Sei sulla pagina 1di 12

Número y título del simposio

SIMPOSIO 31: Conflictos socio-ambientales y extractivismo en América Latina

Título de la ponencia:
Los discursos del litio en Jujuy (2014-2019)

Nombre de la autora:
Beatriz Hernández Pino

Pertenencia institucional:
MESLA-UBA

CONSIDERACIONES PREVIAS
La presente ponencia forma parte de una propuesta de investigación o plan de tesis para la maestría
en Estudios Latinomericanos de la Universidad de Buenos Aires (MESLA-UBA) por lo que está en
un proceso de cambio constante. Me gustaría que mi participación en las VI Jornadas Internacionales
de Problemas Latinoamericanos fuese un disparador para el debate y discusión de la cuestión litífera
más que un trabajo de conclusiones asentadas, por ello espero sobre todo poner en revisión y
cuestionamiento mi investigación hasta aquí realizada de forma constructiva, sumar voces o
experiencias de otras investigaciones presentes.

También quería detenerme en explicar el por qué de la elección de mi director de tesis, Manuel Trufó,
doctor en ciencias sociales especializado en la construcción de subjetividades políticas, integrante del
equipo coordinador del Área de Comunicación, Discurso y Política en la Facultad de Ciencias
Sociales, UBA, encaminada hacia un aporte desde la metodología de dicha disciplina. Mi idea sería
crear un trabajo verdaderamente híbrido y multidisciplinar que de algo de luz a la cuestión desde un
punto de vista subjetivo, filosófico y comunicacional.

Por último, además, para poder estudiar realmente la cuestión, planeo hacer trabajo de campo en Jujuy
durante los primeros meses del próximo año.

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DONDE SE INSERTAN LOS OBJETOS DISCURSIVOS


El litio es un recurso natural usado para las baterías de automóviles híbridos y eléctricos, aparatos
electrónicos, computadoras, tablets, teléfonos, acumuladores de energía eléctrica renovable. Las
claves de su éxito son parte del discurso de la crisis del cambio climático que urge a la transición sin
energías fósiles para evitar el calentamiento global, lo que ha convertido al litio en un recurso
estratégico que materializa el camino hacia una sociedad posfósil al mismo tiempo que repite lógicas
extractivistas en los territorios de comunidades originarias. Con ello aumentó la exploración en todo
el mundo en busca del nuevo “oro blanco”, con lo que su precio en los últimos cinco años por tonelada
de litio ascendió de 4.000 dólares a 14.000 (Landini y Marchetta, 2018:4).

La economía verde, la tecnología punta y los estilos de vida más sustentables y respetuosos con el
medio ambiente estrechamente vinculados con el litio han ganado recientemente una notable
visibilidad mediática. Sin embargo, la triada de litio, sustentabilidad e imaginario de progreso
invisibiliza las insustentabilidades que la minería de litio produce a nivel local (Gundermann y Göbel,
2018) instalada en ecosistemas muy frágiles —desiertos o semidesiertos con vegetación escasa y
dispersa— y pobladores que se autodefinen como indígenas o descendientes con modos de vida en
los que persisten fuertes anclajes culturales y materiales con el ambiente.

Por lo tanto, se presenta la disociación entre los beneficios que obtienen las empresas mineras y la
sociedad en general —a partir de la distribución que podría hacer el Estado a través de los impuestos
y rentas de la minería de litio— y, por otro lado, los costos y riesgos ambientales, los impactos
económicos y sociales en el presente y el futuro para la población local y el ecosistema. Jerez
Henríquez aclara que el litio, —junto al cobre y cobalto en Chile— son minerales estratégicos “para
la transición verde que plantean los países industriales, como una alternativa funcional a su
metabolismo de acumulación, consumo y producción”. De modo que, la característica principal de la
extracción de litio en los salares alto andinos es la existencia de una falta e insuficiencia de
institucionalidad que garantice el cumplimiento de las legislaciones nacionales que resguarde los
ecosistemas de los salares (Jerez, 2018:49).

Dicha transición a un nuevo paradigma supone modificar la matriz energética integrando más energía
renovable y sustentable, aumentando los niveles de ahorro y eficiencia energéticas para combatir las
consecuencias negativas del cambio climático, es decir, reducir la emisión de GEI (gases de efecto
invernadero). La energía fósil puede acumularse con facilidad —veánse las reservas de petróleo o
carbón que se producen naturalmente—, sin embargo, la energía eléctrica que producen las
renovables es de “puro flujo” (Kazimierski, 2019:44 en Fornillo, 2019) por lo que encontrar
elementos que resuelvan el problema del consumo just in time abaratando costes y aumentando la
eficiencia, como lo han hecho las baterías de litio, es crucial para el abandono de la combustión de
hidrocarburos.

La cuestión del litio, recapitulando, está conformada por distintas aristas desde las que observar la
problemática y desde las que partiremos en la presente investigación para crear un posible mapa de
actores y una genealogía de discursos implicados. En primer lugar, la explotación de litio es un
proyecto minero-extractivo con todas las lógicas que ello conlleva: desde los peligros ambientales
hasta la dependencia norte-sur al plantearse —de nuevo— los países periféricos como meros
suministradores de materias primas a los centrales. En segundo lugar el litio es un elemento esencial
para resolver los problemas de acumulación que tiene la energía eléctrica en la transición a una
sociedad posfósil, y en consecuencia será clave la articulación de ciencia, política e industria para
enfrentarse a estos nuevos retos. En tercer lugar está la vinculación con dinámicas socio-territoriales,
ya que los lugares donde se encuentran los salares están habitados por comunidades originarias
fuertemente ligadas desde hace milenios a los ciclos de la sal. Es decir, es de vital importancia cómo
se conciben las prácticas de participación, conflicto y resistencia comunitaria y ciudadana para
entender la cuestión. Y por último, en cuarto lugar, el hecho de que las mayores reservas estén
ubicadas en tres países del sur global abre puertas a posibles alianzas o disputas geopolíticas dentro
de un contexto de cambio de eje hegemónico hacia Ásia.

Denominado “el Triángulo del litio” porque posee más de la mitad de la reservas de litio del mundo,
la puna atacameña se encuentra entre Argentina, Bolivia y Chile. De momento sólo Argentina, Chile
y China están extrayendo litio a partir de salmueras, lo que se denomina litio limpio porque su
inversión es más barata y su extracción relativamente más sencilla que a partir de minerales como el
espodumeno (excavaciones), como lo hace Australia, por ejemplo. Bolivia aún no comenzó la
exploración comercial de sus salares. Para la extracción de litio a través de salmueras se necesitan
grandes cantidades de agua lo que supone una gran degradación del medioambiente en una zona
semiárida como es la puna —por cada tonelada de litio extraído se evaporan unos 2 millones de litros
de agua (Landini y Marchetta, 2018).

Argentina exporta actualmente el 16% del litio mundial y se consolida como la favorita en la carrera
por la exploración de sus salares al ser el país con las leyes medioambientales más flexibles en cuanto
a minería (Méndez, 2018) y el menor costo. Dicho marco legal que aplica al sector minero, superpone
tres instancias normativas: primero la Constitución Nacional de 1994, artículo 124, establece que los
recursos pertenecen a las provincias; segundo, el Código Minero de 1887 y reformado en 1997,
incentiva la permanente búsqueda de minas y establece un canon minero; tercero, la Ley de
Inversiones Mineras, sancionada en 1993, otorga estabilidad fiscal por 30 años a las empresas del
sector, permite la deducción del monto invertido en prospección, exploración y estudios de
factibilidad del impuesto a las ganancias, además de otros beneficios impositivos1.
El 30 de enero de este año 2019, el subsecretario de Desarrollo Minero, Mariano Lamothe, indicó que
en 2022 la Argentina podría convertirse en el segundo productor de carbonato de litio del mundo, con
una cantidad proyectada de 290.000 toneladas anuales, triplicando la producción actual.

La investigación en curso, por lo tanto, se centra en el análisis de los discursos que oscilan en torno
al mineral clave en medio de un cambio de paradigma energético y geopolítico, y una pugna entre lo
local y lo global que también llega a las narrativas que legitiman las actuaciones de empresas,
gobiernos y organizaciones, lo local y lo global que une a la puna atacameña con los centros de
innovación del Norte Global. Estudiaremos como se construye el efecto de sentido en las diferentes
facciones de discursos y cómo se articulan entre ellos.

Por un lado las organizaciones indigenistas reclaman que las acciones de exploración y explotación
en todo el noroeste argentino no fueron informadas previamente a las comunidades aledañas ni se
realizó el proceso de consulta libre acerca como establece el Convenio 169 de la OIT y la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los derechos indígenas2. A inicios de 2019 se informó de la licitación
pública de mas de 35 mil hectáreas de la provincia de Jujuy: Salinas Grandes, Laguna Guayatayoc y
Salar de Jama, lo que provocó protestas de las comunidades y cortes de ruta. Sus reclamos estaban
centrados en el sobreuso del agua en una zona desértica y en su vinculación y territorialidad con la
tierra desde tiempos ancestrales.

Desde el punto de vista medioambiental, como anunciamos anteriormente, la minería de litio tiene
efectos que ponen en evidencia la irrupción de un proyecto extractivo en un ecosistema tan frágil
como la puna, un lugar árido a muy elevada altura sobre el nivel del mar y un complejo ciclo del
agua. Los reclamos tienen como protagonista el desmesurado uso del agua, tanto por la extracción de
las salmueras como para el procesamiento de dichas salmueras y el mantenimiento de los
trabajadores. Esto además de afectar a las comunidades originarias afecta negativamente a la flora y
fauna autoctona del lugar como flamencos o vicuñas.

1 Nótese que las leyes regulatorias de la mineria fueron sancionadas o actualizadas durante el ciclo neoliberal de los años 80-90 de
Carlos Menem, que privatizó empresas estatales e incentivó una reprimarización de la economía.
2 Ninguna de las dos gestiones se ocupó de realizar la consulta, ni la de Eduardo Fellner, PJ-FPV, ni la del actual Gerardo Morales,

UCR-Cambiemos.
Por otro lado, antagónicamente, se encuentran empresas transnacionales extractivas y gobiernos
nacionales y provinciales (muy en connivencia) con discursos desarrollistas a nivel social y
económico. En 2014 se inician en Jujuy (en Susques a 200km de San Salvador de Jujuy) dos
proyectos: uno en Olaroz a nombre de “Sales de Jujuy” una sociedad entre la estatal JEMSE (Jujuy
Energía y Minería Sociedad del Estado)3 y el grupo empresarial OROCOBRE (Australia) que
congrega Toyota, la chilena SQM y la francesa Eramet; y otro que aún no está en funcionamiento en
Cauchari a manos de la minera EXAR-POSCO de la china Ganfeng Lithium (37,5%) y la canadiense
LITHIUM AMERICAN CORP. (62,5%), de la que parte de sus acciones pertenecen a la japonesa
MITSUBITSHI.

El secretario de Minería de Argentina, Daniel Meilán, atribuye el interés extractivista de litio en el


país a la apertura del sector privado y a la decisión del Gobierno de quitar los derechos de exportación
para la minería, es decir, a una mayor seguridad jurídica para las transnacionales a través del Acuerdo
Federal Minero. El objetivo es dar mayor certidumbre a los posibles inversores y limitar las regalías
que obtienen las provincias —dueñas de los recursos mineros— a un 3% y no aumentarlo por otras
vías como se venía haciendo4.

La estatal JEMSE y la italiana SERI anunciaron en junio de 2019 el proyecto para construir la primera
planta de fabricación de baterías de iones de litio en sudamérica. El grupo SERI contará con el 40%
de la participación y JEMSE el 60% restante en Argentina, mientras que se construirá una planta
espejo en Nápoles (Italia) donde las participaciones empresariales serán inversas atendiendo a las
premisas de la Unión Europea de manufactura local5. En el seminario de presentación del proyecto
realizado en la UBATEC, empresa de transferencia tecnológica de la UBA (Universidad de Buenos
Aires), se resaltó la idea de que el litio debía ser extraído de los salares jujeños “bajo normas
sustentables y amigables con el medio ambiente”6. Las últimas noticias al respecto, sin embargo, el
presidente de JEMSE, Carlos Oehler, plantea que la crisis económica argentina y la incertidumbre
ante las próxima elecciones presidenciales, “enfrió todos los proyectos de inversión en Argentina,
incluida la construcción de una fábrica de baterías”7.

Entre medias de estos dos vértices se encuentra un entramado de grises y subjetividades de los
diferentes discursos ecologistas, de transición energética, de cambio climático, justicia eco-social y

3 JEMSE sólo posée el 8,5% de participación en el proyecto.


4 https://elpais.com/economia/2018/04/19/actualidad/1524163716_857654.html
5 Con el objetivo de tener más facilidades de acceso al mercado europeo que las baterías de fabricación asiática.
6 https://www.ubatec.uba.ar/novedades/seminario-litio-colaboracion-industrial-y-estrategica-entre-italia-y-argentina/
7 Los sueños del litio chocan con la realidad en América Latina: https://www.perfil.com/noticias/bloomberg/bc-los-suenos-del-litio-

topan-con-la-realidad-en-america-latina.phtml
crítica al neoextractivismo, de los cuales se nutren sustancialmente los discursos de los países
centrales, las instituciones y empresas transnacionales. He ahí, a nuestro juicio, cuando se generan
esas polifonías en el discurso, donde reside el verdadero jugo de la investigación. Mientras que para
algunos el litio es un elemento indispensable para salvar el mundo del cambio climático, para otros
contribuye a la renovación de las dinámicas extractivas y el papel de América Latina como mera
proveedora de materias primas al reordenamiento geopolítico mundial —haciendo posible dicho
abandono de las energías fósiles únicamente en el norte global— y para otros, los más científico-
tecnológicos o neodesarrollistas, esta podría ser una oportunidad de industrialización de la región en
la creación de una cadena de valor en la producción de baterias de litio si se apuesta por la innovación
en una extracción de litio que no sea tan nociva para el medio.

GENEALOGÍA DE LOS DISCURSOS DEL LITIO


En esta primera parte se rastrearán los discursos de circulación global referentes al litio con
argumentos ecologistas, tecnológicos, desarrollistas, indigenistas…etc, con el fin de materializar
discursos en significativos y representativos corpus de investigación. Se pretende, por lo tanto,
historizar el panorama político-social y realizar un mapa de actores implicados en la conflictividad
discursiva que se analizará en el siguiente apartado y que sin duda constituye el verdadero aporte de
la tesis a la cuestión litífera.

Podemos observar, en base a las producciones en investigación y tecnología a través de papers


publicados en revistas de prestigio8, dos momentos históricos determinantes en los discursos que
rodean al litio. El primero, de acuerdo a lo establecido por el Grupo de Estudios en Geopolítica y
Bienes Comunes IEALC-UBA, abarca desde 1990 a 2010, en el que la japonesa SONY irrumpe el
mercado con baterías de Li-ion: en este periodo los documentos que contienen la palabra “litio” en
su título, palabras clave o resumen fueron 220. El segundo periodo, en el que nos centraremos en la
presente investigación, se establece desde 2010 a 2017 —la actualidad—, se publicaron 1229
documentos de las características anteriores insertándose en el boom del litio por su utilidad en
baterias acumuladoras de energía renovable para mitigar el cambio climático9.

En su mayoría, los discursos de circulación internacional están vinculados al desarrollo, la


responsabilidad social empresarial (RSE) y a una visión de superación de la crisis climática por la
vía tecnológica y de innovación. Es decir, ideas o planteamientos de un capitalismo verde. En este

8 Base de datos Scorpus, es la más grande del mundo concentrando 22.878 revistas científicas de las 150.000 globales. Scopus
incluye un 75% de las revistas indexadas. (Extraído de Fornillo,2019:67)
9 Dato reseñable en este punto es la procedencia de los investigadores de dichos papers con una mayoría de origen de países centrales

(Fornillo, 2019:69), aunque sin duda es notoria la mutación de dinámicas con la inserción de China (con el 31% de los papers
producidos sobre el tema “baterías de litio”).
caso, nos haremos más eco de los discursos generados en occidente por su vinculación cultural e
histórica con Argentina, como territorio que nos ocupa.

Como primer ejemplo de ello es el reconocimiento con el premio Nobel de Química de 2019,
entregado a John B. Goodenough, M. Stanley Whittingham, y Akira Yoshino, por el desarrollo de
las baterias ion-litio. “Espero que este reconocimiento ayude a arrojar una luz muy necesaria sobre
el futuro energético”, dijo Whittingham al agradecer el premio. Y el Comité del Nobel añadía que
“con su trabajo, los laureados en Química de este año, han sentado las bases de una sociedad sin
cables, libre de combustibles fósiles”.

Otro ejemplo del discurso científico-empresarial pertenece a la compañía norteamericana de autos


100% eléctricos Tesla Motors. Elon Musk, CEO de Tesla, decía que la labor de Tesla “es
increiblemente importante para el futuro del transporte sustentable y la generación de energía. Los
vehículos eléctricos reducen las emisiones que contribuyen al cambio climático, lo que requiere un
cambio rápido, profundo y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad. Sin Tesla ese
cambio tomaría mucho más tiempo”10. Incluso, la empresa, eliminó las patentes de los autos
eléctricos para contribuir a la expansión de la tecnología que mitiga los efectos del cambio
climático11.

Por el lado gubernamental e intergubernamental, la Unión Europea abandera la lucha contra el


cambio climático y se plantea como eje estructural “¿Cómo generar energía sin contaminar?”. El
Informe del Tribunal de Cuentas Europeo publicado en abril de 2019 “Apoyo de la UE al
almacenamiento de energía” se explican parte de las metas y objetivos para reducir las emisiones
GEI.
La energía y el cambio climático guardan una estrecha relación: la producción y el uso de energía
suponen el 79 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE, y el grueso de dichas
emisiones proviene del suministro de energía y del transporte. Para hacer frente a esta amenaza del
cambio climático se requiere un cambio fundamental desde el actual sistema energético basado en
los combustibles fósiles a otro con bajas emisiones de carbono basado, principalmente, en las
energías renovables: la «transición energética». La UE ha adoptado medidas para desarrollar un
marco estratégico para el almacenamiento de energía, con miras a acelerar la transformación del
sistema energético de la UE e incorporar al mercado nuevas tecnologías prometedoras con bajas
emisiones de carbono.

10 Traducción propia de la nota: https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-05-20/elon-musk-has-downsized-his-dreams-to-


end-climate-change
11 Principios éticos de la empresa Tesla: https://www.tesla.com/blog/mission-tesla
Con la idea de “independencia tecnológica y estratégica” se crea la Alianza Europea de las Baterias,
conformada por 260 empresas de Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia, Italia, Polonia y Suecia.
Portugal y España quedarían rezagados a la posible explotación a pequeña escala de litio —lo que
entra en contradicción con el programa de protección y conservación de la naturaleza, Red Natura
2000.

En Argentina, el litio comienza a vincularse con la industria eléctrica transnacional como insumo
clave por el poder político en 2011, durante un viaje de Cristina Fernandez de Kirchner a Arabia
Saudí, según dice Rodolfo Tecchi (actual rector de la Universidad Nacional de Jujuy). Y por lo
tanto, desde entonces, el litio asume un papel protagonista en las políticas nacionales y provinciales
del denominado desarrollo sustentable (Nacif, 2014).

Se crea en 2014 el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre Litio con el objetivo
de agregar valor tecnológico al metal y realizar el ciclo completo de producción enfocado hacia el
uso en vehículos eléctricos. El centro es liderado por la estatal Y-Tec (51% pertenece a YPF y el
resto al CONICET) y participan el Gobierno de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy (UNJu),
JEMSE y equipos de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y Córdoba (UNC).
El presidente de YPF, Miguel Galuccio, decía refiriéndose a la importancia de la cuestión ambiental
y las energías renovables durante la firma del acuerdo que creaba el centro12:
estos proyectos, como motorizar el tema del litio, pueden llegar a cambiar la economía de una
provincia y región. Desde YPF hemos empujado fuertemente este tema porque tiene un potencial
importante en la fabricaciónde autos híbridos en el país.

Ese mismo año, Cristina Fernandez de Kirchner inauguraba el yacimiento de litio Sales de Jujuy (de
JEMSE) y se proponía por parte del oficialismo una ley para declarar el litio mineral estratégico —
que no salió a la luz y que ya de base tenía dificil aplicación al sentar su sede en la Ciudad de
Buenos Aires. El politólogo, economista, asesor del Partido Solidario y participante en la redacción
de dicha ley, Nicolás Gutman, decía:
En particular el litio se encuentra en territorios de pueblos originarios. Allí, varias comunidades de
la puna argentina se agruparon en 2010 en el Colectivo Apacheta para resistir la explotación, el
saqueo de sus bienes comunes y la reconfiguración de sus territorios. Desafortunadamente las zonas
con yacimientos o donde hay minerales están, en primer lugar, en lugares que son de pueblos
originarios a los que nuestro país y nuestra cultura sigue sometiendo de forma realmente brutal,

12 https://www.conicet.gov.ar/se-firmo-un-acuerdo-para-crear-un-centro-de-investigaciones-sobre-litio-en-la-provincia-de-jujuy/
quitándole sus tierras y el acceso a sus tierras. […] El artículo 8 dice quien va a conformar la
comisión nacional […] un representante como mínimo de cada una de las provincias con
yacimientos comprobados de litio. Un representante de las universidades nacionales con sede en las
provincias donde se hallasen los yacimientos de litio. Un representante de los pueblos originarios
que se hallen en las provincias con yacimientos comprobados de litio. Un representante del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Renovación Productiva, uno del Conicet y un representante de
la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación y uno de la Secretaría de Minería de
la Nación. El delegado de los pueblos originarios tiene el mismo peso que el representante de la
Secretaría de Minería13.

Mauricio Macri decía en Purmamarca (Jujuy) en 2018 que la provincia sería “líder” en la
producción de litio y prometió: “Jujuy se va a transformar en potencia mundial”. También en su
discurso de apertura de las sesiones en el Congreso 2019, hablaba de “un proceso de cambio
cultural para entender que la energía vale y que un país sin energía no crece”. Y que la energía
renovable es un sector con un gran potencial en Argentina:
Desde 2016 hay 27 proyectos nuevos de energías renovables en marcha y 98 en construcción. Un
total de 126 proyectos en 19 provincias: un verdadero programa de desarrollo federal. […]
Además el mundo habla del litio y tenemos Catamarca, Salta y Jujy enormes reservas de litio. 14

Los medios de comunicación masivos nacionales, por su parte, los asumimos como entes que
ensalzan los valores de desarrollo y progreso empresariales más que influenciados por los discursos
globales de crisis climática. A menudo cometen omisión de información de otros ámbitos que no
sean el económico. Aunque sin duda internet integra una basta red de publicaciones alternativas que
generan otros discursos de baja circulación.

A modo de rastreo también incluiremos en la investigación los discursos de Michel Bachelet,


presidenta de Chile, que dió en 201515, y de Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, en
201816.

13 https://www.anred.org/2015/08/01/litio-el-saqueo-continuo/
14
https://www.cronista.com/economiapolitica/El-discurso-completo-de-Macri-en-el-Congreso-20190301-0031.html
15 Disponible online: http://archivospresidenciales.archivonacional.cl/index.php/discurso-de-michelle-bachelet-al-recibir-informe-

litio-una-fuente-de-energia-una-oportunidad-para-chile
16 Disponible online: https://www.vicepresidencia.gob.bo/DISCURSO-VICEPRESIDENTE-ALVARO-GARCIA-LINERA-22-DE-

ENERO-DE-2018
Bibliografía:

Ladini, P.; Marchetta, T. (2018). “Hablemos del litio”. Pulso Ambiental, Revista FARN, número
10, agosto 2018.

Svampa, M y Viale, E. (2014) “Maldesarrollo”. Katz Editores, Buenos Aires.

Svampa, M. (2016). “Debates latinoamericanos”. Edhasa, Buenos Aires.

Svampa, M. (2019). “Las fronteras del neoextractivismo en América Latina”. Centro Maria Sibylla
Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Hu-manidades y Ciencias Sociales (CALAS).

Fornillo, B. coord. (2019). “Litio en sudamérica”. Ed. El Colectivo, Buenos Aires.

Fornillo, B. coord. (2015). “ Geopolítica del litio”. Ed. El Colectivo, Buenos Aires.

Ströbele-Gregor, J. (2015). “Desigualdades estructurales en el aprovechamiento de un recurso


estratégico: La economía global del litio y el caso de Bolivia”. Working Paper No. 79, Berlín.
DesiguALdades.net International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin
America

Gundermann, H; Göbel, B. (2018). “Comunidades indígenas, empresas del litio y sus relaciones en
el salar de Atacama”. Chungará (Arica), 50(3), 471-486. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
73562018005001602
Jerez, B. “Impacto socioambiental de la extracción de litio en las cuencias de los salares altoandinos
del cono sur”, Santiago de Chile, 1-55.

Nacif, F. (2014). “El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity”. Herramienta Revista
de debate y crítica marxista, Buenos Aires, 54, 101-117. http://hdl.handle.net/11336/34850

Nacif, F.; Lacabana, M. coord. (2015). “ABC del litio sudamericano: Soberanía, ambiente,
tecnología e industria”. Ediciones del CCC; Quilmes. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos
Aires.

Mapa del litio en Argentina. U.S. Geological Survey (USGS), 2017. Acceso web:
https://www.minem.gob.ar/servicios/archivos/7674/AS_15115524941.pdf

Méndez, A. Informe Cadena de Valor del Litio (2018). Año 3, número 39. Secretaría de Política
Económica, Subsecretaría de Programación Microeconómica. Ministerio de Hacienda, Presidencia
de la Nación Argentina.

Delbuono, V.; Such, T; Toledo, E.; Jerez, D. “Mercado de litio. Situación actual y perspectiva.
MINEM, Secretaria de Mineria, SS de Desarollo Minero, DN de Promoción Minera, Dirección de
Economía Minera https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/marzo_2017_-
_informe_especial_litio_.pdf

Informe BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2019) Litio en la Argentina: oportunidades y


desafíos para el desarrollo de la cadena de valor / Andrés López, Martín Obaya, Paulo Pascuini,
Adrián Ramos.

Informa Tribunal De Cuentas Europeo (2019) Apoyo de la UE al almacenamiento de energía.


Oficina de publicaciones, Luxemburgo.

Courtine, Jean-Jacques (1981): “Análisis del discurso político (el discurso comunista
dirigido a los cristianos)” en Langages 62, número monográfico.

Verón, E. (1987). “Terceridades”, en La semiosis social. Fragmentos de una teoría de


la discursividad social. Barcelona, Gedisa, 1996.

Verón, E. (1996), Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización, Buenos


Aires, Oficina da Publicaciones del CBC-UBA.
Verón, E. (2004), “Diccionario de lugares no comunes”, en Fragmentos de un tejido.
Barcelona, Gedisa.

Arnoux, E. (1990): “La polifonía”, en Curso completo de semiología y análisis


del discurso IV, Buenos Aires, Ediciones Cursos Universitarios.

Charaudeau, Patrick (2007): “Les stéréotypes, c’est bien. Les imaginaires, c’est mieux”, en
Boyer, H. (Dir.): Stéréotypage, stéréotypes: fonctionnements ordinaires et mises en scène,
París: L’Harmattan. Disponible en línea en http://www.patrick-charaudeau.com/Les-
stereotypes-c-est-bien-Les,98.html.

Maingueneau, D. (1998): Análisis de textos de comunicación, Buenos Aires, Nueva Visión.

Potrebbero piacerti anche