Sei sulla pagina 1di 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA:
ANTROPOLOGÍA CULTURAL, CONTEMPORÁNEA Y
LATINOAMERICANA

Leer y escribir en Antropología.


Herramientas didáctico-pedagógicas para
el estudio de la disciplina

Autorxs:
Prof. Andrea Milesi | Prof. Silvina Buffa | Prof. María Marta Gómez |
Prof. Agustín Liarte Tiloca | Prof. Magdalena Arnao|
Prof. Gustavo Rinaudo | Prof. Marcela Castro |
Prof. German Casetta | Prof. Karina Generoso| Prof. Marcos Luna

Asesoramiento y revisión:
Andrea Bocco | Fabiana Castagno

Córdoba, 2019
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Índice
Introducción………………………………………………………………………………… 4

¿Quienes integramos Antropología?...........................................…. 5


¿Cómo está organizada la materia?................................................ 5
- Clases teóricas

- Trabajos prácticos

- Seminarios para promocionales

¿Cómo es el régimen de cursado?................................................. 8

Sobre las modalidades y criterios de evaluación………………………….. 9

¿Cómo comunicarse con el equipo de cátedra?............................. 10

Horarios de cursado y cronograma……………………………………………… 12

Material de apoyo para el estudio de la bibliografía de la materia 14


- Acerca del material introductorio a las unidades del programa y
pautas para la lectura de textos

- Acerca de las guías de trabajos prácticos

- Claves de estudio para parciales y finales 15

Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos


en Antropología…………………………………………………………………………. 18

2
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Unidad II: Perspectiva teórico-metodoloógica………………………….. 22

Unidad III: Naturaleza, cultura y sociedad…………………………………… 26

Unidad IV: Construcciones de otredad………………………………………. 30

Unidad V: Antropología y género………………………………………………. 34

Unidad VI: Antropología y salud…………………………………………………. 39

Guía de trabajo práctico N° 1………………………………………………………. 43


Guía de trabajo práctico N° 2………………………………………………………. 44
Guía de trabajo práctico N° 3………………………………………………………. 45
Guía de trabajo práctico N° 4………………………………………………………. 46
Guía de trabajo práctico N° 5………………………………………………………. 47
Guía de trabajo práctico N° 6………………………………………………………. 48
Trabajo práctico integrador…………………………………………………………. 49

Servicio de Orientación Psicoeducativa……………………………………….. 51

3
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Introducción
El presente cuadernillo busca aportar herramientas para acompañar el cursado y el
estudio de la materia Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana. El
mismo ha sido elaborado por docentes de la cátedra y contó con el asesoramiento por
parte de profesionales especializadas en la perspectiva de la lectura y escritura
académica en el ámbito de la educación superior1.
En este material cada estudiante encontrará:
- Información relacionada con la organización y dictado de la asignatura: régimen
de cursado, modalidades y criterios de evaluación, cronograma de cursado.
- Material de apoyo para el estudio de la bibliografía de la materia. Para facilitar el
estudio y comprensión de los contenidos se ha producido una Introducción para cada
Unidad del Programa con el propósito de situar a los estudiantes en la lectura de lxs
autores y textos seleccionados para cada Unidad. Además se explicitan los objetivos,
los ejes temáticos y la bibliografía de cada unidad, presentada en un orden de lectura
específico, sugerido para facilitar la comprensión de los temas. Aquí, además, se
incluyen Consignas de actividades para el tratamiento de cada uno de los textos de
la Asignatura.
- Claves de estudio para evaluaciones parciales y finales, a los fines de orientar a lxs
estudiantes en relación con instancias evaluativas.
- Guías de trabajos prácticos que incluyen actividades a realizar previas a cada
encuentro de trabajos prácticos.
Consideramos que el carácter de la disciplina antropológica requiere un esfuerzo
significativo que contribuya a desnaturalizar ideas, conceptos, percepciones, nociones
propias del sentido común para colocarlas en cuestión, abriendo así el abanico de
posibilidades de reflexión en este proceso de formación profesional como psicólogxs.
Por ello, este cuadernillo busca aportar al proceso de apropiación del material
bibliográfico, dado que el mismo resulta novedoso y con cierta complejidad teórica.
Así mismo, es importante considerar que nuestra Asignatura plantea un modo de
trabajo y evaluación especifico. Esperamos que lxs estudiantes construyan los
conceptos, encuentren relaciones y diferencias entre los referentes conceptuales.
Estas modalidades de trabajo se fundamentan en la necesidad de que cada estudiante
pueda apropiarse de los contenidos y traducirlos en sus propios términos.
Estas particularidades de la propuesta de Cátedra nos han motivado a realizar
diferentes esfuerzos orientados a mejorar el rendimiento y garantizar la permanencia
de lxs estudiantes. Este cuadernillo forma parte de las estrategias que buscamos
implementar a los fines de aportar a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Buscamos que la apropiación por parte de lxs estudiantes de Psicología de aportes
teóricos y metodológicos de la Antropología Sociocultural enriquezca su formación
curricular al proporcionarles herramientas conceptuales necesarias para el análisis y
comprensión de la complejidad de lo social; al mismo tiempo que ofrezca medios
que faciliten procesos de reflexión crítica acerca de la diversidad y así promover
actitudes de reconocimiento y respeto por los humanos que constituyen esa
diversidad.
Equipo docente.

1
Andrea Bocco, Doctora en Letras y profesora regular de la FFyH y de la FCC (UNC); y
Fabiana Castagno, Prof. y Lic en Ciencias de la Educación, profesora regular de la FCC (UNC).

4
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

¿Quiénes integramos Antropología?

Profesora Titular: Andrea Milesi

Profesoras Adjuntas: Silvina Buffa y Ma.Marta Gómez

Profesores Asistentes: Agustín Liarte Tiloca; Magdalena Arnao; Gustavo


Rinaudo; Prof. Marcela Castro; German Casetta; Karina Generoso;
Débora Imhoff; Marcos Luna.

Ayudantes alumnxs y Adscriptxs: cada año se incorporan


aproximadamente veinte ayudantes alumnxs que se distribuyen en las
comisiones de trabajos prácticos y acompañan en las diferentes
actividades que realizamos desde la Cátedra.

¿Cómo está organizada la materia?

Clases teóricas
Las clases teóricas se orientan a desarrollar los ejes teóricos de las unidades del
programa de la materia, a través de instancias expositivas, presentaciones dialogadas
y también se recurre a otros dispositivos tales como videos, análisis de textos o
trabajos especiales, etc. Se organizarán también jornadas con invitados especiales y/o
paneles relacionados con los temas del programa, todo lo cual será parte de la
formación y de las evaluaciones en los Parciales.
Las clases teóricas están destinadas a alumno/as regulares, promocionales y libres. Se
recomienda la asistencia a teóricos con una lectura de textos para una mejor
apropiación de los contenidos del programa.
Si bien las clases teóricas no son obligatorias (porque las condiciones de masividad no
lo permiten) estos espacios son los únicos en que se desarrollan y abordan todos los
contenidos del Programa.
Las docentes utilizarán además materiales de apoyo como diapositivas que en los
casos que consideren conveniente se publicarán en el Aula Virtual. Se debe tener en
cuenta que dichos materiales son de apoyo a la lectura y comprensión del material,
pero no se consideran suficientes ni reemplazan el material bibliográfico del
Programa.
El equipo de Cátedra no autoriza a grabar y difundir sus exposiciones sin su
consentimiento, en redes sociales u otros medios que puedan hacer un uso
inadecuado de las mismas o que se corra el riesgo de que se cambie el sentido de las

5
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

exposiciones, al descontextualizar las presentaciones que surgen en los espacios de


interacción áulica con lo/as estudiantes.
Las clases teóricas son semanales y están a cargo de las profesoras Titular y Adjuntas.

Trabajos prácticos
Los trabajos prácticos de la Asignatura constituyen espacios pedagógicos que
permitirán a lxs estudiantes apropiarse de los aportes teóricos y metodológicos de la
Antropología Sociocultural.
Los trabajos prácticos son una posibilidad para superar el aprendizaje repetitivo y
reproductivo al permitir que lo/as estudiantes tengan la oportunidad de confrontar los
contenidos de la materia con problemáticas o situaciones actuales. De este modo
podrán efectuar transferencias desde los conocimientos incorporados.
Las tensiones entre las teorías y las experiencias de la realidad social permitirán
apartarse de las explicaciones del sentido común y de las definiciones del mundo
social que se imponen desde las representaciones hegemónicas.
Se busca promover el esfuerzo intelectual de relacionar ideas que se entretejen y que
permitan construir una lógica interpretativa, a partir del abordaje de diversas
situaciones sociales.
Al mismo tiempo, los trabajos prácticos contribuirán a desarrollar competencias y
habilidades necesarias para la resolución de evaluaciones Parciales y Exámenes Finales
que exigen de lo/as alumnas operaciones mentales que trascienden a la memoria; ya
que se espera que puedan comparar, diferenciar y analizar situaciones concretas a
partir de ciertos marcos conceptuales y metodológicos.
Los trabajos prácticos se desarrollarán en las fechas fijadas en el cronograma, las
cuales están sujetas a modificaciones. Es importante tomar en cuenta que, en cada
encuentro de trabajos prácticos, se abordarán textos específicos de la bibliografía.
Para la realización de los trabajos prácticos, se requiere que los/as alumnos/as lean la
guía correspondiente a cada encuentro y desarrollen, antes de asistir a la clase, las
actividades allí presentadas (se incluyen en este mismo cuadernillo).
En cada encuentro áulico se desarrollarán actividades grupales, para tal fin se
conformarán grupos de trabajo, que deberán tener continuidad a lo largo de los
diferentes trabajos prácticos.
A lo largo del año habrá 6 trabajos prácticos (aproximadamente un TP por mes), que se
dictarán en fechas específicas de acuerdo al número de comisión de TP. Cada
alumno/a deberá asistir al 80% de los trabajos prácticos para obtener la regularidad de
la materia. En todos los trabajos prácticos para contar con la asistencia al mismo se
requiere la elaboración (previa al encuentro áulico) y presentación de las actividades
que se incluyen en la guía correspondiente a cada trabajo práctico. Al finalizar la
cursada tendrán 1 trabajo práctico integrador en cual será de carácter evaluativo,
grupal y presencial. Se podrá recuperar dicho trabajo práctico integrador (por
inasistencia o por haber desaprobado), en una instancia individual.

6
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Comisiones de Trabajos Prácticos:


COMISIÓN de TP DIA Y HORARIO PROFESOR/A ASISTENTE AULA
1 Martes 8 a 10hs. Agustín Liarte Tiloca 3
2 Martes 12 a 14hs. Gustavo Rinaudo 3
3 Martes 12 a 14hs. Magdalena Arnao 5
4 Martes 14 a 16 hs. Gérman Casetta 1
5 Martes 14 a 16hs Marcela Castro 5
6 Martes 16 a 18 hs. Karina Generoso 5
7 Martes 16 a 18 hs. Debora Imhoff Auditorio
8 Martes 20 a 22hs. Marcos Luna 5
9 Martes 8 a 10hs. Agustín Liarte Tiloca 3
10 Martes 12 a 14hs. Gustavo Rinaudo 3
11 Martes 12 a 14hs. Magdalena Arnao 5
12 Martes 14 a 16 hs. Gérman Casetta 1
13 Martes 14 a 16hs Marcela Castro 5
14 Martes 16 a 18 hs. Karina Generoso 5
15 Martes 16 a 18 hs. Debora Imhoff Auditorio
16. Martes 20 a 22hs. Marcos Luna 5

Seminarios para estudiantes promocionales


Los seminarios son espacios de discusión en los que se abordará una temática
específica relacionada con el programa de la materia que los estudiantes deberán
profundizar en su análisis y discusión. Son espacios abiertos y optativos para todos los
estudiantes que deseen participar y de carácter obligatorio para quienes aspiren a
promocionar la asignatura.
Los alumnos aspirantes a la promoción deberán elegir uno de los horarios estipulados
para cursar un seminario y siempre concurrir al mismo horario con libreta de TP ya que
se computarán las asistencias.
Los aspirantes a la promoción deberán elaborar un trabajo final oral de forma grupal
en el cual deberán analizar y articular el material presentado, recuperando los aportes
de diferentes autores y unidades del programa.
El cursado del seminario se desarrolla en el mes de octubre y es un requisito para
poder promocionar la materia por lo que se debe asistir aunque aún no se conozcan
las notas de parciales y/o recuperatorio, para saber si se puede promocionar.
Oportunamente se ofrecerá un cuadernillo especial para quienes aspiren a la
promoción indicando las condiciones de promoción y la modalidad de evaluación.

7
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

¿Cómo es el Régimen de Cursado?

Lxs estudiantes pueden cursar la materia en tres modalidades:


- como Alumnx Promocional
- como Alumnx Regular
- como Alumnx Libre

 Alumnx promocional:
La materia cuenta con régimen de promoción directa. Condiciones para promocionar
la materia:
- Aprobar dos evaluaciones parciales con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y
un promedio mínimo de 7 (siete).
- Asistir al 80% de los trabajos prácticos (significa que puede tener una inasistencia a
los TP)
- Asistir y aprobar el Trabajo Práctico Evaluativo Integrador
- Asistir al 80% de las clases destinadas al seminario para promocionales durante el
mes de octubre (puede tener una inasistencia a los Seminarios)
- Al finalizar el seminario, debe presentar y aprobar con calificación de 7 (siete) o más
un trabajo final, grupal, oral referido a la temática del Seminario.
Cada alumno podrá recuperar una evaluación parcial (por estar ausente o por contar
con calificación menor a la solicitada) y el Trabajo Práctico Evaluativo Integrador, el
mismo será individual. Habrá una fecha para recuperar la presentación del Trabajo
Final del seminario, en una instancia de evaluación oral.

 Alumnx regular:
Condiciones para regularizar la materia:
- Aprobar dos evaluaciones parciales, con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro).
- Asistir al 80% de los trabajos prácticos (significa que puede tener una inasistencia a
los TP)
- Asistir y aprobar el Trabajo Práctico Evaluativo Integrador
Cada alumno/a podrá recuperar una evaluación parcial (por estar ausente o
reprobado) y el Trabajo Práctico Evaluativo Integrador. Éste será individual.

 Alumnx libre:
- Deberán presentar examen sobre el programa vigente, el cual será evaluado en dos
instancias: escrita y oral.
- Además, como modo de evaluación de la formación a través de los trabajos
prácticos, cada alumnx deberá realizar una actividad práctica en que se busca que se
puedan aplicar los contenidos ofrecidos en el desarrollo del programa a un caso
empírico. Dicha actividad tendrá consignas particulares para cada turno de examen y
deberá ser presentada por escrito en la fecha y horarios estipulados, como condición
para rendir. Ésta será evaluada y promediada con la instancia escrita y oral del

8
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

examen final. Se ofrecerá una guía con indicaciones para realizar esta actividad
práctica y su modalidad de presentación. La guía de actividad práctica será diferente
en cada turno de examen y podrá conseguirse en Aula Virtual, en punto de venta de
apuntes y/o en cartelera de la cátedra en semanas previas a cada turno de examen.

Sobre las modalidades y criterios de Evaluación

Evaluaciones Parciales
Los Parciales consisten en consignas en las que se solicita desarrollar de forma escrita
contenidos referidos a las unidades del programa.
Se incluyen consignas que solicitan: definiciones teóricas y/o de conceptos; relación
entre planteos o desarrollos de diferentes autores; articulación de dos o más
conceptos o temáticas; ejemplificar y/o analizar situaciones prácticas a partir de los
contenidos teóricos.
Lxs alumnxs regulares y promocionales rendirán dos parciales y podrán recuperar uno
de ellos.
La calificación de los parciales será de 1 a 10.
En los parciales se evaluarán todos los textos de la bibliografía (tanto los textos
trabajados en clases teóricas como en trabajos prácticos).
Se puede recuperar uno de los dos parciales en caso de inasistencia, haber reprobado
o si se desea obtener una calificación mayor que permita promocionar la materia.

Trabajo Práctico Evaluativo Integrador:


Al finalizar el cursado de los trabajos prácticos se establece un encuentro destinado al
Trabajo Práctico Evaluativo Integrador, el cual busca integrar y evaluar los contenidos
abordados a lo largo de los trabajos prácticos. En la fecha fijada para cada comisión de
TP lxs estudiantes deberán presentar un trabajo elaborado previamente en grupo
según las consignas que se indiquen en la guía correspondiente (ver Guía de Trabajo
Práctico Evaluativo Integrador en este cuadernillo) y además en el encuentro áulico
realizarán un trabajo grupal que será evaluado.
El Trabajo Práctico Evaluativo Integrador será de carácter:
- presencial: se requiere estar presente en la instancia áulica,
- grupal: se exige llevar un trabajo grupal previo que deben elaborar previamente al
encuentro áulico
- evaluativo: además se realizará un trabajo en el aula que será evaluado por el
docente y se calificará con una nota de 1 a 10.
Se podrá recuperar dicho Trabajo Práctico Integrador (por inasistencia o por haber
desaprobado), en una instancia de carácter individual.

9
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Criterios de Evaluación:
Los criterios que se tendrán en cuenta para las evaluaciones de Parciales, Exámenes
Finales y Trabajo Práctico Evaluativo serán:
 Comprensión del material bibliográfico
 Correcta utilización del lenguaje técnico, científico y específico
 Claridad conceptual
 Pertinencia de la respuesta a la consigna
 Coherencia en las argumentaciones presentadas
 Contextualización de la respuesta

Cronograma de evaluaciones*: Las calificaciones de evaluaciones Parciales y


Recuperatorios se publican por sistema Guaraní en las fechas indicadas

1° parcial: 25/6. Publicación de notas: 22/7. Muestra de 1°Parcial: 23/7


Recuperatorio 1° parcial: 13/8. Publicación de notas: 2/9. Muestra de Recuperatorio
de 1° parcial: 3/9
2º parcial: 8/10. Publicación de notas: 21/10. Muestra de 2°Parcial: 22/10
Recuperatorio 2º parcial: 29/10. Publicación de notas: 11/11. Muestra de
recuperatorio de 2° parcial: 12/11.
Trabajo Práctico Evaluativo Integrador: 15/10 (para Comisiones de TP N° 1 a N° 8),
22/10 (para Comisiones de TP N° 9 a N° 16).
Firma de regularidades: 12/11
Trabajo Final para Promoción: 19/11
Recuperatorio de Trabajo Final para Promoción: 26/11
Sólo se puede recuperar un parcial y un trabajo práctico.

*Este cronograma puede modificarse por razones debidamente justificadas

¿Cómo comunicarse con el Equipo de Cátedra?


Se cuenta con espacios de comunicación: la cartelera de cátedra ubicada en pasillo de
primer piso frente al box B2, la puerta del box B2, el Aula Virtual y los horarios de
consulta.
En Aula Virtual (AVP) los docentes publicamos en la solapa Novedades toda la
información administrativa-organizativa de la cátedra, avisos y cambios. También allí
se suben los materiales de trabajo: programa, cuadernillo, guías, materiales de
prácticos, etc.

10
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Además los estudiantes pueden realizar consultas, plantear propuestas, comentarios,


etc. en el espacio de Foro al cual acceden todos los docentes y estudiantes. También se
pueden enviar mensajes a cada una/o de las/os docentes en particular, desde AVP.
No existen espacios en redes sociales que estén organizados desde la cátedra, por lo
que la única información oficial publicada desde el equipo docente es la que se
encuentra en AVP y/o colgada en cartelera de cátedra.

 Horarios de consulta
Los días martes en los horarios que se informan a continuación, los docentes
ofrecemos Horarios de consulta en el box B2, destinados a todos los alumnos que lo
requieran. Allí se puede solicitar información administrativa, gestionar situaciones
referidas al cursado, asistencias a trabajos prácticos, etc.
Así mismo, invitamos a lxs estudiantes a que utilicen especialmente estos espacios
para realizar consultas sobre los materiales de lectura, si cuentan con dificultades en la
comprensión de los textos, si requieren asesoramiento para la elaboración de trabajos
prácticos, si solicitan devolución de correcciones de trabajos, etc.
Prof. Agustín Liarte Tiloca 10 a 11 hs.
Prof. Magdalena Arnao 11 a 12 hs.
Prof. Silvina Buffa 12 a 13 hs.
Prof. María Marta Gómez 13 a 14 hs.
Prof. Gustavo Rinaudo 14 a 15 hs.
Prof. Débora Imhoff 15 a 16 hs.
Prof. German Casetta 16 a 17 hs.
Prof. Marcela Castro 16 a 17 hs.
Prof. Andrea Milesi 18 a 19 hs.
Prof. Karina Generoso 18 a 19 hs.
Prof. Marcos Luna 19 a 20 hs.

11
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Horarios de Cursado y Cronograma


Horarios:
- Clases teóricas: todos los martes de 10 a 12 o de 18 a 20 en aula E.
- Seminarios para promocionales: martes a partir del mes de octubre (ver fechas en
Cronograma) de 10 a 12 o de 18 a 20, en aula E.
- Trabajos prácticos: cada estudiante sólo debe asistir algunos días martes de
acuerdo a la comisión de TP en que se inscribió y al siguiente cronograma.

Cronograma: (Las fechas están sujetas a modificaciones por razones debidamente


justificadas)

Fecha Actividades
26/3 Presentación de materia. Condiciones de cursado
2/4 Feriado
9/4 Clase Teórica: Unidad I - Fundamentos teóricos conceptuales de la Antropología
16/4 Asueto - Día del Trabajador Docente Universitario
23/4 Clase Teórica: Unidad I - Fundamentos teóricos conceptuales de la Antropología
TP N°1- Comisiones N° 1 a 8
30/4 Clase Teórica: Unidad II - Perspectiva teórico metodológica
TP N°1 - Comisiones N°9 a 16
Clase Teórica: Unidad II - Perspectiva teórico metodológica
7/5
TP N°2 -Comisiones N°1 a 8
Clase Teórica: Unidad III - Naturaleza, Cultura y Sociedad
14/5
TP N°2 -Comisiones N° 9 a 16
21/5 Examen Final Turno Mayo
28/5 Clase Teórica: Unidad III - Naturaleza, Cultura y Sociedad
4/6 Clase Teórica: Unidad III- Naturaleza, Cultura y Sociedad
TP N°3 -Comisiones N°1 a 8
11/6 Clase Teórica: Unidad III- Naturaleza, Cultura y Sociedad
TP N°3- Comisiones N°9 a 16
18/6 Clase Teórica: Clase de integración. Preparación Parcial
25/6 1º parcial - Unidades 1, 2 y 3
2/7
23/7 Examen Final Turno Julio
Muestra de 1º Parcial
6/8 Clase Teórica: Unidad IV- Construcciones de otredad

12
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

13/8 Clase Teórica: Unidad IV- Construcciones de otredad


Recuperatorio 1º parcial (en horarios y aulas de comisiones de TP)
20/8 Clase Teórica: Video Debate
TP N°4 - Comisiones N°1 a 8
Clase Teórica: Unidad V- Antropología y Género
27/8 T. P. Nº4 - Comisiones N° 9 a 16
3/9 Clase Teórica: Unidad V- Antropología y Género
T. P. Nº5- Comisiones N°1 a 8
10/9 Clase Teórica: Unidad VI- Antropología y Género
T. P. Nº5 - Comisiones N° 9 a 16
17/9 Clase Teórica: Unidad VI- Antropología y Salud
T. P. Nº6- Comisiones N°1 a 8
24/9 Examen Final Turno Septiembre
1/10 Clase Teórica: Unidad VI- Antropología y Salud
TP Nº6- Comisiones N°9 a 16
8/10 2º parcial - Unidades 4, 5 y 6
15/10 TP Evaluativo Integrador - Comisiones N°1 a 8
22/10 Seminario para Promocionales (en horario de Teóricos)
TP Evaluativo Integrador - Comisiones N°9 a 16
Muestra 2° parcial (en horarios de consulta)
29/10 Recuperatorio 2º parcial
5/11 Seminario para promocionales (en horario de teóricos)
Recuperatorio TP Evaluativo Integrador (en horarios y aulas de Comisiones
de TP)
12/11 Firma de libretas (en horarios y aulas de Comisiones de TP)
Consultas Seminario para Promocionales (en horarios de Teóricos)
Muestra de recuperatorio 2º Parcial (en horarios de consulta)
19/11 Trabajo final de Seminario para Promocionales
26/11 Examen Final Turno Noviembre
Recuperatorio de Trabajo Final para Promocionales
10/12 Examen Final Turno Diciembre

13
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Material de apoyo para el estudio de la bibliografía de la materia


A continuación les presentamos consignas de trabajo y guías que los orientarán en el
estudio de toda la bibliografía de la materia y en la realización de las actividades que
desarrollarán en los trabajos prácticos.
Se recomienda para la mejor apropiación de los contenidos de la materia, incorporar
diferentes técnicas de estudio al leer el material bibliográfico, tales como:
señalamiento de ideas principales y secundarias, elaboración de fichas de lectura,
mapas conceptuales, esquemas, cuadros comparativos, etc.
Así mismo se ofrecerán durante el cursado talleres de preparación para evaluaciones
(en días y horarios a definir). Estos espacios buscan aportar al desarrollo de estrategias
de estudio, de lectura y comprensión textos, de escritura de respuestas a consignas de
desarrollo, etc. Se trabajará con modalidad taller para aportar a un mejor rendimiento
y desempeño en las instancias de escritura y evaluación.

Acerca del material introductorio a las unidades del programa y pautas


para la lectura de textos
A continuación se presentará una Introducción a cada Unidad del Programa de la
Asignatura. Con ello se busca orientar al estudiante en la lectura de los textos. Se
sugiere leer la Introducción correspondiente a cada Unidad del Programa antes de
comenzar con la lectura de los textos correspondientes a dicha Unidad. Pues este
material indicará cuales son los Objetivos que se esperan lograr en los estudiantes, los
Ejes Centrales a tener en cuenta, la Bibliografía de la Unidad (organizada en una
secuencia sugerida para su lectura) y se sugieren diferentes Actividades para favorecer
la lectura y comprensión de todos los textos.

Acerca de las Guías de trabajos prácticos


En este cuadernillo se incluyen las guías de trabajos prácticos. Cada trabajo práctico
presenta una guía con la propuesta de trabajo. Dichas guías recuperan las actividades
sugeridas para el estudio de los textos de cada TP En la guía se indicarán los Objetivos
del Práctico, las Actividades a realizar previas al encuentro áulico y la Bibliografía
especifica que se abordará en cada encuentro. Las “Actividades previas” serán
solicitadas para computar la asistencia y serán socializadas y compartidas con lxs
compañeros y docentes en los encuentros presenciales de trabajos prácticos. Además,
en los encuentros áulicos se propondrán nuevas consignas de trabajo grupal a fin de
aportar al debate y la reflexión de las temáticas abordadas.
También se incluye al final de los mismos la Guía del Trabajo Práctico Evaluativo
Integrador que deberán realizar en el mes de octubre. La misma se realizará de forma
grupal y se debe llevar elaborada el día del Trabajo Práctico Evaluativo Integrador.

14
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Claves de estudio para Parciales y Exámenes Finales

En esta asignatura las instancias evaluativas de tipo parcial consisten en preguntas a


desarrollar por escrito. Éstas solicitan, principalmente, dar cuenta de la apropiación de
herramientas conceptuales de la Antropología. Para demostrar conocimientos
conceptuales es necesario que las respuestas que usted brinde sean pertinentes,
coherentes y exhaustivas.
¿A qué nos referimos con ello? La pertinencia se vincula con el uso de categorías,
nociones y terminología específicamente relacionadas con lo que solicita la consigna.
Dicho vocabulario se encuentra en los textos del programa. En otras palabras, si bien
cada consigna exige una elaboración personal de varios párrafos de extensión, dicha
elaboración será pertinente si emplea las categorías propuestas por lxs autores. Cómo
conectarlas, explicarlas, relacionarlas y darles sentido es el desafío principal.
La coherencia se vincula con este último aspecto, el de la conexión entre las distintas
partes de la respuesta a una consigna. Si una respuesta comienza con un aspecto del
concepto de cultura propuesto por Geertz -por ejemplo-, pero luego en el siguiente
párrafo presenta ideas que son contradictorias o que no guardan relación con este
punto en particular de sus desarrollos, entonces la respuesta pierde coherencia.
Finalmente, con exhaustividad aludimos al esfuerzo por desplegar con paciencia y
minuciosidad las diversas dimensiones de un tema, o las distintas ideas que componen
un concepto. Al respecto, una respuesta constituida por un solo párrafo de breve
extensión posiblemente no contenga un desarrollo suficiente de los contenidos. Los
conceptos y temas abordados por la materia generalmente tienen varias
ramificaciones, premisas y/o dimensiones. Y si bien en un parcial es difícil abarcar
todos los matices de un tema -por cuestiones de tiempo y de las incomodidades
propias de toda instancia evaluativa-, sí se espera que una respuesta demuestre una
comprensión en profundidad, y no tan sólo un entendimiento superficial de la materia.

En cuanto a los tipos de consignas que se pueden encontrar en estos parciales y cómo
responderlas, nos parece importante anticipar algunas variantes. Les adelantamos
entonces verbos frecuentes en consignas de parcial, junto con una breve explicación, a
los fines de que pueda diferenciarlos y resolver la tarea específica que cada uno
demanda. Por otra parte, daremos dos ejemplos de respuestas adecuadas, para que
observe una expresión adecuada (entre otras posibles) de pertinencia, coherencia y
exhaustividad.

1- Definir: expresar el significado de un concepto a través de categorías y términos


específicos empleados por lxs autores. En los textos del programa, muchas veces un
concepto se va definiendo a lo largo de todo el escrito, y no es posible encontrar un
único párrafo que presente sus características y propiedades. El trabajo de estudio
consiste entonces en recuperar distintas frases y categorías, para luego conectarlas y
así dar cuenta de una definición completa del concepto en cuestión.

Ejemplo de consigna:
Defina el concepto de cultura propuesto por Clifford Geertz y estableza sus
relaciones con la noción de “descripción densa”.
Ejemplo de respuesta adecuada:

15
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Geertz presenta un concepto semiótico de cultura. Para el autor, la cultura es


una urdimbre o tejido de significaciones, compuesta por distintas tramas jerarquizadas
y estratificadas. La tarea de la antropología sería desentrañar esas tramas de
significaciones e inscribirlas, para ampliar el universo del discurso humano.
Siguiendo su propuesta, la cultura es como un texto que se puede leer, o más bien
interpretar. Siempre trabajamos con interpretaciones de interpretaciones. Además, es
pública, lo cual quiere decir que no se encuentra en la mente de personas individuales,
sino que podemos acceder a esta interpretando el discurrir de la acción social. Es por
eso que el autor dice que la antropología es una ciencia interpretativa que busca
significaciones.
Las significaciones están socialmente establecidas. Son las personas quienes
han tejido esa urdimbre de símbolos. La cultura es un contexto que permite
comprender los acontecimientos de manera inteligible. Para comprender la cultura,
sostiene Geertz, tenemos que producir entonces descripciones densas, y no
superficiales. Densas en el sentido de que desplieguen dichas estructuras de
significación, de que sean microscópicas y particulares. [Estas últimas dos categorías
también podrían ser desarrolladas, dando lugar a que la respuesta despliegue en
profundidad todo lo que supone la “descripción densa”. Allí ingresaría también la idea
de que toda descripción es “ficción” en el sentido de compuesta; o de que se elaboran
en función de la perspectiva de lxs actores; o qué papel tiene la teoría en la descripción
densa; entre otras cuestiones posibles].

2- Argumentar/ Fundamentar/ Justificar: se busca que pueda elaborar un argumento


o justificación que explique cierta problemática, categoría teórica o proceso analizado
por uno varios autores. En definitiva, se pretende que en una actividad de este tipo se
puedan dar las razones fundadas del porqué –verbigracia- de una afirmación y/o de
una relación establecida. Se espera que formule un desarrollo teórico en profundidad
sobre la temática en cuestión.
Ejemplo de consigna:
Presente los argumentos de Cuche en torno a la noción de identidad y su
perspectiva sobre el tema.
Ejemplo de respuesta:
Cuche defiende una concepción de identidad en términos relacionales y
situacionales. El autor sostiene esta perspectiva y cuestiona otras dos concepciones: la
objetivista, por un lado; y la subjetivista, por otro.
En cuanto a su concepción relacional y situacional, Cuche afirma que las
identidades son construidas pero siempre en el marco de interacciones con otros, en
procesos dinámicos en los que se van delimitando “fronteras”. Esto ocurre en el marco
de relaciones de poder, y en el interjuego entre lo que otros imponen y la identificación
que cada grupo quiere afirmar. Por lo tanto, las identidades se construyen siempre en
relación con otros y, así, a medida que cambian las situaciones y las relaciones, pueden
desarrollarse nuevas estrategias y fronteras identitarias.
Esto difiere de una concepción objetivista en cuanto que (…)
Por otro lado, una concepción subjetivista sobre las identidades sostiene que (…)
El autor cuestiona estas concepciones porque considera que (…)

3- Articular/ Integrar / Relacionar: Se solicita que la respuesta incluya los aportes de


diferentes perspectivas, autores o textos. Se valora que se puedan identificar temas

16
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

que entre sí presentan conexiones (aunque dichos nexos deban ser elaborados por el
estudiante y a veces no se expliciten en los textos o autores). En ciertos casos la
articulación puede implicar contrastar puntos de vista. Se valora que la respuesta este
organizada de tal forma que se presenten las diferentes posturas pero no de manera
desarticulada, sino estableciendo nexos o puntos de contacto entre las mismas.

4- Explicar/ Desarrollar/ Exponer: Cuando realizamos una exposición en la que


desarrollamos una explicación, en cierta forma, de lo que se trata es de desenvolver,
desplegar aquello que parece concentrado en una idea. Se requiere que la respuesta
contenga cierta extensión para que se pueda dar cuenta del contenido en forma global
y precisa. Se valorará si se utilizan categorías y expresiones adecuadas para lo que
busca transmitir y que no se presenten contradicciones entre los diferentes planteos
formulados.

5- Ejemplificar: Muchas veces para que un concepto sea más claro se aporta un
ejemplo, es decir, se presenta un caso particular o concreto de un caso general o
abstracto. Se solicita el desarrollo de un ejemplo que debe guardar relación con la
temática teórica abordada. Pues se espera que en el desarrollo del ejemplo el
estudiante aplique los conocimientos teóricos de la temática que pide la consigna. Es
decir que se valora la capacidad de transferir los desarrollos teóricos al análisis de
casos o realidad concreta.

17
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Unidad I
Fundamentos teóricos conceptuales de la Antropología

a.- Introducción
La Antropología es una disciplina dedicada al estudio de la otredad sociocultural. En
sus comienzos, su objeto de estudio estaba constituido principalmente por pueblos y
sociedades no occidentales, también tratadas por los primeros antropólogos como
“salvajes”, “primitivas” o “inferiores”. El carácter occidental era concedido a las
potencias europeas y norteamericanas, mientras que aquellas culturas lejanas en el
espacio caían en la rúbrica de la otredad. Posteriormente, el estudio del “otro cultural”
privilegió los sectores subalternos de las propias sociedades occidentales: campesinos,
obreros, pobres, locos, marginados, migrantes, etc.
En la actualidad el universo de intereses de esta disciplina está conformado por un
extenso abanico. Tanto ha ampliado sus objetos de interés que cualquiera de nosotros
puede aparecer formando parte de ese “otro”.
Para introducirnos en la particularidades del campo disciplinar de la Antropología,
rescatamos a Boivin, Rosato y Arribas (1998) quienes afirman que existen diversas
formas de definir el trabajo antropológico, pero coinciden en señalar que hay dos
maneras que tienen un consenso amplio. Un acuerdo es definir a la disciplina como:
“el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad cultural”. Y
el otro, se refiere al método empleado, que es la observación participante. “Ninguno
de los dos elementos por separados pueden definir la ciencia” (Boivin, Rosato y
Arribas, 1998, p. 7).
La Unidad I es introductoria y está articulada por distintos ejes. Para dar cuenta del
primer eje el texto de Boivin, Rosato y Arribas introduce a los estudiantes en las
diversas maneras de construir el objeto y el método a lo largo de la historia de la
disciplina. Mostrando las diversas explicaciones sobre la “otredad cultural”. Es decir el
qué y cómo estudia la Antropología. Lo haremos desde una perspectiva que nos
permita identificar como ha ido variando el objeto y método en diferentes contextos
socio históricos.
El texto de Krotz va a estar centrado en la discusión sobre la pregunta antropológica y
como ésta no se define en abstracto sino que se construye a partir de las
configuraciones culturales y de los contextos que determinan los contactos culturales.
En otro eje de la unidad, el texto de Cuche va a presentar una de las discusiones
centrales en el campo disciplinar como es el concepto de “etnocentrismo” y el de
“relativismo cultural”.
Y para el cierre, el texto de Restrepo nos introduce en algunas discusiones y
problematizaciones acerca de la relación entre la Antropología y la Colonialidad,
posicionándose en los estudios post coloniales y presenta dentro de esta línea, al giro
decolonial.
Para finalizar, el objetivo que perseguimos con este recorte es presentar algunos
debates teóricos que son centrales al interior de la Antropología y que consideramos
que constituyen uno de los aportes que ofrece a otras disciplinas como la Psicología,
para la comprensión del mundo contemporáneo.

18
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

b.- Objetivos
- Identificar los distintos modos de construir los objetos de estudio y los métodos de
la disciplina antropológica en diferentes momentos socio históricos
- Comprender los desarrollos y debates propios de la disciplina que aportan a la
comprensión de lo social, tales como: relativismo cultural, etnocentrismo/s

c.- Ejes conceptuales


- Caracterización de la Antropología como ciencia. La antropología y la diversidad
sociocultural.
- Contexto histórico del surgimiento de la Antropología. Antropología y colonialidad.
- La construcción del otro cultural. Discusiones sobre el etnocentrismo y el
relativismo cultural.
- El “otro” en tiempos de globalización.

d.- Material bibliográfico en orden de lectura sugerido2


Boivin y Rosato y Arribas (1998): “Introducción” en Constructores de Otredad. Una
introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Antropofagia. Disponible
en: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/bolvin-m-rosato-a-arribas-
v-2004-constructores-de-otredad.pdf
Krotz, Esteban (1994) “Alteridad y pregunta antropológica” en Constructores de Otredad. Op.
cit. Disponible en: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/bolvin-m-
rosato-a-arribas-v-2004-constructores-de-otredad.pdf
Cuche, Denys (1999)”: Conclusión. A la manera de una paradoja. Sobre el buen uso del
relativismo cultural”, en La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión.
Buenos Aires. Disponible en:
http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/estudiosdelasociedadylacultura/cuche-
denys-la-nocion-de-cultura-en-las-ciencias-sociales-1966.pdf
Restrepo, Eduardo (2013) “Antropología y colonialidad”. Disponible en:
http://www.ramwan.net/restrepo/documentos/antropologia%2520y%2520colonialida
d.pdf

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico

 Texto: Boivin y Rosato y Arribas (1998) “Introducción”


- Recupere las distintas nominaciones/definiciones que se han ido conformando en
torno a la “Antropología” como disciplina científica.
- Identifique y distinga los diferentes periodos, contextos de desarrollo de la
disciplina y precise objeto, teorías y métodos dominantes en cada momento
histórico.
- Analice el proceso de transformación del objeto de estudio de la Antropología:
diferencia, diversidad y desigualdad.
- Recupere las reflexiones de los autores respecto del objeto de estudio de la
Antropología en la actualidad
2
La bibliografía de esta Unidad (al igual que en las Unidades subsiguientes) se presenta en un
orden que se sugiere seguir a la hora de la lectura. Dicho ordenamiento busca introducir y abordar los
diferentes ejes de la Unidad de manera secuencial y progresiva, a los fines de facilitar el estudio.

19
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

 Krotz, Esteban (1994) “Alteridad y pregunta antropológica”, en Constructores de


Otredad.
En este escrito Krotz se propone definir qué es la Antropología. Para ello, no adelanta
una fórmula desde el inicio, sino que la va construyendo a medida que desarrolla cuál
es la “pregunta antropológica”. En este sentido, su propuesta para definir la
Antropología no consiste en delimitar un recorte en particular de la realidad (por
ejemplo, los grupos lejanos en el tiempo y/o espacio en relación con nuestras
sociedades), sino en explicitar un enfoque, una visión o una pregunta específica desde
la cual se abordan fenómenos diversos.
Krotz dice que la pregunta antropológica ha sido formulada en distintas ocasiones
desde los comienzos de la vida humana. Por ejemplo, en los encuentros entre distintos
grupos humanos del paleolítico, en los viajes, y a partir del imperialismo como proceso
histórico. Sin embargo, no son los detalles de estas tres instancias los que nos
interesan. Lo que nos interesa es lo que tienen en común: que se trata de distintas
experiencias de un encuentro particular. Pero más específicamente, lo que queremos
rescatar de este texto son las elaboraciones de Krotz en torno a qué es la alteridad.
Por lo tanto, las siguientes consignas están orientadas a vincular las nociones de
“pregunta antropológica” y de “alteridad”.
- Desarrolle lo que el autor define como la pregunta Antropológica.
- Desarrolle que entiende el autor con la siguiente afirmación: “Exactamente éste es
el lugar de la pregunta antropológica de la que aquí se trata: la pregunta por la
igualdad en la diversidad y de la diversidad en la igualdad”
- ¿Cómo define el autor la categoría de alteridad? ¿Por qué la alteridad es la
categoría central de una pregunta antropológica específica?
- ¿Por qué el autor nos dice que la alteridad no es posible sin etnocentrismo?
Fundamente su respuesta.

 Texto: Cuche, Denys (1999): “Conclusión. A la manera de una paradoja. Sobre el


buen uso del relativismo cultural”
- Defina y diferencie que se entiende por relativismo cultural y etnocentrismo
- Recupere las tres acepciones sobre relativismo: Como teoría. como principio ético y
como principio metodológico. Desarrolle a qué se refiere cada una de ellas
- Explique a qué se refiere el autor cuando propone: “relativizar el relativismo”

 Texto: Restrepo, Eduardo (2013) “Antropología y colonialidad”


- Desarrolle en base a los planteos del autor la relación entre la Antropología y la
Colonialidad
- Exponga los puntos centrales del pensamiento poscolonial.
- Reconozca y desarrolle las diferencias entre el pensamiento poscolonial y las
narrativas anticoloniales.
- Establezca diferencias entre colonialismo y colonialidad
- Defina que entiende el autor por Colonialidad del poder, del ser y del saber
- ¿Por qué el autor afirma que: “no existe la modernidad sino las modernidades en
plural”? Desarrolle su argumento.

20
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

- Explique qué entiende el autor con la expresión “provincializar Europa”.


- Recupere la propuesta del giro decolonial en el campo de la Antropología

21
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Unidad II
Perspectiva teórico-metodológica

a.- Introducción
La Antropología, en su rama social o cultural, se caracteriza tanto por su objeto de
estudio -la otredad- como por su método -la etnografía-. La etnografía, un enfoque
singular para el trabajo de campo, es lo que le ha permitido a esta disciplina producir
conocimientos sobre diferentes sociedades y grupos sin reproducir los propios
parámetros culturales. En otras palabras, la etnografía posibilitó comprender la
otredad desde una perspectiva no etnocéntrica. Y le dio a la Antropología un carácter
particular, puesto que la etnografía -como dice Bourgois- no sigue “los cánones de la
investigación positivista”.
Esta unidad ofrece algunas perspectivas para comprender en profundidad a qué
llamamos etnografía. Qué supuestos conlleva este enfoque. Qué técnicas o
herramientas utiliza. Qué desafíos presenta a lxs investigadores. En qué se diferencia
de un enfoque positivista.
El texto de Bourgois es la puerta de entrada a la unidad. Al tratarse del capítulo
introductorio de una etnografía, su estilo de escritura y los detalles de su narrativa nos
brindarán una experiencia vívida de qué es hacer etnografía y cómo nos pone en
contacto con una problemática particular -en este caso, la experiencia de jóvenes
pobres e inmigrantes que sobreviven en una metrópoli liberal-.
Geertz, por otro lado, ofrece una concepción de etnografía en términos de descripción
densa. Su propuesta tiene una inclinación simbólica, en cuanto para el autor las
significaciones son el componente central de la cultura. En este sentido, veremos
cómo el escrito también contiene una definición de cultura estrechamente relacionada
con la definición de etnografía. Su concepto de cultura será importante también para
comprender a Canclini en la unidad III.
Los capítulos que corresponden a la antropóloga argentina Rosana Guber abundan en
precisiones conceptuales sobre el enfoque antropológico y algunas de sus
herramientas: la observación participante y la entrevista. Dichas técnica, sostiene
Guber, permiten “obtener información en una situación de encuentro, en el marco de
una relación social” (Guber, 2004, pp. 95-96). Será importante recordar estas palabras:
la dimensión relacional es crucial en la propuesta metodológica de la antropología. Lo
relacional tiene que ver con un conocimiento que se construye activamente en
interacciones cotidianas, un conocimiento que no es neutro, que se construye también
desde la propia subjetividad de quien investiga.
Pero, ¿cómo hacer uso de la subjetividad para que se vuelva herramienta de
conocimiento? Justamente sobre este desafío se construye el concepto de reflexividad.
El trabajo de Mariana Tello nos pone en contacto con su experiencia a la hora de crear
conocimiento desde la antropología. Así, explicita algunas de las tensiones
fundamentales de esta vivencia, y nos lleva a repensar los aspectos epistemológicos,
éticos y políticos de toda investigación en ciencias sociales.

22
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

b.- Objetivos
- Reconocer los aportes del Método Etnográfico en la construcción del conocimiento
antropológico.
- Comprender el modo de construir conocimiento en Antropología
- Aproximar al conocimiento de las principales herramientas utilizadas en el trabajo
de campo antropológico
- Favorecer el análisis crítico acerca del papel del investigador en la construcción
reflexiva de conocimientos.

c.- Ejes Conceptuales


- Antropología Simbólica
- El abordaje antropológico: la descripción densa.
- El método etnográfico.
- Trabajo de campo y conocimiento antropológico.
- Estrategias y herramientas. La reflexividad

d.- Material bibliográfico en orden de lectura sugerido


- Bourgois P. (2015) “Introducción” en Id. En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores
- Geertz, C. (1990) “La descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la Cultura”, en La
interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona. Disponible en:
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion-de-las-
culturas.pdf
- Guber, R. (1991) - Cap. III: El enfoque antropológico señas particulares. Cap. IV: El trabajo de
campo como instancia reflexiva del conocimiento. Cap. VIII: La observación con participación:
nueva identidad para una vieja técnica. Cap. X: La entrevista antropológica 1: Introducción a la
no directividad, en El salvaje metropolitano. Ed Legasa. Buenos Aires.
- Tello, M. (2017) – “(Re)pensando el concepto de reflexividad en el contexto del trabajo de
campo”. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/3873/387352369033.pdf

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico


 Texto: Bourgois, Philippe. (2015). Introducción. En En busca de respeto:
vendiendo crack en Harlem.
Nos encontramos aquí con la Introducción a una etnografía. En otras palabras, se trata
de la presentación de una investigación antropológica, producto de un trabajo de
campo etnográfico. Como tal, la escritura del texto intenta ser fiel a la forma en la que
se realizó la indagación. Podrán ver por lo tanto, que el desarrollo va y vuelve
constantemente entre lo que dice la teoría -junto con lo que dicen los medios, las
estadísticas oficiales, el sentido común-, por un lado, y lo que el antropólogo descubrió
al encontrarse e involucrarse con los jóvenes pobres portorriqueños con quienes hizo
su trabajo de campo. Decimos entonces que hay un diálogo, una ida y vuelta, entre
teoría y campo, que orienta y da forma a la pesquisa. La perspectiva del actor se vuelve
un componente central.
Ahora bien, lo que nos interesa en este momento es cómo se realiza ese trabajo de
campo. Qué es una etnografía. Qué supone metodológicamente. Cuáles son sus
características centrales. Hacia allí van dirigidas las siguientes preguntas:
1- Como actividad inicial, y para la primera lectura del texto, preste atención y
subraye:

23
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

a. Lo que dicen las teorías, los medios y el sentido común sobre los jóvenes pobres
e inmigrantes y sobre el consumo de drogas.
b. Lo que Bourgois encontró en el campo: de qué quieren hablar las personas que
conoció. Qué vio en el barrio donde vivió. Qué le causó sorpresa o le resultó
inesperado, considerando lo que sabía a partir del punto “a”.
2- Resuma sintéticamente por escrito -en no más de 2 párrafos- lo que subrayó en el
punto “a” y “b”.
3- Luego, en una segunda lectura, observe más detenidamente los detalles que
Bourgois va relatando sobre cómo realizó su trabajo de campo. Responda, por
escrito:
a. ¿Con quiénes se relacionó en el barrio? ¿Qué tipo de relaciones entabló? ¿Qué
situaciones vivió en el curso de su investigación?
b. ¿Qué técnicas o herramientas metodológicas utilizó? ¿Cuestionarios, charlas
informales, encuestas, observaciones, experimentos, u otras? ¿Tomo notas,
realizó filmaciones? Si no está dicho explícitamente, describa lo que usted
suponga a partir de lo leído.
4- Finalmente, como tercera actividad, explique por escrito qué quiere decir el autor
cuando afirma: “los etnógrafos violan los cánones de la investigación positivista”
(p. 43).
Para elaborar su respuesta, será necesario que ensaye alguna idea sobre qué
supone una investigación positivista. Por otro lado, también será necesario explicar
qué supone una investigación etnográfica. Algunas orientaciones para esta
segunda cuestión: qué desafíos en la escritura y en la experiencia de investigación
supone; de qué técnicas o herramientas se vale; qué acciones concretas se realizan
en un trabajo de campo etnográfico; qué ofrece o posibilita, cuál es su valor, en
comparación con una investigación positivista.

 Texto: Geertz, Clifford (1990) “La descripción densa. Hacia una teoría
interpretativa de la Cultura”, en La interpretación de las culturas”.
- Establezca el significado de las siguientes nociones:
 concepto semiótico.
 interpretación
 sistemas en interacción de signos interpretables
 carácter público y activo
 acción social
 discurso social
 descripción densa
 jerarquía estratificada de estructuras significativas
 análisis microscópico
- Desarrolle el concepto de cultura planteado por el autor
- Analice los ejemplos de descripción densa que recupera el autor
- Establezca la relación entre Antropología - Etnografía - Descripción Densa
- Identifique las características que tiene la descripción densa y explique a que se
refiere cada una de ellas
- Precise la finalidad, tipo de explicaciones y situaciones que aborda la Antropología
según Geertz
- Defina qué tipo de ciencia promueve el autor en el texto

24
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

 Textos: Guber, Rosana (2001) “Cap.2: El trabajo de campo: un marco reflexivo


para la interpretación de las técnicas”; “Cap.3: La Observación Participante”
“Cap.4: La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad”.
- Identifique en el texto y defina los siguientes términos:
 Campo y relación entre Campo y Teoría
 Trabajo de campo
 Perspectiva del actor
 Diversidad
 Reflexividad
 No directividad
- Desarrolle las diferentes técnicas metodológicas propias del enfoque etnográfico y
sus características particulares
- Analice la relación entre Observación// Participación y sus diferentes variantes
- Reflexione porque se considera al trabajo de campo como instancia reflexiva del
conocimiento

 Texto: Tello, Mariana (2017) “(Re)pensando el concepto de reflexividad en el


contexto del trabajo de campo”.
 Recupere los planteos que a lo largo del texto la autora va formulando respecto de
las nociones de reflexividad y disposición reflexiva.
 ¿Cómo analiza la autora el papel de las emociones en el trabajo etnográfico?
Identifique ejemplos formulados por la antropóloga para dar cuenta de
experiencias vividas en el trabajo de campo.
 Cómo responde la autora al interrogante referido a “¿Qué hacer con nuestras
emociones y en especial con aquellas que se manifiestan con fuerza?
 Elabore un escrito en el que plasme las reflexiones que propone la autora respecto
del papel del investigador en el proceso de investigación etnográfica.
 Identifique en qué planteos se complementan los desarrollos de Guber respecto
del trabajo antropológico y la reflexividad, con los planteos de Tello referidos a
papel del investigador en el trabajo de campo etnográfico.

25
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Unidad III
Naturaleza, cultura y sociedad

a.- Introducción
Como ha sido señalado en la Unidad I, la Antropología tiene por objeto de estudio la
diversidad socio cultural. En este sentido el concepto de cultura ha tenido y continúa
teniendo un lugar central dentro de las preocupaciones de esta ciencia, dando origen a
variadas definiciones, adoptadas por las diferentes escuelas y perspectivas teóricas
que conforman el espectro de la disciplina. De ese universo seleccionamos aquellos
aportes y discusiones que consideramos más interesantes y enriquecedores para la
formación del /de la profesional en Psicología. Entre ellos, recuperamos perspectivas
que comprenden a la cultura y lo cultural como acción simbólica y como instancia de
producción y reproducción social (Geertz; García Canclini). Específicamente la presente
Unidad está orientada a precisar algunos de los desarrollos y discusiones con relación a
la temática, buscando ofrecer un panorama general del vasto universo de referencia.
En este sentido, sugerimos comenzar el estudio de la Unidad a partir del texto de
García Canclini “La cultura extraviada en sus definiciones”. En ese texto el autor
introduce varias acepciones del concepto “cultura”. En un primer momento, se aleja
de la concepción que relaciona cultura y civilización, como también de los opuestos
naturaleza-cultura y sociedad-cultura. El autor brinda una definición sociosemiótica de
cultura que considera las significaciones inherentes a los procesos culturales. La
cultura, entonces, vista como un proceso relacional de significaciones y deja de
considerarse de modo esencialista como “la” cutura, para ser vista como un adjetivo,
procesos cargados de significaciones.
La sugerencia de lectura propone continuar con el segundo texto de García Canclini:
“Ni folklórico ni masivo ¿Qué es lo popular?”, donde a partir de las tensiones entre lo
popular y lo masivo a la luz de los procesos de globalización, en ese texto se busca
pensar las culturas populares y especialmente comprender el uso del concepto
“popular” a partir de dos tendencias epistémicas y metodológicas diferentes: la
antropología y las ciencias de la comunicación. Como clave de lectura recomendamos
tener en cuenta estos modelos teóricos y sus respectivas metodologías para entender
la crítica que se les hace y el aporte en relación al concepto “popular” que el autor
propone.
En alusión a la clásica distinción entre naturaleza y cultura, el texto de Milesi
“Naturaleza y cultura: una dicotomía de límites difusos” se propone cuestionar esta
dicotomía en términos epistémicos y sociales, a partir del contexto actual atravesado
por la problemática ambiental. Milesi analiza el paso de concepciones
antropocéntricas (enmarcadas en la dicotomía naturaleza-cultura) a visiones
biocéntricas que redefinen lo cultural y lo natural a partir de la categoría “ambiente”
como un complejo integrado, este paso tiene consecuencias políticas y sociales que es
importante el/la estudiante pueda aprehender.
Por último, la secuencia de lectura recomendada finaliza con el texto de Escobar “El
lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o posdesarrollo?”, donde
se analizan las consecuencias que las teorías sobre la globalización han generado sobre
el concepto “lugar” como localidad de enraizamiento y pertenencia a un territorio.
Escobar va dando cuenta en su texto de los efectos devastadores de lo global sobre lo
local. En este sentido, se sugiere tener en cuenta las críticas y las redefiniciones que

26
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

implica recuperar el concepto “lugar” como “poder” en el marco global que nos
atraviesa como personas, cuáles son las alternativas que emergen desde un enfoque
ecológico-ambientalista, que busca superar dicotomías tradicionales en antropología
(como la de naturaleza-cultura) para promover nuevas relaciones de producción que
se alejan de la lógica global-poder-capital.

b.- Objetivos
- Ofrecer una aproximación a los distintos usos del concepto de cultura
- Precisar las particularidades del concepto semiótico y socio semiótico de cultura
- Comprender la cultura como acción simbólica y como instancia de producción y
reproducción social.
- Introducir las tensiones entre lo popular y lo masivo
- Analizar la relación Naturaleza /Cultura /Sociedad
- Considerar los procesos de apropiación cultural del ambiente

c.- Ejes conceptuales


- Construcciones en torno al concepto de cultura.
- La cultura como acción simbólica.
- La cultura como instancia de producción y reproducción social.
- Lo popular y lo masivo.
- Naturaleza, cultura y sociedad: apropiación cultural del ambiente

d.- Material bibliográfico en orden de lectura sugerido


-García Canclini, Nestor (2004) “La cultura extraviada en sus definiciones” en Diferentes,
Desiguales y Desconectados: Mapas de la interculturalidad. Gedisa. Barcelona. Disponible en:
https://centrito.files.wordpress.com/2011/06/7-garcia_canclini1.pdf
-García Canclini, N. (1997) - Ni Folclórico, ni masivo: Qué es lo Popular? /Revista Diálogos de la
Comunicación, Lima. www.infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdf
Milesi, Andrea (2013) “Naturaleza y cultura: una dicotomía de límites difusos”. En Revista De
Prácticas
- Escobar, A. (2002) - “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o
postdesarrollo?, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas, Lander, E. (comp.). CLACSO. Buenos Aires.
http://www.tni.org/es/tnibook/la-colonialidad-del-saber-eurocentrismo-y-ciencias-sociales

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico

 Texto: García Canclini, Nestor (2004) “La cultura extraviada en sus definiciones”
- Identifique en el texto las siguientes nociones:
 Producción, circulación y consumo de la significación en la vida social
 La cultura como procesos sociales
 Circulación de bienes y mensajes
 Cambios de significados
 Imbricación entre lo social y lo cultural
 Identidades sociales
 Cultura/Lo cultural

27
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

- Delimite el concepto de cultura planteado por el autor. ¿Cómo se ponen en juego


en su definición los aspectos materiales y simbólicos de la cultura?
- Analice las cuatro narrativas o vertientes acerca de lo que acontece con la cultura
en la sociedad, desarrolladas por el autor, y ejemplifique cada narrativa con alguna
situación /realidad que usted conozca.
- Desarrolle por qué se considera a la concepción de cultura de García Canclini como
“socio-semiótica”?

 Texto: García Canclini, N. "Ni folklórico ni masivo ¿Qué es lo popular?"


- Teniendo en cuenta que García Canclini en su texto tiene por objetivo repensar el
uso del concepto "popular", el autor expone dos tendencias científicas (asociadas a
dos modelos metodológicos) opuestas: la antropología y las ciencias de la
comunicación, responda:
- Señale las críticas (teóricas y metodológicas) de García Canclini a la Antropología en
el uso del concepto "popular".
- Señale las críticas (teóricas y metodológicas) de García Canclini a los estudios sobre
comunicación cuando usan el concepto "popular".
- Desarrollae la propuesta de García Canclini para repensar el uso del concepto
"popular".
- ¿Qué relación establece el autor entre lo popular, lo folclórico y lo masivo?

 Texto: Milesi, Andrea (2013) “Naturaleza y cultura: una dicotomía de límites


difusos”.
- Identifique y distinga diferentes enfoques sobre la relación naturaleza/cultura
desarrollados desde la Antropología
- Relacione los términos de naturaleza, ambiente y cultura según lo formulado por
Milesi.
- La autora afirma que la dicotomía es una construcción cultural de Occidente. ¿A
qué se refiere con esta afirmación?
- ¿Cómo caracterizaría la construcción que la sociedad moderna occidental realiza
sobre la relación naturaleza/cultura de acuerdo con los planteos de la autora?
- ¿En qué medida los problemas ambientales y la crisis ambiental interpelan a la
dicotomía naturaleza-cultura?
- Argumente por qué la autora sostiene que naturaleza- cultura es una dicotomía
con límites difusos.

 Texto: Escobar, A. (2002) - “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar:


¿globalización o postdesarrollo?
- Defina el concepto de “lugar” y su tratamiento.
- ¿Por qué el autor considera que la relación lugar – cultura tiene un carácter
problemático?
- ¿Qué aportes realiza Escobar sobre el lugar de la naturaleza? y ¿qué relaciones
encuentra entre conocimiento local y modelos de lo natural?
- ¿Qué opiniones rescata sobre lo Local- Global, Capitalismo y capital centrismo?
- Formule precisiones sobre la noción de post desarrollo

28
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

- Analice la siguiente afirmación: “por un lado, el lugar es central al tema del


desarrollo, la cultura y el medio ambiente, y es igualmente esencial, por el otro,
para imaginar otros contextos para pensar acerca de la construcción de la política,
el conocimiento y la identidad” (Escobar; 2003. 127- 128).

29
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Unidad IV
Construcciones de otredad

a. Introducción
Como hemos venido discutiendo en las Unidades anteriores una de las preocupaciones
centrales de la Antropología es la construcción de la otredad. En este momento nos
proponemos centrarnos en dos grandes problemáticas sociales – el racismo y las
identidades sociales y culturales – con la intención de avisorar como éstas atraviesan
los procesos subjetivos y acercarnos al campo de la psicología.
En un primer momento nos aproximamos a la conceptualización de racismo propuesta
por Memmi, quien en un esfuerzo de síntesis formula una definición y nos muestra los
mecanismos particulares de funcionamiento del racismo. Es muy claro el planteo del
autor y para comprender mejor su formulación tendremos que hacer una lectura
atenta y minuciosa a los diferentes aspectos que conforman su propuesta conceptual.
Luego abordamos un texto de Quijano: ¡Qué tal la raza!, quien nos hace una invitación
a la discusión y reflexión sobre el concepto de raza, “impuesto como un criterio básico
de clasificación social universal de la población” con efectos particulares en la
construcción de identidades sociales y como resultado de la dominación colonial
moderna.” Así pone en discusión la idea de raza, su origen en la biología y como a
través de un proceso de naturalización logra instaurarse desde la ideología y regir las
relaciones sociales. Sera importante que puedan comprender las discusiones en torno
a las relaciones de dominación producidas por el racismo y como se agregan las
nociones de sexo y género y también la construcción del “color” como otra categoría
de diferenciación y clasificación de los sujetos. Y por último, nos conduce a pensar en
occidente como cuna de la modernidad, “como patrón de experiencia social, material y
subjetiva, expresión de la experiencia global del nuevo poder mundial”. En síntesis,
Quijano nos conduce a una serie de reflexiones significativas para pensar el racismo y
las formas de distribución del poder en las sociedades del capitalismo actual.
A continuación, nos encontramos con un trabajo etnográfico realizado por Blázquez en
los bailes de cuarteto, en la ciudad de Córdoba. En este texto veremos cómo se
construye la noción de “negro” en la historia particular de nuestro país y a partir de
una muy buena descripción etnográfica observaremos como los sujetos se clasifican
entre si y lo más importante será que ustedes como estudiantes puedan descubrir las
interpretaciones y el análisis realizado por el autor para comprender dichos procesos.
Por último, vamos a leer el texto “Cultura e Identidad” de Cuche donde se discuten
diferentes aproximaciones sobre el concepto de identidad, así repasaremos las
concepciones objetivistas, subjetivistas, relacional, situacional como intentos de
conceptualizar las identidades sociales. También analizaremos la identidad como una
cuestión de Estado, el carácter multidimensional de las mismas, y el lugar de los
sujetos y diferentes grupos en la elaboración de estrategias identitarias. Es importante
que como estudiantes de psicología puedan comprender que aludimos a identidades
sociales y culturales, producidas a partir de nuestra inserción en diferentes grupos
sociales y podamos trascender las visiones individuales de las identidades.
De esta manera, el material seleccionado para esta Unidad se orienta a comprender la
problemática racista y los procesos de conformación de las identidades, busca articular
las categorías conceptuales con situaciones concretas que posibiliten una actitud

31
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

reflexiva y de crítica hacia perspectivas que contienen residuos del racismo operante
en la vida social y al mismo tiempo reconocer la diversidad y heterogeneidad que
opera en los procesos de construcción del “otro”.

b.- Objetivos
- Analizar los procesos que participan en la construcción de las diferencias culturales
y las prácticas racistas
- Analizar críticamente las discusiones sobre el racismo y sus diversas
manifestaciones.
- Proporcionar herramientas conceptuales que promuevan actitudes y formas de
pensamiento orientadas al reconocimiento y respeto por la diversidad sociocultural
en el mundo contemporáneo.
- Reconocer las relaciones de poder en las prácticas racistas y en la constitución de
identidades sociales.
- Relacionar la concepción dinámica de la identidad social con los procesos históricos
y sociales

c.- Ejes conceptuales


- El concepto de raza. Discusiones en torno a su precisión
- Etnocentrismo. Racismo. Prejuicios. Discriminación y xenofobia.
- Discusiones en torno al concepto de identidad.
- Identidades nacionales, étnicas y sociales.

d.- Material bibliográfico en orden de lectura sugerido


-Memmi, A. (1997) - “Ensayo de definición de Racismo”, en El Hombre Dominado. Estudio
sobre la opresión. Ed. Humanitas.
-Quijano, Anibal (2011) “¿Qué tal Raza!” Disponible en
https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/quijano-anibal-que-tal-
raza.pdf
Blazquez, G. (2008) “Negros de alma. Raza y procesos de subjetivación juveniles en torno a los
bailes de cuarteto (Córdoba, Argentina). Disponible en
http://cas.ides.org.ar/files/2012/09/EAS-2008-Vol-1-1.pdf
-Cuche, Denys (2002). “Cultura e identidad” en La noción de cultura en las ciencias sociales.
Nueva Visión. Buenos Aires. Disponible en:
http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/estudiosdelasociedadylacultura/cuche-denys-
la-nocion-de-cultura-en-las-ciencias-sociales-1966.pdf

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico

 Texto: Memmi, Albert (1979) “Ensayo de definición de Racismo”


- Recupere la definición de racismo propuesta por el autor. Ejemplifique con alguna
realidad que usted conozca.
- Explique los distintos aspectos que el autor desarrolla para construir el concepto
de racismo.
- Fundamente la siguiente frase: “la valoración de la diferencia es uno de los puntos
clave de la actitud racista”.

31
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

- ¿Qué estrategias de cambio propone el autor respecto de la problemática racista?

 Texto: Quijano, Anibal (2011) “¿Qué tal Raza!”


Antes de comenzar con la lectura del presente artículo cabe señalar quién fue Anibal
Quijano y por qué es un pensador central de los llamados estudios decoloniales y
epistemologías del sur. Anibal Quijano (1930/2018) fue un Sociólogo y Teórico Político
Peruano, autor clave para comprender los desafíos claves de Latinoamérica y los
territorios históricamente desplazados por los procesos de colonización del mundo,
que permiten entender hoy la configuración actual del mundo marcado por el
capitalismo en su fase neoliberal. Su tesis sobre la colonialidad del poder representó
un nuevo punto de partida para analizar política, social y económicamente la
globalización y sus efectos en el orden mundial que se inició con la llamada
colonización de América; jugando un papel clave la relación entre el poder y el saber,
modernidad/capitalismo y colonialismo, la lógica de los procesos de dominación y su
relación con la construcción de subjetividad/intersubjetividad -donde la cuestión de la
“raza” ha jugado un papel fundamental-. A su vez impulsó el concepto clave de
decolonialidad, noción que recoge la necesidad de encontrar herramientas para
comprender los procesos sociales locales en tanto prácticas de transformación y
emancipación del patrón de poder, noción que ha sido clave para el desarrollo de los
estudios actuales sobre (neo) colonialidad y las llamadas epistemologías del sur.
 ¿Por qué Quijano sostiene que la noción de raza es un “constructo”?
 ¿En qué sentido el autor sostiene que la noción de raza es un “criterio básico de
clasificación social universal de la población del mundo”?
 ¿A qué se refiere el autor con “colonialidad del poder” y por qué la relaciona
íntimamente con el racismo?
 Para Quijano, pese a la aparente “derrota” del racismo “formal”, el mismo
prevalece hoy. Enuncie ejemplos de nuestro contexto más cercano que den
cuenta de la persistencia del racismo en nuestra sociedad. Justificar los
mismos.
 Fundamente porqué el autor considera que la idea de “raza” prevalece como
un “hecho de la naturaleza” ¿Cómo se relaciona con el discurso del saber
científico? ¿Para quienes la “raza” constituye una realidad “natural”? ¿De qué
modo se hace presente dicha persistencia?
 ¿Por qué considera que Quijano habla de “instrumento” de dominación social
cuando habla de “raza”?
 En la analogía que el autor establece entre género/sexo, Raza/color ¿qué
diferencia marca entre ambos pares de nociones?
 Quijano habla de “El patrón del orden mundial del capitalismo y su
correspondiente experiencia intersubjetiva” ¿Por qué considera que habla de
experiencia intersubjetiva?
 Justifique por qué Quijano afirma lo siguiente: “sobre ella [raza] se fundó el
eurocentramiento del poder mundial capitalista y la consiguiente distribución
mundial del trabajo y del intercambio”
 Relacione, en base a la lectura del artículo, las nociones de eurocentrismo,
racismo y colonialidad.
 Analice y justifique la siguiente frase del texto según las afirmaciones del
autor: “tal colonialidad del poder ha probado ser más profunda y duradera

32
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

que el colonialismo en cuyo seno fue engendrado y al que ayudó a ser


mundialmente impuesto”.

 Texto: Blazquez, G. (2008) “Negros de alma. Raza y procesos de subjetivación


juveniles en torno a los bailes de cuarteto ( Córdoba, Argentina)
 Caracterice cómo se construyó la categoría “negro” recuperando diferentes hechos
y momentos históricos de Argentina.
 ¿Quiénes son los cuarteteros, los bailarines y los ambienteros? Caracterice y
diferencie estas figuras, tome en cuenta los aspectos relacionados con ser varón y
mujer.
 ¿Cómo se construye “la negra cuartetera”? considere las descripciones y las
características psicológicas elaboradas por medio de las canciones de Jiménez
 ¿Qué aspectos le permiten al autor referirse a los “negros de alma”? Considere las
transformaciones de la categoría en torno a las figuras políticas y artísticas.
 ¿Cómo utilizan los agentes sociales que concurren a los bailes de cuarteto las
categorías de morocho y rubiecito?
 Describa los modos de clasificación social que realizan los agentes sociales a los
sujetos que concurren a los bailes de cuarteto
 ¿Cómo utilizan los agentes que concurren al baile de cuarteto los discursos
discriminatorios, las ideas de raza, racismo y los estereotipos?

 Texto: Cuche, Denys (2002). “Cultura e identidad”

- Elabore un escrito en el que desarrolle cómo entiende Cuche las identidades


culturales. Incluya los planteos centrales del autor y diferencie cada una de
las perspectivas propuestas: relacional, situacional, autoidentidad,
heteroidentidad, multidimensional, carácter estratégico, fronteras
- ¿Qué relación establece el autor entre cultura e identidad?
- Recupere los planteos del autor sobre el papel del Estado en la construcción
de identidades. Ejemplifique.

33
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Unidad V
Antropología y género

a.- Introducción
Una de las problemáticas que ha abordado la Antropología ha sido el estudio de las
relaciones humanas basadas en una división de género. Pero, ¿qué se entiende por
esta categoría? Como una forma de responder dicha interrogante, podemos partir por
indagar en cómo diferentes sociedades y grupos construyen políticas, estéticas y
moralidades tendientes a identificar determinados sujetos como masculinos o
femeninos. Estas categorías son ubicadas en una estructura jerárquica, que
correlaciona un género con una posición social, con la consiguiente incorporación de
beneficios, obligaciones y sujeciones.
Lxs autorxs propuestos en la Unidad nos ayudan a desentrañar parte de estas
asociaciones, ubicándose como procesos históricos socialmente contextualizados que
generan el dominio de unos sujetos por sobre otros.
Desde estos puntos centrales, a partir del texto de Eduardo Mattio ahondaremos en
los devenires que ha tenido la categoría género, particularmente en su relación con el
sexo en tanto marcador social de las diferencias. En este sentido, recupera los aportes
de la teoría performativa del género para analizar cómo el mismo es construido desde
un repertorio de actuaciones. También indaga en los caminos trazados por la
categoría, desde su formulación como parte de un proceso de desnaturalización de
imperativos culturales, hasta la propuesta prostética del sexo y la deconstrucción de
un determinismo biológico.
Estos recorridos nos permiten pensar en la polisemia presente en el término género.
En la unidad veremos los aportes de Ana María Fernández para estudiar cómo el
género es activado, en tanto un marcador social de las diferencias, por parte de una
sociedad patriarcal como una forma de ejercicio de múltiples violencias. También
indagaremos en las lecturas de Dolores Juliano y Hernán Palermo para vislumbrar
cómo son construidos y naturalizados -a la vez que cuestionados- determinados roles,
comportamientos y sociabilidades para sujetos nominados varones o mujeres.
Asimismo, analizaremos el texto de Marta Lamas en miras en comprender cómo el
género es empleado en tanto una herramienta emancipadora de lucha socio-política,
capaz de llevar a la producción de derechos sexuales y reproductivos.
De esta manera, apostamos a una discusión y elaboración conceptual de una
problemática relevante en la formación de futurxs psicólogxs, como son los procesos
de subjetivación social atravesados por el género. Buscamos construir nuevas miradas,
atentas a la diversidad de identidades y la producción de rupturas con las posiciones
hegemónicas que han contribuido a cristalizar valores socialmente asignados a varones
y mujeres (y otras posibilidades). Finalmente, apuntamos a recuperar una actitud
propia de las ciencias sociales: la tendencia a desnaturalizar las prácticas cotidianas de
los sujetos.

b.- Objetivos
- Promover la apropiación y reflexión crítica de conceptos básicos aportados por la
Antropología relativos a la problemática de género.

34
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

- Reflexionar sobre la incidencia de las construcciones de género que operan en las


propias prácticas (sociales, profesionales, científicas, etc.).
- Desnaturalizar y problematizar concepciones vinculadas a la masculinidad y
femineidad en las sociedades actuales.
- Analizar las relaciones entre construcciones de género y violencias
- Aproximar a debates en torno a los derechos sexuales y reproductivos

c-. Ejes conceptuales


- El concepto de género. Precisiones teóricas y debates actuales. Cruces biológicos y sociales.
- Construcciones culturales: lo femenino, lo masculino, lo diverso.
- Violencias y género.
- Derechos sexuales y derechos reproductivos.

d-. Material bibliográfico en orden de lectura sugerido


 Mattio, E. (2012) “¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción
conceptual en Morán Faúndes, José Manuel; Sgró Ruata, María Candelaria y Vaggione,
Juan Marco (eds.), “Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los
derechos sexuales y reproductivos”. Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad. Disponible en:
https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/de-quc3a9-hablamos-cuando-
hablamos-de-gc3a9nero-una-introduccic3b3n-conceptual.pdf
 Juliano, D. (1992) “El rol femenino tradicional como cuestionamiento”, en El juego de las
astucias. Cuadernos Inacabados. España.
 Palermo, H. (2015) “"Machos que se la bancan*": masculinidad y disciplina fabril en la
industria petrolera argentina”. Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/139/13933517007.pdf
 Fernández, A.(2009) “Violencias, desigualaciones y géneros” en Las lógicas sexuales: amor,
política y violencias. Nueva Visión. Buenos Aires.
 Lamas, M. (2005) “Nuevos horizontes de la interrupción legal del embarazo” en
Desacatos, N°-17, pp. 57-77. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/139/13901704.pdf

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico

 Texto: Mattio, Eduardo (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género?
Una introducción conceptual
 Indique la relevancia actual que propone el autor para el concepto género en
nuestra cotidianeidad
 Explique qué entiende el autor por la noción de “ideología de género”
 Analice las relaciones entre las categorías sexo y género desarrolladas por las
pensadoras feministas expuestas en el texto ¿Cuáles son sus efectos en los procesos
de construcción de identidades y posteriores críticas?
 Desarrolle lo que entiende Judith Butler por la “perspectiva heterocentrada” en
relación al “determinismo biológico” del sexo, así como su propuesta superadora.
 Explique qué se entiende por “matriz heterosexual” y cómo actúa la concepción
“performativa del género” sobre dicha matriz ¿Qué significa que el género no sea
un “acto voluntarista” ni un mero acto “constructivista”?

35
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

 Explique cuál es la crítica que Preciado le hace a Foucault, teniendo en cuenta una
lectura del género en el paradigma biomédico.
 Reflexione qué implica que el sexo sea una categoría construida y no natural.
 ¿Qué entiende Beatriz Preciado por el “carácter prostético” del género y las
“formas de incorporación”? Indagar en las posibilidades de resistencia que ofrecen
y los efectos del considerar sexo/género como “tecnologías”.
 Establezca las relaciones que formula Mattio entre las posturas feministas de la
“segunda ola” sobre el género y el paradigma de la identidad de género

 Texto: Juliano, Dolores (1992) “El rol femenino tradicional como cuestionamiento”
- Argumente por qué la autora propone pensar al rol femenino tradicional como
posibilitador de cuestionamiento.
- Reconozca las características del “rol asignado” para las mujeres que describe
Julianoy explique los procesos en que ese rol se convierte en estrategia de
cuestionamiento al poder en un momento específico de la historia Argentina, por
ejemplo: hiper- cumplimiento, despolitización del discurso.

 Texto: Palermo, H. (2015) “Machos que se la bancan: masculinidad y disciplina


fabril en la industria petrolera argentina”.
 El autor afirma que “el género funciona como una suerte de ordenamiento social
jerarquizado sobre el cual se construyen las relaciones sociales”. Analice esta frase
desde la propuesta del texto en relación a los efectos producidos en las
representaciones sociales sobre lo masculino y lo femenino.
 El texto presenta una reseña histórica sobre la construcción de un modelo familiar
en estrecha relación a lo que el autor denomina una disciplina fabril. Desarrolle
desde esta crónica cómo fueron entendidas las categorías hombre y mujer,
tomando en cuenta los imaginarios sociales establecidos, los roles asignados en las
órbitas privado/público y las características esperadas de cada sujeto según la
asignación de género.
 Desarrolle qué entiende el autor por masculinidades heroicas: ¿cuáles son las
principales características de esta categoría? Indague en los aportes que realiza el
texto sobre la construcción de una noción de sacrificio en un trabajo definido como
“cosa de hombres”, y sus cruces con las actitudes esperadas en un empleado
petrolero.
 Analice qué entiende el autor cuando explica que la virilidad funciona como una
trampa. Relacione este punto con las descripciones ofrecidas sobre los casos de
accidentes y los rituales de iniciación para transformar “jóvenes blandos” en
“hombres duros”.

 Texto: Ana María Fernández (2009) “Violencias, desigualaciones y géneros”


 En este texto, a partir de la dimensión “género”, Ana María Fernández desarrolla
una respuesta teórica a las preguntas: “¿a quién se discrimina?, ¿cómo se
discrimina?, ¿por qué se discrimina?” (Fernández, 2009 p. 36).
 A continuación, se le ofrecen una seria de conceptos/ nociones utilizadas por la
autora en su argumentación y que resultan relevantes, pero no exhaustivos, para
dar respuestas a estos interrogantes:

36
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

 Grupos sociales / colectivos (discriminados)


 Dispositivos de desigualación
 Producción de naturalidad (naturalización)
 Dispositivos de poder
 Invisibles sociales
 Subjetividad
 Mitos sociales
 Consenso – legitimación
 Impunidades de género
 Diferente= inferior, peligroso o enfermo
 Violencia/ violentamientos
 Dominación patriarcal
Puede incluir otros que ud. juzgue importantes.
A partir de estos conceptos, se le proponen dos actividades posibles:
a) Puede utilizar estos conceptos/ nociones como orientaciones de lectura,
reconocerlos en el texto y señalar otros conceptos que a su entender sean
necesarios para responder los interrogantes propuestos por la autora, así como
establecer relaciones entre ellos.
b) Puede transformar las preguntas de la autora en sub títulos y construir / elaborar
un texto a modo de resumen teniendo como orientación esos tres ejes temáticos y
explicar su significado. Por ejemplo:
A quién se discrimina:
- Grupos sociales / colectivos (discriminados)
- Diferente= inferior, peligroso o enfermo
- Subjetividad
- Incluya otros conceptos de su elección

• Texto Marta Lamas (2005) “Nuevos horizontes de la interrupción legal del


embarazo”

Se puede afirmar que la interrupción legal del embarazo es un tema de debate en el


presente de las sociedades en general. Las discusiones en torno a las maneras de
enfrentar este tema permiten definirlo como un conflicto social. En él participan
distintos actores con intereses y visiones o perspectivas diversas. La autora considera
que este debate consiste en una “batalla ideológico- política” en torno al aborto
(Lamas, 2005, p.58).
En esta guía de lectura le proponemos las siguientes orientaciones para la
comprensión del texto:
- Identifique los actores (los estados, las ONG, las mujeres, los estamentos
legislativos, entre otros) que participan en este debate e intente resumir algunos
de los argumentos utilizados para sostener su posición frente al tema del aborto.
Tenga en cuenta que reconocer los distintos posicionamientos frente al tema y
conocer los procesos históricos en torno al aborto son útiles para interpretar la
experiencia del presente, así como cuestionar el orden social.
Por ejemplo: la iglesia católica sostiene “el dogma religioso de que la mujer y el
hombre no dan la vida, sino que son depositarios de la voluntad divina” (p.58).

37
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

- La autora propone debatir sobre sobre algunas cuestiones que tienen incidencia al
momento de posicionarse sobre el aborto legal. Uno de ellos es la responsabilidad
individual de la crianza y consecuentemente considera el aborto como decisión
privada, otro es el derecho no nacer; también se pregunta ¿a quién llamamos
persona?, ¿cómo se define en el texto la maternidad? Elabore una síntesis con los
principales aspectos incluidos en estos debates.
- Existen factores de diversa índole que restringen el reconocimiento del derecho de
las mujeres a controlar los procesos reproductivos; por ejemplo, el establecimiento
de “criterios profesionales”. Preste especial atención a las consideraciones
relacionadas con la salud mental. ¿Qué otros factores se mencionan y explican en
el texto?
- Luego de leer el texto y realizar estas actividades, le proponemos hacer una
reflexión acerca de este tema: ¿la propuesta de la autora puso en crisis alguna idea
previa que Ud. tenía respecto al tema del aborto? ¿Encontró argumentos para
sustentar su propia posición? ¿Le parece que existen otros actores cuyo punto de
vista no está incluido en el texto? ¿Considera que este texto proporciona
conocimientos necesarios para el futuro rol profesional?

38
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Unidad VI
Antropología y salud

a.- Introducción
El proceso salud/enfermedad/atención constituye un universal, que parte de la
necesidad de todas las sociedades y de los diferentes grupos que las integran, de
construir colectivamente estrategias de acción técnica y socio-ideológica respecto a lo
que cada una de ellas reconoce como enfermedad o padecimientos. En este proceso
se ponen en juego representaciones y prácticas sociales que conducen a evidenciar el
carácter de hechos sociales y culturales en gran parte de estas actividades “técnicas”.
Enfermar, morir, enloquecer y atender la enfermedad y lo padecimientos deben ser
vistos como hechos sociales, en los cuales de manera colectiva, se construye
subjetividad.
En esta Unidad se busca ofrecer los aportes de la perspectiva o enfoque antropológico
para el análisis de los procesos de salud-enfermedad-atención. En primer lugar se
recuperan los principales desarrollos de la Antropología Médica y la Antropología de la
Salud, que destacan el carácter de construcción histórica y social de las nociones de
salud, enfermedad, enfermo, instituciones y formas de atención. En los trabajos de
Buffa (2013) y Le Bretton (2002) se formulan los principales cuestionamientos que
desde la Antropología se realizan a las perspectivas biomédicas alertando de los
riesgos de ciertos reduccionismos en el análisis y abordaje de los procesos de S/E.
Posteriormente se ofrece una aproximación a ciertas temáticas que en las últimas
décadas la Antropología de la Salud ha incorporado en sus análisis, relativas al cuerpo,
al dolor y al sufrimiento como forma sociocultural del dolor (Le Breton, 2002; Otegui
Pascual, 2009) .
Posteriormente se realiza una introducción a temáticas referidas a la salud mental. En
primer lugar se incluyen aportes de Foucault que permiten mostrar el carácter
histórico y construido de la “enfermedad mental” y sus formas de tratamiento.
Seguidamente se ofrecen aportes de una etnografía realizada en una institución
psiquiátrica en la que la autora (Balzano, 2007) analiza los procesos implicados en
ciertos modelos de “curación” e institucionalización y su relación con la producción de
los padecimientos. Allí se aproxima a la perspectiva de un grupo de residentes de la
Colonia Manuel Montes de Oca, al respecto de las causas de su internación y
permanencia en esta Institución. Dicho trabajo nos muestra cómo la lógica asilar
impregna las interacciones cotidianas entre los pacientes y el personal asistente y la
forma en la que los residentes interpretan y construyen sus propias historias.
A partir de estas consideraciones, en esta Unidad se ofrecen herramientas
conceptuales desde la perspectiva socio antropológico, que faciliten la puesta en
tensión y promuevan una mirada crítica de saberes y prácticas, a la hora de abordar
los padecimientos, tales como el sufrimiento, el dolor y la salud mental, enmarcados
en la comprensión del proceso S/E/A, en el quehacer de los/la psicólogos/as.

39
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

b.- Objetivos
- Propiciar una aproximación socio-antropológica al Proceso
Salud/Enfermedad/Atención teniendo presente sus implicancias en la práctica
Psicológica.
- Promover la puesta en tensión de las diferentes concepciones de S/E/A y los
modelos de atención de los padecimientos.
- Ofrecer desarrollos conceptuales que aporten al análisis de la construcción
sociocultural del sufrimiento, el dolor, la enfermedad y la salud.

c.- Ejes Conceptuales


- La mirada antropológica frente a los procesos de salud enfermedad y atención. El
modelo médico Hegemónico, aspectos técnicos y culturales.
- La importancia de los elementos sociales, simbólicos e institucionales en relación al
proceso de salud-enfermedad-atención. El sufrimiento
- El cuerpo: entre la biología y la cultura.
- La enfermedad mental como construcción histórica, social y cultural

d.- Material bibliográfico en orden de lectura sugerido


 Buffa, S. (2013) “El enfoque antropológico en el estudio de los procesos de salud-
enfermedad –atención: principales contribuciones y desafíos”. Ponencia elaborada para
Concurso de Cargo Prof. Adjunto en Catedra Antropología Cultural, Contemporánea y
Latinoamericana. Facultad de Psicología. U.N.C. Córdoba.
 Le Breton, D.(2002) Cap. 9 “Medicina y Medicinas: de una concepción del cuerpo a
concepciones del hombre” en Antropología del cuerpo y modernidad. Editorial: Nueva
Visión. Buenos Aires.
 Otegui Pascual, R. (2009) “El sufrimiento: la forma sociocultural del dolor”, en Grimberg
Mabel (ed) Experiencias y narrativas de padecimientos cotidianos. Miradas antropológicas
sobre la salud, la enfermedad y el dolor crónico. Antropofagia. Buenos Aires.
 Foucault, M. (1961) “El sentido histórico de la alienación mental” en Enfermedad
Mental y alienación. Paidós. Buenos Aires.
 Balzano, S. ( 2007): “Cuando las disciplinas de la norma legitiman la (norma)lidad: de
buenas y malas conductas y descompensaciones en la Colonia Montes de Oca (provincia
de Buenos Aires) en Intersecciones en Antropología 8. Pp. 339-353. Fac. de Ciencias
Sociales. UNCPBA. Argentina

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico

 Texto: Buffa, Silvina (2013) “El enfoque antropológico en el estudio de los


procesos de salud- enfermedad –atención: principales contribuciones y desafíos”.
- Esboce una definición respecto de la Antropología Médica y sus principales
desarrollos (modelos) en el proceso de constitución de la disciplina y la actualidad.
- Enuncie las principales características de los enfoques Biomédico y Antropológico
de la salud/enfermedad/atención. Desarrolle a qué se refieren cada una de esas
características mencionadas.

40
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

- Establezca cuáles son los cuestionamientos que la perspectiva antropológica realiza


a la Biomedicina y argumente su respuesta.
- Argumente por qué desde el enfoque antropológico se propone “admitir la
centralidad de lo cultural para comprender las maneras de enfermar, estar sano o
curar/se”
- Distinga qué papel se le otorga a la cultura o a lo cultural desde las perspectivas
biomédicas y desde la perspectiva antropológica.
- La autora afirma que “un aporte central de la Antropología en tanto disciplina que
se orienta al estudio de la diversidad socio-cultural es destacar la importancia de
considerar el punto de vista nativo”. Explique dicha afirmación.
- Caracterice qué se considera un enfoque relacional desde el enfoque antropológico
de la S/E/A.
- ¿Qué debates y desafíos se plantean en el campo de la salud en la actualidad, entre
Antropología y Biomedicina?

 Texto: Le Breton, David (2002) Cap. 9: “Medicina y Medicinas: de una concepción


del Cuerpo a concepciones del Hombre”
- Identifique y describa los principales cuestionamientos que realiza el autor hacia
los saberes acerca del cuerpo de la perspectiva de la institución médica.
- Mencione los otros modelos de atención de los padecimientos o medicinas
paralelas, y su relación con el “modelo clásico” de la institución médica.
- Describa cuál es la concepción de enfermedad según el modelo biomédico.
- Fundamente la afirmación: “el cuerpo es una construcción social y cultural, y su
realidad última no está dada.”
- Establezca las relaciones entre las nociones de eficacia simbólica, eficacia médica y
efecto placebo.

 Texto: Otegui Pascual, Rosario (2009) “El sufrimiento: la forma sociocultural del
dolor”
- Defina que entiende la autora por: “el sufrimiento: la forma sociocultural del
dolor”. Para ello establezca las distinciones que la autora realiza entre sufrimiento
y dolor.
- ¿Cómo define la biomedicina al dolor?
- ¿Qué lectura realiza la Antropología del dolor? Ejemplifique
- Compare las perspectivas biomédicas y antropológicas sobre el dolor
- Desarrolle a qué se refiere la autora con la existencia de una distribución
diferencial y desigual del dolor. Ejemplifique.
- Fundamente una respuesta ante la siguiente afirmación: “El sufrimiento y el
padecimiento necesitan para su comprensión y análisis de su remisión a la
construcción individual y/o sociosomática de los sentimientos y las percepciones”

41
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

 Texto: Foucault, Michael (1961) “El sentido histórico de la alienación mental”


 Hacer un cuadro sinóptico en donde recupere los diferentes momento históricos
que rescata Foucault en la construcción de la locura y cómo se clasificó en cada
uno de ellos al “loco”.
 Fundamente ¿por qué el autor propone un desarrollo histórico sobre el concepto
de alienación mental?
 ¿En qué momento histórico se propone la internación como tratamiento de la
locura? ¿qué implicancias tuvo esto para el enfermo mental?
 ¿Qué relación puede establecerse entre saber y poder médico? Relacione con los
planteos sobre el Modelo Médico Hegemónico formulados por Menéndez.
 Fundamente una respuesta para la siguiente afirmación: “La sociedad no se
reconoce en la enfermedad”
 ¿Qué factores determinarían según Foucault la condición de enfermar en el mundo
contemporáneo?

 Texto: Balzano, S. (2007) “Cuando las disciplinas de la norma legitiman la


(norma)lidad: de buenas y malas conductas y descompensaciones en la Colonia
Montes de Oca (provincia de Buenos Aires)
 ¿Cómo caracteriza la autora el nacimiento del manicomio en nuestro país?
 Teniendo presente lo trabajado por Balzano, ejemplifique cómo se plasma el
modelo y la lógica asilar en la Colonia Montes de Oca.
 ¿Qué construcciones realizan las residentes de la Colonia respecto de las causas de
su internación y su permanencia en la institución?
 ¿Qué sentidos circulan alrededor de la medicación?
 ¿Qué significa tener buena conducta?

42
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Guía de Trabajo Práctico Nº 1

Tema: Introducción al enfoque de la Antropología y a sus


aportes en el marco de la carrera de Psicología

Objetivos
- Aproximar una primera definición de la Antropología delimitada a partir de la
pregunta antropológica y de la noción de alteridad.
- Introducir a las particularidades del quehacer antropológico y a los aprendizajes que
depara el cursado de esta materia en el marco de la carrera de Psicología.

Material de lectura para el Trabajo Práctico:


 Krotz, Esteban (1994) “Alteridad y pregunta antropológica”

Actividades a realizar previas al encuentro áulico:


Krotz se propone definir la Antropología como un particular enfoque, visión o pregunta
específica desde la cual se abordan fenómenos diversos. Las distintas ocasiones
históricas en las que esta pregunta se formuló (el encuentro entre grupos paleolíticos,
los viajes y el imperialismo) sirven aquí para mostrar que esta pregunta nace de un
encuentro con características singulares. Sin embargo, lo que queremos rescatar de
este texto son las elaboraciones de Krotz en torno a la categoría de alteridad.
Por lo tanto, las siguientes consignas están orientadas a vincular las nociones de
“pregunta antropológica” y de “alteridad”.
- Desarrolle lo que el autor define como la pregunta Antropológica.
- ¿Cómo define el autor la categoría de alteridad? ¿Por qué la alteridad es la
categoría central de una pregunta antropológica específica?
- ¿Por qué el autor nos dice que la alteridad no es posible sin etnocentrismo?
Fundamente su respuesta.

43
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Guía de Trabajo Práctico N° 2

Tema: Perspectiva teórico metodológica

Objetivos
- Introducir a los alumnos en el modo de conocer de la Antropología sociocultural.
- Reconocer las particularidades y desafíos que presenta el método etnográfico.
- Comprender el papel del investigador como “instrumento” en la construcción
reflexiva del conocimiento y los desafíos que supone.
- Reflexionar sobre los aportes de la etnografía como enfoque y método para el
conocimiento de problemáticas locales

Material de lectura para el Trabajo Práctico:


Bourgois, Philippe. (2015). Introducción. En En busca de respeto: vendiendo crack en
Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Actividades a realizar previas al encuentro áulico:


1. Recupere las actividades propuestas en la guía de lectura para el texto de Bourgois
y resuelva por escrito las siguientes consignas:
a) Elabore una definición de etnografía a partir de los elementos que ofrece este
texto y orientada por las preguntas que se ofrecen a continuación. ¿En qué se
diferencia de la investigación positivista? ¿Qué es lo que permite mostrar, en
comparación con ésta? O bien, ¿cuál es el valor de una investigación etnográfica?
¿Qué acciones y técnicas supone?
b) Describa sintéticamente de qué trata la investigación etnográfica de Bourgois.
Para ello, recupere por un lado lo que dicen la teoría, las estadísticas y el sentido
común sobre los jóvenes pobres inmigrantes. Por otro lado, incluya aquello que
Bourgois encontró en el campo, en la voz de los jóvenes portorriqueños, en sus
experiencias en el barrio.
Elabore una breve reflexión personal siguiendo la pregunta: ¿qué problemáticas
locales podrían ser investigadas desde un enfoque etnográfico? ¿Qué dificultades
presentaría un trabajo de este tipo? ¿Qué beneficios o aportes para la creación de
conocimientos brindaría?

44
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Guía de Trabajo Práctico N° 3

Tema: Cultura y análisis cultural desde la perspectiva de Geertz

Objetivos:

 Realizar una aproximación al concepto de cultura planteado por Geertz


 Articular la descripción etnográfica -descripción densa- con el concepto de cultura
propuesto por este autor.
 Establecer la relación entre un enfoque semiótico de la cultura, el acceso a los
sistemas simbólicos y la acción social.

Material de lectura para el Trabajo Práctico:

 Geertz, Cliford (1990). La descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la


cultura. Barcelona: Gedisa.

Actividades a realizar previas al encuentro áulico


- Establezca el significado de las siguientes nociones:
 concepto semiótico.
 interpretación
 sistemas en interacción de signos interpretables
 carácter público y activo
 acción social
 discurso social
 descripción densa
 jerarquía estratificada de estructuras significativas
 análisis microscópico
- Delimite y analice el concepto de cultura planteado por el autor.

45
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Guía de Trabajo Practico N°4

Tema: Racismo

Objetivos:
 Analizar los procesos de construcción de identidades sociales y culturales en
contextos urbanos.
 Desnaturalizar situaciones en las cuales se ponen en juego mecanismos de
racistización.

Material de Lectura para el Trabajo Práctico


 Blazquez, G. (2008) “Negros de alma. Raza y procesos de subjetivación juveniles en
torno a los bailes de cuarteto (Córdoba, Argentina)

Actividades previas al encuentro áulico


 Describa los modos de clasificación social que realizan los agentes sociales a los

sujetos que concurren a los bailes de cuarteto


 ¿Cómo utilizan los agentes que concurren al baile de cuarteto los discursos

discriminatorios, las ideas de raza, racismo y los estereotipos?

46
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Guía de Trabajo Práctico N°5

Tema: Género y derechos sexuales y reproductivos

Objetivos
 Reflexionar sobre la incidencia de las construcciones de género que operan en las
propias prácticas cotidianas (sociales, profesionales, científicas, etc.).
 Desnaturalizar y problematizar concepciones vinculadas a la heteronormatividad y
construcciones hegemónicas producidas por el orden patriarcal acerca de las
subjetividades de género y los procesos de victimización presentes en nuestras
sociedades.
 Relacionar la implicancia que las construcciones de género y los derechos sexuales
y reproductivos tienen sobre un problema social como la Interrupción legal del
embarazo.

Material de lectura para el Trabajo Práctico:


 Lamas, M. (2005) “Nuevos horizontes de la interrupción legal del embarazo” en
Desacatos, N°-17, pp. 57-77. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/139/13901704.pdf

Actividades previas al encuentro áulico


Identifique los actores (los estados, las ONG, las mujeres, los estamentos legislativos,
entre otros) que participan en este debate e intente resumir algunos de los
argumentos utilizados para sostener su posición frente al tema del aborto. Tenga en
cuenta que reconocer los distintos posicionamientos frente al tema y conocer los
procesos históricos en torno al aborto son útiles para interpretar la experiencia del
presente, así como cuestionar el orden social.
Por ejemplo: la iglesia católica sostiene “el dogma religioso de que la mujer y el
hombre no dan la vida, sino que son depositarios de la voluntad divina” (p.58).
 La autora propone debatir sobre sobre algunas cuestiones que tienen incidencia al
momento de posicionarse sobre el aborto legal. Uno de ellos es la responsabilidad
individual de la crianza y consecuentemente considera el aborto como decisión
privada, otro es el derecho no nacer; también se pregunta ¿a quién llamamos
persona?, ¿cómo se define en el texto la maternidad? Elabore una síntesis con los
principales aspectos incluidos en estos debates.
 Existen factores de diversa índole que restringen el reconocimiento del derecho de
las mujeres a controlar los procesos reproductivos; por ejemplo, el establecimiento
de “criterios profesionales”. Preste especial atención a las consideraciones
relacionadas con la salud mental. ¿Qué otros factores se mencionan y explican en
el texto?

47
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Guía de Trabajo Practico N°6

Tema: Antropología y salud

Objetivos
 Reconocer los aportes del enfoque antropológico en el análisis de los procesos de
salud/ enfermedad /atención
 Analizar problemáticas de salud/ enfermedad desde las perspectivas de la
institución médica, las medicinas “paralelas” y los saberes acerca del cuerpo.

Material de lectura para el Trabajo Práctico:


 Le Breton, David (2002) Cap. 9: “Medicina y Medicinas: de una concepción del
Cuerpo a concepciones del Hombre”, en Antropología del Cuerpo y Modernidad.
Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.

Actividades previas al encuentro áulico


- A partir de la lectura del texto de Le Breton realice las actividades sugeridas para el
éste, incluidas en el presente cuadernillo.
- Seleccione algún relato de los medios, las redes sociales o historias familiares acerca
de una situación relativa a un problema de salud/enfermedad o padecimiento.
Analice cómo podría abordarse dicho padecimiento desde la perspectiva
antropológica y la biomédica. Destaque las principales diferencias entre ambos
enfoques en el abordaje de dicho padecimiento.

48
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

Trabajo Practico Evaluativo Integrador

Objetivos:
 Integrar y articular los diferentes conocimientos abordados a lo largo del cursado
de la asignatura en general y los trabajos prácticos en particular
 Analizar una problemática social propuesta a partir de los aportes de diferentes
autores trabajados en la materia

Actividades previas al encuentro áulico


A continuación presentamos las consignas de actividades que deberán realizar para
rendir el Trabajo Práctico Evaluativo Integrador.
Dichas actividades deben realizarse de manera grupal (grupos conformados por 4 o 5
personas de la misma Comisión de trabajos prácticos) y presentarse el día del Trabajo
Práctico Evaluativo Integrador. Las mismas son condición obligatoria para poder
rendir la instancia presencial del Trabajo Práctico Evaluativo Integrador.
La evaluación de este trabajo se realizará el día del Trabajo Práctico Evaluativo
Integrador. En esa instancia cada docente dará una nueva consigna para trabajar en el
aula, que será evaluada y promediada con el trabajo grupal previo.

1.- Elegir uno de los dos videos propuestos:


“Madres” (2018). Directora: Josefina Cordera. Este telefilm documental muestra
relatos y experiencias vinculadas a casos de violencia policial e institucional en la
provincia de Córdoba. El documental procura visibilizar los asesinatos que se producen
en su gran mayoría contra jóvenes de sectores populares, pero también las
experiencias de victimización y revictimización que estas muertes provocan en las
vidas cotidianas de sus familiares y vecinos, y que deben enfrentar para reclamar
justicia y tornar un caso “denunciable”. Núcleo de Antropología de la Violencia,
Muerte y Política y Núcleo de Antropología de lo Visual (Museo de Antropología,
IDACOR-CONICET).

“Género bajo ataque”. Director: Jerónimo Centurión. Explora la coyuntura política en


cuatro países latinoamericanos (filmado en Brasil, Costa Rica, Perú y Colombia) y "la
militancia de movimientos conservadores y organizaciones contrarios al
reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos”. Documental producido por
CLACAI (Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro).

Observar el video elegido (disponibles en https://www.youtube.com)

49
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

2.- Analizar el contenido – total o parcial - de este material audiovisual empleando


fundadamente tres o más autores del Programa de la materia.

3.- Elaborar en grupo un escrito teniendo en cuenta las siguientes Pautas de


presentación:
 Hojas A4, de entre 2 a 3 carillas de extensión.
 Letra Times New Roman, 12. Espacio 1,5. Márgenes 2,5 cm.
 Título: Trabajo Práctico Evaluativo Integrador. 2019.
 Comisión de trabajos prácticos
 Docente a cargo de la comisión
 Datos de lxs alumnxs: Nombre y Apellido/s completo. N° de Matricula
 Bibliografía empleada
Presente el trabajo al iniciar el Trabajo Práctico Evaluativo Integrador

50
Cátedra de Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana

INFORMACIÓN IMPORTANTE
Servicio de Orientación Psicoeducativa – PROFIP

Este servicio forma parte del Programa de Fortalecimiento al Ingreso y Permanencia de


los Estudiantes de la Facultad de Psicología (PROFIP). Es un servicio GRATUITO y
destinado a TODOS los estudiantes de la licenciatura de Psicología. Desde el servicio
consideramos que ser estudiante de una carrera universitaria involucra diferentes
aprendizajes según la situación en la que te encuentres. Estas situaciones pueden ser
de diversa índole:
• Sensaciones y emociones ante tu primer examen oral, un parcial múltiple opción,
tres parciales en una semana, la elaboración de un trabajo práctico, la búsqueda
bibliográfica de una tesis, entre otros.
• Por otra parte, el ser estudiante universitario en el contexto actual también involucra
encontrarse en una etapa de transición en la que no sos profesional ni sos el
estudiante que cursó el secundario...ni adolescente ni adulto en la mayoría de los
casos. Esa situación muchas veces puede hacer que sientas inseguridad e
incertidumbre por lo que vendrá y no avanzas en la carrera.
Para estas situaciones te proponemos dos modalidades de trabajo:
Modalidad individual: Esta modalidad consiste en entrevistas individuales de
orientación y asesoramiento psicoeducativo a estudiantes con problemas para
aprender y / o avanzar en la carrera. Se trabaja de forma más específica y periódica,
con una serie de 4 a 6 encuentros.
Modalidad grupal: Consideramos esta modalidad para trabajar en pequeños grupos, a
través de talleres sobre temáticas de interés que son compartidas por la mayoría de
los estudiantes.

Consultas e informes: Secretaría de Extensión – Sub Secretaría de Servicios a la


Comunidad. Facultad de Psicología – Módulo Nuevo.

51

Potrebbero piacerti anche