Sei sulla pagina 1di 28

GUÍA DIDÁCTICA

DEL ESTUDIANTE

Ejecución y Supervisión del


Contrato de Obra Pública
Unidad I:
Aspectos previos a la ejecución y
supervisión de contrato de obra pública
Presentación

La Escuela Nacional de Control de La Contraloría General de la República tiene el


agrado de presentar la Guía Didáctica del Estudiante del curso Ejecución y Supervisión
del Contrato de Obra Pública, instrumento de soporte de información que la Escuela
elabora con criterio académico, para asistir al estudiante en el desarrollo de su
aprendizaje, reforzando un aprendizaje autónomo.

En la presente guía didáctica se desarrollan los temas y subtemas correspondientes a


cada unidad de aprendizaje, con lo cual el estudiante podrá realizar una lectura
individual, acompañada por preguntas para reflexionar.; de esta manera, luego de la
revisión de esta guía, además de otros materiales, el estudiante podrá realizar las
actividades de aprendizaje propuestas en el curso virtual.

La Escuela Nacional de Control, en su constante preocupación por la formación


profesional de los colaboradores de la Contraloría General de la República y del Sistema
Nacional de Control, pone a su disposición el presente texto a fin de contribuir al
desarrollo de aprendizajes significativos que incrementen los conocimientos,
habilidades y actitudes que posibiliten el crecimiento de la productividad laboral.

Le deseamos éxitos, recuerde participar en todas las actividades e iniciar este


aprendizaje con buen ánimo.

¡Bienvenido!

2
Contenido

Unidad I ........................................................................................................................................ 4
Aspectos previos a la ejecución y supervisión de contrato de obra pública ........................... 4
1.1. Gestión en la fase de Ejecución en el Ciclo de Inversión. ............................................... 4

1.2. Obra pública ...................................................................................................................... 6

1.3. Normas aplicables a la ejecución y supervisión de obras por contrata ....................... 6

1.4. Expediente de contratación de obra ............................................................................... 7

1.5. Expediente técnico – valor referencial............................................................................ 8

1.6. Plan de gestión de riesgos .............................................................................................. 17

1.7. Disponibilidad de terreno e interferencias................................................................... 19

1.8. Sistemas de contratación de obras. ............................................................................... 19

1.9. Modalidades ejecución ................................................................................................... 21

1.10. Contrato de obra pública, requisitos, plazos y procedimientos. ............................. 21

1.11. Subcontratación .......................................................................................................... 25

1.12. Participación en consorcio ......................................................................................... 26

1.13. Garantías y Adelantos ................................................................................................. 26

3
Unidad I
Aspectos previos a la ejecución y supervisión de contrato de obra pública

En esta Unidad revisaremos los aspectos que se configuran desde los actos
preparatorios, hasta el perfeccionamiento de una obra pública, los cuales son
fundamentales en la ejecución y supervisión de obra, tales como el expediente técnico,
los sistemas de contratación, modalidades de ejecución, entre otros que marcan y
establecen la actuación al momento de ejecutar una obra pública por contrata; así como
la Fase de Ejecución en el Ciclo de Inversión, que es en la cual se desarrolla la ejecución
y supervisión de obra pública por contrata.

1.1. Gestión en la fase de Ejecución en el Ciclo de Inversión.


Un proyecto de Inversión en una intervención temporal que se financia, total o
parcialmente, con recursos públicos destinadas a la formación de capital físico,
humano, natural, institucional e/o intelectual que tenga como propósito: crear,
ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios.

Estos proyectos de inversión se acogen al ciclo de inversión desde su concepción hasta


su funcionamiento
Fases del ciclo de inversión

DL. 1252, modificado por DL 1341

Es la Fase de Ejecución, en donde se lleva a cabo la ejecución y supervisión de


obra públicas.

4
1. Fase: Ejecución

La fase de Ejecución comprende la ejecución financiera y física con cargo a los


recursos asignados a las inversiones conforme a la programación multianual, y
aprobados en los presupuestos. Se inicia con la elaboración del expediente técnico o
documentos equivalentes para los proyectos de inversión viables o para las
inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de
rehabilitación aprobadas por la UF, debe sujetarse a la concepción técnica y
dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudios de preinversión, para el
caso de los proyectos de inversión; o a la información registrada en el Banco de
Inversiones, para el caso de las inversiones de optimización, de ampliación marginal,
de reposición y de rehabilitación.

La información resultante del expediente técnico o documentos equivalentes debe


ser registrada por la UEI en el Banco de Inversiones. El seguimiento de la fase de
Ejecución se realiza a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones,
herramienta de lnvierte.pe que vincula el Banco de Inversiones con el Sistema
Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP).

Luego de la aprobación del expediente


técnico o documentos equivalentes
se inicia la ejecución física de las
inversiones. Las modificaciones que
se presenten durante la ejecución
física del proyecto de inversión que
se enmarquen en las variaciones
permitidas por la normativa de
contrataciones, son registradas por
la UEI antes de ejecutarlas.

Cualquier otra modificación debe ser previamente registrada por la UF y proceden


únicamente en el caso de los proyectos de inversión y siempre que no cambien la

5
concepción técnica y dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudios de
preinversión, que su financiamiento no retrase el inicio de otros proyectos de
inversión considerados en la programación multianual ni afecte el plazo previsto
para la culminación de proyectos de inversión en ejecución. Culminada la ejecución
física de las inversiones, la UEI realiza la liquidación física y financiera respectiva, y
cierra el registro respectivo en el Banco de Inversiones.

La ejecución de los proyectos de inversión a ser ejecutados mediante asociaciones


público privadas, se sujeta a lo que establezca el contrato respectivo.

1.2. Obra pública


Se define obra pública como toda construcción o trabajo que se efectúe directa
o indirectamente, con fondos públicos parcial o totalmente, en cualquiera de los
tres niveles de gobierno, cuyo objeto es cerrar una brecha identificada y cubrir
un servicio público

Conforme al Anexo Nº 1 “Definiciones” del Decreto Supremo Nº 344-2018-EF,


se define como Obra a: “Construcción, reconstrucción, remodelación,
mejoramiento, demolición, renovación, ampliación y habilitación de bienes
inmuebles, tales como: edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones,
carreteras, puentes, entre otros, que requieren dirección técnica, expediente
técnico, mano de obra, materiales y/o equipos.”

También encontramos la definición de obra en el Art. 4° del Decreto Supremo


N° 011-79-VC, que considera como obra a “toda construcción que sea
independiente o que forme parte de un conjunto de construcciones similares
por la naturaleza de las partidas que agrupe…”.

1.3. Normas aplicables a la ejecución y supervisión de obras por contrata


Para la ejecución de obras públicas por contrata (objeto del presente curso), las
Entidades deben dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Ley
N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, modificada por Decreto Legislativo
N° 1444, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 344-2018-EF, bajo

6
el marco normativo referente a la Fase de Ejecución, que establece el Decreto
Legislativo N° 1252 que regula el Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N°
027-2017-EF y sus correspondientes Directivas.

Por lo tanto, las normas que actualmente regulan la ejecución y supervisión de


obras públicas, entre otras, son:
➢ Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, modificada por Decreto
Legislativo N° 1444.
➢ Decreto Supremo N° 344-2018-EF, Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado.
➢ Decreto Supremo Nº 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y
complementarias.
➢ Normas del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones.
➢ Normas Presupuestales y Sistemas Administrativos.
➢ Normas de los Procedimientos Administrativos y otras Normas
Administrativas.
➢ Normas del Ejercicio de la Profesión de Ingeniería (Ley 16053, Ley 28858 y su
Reglamento).
➢ Reglamento Nacional de Edificaciones y sus modificatorias.
➢ Normas Técnicas Nacionales e Internacionales.
➢ Directiva N° 012-2014-CG/GPROD “Control Previo de las Prestaciones
Adicionales de Supervisión de Obra”.
➢ Directiva N° 011-2016-CG/GPROD “Servicio de Control Previo de las
Prestaciones Adicionales de Obra”.

Para efectos del presente curso, se utilizará las definiciones siguientes:

LCE: Ley de Contrataciones del Estado


vigente: Ley N° 30225, modificada por
Decreto Legislativo N° 1444.

RLCE: Reglamento de la Ley de


Contrataciones del Estado vigente, aprobado
por Decreto Supremo N° 344-2018-EF,

1.4. Expediente de contratación de obra


De acuerdo a lo que establece el RLCE, el órgano encargado de las contrataciones
lleva un expediente del proceso de contratación, en el que se ordena, archiva y
preserva la información que respalda las actuaciones realizadas desde la

7
formulación del requerimiento del área usuaria hasta el cumplimiento total de las
obligaciones derivadas del contrato, incluidas las incidencias del recurso de
apelación y los medios de solución de controversias de la ejecución contractual,
según corresponda. En este sentido queda claro, que el expediente de
contratación de obra no solo debe contener los documentos del procedimiento
de selección, como muchos gestores suelen confundir, sino toda la información
que se genere durante el proceso de contratación de una obra.

El proceso de contratación de una obra comprende


desde planificación, procedimiento de selección,
perfeccionamiento de contrato y ejecución de contrato

1.5. Expediente técnico – valor referencial


En la contratación para la ejecución de obras, el valor referencial corresponde al
monto del presupuesto de obra establecido en el expediente técnico de obra
aprobado por la Entidad. Para obtener dicho monto, la dependencia de la Entidad
o el consultor de obra que tiene a su cargo la elaboración del expediente técnico
realiza las indagaciones de mercado necesarias que le permitan contar con el
análisis de precios unitarios actualizado por cada partida y subpartida, teniendo
en cuenta los insumos requeridos, las cantidades, precios o tarifas; además de los
gastos generales variables y fijos, así como la utilidad.

El presupuesto de obra debe estar suscrito por los consultores de obra y/o
servidores públicos que participaron en su elaboración, evaluación y/o
aprobación, según corresponda.

El presupuesto de obra incluye todos los tributos, seguros, transporte,


inspecciones, pruebas, seguridad en el trabajo y los costos laborales respectivos
conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea
aplicable y que pueda incidir sobre el presupuesto1.

1
RLCE, artículo 34°.- Valor referencial

8
El Anexo Nº 1 del RLCE, define como expediente técnico de obra al conjunto de
documentos que comprende:

✓ Memoria descriptiva.
✓ Especificaciones técnicas.
✓ Planos de ejecución de obra.
✓ Metrados.
✓ Presupuesto de obra, fecha de
determinación del presupuesto de
obra.
✓ Análisis de precios.
✓ Calendario de avance de obra
Expediente valorizado.
✓ Fórmulas polinómicas y
✓ Estudio de suelos, estudio
geológico, de impacto ambiental u
otros complementarios (si el caso
lo requiere).

Definiciones de los componentes del expediente técnico:


A continuación se definen y desarrollan los componentes del Expediente Técnico, en
algunos casos, de acuerdo a lo que establece el RLCE y en otros de acuerdo a las
definiciones usualmente aceptadas en la ejecución de obras.

➢ Memoria descriptiva.
Documento donde se detalla la síntesis del proyecto al cual obedece la obra, con
la descripción de los datos más importantes de esta, tales como: objetivos y
justificación del proyecto, ubicación geográfica, áreas, descripción de la
infraestructura y sus componentes, monto de la obra y de ser el caso de sus
componentes, y otros datos relevantes.
➢ Especificaciones técnicas.
Descripción de las características técnicas y/o requisitos funcionales del bien a
ser contratado. Incluye cantidades, calidades y las condiciones bajo las que se
ejecutan las obligaciones. (Anexo Nº 1 del RLCE).
➢ Planos de ejecución de obra.
Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar, sus
dimensiones, distribución y los componentes que lo integran. Constituyen los

9
documentos que reflejan de manera exacta cada uno de los componentes físicos
de la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones.
➢ Metrados
Es el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar,
según la unidad de medida establecida. (Anexo Nº 1 del RLCE).
➢ Presupuesto de obra
Es el valor económico de la obra estructurado por partidas con sus respectivos
metrados, análisis de precios unitarios, gastos generales, utilidad e impuestos.

Gráficamente el presupuesto de obra se representa de la siguiente manera:

El presupuesto está dado por la suma de los costos directos, costos indirectos e
impuestos; desagreguemos ahora cada componente del presupuesto. Para mayor
entendimiento partimos de la parte inferior del cuadro anterior, hacia la parte
superior e ir construyendo el presupuesto.

❖ Precio unitario
Es el precio unitario de cada partida que se ejecutará en la obra, se calcula
mediante el denominado “análisis de precios unitarios”.

Se realiza un análisis de precio unitario para cada partida que compone el


presupuesto, a fin de hallar el precio unitario de la partida en análisis, por
ejemplo, el costo por metro cuadrado (m2), metro cúbico (m3), etc.

10
El precio unitario se compone de todos los materiales, equipos y mano de obra
para ejecutar una unidad de partida, (m, m2, m3, km, etc) y de ser el caso también
se incluyen las subpartidas necesarias.

El costo unitario depende de la cantidad y calificaciones del personal técnico


que participan en su ejecución (cuadrilla), así como el rendimiento por jornada
de dicha cuadrilla.

Con la suma de los componentes a utilizar se obtiene el Precio unitario de la


partida. A continuación se muestra los componentes estándar de un Precio
Unitario.

ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO


OBRA: HOJA Nº:
UBICACIÓN: ELABORADO POR:
PRPIETARIO: REVISADO POR:
FECHA DE ELABORACIÓN: APROBADO POR:

Nº DE PARTIDA: UNIDAD:
DESCRIPCIÓN DE PARTIDA:
ESPECIFICACIONES:

CUADRILLA: RENDIMIENTO:

PRECIO MONTO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL
MANO DE OBRA

Costo de Mano de Obra


MATERIALES

Costo de Materiales
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Costo de Equipo y Herramientas

SUBPARTIDAS (De ser el caso)

Costo de Subpartidas

( Ma no de obra +Ma teri a l es +Equi po y herra m+Subpa rti da s ) COSTO UNITARIO TOTAL

11
❖ Costo directo
Al multiplicar el valor del precio unitario de una partida por el metrado,
obtenemos el precio de dicha partida en la obra; es así que el costo directo está
dado por la suma de los precios de todas las partidas de una obra.

❖ Gastos generales
Son aquellos costos que el contratista debe efectuar para la ejecución de la
prestación a su cargo, derivados de su propia actividad empresarial, por lo que
no pueden ser incluidos dentro de las partidas de las obras o de los costos
directos del servicio (Anexo Nº 1 del RLCE). Estos se subdividen en fijos y
variables:
• Fijos: Son aquellos que no están relacionados con el tiempo de ejecución
de la prestación a cargo del contratista. (Anexo Nº 1 del RLCE).
• Variables: Son aquellos que están directamente relacionados con el
tiempo de ejecución de la obra y por lo tanto pueden incurrirse a lo largo
de todo el plazo de ejecución de la prestación a cargo del contratista.
(Anexo Nº 1 del RLCE).

De manera esquemática se muestran algunos ejemplos:

Gastos • Construcciones auxiliares.


generales fijos • Gastos de licitación.
• Gastos legales y notariales.

Gastos Gastos de administración de obra


generales
variables • Sueldos de personal técnico,
administrativo y auxiliar.
• Alquileres (camionetas,
oficinas, equipos).
• Servicios (luz, agua, teléfono,
médicos).
Gastos sede Gastos financieros
central • Fianza por fiel cumplimento
• Sueldo de • Fianzas por adelantos
gerente (%) (directo y de materiales)
• Alquiler oficina • Seguros (obra, personal)
central (%)
• Servicios oficina

12
Luego de calcular los gastos generales, se expresan como porcentaje de los
costos directos.

❖ Utilidad:
Es el monto que percibe el contratista por ejecutar la obra. Este monto forma
parte del movimiento económico general de la empresa con objeto de dar
dividendos, capitalizar reinvertir, e incluso cubrir pérdidas. El cálculo de una
utilidad requiere de un minucioso análisis de obras anteriores similares con la
estadística de sus gastos financieros, variación de ganancias, etc. Una empresa
debe fijar y obtener una utilidad justa y dado que esta posibilita, además de
seguir existiendo, su crecimiento y/o expansión, con una determinada
capacidad de ahorro interno que incrementa su capital, cumpliendo además su
función social de dar trabajo con mejores ingresos a su personal. (Generalmente
se encuentra entre 5% y 10% del costo directo).

❖ Impuesto
El impuesto viene a estar dado por el Impuesto General a las Ventas (IGV),
este es un impuesto que grava todas las fases del ciclo de producción y
distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor final,
encontrándose normalmente en el precio de compra de los productos que
adquiere. Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A
esa tasa se añade la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM). De
tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%=IGV + IPM.

De acuerdo a las normas vigentes, son operaciones gravadas con el IGV: los
contratos de construcción que se ejecuten en territorio nacional, cualquiera sea
su denominación, sujeto que lo realice, lugar de celebración del contrato o de
percepción de los ingresos

Finalmente el Presupuesto se obtiene de la suma del Costo Directo, el Costo indirecto


y la utilidad (como porcentaje del Costo Directo), a esta suma se le afecta por el IGV
y se obtiene el costo total de la obra.

13
A continuación se muestra el esquema típico de un presupuesto de obra.

HOJA DE PRESUPUESTO
En el caso que la
OBRA: ELABORADO POR:
UBICACIÓN: REVISADO POR: Encabezado obra se agrupe por
PRPIETARIO: APROBADO POR: componentes
FECHA DE ELABORACIÓN:

PRECIO MONTO
PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO SUB TOTAL
UNITARIO PARCIAL

De las planillas de
Metrados
Resultado de
multiplicar el
Costo Del Análisis de metrado por el
Directo Precios Unitarios precio unitario

Del cálculo de
Gastos Generales

TOTAL COSTO DIRECTO


Costos Indirectos GASTOS GENERALES
UTILIDAD
Costo Total COSTO TOTAL
IGV (19%)
Costo Total + IGV
COSTO TOTAL (INCLUYE IGV
Costo Total + IGV

➢ Análisis de precios. Ya desarrollado en el acápite de presupuesto de obra.

El valor referencial (consultoría y obras) no puede tener una antigüedad


mayor a 9 meses, contados a partir de la fecha de determinación del
presupuesto de obra o de consultoría de obra, pudiendo actualizarse antes de
la convocatoria.

➢ Calendario de avance de obra valorizado.


El documento en el que consta la valorización de las partidas de la obra, por períodos
determinados en las bases o en el contrato y que se formula a partir del programa
de ejecución de obra. (Anexo Nº 1 del RLCE).

14
Se elaborará considerando todas las actividades necesarias para la ejecución de la
obra, empleando el método PERT-CPM. El consultor elaborará el programa de
ejecución de obra (PCM) precisando la cantidad de: cuadrillas, turnos, horas de
trabajo, y toda consideración que haya tomado para la determinación del plazo de
obra.

Se deberá formular considerando las restricciones que puedan existir para el normal
desenvolvimiento de mismas, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas,
dificultad de acceso a ciertas áreas, etc.

➢ Fórmulas polinómicas.
La fórmula polinómica es la representación matemática de la estructura de costos
de un presupuesto y está constituida por la sumatoria de términos (monomios) que
consideran la participación o incidencia de los principales recursos (mano de obra,
materiales, equipo, varios, gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de
la obra.

K = variación precios presupuesto obra


“o”: valor índice mes del valor referencial
“r”: valor índice mes del reajuste (pago)

En el caso de contratos de obra pactados en moneda nacional, los documentos del


procedimiento de selección establecen las fórmulas de reajuste.

Tanto la elaboración como la aplicación de las fórmulas polinómicas se sujetan a lo


dispuesto en el Decreto Supremo Nº 011-79-VC y sus normas modificatorias,
ampliatorias y complementarias.

15
➢ Estudios de ingeniería de detalle

- Realizados por personal especializado, acreditando títulos profesionales


correspondientes y experiencia necesaria.
- No se deben aceptar estimaciones o apreciaciones del consultor sin el debido
respaldo.
- De acuerdo con la naturaleza de la obra se ejecutarán:

Estudios básicos Estudios


específicos

Topografía Canteras Arcillas expansivas


Mecánica de rocas Estabilidad de taludes Acuíferos
Mecánica de suelos Partículas de suspensión Calidad de agua
Otros en el agua Estudios sanitarios
Hidrología Otros
Precipitaciones

Jefe del proyecto para la elaboración del expediente técnico

Durante la elaboración del expediente técnico de obra, se cuenta con un jefe de


proyecto, quien es responsable técnico, no estando facultado a pactar modificaciones
al contrato.

✓ Es un profesional colegiado, habilitado y


especializado.
✓ Designado por el contratista consultor de
obra.
✓ Es ingeniero o arquitecto, según objeto del
proyecto.
✓ Con no menos de 2 años de experiencia en
la especialidad, función de la naturaleza,
envergadura y complejidad.

16
1.6. Plan de gestión de riesgos
Al elaborar el expediente técnico, la Entidad debe incluir un enfoque integral de
gestión de los riesgos previsibles de ocurrir durante la ejecución de la obra,
teniendo en cuenta las características particulares de la obra y las condiciones del
lugar de su ejecución. Para tal efecto, se deben usar los formatos incluidos como
Anexos 1 y 3 de la Directiva Nº 012-2017-OSCE/CD, los cuales contienen la
información mínima que puede ser enriquecida por las Entidades según la
complejidad de la obra.

Al elaborar las Bases para la ejecución de la obra, el Comité de Selección debe


incluir en la proforma de contrato, conforme a lo que señala el expediente técnico,
las cláusulas que identifiquen y asignen los riesgos que pueden ocurrir durante
la ejecución de la obra y la determinación de la parte del contrato que debe
asumirlos durante la ejecución contractual.

Durante la ejecución de la obra, la Entidad a través del inspector o supervisor,


según corresponda, debe realizar la debida y oportuna administración de riesgos
durante todo el plazo de la obra.

El residente de la obra, así como el inspector o supervisor, según corresponda,


deben evaluar permanentemente el desarrollo de la administración de riesgos,
debiendo anotar los resultados en el cuaderno de obra, cuando menos, con
periodicidad semanal, precisando sus efectos y los hitos afectados o no cumplidos
de ser el caso.

El enfoque integral de gestión de riesgos debe contemplar, por lo menos, los


siguientes procesos:

17
Durante la elaboración del expediente técnico se deben identificar los riesgos
previsibles que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra, teniendo en cuenta
las características particulares de la obra y las condiciones del lugar de su ejecución.
A continuación, se listan algunos riesgos que pueden ser identificados al elaborar el
expediente técnico:

a) Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo o la calidad


de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución
de la obra.
b) Riesgo de construcción que generan sobrecostos y/o sobreplazos durante el periodo
de construcción, los cuales se pueden originar por diferentes causas que abarcan
aspectos técnicos, ambientales o regulatorios y decisiones adoptadas por las partes.
c) Riesgo de expropiación de terrenos de que el encarecimiento o la no disponibilidad
del predio donde construir la infraestructura provoquen retrasos en el comienzo de
las obras y sobrecostos en la ejecución de estas.
d) Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las condiciones
del medio o del proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de
formulación y/o estructuración que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos
de construcción de la infraestructura.
e) Riesgo de interferencias / servicios afectados que se traduce en la posibilidad de
sobrecostos y/o sobreplazos de construcción por una deficiente identificación y
cuantificación de las interferencias o servicios afectados.
f) Riesgo ambiental relacionado con el riesgo de incumplimiento de la normativa
ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios
ambientales.
g) Riesgo arqueológico que se traduce en hallazgos de restos arqueológicos
significativos que generen la interrupción del normal desarrollo de las obras de
acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o sobrecostos en la ejecución de las
mismas.
h) Riesgo de obtención de permisos y licencias derivado de la no obtención de alguno
de los permisos y licencias que deben ser expedidas por las instituciones u

18
organismos públicos distintos a la Entidad contratante y que es necesario obtener
por parte de ésta antes del inicio de las obras de construcción.
i) Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no
resultarían imputables a ninguna de las partes.
j) Riesgos regulatorios o normativos de implementar las modificaciones normativas
pertinentes que sean de aplicación pudiendo estas modificaciones generar un
impacto en costo o en plazo de la obra.
k) Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros.

Esta lista no es taxativa, sino enunciativa, pudiendo la Entidad incorporar otros riesgos,
según la naturaleza o complejidad de la obra.

1.7. Disponibilidad de terreno e interferencias


En el caso de la contratación de ejecución de obras, la Entidad debe contar con la
disponibilidad física del terreno. Excepcionalmente dicha disponibilidad puede ser
acreditada mediante entregas parciales siempre que las características de la obra a
ejecutar lo permitan. Esta información debe estar incluida en los documentos del
procedimiento de selección.

1.8. Sistemas de contratación de obras.

Los sistemas de contratación aplicables a la Ejecución de obras están sujetos a lo


indicado en el artículo 35° del RLCE, los sistemas de contratación en obras son los
siguientes:

Aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidad de la


A suma alzada prestación estén totalmente definidas en los planos y
especificaciones técnicas respectivas. Ejemplo: Construcción de
un colegio.

Aplicable cuando la naturaleza de la prestación no permita conocer


A precios unitarios con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes requeridas.
Ejemplo: Construcción de una carretera o un túnel

Cuando el expediente técnico contempla uno o varios


componentes técnicos de magnitudes y cantidades no definidas
Esquema mixto
con precisión; así como a otros que están totalmente definidos.
Ejemplo: Construcción de planta de tratamiento de agua potable o
una hidroeléctrica.

19
❖ A Suma Alzada

➢ Las cantidades, magnitudes y calidades de la prestación estén definidas en las


especificaciones técnicas, en los términos de referencia o, en el caso de obras,
en los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de
obra (PEMP).
➢ El postor formula su oferta por un monto fijo integral y plazo de ejecución.
➢ En obras, el postor formula oferta considerando los trabajos necesarios para el
cumplimiento de la prestación requerida según los PEMP, en ese orden de
prelación.
➢ Para la suscripción del contrato el desagregado de partidas que da origen a la
oferta.
➢ El mismo orden de prelación se aplica durante la ejecución de la obra.
➢ No puede emplearse en obras de saneamiento y viales

❖ A precios unitarios

➢ Cuando no puede conocerse con exactitud o precisión las cantidades o


magnitudes.
➢ En obras, el postor formula su oferta proponiendo precios unitarios
considerando las partidas contenidas en los documentos del procedimiento, las
condiciones previstas en los planos y especificaciones técnicas, y las cantidades
referenciales
➢ Las partidas se valorizan por su ejecución real y por un determinado plazo de
ejecución.

❖ Esquema mixto de suma alzada y precios unitarios


En obras, cuando en el expediente técnico uno o varios componentes corresponden
a magnitudes y cantidades no definidas con precisión, se contratan bajo el sistema
de precios unitarios, y los componentes, cuyas cantidades y magnitudes estén
definidas se contratan a suma alzada.

20
1.9. Modalidades ejecución

❖ Llave en mano
El postor oferta en conjunto la construcción, equipamiento y montaje hasta la
puesta en servicio y, de ser el caso, la elaboración del expediente técnico y/o la
operación asistida de la obra.
❖ Concurso oferta
Cuando el postor oferta la elaboración del expediente técnico y ejecución de la
obra. Esta modalidad solo puede aplicarse en la ejecución de obras que se
convoquen bajo el sistema a suma alzada y siempre que el presupuesto estimado
del proyecto o valor referencial corresponda a una Licitación Pública.

Postor debe ofertar en conjunto la construcción, equipamiento y montaje hasta la


puesta en servicio de determinada obra, y de ser el caso la operación asistida de
la obra.

1.10. Contrato de obra pública, requisitos, plazos y procedimientos.


Una vez que la buena pro ha quedado consentida o administrativamente firme,
tanto la Entidad como el o los postores ganadores, están obligados a contratar.
El contrato se perfecciona con la suscripción del documento que lo contiene.

21
En caso de que el o los postores ganadores de la buena pro se nieguen a suscribir
el contrato, son pasibles de sanción, salvo imposibilidad física o jurídica
sobrevenida al otorgamiento de la buena pro que no le sea atribuible, declarada
por el Tribunal. Es nulo el contrato en cuyo procedimiento se ha incurrido en
prácticas corruptas.

El incumplimiento de las obligaciones contractuales da derecho a la entidad a


resolver el contrato.
❖ Contrato de obra pública

El contrato es el acuerdo para crear,


regular, modificar o extinguir una
relación jurídica, que la Entidad
adquiere con un tercero (que se
adjudicó la buena pro), para la
ejecución de una obra; en este caso
bajo las disposiciones de la LCE y el
RLCE.

❖ Contenido del Contrato:

➢ Documento que lo contiene, documentos del


procedimiento de selección que establezcan
las reglas definitivas, la oferta ganadora y los
documentos del procedimiento de selección
que establezcan las reglas para las partes.
➢ Cláusulas referidas a: i) Garantías, ii)
Anticorrupción, iii) Solución de controversias
y iv) Resolución por incumplimiento.
➢ Incluir cláusulas que identifiquen los riesgos que pueden ocurrir durante la
ejecución y establecer quien asume durante la ejecución contractual.

22
➢ Cláusulas anticorrupción,
bajo sanción de nulidad:
▪ Declaración y garantía
del contratista de no
haber directa o
indirectamente
ofrecido, negociado o
efectuado cualquier
pago o beneficio o incentivo ilegal;
▪ Obligación del contratista conducirse con honestidad, probidad e
integridad y no cometer actos de corrupción;
▪ Compromiso del contratista comunicar cualquier acto ilícito o corrupto.

❖ Requisitos para el perfeccionamiento del contrato2


El postor ganador, además de lo previsto en los documentos del proceso de
selección, debe presentar:
▪ Garantías, salvo casos de excepción.
▪ Contrato de consorcio, de ser el caso.
▪ Código de cuenta interbancaria (CCI).
▪ Documento que acredite que cuente con facultades de perfeccionar el
contrato, cuando corresponda.
▪ Documentos que acrediten el requisito de calificación referidos a la
capacidad técnica y profesional.
▪ Presentar constancia de capacidad libre de contratación del RNP.
▪ Programa de Ejecución de Obra (CPM), el cual presenta ruta crítica y
calendario de avance de obra valorizado.
▪ Calendario de adquisición de materiales o insumos necesarios para la
ejecución de la obra, en concordancia con el calendario de obra valorizado
vigente.
▪ Calendario de utilización de equipo, en caso la naturaleza de la contratación
lo requiera.

2
RLCE, artículo 117° y 175°

23
▪ Los análisis de costos unitarios de partidas y detalle de GG que da origen a
la oferta, en obras a precios unitarios.
▪ Desagregado de partidas que dan origen a la propuesta, en suma alzada.

❖ Plazos y procedimientos

Dentro del plazo de ocho (8) días


hábiles siguientes al registro en
el SEACE del consentimiento de
la buena pro o de que esta haya
quedado administrativamente
firme, el postor ganador de la
buena pro presenta los
requisitos para perfeccionar el
contrato.

En un plazo que no puede exceder de los dos (2) días hábiles siguientes de
presentados los documentos la Entidad suscribe el contrato, u otorga un plazo
adicional para subsanar los requisitos, el que no puede exceder de cuatro (4)
días hábiles contados desde el día siguiente de la notificación de la Entidad. A los
dos (2) días hábiles como máximo de subsanadas las observaciones se suscribe
el contrato.

Cuando la Entidad no cumpla con perfeccionar el contrato dentro de los plazos


establecidos, el postor ganador de la buena pro puede requerirla para ello,
dándole un plazo de cinco (5) días hábiles, vencido el plazo otorgado, sin que la
Entidad haya perfeccionado el contrato, el postor ganador tiene la facultad de
dejar sin efecto el otorgamiento de la buena pro, con lo cual deja de estar
obligado a la suscripción del mismo. En este supuesto la Entidad no puede
convocar el mismo objeto contractual en el ejercicio, bajo responsabilidad.

Cuando no se perfeccione el contrato, por causa imputable al postor, éste pierde


automáticamente la buena pro.

24
En tal supuesto, el órgano encargado de las contrataciones, en un plazo máximo
de tres (3) días hábiles, requiere al postor que ocupó el segundo lugar que
presente los documentos para perfeccionar el contrato en el plazo previsto. Si el
postor no perfecciona el contrato, el órgano encargado de las contrataciones
declara desierto el procedimiento de selección.

1.11. Subcontratación
La LCE y el RLCE, establece que el contratista puede subcontratar, previa
autorización de la Entidad, la ejecución de determinadas prestaciones del
contrato hasta por un máximo del cuarenta por ciento (40%) del monto del
contrato original, salvo prohibición expresa contenida en los documentos del
procedimiento de selección, o cuando se trate de prestaciones esenciales del
contrato vinculadas a los aspectos que determinaron la selección del contratista.

Para ser subcontratista se


requiere contar con
inscripción vigente en el
Registro Nacional de
Proveedores (RNP) no estar
impedido, inhabilitado ni
suspendido para contratar
con el Estado. El contratista
mantiene la responsabilidad
por la ejecución total de su contrato frente a la Entidad.

Además el El Tribunal de Contrataciones del Estado sanciona a los contratistas


que subcontraten prestaciones sin autorización de la Entidad o en porcentaje
mayor al permitido o cuando el subcontratista no cuente con inscripción
vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP), esté impedido o
inhabilitado o suspendido para contratar con el Estado.

25
1.12. Participación en consorcio
En los procedimientos de selección pueden participar varios proveedores
agrupados en consorcio con la finalidad de complementar sus calificaciones,
independientemente del porcentaje de participación de cada integrante, según
las exigencias de los documentos del procedimiento de selección y para ejecutar
conjuntamente el contrato. En ningún caso, la participación en consorcio
implica la obligación de crear una persona jurídica diferente.
Los integrantes del consorcio son responsables solidariamente ante la Entidad
por las consecuencias derivadas de su participación durante la ejecución del
contrato. El contrato de consorcio debe contar con firma legalizada.

Las infracciones cometidas por un consorcio durante el procedimiento de


selección y la ejecución del contrato, se imputan a todos sus integrantes de
manera solidaria, salvo que por la naturaleza de la infracción, la promesa formal,
el contrato de consorcio o el contrato suscrito con la Entidad, pueda
individualizarse la responsabilidad, conforme los criterios que establece el
reglamento. En este caso, se aplica la sanción únicamente al consorciado que
cometió la infracción.

Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer un número


máximo de consorciados y/o el porcentaje mínimo de participación, en función
a la naturaleza de la prestación.

A los integrantes del consorcio les son aplicables las disposiciones establecidas
en los artículos precedentes del Capítulo III de la LCE.

1.13. Garantías y Adelantos


• Garantías3
Los contratistas deben otorgar las garantías correspondientes, deben ser
incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática en el país,
al sólo requerimiento de la Entidad.

3 LCE, artículo 33° y 38°

26
Los documentos del procedimiento de selección establecen el tipo de
garantía.
• Garantía de fiel cumplimiento
Por una suma equivalente al 10% del monto del contrato original. Debe
mantenerse vigente hasta la conformidad de la recepción de la prestación a
cargo del contratista (bienes, servicios y consultorías) o hasta el
consentimiento de liquidación final, en el caso de ejecución y consultoría de
obras. (RLCE, Artículo 126)
• Garantía por adelantos4
Por los adelantos directos y por materiales emitida por idéntico monto. La
presentación no puede ser exceptuada

• Adelantos
Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer los
siguientes adelantos:

➢ Directos, los que en ningún caso exceden en conjunto el diez por


ciento (10%) del monto del contrato original.
➢ Para materiales o insumos, los que en conjunto no deben superar el
veinte por ciento (20%) del monto del contrato original.

Estimado participante, usted ha concluido con la lectura de la Guía Didáctica


de la Unidad I.
Se sugiere complementar sus estudios con la normativa y lecturas del curso.

4 RLCE, artículo 153° y 184°

27
El modelo de enseñanza de la Escuela
Nacional de Control está diseñado bajo el
enfoque por competencias y su
metodología está centrada en los
estudiantes.

28

Potrebbero piacerti anche