia por valorar lo bueno y excelente, es decir,
a aquello que no se consigue fácilmente. Estos son los primeros orígenes de lo que hoy se conoce como
calidad.

Figura 3. PRIMITIVE MAN HUNTING ANIMALS at the Museum of Vietnamese History (HappyMidnight, 2012)

Desde entonces, el ser humano ha realizado diferentes actividades para la búsqueda de la excelencia. A
continuación se te presentan algunas.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
1. En la era de las cavernas, la naturaleza era la única responsable de la producción. Las
comunidades humanas se dedicaban a recoger frutos, a cazar animales para obtener pieles
gruesas y grandes, así como a buscar refugios cómodos y seguros. Posteriormente, el hombre
elaboró herramientas para su uso personal como las siguientes: cuchillos, arcos, flechas, vasijas y
vestimenta.

Al volverse sedentario el hombre desarrolló la agricultura, la crianza de animales, el curtido de


pieles y la construcción de viviendas. Es en esta época (cuando elabora y usa sus propios
productos) que el hombre se da cuenta de los problemas con los materiales y los métodos de su
fabricación.

“En el antiguo Egipto ya existía la figura del inspector de calidad que comprobaba que los
bloques de piedra tuvieran las dimisiones adecuadas para la construcción de las grandes
obras” (Miranda et al., 2007, p. 2).

Figura 4. Grabados en la tumba de Thebas (1450 AC) muestran cómo se esculpían bloques de piedra.
(Miranda et al., 2007, p. 2).

2. Dentro de la evolución humana, las herramientas que facilitaron el trabajo y la productividad del
hombre son vestigios de su actividad e inteligencia.

Como las primeras comunidades humanas se conservaban pequeñas era fácil que sus integrantes
se organizaran para repartir el trabajo y resolvieran en equipo los problemas de sobrevivencia.
Surge así el trabajo organizado, en el cual para subsistir intercambiaban sus productos entre ellos
y otras comunidades por otros productos, servicios o alimentos provistos por los agricultores y
cazadores.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Figura 5. South africa - zulu dance ceremony (Retlaw Snellac Photography, 2010).

3. Después surgió la producción artesanal en la que los artesanos establecían sus especificaciones de
materia prima y producto terminado. La idea de calidad estaba centrada en el aspecto estético y en
el prestigio de los creadores del producto. El incremento de la demanda de bienes dio paso al
mecanismo de la oferta y la demanda. Los objetos se producían en pequeños talleres con lo que
inició el contacto del fabricante con el cliente. Esto fomentó la creatividad expresada en nuevas
formas de producción y en la invención de aparatos mecánicos que ayudaban a producir con mayor
rapidez.

Figura 6. Child´s Hands in Clay (Robinson, 2013).

4. Con el surgimiento de los talleres mejoró la productividad, pero el artesano dejó de estar presente
en todas las tareas de transformación del producto, por lo que se perdió la comunicación directa
entre el obrero-productor y el usuario-consumidor.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
5. El comercio con otros pueblos propició la fijación de especificaciones de diseño, el desarrollo de
herramientas para la inspección y medición de productos, así como el surgimiento de los primeros
supervisores e inspectores de control de calidad.

Se puede considerar que en esta época nacieron las organizaciones certificadoras por la
supervisión de nuevos socios. De esta forma surge la capacitación a través de la impartición de
cursos para los trabajadores, con el objetivo de reducir la variación en el proceso.

Figura 7. Pottery, khavda Kutch (Zaveri, 2008).

6. A finales de XVIII, con la llegada de la Revolución Industrial, los talleres se convirtieron en


pequeñas fábricas de producción masiva y a partir de ese momento, inicia la evolución de los
procedimientos para valorar y atender la calidad de los productos terminados.

En esta época aún continúa la comunicación entre el cliente y el productor. Posteriormente, inician
las empresas con la fabricación en serie y la división de trabajo de Taylor.

Fig. 7. Hartmann Maschinenhalle 1868 (01) (Unknown. 1868)

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
La Revolución Industrial trajo consigo el sistema de fábricas para el trabajo en serie y la especialización del
mismo. Como consecuencia de la gran demanda aparejada con el espíritu de mejorar la calidad de los
procesos, la función de inspección llega a formar parte vital del proceso productivo y es realizada por el
mismo operario (el objeto de la inspección simplemente señalaba los productos que no se ajustaban a los
estándares).

En la época entre guerras, durante la década de los veinte, surge el control estadístico de la calidad.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencias  

Miranda, F. J., Chamorro, A., y Rubio, S. (2007). Introducción a la Gestión de la Calidad.


Madrid, España: Editorial Delta Publicaciones Universitarias. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=KYSMQQyQAbYC&pg=PA1&dq=historia+de+la+cali
dad&hl=es&sa=X&ei=MGz0T8HfM6Gi2gW7uOjCBg&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=
epoca%20artesanal&f=false

Referencias  de  las  imágenes  

Mschlindwein (2005). CodeOfHammurabi. Recuperada de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:CodeOfHammurabi.jpg (imagen
publicada bajo licencia public domain, de acuerdo a
https://en.wikipedia.org/wiki/Public_domain).

HappyMidnight (2012). PRIMITIVE MAN HUNTING ANIMALS at the Museum of


Vietnamese History Recuperada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:PRIMITIVE_MAN_HUNTING_A
NIMALS_at_the_Museum_of_Vietnamese_History.JPG?uselang=es
(imagen publicada bajo licencia Creative Commons Genérica de
Atribución/Compartir-Igual 3.0, de acuerdo a
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es).

Unknown (1868). Hartmann Maschinenhalle 1868 (01) Recuperada de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hartmann_Maschinenhalle_1868
_(01).jpg?uselang=es (imagen publicada bajo licencia public domain, de
acuerdo a https://en.wikipedia.org/wiki/Public_domain).

Retlaw Snellac Photography. (2010). South africa - zulu reed dance ceremony.
Recuperada de
https://www.flickr.com/photos/waltercallens/6478982761/in/photolist-
aSwtRk-p3iKuf-eXoQKS-ppGqYP-4KCc4E-dhBJw-eXcjMM-dVgCqu-
q8c2pT-2yj75y-4d5kGb-eqSExc-eNuoAm-2vHvPF-pZJTbd-ek11T5-
oBR7ts-pZTHnG-eGNJ6V-dJzGR3-nR9HfF-5si2dJ-63CChB-kHy5Xt-
4KCg6h-cCMV51-dVaYFZ-eXoLSu-oQgUqG-dHmXJ6-eaYWSG-
eaZ39Q-pfyv7c-pXGJoq-e7QBYh-dPr9Dx-cCMTpA-pw35C-dL6Wti-
2T3UC6-dWttb9-behnGk-eaTfKx-eqS8q2-dPwJGq-fvyomf-qcsTSi-
6GaRw7-e927PM-dJudGg (imagen publicada bajo licencia Creative
Commons Attribution 2.0 Generic, de acuerdo a
https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/).

Robinson, D. (2013). Child´s Hands in Clay. Recuperada de


https://www.flickr.com/photos/dianasch/12056703155/in/photolist-
fM6vAD-4BRdQd-52bGDC-jnpKNk-9UP86R-P56h-39dTD5-pKALwm-
aFAKGg-p7tcze-747dxk-fHimL3-68hcGs-77DTDN-5GbP34-747dxg-
6CxwJQ-4FHC6c-4BLWcM-4pr7ga (imagen publicada bajo licencia
Creative Commons Attribution-NoCommercial-NoDerivs 2.0 Generic, de
acuerdo a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/).

Zaveri, N. (2008). Pottery, khavda kutch. Recuperada de


https://www.flickr.com/photos/nevilzaveri/3417070962/in/photolist-
7mSqzC-abVHLD-dqKJX4-acbKmZ-3GjoyX-6cXo9A-9M2QU4-4wQxcZ-
9NGokq-5GGajc-9NsCbe-aciHc3-8QXuCQ-8QXqeh-8QXqgE-w3BVu-
5GLpHS-7DgN9w-i9RgRb-dotbm-ahzMXh-8BXCAR-978uLA-4wUFPW/
(imagen publicada bajo licencia Creative Commons Attribution 2.0
Generic, de acuerdo a https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 Bibliografía  

Carmona, R. (1988). El hombre, principio universal de la calidad. México: Diana.

Jaegger, W. (2008). Paideia. Los ideales de la cultura griega. México: FCE.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Potrebbero piacerti anche