Sei sulla pagina 1di 20

RESUMEN CAPITULO 5 Y 6

YENNY PATRICIA PEREZ RAIGOSO


200910938
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CLASIFICACION DE LOS TERRENOS SEGÚN SU EXCAVABILIDAD

1. INTRODUCCION

Para hacer un estudio de un macizo rocoso se deben estudiar sus propiedades


físicas, para que se pueda suministrar información y así determinar el método de
arranque más adecuado.
Las propiedades mecánicas más usadas son:
 Resistencia mecánica
 Dureza
 Densidad
 Tenacidad
 Abrasividad etc.

Estas propiedades se determinan con estudios geotécnicos. Paralelamente a las


propiedades de las rocas, con el tamaño de los equipos de arranque, otros
parámetros geotécnicos de los macizos rocosos pasaron a considerarse en los
trabajos de clasificación, asi es como se tuvieron en cuenta las propiedades de las
discontinuidades

2. PROPIEDADES GEOMECÁNICAS QUE INFLUYEN EN LA


EXCAVABILlDAD DE LOS TERRENOS

Seguidamente se hace un breve análisis de cada uno de los parámetros


geomecánicos que tienen influencia en la excavabilidad de las rocas y,
consecuentemente, en los rendimientos de arranque y consumo de material
fungible.
2.1. RESISTENCIAS Y DUREZA DE LAS ROCAS

La Resistencia a Compresión Simple ha sido, sin lugar a dudas, la propiedad más


medida desde antiguo. El ensayo se puede hacer en laboratorio sobre suelos
coherentes o rocas con probetas cilíndricas, con una relación Longitud/Diámetro
superior a 2.

FIGURA 1: Correlación entre la resistencia a la compresión simple y el índice de dureza

Otro parámetro importante es la resistencia a carga puntual con el ensayo


diametral y axial sobre testigos de 50mm de diámetro se calcula con la siguiente
expresión:
Si el diámetro de los testigos es distinto a 50 mm, el valor l. debe corregirse con un
ábaco como el de la Fig. 3. La Resistencia a Compresión Simple o Uniaxial, de
acuerdo con los estudios de numerosos investigadores, es aproximadamente:

2.2. DENSIDAD Y FACTORES DE ESPONJAMIENTO

La determinación de la densidad o peso específico de las rocas se hace aplicando


técnicas muy simples y con un fundamento teórico muy sencillo; así se recurre en
unos casos a recubrir con parafina la muestra, a sumergirla en agua o mercurio, al
empleo del picnómetro, al empleo de métodos de vacío, etc. Para las medidas in
situ del peso específico de materiales granulares pueden seguirse los métodos
normalizados vigentes en obras civiles.

Desde la óptica del arranque, la densidad es un parámetro importante, pues al


estar ligada a otras propiedades influye, aunque sea indirectamente, en el
rendimiento de los equipos de excavación.
2.3. ABRASIVIDAD

El modo de arranque de las rocas tiene una considerable influencia sobre el


desgaste producido en los útiles de corte o excavación, ya que puede tener lugar
por un conjunto de fenómenos complejos.
Existen diversos métodos para determinar la abrasividad de las rocas
 Coeficiente mineralógico. Coeficiente F de Schimazek

 B. Ensayo AVS. Valor de Abrasión del Acero (Abrasion Value Steel)

 C. Ensayo Cerchar

2.4. TENACIDAD
La tenacidad de la roca está definida por la curva tensión-deformación.

Figura 4: Valor índice de vida de útiles de corte (CLI)

3. CLASIFICACIÓN DE LOS MACIZOS ROCOSOS EN FUNCIÓN DE SU


EXCAVABILIDAD
3.1. MÉTODO DE ATKINSON

Figura 5: rangos de utilización de la maquinaria en función de la resistencia a la


compresión según Atkinson

3.2. MÉTODO DE FRANKLIN


Tipo de maquinaria en función exclusivamente de la Resistencia a la Compresión
Simple de las rocas, sin considerar las discontinuidades presentes en los macizos
rocosos aspecto que tiene gran influencia en la excavación con equipos
mecánicos, ya que en las rocas duras más que un corte de éstas lo que se realiza
es un arranque aprovechando los planos de debilidad estructural o diaclasas
abiertas. Franklin y sus colaboradores (1971), propusieron clasificar los macizos
rocosos mediante el empleo de dos parámetros: El índice de Resistencia Bajo
Carga Puntual y El índice de Espaciamiento entre Fracturas.

3.3. MÉTODO DE WEAVER

Weaver (1975) determinó el grado de ripabilidad de un macizo rocoso mediante la


valoración de siete factores, de los que los dos más importantes (espaciamiento
entre juntas y velocidad sísmica) representan el 56 % de la puntuación total,
seguidos de la orientación de la dirección y buzamiento con un 15 % Y la dureza
con un 10 %, tal como se recoge en la Tabla.

3.4 MÉTODO DE KIRSTEN

Kirsten (1982) en unos estudios que hizo sobre ripabilidad afirmaba que la
velocidad, sísmica no era un parámetro que reflejara fielmente la facilidad de
arranque de macizos rocosos, ya que tal operación estaba muy influenciada por
diversas características de los materiales.

3.5 MÉTODO DE ABDULLATIF Y CRUDEN

Los macizos clasificados como de calificados calidad buena o mejor por el sistema
RMR deben ser objeto de perforación y voladura.

3.6. MÉTODO DE SCOBLE Y MUFTUOGLU

lE=W +S+ J+8


Dónde:

W= Alteración por meteorización.


S = Resistencia a la compresión simple
J Separación entre diaclasas
B = Potencia de estratos

Figura 6: Técnicas de excavación en función de los índices de calidad RMR y Q

(Abdullat y Cruden, 1983)

3.7. Método de Hadjigeorgiou y Scoble

Hadjigeorgiou y Scoble (1988) propusieron un nuevo sistema de clasificación


empírica para evaluar la facilidad de excavación de los macizos rocosos
combinando los valores de cuatro parámetros geomecánicos:

-Resistencia Bajo Carga Puntual

-Tamaño de Bloque

-Alteración

-Disposición Estructural Relativa.


3.8. MÉTODO DE SINGH

Se definió el nuevo índice de ripabilidad para evaluar el factor de arranque


mecánico con tractores, tiene en cuenta los siguientes aspectos:
 Espaciamiento de las discontinuidades
 Resistencia a la tracción
 Grado de meteorización
 Grado de abrasividad

3.9. Método de Romana

Romana propuso en 1981 una clasificación de los macizos rocosos muy


simplificada, que se basaba en dos parámetros: resistencia a compresión
simple y ROO.

Desde esa fecha hasta la actualidad las máquinas tuneladoras y rozadoras han
sufrido ciertas mejoras, aunque no han cambiado sustancialmente los
mecanismos de actuación sobre la matriz rocosa.
En la versión más actualizada de 1993 considera en primer lugar tres parámetros
principales. Para la resistencia a la compresión simple de la matriz rocosa utiliza la
escala de la Tabla 12, parcialmente derivada de la propuesta por la Sociedad
Internacional de Mecánica de Rocas.
4. PERFORABILlDAD DE LAS ROCAS

Para su realización se toma una muestra de 15 a 20 kg con la que se realizan las


siguientes pruebas.Fundamentalmente propone la clasificación de la Fig. 13,
donde se indican las regiones de aplicación de los diferentes métodos de
excavación, delimitando el área más idónea de excavación con topo mediante una
trama rayada. Según su autor esta clasificación es indicativa y debe usarse con
prudencia y sólo en la fase de estudios previos o ante:" proyectos de obras.
Ensayo de friabilidad 520" Una fracción representativa de 500 g de la muestra
troceada entre 11,2 Y 16 mm se somete a veinte impactos sucesivos de una pesa
de 14 kg que se deja caer desde una altura de 25 cm. Se repite el proceso de 3 a
4 veces y se toma el valor medio del porcentaje de muestra menor 11,2 mm,
denominado S20'.
ENSAYO DE PERFORACIÓN SJ.
Con una broca de 8,5 mm de diámetro y 110° de ángulo de bisel, sometida a un
empuje sobre la roca de 20 kg Y haciéndola girar 200 revoluciones, se efectúan de
4 a 8 perforaciones en cada probeta. La longitud media de los taladros, expresada
en décimas de milímetro, constituye el llamado valor SJ, Fig. 15.

El índice de Perforabifidad (D.R.I.) de la roca en cuestión se determina a partir de


los valores S:o y SJ mediante un ábaco Como puede observarse el DR.!. coincide
cen el valor de friabilidad S:o cuando S.J. es igual a 10, que corresponde a rocas
como granitos o sienitas cuarcíticas.

5. EXCAVACIÓN MECÁNICA DE TÚNELES EN ROCA

Actualmente son varios los tipos de máquinas que se emplean en la excavación


mecánica de túneles para atravesar macizos rocosos, los principales son:
minadores rozadoras, tuneladoras o topos, y equipo: convencionales como
retroexcavadoras martillos de impactos, etc.

Gering (1989) propuso la siguiente expresa para calcular el rendimiento de rozado:


Como puede deducirse el rendimiento es proporcional a la potencia del motor de
accionamiento e inversamente proporcional a la resistencia dela roca.

La fracturación de un macizo rocoso está caracterizada por el tipo de fracturas y la


frecuencia de las familias y también por el ángulo formado entre el eje del túnel y
los planos de debilidad.

-Juntas (Sp): incluyen las juntas continuas que pueden ser identificadas en
todo el perfil del túnel.

-Fisuras (St): incluyen las juntas no continuas (pueden ser identificadas


socialmente en el perfil del túnel).
Macizo rocoso homogéneo (Clase O incluye las rocas masivas con juntas o fisuras
(pueden presentarse en diques intrusivos, batolitos, etc.).

6. EXCAVACIÓN MECÁNICA DE TÚNELES EN SUELOS

La excavación mecanizada en terrenos blandos e inestables requiere comúnmente


el empleo de escudos (de frente abierto: cerrado), de sección entera o media, y
colocación del revestimiento antes de que la máquina abandone el tramo en
cuestión completando la operación con inyecciones de contacto entre el
revestimiento así construido y el terreno.
CAPITULO 6

EXCAVACION EN TERRENOS BLANDOS

Es necesario indicar que los túneles o excavaciones subterráneas en terrenos


blandos o suelos blandos, esto es importante debido a que los túneles en terrenos
blandos o sueltos son túneles urbanos, en estos túneles se tiene un problema de
la rigidez del trazado en planta y trazado de edificios en superficie, construcciones
subterráneas existentes, pueden provocar subsidencias en superficie por el viaje
del agua abandonados pueden ser nocivos.

2.1. TÚNEL

Normalmente se utilizan dos sistemas, el que se ha denominado ejecución


subterránea. Sin afectar a la superficie y muy condicionada por lo existente por
encima y el llamado ejecución a cielo abierto, que como su nombre indica requiere
abrir el terreno desde superficie, para alojar en su interior lo que luego será el
túnel y posteriormente restituirle a su estado original. La opción a cielo abierto
económicamente es competitiva, y únicamente los condicionantes de superficie,
viario, servicios, proximidad de edificios, etc., y plazos, determinan el sistema
elegido.

2.1.1. Ejecución subterránea

En toda esta familia de sistemas de ejecución, uno de los problemas que hay que
resolver previamente a su inicio es el acceso al frente, ya que el túnel se
encuentra a una profundidad determinada y habitualmente se parte de la
superficie del terreno. Por tanto, requieren realizar unas rampas de ataque o
acceder desde pozos verticales, con el incremento de coste y tiempo que estos
trabajos previos acarrean.
Otra parte común a los sistemas es la posibilidad de realizarlos a sección
completa o a media sección.
2.1.1.1. Método Tradicional

Consta de varias fases que se van realizando sucesivamente, construyendo


primeramente la media sección superior y posteriormente el resto. Las fases son:

a) Bóveda

Se inicia la excavación con una galería de avance de apenas un metro de


anchura, en el eje del túnel y en la clave de la sección, con entibación continua de
tabla de eucalipto de 1,50 m de largo por 0,25 m de ancho y 0,025 m.de espesor.

b) Destroza central

Una vez hormigonada la bóveda, y con un desfase de unos 5 o 6 anillos, se


comienza la destroza, consistente en excavar una caja central dejando un
resguardo del orden de 1 a 1.5 m en los hastiales, para que los empujes que la
bóveda transmite al terreno que sirve de apoyo no formen planos de rotura
peligrosos. que pudieran dar origen al asentamiento y rotura de la misma.

c) Hastiales laterales

Su excavación se realiza con la misma máquina que la destroza y se refina


posteriormente a mano. La entibación suele ser ligera y poco cuajada.

Se excavan módulos de 2.5 m, al igual que los anillos, con las dos precauciones
siguientes: la junta de los anillos debe caer aproximadamente en el centro del
batache con el fin de no descalzar la bóveda completamente y, en segundo lugar.
nunca se excavan dos bataches enfrentados al mismo tiempo por razones
semejantes. Para encofrar se utilizan módulos metálicos.

d) Solera o contra bóveda


Se realiza la excavación correspondiente a una máquina, en una longitud
de 10-15m (cinco anillos)

2.1.1.2. Nuevo Método Austriaco Modificado

Realmente no se trata del Nuevo Método Austriaco ya que no está basado


en la filosofía del mismo, de que el terreno ceda a su propio sostenimiento,
permitiendo deformación hasta un punto de equilibrio que el sostenimiento
controla dicha deformación, anclando éste al propio terreno le llama así
porque se utilizan los elementos de sostenimiento que se usan en el "h
Austriaco, pero aquí termina toda su relación con dicho procedimiento.
 Avance
 Destroza

2.1.1.3. Escudos

Para la construcción de túneles en terrenos blandos e inestables. y sobre


todo en suelos permeables sometidos a carga
freática, se ha debido recurrir frecuentemente a
la utilización de escudos presurizados, existiendo
escasas alternativas a los mismos, a las que, sin
embargo, no siempre es posible acudir.

Los escudos presurizados garantizan la contención del terreno del frente de la


excavación, impidiendo, además, la penetración del agua del subsuelo al interior
del túnel.

2.1.2. EJECUCIÓN A CIELO ABIERTO

Requiere de condición previa y es que se pueda ocupar temporalmente.


2.1.2.1. Entre pantallas como elementos auxiliares

El proceso consta de varias fases.

A. Construcción de muros pantallas.


8. Excavación entre pantallas.
C. Construcción de la sección del túnel
D. Relleno y restitución de la superficie

2.1.2.2. Entre pantallas utilizándolas como parte de la estructura del túnel

A. Construcción de muros pantalla.


B. Excavación entre pantallas.
C. Construcción de la bóveda y relleno.
D. Excavación bajo cubierta y realización de contra bóveda.
2.2.1. Ejecución subterránea

El sistema está basado en limitar la sección de excavación, hormigón rápidamente


posible la sección excavada para apoyarlo todo en un sostenimiento continuo que
impida las deformaciones inicia "': terreno. Se realizan primeramente los muros de
hastiales y posteriormente la bóveda se apoya en ellos.

3. COMENTARIOS A LOS DIFERENTES METODOS

3.1. Ejecución a cielo abierto. Ventajas e inconvenientes

A. Ventajas

-Se reducen las incertidumbres en cuanto precio, plazo y seguridad.

-Se logra mayor independencia del tipo de terreno atravesado.

-Aumenta la seguridad en la ejecución para los operarios

-Disminuye la dependencia de la obra especializada, que requiere la ejecución


subterránea. El plazo de ejecución de las obras menor y más fácil de asegurar.
-Disminuye y permite un mejor control de subsidencias.

3.3. Ejecución subterránea. Ventajas e inconvenientes

En cuanto a los sistemas utilizados para la ejecución de túnel


subterráneo es necesario hacer los comentarios que se recogen a
continuación.

3.3.1. Pre corte mecánico

Las ventajas aportadas por el método son las siguientes:

-Es un pre sostenimiento que influye en la limitación de la subsidencia.

-Es un método mecanizado de ejecución, menos sujeto, por tanto, a los errores
humanos, con lo que mejora las condiciones de seguridad del personal en el frente
de excavación.
Cuando el terreno es auto estable la ejecución es muy sencilla. Indicado en
terrenos cohesivos y en rocas blandas.

-El acabado interior del sostenimiento es muy regular

-Elimina las inyecciones de contacto y de consolidación en el trasdós.

3.3,2. Método Tradicional

Es un método antiguo, no anticuado siguientes ventajas e inconvenientes

3.3.3. Nuevo Método Austriaco


Asientos en varios metros con el N.M.A. (Mufler). Con este sistema se han
obtenido los peores resultados, hasta la fecha, (recuérdense los accidentes de
Madrid, Londres y Munich). Se reproduce a continuación un texto de O. M.
Romana en su conferencia, teoría del nuevo método austriaco (Nov. 1982).
3.3.4 Escudos
Rapidez en tramos largos, debido a los 85 rendimientos aportados por las
maquinas, siempre que no sean muchas las paradas por montaje y desmontaje,
de estaciones, reparaciones, cambio régimen abierto a sistema de presión de
tierras, cambio de cortadores y otras posibles incidencias.

3.4 Campañas geotécnicas

En cuanto a los análisis geotécnicos previos a la realización de las obras, hay que
indicar que los resultados de las diferentes campañas pueden ser muy distintos,
dependiendo de quién los ejecute y quién los interprete, con el condicionante que
esto representa para el proyecto y para la elección del sistema constructivo más
adecuado.

3.6.2. Obras a cielo abierto

3.6.2.1. Movimientos reales de pantallas

En cuanto a los movimientos reales de las pantallas, se evalúan mediante tres


sistemas: los movimientos horizontales mediante colimación de una alineación de
clavos en el trasdós de la cabeza de la pantalla y con lecturas de inclinómetro a lo
largo de toda la vertical de la pantalla. Los asientos, mediante nivelaciones de
precisión en el terreno de trasdós de la excavación y de las fachadas de los
edificios próximos.

Potrebbero piacerti anche