Sei sulla pagina 1di 6

TEORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

****************************

Hoffman distingue entre el pensamiento clásico (se remonta a Tucildes) de la moderna teoría
de RRII, entendida como estudios sistemáticos de fenómenos observables, que intenta
descubrir las variables principales, explicar el comportamiento y revelar los tipos
característicos de las relaciones entre unidades nacionales.

El nacimiento pleno de las RRII se da después de la II Guerra Mundial, aunque el periodo de


entreguerras se entiende como un laboratorio de ideas. E. H Carr realista y D Mitrany por
ejemplo.

Las grandes corrientes de pensamiento. –

Las nociones tradicionales del pensamiento de las relaciones internacionales introducido por
Wight se pueden dividir en tres. Wight hablaba de realismo, racionalismo, revolucionarismo
para después sustituirlo por Maquiaveliano, Grociano, Kantiano.

¿Grocio presentaba un pensamiento de las relaciones internacionales? No según Wight.

La clasificación para estudiar no es tajante ya que "las clasificaciones de los estudios humanos
solo son valiosas cuando se superan" Bull. Barbe opta por la clasificación de Bull quien
sustituye el maquiavelismo por la tradición hobbesiana en The Anarchical Society. Bull
organiza su pensamiento basado en la naturaleza de la sociedad internacional (=/= comunidad
internacional).

1. Tradición hobbesiana: las relaciones internacionales se ven como un juego de suma


cero, todos contra todos. La guerra seria la "actividad" característica y la paz es nada más que
un periodo de entreguerras. El Estado se maneja 100% guiado por sus propios objetivos. Se ve
la idea de vacío moral (maquiavelo) y la de moral de estado (Hegel). Las relaciones
internacionales se guiarían entonces por la prudencia y los tratados se respetan por interés.

2. La tradición kantiana es la antítesis de lo anterior: las relaciones internacionales se


definen a partir de lazos sociales, ya no es tanto el estado sino el individuo lo que importa, se
parte de la idea de que la comunidad humana está formada por intereses idénticos de sus
miembros. Las relaciones son de carácter cooperativo puro. Los conflictos se dan entre los
gobernantes no entre los pueblos (proletariado). El conflicto ideológico es el característico. Si
hay una visión de moralidad la cual resultaría en una sociedad cosmopolita. No se habla de
soberanía por ej.

3. Tradición grociana: el conflicto entre sociedades es de carácter limitado por reglas e


instituciones. Se descarta la idea de conflicto permanente y la de identidad completa de
intereses. Las relaciones económicas y sociales serian la actividad característica de este tipo
de tradición. La prudencia, moralidad y derecho conformarían la lógica del comportamiento
estatal dispuesto a defender la sociedad de estados. El grociano niega la anarquía y la
emancipación.

Anarquía (hobbesiano), emancipación (kantiano) y orden (grociano)

Maquiavelianos según Wight: Hobbes, Hegel, Federico el Grande + modernos como Carr
Kantianos según Wight: Calvino, Rosseau, Marx.
Grocianos según Wight: iusinternacionalesitas como Locke, Burke + Churchill

Se plantea la cuestión de si se podría considerar, por ejemplo, el pensamiento de Ghandi


como una de las tradiciones.
Las controversias científicas en la formulación teórica.-

"la teoría constituye el principio de orden de la disciplina" Hoffman pero la palabra teoría no
tiene un solo sentido. Bajo "teoría" se puede encontrar diversos contenidos, excluyentes a
veces y a veces capaces de coexistir. Esto ha pasado con las RRII, comprensión histórica;
comprensión científica.

Se presentarán cuatro aspectos de la formulación teórica.

"Teoría" se aplica regularmente a etapas sucesivas del proceso del conocimiento científico.
Por eso, Braillard dice que tenemos que distinguir entre formulaciones teóricas y trabajos de
aproximación teóricas que constituyen etapas hacia la formación de un conjunto coherente
de proposiciones (teoría) Según Braillard, mucho de los trabajos teóricos se centran en lo
concreto y hay poco de teoría totalmente elaborada.

Hoffman, se basa en la idea de las etapas de la construcción teórica siendo el nivel más
elevado el de los que intentan establecer leyes para explicar fenómenos.

También habrá que analizar el concepto de nieles de análisis (Siger) que pueden ser teorías
globales (clave explicativa para el conjunto de la S.I) y teorías parciales (regiones, fenómenos
concretos).

Cada vez se huye más de las teorías globales. Como dice Holsti,la RRII son "una alegama de
varios juegos" La existencia de varios juegos denota la existencia de varias lógicas y de varias
claves explicativas. Por lo anterior la teoría ha evolucionado hacia EL PLURALISMO
PARADIGMATICO.

Las teorías parciales dividen la realidad internacional, encontrándonos con múltiples teorías a
nivel medio y micro sin comportar la desconexión entre ellas. De ahí la idea de que la
acumulación de teorías parciales lograría una teoría general empírica. Estructuraría el
continuum que va desde el individuo al sistema internacional.

Kal Holsti defiende la posibilidad de teorizar en el campo de las rrii basándose en la


existencia " de un conjunto de proposiciones descriptivas y explicativas acerca de la
estructura, las unidades y los procesos de la política internacional que trascienden el lugar,
tiempo y personas"

R Aron: define la teoría como "un sistema hipotético deductivo construido por un conjunto de
proposiciones, cuyos términos están rigurosamente definidos, y las relaciones entre los
términos se revisten de forma sistemática" niega la existencia de la teoría científica de las
rrii.

Nos encontramos así con dos grandes tradiciones teóricas de las rrii: los filósofos, clásicos o
tradicionalistas; los empiristas, modernos o ciencistas.

En la tradición de los filósofos, clásicos o tradiscionalistas, la teoría generalmente normativa,


usualmente se pregunta sobre si el mundo va hacia la paz y el orden o bien a un estado de
guerra permanente. La respuesta se da a través de una reflexión filosófica consiste en un
conocimiento racional supra empírico o en un conocimiento intuitivo. Los tradicionalistas
acusan a los ciencistas de perderse en puros formalismos y no llevar a cabo estudios
relevantes en relación con los problemas fundamentales de las RRII.

En la segunda tradición la teoría empírica está orientada al estudio de los casos concretos;
sigue la lógica popperiana. Utiliza técnicas de análisis de politólogos, sociólogos, psicólogos,
con el argumento de que dichas técnicas (teoría de juegos, simulación) permite observar las
regularidades del comportamiento internacional. Los cientistas critican a los tradicionalistas
por las caracts de su método de conocimiento.

Este debate, tradicionalistas VS cientistas es el segundo debate de las RRII (el primero es
idealismo VS realismo) y se da en torno al método (provocado por lar evolución behaviorista)
La cuarta polémica seria la referida al carácter neutral del conocimiento científico, vinculada
al segundo debate. Se da defensores de la neutralidad absoluta en el proceso de
conocimiento VS (técnicas behavioristas) VS y aquellos que reconocen su influencia personal.
Este debate acerca de la teoría del conocimiento se ve superado por la revolución
posbehavorista.

El consenso parece ser que los valores finalmente si influyen en la opción investigadora, pero
sin influir en el desarrollo. La revolución posbehavorista influye en autores que afirman que
las suposiciones personales acerca de la política mundial afectan lo que uno ve y como lo ve.
A partir de los 70 y como producto de la discusión epistemológica entre filósofos y empiristas,
las RRII se orientan no ya de explicar los fenómenos, sino a orientar la actuación, Por
ejemplo, la peace research.

• La mayor parte del trabajo teórico se limita a la descripción


• Parte de la llamada teoría es solo una reorganización de hechos mediante nuevas
taxonomías
• Algunos han adoptado teoría de otras disciplinas (teoría de juegos) simplificándolos y
tratando aplicarlos, pero con poca viabilidad con respecto a la política internacional.
• No se ha conocido ningún avance a partir del desarrollo las teorías cuantitativas

Holsti habla de lo mucho que están diversificadas las RRII (discrepancia en finalidad,
sustancia, método) por lo que no ha progresado.

Hechos o ideas, los paradigmas o mapas mentales del teórico. –

Función del paradigma según Holsti: imponer orden y coherencia en un universo infinito de
datos y hechos, que en sí mismos no tienen significado alguno.

Banks: intentar comprender las RRII suponga particular en un debate entre constelaciones de
ideas en competencia.

Las rrii no disponen de un paradigma desde que no hay acuerdo entre los investigadores sobre
o que constituye la especificad de la disciplina, y sobre un cuadro descriptivo general que
permita organizar la investigación. Así objeto de estudio y agenda de investigación son
susceptibles de acuerdo o desacuerdo entre los teóricos.

A partir de los años ochenta se da la discusión Inter-paradigmática y se habla de: paradigma


realista; paradigma tradicionalista; paradigma estructuralista.

Se abordarán los paradigmas de acuerdo a 1 percepción de los problemas internacionales,


como desencadenante de los cambios teóricos 2 adopción de un paradigma 3 formulaciones
teóricas elaboradas a partir de cada paradigma

A - Realismo y guerra fría:

Una vez terminada la IIGM el realismo se presenta como el mapa mental más apropiado
evidenciando el espíritu de Yalta y la real politik (el termino comenzó a usarse en Alemania a
mediados del S XIX, se empleó originalmente para denotar el matriz analítico y conjetural que
tenían las reflexiones sobre el comportamiento efectivo-es decir, histórico y concreto- de los
actores políticos. La aproximación analítica tenía por finalidad extraer el objeto de estudio
mismas reglas prácticas que sirvieran para guiar la acción. Tal énfasis y tal finalidad explican
el hecho de que sus cultores han sido consejeros áulicos -por ejemplo, Maquiavelo, Niehbur,
Kissinger-, politólogos alérgicos al normativismo –Max Weber, Schmitt, Raymon Aron- ,
historiadores –Tucídides- , diplomáticos- G. Kennan-) domina la escena intelectual.

Máximo exponente es Morgenthau, quien elabora teoría de política internacional basada en el


"realismo político" y dirigida a oriental la diplomacia de EEUU en el contexto de guerra fría. El
paradigma es tradicional y el objetivo pragmático. La suma de ambos se da en la obra de
Kissinger como teórico y en Nixon como político.

Características:
1. La unidad de análisis es el estado entendido como actor racional (maximización del
poder) y unitario (visión HEGUELIANA del Estado***)

2. La problemática está centrada en la seguridad nacional. La supervivencia del


estado en un un ambiente hostil (como en la guerra fría). Términos como
guerra/paz estrategia/diplomacia son constantes.

3. La imagen seria como el de bolas de billar (estados unitarios y en conflicto


constante). No se acepta la idea de comunidad.

El realismo ha generado una oleada de teóricos. Por ejemplo, se ha tomado la visión aroniana
de distinción entre política interna y externa como una caract del realismo (el padre fundador
no estaba de acuerdo). Las premisas del realismo, que diseñan la agenda investigadora en rrii
comienzan a presentar problemas a medida que se transforma la S.I ; el paso de la guerra fría
a la distención, iniciada en la década de los 70 que es nuestro punto de referencia. Es el paso
del mundo de high politics al de low politics.

Así la reacción frente al realismo dominante supondrá la aparición de: transnacionalismo y


estructuralismo.

***La eticidad entendida como el momento del encuentro entre la subjetividad y la


objetividad, el paso por el cual lo subjetivo está dejando de ser subjetivo para devenir
objetivo, y lo objetivo está dejando de ser objetivo para subjetivizarse; En la eticidad el
individuo se contempla en cada uno como sí mismo, llegando a la más alta objetividad del
sujeto -Subjektobjektivitcit- y precisamente por ello, esta identidad de todos no es una
identidad abstracta, no es una igualdad propia de la burguesía -Bürgerlichkeít-,sino una
igualdad absoluta, y una igualdad intuida, una igualdad que se presenta en la conciencia
empírica, en la conciencia de la particularidad; lo universal, el espíritu, está en cada uno y
para uno, incluso en tanto que se trata de algo singular o individual; Eticidad -explica Prieto-
es el conjunto de pautas a todos los niveles, moral, estético, político... que rige la vida
comunitaria; Hegel enfrentó el reto de conciliar libertad individual, autoridad política y,
además, en una unidad ética. La clave de tal solución está en la eticidad; La eticidad
comprende tres estaciones: la familia, la sociedad civil y el Estado.

La eticidad tiene la intención de superar la moral kantiana, se trata de un concepto


novedoso, creativo, con el cual Hegel quiere hacer el énfasis no ya en el sujeto o en el objeto
considerados en sí, sino en la inter-subjetividad exteriorizada como costumbres, creencias,
valores, religiosidad, lenguaje, tradiciones, juridicidad, instituciones; todo ello hace que una
multitud de hombres sea un verdadero Estado.

El Estado es un proceso por medio del cual una multitud se hace libre, es decir, se pertenece
a sí misma. La libertad para Hegel, como ya hemos dicho, es obedecer a las propias leyes.

Hegel concibe el Estado como una unidad ética, al igual que Rousseau. Hegel, advierte sobre
el interés del Estado en la cosa privada: "En los Estados de la época moderna la seguridad de
la propiedad es el pivote alrededor del cual se mueve toda la legislación, al cual se refiere la
mayor parte de los derechos de los ciudadanos "

a) El fin del Estado, considerado como organización comunitaria de la vida social, es la


libertad, esto es, la realización del hombre como hombre: sólo se puede ser libre en
relaciones recíprocas con los otros formando una comunidad;

b) El individuo no es la causa del Estado sino, por el contrario, se constituye como


individuo en tanto que está fundamentado en el Estado. En síntesis, no puede
alcanzarse la libertad ni la realización de la individualidad sino a través y dentro del
Estado.

La restauración de la unidad estatal tenía que tomar en cuenta la complejidad del mundo
moderno. La unidad no podía ser sino mediata. El interés privado, propio de la sociedad civil,
sólo encontraría su conservación en el Estado. Sin la comunidad ética formada
subjetivamente el orden legal y político no es un Estado. No hace falta obligar a los individuos
a ser libres, como quería Rousseau; pero tampoco es ya necesario el imperativo categórico o
hipotético kantiano que obligue a los hombres a comportarse públicamente en una forma o en
otra. Los sujetos actúan como son y por lo que son. Su comunidad los ha formado desde el
seno familiar hasta su unión con los otros fuera de la familia. Con esto, el derecho y la
moralidad no desaparecen, pero quedan subsumidos en el Estado. Estado es la condición de
posibilidad de que el hombre sea realmente hombre.

B- Transnacionalismo y problemas globales fin de siecle:

Puchala y Fagan apuntan que las rrii han cambiado tanto desde los años 70 hasta el punto de
no llegar a comprender del todo la sociedad actual ya que la teoría avanza más lento que lo
hechos.

La suma de elementos tales como la distención militar, inestabilidad del sistema económico
da lugar a ciertas dudas que el paradigma realista no llega a explicar. Si los realistas tenían
una finalidad precisa ahora nos encontramos con dos finalidades que van a motivar a los
transionalistas y estructuralistas: explicar los acontecimientos mundiales; explicar las
diferencias existentes a nivel mundial entre ricos/pobres.

Transnacionalismo---> visión occidental, liberal


Estructuralismo-------> posición crítica del sistema económico (a veces con base marxista)

El paradigma transnacionalista tiene otras denominaciones dependiendo del aspecto a


destacar.

a) El transnacionalismo cuestiona el sistema de Estados como estructura del sistema


internacional. Hay una pluralidad de actores, OI, empresas, organizaciones. O sea, el
Estado entra en competencia con otros actores. La relativización del Estado en esta
teoría es el núcleo del tercer debate de las rrii. Este tercer debate abre una discusión
en profundidad sobre las premisas fundamentales de las rrii.

b) La problemática de estudio de los T va a suponer la introducción de una nueva agenda


de investigación, sobre, por ejemplo, el comportamiento de diversos niveles de la
administración en grandes negociaciones (especialmente EE.UU.) Le introduce un tipo
de interacción en el que la negociación es la máxima de comportamiento entendiendo
de que entre los actores existe una red compleja de interacciones. Es la existencia de
un juego cooperativo entre actores.

c) La imagen del mundo está unida a los conceptos de sociedad internacional o de


globalismo en tanto que los flujos económicos, por ejemplo, rompen con la lógica de
estados del sistema para crear una lógica de telaraña. Los intereses mutuos generan
orden internacional. De la misma manera que los realistas de EEUU durante la guerra
fría se enfocaban en manejar la política exterior los transnacionalistas se enfocan en
la práctica. Ofrecen una imagen de simetría y de cooperación a nivel mundial.
Braillard critica (dice que se tiende a enmascarar la dimensión conflictiva de las rrii )
al transnacionalismo introduciendo las coordenadas del tercer paradigma, el
estructuralismo
C- Estructuralismo y subdesarrollo
Este, el tercer paradigma, pretende conocer los orígenes, el carácter y las consecuencias del
sistema capitalista mundial. Centra su análisis de estudio de las rri en las desigualdades. No
ve al capitalismo como con una tendencia a la integración y cooperación sino la causa de los
problemas del subdesarrollo existentes en el planeta. A diferencia de los otros dos
paradigmas, este no ocupa un lugar destacado en el núcleo de las rrii (en parte por el
predominio de EE.UU. en la disciplina vincula el desarrollo teórico a las necesidades del país,
y las políticas occidentales en segundo término). "alegato anti sistema"

a) La unidad de análisis es el sistema capitalista mundial, fija su atención en un sistema


global en que los actores están sometidos a la lógica de dominio existente en el
capitalismo. Las rrii se interpretan bajo un prisma histórico/económico

b) La problemática de estudio: el conocimiento de los orígenes, el funcionamiento, y de


la naturaleza del sistema capitalista mundial, las relaciones económicas actuales y sus
mecanismos de perpetuación (esencialmente en lo que refiere a la dependencia y
subdesarrollo). El estructuralista pretende explicar las situaciones de marginalidad en
que viven algunos pueblos y que tome como objeto de atención los mecanismos que la
perpetúan.

c) La imagen del mundo es una imagen conflictiva expresada en términos marxistas de


explotación. Un pulpo de varias cabezas que se alimentan del trabajo de múltiples
tentáculos. El sistema no genera en ningún caso intereses comunes como en el
segundo paradigma.

Los teóricos se dividen en: teóricos del análisis centro-periferia y los del sistema mundo. El
fundador de la teoría dependencia es Raul Prebish y Gunder Frank del análisis centro-
periferia.

El análisis en conjunto de los tres paradigmas nos lleva a que la amalgama de juego en las
relaciones internacionales.

***************************************

Potrebbero piacerti anche