Sei sulla pagina 1di 81

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA POLITICA DE

SALUD MENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE POPAYÁN 2012

JONATHAN ORDOÑEZ ERAZO


FERNANDO ROBAYO BRAVO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA
POPAYÁN
2012

1
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA POLITICA DE
SALUD MENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE POPAYÁN 2012

JONATHAN ORDOÑEZ ERAZO


FERNANDO ROBAYO BRAVO

Trabajo de Grado presentado para optar al título de:


Politólogo

Director del Trabajo de Grado


A.P. Jaime Fajardo Oliveros

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA
POPAYÁN
2012

2
Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

JAIME FAJARDO OLIVEROS

DIRECTOR

_______________________________

Firma del Jurado

________________________________

Firma del Jurado

3
AGRADECIMIENTOS

Hoy, que hemos cumplido una de nuestras metas académicas agradecemos a las
personas e instituciones que contribuyeron en este proceso, en primer instancia a
la Universidad del Cauca por conceder los conocimientos y herramientas
esenciales que harán de nosotros más que unos profesionales, unos seres
humanos ejemplares.

Agradecemos el acompañamiento en esta práctica social, al Profesor Jaime


Fajardo Oliveros, quien con su conocimiento nos ofreció su apoyo

Gratitud con la Doctora Claudia Ximena Martínez que con su entrega,


colaboración y asesoría permitió culminar de forma exitosa este trabajo.

Agradecemos a nuestras madres y familiares por sus consejos, dedicación y


apoyo incondicional, en estos años de carrera universitaria, que permitieron que
este sueño se hiciera realidad.

También el profundo agradecimiento a la alcaldía municipal de Popayán, por


brindarnos la oportunidad de ser parte de este proceso, que más que darnos la
posibilidad de realizar nuestra practica nos ayudó a tomar conciencia por las
problemáticas sociales que en ocasiones desconocemos.

Y a nuestros amigos por tener siempre una frase de aliento y motivación, por su
amistad y por ser parte importante del camino recorrido, muchas gracias.

4
CONTENIDO

pág.

RESUMEN 9

ABSTRACT 10

INTRODUCCIÓN 11

1. CONTEXTUALIZACIÓN 13

2. MARCO TEÓRICO – PRÁCTICO 17


2.1 MARCO LEGAL 21

3. POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD MENTAL 25


3.1 EJES ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD MENTAL
DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN 25
3.1.1 Estrategia de gestión social y política 25
3.1.2 Estrategia de articulación y concurrencia 26
3.1.3 Estrategia de promoción de garantía de derechos e inclusion 26
3.1.4 Estrategias de incremento del capital global 27
3.2 DESAGREGACIÓN DEL PLAN OPERATIVO DE LA POLÍTICA DE SALUD
MENTAL DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN 27
3.2.1 Fortalecimiento del Comité Municipal de Drogas y conformación de la
mesa municipal de salud mental 28
3.2.2 Estrategias comunitarias e institucionales 28
3.2.3 Aplicación de estrategia de apropiación y coordinación de atención
primaria en salud mental 29
3.2.4 Promoción de la garantía de derecho e inclusion 29
3.2.5 Orientación y apoyo en salud mental y consumo de SPA a comunidades
vulnerables 30
3.2.6 Línea de acción Orientación del quehacer estatal y social 30
3.2.7 Inclusión e interacciones de equidad 31
3.2.8 Líneas de acción Información – comunicación 31
3.2.9 Formación y capacitación 32

5
3.2.10 Investigación y evaluación 32
3.3 VISIBILIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS FALTANTES 33

4. SISTEMA DE SEGUIMIENTO 34
4.1 Sistema de Indicadores 35
4.2 SISTEMA DE EVALUACIÓN 46
4.3 EVALUACIÓN AL PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA DE SALUD
MENTAL DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN 2012 47

5. RECOMENDACIONES 51

6. CONCLUSIONES 52

BIBLIOGRAFÍA 53

ANEXOS 55

6
LISTA DE CUADROS

Pag.

Cuadro 1. Reuniones realizadas en el mes que tengan como fin el


fortalecimiento de las redes interinstitucionales 35
Cuadro 2. Porcentaje De avance en la socialización de la política de salud
mental 36
Cuadro 3. Jóvenes beneficiarios del modelo de implementación de atención
primaria en salud mental en comparación al total de la población vulnerable 37
Cuadro 4. Colegios del sector público con estrategias pedagógicas que
promuevan la identidad y sentido de pertenencia a la familia y la escuela 38
Cuadro 5. Seminario taller dirigido a las IPS de régimen subsidiado y
contributivo en la estrategia APS (Atención primaria de salud) 39
Cuadro 6. Beneficiados por los convenios de la Política de Salud Mental del
Municipio de Popayán 40
Cuadro 7. Jornadas educativas y /o culturales para prevenir el consumo de
SPA en colegios que hacen parte de la población Vulnerable 41
Cuadro 8. Personal capacitado para la detención temprana de los trastornos
mentales y consumo de SPA 42
Cuadro 9. Fortalecer la RED de las instituciones públicas y privadas que
desarrollan programas de salud mental y S.P.A. 42
Cuadro 10. Numero de Cartillas y afiches elaborados 43
Cuadro 11. Seminario municipal en la apropiación del tema de salud mental
y consumo de SPA 44
Cuadro 12. Trabajo de investigación en consumo de SPA y prevalencia de
trastornos mentales 45

7
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Trabajo de investigación de consumo de sustancias psicoactivas y


prevalencia de trastornos mentales en adolescentes escolarizados en media
del municipio de Popayán en el 2012. 56
Anexo B. Cuestionario de tamizaje para adolescentes (POSIT) 71
Anexo C. Politica pública de salud mental acuerdo 02 de 2011, por medio del
cual se adopta la política pública de salud mental en el Municipio de Popayán 75

8
RESUMEN

Este documento contiene, la desagregación, el plan de seguimiento y la


evaluación para la implementación de la Política Pública de Salud Mental
contenidos en el Plan de acción de 2012, para las personas que se encuentran en
un estado de vulnerabilidad frente a la temática de las salud mental en del
municipio de Popayán desarrollada en 2012 mediante el convenio entre la
alcaldía Municipal de Popayán y la Universidad del Cauca. La política pública de
Salud Mental fue formulada con tres ejes principales: Gestión social y política,
Articulación y Concurrencia Incremento de Capital Global. Partiendo de estos ejes
se elaboró una evaluación de los proyectos y programas contenidos en el plan de
acción que fueron ejecutados durante el año 2012 que permitirá medir la
eficiencia y eficacia de cada uno de ellos. Además contiene las
recomendaciones para el mejoramiento de la Política pública de Salud Mental
del municipio.

9
ABSTRACT

This document contains, disaggregation, the plan for monitoring and evaluating the
implementation of the Mental Health Public Policy in the Plan of Action of 2012, for
people who are in a state of vulnerability to the theme of the mental health in the
municipality of Popayán developed in 2012 through an agreement between the
Municipality of Popayán and the University of Cauca. The mental health policy was
formulated with three main areas: social and political management, Coordination
and Concurrency Global Capital Increase. Based on these axes was developed an
evaluation of projects and programs contained in the action plan were executed for
in 2012 that will measure the efficiency and effectiveness of each. It also contains
recommendations for improving the public mental health policy of the municipality.

10
INTRODUCCIÓN

La salud mental y los problemas mentales, al igual que la salud y la enfermedad,


están determinados por muchos factores que interactúan en forma social,
psicológica y biológica. La mayor evidencia se refiere a los rasgos de
enfermedades mentales, los cuales en los países desarrollados y en vía de
desarrollo están asociados con indicadores de pobreza, incluyendo bajos niveles
de educación.

Según La Organización Mundial de la Salud en su informe de 16 de septiembre de


2010 en Nueva York:

Las personas con discapacidad mental y psicosocial se encuentran entre los


grupos más marginados en los países en desarrollo. Aunque los agentes del
desarrollo se han comprometido a centrar su labor en los miembros más
vulnerables de la comunidad, muchos programas siguen desatendiendo y
excluyendo a este grupo. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2010)

Según el informe, la mayoría de los programas de desarrollo y alivio de la pobreza


no llegan a las personas con discapacidad mental o psicosocial. Por ejemplo, un
75% a 85% de ellas no tienen acceso a ninguna forma de tratamiento para sus
trastornos mentales. Las discapacidades mentales y psicosociales se asocian a
tasas de desempleo que pueden llegar al 90%. Además, a los afectados no se les
proporcionan oportunidades educativas y laborales que les permitan realizar todo
su potencial.

Y en su último informe presentado el 7 de Octubre de 2011 nos revela que Una


de cada cuatro personas necesitará atención de salud mental en algún momento
de su vida, pero en muchos países solo se invierte en los servicios de salud
mental el 2% del total de los recursos destinados al sector de la salud.

“El gasto anual promedio en salud mental a escala mundial sigue siendo inferior a
US$ 3 por habitante. En los países de ingresos bajos, el gasto anual puede llegar
a ser de solo US$ 0,25 por habitante, según el Atlas de Salud Mental 2011
publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con ocasión del Día
Mundial de la Salud Mental”1. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2011)

Por otra parte, muchas personas carecen por completo de acceso a los servicios
de salud mental. En el grupo de países de ingresos bajos y medianos, más de las
tres cuartas partes de las personas que requieren atención de salud mental ni
siquiera reciben los servicios más básicos.

1ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD [OMS]. Estadísticas sanitarias mundiales. Ginebra,


2011

11
Pero este tipo de diagnóstico no solo es compartido por la Organización Mundial
de la salud, también La Federación Mundial de la Salud Mental (FMSM) que
aboga por la salud mental desde hace 62 años y que tiene estatus consultivo ante
las Naciones Unidas, está de acuerdo que “a pesar de que ha crecido el
reconocimiento de que los servicios de atención de la salud mental son de
importancia crítica, aún siguen recibiendo poca atención. No reciben los recursos
ni el apoyo que merecen”2 (FMSM; 2010). Es por esto que la FMSM ha formulado
y promovido la idea y celebración del Día Mundial de la Salud Mental, además de
su programa “El Gran Empuje Por la Salud Mental” impulsando su visión de un
mundo en el que la salud mental es una prioridad de todos.

En este orden de ideas es de gran importancia La Salud Mental, debido a que esta
afecta de manera directa el entorno socio-cultural de un grupo de individuos que
conviven en comunidad, por lo tanto, de esta depende el comportamiento de las
personas, ya sea adecuado o no. Y es ahí donde erradica la relevancia que ésta
tiene en la sociedad, porque sus lineamientos como política van en búsqueda de
prevenir, controlar y desarrollar métodos eficaces que ayuden a la lucha contra
problemas sociales.

De ahí la importancia de una Política de Salud Mental que garantice lineamientos


de inclusión, equidad, y la responsabilidad, los cuales le permitirán a esta ser una
política eficiente y eficaz. Y es por eso que se hace evidente la calidad y la
necesidad de una política seria con buenos principios, que de alguna manera las
herramientas necesarias ya sean económicas y técnicas para poder hacerle frente
a los trastornos que padece un gran número de ciudadanos.

Hoy sabemos que se pueden tratar y gestionar y en muchos casos prevenir la


mayoría de los trastornos mentales, y que existen estrategias eficaces de
intervención al respecto. No obstante, sigue existiendo un gran desfase entre la
disponibilidad de esos conocimientos y su aplicación en la realidad.

2 FEDERACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD [FMSM]. Día Mundial de la Salud Mental. En: la salud
mental y las enfermedades físicas crónica. Virginia, 2010. Disponible en
http://www.wfmh.org/2010DOCS/WMHDAY%202010%20FINAL%20COPY_Spanish.pdf

12
1. CONTEXTUALIZACIÓN

El territorio del Municipio de Popayán, creado en 1537, con una extensión de


483.11 Km2 con Altitud sobre el nivel del mar de 1737 metros y Temperatura
promedio: 19°C, se halla situado al sur occidente de la República de Colombia,
limitando al Norte con los municipios de Cajibío y Totoro; por el Sur con Sotará y
Puracé; por el Oriente con Totoró, Puracé y el Departamento de Huila y por el
Occidente con El Tambo y Timbío.

El municipio de Popayán es eminentemente urbano. Un 90 % de la población


ocupa esta área y el 10% restante, ocupa el área rural. El municipio se encuentra
dividido en 9 comunas, 23 Corregimiento3

Tomando como base el programa de gobierno de la alcaldía del municipio de


Popayán 2008-2011 se podría decir que a pesar de que el municipio de Popayán
se presenta como una ciudad con grandes fortalezas, representadas en sus
gentes habidas de oportunidades para desarrollar sus potencialidades, ubicación
estratégica, tierras fértiles, clima agradable, colmada de recurso hídrico y
sobretodo de patrimonio cultural. La ciudad presenta una serie de debilidades
imposibles de ocultar. Como por ejemplo4:

a) Una enorme desigualdad social, generada principalmente por las escasas


oportunidades para acceder a una educación con calidad, que conlleva por si
a pocas oportunidades de trabajo.
b) El manejo inadecuado de los recursos públicos y el no identificar las
prioridades de inversión para impactar de forma efectiva y positiva la vida de
los ciudadanos.
c) El alto grado de inseguridad impide que salgamos de las casas con confianza
d) la perdida de cultura ciudadana, autoestima y sentido de pertenencia.

También se presentan problemas en cuanto a la movilidad producto del


crecimiento poblacional, por los problemas con el transporte, la falta de garantías
para el peatón y el ciclista, y por el deterioro del escaso espacio público
disponible; se agrava esta situación por el desplazamiento y llegada de gentes de
otros lugares en la búsqueda de oportunidades, haciendo que no se respete el
Plan de Ordenamiento Territorial y que la ciudad crezca de forma desordenada5.

Según la proyección del DANE 2006 EL Municipio de Popayán cuenta con una
población para el año de 2007 de 245.285 habitantes los cuales se encuentran
distribuidos en el 47.53% Hombres (116.575) y el 52.47% en Mujeres (128.710),
3 SECRETARÍA DE SALUD MUNICIPAL DE POPAYÁN. Plan de salud. Popayán, 2008 - 2011
4 ALCALDÍA MUNICIPAL DE POPAYÁN. Programa de Gobierno. Popayán, 2008-2011
5 Ibíd.

13
31005 son menores de 5 años con un 12.64%, el 26.36% corresponde a la
población de 5 a 14 años (64667), el 43.96% (107834) corresponde a la población
de 15 a 44 años, 24435 (9.96%) corresponde la población entre 45 a 59 años, el
7.07% corresponde a la población mayor de 60 años con 17.344 habitantes. 6 En
cuanto a la distribución de la población por área según la proyección del DANE
2006 Se puede observar que solo el 90% está ubicado en el área urbana y el 10%
en el área rural7

En cuanto a la situación de salud mental que se presenta en el municipio de


Popayán, encontramos una serie de dificultades originadas en primera instancia,
por la falta de compromiso político y el limitado ejercicio de abogacía desde la
sociedad civil. Además del reducido número de estudios sobre salud mental. En
este punto es importante resaltar el papel fundamental de una entidad cívica
llamada FUDASER la cual ha realizado uno de los pocos estudios del tema en el
municipio sobre morbilidad mental, en cuyo diagnóstico se ponen en evidencia 5
problemáticas que afectan a la comunidad payanesa:

a) La primera de ellas es la Esquizofrenia Paranoide.


b) la segunda es Episodio depresivo grave sin síntoma sicótico.
c) la tercera es el Episodio depresivo no especificado trastorno de ansiedad.
d) la cuarta es el trastorno de la conducta limitado al contexto familiar y por
e) último tenemos al Episodio depresivo moderado.

Con relación al programa de Salud Mental en el municipio de Popayán, es


importante destacar el trabajo de investigación de consumo de sustancias
psicoactivas y prevalencia de trastornos mentales en adolescentes escolarizados
en media del municipio de Popayán en el 2012, llevado a cabo por la alcaldía la
secretaria de salud Municipal en colaboración con la universidad cooperativa. Esta
investigación tiene como objetivo identificar el consumo de Sustancias
Psicoactivas y prevalencia de trastornos mentales en adolecentes escolarizados
con edad comprendida entre 13 y 18 años del municipio de Popayán en un lapso
comprendido entre agosto y noviembre de 2012. Mediante una encuesta, en
donde se utiliza el cuestionario de tamizaje para adolescentes (POSIT) El cual es
un instrumento de evaluación diagnostica, elaborado y validado en USA, por el
National institute on Druge Abuse (NIDA) y el National Institutes of Health (1991)
como parte del sistema de evaluación y referencia adolecente.

Los antecedentes de este estudio de investigación tienen lugar, en el año 2008 en


donde se ha realiza una investigación en el tema de análisis del consumo de
sustancias psicoactivas en estudiantes adolescentes (10–18 años) de instituciones
educativas públicas urbanas, privadas y rurales del municipio de Popayán, con el

6 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA [DANE]. Censo


Proyección. Bogotá, 2006
7 Ibíd.

14
objetivo de realizar un diagnóstico situacional de salud mental y del consumo de
sustancias psicoactivas en el municipio de Popayán, que permita visualizar la
problemática en los adolescentes, para el fortalecimiento de las acciones
preventivas. Para este estudio se empleó como metodología una muestra por
conveniencia de 450 estudiantes adolescentes pertenecientes a colegios privados
de la ciudad de Popayán y seis instituciones educativas públicas de la zona rural,
el instrumento utilizado, fue una encuesta estructurada y cerrada, que además
contempla tres enfoques a considerar: personal, familiar, social y la posición ante
la farmacodependencia y el farmacodependiente.8

Para la investigación de consumo de SPA y trastornos mentales del año 2012 se


contó con la participación de 15 instituciones educativas, de las cuales 9
corresponden a instituciones educativas públicas (60%) y 6 son colegios de orden
privado (40%). Dentro de estas, se contó con la participación de 3 instituciones
ubicadas en veredas de Popayán: Cajete, Torres y Julumito. En el cual se
abordaron un Total de 1000 adolescentes pertenecientes a instituciones tanto
públicas como privadas, de los cuales 517 corresponden al sexo masculino (51%)
y 483 al sexo femenino (48.3%), Los resultados de esta investigación arrojan en
el tema relacionado al Consumo de Sustancia Psicoactivas que 70,6% de los
jóvenes encuestados manifiestan que no han probado alguna droga, el 25,9% de
los adolescentes manifiestan que si lo han hecho, además de las edades en
donde los estudiantes se han iniciado en el camino de las drogas son entre los 12
a 16 años de edad, se encontraron 20 personas a los 12 años, 40 a los 13 años,
72 a los 14, 72 a los 15 y 36 a los 16, estas son las edades que mayor puntúan.
Entre las drogas más comunes el estudio revela que la marihuana es la de mayor
prevalencia, con un 14% seguido de los inhalables, con el l 4% tranquilizantes y
alucinógenos con un 2%. En cuanto al porque consumen el 4% de la población
encuestada afirma que es por curiosidad. También es importante resaltar que el
22% de la muestra contesta que la primera persona en ofrecerles droga han sido
amigos, seguida con el 4% que dicen que fueron vecinos. En relación con drogas
y Alcohol el 10% El 10% de los encuestados ha manifestado que han combinado
alcohol y drogas al mismo tiempo, además que un 27% de adolecentes están
dispuestos a recibir ayuda que les permita disminuir o en su defecto evitar el
consumo de sustancias, el 23% manifiesta que no9.

Con respecto a la salud mental el estudio no indica una prevalencia en trastornos


mentales en los adolescentes, pero es importante tener que la salud mental es
un elemento esencial, porque puede favorecer los escenarios de consumo o en

8 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA [DANE]. Análisis del


consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes adolescentes (10–18 años) de instituciones
educativas publicas urbanas del Municipio de Popayán. Censo Proyección. Bogotá, 2006
9 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA [DANE]. Análisis del

consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes adolescentes (10–18 años) de instituciones


educativas publicas urbanas del Municipio de Popayán. Censo Proyección. Bogotá, 2006

15
otras ocasiones porque es justamente el consumo de SPA lo que desencadena los
posibles trastornos mentales que afectan la salud mental de la población.

Entre otras acciones realizadas con la población vulnerable por el programa de


Salud Mental está encaminado a:

 Capacitación a instituciones educativas.


 Apoyo a escuelas de padres.
 Campaña de prevención de abuso sexual.
 Intervención psicológica a estudiantes y padres de familia.

Como podemos ver es muy necesario darle un adecuado manejo a dichos


problema que afectan de manera directa o indirecta a toda la sociedad. En pocas
ocasiones se concede la prioridad apropiada a los trastornos mentales, si tenemos
en cuenta la carga que representan y la existencia de tratamientos eficaces y
asequibles.

Para mejorar la salud mental de las poblaciones es esencial que los gobiernos
formulen una estrategia coherente e integral e inviertan en ella y es por eso que
se debe focalizar los lineamientos de la política buscando una correcta inclusión a
grupos que se encuentren en un alto riesgo de padecer algún tipo de trastorno,
además de que se deben incrementar los esfuerzos en llevar a cabo una
adecuada prevención mediante talleres de información y debate donde se le dé
una adecuada capacitación tanto a familias como a pacientes, lo que permitirá en
algunos casos ayudar de alguna forma a que se tomen las medidas necesarias
para hacerle frente al trastorno como es el caso de suicidio en lo jóvenes por la
ruptura amorosa donde la familia puede incidir de manera muy positiva al ejercer
un papel en el cual la ayuda de ésta al individuo sea la indicada lo que podría
impedir, que los hechos hagan tomar decisiones incorrectas a jóvenes.

16
2. MARCO TEÓRICO – PRÁCTICO

Según la Organización Mundial de la salud, que define a la salud como “un estado
completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad
o dolencia” en la cual se admite la interacción constante entre lo físico, lo mental y
social; y es a partir de dicha definición donde comenzamos a entender la gran
importancia que tiene manejar una buena salud como motor de progreso ya que
según la Comisión Mexicana de Salud y Macroeconomía, “la salud y el desarrollo
económico se influyen mutuamente, donde un mejor ingreso permite mejor salud y
una mejor salud poblacional permite un mejor desarrollo nacional”, por lo que se
podría llegar afirmar que un buena salud contribuye a la reducción de la pobreza.

Como podemos ver es de gran importancia la buena salud para una sociedad, y
entendiendo que la salud se comprende diferentes áreas, entre la cuales tenemos
el área de la salud mental la cual es definida por la Organización Mundial de la
Salud como “un estado de bienestar donde el individuo se da cuenta de sus
propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar
productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad”. Por lo tanto la Salud mental se hace relevante debido a su interacción
constate con el desarrollo humano, debido a que se relaciona con la promoción de
bienestar, la prevención de trastornos mentales, y el tratamiento y la rehabilitación
de las personas afectadas por dichos trastornos .

Por otra parte algunos autores entienden la salud metal como un derecho
fundamental, donde se debe garantizar que el individuo pueda vivir en equilibrio
emocional, admitiendo que existe un tipo de variabilidad en la vida del ser
humano, por lo que se hace indispensable el mantenimiento de dicho equilibrio sin
la necesidad de que el individuo le implique un esfuerzo mucho mayor al necesario
para mantenerlo, por lo que el Estado está en la obligación de brindar a sus
ciudadanos las herramientas necesarias para que este equilibrio se mantenga o si
es alterado para que vuelva a su estado normal y satisfactorio.

Como podemos ver el mantenimiento de una buena salud mental se entiende


como una obligación que tiene el Estado con sus ciudadanos, la cual puede traer
grandes beneficios para él mismo ya que se convierte a la vez en un motor que
impulsa la economía, lo que confirma una vez más que el cumplimiento de las
responsabilidades siempre traen beneficios para la sociedad y un gobierno de
manera directa o indirecta.

Analizando el índice de relevancia que toma el concepto de salud mental en plano


de sociedad capitalista, donde esta se convierte en un motor de desarrollo
humano, encontramos contraindicaciones ya que en cuanto a cifras significativas
tenemos el caso de países con un nivel de desarrollo medio y países con un nivel

17
de desarrollo bajo que no le presta demasiada importancia a la salud mental ya
que hacen caso omiso a las recomendaciones sobre la importancia de esta como
impulsadora de progreso por lo que no se le da la importancia necesaria dentro
de las prioridades de las políticas estatales y esto conlleva o se refleja en el bajo
desarrollo humano y el sin número de casos de trastornos mentales que se
incrementa con el paso del tiempo los cuales afectan de manera significativa el
nivel de desarrollo alcanzado por los países. Según estudios realizados que
refuerzan lo anteriormente dicho tenemos como referencia que una de cada cuatro
personas, es decir el 25% de la población, sufre en alguna etapa de su vida de un
trastorno mental, y según la O.M.S. los problemas de Salud Mental constituyen 5
de las 10 principales causas de discapacidad mundial. En el caso colombiano se
dice que aproximadamente un quinto de nuestra población presenta trastornos
depresivos y que el suicidio es la cuarta causa de muerte en hombres de 15 a 44
años, y si a esto le sumamos, que las distintas enfermedades mentales son
responsables de un 3,98% de la carga de enfermedad en nuestro país, se hace
evidente que debido a factores como los que se mencionan anteriormente, dicha
problemática se convierte en prioritaria, al tiempo que compromete al Estado a
dirigir de forma conjunta con entidades públicas y privadas un esfuerzo decidido e
integral para establecer las disposiciones normativas que faciliten y permita la
ejecución de leyes programas y proyectos encaminados hacia la prevención,
educación y la rehabilitación. La salud mental representa un bien colectivo e
individual de naturaleza simbólica, emocional y relacional, y por lo tanto, un
deseable social e individual que contribuye al desarrollo humano y social, que
genera capital social, cultural, simbólico y económico (capital global) y que hace
posible el reconocimiento, la garantía, el ejercicio y la restitución de los derechos.

Los desarrollos de política de los últimos años (políticas nacionales y regionales


de salud mental), por su parte, han coincidido, al menos en lo teórico, en promover
una noción de salud mental amplia, resaltar sus implicaciones sociales, mostrar
que la salud mental trasciende la enfermedad y el sector salud, vincular la salud
mental a las acciones generales de salud y dar realce a lo comunitario y a la
atención primaria.

Ley 10 de 1990. Marca el paso del sistema nacional de salud, al sistema general
de seguridad social en salud, ley 100 de 1993 con la cual los servicios de salud
mental adquirieron “independencia del Estado” y quedaron sometidos a una lógica
de mercado, en la que deben garantizar su viabilidad financiera y su auto
sostenibilidad. Y con la Ley 1122 el Ministerio reconoce que la organización
institucional en salud mental no ha experimentado todo el desarrollo necesario.

Ley 715 de 2001. Señala las competencias que los entes territoriales deben
desarrollar en sus jurisdicciones y concentra sus acciones en actividades de
promoción y prevención que deben ser desarrolladas por medio del Plan de
Atención Básica (PAB). Gracias a ella se fortalecieron a nivel nacional, las
herramientas para la destinación de recursos, aunque en la práctica la atención se

18
limitó poblacionalmente; impulsar, coordinar, financiar, cofinanciar y evaluar
programas, planes y proyectos de inversión en materia de salud, con recursos
diferentes a los del sistema general de participaciones. A nivel departamental se
tiene el Art. 43 de dicha ley y a nivel municipal se tiene el Art. 44 vinculando la
salud mental a las acciones generales de salud y dar realce a lo comunitario y a la
atención primaria.

Ley 1122 de 2007. Reformó parcialmente a la ley 100 de 1993 y estableció que el
Plan de Salud Pública deberá incluir acciones orientadas a la promoción de la
salud mental, al tratamiento de los trastornos de mayor prevalencia y a la
prevención de la violencia, el maltrato, la drogadicción y el suicidio. Art. 33.

Decreto 3039 de 2007. Por el cual el ministerio de protección social establece un


plan de salud pública y en el que se establecen los lineamientos para la
formulación de los planes territoriales de salud mental. Los objetivos, metas y
estrategias, definidos en este documento serán ajustados para cada
departamento, distrito y municipio del país.

El objetivo 4 del plan de salud pública es el mejorar la salud mental. “Adaptar los
planes territoriales a la política nacional de salud mental y la reducción del
consumo de sustancias psicoactivas (lícitas e ilícitas) en 100% de las entidades
territoriales.”

La resolución 425 de 2008. Reglamenta el decreto 3039 de 2007, definiendo


aspectos puntuales para la formulación del plan en los siguientes artículos: Art. 5:
el plan territorial, deberá adaptar las prioridades y metas de salud establecidas en
el plan nacional de salud pública; Art. 17: promoción de la red comunitaria de
salud mental, implementación de “atención primaria en salud mental” en
coordinación con las EPS, ARP, actores de otros sectores y la comunidad; Art. 18
los municipios de categorías 4, 5 y 6 deberán destinar el 100% a la financiación
del plan de salud pública de intervenciones colectivas del respectivo municipio.

De forma clara vemos como la salud mental se ha convertido en un asunto de


interés público que cobra cada vez más importancia en el contexto global. Por lo
que puede llegar a afirmar que la salud mental es entonces, la base para el
bienestar y el funcionamiento efectivo de un individuo como ser social y productivo
de una comunidad.

Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en la práctica social, se hará


necesaria la utilización de diferentes conceptos, que ayuden a desarrollar las
distintas metodologías y actividades, tales como política pública, salud mental,
encuesta, grupos focales de discusión, promoción y prevención,
habilitación/rehabilitación.

19
 Política Pública. En español se pueden diferenciar tres significados de la
palabra política. Primero la política, entendida como el ámbito del gobierno y de
la sociedad humana; En segundo lugar, la política se entiende como la actividad
de organización y lucha por el control del poder; y en la tercera, la política como
propósito y acción de un gobierno expresadas en políticas y programas10. A
partir de estas definiciones, Tanto la política como las políticas tienen que ver
con el orden social. Pero, mientras la política es un concepto amplio, las
políticas públicas corresponden a soluciones específicas de cómo mejorar los
asuntos públicos o situaciones socialmente problemáticas11. Pero de debemos
considerar a las políticas públicas como un medio para dar una repuesta a una
problemática social especifica.

 Salud Mental. Según la definición de la OMS “es un estado de bienestar según


el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones
normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de
hacer una contribución a su comunidad.”12

 Encuesta. es un estudio en el cual el investigador obtiene los datos a partir de


realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa o al total de la población estadística en estudio, formada a
menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer
estados de opinión, características o hechos específicos.

 Grupos focales de discusión. es una técnica de levantamiento de información


en estudios sociales. Su justificación y validación teórica se funda sobre un
postulado básico, en el sentido de ser una representación colectiva a nivel
micro de lo que sucede a nivel macro-social, toda vez que en el discurso de los
participantes, se generan imágenes, conceptos, lugares comunes, de una
comunidad social.

 Promoción y Prevención: Conjunto de medidas encaminadas a reducir la


probabilidad y el riesgo a una situación de discapacidad, de la familia y la
persona de conformidad a su ciclo vital, fortaleciendo estilos de vida saludable,
reduciendo y promoviendo la protección de los derechos humanos, desde el
momento de la concepción hasta la vejez.

10 ROTH DEUBEL, Andre Noel. Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación.


Bogotá: Aurora, 2002
11 LAHERA PARADA, Eugenio. Políticas y Políticas Públicas. Naciones Unidas CEPAL Santiago de

Chile, 2004
12 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD [OMS]. Informe sobre la salud en el mundo; nuevos

conocimientos nuevas esperanzas. Ginebra suiza 2001

20
 Habilitación/rehabilitación: Conjunto de medidas encaminadas al logro de la
máxima autonomía personal y al desarrollo de competencias sociales y
culturales de las personas con y en situación de discapacidad.

2.1 MARCO LEGAL

La salud mental representa un bien colectivo e individual de naturaleza simbólica,


emocional y relacional, y por lo tanto, un deseable social e individual que
contribuye al desarrollo humano y social, que genera capital social, cultural,
simbólico y económico (capital global) y que hace posible el reconocimiento, la
garantía, el ejercicio y la restitución de los derechos.

Los desarrollos de política de los últimos años (políticas nacionales y regionales


de salud mental), por su parte, han coincidido, al menos en lo teórico, en promover
una noción de salud mental amplia, resaltar sus implicaciones sociales, mostrar
que la salud mental trasciende la enfermedad y el sector salud, vincular la salud
mental a las acciones generales de salud y dar realce a lo comunitario y a la
atención primaria.

Ley 10 de 1990. Marca el paso del sistema nacional de salud, al sistema general
de seguridad social en salud, ley 100 de 1993 con la cual los servicios de salud
mental adquirieron “independencia del Estado” y quedaron sometidos a una lógica
de mercado, en la que deben garantizar su viabilidad financiera y su auto
sostenibilidad. Y con la Ley 1122 el Ministerio reconoce que la organización
institucional en salud mental no ha experimentado todo el desarrollo necesario.

Ley 715 de 2001. Señala las competencias que los entes territoriales deben
desarrollar en sus jurisdicciones y concentra sus acciones en actividades de
promoción y prevención que deben ser desarrolladas por medio del Plan de
Atención Básica (PAB). Gracias a ella se fortalecieron a nivel nacional, las
herramientas para la destinación de recursos, aunque en la práctica la atención se
limitó poblacionalmente; impulsar, coordinar, financiar, cofinanciar y evaluar
programas, planes y proyectos de inversión en materia de salud, con recursos
diferentes a los del sistema general de participaciones. A nivel departamental se
tiene el Art. 43 de dicha ley y a nivel municipal se tiene el Art. 44 vinculando la
salud mental a las acciones generales de salud y dar realce a lo comunitario y a la
atención primaria.

Ley 1122 de 2007. Reformó parcialmente a la ley 100 de 1993 y estableció que el
Plan de Salud Pública deberá incluir acciones orientadas a la promoción de la
salud mental, al tratamiento de los trastornos de mayor prevalencia y a la
prevención de la violencia, el maltrato, la drogadicción y el suicidio. Art. 33.

21
Decreto 3039 de 2007. Por el cual el ministerio de protección social establece un
plan de salud pública y en el que se establecen los lineamientos para la
formulación de los planes territoriales de salud mental. Los objetivos, metas y
estrategias, definidos en este documento serán ajustados para cada
departamento, distrito y municipio del país.

El objetivo 4 del plan de salud pública es el mejorar la salud mental. “Adaptar los
planes territoriales a la política nacional de salud mental y la reducción del
consumo de sustancias psicoactivas (lícitas e ilícitas) en 100% de las entidades
territoriales.”

La resolución 425 de 2008. Reglamenta el decreto 3039 de 2007, definiendo


aspectos puntuales para la formulación del plan en los siguientes artículos: Art. 5:
el plan territorial, deberá adaptar las prioridades y metas de salud establecidas en
el plan nacional de salud pública; Art. 17: promoción de la red comunitaria de
salud mental, implementación de “atención primaria en salud mental” en
coordinación con las EPS, ARP, actores de otros sectores y la comunidad; Art. 18
los municipios de categorías 4, 5 y 6 deberán destinar el 100% a la financiación
del plan de salud pública de intervenciones colectivas del respectivo municipio.

En Colombia se han dado los siguientes lineamientos jurídicos que son el soporte
para el desarrollo de las políticas nacionales para la reducción del consumo de
sustancias psicoactivas: a través de la política nacional para la reducción del
consumo de sustancias psicoactivas y su impacto, Con la participación de la
comisión nacional de reducción de la demanda de drogas, Bogotá, D.C., abril de
2007.

Artículo 49. El porte y el consumo de sustancias de estupefacientes o sicotrópicas


están prohibidos, salvo prescripción médica. Con fines preventivos y
rehabilitadores, la ley establecerá medidas y tratamientos administrativos de orden
pedagógico, profiláctico o terapéutico para las personas que consuman dichas
sustancias. El sometimiento a esas medidas y tratamientos requiere el
consentimiento informado del adicto. (Acto legislativo 2009)

Ley 30 de 1986. Estatuto Nacional de estupefacientes. Constituye el principal


soporte normativo del país en lo que a drogas se refiere. Otras de las leyes que
están relacionadas directa o indirectamente con el problema de las drogas en
Colombia son: Ley 115, ley general de educación; ley 1098 de 2006, sobre los
problemas ocasionados por el consumo de tabaco; ley 10 de 1990, sobre
responsabilidad en la reducción del consumo de drogas en el régimen
penitenciario y la ley 769 de 2002, sobre el consumo de sustancias en el código de
tránsito. (Retomado de Política pública y legislación sobre consumo de SPA).

Decreto 3788/86: Determinan la creación de los comités Municipales de


prevención y control de drogas como desarrollo del Sistema Nacional de

22
prevención del consumo de SPA: - Consejo Nacional de estupefacientes (Ley
30/86) que regula lo correspondiente al tema de drogas. (La Dirección Nacional de
Estupefacientes se crea mediante la ley 30 de enero 31 de 1986 como ente
encargado de coordinar las políticas de estado en materia de drogas).

Resolución 003/96: crea los comités municipales de prevención integral y control


de drogas.

Desde una perspectiva de política social, con un enfoque incluyente y de derechos


como el que enuncia nuestro mandato constitucional, esta política asume una
postura objetiva y pragmática, en la que se privilegian respuestas y soluciones que
incluyen a todos los involucrados, en el marco de una participación igualitaria sin
coacciones y orientadas al entendimiento13.

El interés y las acciones se dirigen hacia los riesgos y daños asociados al


consumo (impacto) y plantea una postura que humaniza y estimula la integración
social del consumidor, al tiempo que define límites a los efectos nocivos y a los
excesos. Si la meta es evitar y reducir los riesgos para el consumidor, su entorno
directo y la sociedad en su conjunto, la protección de la salud social y personal es
fundamental.

Ejes operativos de la política14:

 Prevención: cuya meta es evitar/prevenir el inicio y uso indebido de sustancia


psicoactivas en cualquier momento del ciclo vital.

Reducir la prevalencia del consumo y mitigar el impacto negativo exige


acercarse hacia el segundo objetivo estratégico y consecuentemente, al
desarrollo de ejes operativos de:

 Mitigación y superación: cuyas metas son: evitar/prevenir que quienes ya se


han iniciado en el consumo transiten a patrones de uso de problemas o a la
dependencia (prevalencia); evitar que quienes ya se han iniciado en el
consumo, corran riesgos continuados, vean afectada su salud física, mental,
emocional familiar y social y que por efectos de su consumo pongan en riesgo a
terceros (impacto); y evitar que quienes hayan superado su condición de
consumidores activos por voluntad y hayan mantenido un estilo de vida libre de
“drogas”, retornen a él (prevalencia). Algunas de estas metas pertenecen tanto
a un eje como al otro, lo cual refleja la interrelación existente entre ellos.

13 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA [DANE]. Análisis del


consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes adolescentes (10–18 años) de instituciones
educativas publicas urbanas del Municipio de Popayán. Censo Proyección. Bogotá, 2006
14 CONCEJO MUNICIPAL DE POPAYÁN. Acuerdo 012 de 2011. Popayán, 2011

23
 Construir capacidad de respuesta es el cuarto eje operativo con el cual se
busca movilizar esfuerzos para el logro de todos los objetivos estratégicos y en
particular del tercero.

Componentes para afrontar los objetivos estratégicos: promoción de la salud y sus


sub-componentes (prevención, educación en salud y protección de la salud) para
prevenir y mitigar los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras sustancias,
la asistencia y la atención para mitigar y reducir los riesgos de consumo activo y
continuado y los daños ya provocados y por último la inclusión social como
herramienta para prevenir, mitigar y ante todo superar o hacer frente a las
secuelas de haber tenido un compromiso activo con el alcohol u otras
sustancias15.

Esta política se desarrolla bajo un enfoque participativo y de cooperación con un


enfoque integrador, bajo el principio de corresponsabilidad orientado a la agenda
bilateral y multilateral de los actores implicados en el proceso.

15 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA [DANE]. Análisis del


consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes adolescentes (10–18 años) de instituciones
educativas publicas urbanas del Municipio de Popayán. Censo Proyección. Bogotá, 2006

24
3. POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD MENTAL

La política pública de salud Mental del municipio de Popayán, nace mediante el


Acuerdo 012 de 2011 “por medio del cual se adopta la política pública de salud
mental en el municipio de Popayán”16

“El Concejo Municipal de Popayán, Cauca, en uso de sus facultades


Constitucionales y legales, y en especial los artículos 44,48, 49 y 67 de la
Constitución Nacional, La Ley 387 de 1997, la Ley 136 de 1994”17.

Las mayores dificultades para formalizar y ejecutar políticas y planes de salud


mental en el municipio de Popayán han sido la falta de compromiso político y el
limitado ejercicio de abogacía desde la sociedad civil. Teniendo en cuenta este
contexto se diseña la estrategia de gestión Política y social de la Política Municipal
la cual tiene como meta superar estas dificultades y constituyéndose el eje
central para hacerla viable y sostenible mediante una diligencia continuada en la
consecución de aval político, técnico y financiero.

“La gestión social y política es un ejercicio flexible que se repite y retroalimenta en


los escenarios locales y en el ámbito nacional, e implica la participación y
concentración de todos los actores relevantes”18.

3.1 EJES ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD MENTAL


DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN

Los ejes estratégicos de la política pública en Popayán, se plantearon de acuerdo


con los contenidos de la definición de salud mental y con las metas de la política
pública; los ejes estratégicos en esta materia son cuatro: Estrategia de gestión
social y política, estrategia de articulación y concurrencia, estrategia de promoción
de garantía de Derechos e inclusión y estrategia de incremento del capital global.

3.1.1 Estrategia de gestión social y política. Debido a las dificultades en


materia de conocimiento político y administrativo en el área de salud mental, el
objetivo del eje temático de gestión social y política es buscar un compromiso
político y programático entre los diferentes entes estatales y la sociedad civil, que
permita apostar por un verdadero trabajo en salud mental en el municipio,

16 CONSEJO MUNICIPAL DE POPAYÁN. Acuerdo 012 de 2011 Política de Salud Mental.


Popayán, 2011
17 COLOMBIA. Constitución Política. Bogotá D.C.: Legis,
18 CONSEJO MUNICIPAL DE POPAYÁN. Acuerdo 012 de 2011 Política de Salud Mental.

Popayán, 2011

25
mediante acciones específicas de coordinación y concertación y acuerdo
programático con sectores institucionales y sectores diversos, que fortalezcan el
trabajo de la política pública de salud mental del municipio.

Para atender la problemática de cómo el poco conocimiento político y


administrativo del tema de la salud mental dificulta la viabilidad del programa y
proyectos. (Resulto de la matriz de priorización de problemas) se debe buscar el
compromiso político y programático, por parte no solo de los entes estatales sino
también de la sociedad.

Otro aspecto importante de este eje temático, está relacionado con el trabajo de
comunicación, difusión y discusión que busca generar en primera instancia opinión
pública, pero también representaciones sociales necesarias para el mejoramiento
de las condiciones de la salud mental. En segundo lugar busca desarrollar
procesos de información que permitan la sensibilización de los diferentes grupos
sociales.

Por último la política de salud mental hace hincapié en la viabilidad presupuestal


de la política pública, debido a que algunos de los fracasos en experiencias
relacionadas con la intervención del estado, es la falta de asignación de recursos
económicos o el mal uso de los mismos. Si la política tiene una buena
disponibilidad en materia de recursos financieros, esto conllevara a un mejor
desarrollo de los programas y a garantizar la estabilidad de la política pública.

3.1.2 Estrategia de articulación y concurrencia. Tiene como objetivo lograr la


integración, la cooperación y complementariedad de las múltiples iniciativa en el
área de la salud mental, pero también de la construcción de nuevas propuestas,
para atender las necesidades del municipio, mediante la implementación de
modelos de inclusión en contextos de alta vulnerabilidad, que permitan mitigar el
daño y riesgo de este tipo de comunidades frente a problemáticas, relacionadas
en tema de salud mental y consumo de sustancias SPA.

Otro punto importante de este eje temático es la Sensibilización, de actores


sociales pero también de instituciones, que puedan participar en la construcción
de programas viables en el tema de salud mental. El último punto de la estrategia
de articulación y concurrencia son los convenios con instituciones, que puedan
brindar atención e inclusión social las víctimas del conflicto armado y población
vulnerable.

3.1.3 Estrategia de promoción de garantía de derechos e inclusion. La


política propende garantizar, promover, respetar y proteger los derechos como
fundamento de la salud mental. Esta es una responsabilidad primordial del Estado
a través de sus diferentes instituciones, posible de cumplir sólo a través de la

26
conjunción y armonización de esfuerzos, y de la consideración de que no basta
con las condiciones mínimas, sino con aquellas que permiten la humanización. 19

Teniendo en cuenta los problemas o las deficiencias en materia de estrategias en


el área de salud mental, las cuales no garantizan un ambiente saludable, para las
víctimas del conflicto armado, la finalidad de del eje de promoción de garantía de
derechos e inclusión es orientar el quehacer estatal y social centrándose en lo
colectivo, los grupos y su diversidad. Buscando el beneficio primordialmente de los
grupos sociales del municipio, tales como minorías étnicas, personas en situación
de pobreza y miseria, afectadas por enfermedades crónicas, desastres naturales y
la guerra, este tipo de grupos de alta vulnerabilidad hacen parte del ámbito de
problemas de salud mental y consumo de SPA que pueden conducir a situaciones
de verdaderas emergencias.

3.1.4 Estrategias de incremento del capital global. El incremento del capital


global es uno de los puntos más importantes dentro de la política ya que dentro
del capital global tenemos la interacción de la comunidad con el mundo y su forma
de relacionarse, fortaleciendo el capital cultural, social y económico del municipio.
EL eje central de esta estrategia es la pedagogía en el tema de salud mental, en
donde a través del buen manejo de la información y el conocimiento del tema de
salud mental, se puedan generar posibles soluciones a los problemas
relacionados con la política pública. Fomentando procesos de información y
comunicación que permitan la introducción en el tema de salud mental. Generar
una guía que establezca parámetros a cerca de las situaciones socialmente
aceptadas y el consumo de SPA. Incentivar proceso comunicativos que beneficien
la vida saludable mediante experiencias exitosas en especial en la población
vulnerable.

3.2 DESAGREGACIÓN DEL PLAN OPERATIVO DE LA POLÍTICA DE SALUD


MENTAL DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN

A continuación se identifican los diferentes programas que componen el plan


operativo de la Política de Salud Mental que fueron ejecutados, en el plan de
acción durante el año en vigencia los cuales están relacionados con las líneas de
acción que se tienen establecidas en el acuerdo N° 012 de 2011. A continuación
se describen los proyectos y sus líneas de acción, logrando identificar la
coherencia entre los objetivos de cada proyecto con las metas propuestas por la
Política pública de salud mental.

19CONSEJO MUNICIPAL DE POPAYÁN. Acuerdo 012 de 2011 Política de Salud Mental.


Popayán, 2011

27
Eje temático de gestión social y política. En el plan operativo y en concordancia
con las líneas de acción de la política pública se plantean los siguientes
programas y proyectos:

3.2.1 Fortalecimiento del Comité Municipal de Drogas y conformación de la


mesa municipal de salud mental. Conformar la red de gestores sociales
juveniles. Este proyecto se centra en el fortalecimiento tanto del comité
municipal de drogas pero también la conformación de la mesa de Salud mental,
como una estrategia de control de riesgos en violencias, drogas y trastornos
mentales Otro aspecto importante de este proyecto es la vinculación de actores de
la sociedad civil que hagan parte de la red de gestores sociales juveniles, como
una campaña contra el consumo de sustancias psicoactivas SPA y trastornos en
salud mental. Para este proyecto se dispuso un presupuesto de 15.000.000.

El objetivo principal de este proyecto, es buscar un compromiso y político y


programático de los diferentes entes estatales pero también de la sociedad civil,
que permitan apostar por un trabajo verdadero en salud mental.

Este objetivo se desarrolla bajo las siguientes líneas de acción, establecidas en el


acuerdo 012 de 201120.

 Fortalecer el comité municipal de drogas y la mesa municipal de salud mental.


 Conformar la red de gestores sociales adultos para la prevención de la violencia
familiar.
 Conformar la red de gestores sociales juveniles como estrategia de control de
riesgo en violencias, drogas y trastornos mentales.
 Conformar la red de agentes comunitarios en salud mental para la
implementación del modelo de atención primaria en salud mental en el medio
comunitario.

Este proyecto hasta hoy tiene como resultado la reactivación de la mesa de salud
mental, donde participan diferentes entidades en pro del bienestar de la política
pública. Pero también Se lleva a cabo la conformación del comité municipal de
reducción de consumo de sustancias psicoactivas.

3.2.2 Estrategias comunitarias e institucionales. Este proyecto tiene como


objetivo, hacer una serie de campañas que promuevan la identidad y el sentido de
pertenecía tanto en la familia, La escuela y el trabajo en cinco colegios del sector
público con estrategias promoción y prevención en fortalecimiento de autoestima
y construcción de valores, y 2 Entidades públicas o privadas. Para este proyecto

20Para cada proyecto se ubicará solo las líneas de acción dispuestas en el Acuerdo 012 de 2011
de la Política Pública de Salud Mental con las que el programa esté relacionado en su accionar.

28
fueron destinados 12,000.000.

Se identifica con las siguientes líneas de acción:

 Generar estrategias comunitarias e institucionales que promuevan la identidad y


el sentido de pertenencia a la familia, la escuela y el trabajo.
 Gestionar planes de actualización y certificación que incluyan la salud mental en
las instituciones.

Es de gran importancia que se identifiquen estas líneas de acción en los


programas y proyectos, porque actualmente en las instituciones no se incluyen
programas de salud mental, demostrando el poco interés que se le presta a este
tipo de problemático en el ámbito local.

3.2.3 Aplicación de estrategia de apropiación y coordinación de atención


primaria en salud mental. En base al principio que rige toda política pública que
es la de mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria en este caso la de
los jóvenes que se encuentran en riesgo de sufrir o padecer algún tipo de trastorno
o problema relacionado con la salud mental este proyecto tiene como objetivo
implementar la estrategia de APS en las IPS subsidiadas y contributivas. Para el
desarrollo de este proyecto se dispusieron 12,000.000.

Se identifica con las siguientes líneas de acción:

 Diseñar una estrategia de apropiación y coordinación del tema de Salud Mental


a nivel institucional.

La creciente necesidad de contrarrestar los problemas que acarrea consigo los


diferentes tipos de trastornos mentales impulsa la necesidad de fortalecer
programas como éstos que intentan mitigar el efecto de dichos trastornos con el
fin de mejorar la calidad de vida de las personas que los padecen.

Para el eje estratégico de articulación y concurrencia: se han dispuesto en el


plan operativo y en concordancia con las líneas de acción de la política pública los
siguientes programas y proyectos

3.2.4 Promoción de la garantía de derecho e inclusion. Tiene como finalidad


la Implementación modelos de inclusión social en contextos de alta vulnerabilidad.
la Gestión convenios con instituciones que brinden atención e inclusión social a las
víctimas del conflicto armado y poblaciones vulnerables y la Sensibilización a los
actores sociales e institucionales en la participación y construcción de programas
viables en el tema de salud mental enfocados a la población vulnerable. Para el
desarrollo de este proyecto se dispusieron 15,000.000.

29
Este proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que
hayan sido víctimas del conflicto armado, violencia y desplazamiento, se intenta
por medio de convenios institucionales permitirles a las personas de las comunas
acceder a los beneficios de convenios que brindan atención e inclusión a las
víctimas.

Se identifica con las siguientes líneas de acción:

 Implementar modelos de inclusión social en contextos de alta vulnerabilidad.


 Realizar acciones coordinadas para mitigar el daño y el riesgo en comunidades
vulnerables frente a salud mental y consumo de SPA.
 Sensibilizar a los actores sociales e institucionales en la participación y
construcción de programas viables en el tema de salud mental enfocados a la
población vulnerable.
 Gestionar convenios con instituciones que brinden atención e inclusión social a
las víctimas del conflicto armado y población vulnerables.

Se debe tener en cuenta que estas personas sufren distintos traumas y tiene
diferentes necesidades por lo que se hace necesario realizar trabajo de campo
que permita recolectar información necesaria para que dichos beneficios
correspondan con las necesidades de los beneficiarios

3.2.5 Orientación y apoyo en salud mental y consumo de SPA a


comunidades vulnerables. Este proyecto tiene como finalidad que se involucre a
la población vulnerable que a través de procesos de capacitación en abordajes
colectivos, pedagogía social y organización comunitaria y se centra en la en el
sector de las comunas en las cuales se presenta la problemática del consumo de
SPA dentro de las instituciones escolares. Para el desarrollo de este proyecto se
dispusieron 10,000.000.

Se identifica con las siguientes líneas de acción:

 Asesoría, orientación acompañamiento y apoyo en salud mental y consumo de


SPA a comunidades vulnerables.
 Desarrollar procesos de capacitación en abordajes colectivos, pedagogía social
y organización comunitaria.

Se debe tener en cuenta que la política a través de estas líneas de acción la


cuales busca garantizar, promover, respetar, y proteger los derechos como
fundamento de la salud mental.

3.2.6 Línea de acción Orientación del quehacer estatal y social. Busca la


promoción, prevención y detección temprana de trastornos mentales y consumo

30
de SPA en los centros de atención medica de la ciudad. y tiene como objetivo 30
capacitaciones de promoción y prevención en salud mental y spa al personal en
salud y comunidad en general en 5 centros de atención medica de la ciudad.
Para el desarrollo de este proyecto se dispusieron 15,000.000.

Se identifica con las siguientes líneas de acción:

 Gestionar la promoción, prevención y detección temprana de trastornos


mentales y consumo de SPA en los centros de atención medica de la ciudad.
 Generar las condiciones para el desarrollo de proyectos de atención en salud
mental.

Los procesos de ejecución de las actividades, en este caso la de la capacitación


de forma masiva a la comunidad en general, debe ir acompañados de un control y
seguimiento periódico debido a las diferentes necesidades e inconvenientes que
surjan de manera imprevista.

3.2.7 Inclusión e interacciones de equidad. Busca promover el trabajo en red


de las instituciones públicas y privadas que desarrollen programas en salud mental
y spa. Para el desarrollo de este proyecto se dispusieron 10,000.000.

Se identifica con las siguientes líneas de acción:

 Gestionar apoyo y trabajo en red con organismos Locales, Departamentales,


Nacionales públicos, privados y ONG.

El trabajo en red de las instituciones que trabajan en el área de salud mental, es


de vital importancia para el funcionamiento de la política de salud mental la
integración en armonía de las de las diferentes entidades, que permitan el buen
funcionamiento de la política.

Para el eje estratégico de incremento de capital global: se han dispuesto en el


plan operativo y en concordancia con las líneas de acción de la política pública los
siguientes programas y proyectos.

3.2.8 Líneas de acción Información – comunicación. Busca Fomentar


procesos de información y comunicación que permita ir introduciéndose en el tema
de la salud mental y SPA a través de una guía que permita el manejo adecuado
de la información. Para el desarrollo de este proyecto se dispusieron. 10,312.152

Se identifica con las siguientes líneas de acción:

31
 Fomentar un ilimitado proceso de información y comunicación que permita ir
introduciéndose en el tema de la salud mental.

 Generar una guía que permita el manejo adecuado de la información sobre las
situaciones socialmente admitidas y el consumo de SPA que afectan la salud
mental en el municipio.

 Incentivar procesos comunicativos que desarrollen habilidades para la vida


saludable mediante experiencias exitosas en especial en la población
vulnerable.

Esta línea de acción tiene como objetivo generar autonomía en las personas, que
les permita tener su propio punto de vista, sin estar sujetos a posturas impuestas,
beneficiando la toma de sus decisiones.

3.2.9 Formación y capacitación. Busca generar alianzas interinstitucionales que


permitan la apropiación del tema de salud mental y consumo de spa, mediante 1
seminario municipal de salud mental y consumo de spa. Para el desarrollo de este
proyecto se dispusieron 8,000.000.

Se identifica con las siguientes líneas de acción:

 Concertar con entidades de educación superior públicas y privadas


involucradas en el tema de salud pública para incrementar el tema de salud
mental.

 Generar alianzas interinstitucionales que permitan la apropiación del tema de


salud mental y consumo de SPA.
Uno de los obstáculos que tiene la política de salud mental es el poco
conocimiento que se tiene en materia de salud mental, se beben capacitar a las
instituciones que trabajan en esta misma área, y apostar por un trabajo coordinado
que beneficie a la comunidad.

3.2.10 Investigación y evaluación. Busca gestionar procesos de investigación


con instituciones de educación superior, y organizaciones que desarrollen
investigación en el tema de consumo de spa y salud mental, mediante un trabajo
de investigación en spa y trastornos mentales prevalentes. Para el desarrollo de
este proyecto se dispusieron 8,000.000.

Se identifica con las siguientes líneas de acción:

32
 Liderar procesos sostenibles y alianzas estratégicas intersectoriales que
desarrollen investigación en el tema de consumo de SPA y salud mental.

 Formalizar y coordinar las acciones de los grupos de investigación en salud


mental

A partir del desarrollo de un trabajo de investigación con entidades de educación


superior se espera lograr una actualización en cuanto a problemas de consumo de
SPA y prevalencia de trastornos mentales.

3.3 VISIBILIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS FALTANTES

Con la premisa de que visibilizar es hacer evidente la falta de un proyecto o


programa que tiene como objetivo resolver una situación social que se entiende
como una problemática y que ha sido reconocida dentro de una política pública.
Se realizó un inventario de los proyectos o programas encontrados en el plan de
acción de la Política Pública de Salud Mental del municipio de Popayán, donde se
ubicaron los proyectos en ejecución y se identificó que el proyecto de “conformar
la red de gestores sociales juveniles como estrategia de control de riesgo en
violencias, drogas y trastornos mentales”21, enunciado en el eje temático de
gestión social y política no se encuentra en ejecución. Tomando como fuente el
informe de interventoría llevado a cabo por la entidad unión temporal amanecer
con fecha de corte el 29 de octubre de 2012 en el en cual “No se evidencian
soportes de la conformación de la red de gestores sociales juveniles por parte del
contratista”22

En este sentido, se hace evidente la falta de gestión institucional para llevar a


cabo este proyecto que incluye la participación de población del municipio de
Popayán, y comprende la línea de acción relacionada con la conformación de una
red de gestores sociales juveniles y agentes comunitarios para la implementación
del modelo de atención primaria en salud.

21 ALCALDÍA DE POPAYÁN Y UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Plan de acción de la política de salud


mental. Popayán, 2012, p. 27
22 UNIÓN TEMPORAL AMANECER. Interventoría. Popayán, 2012, p. 35

33
4. SISTEMA DE SEGUIMIENTO

Con el fin de aplicar herramientas que nos permitan realizar un seguimiento a la


ejecución de los programas y proyectos establecidos en el plan de acción de la
política de salud mental para el año 2012, se ha diseñado un sistema de
evaluación y monitoreo que brinda la oportunidad de establecer el porcentaje de
avance y el grado de compromiso que tienen las diferentes dependencias
institucionales responsables de su ejecución, el sistema que utilizaremos para
llevar acabo nuestro objetivo es el de un sistema de indicadores, y para la
elaboración de éste sistema utilizaremos una matriz de marco lógico que nos
propone la elaboración de una hoja de vida para cada indicador la cual está
compuesta por los siguientes elementos:

Nombre: es la expresión verbal, precisa y concreta que identifica el indicador.

Objetivo: explica la naturaleza y finalidad del indicador; es equivalente al objetivo


del mismo.

Variables involucradas: define las variables a utilizar en el cálculo del indicador.


Especificación precisa de cada una de las variables con sus respectivas siglas.

Entidad fuente: nombre de las entidades encargadas de la producción y/o


suministro de la información que se utiliza para la construcción del indicador.

Fórmula: expresión matemática mediante la cual se calcula el indicador. Estas se


presentan como siglas que dan cuenta del nombre de cada variable.

Unidad de medida: unidad en la que se mide el indicador: porcentaje, pesos,


tasa, número, frecuencias, etc.

Interpretación: interpretación de los resultados de la fórmula del indicador.

Parámetros de comparación: otros datos con lo que se puede comparar los


arrojados por el indicador. Los datos pueden ser del mismo sistema de
indicadores, como de datos estadísticos encontrados en otras fuentes.

Escala de calificación: es un patrón convencional de medición, y básicamente


consiste en un instrumento capaz de representar con gran fidelidad verbal o
simbólicamente el estado de una variable.

Observaciones: incluye las reflexiones y recomendación que se consideren


pertinentes para la conceptualización y comprensión del indicador.

34
Es de vital importancia conocer que a partir de las actividades, los programas y
proyectos, recursos humanos y financieros establecidos en el plan de acción, se
diseñan los indicadores los cuales permiten ir observando el parámetro de avance
en el cumplimiento de objetivos y metas que proporciona un medio sencillo y fiable
para medir logros, reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a
evaluar los resultados de un organismo de desarrollo, además se debe tener en
cuenta que si el indicador es utilizado de manera oportuna y actualizada se puede
tener un control sobre una situación dada ya que su principal importancia radica
en la posibilidad que éstos nos brindan, que es la de actuar en base a las
tendencias positivas o negativas que estos no permitan conocer.

Es decir que el sistema de indicadores busca identificar o determinar el avance de


la ejecución de las actividades propuestas en el plan de acción, con el propósito
de general información útil a los actores de la gestión misma, que a su vez éstos
por medio de la información obtenida efectúen los cambios pertinentes para
alcanzar las metas y los objetivos propuestos.

El sistema de seguimiento de la política también comprende el acompañamiento a


las diferentes actividades realizadas que nos brinden información útil al momento
de escoger variables que serán tomadas en cuanta para la elaboración de los
indicadores además de la posibles recomendación que se darán a conocer al final
de este informe cuyo fin o propósito son contribuir a mejorar aspecto de la política
que ayuden a generar un mayor impacto en la población vulnerable en salud
mental y consumo de SPA.

Por medio del sistema de indicadores se espera que se fomente y se realice una
evaluación periódica a programas y proyectos inscritos en la política por parte de
la mesa de trabajo de la Política de Salud mental del Municipio de Popayán.

4.1 Sistema de Indicadores

Cuadro 1. Reuniones realizadas en el mes que tengan como fin el


fortalecimiento de las redes interinstitucionales

# de reuniones realizados en el mes que tengan como fin el


Nombre fortalecimiento de las redes interinstitucionales que busquen la
reducción del consumo de sustancias psicoactivas.
Calcular el % de reuniones realizadas en el mes que tengan
Objetivo como fin el fortalecimiento de las redes interinstitucionales que
busquen la reducción del consumo de sustancias psicoactivas.
RP =# de reuniones programadas.
Variables
RR =# de reuniones realizadas.
involucradas
%RR =% de reuniones realizadas.

35
Dependencia
Secretaria de Salud Municipal.
entidad fuente
Formula (RP / RR)*100 = % de reuniones realizadas.
Unidad de
% de reuniones realizadas.
medida
Con el fin de mejor cada día la eficiencia de los programas
gubernamentales se busca por medio de actividades, en este
caso la reuniones con un objetivo previamente definido, el
Interpretación
fortalecimiento de instituciones o entidades que luchen contra
las problemáticas sociales como el consumo de sustancias
psicoactivas.
% de reuniones realizadas mes a mes cuyo fin sea el
Parámetros de fortalecimiento de redes interinstitucionales que busquen la
comparación reducción de sustancias psicoactivas comparadas con datos de
otro municipios o con los datos de administraciones anteriores.
1 reunión realizada = malo.
Escala de 2 reuniones realizadas = regular.
clasificación 3 reuniones realizadas = bueno.
4 reuniones realizadas = Excelente.
Por medio de las actividades realizadas, en este caso las
reuniones, se puede llevar a cabo, en cierto modo, una
evaluación sobre la efectividad de las decisiones tomadas en
éstas que tenga que ver con actividades de los programas o
Observaciones
proyectos que en ellas se discuten. Ya que es de saberse que
el proceso de evaluación debe ser llevado a cabo antes durante
y después de la ejecución de la actividades con el fin de
mejorar la eficacia y eficiencia de estas.

Cuadro 2. Porcentaje De avance en la socialización de la política de salud


mental

Nombre % De avance en la socialización de la política de salud mental.


Medir el avance en la socialización de la política pública de
Objetivo
salud mental.
Numero de reuniones programadas para la socialización de
Variables política pública de salud mental.
involucradas Numero de reuniones realizadas para la política pública de
salud mental.
Dependencia o
Secretaria de Salud Municipal.
entidad fuente
% de avance = (Numero de reuniones programadas/ Números
Fórmula
de reuniones realizadas)*100.
Unidad de Porcentaje de reuniones realizadas.

36
medida
Este indicador arroja el porcentaje del número de reuniones
Interpretación realizadas, con el cual se medirá el porcentaje de avance de la
socialización de la política de salud mental.
Parámetros de
Con metas propuestas por este programa.
comparación
< 30% deficiente.
Entre el 31% y el 50% malo.
Escala de
Entre el 51 y el 80% medio.
clasificación
Entre el 81 y el 90% medio alto.
Entre 91% y 100% excelente.
Este indicador desarrolla un componente fundamental del
programa, que es la socialización de la política pública en salud
mental.
Observaciones
Se recomienda hacer control y seguimiento al desarrollo del
programa cada 4 meses, así se podrán superar las dificultades
que surjan durante el programa.

Cuadro 3. Jóvenes beneficiarios del modelo de implementación de atención


primaria en salud mental en comparación al total de la población vulnerable

Nombre Jóvenes beneficiarios del modelo de implementación de


atención primaria en salud mental en comparación al total de la
población vulnerable.
Objetivo Medir el porcentaje de avance en la conformación de la red de
gestores sociales juveniles que permitan la implementación de
un modelo de atención primaria en salud mental.
Variables AE = Actividades ejecutadas.
involucradas AP = Actividades programadas.
%ACRG= porcentaje de avance en la conformación de red de
gestores.
Dependencia
Secretaria de Salud Municipal.
entidad fuente
Formula (AE/EP)*100 = %ACRG
Unidad de
Porcentaje
medida
Interpretación En base al principio que rige toda política pública que es la de
mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria en este
caso la de los jóvenes que se encuentran en riesgo de sufrir o
padecer algún tipo de trastorno o problema relacionado con la
salud mental se busca calcular el porcentaje de ejecución de
las actividades propuesta para la conformación de la red
gestores cuyo fin será la atención a jóvenes en situación de

37
riesgo de padecer algún tipo de problema relacionado con
salud mental y SPA.
Parámetros de Promedio de población juvenil beneficiaria del programa del
comparación municipio de Popayán con respecto al promedio de otros
municipios a nivel nacional que cuenten con dicho programa.
Escala de
clasificación
Observaciones La creciente necesidad de contrarrestar los problemas que
acarrea consigo los diferentes tipos de trastornos mentales
impulsa la necesidad de fortalecer programas como éstos que
intentan mitigar el efecto de dichos trastornos con el fin de
mejorar la calidad de vida de las personas que los padecen.

Cuadro 4. Colegios del sector público con estrategias pedagógicas que


promuevan la identidad y sentido de pertenencia a la familia y la escuela

Nombre Cinco colegios del sector público con estrategias pedagógicas


que promuevan la identidad y sentido de pertenencia a la
familia y la escuela.
Objetivo Capacitar con estrategias pedagógicas comunitarias e
institucionales en cinco colegios del sector público.
Variables Número total de colegios capacitados (CP).
involucradas Número total de colegios programados para la capacitación.
Dependencia o
Secretaria de salud municipal.
entidad fuente
Fórmula % CP = (CP/TPC)*100.
Unidad de Porcentaje de colegios capacitados en con estrategias
medida pedagógicas.
Interpretación % CP = Son los colegios capacitados con estrategias
pedagógicas por el programa de salud mental.
Parámetros de
Con metas propuestas por este programa.
comparación
Escala de % Actividades ejecutadas.
clasificación < 30% deficiente.
Entre el 31% y el 50% malo.
Entre el 51 y el 80% medio.
Entre el 81 y el 90% medio alto.
Entre 91% y 100% excelente.
Observaciones Teniendo en cuenta el contexto que se vive en los colegios y
raíz de las diferentes problemáticas relacionadas con el tema
de salud mental es necesario la generación de estrategias
pedagógicas con la finalidad de informar y ayudar a la
población más vulnerable.

38
Se recomienda hacer control y seguimiento al desarrollo del
programa cada 4 meses, así se podrán superar las dificultades
que surjan durante el programa.

Cuadro 5. Seminario taller dirigido a las IPS de régimen subsidiado y


contributivo en la estrategia APS (Atención primaria de salud)

Nombre Un seminario taller dirigido a las IPS de régimen subsidiado y


contributivo en la estrategia APS (Atención primaria de salud).
Objetivo Mediante estrategias pedagógicas se busca promover buenas
costumbres y valores que ayuden a mitigar los diferentes
problemas que aquejan a la población estudiantil.
Variables Número total de actividades ejecutadas.
involucradas Número de actividades programadas.
Dependencia o
Secretaria de Salud Municipal.
entidad fuente
Fórmula % AE = (NTA/NTAP)*100.
Unidad de
Porcentaje de IPS capacitadas.
medida
Interpretación Por medio de estrategias pedagógicas se pretende incentivar
valores y costumbres que promuevan la, identidad el sentido de
pertinencia en la familia la escuela y el trabajo.
Mediante este indicador podremos medir el nivel de ejecución
de las actividades relacionadas con el objetivo.
Parámetros de
% AE es el porcentaje de actividades ejecutadas
comparación
Escala de % Actividades ejecutadas.
clasificación < 30% deficiente.
Entre el 31% y el 50% malo.
Entre el 51 y el 80% medio.
Entre el 81 y el 90% medio alto.
Entre 91% y 100% excelente.
Observaciones La política pública de salud mental, tiene como finalidad llegar a
las personas que por sus condiciones de vida, son más
propensas a sufrir algún tipo de trastorno mental, por ende se
hace necesario que a través de las jornadas de atención en
salud mental se ayude al mayor número de personas posible.
Se recomienda hacer control y seguimiento al desarrollo del
programa cada 4 meses, así se podrán superar las dificultades
que surjan durante el programa. Además de aumentar el
número de seminarios taller.

39
Cuadro 6. Beneficiados por los convenios de la Política de Salud Mental del
Municipio de Popayán

Nombre Beneficiados por los convenios.


Objetivo Conocer el % de avance en la ejecución de actividades que
brinden atención e inclusión social a víctimas del conflicto
armado y poblaciones vulnerables.
Variables AR = # de actividades realizadas.
involucradas RP = # de actividades programadas.
%AE = Porcentaje de avance en la ejecución de las
actividades.
Dependencia
Secretaria de Salud Municipal.
entidad fuente
Formula (AR/ RP)*100 = %AE.
Unidad de
% de avance en la ejecución de las actividades.
medida
Interpretación Con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que
hayan sido víctimas del conflicto armado, violencia y
desplazamiento, se intenta por medio de convenios
institucionales permitirle a las personas de las comunas 2, 5,
7,9, acceder a los beneficios de convenios que brindan
atención e inclusión a las víctimas, por lo que se hace
necesario conocer el porcentaje avance de las actividades
programadas.
%AE = Porcentaje de avance en la ejecución de las actividades
Parámetros de
% de avance en la ejecución de actividades relacionadas con
comparación
Escala de Entre 96% -100% = excelente.
clasificación Entre 80% - 95% = optimo.
Entre 61% - 79% =bueno.
Entre 45% -60% = regular.
Entre 21- 44% = insuficiente.
Menos del 20% = deficiente.
Observaciones Se debe tener en cuenta que estas personas sufren distintos
traumas y tiene diferentes necesidades por lo que se hace
necesario realizar trabajo de campo que permita recolectar
información necesaria para que dichos beneficios correspondan
con las necesidades de los beneficiarios.

40
Cuadro 7. Jornadas educativas y /o culturales para prevenir el consumo de
SPA en colegios que hacen parte de la población Vulnerable

Nombre Jornadas educativas y /o culturales para prevenir el consumo


de SPA en población vulnerable escolarizados en las comunas
2, 5, 7, 2, 8 (3 colegios por comuna) total 15 jornadas
educativas y culturales.
Objetivo Prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en población
vulnerable escolarizada.
Variables Total de jornadas educativas y culturales ejecutadas por el
involucradas programa de salud mental; son jornadas para prevenir el
consumo de SPA (JESPA).
Total de jornadas educativas y culturales programadas por el
programa de salud mental (TJESPA).
Dependencia o
Secretaria de Salud Municipal.
entidad fuente
Fórmula % JESPA (JESPA/TJESPA)*100.
Unidad de
Porcentaje de jornadas educativas ejecutadas.
medida
Interpretación % JESPA son las jornadas educativas o culturales que se
realizan por el programa de Salud mental para minimizar los
casos de consumo de SPA en la población escolar.
Parámetros de Número total de población escolarizada con problemas de
comparación consumo SPA beneficiados por las jornadas educativas en el
año 2012 en comparación a años anteriores.
Escala de Jornadas educativas ejecutadas.
clasificación < 30% deficiente.
Entre el 31% y el 50% malo.
Entre el 51 y el 80% medio.
Entre el 81 y el 90% medio alto.
Entre 91% y 100% excelente.
Observaciones La prevención de SPA en la población estudiantil es de vital
importancia para el funcionamiento de la política de salud
mental, en donde el incremento en actividades como las
jornadas educativas hace parte de las estrategias para prevenir
el consumo en los establecimientos educativos.
Se recomienda hacer control y seguimiento al desarrollo del
programa cada 4 meses, así se podrán superar las dificultades
que surjan durante el programa.

41
Cuadro 8. Personal capacitado para la detención temprana de los trastornos
mentales y consumo de SPA

Nombre Personal capacitado para la detención temprana de los


trastornos mentales y consumo de SPA.
Objetivo Implementar procesos de capacitación en promoción,
prevención y detección temprana de trastornos mentales y
consumo de SPA a comunidad en general.
Variables #AE = # de actividades ejecutadas.
involucradas #AP = # de actividades programadas.
% ACC = Porcentaje de avance en la capacitación a la
comunidad.
Dependencia Secretaria de Salud Mental.
entidad fuente
Formula (#AE/#AP)*100 = %ACC.
Unidad de % Porcentaje de avance en la capacitación a la comunidad.
medida
Interpretación % ACC = Porcentaje de avance en la capacitación a la
comunidad en promoción, prevención y detección temprana de
trastornos mentales y consumo de SPA.
Parámetros de Metas propuestas en la actividad.
comparación
Escala de Entre 96% -100% = propuesto.
clasificación Entre 80% - 95% = excelente.
Entre 61% - 79% =bueno.
Entre 45% -60% = regular.
Entre 21- 44% = insuficiente.
Menos del 20% = deficiente.
Observaciones Los procesos de ejecución de las actividades, en este caso la
de la capacitación de forma masiva a la comunidad en general,
debe ir acompañados de un control y seguimiento periódico
debido a las diferentes necesidades e inconvenientes que
surjan de manera imprevista.

Cuadro 9. Fortalecer la RED de las instituciones públicas y privadas que


desarrollan programas de salud mental y S.P.A.

Nombre Fortalecer la RED de las instituciones públicas y privadas que


desarrollan programas de salud mental y SPA mediante un
seminario taller en temática relacionado a la red.
Objetivo Lograr la integración de instituciones públicas y privadas que
desarrollan programas de salud mental y SPA.
Variables Número total de Instituciones que desarrollan programas de

42
involucradas salud mental y SPA Capacitadas (CIPSMSPA).
Numero de Instituciones que desarrollan programas de salud
mental y SPA Vinculadas al programa de salud mental
(VIPSMSPA)
Dependencia o
Secretaria de Salud Municipal.
entidad fuente
Fórmula % CIPSMSPA (CIPSMSPA/VIPSMSPA)*100.
Unidad de Porcentaje de instituciones capacitadas para fortalecer el
medida trabajo en red.
Interpretación % CIPSMSPA es el porcentaje de instituciones capacitadas
para fortalecer el trabajo en red del programa de salud mental.
Parámetros de Metas propuestas por este programa.
comparación Nivel de participación de instituciones tanto públicas como
privadas en el seminario taller para fortalecer el trabajo en red a
nivel nacional.
Escala de % de instituciones capacitadas <30%
clasificación deficiente
Entre el 31% y el 50% malo.
Entre el 51% y el 80% medio.
Entre el 81% y el 90% medio alto.
Entre el 91% y el 100% excelente.
Observaciones El trabajo en red de las instituciones que trabajan en el área de
salud mental, es de vital importancia para el funcionamiento de
la política de salud mental la integración en armonía de las
diferentes entidades.
Se recomienda hacer control y seguimiento al desarrollo del
programa cada 4 meses, así se podrán superar las dificultades
que surjan durante el programa. Además de aumentar el
número de seminarios taller.

Cuadro 10. Numero de Cartillas y afiches elaborados

Nombre # de cartillas y afiches elaborados.


Objetivo Conocer el porcentaje de avance en la elaboración de cartillas
y afiches elaborados por la Secretaria de Salud Municipal cuyo
fin sea el de promover y fomentar la prevención de temas de
salud mental y SPA.
Variables #CFP= Número de cartillas y afiches programadas.
involucradas #CFE= Número de cartillas y afiches elaboradas.
Dependencia
Secretaria de Salud Municipal.
entidad fuente
Formula (#CFP/ #CFE) * 100 = % de avance del objetivo.
Unidad de (%) Porcentaje.

43
medida
Interpretación Con el fin de crear un red de información sobre temas de salud
mental y SPA por medio de estrategias de información,
comunicación y educación introducida a la comunidad gracias
a la elaboración de afiches y cartillas que permiten de alguna
manera el manejo adecuado de la información, por lo anterior
se hace necesario conocer el % de avance en la elaboración de
cartillas y afiches presupuestados.
Parámetros de # de cartillas y afiches elaborados cuyo fin sea el de promover
comparación y fomentar la prevención de temas de salud mental y SPA en
otros municipios.
Escala de Entre 96% -100% = propuesto.
clasificación Entre 80% - 95% = excelente.
Entre 61% - 79% =bueno.
Entre 45% -60% = regular.
Entre 21- 44% = insuficiente.
Menos del 20% = deficiente.
Observaciones Se recomienda en un próxima oportunidad en la que se elabore
ayudad didácticas como estas que se amplié los temas puesto
a conocer a la comunidad relacionados con Salud mental.

Cuadro 11. Seminario municipal en la apropiación del tema de salud mental


y consumo de SPA

Nombre Un seminario municipal en la apropiación del tema de salud


mental y consumo de SPA.
Objetivo Capacitar a las instituciones que trabajan en salud mental
para la apropiación del tema de salud mental y sustancias SPA.
Variables Total de instituciones capacitadas que desarrollan programas
involucradas de salud mental (IC).
Total de instituciones que desarrollan programas de salud
mental vinculadas a la política de salud mental (TIV).
Dependencia o
Secretaria de Salud Municipal.
entidad fuente
Fórmula % IC (IC/TIV)*100.
Unidad de
Porcentaje.
medida
Interpretación% IC es el porcentaje de instituciones capacitadas en el
seminario municipal que desarrollan programas en salud
mental.
Parámetros de Numero de instituciones capacitadas en tema de salud mental
comparación durante el seminario municipal, en comparación con seminarios
realizados en otros municipios.

44
Con metas propuestas por el programa.
Escala de % de instituciones capacitadas <30%
clasificación deficiente
Entre el 31% y el 50% malo.
Entre el 51% y el 80% medio.
Entre el 81% y el 90% medio alto.
Entre el 91% y el 100% excelente.
Observaciones Uno de los obstáculos que tiene la política de salud mental es
el poco conocimiento que se tiene en materia de salud mental,
se beben capacitar a las instituciones que trabajan en esta
misma área, y apostar por un trabajo coordinado que beneficie
a la comunidad.
Se recomienda hacer control y seguimiento al desarrollo del
programa cada 4 meses, así se podrán superar las dificultades
que surjan durante el programa.

Cuadro 12. Trabajo de investigación en consumo de SPA y prevalencia de


trastornos mentales

Un trabajo de investigación en consumo de SPA y prevalencia


Nombre
de trastornos mentales realizado desde la universidad.
A partir del desarrollo de un trabajo de investigación con
entidades de educación superior se espera lograr una
Objetivo
actualización en cuanto a problemas de consumo de SPA y
prevalencia de trastornos mentales.
AE= Actividades ejecutadas.
AP = Actividades programadas.
Variables
% ICP = Porcentaje de avance en la ejecución de un trabajo de
involucradas
investigación en consumo de SPA y prevalencia en trastornos
mentales.
Dependencia
Secretaria de Salud Municipal
entidad fuente
Formula (AE/AP)*100 = % ICP.
Porcentaje de avance en la ejecución de un trabajo de
Unidad de
investigación en consumo de SPA y prevalencia en trastornos
medida
mentales.
Conocer el porcentaje de avance en un trabajo de investigación
Interpretación nos permite evaluar el progreso dentro de un periodo de tiempo
determinado.
Parámetros de
Con mentas propuestas en el trabajo de investigación.
comparación
Escala de Entre 96% -100% = propuesto.
clasificación Entre 80% - 95% = excelente.

45
Entre 61% - 79% =bueno.
Entre 45% -60% = regular.
Entre 21- 44% = insuficiente.
Menos del 20% = deficiente.
Se recomienda hacer un control y seguimiento al estudio de
Observaciones manera periódica con el fin evaluar avances y corregir posibles
problemas tanto logísticos como estratégicos.

4.2 SISTEMA DE EVALUACIÓN

“La evaluación es una actividad institucional que tiene vocación de integrarse en la


gestión pública y el funcionamiento del sistema político”. (Garde, 2006: 64)

En el contexto de un país en desarrollo como el nuestro la evaluación se convierte


en un instrumento que nos permite mejorar la eficiencia del gasto público en
programas sociales, maximizando la utilidad de los escasos recursos del estado,
ya que por medio de la evaluación podemos eliminar aquellos programas que no
logran sus objetivos, además de bridar la posibilidad a las agencias
gubernamentales de generar conocimiento sobre cómo enfrentar los problemas
sociales de manera eficiente, adecuada y equitativa, por ello la evaluación de
programas y políticas públicas es una actividad que ha ido alcanzando una gran
importancia debido a que la evaluación es, sin duda, uno de los elementos más
claves de la nueva gobernanza, capaz de ofrecer una respuesta positiva a la
necesidad de racionalizar el uso de los recursos públicos y mejorar la calidad del
gasto, respondiendo simultáneamente a los retos de ciudadanía y de calidad
democrática de nuestras sociedades.

En el proceso de evaluación de la política pública de Salud mental en el año 2012


del municipio de Popayán será realizado a través del desarrollo de las formulas
anteriormente descritas en el sistema de indicadores; cada indicador contiene una
fórmula que nos arroja datos cuantitativos que serán utilizados para una
calificación en base a la escala de clasificación propuesta para cada indicador.

46
4.3 EVALUACIÓN AL PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA DE SALUD MENTAL DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN
2012

% de
Eje temático Actividades programadas Indicador Calificación
ejecución
Reuniones del Comité Municipal de # de reuniones realizados
Reducción de Consumo de Sustancias en el mes que tengan como
Psicoactivas, para el fortalecimiento de fin el fortalecimiento de las
las redes interinstitucionales y redes 100% Excelente
seguimiento al Plan Municipal de
Reducción de Drogas

Conformación de la mesa de salud % de avance en la


mental y socialización de la política de socialización de la política 100% Excelente
salud publica de salud mental
Conformación y operativización de la Jóvenes beneficiarios del
red de gestores sociales juveniles modelo de implementación
Estrategia de como estrategia de control de riesgo de atención primaria en
gestión social en violencias, drogas para la salud mental en
y política implementación del modelo de atención comparación al total de la
primaria en salud mental en medio población vulnerable
comunitario
Elaboración estrategias Comunitarias e Cinco colegios del sector
institucionales que promuevan la público con estrategias
identidad y el sentido de pertenencia a pedagógicas que
100% Excelente
la familia, la escuela y el trabajo promuevan la identidad y
sentido de pertenencia a la
familia y la escuela
Implementar la estrategia APS en las Un seminario taller dirigido a
IPS subsidiadas y Contributivas, las IPS de régimen
100% Excelente
mediante un seminario taller.- Jornada subsidiado y contributivo en
de atención en las comunas 2, 5, 7 la estrategia APS (Atención
47
% de
Eje temático Actividades programadas Indicador Calificación
ejecución
sobre salud mental. Elaboración del primaria de salud)
diagnóstico de salud mental (línea de
base).
Identificar las organizaciones de las Beneficiados por los
comunas 2, 5, 7 y 9 para gestionar convenios
posibles convenios con entidades
públicas y privadas. Sensibilización y
Capacitación a 5 grupos de alta
vulnerabilidad de las comunas 2, 5, 7 y
100% Excelente
9 que favorezca la vinculación laboral ,
la adecuada utilización del tiempo libre y
la prevención y detección de situaciones
asociadas a la violencia, conflicto
armado, desplazamiento y consumo de
spa
Estrategia de
Jornadas educativas y culturales para Jornadas educativas y /o
articulación y
prevenir el consumo de SPA y la culturales para prevenir el
concurrencia
violencia en población vulnerable consumo de SPA en
escolarizados en las comunas 2, población vulnerable
3,5,7,8, escolarizados en las 100% Excelente
comunas 2,5,7,2,8, ( 3
colegios por comuna) total
15 jornadas educativas y
culturales.
Implementación de un proceso de Personal capacitado para la
formación a equipos de Atención detención temprana de los
Primaria en salud mental: en la trastornos mentales y 100% Propuesto
detección temprana de los trastornos consumo de SPA.
mentales y consumos de SPA a través

48
% de
Eje temático Actividades programadas Indicador Calificación
ejecución
de un curso de capacitación en salud
mental con una intensidad horaria total
de 24 horas a 5 centros de atención
médica en S.P.A. certificado por una
universidad.
Promover el trabajo en red de las Fortalecer la RED de las
instituciones públicas y privadas que instituciones públicas y
desarrollen programas en salud mental privadas que desarrollan
y spa mediante un seminario taller en programas de salud mental 100% Excelente
temática relacionado con salud mental y y SPA mediante un
spa. seminario taller en temática
relacionado a la red.
Elaboración de una cartilla y afiche que # de cartillas y afiches
contengan como tema de la salud elaborados.
100% Propuesto
mental y SPA que permita el manejo
adecuado de la información.
Formar y capacitar a las instituciones Un seminario municipal en
Área de
que trabajan en salud mental y la apropiación del tema de 100%
estrategia de Excelente
consumo de SPA por medio de un salud mental y consumo de
incremento
seminario SPA.
del capital
Promover la alianza estratégica con la Un trabajo de investigación
global
academia o universidades para la en consumo de SPA y
realización de un trabajo de prevalencia de trastornos
100% Propuesto
investigación en el tema de S.P.A. Y mentales realizado desde la
prevalencia de trastornos mentales en universidad
el municipio de Popayán.

49
De forma general en base a los porcentajes de ejecución podemos concluir que
durante el año 2012 la Política pública de Salud Mental del Municipio de Popayán
se ha ejecutado el 100% de la totalidad de los proyectos y programas propuestos
para el año en vigencia, lo cual refleja el compromiso por parte de las partes
responsables en su ejecución, pese al sin número de dificultades que se
presentan al momento de ejecutar los programas y proyectos propuestos. Dichos
resultados son satisfactorios ya que por medio de las políticas públicas el estado
debe garantizar a sus ciudadanos una vida digna cumpliendo con las exigencias
que establece la constitución que obliga a éste a garantizar los derechos de los
ciudadanos y es por eso que las políticas públicas son el medio por el cual los
ciudadanos en condición de vulnerabilidad reciben beneficios de parte del Estado
que los ayuden a superar su situación.

50
5. RECOMENDACIONES

La política pública, al ser un instrumento utilizado por el gobierno para mejorar la


calidad de vida de las personas, debe tener en cuenta principios como la equidad
y la inclusión, por lo que se recomienda, con la ayuda de expertos en el tema,
desarrollar estrategias que brinden un beneficio a los diferentes grupos sociales,
los cuales ven vulnerados sus derechos al momento del diseño de planes y
programas de la política.

Se recomienda darle continuidad a los proyectos y programas que hayan logrado


las metas propuestas durante la ejecución de la política, además se debe retomar
proyecto y programas eficaces y eficientes de administraciones pasadas, porque
en el afán de innovar con nuevas estrategias, se corre el riesgo de perder los
beneficios que se estaban generando en dichos procesos.

Se debe fomentar la participación activa de las diferentes dependencia estáteles y


territoriales en pro de coordinar eficazmente la diferentes estrategias propuestas
con el fin de que éstas desarrollen procesos exitosos.

Se considera que el presupuesto destinado a la Política de Salud Mental del


Municipio de Popayán es insuficiente. Esta es una de las grandes dificultades que
se presenta en la mayoría de políticas públicas en donde interviene el estado, por
ende se recomienda que se incremente de forma considerable el presupuesto
destinado a este tipo de políticas.

Se debe buscar un mayor grado de participación de la comunidad beneficiaria en


el desarrollo de las actividades propuestas mediante estrategias de comunicación,
difusión y discusión, con el fin de que a través de la opinión pública se consiga
información relevante que permita mejorar la calidad de los programas o proyectos
propuestos.

Se requiere por parte de todas y cada una de las instituciones prestadoras de los
servicios como Hospitales, clínicas y centros atención, así como también por parte
de las instituciones educativas que implementen una serie de programas de
promoción y prevención en temas de Salud Menta y consumo de sustancias
psicoactivas dirigidos a mejorar el ambiente laboral, social, cultural y académico
de la población.

El alto índice de consumo de SPA y el aumento de personas con trastornos


mentales crean la necesidad de que el departamento del cauca cuente con un
centro de atención para dichas personas el cual debe contar con instalaciones
apropiadas para ello además de personal capacitado que brinde una adecuada
atención.

51
6. CONCLUSIONES

La realización del trabajo de práctica, nos permitió hacer parte de las dinámicas de
seguimiento e implementación de la Política Pública de Salud Mental, en el
Municipio de Popayán. De este ejercicio se pueden establecer las siguientes
conclusiones:

El municipio de Popayán, ha realizado hasta el momento un interesante ejercicio


de construcción e implementación colectiva de la política de Salud Mental, lo que
ha permitido que los diferentes actores sociales interactúen y establezcan
inquietudes y propuestas en favor de la temática de Salud Mental y Sustancias
psicoactivas.

Además se identificó un grave problema a la hora de trabajar mancomunadamente


entre la Alcaldía municipal y las demás organizaciones que trabajan con el tema
de Salud mental, en donde se evidencia la falta de integración a la hora de trabajar
en pro del desarrollo de la política pública de Salud Mental.

A pesar del bajo presupuesto destinado para la política de Salud Mental del
Municipio de Popayán, se logró distribuir los recursos de manera que genere una
mayor estabilidad y garantice la viabilidad de los proyectos y programas que
componen la política pública de Salud Mental.

Se reconoce el esfuerzo que ha hecho la administración municipal con el fin de


lograr una actualización de información en temas relacionados con SPA y
trastornos de salud mental, aunque se debe precisar que falta de información
sobre los temas relacionados con la política de Salud mental existente en el
municipio dificulta la elaboración de estrategias que ayuden a superar los
problemas que la falta de información genera.

Teniendo en cuenta estos aspectos, es necesario que se estructuren desde la


administración municipal estrategias reales de trabajo en varios frentes, que
permitan articular esfuerzos en cuanto a temas relacionados con la Salud Mental y
el consumo de sustancias psicoactivas. Estos esfuerzos tienen que estar
concertados con los diferentes actores sociales, en donde la administración
municipal figure como articuladora de los mismos.

52
BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA DE POPAYÁN Y UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Plan de acción de la


política de salud mental. Popayán, 2012

ALCALDÍA MUNICIPAL DE POPAYÁN Y CORPORACIÓN UNIVERSITARIA


AUTÓNOMA DEL CAUCA. Consumo de sustancias psicoactivas y prevalencia de
trastornos mentales en adolescentes escolarizados en media del municipio de
Popayán en el 2012

ALCALDÍA MUNICIPAL DE POPAYÁN. Plan de Salud. Popayán, 2008 – 2011

________. Programa de Gobierno. Popayán, 2008-2011

ASOCIACIÓN COLOMBIANA PARA LA SALUD MENTAL. Consideraciones


generales para delinear las políticas públicas de salud mental. Asociación
Colombiana para la Salud Mental. Bogotá, 2002

BECK. Modelo Cognitivo de la depresión. New York: Guilford

COLOMBIA. Constitución Política. Bogotá D.C.: Legis

CONSEJO MUNICIPAL DE POPAYÁN. Acuerdo 012 de 2011 Política de Salud


Mental. Popayán, 2011

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA [DANE].


Análisis del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes adolescentes
(10–18 años) de instituciones educativas publicas urbanas del Municipio de
Popayán. Censo Proyección. Bogotá, 2006

FEDERACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD [FMSM]. Día Mundial de la Salud Mental.


En: la salud mental y las enfermedades físicas crónica. Virginia, 2010. Disponible
en
http://www.wfmh.org/2010DOCS/WMHDAY%202010%20FINAL%20COPY_Spanis
h.pdf

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD MENTAL – UNIVERSIDAD CES.


Situación de salud mental del adolescente. Bogotá: Ministerio de la Protección
Social. 2010

LAHERA PARADA, Eugenio. Políticas y Políticas Públicas. Naciones Unidas


CEPAL Santiago de Chile, 2004

53
LIZAMA, Mario Seguel. Boletín Escuela de Medicina. Universidad Católica de
Chile. Disponible en
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/psiquiatria/5_6.html

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD [OMS]. ¿Qué es salud mental?


Ginebra, 2007. Disponible en http://www.who.int/features/qa/62/es/index.html

________. Estadísticas sanitarias mundiales. Ginebra, 2011.

________. Informe Nueva York. Financiación de los sistemas de salud: el camino


hacia la cobertura universal. Ginebra, 2010

________. Informe sobre la salud en el mundo; nuevos conocimientos nuevas


esperanzas. Ginebra, Suiza, 2001

ROTH DEUBEL, Andre Noel. Políticas Públicas. Formulación, implementación y


evaluación. Bogotá: Aurora, 2002

SECRETARÍA DE SALUD MUNICIPAL DE POPAYÁN. Plan de acción de la


política de salud mental. Popayán, 2012

UNIÓN TEMPORAL AMANECER. Interventoría. Popayán, 2012

54
ANEXOS

55
Anexo A. Trabajo de investigación de consumo de sustancias psicoactivas y
prevalencia de trastornos mentales en adolescentes escolarizados en media
del municipio de Popayán en el 2012.

Análisis de resultados

Sexo: El total de los jóvenes adolescentes que hicieron parte de la muestra fueron
1000 de los cuales 517 corresponden al sexo masculino (51%) y 483 al sexo
femenino (48.3%), lo que indica que la muestra estuvo equitativa entre la selección
de sexos.

Edad: El rango de edad que se tuvo en cuenta para la identificación de la muestra


fue entre 13 y 21 años, de los cuales es evidente que hubo un mayor porcentaje
de adolescentes en los 16 años, un porcentaje de 35.6%, seguida de la edad de
15 de años que correspondió al 24.2%, las edades en las que se contó con menor
número de encuestados fue de los 13 y 14 años, lo que indica que para los grados
de la media, se conserva una promedio de edad entre los 15 y 16 años.

Escolaridad: Como se mencionó anteriormente, la muestra es que se tomó fue de


adolescentes escolarizados en la media vocacional, de acuerdo a la información
arrojada, el 56.3% corresponde a jóvenes que cursan décimo grado y el 43.7 %
corresponde a jóvenes que están actualmente cursando grado once, ello indica
que son más los adolescentes que se encuentran cursando décimo grado,
aunque la diferencia no es tan significativa.

Institución educativa: Para el estudio se contó con la participación de 15


instituciones educativas, de las cuales 9 corresponden a instituciones educativas
públicas (60%) y 6 son colegios de orden privado (40%). Importante tener en
cuenta que entre las 15 hubo participación de 3 instituciones ubicadas en veredas
de Popayán: Cajete, Torres y Julumito. El portaje de adolescentes encuestados en
cada institución educativa correspondió a la cantidad de estudiantes que se tienen
matriculados para grado, en la tabla se describe el número total de estudiantes
encuestados por colegios e instituciones, allí se evidencia que el mayor número de
estudiantes estuvo ubicado en el colegio Melvin y el menor número de estudiantes
encuestados estuvo en Gabriel García Márquez.

Eres arrogante: Esta pregunta hace parte de los ítems que buscan identificar la
conducta agresiva/delictiva de los adolescentes, de acuerdo a los resultados
arrojados, se identifica que el 79% de los jóvenes no se identifican como personas
arrogantes, solo el 18% si se identifica así y un 3% no lo tiene claro.

Dificultades por consumo de SPA en colegio: Este ítems permite identificar


componentes relacionados con el uso/abuso de sustancias psicoactivas por parte
de los adolescentes, de acuerdo a los resultados arrojados se puede identificar
que afortunadamente el 94% de los adolescentes encuestados reconoce que no

56
tienen este tipo de problemáticas en el colegio, solo un 5.7% así lo reconoce, foco
que se hace necesario identificar para un trabajo.

Aburrimiento de amigos en fiestas sin licor: Una de las categorías del


instrumento POSIT apunta a la identificación de las relaciones que los jóvenes
adolescentes hacen con sus amigos y en modo como estas influyen favorable o
desfavorablemente en el joven, particularmente esta pregunta indaga por la
posición que asumen los amigos en escenarios de fiestas donde hay posibilidad
de consumir algún tipo de bebida alcohólica, como un indicador importante de la
dependencia al consumo, de acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir
que un porcentaje importante de los adolescentes encuestados (63.9%) sí
reconoce este tipo de situaciones con sus pares, solo un 35% manifiesta no tener
novedad con el hecho de que las fiestas haya o no haya licor, este tipo de
estadísticas hace que sean temas importantes a trabajar, ya que pueden conducir
a otras conductas o a la búsqueda de otros escenario en donde si haya consumo y
que esto conlleven al abuso consecuentemente.

Discusión entre padres: El tipo de relaciones familiares que se gestan al interior


de los hogares, resultan ser muy influyentes en las decisiones que los
adolescentes toman, ya que su vivencia en el hogar la gran mayoría de las veces
se convierten en modelos a replicar por parte de los adolescentes, esta pregunta
corresponde entonces a la categoría de relaciones familiares y busca identificar
que tanto discuten los padres o tutores de los adolescentes encuestados, para
nuestro caso, las respuestas de los adolescente encuestados es favorable, en la
medida en que un alto porcentaje correspondiente al 77.3% manifiesta no tener
dificultades de discusiones entre padres, un 22.3% si las evidencias.

Cansancio con frecuencia: La salud mental es una de las categorías exploradas


por el instrumento, teniendo en cuenta que ésta resulta ser un elemento esencial,
entre otras por que en muchas ocasiones favorece los escenarios de consumo y
en otras ocasiones porque es justamente el consumo de SPA lo que desencadena
posibles trastornos mentales que afectan la salud mental de los adolescentes, esta
pregunta junto con 15 más del cuestionario, permite la exploración del estado de la
salud mental del paciente. De acuerdo a los resultados arrojados por las
encuestas, se puede identificar que los adolescentes encuestados en un alto
porcentaje no refieren cansancios ni agotamientos con frecuencia, aunque la cifra
de un 37.2% que lo reporta como afirmativo, es importante tenerla en cuenta.

Facilidad para asustarse: Esta pregunta también hace parte de los elementos
que en el cuestionario permiten identificar el estado de salud mental de los
jóvenes, identificando de alguna manera los elementos psíquicos con que cuenta
el adolescente, que le permiten afrontar o que le limitan el abordaje de situaciones
asustadizas, los resultados arrojan que el 64.2% los jóvenes no tienen problemas
relacionados con el tema de asustarse fácilmente ante los eventos, un 35% si lo
refiere como positivo.

57
Menor energía: El nivel educativo de los adolescentes es una de las categorías
que hacen parte del cuestionario, esta pregunta permite identificar si el
adolescente cuenta con un nivel de energía que corresponde con su edad y ciclo
de vida, los resultados evidencian que de los adolescentes encuestados un 38.6%
si siente que su energía es menor de la que debería tener, cifra a la que hay que
prestarle atención porque puede estar asociadas a conductas de uso de sustancia,
un 6% no refiere problemas en este sentido.

Frustración: Esta pregunta hacer parte de la categoría de nivel educativo y


pretende identificar el nivel de frustración que tienen los jóvenes adolescente
frente a las realidad que viven, los resultados arrojados por encuesta permiten
identificar que la mayoría de los jóvenes no tienen problemas con relación a la
frustración, elemento que es muy favorable para los procesos de intervención que
se puedan agenciar (72.1%).

Amenazas a otros con hacer daño: La conducta agresivo/delictiva se relaciona


en muchas ocasiones con el consumo de sustancias psicoactivas, es por ello que
se constituye como una de las categorías importantes a explorar en el POSIT; esta
pregunta particularmente permite identificar si los adolescentes encuestados en
medio de sus experiencias han llegado a amenazar a otros pares para hacerles
daño, según los resultados obtenidos, se ve un porcentaje de 89.6% que no
presenta este tipo de comportamientos, pero 95 de ellos que equivalen al 9.5% de
la muestra si los presentan, este tipo de actitudes y comportamiento son
delicados, entre otras porque no cuentan con muy buenos pronósticos.

Sentimiento de soledad: Esta pregunta hace referencia a la categoría de salud


mental, de acuerdo a la información de los adolescentes, se identifica que el
sentimiento de soledad en ellos hace presencia en un 33.8%, cifra
considerablemente alta y riesgo tratándose que pueda tener tantos
desencadenantes como consecuencias.

Vulgaridades: Las conductas agresivo/delictivas generalmente van acompañadas


de expresiones soeces, groserías y vulgaridades, esta pregunta permite identificar
la existencia de este tipo de vocabulario como una manera de identificar si existe
algún tipo de conducta agresiva en los adolescentes encuestados. Los resultados
nos permiten identificar que el 56.3% de los jóvenes encuestados usan con
frecuencia jergas que involucran groserías y vulgaridades para con el otro, aunque
paralelamente un 42.7% no lo hacen, pueden entonces identificarse más de la
mitad de la población encuestada, con riesgos en el componente de conducta
agresiva.

Escucha cuando otro habla: Esta pregunta hace parte de la categoría que
explora el nivel de estudio de la persona, determina si el adolescente escucha
cuidadosamente a los otros cuando se comunican con él y de acuerdo a los

58
resultados podemos observar que un 79.8% de los jóvenes, prestan atención y
escuchan con atención cuando otras personas están ablando con ellos.

Amigos del agrado de padres: En la edad de la adolescencia las relaciones con


los amigos son determinantes en la toma de decisiones, una de la categorías más
importantes del cuestionario se refiere justamente a las relaciones de amistad que
establecen los adolescentes con sus pares, esta pregunta permite identificar si el
tipo de amigos y las relaciones que los jóvenes establecen con sus amigos, son o
no del agrado de sus padres o tutores, al respecto encontramos entonces que
para el 75.9% los jóvenes, sus amigos son de agrado de sus padres y esta cifra
genera cierta tranquilidad con relación a la función de acompañamiento que están
asumiendo los padres, sin embargo un 21% considera lo contrario.

Diálogo con los padres cuando estos se enfadan: Este ítem hace parte de la
categoría de las relaciones familiares, teniendo en cuenta que uno de los
elementos más importantes a nivel familiar es el dialogo y la resolución de
conflictos a través de la palabra, encontramos que de acuerdo a las respuestas de
los adolescentes, hay una negativa al diálogo entre padres e hijos en el 26.8% de
los jóvenes encuestados, y un 72.1% nos reportan que no existen este tipo de
dificultades al interior de sus familias.

Actuaciones Impulsivas: Esta pregunta permite identificar el estado de salud


mental en cuanto a actuaciones impulsivas se refiere, partiendo de la base, que
generalmente cuando preexisten problemáticas de tipo mental, se hace mucho
más difícil para la persona poder medir las consecuencias que tienen las
actuaciones impulsivas, al respecto de este ítem se encontró que un significativo
porcentaje de 44.9% si relaciona actuaciones impulsivas en su vivencia, esta
constituye una cifra muy alta tratándose de una categoría tan delicada como lo es
la salud mental de los adolescentes, a su vez el 54.3 % no relacionan este tipo de
actitudes y comportamientos.

Trabajo con sueldo: El interés laboral constituye otra de las categorías


analizadas en el cuestionario POSIT, ello teniendo en cuenta que la adolescencia
es justamente la edad en donde comienzan a aflorar los intereses ocupacionales,
esta pregunta permite identificar si los adolescentes encuestados han
experimentado asuntos laborales que le hayan generado ingresos, al respecto el
63.5% manifiesta no haber tenido ningún tipo de trabajo con sueldo, y solo un
36.4% si lo ha tenido.

Daño a otros bajo los efectos de drogas: Esta pregunta pertenece a la


categoría de uso/abuso de sustancias e indaga específicamente por los
comportamientos de agresión a sí mismos o a otros en medio del efecto que
puede generar el consumo de una sustancia psicoactiva, al respecto los jóvenes
responden: el 91.6% no ha tenido este tipo de comportamientos, sin embargo

59
conservamos un 8.1% de jóvenes que si lo han hecho y que se constituyen
entonces en riesgo.

Ortografía: Esta pregunta hacer parte de la categoría que explora el nivel


educativo de los jóvenes, partiendo de la base que elementos como la ortografía
se deben tener resueltos en su mayoría en los grados vocacionales, según las
estadísticas es claro que el 54.8% declara si tener buena ortografía, frente al
43.9% que manifiesta que, es una cifra considerable dado que se esperaría que
para los grados de media vocacional este sea un asunto menor.

Amigos que causan daños intencionalmente: Ya hemos visto que las


relaciones con los amigos son determinantes en la edad de la adolescencia, esta
pregunta indaga por el tipo de amigos con que se cuenta y el tipo de
comportamientos que estos tienen, en la medida en que pueden ser indicadores
de riesgos para nuestros adolescentes, es así como se evidencia entonces que
un alto porcentaje de los adolescentes encuestados 47% si tienen amigos que han
causado daños de manera intencional, frente a un 51.3% que no los tienen.

Conocimiento de los padres frente a las actividades de los hijos: Esta


pregunta hace parte de la categoría de relaciones familiares y busca identificar el
tipo de control que los padres tienen de sus hijos y el conocimiento que tienen de
las actividades que estos hacen. El 75.7% responde afirmativamente frente al
conocimiento de los padres, solo el 24% manifiesta que los padres no tienen
conocimiento, lo que indica que es nuestro rango en riesgo.

Inversión en drogas o bebidas alcohólicas: Esta pregunta hace parte del


componente de uso/abuso de sustancias por parte de los adolescentes,
específicamente indaga sobre la inversión económica de los adolescentes hacen
en este tipo de sustancias y la consecuente pérdida de oportunidad de estas en
otros espacios por no contar con dinero, al respecto los jóvenes responden que en
91.4% no se pierden de este tipo actividades, es decir, no tienen un consumo
grave, pero un 8.2% si se ubica de manera afirmativa en este nivel de riesgo.

Participación en actividades con los padres: Esta pregunta explora la categoría


de relaciones familiares, sobre el grado de participación que tienen los
adolescentes en actividades con sus padres, como un indicador de cercanía y de
establecimiento de adecuadas relaciones familiares, los jóvenes responden aquí
que el 45.3% si comparten escenarios con los padres, y un preocupante numero
de 546 que corresponde a 54.6% no lo hace, lo que indica que para esta categoría
son más adolescentes que pueden estar representando un riesgo que los que no.

Sentimiento de nerviosismo: Los sentimientos de ansiedad y nerviosismo se


exploran en la categoría de salud mental, específicamente esta pregunta indaga si
el adolescente se siente nervioso la mayor parte de su tiempo o no, como un

60
parámetro de medición del estado de su salud mental, al respecto encontramos
que el 81.7% no tiene problemáticas de nerviosismo, un 18.5% si lo manifiesta.

Robos: Esta es una conducta agresivo/delictiva, permite identificar si el


adolescente ha incursionado en este tipo de prácticas de hurto como medición del
nivel de delictividad que puede tener, desafortunadamente encontramos un
porcentaje significativo, el 33.1% reportar haber robado alguna vez en su vida,
cifra que se constituye como preocupante, el 65.9% no lo ha hecho.

Conciencia de adicción al alcohol o a las drogas: Esta pregunta hace parte del
componente de uso/abuso de sustancias y busca particularmente identificar el
grado de conciencia que tiene un adolescente frente al consumo y a la adicción, al
respecto los adolescentes encuestados refieren que el 93.2% no se siente adicto,
pero un 6.6% si lo reconocen de manera afirmativa, este sería un foco de
intervención importante.

Nivel de lectura: El nivel educativo contempla esta pregunta, los jóvenes


manifiestan según sus respuestas que el 88.3% si tiene buen nivel de lectura, solo
un 10.6% manifiesta tener dificultades en este sentido.

Ausencia o llegada tarde con frecuencia al colegio o al trabajo: El interés


laboral u ocupacional es una de las categorías del cuestionario esta pregunta
corresponde a esta categoría y permite identificar el grado de compromiso y
responsabilidad del adolescente frente a las tareas y compromisos que asume, el
32.9% manifiesta si tener ausentismo o tardanza en llegada a sus compromisos
laborales o académicos, cifra por demás alta, pero está superada favorablemente
por un 66.8% de adolescentes que manifiestan no tener este tipo de dificultades.

Sentir que la gente está en contra de la persona: Un elemento importante en


términos de la identificación del estado de salud mental de una persona, consiste
en la posibilidad de indagar sus sentimientos para con el otro, particularmente este
pregunta orienta el sentir que tienen los adolescentes de la gente que está a su
alrededor, como un asunto de amenaza o de estar en contra o al contrario como
un elemento favorable en su desarrollo, al respecto mencionan que el 76.6% de
los adolescente no siente este tipo de preocupaciones y no hay percepción de
persecución , por el contrario un 22.,8% si lo siente así.

Los amigos llevan drogas a las fiestas: Esta pregunta también responde al
componente relacional con los pares, y a la s, manera como los jóvenes
contemplan y vivencias ciertas prácticas propiciadas por sus amigos, en algunas
ocasiones es claro que los jóvenes caen en el abuso de sustancias, no
necesariamente porque tengan un franco deseo de ir a buscarlas, sino porque en
las actividades y circunstancias que le rodean, se convierte en un asunto de fácil
acceso, esta situación pone en un riesgo significativo a los adolescentes que
tienen amigos que llevan drogas a las fiestas, al respecto ellos responden que

61
para un 31.4% de los adolescentes, sus amigo si llevan drogas a las fiestas,
situación que de manera directa los pone el alto riesgo, un 67.6% responde
negativamente a este ítem.

Peleas con frecuencia: Esta pregunta permite explorar por conductas


agresivo/delictivas, en términos de la frecuencia con que los adolescentes generar
o participan de peleas, se encontró que el 20% de los adolescente si participa en
con frecuencia en peleas, esta cifra es alarmante si tenemos en cuenta que
muchas de estas peleas terminan en ocasiones con asesinatos, el 79% reconoce
no participar en este tipo de comportamientos.

Mal genio: Al igual que la anterior, esta pregunta permite explorar por conductas
agresivo/delictivas, con relación al genio de los adolescentes se encontró que
existe un alto porcentaje de jóvenes que se reconocen como persona
malgeniadas, un 62.9%, aunque es comprensible porque es una edad en la
afloran sentimientos de este tipo.

Atención de los padres: Este interrogante lo ubicamos en el componente de


relaciones familiares, partiendo de la base de que la atención de los padres para
con los hijos se convierte en un elemento de protección importante para ellos al
momento de tomar de decisiones, al respecto los adolescentes manifiestan en un
87.2% si recibir atención de los padres cuando hablan, por el contrario un 12.4%
manifiesta no recibir esta atención.

Intensidad del consumo de drogas para obtención de efectos: Esta pregunta


da cuenta del nivel de uso/abuso que los adolescentes tienen de sustancias, en la
medida en que consumen más, cada vez requiere de dosis mayores para lograr
los efectos esperados, es en este momento donde cambiamos la palabra uso por
abuso, los jóvenes dicen que un 91.2% no han consumido mayores cantidades de
sustancias para tener los efectos, solo un 8.7% así lo refiere, lo que indica que
podemos hablar diciendo que el 8.7% de los jóvenes encuestados tiene prácticas
de abuso de sustancias.

Te dice la gente que eres descuidado: El nivel educativo se puede ver afectado
favorablemente por la disciplina que una persona ponga en el desarrollo de sus
actividades, pero del mismo modo se puede ver afectado por el descuido que
tenga una persona frente al cumplimiento y desarrollo de las actividades que les
son encargadas, frente a esta pregunta encontramos que al 44.9% de los
adolescentes les dicen que son descuidados, y al 54.4% no se lo dicen, hay que
tener en cuenta que este calificativo es generalmente muy típico para la edad, ya
que los intereses se orientan hacia otro tipo de cosas.

Eres terco: Mide conducta agresivo /delictiva, los adolescentes encuestados


consideran que en un 52.4% si son tercos y en un 46.2% no lo son.

62
Has tenido alguna vez empleo: Este ítem explora parte del interés laboral de los
adolescentes, de los jóvenes encuestados el 75% refieren no haber tenido
trabajos nunca solo el 25% si lo refiere, es importante tener en cuenta que el
porcentaje de 75% no corresponden a una estadística de desempleo, sino a otros
intereses y ocupaciones de los adolescentes a su edad.

Amenazas con armas: Busca identificar conductas agresivo/delictivas, en este


caso, el 90% de los adolescentes no han realizado nunca ningún tipo de amenaza
con armas, por el contrario el 8.2% si lo ha hecho.

Ausencia en fiestas por falta de drogas o bebidas: El abuso de sustancias por


parte de un adolescente, hace que constantemente este buscado escenarios en
donde pueda satisfacer su deseo de consumo, este pregunta entonces referida a
si se ausenta de los sitios donde no hay este tipo de sustancias, permite de algún
modo identificar el nivel de abuso de los adolescentes. El 87.2% refiere no tener
problema con este tipo de fiestas o reuniones en donde no hay licor o sustancias,
sin embargo el 12.4% prefiere abstenerse de asistir a esta celebraciones donde
saben que no contaran con licor o drogas.

Saben los padres como piensas y que sientes: Este ítem explora relaciones
familiares, específicamente en lo relacionado con el conocimiento que los padres
tienen de sus hijos y la percepción que tienen los jóvenes de esto, al respecto se
evidencia que hay una alto porcentaje de desconocimiento de los padres para con
los hijos, el 58,8% refiere que sus padres no saben cómo piensan ni lo que
sienten, el 39.8% refiere que sus padres i lo saben y el 1.4% no sabe o no
responde, esta cifra es preocupante y remite a la necesidad de orientar acciones
de intervención con los padres.

Actos impulsivos con frecuencia: Permite esta pregunta indagar un poco sobre
el estado de salud mental de la persona, al respecto el 66.4% manifiesta no tener
actos impulsivos, son embargo el 33.3% si refiere tener actos impulsivos con
frecuencia.

Sentimiento constante de deseo por consumir: Este ítem explora uso y/o
abuso de sustancias por parte de los adolescentes, el 93.2% no refiere prácticas
de abuso, pero el 6.6% si refiere sentimientos frecuentes por estar consumiendo.

Impulsividad frecuente: Ante la pregunta, si los adolescentes actúan


impulsivamente, el 66.4% respondió que no, el 33.3% que sí y el 3% restante no
sabe/no responde, de los resultados anteriores se puede inferir que los y las
jóvenes en su mayoría no se dejan llevar por los sentimientos para actuar
impulsivamente ante las situaciones que enfrentan.

Deseo constante, bebidas/drogas: Los adolescentes en su mayoría (93,2%), no


experimentan deseos constantes por consumir drogas o bebidas alcohólicas, solo

63
el 6.6% de la muestra contestaron afirmativamente a este ítem. Lo anterior puede
tener la interpretación de que los jóvenes poco usan o abusan de las sustancias, y
los que lo hacen se sitúan en un porcentaje bajo.

Pierde secuencia pensamiento: Hay un porcentaje del 22,7% de los y las


jóvenes que sienten que pierden el hilo del pensamiento con mucha frecuencia,
este ítem se relaciona con el nivel educativo que pueden tener los adolescentes.
Hay un 5% de los encuestados que no/sabe o no responde ante este
cuestionamiento.

Dificultad para concentrarte: Se puede evidenciar que la diferencia entre los


estudiantes que tienen dificultad para concentrarse y los que no, es muy estrecha,
es un 41,6% de los estudiantes que responden positivamente a este ítem, que
hace parte de la categoría de salud mental. Con lo anterior, se puede pensar que
estos adolescentes podrían tener por esta dificultad, falta de atención ante algunos
estímulos como por ejemplo, en el colegio ante los temas expuestos por el
profesor, lo cual repercute en el rendimiento académico de los estudiantes.

Empleo de un mes con sueldo: Para el tema de interés laboral en los


adolescentes, un 74,4 % no ha tenido alguna vez un empleo con sueldo que haya
durado por lo menos un mes, por el contrario 25,4% de los adolescentes han
laborado en algún momento de su vida.

Discusiones frecuentes, padres: En el tema de relaciones familiares, un 65,5%


de los adolescentes manifiestan no tener discusiones frecuentes con los padres,
un 33,9% manifiesta que discuten con los padres o tutores, manifestado en
conductas como levantar la voz a los mayores o gritando y un 6% no sabe/no
responde ante la pregunta realizada.

Accidente automovilístico, efectos alcohol/drogas: 4,6% de los jóvenes han


tenido un accidente automovilístico estando bajo los efectos del alcohol o drogas,
lo que implica un uso y abuso de las sustancias psicoactivas, en estos
adolescentes.

Olvida actos, alcohol/drogas: En este ítem los jóvenes que son consumidores
de drogas o alcohol, en un 9,7% olvidan lo que hacen cuando su cuerpo tiene
cierto grado de alicoramiento o sencillamente se han suministrado alguna
sustancia psicoactiva.

Conducir borracho o drogado: Durante el mes pasado, solo el 2% de los


jóvenes de la muestra encuestados, han manejado un automóvil estando borracho
(a) o drogado (a).

Levanta voz, más que coetáneos: De acuerdo a esta gráfica encontramos que
un 73% no levantan la voz más que los jóvenes de su edad, por el contrario un

64
25,9% contesto positivamente ante esta afirmación, lo cual se puede interpretar
como conductas agresivas que ha tenido este grupo de jóvenes hacia las demás
personas.

Daños propiedad ajena, intencional: El 20,2% de los jóvenes manifiestan haber


tenido conductas delictivas y/o agresivas; ya que han causado daños a la
propiedad ajena intencionalmente.

Abandono de trabajo sin pensar en consecuencias: Del 25,4% de los jóvenes


que han laborado, un 6,7% manifiestan que han dejado el empleo sencillamente
porque no les interesan las consecuencias que esto trae para consigo, lo que
puede indicar inmadurez e irresponsabilidad por parte de estos jóvenes.

Gusta padres, estar contigo: Para la gran mayoría de los padres y tutores el
conversar con los jóvenes es importante y se ve reflejado en que el 79% de los
encuestados respondieron positivamente ante esta pregunta que denota
comunicación dentro del sistema familiar y escolar.

Noche fuera casa, sin saber padres: La mayoría de los encuestados señalan
que no han pasado alguna noche fuera de su casa sin que sus padres o tutores
supieran dónde estabas, la minoría es decir el 31,6% manifestaron que esta
situación ya la han vivido lo que puede interpretarse como conductas agresivas ya
que es una forma de revelarse ante los padres.

Alcohol/drogas cambios repentinos humor: El uso del alcohol o drogas


produce cambios repentinos de humor, en el 25,7% de los adolescentes
encuestados y por ello frecuentemente, pasan de estar contento (a) a estar triste,
o viceversa.

Tristeza permanente: El 74,4% de los adolescentes, no experimentan


sentimientos de tristeza permanentes, a diferencia del otro 25,1% de los
encuestados que respondieron negativamente a este ítem relacionado con la
salud mental.

Perder clases por drogas/alcohol: El 94,3% de los jóvenes no pierdes días de


clase o llegan tarde a la escuela por haber consumido bebidas alcohólicas o
drogas. Lo que indica que en su mayoría no usan ni abusan de las drogas,
indicador favorable para la salud mental y el no uso de spa en adolescentes.

Consejos familiares/amigos, reducir consumo: El 86,9% de los adolescentes


ante la pregunta, respondieron que sus familiares o amigos no les han dicho que
deben reducir el uso de bebidas alcohólicas o drogas, esa respuesta puede
interpretarse de varias formas una de ellas es que respondieron negativamente
sencillamente porque no han consumido, el 11,5% respondieron positivamente lo
que indica un uso de sustancias o bebidas alcohólicas, y que sus familiares y

65
amigos ante la preocupación por el consumo, les han manifestado que reduzcan
esa conducta.

Discusiones familiares/amigos, alcohol/drogas: El 8,4% de los adolescentes


han discutido seriamente con sus amigos o familiares por el uso que hacen de las
bebidas alcohólicas o las drogas, situación que puede tener repercusiones,
deteriorando las relaciones filiares.

Molestar a amigos: El 41,1% de los estudiantes manifestaron que en algún


momento han molestado o molestan a sus compañeros o amigos, sobre todo
cuando están en el colegio que es donde comparten la mayor parte del tiempo con
ellos.

Dificultades para dormir: Teniendo en cuenta la gráfica, se puede decir que la


mayoría de los adolescentes es decir el 75,4% manifiestan que no han
experimentado dificultades para dormir. El 24,1% si han sentido dificultades a la
hora de dormir.

Dificultad con trabajos escritos: Los estudiantes manifiestan en un 67,1% que


no presentan dificultades con los trabajos escritos, lo que puede indicar que
comprenden las instrucciones de los trabajos asignados en el aula de clases.

Por alcohol/drogas hacer algo que normalmente no harías: Las bebidas


alcohólicas o drogas, en un 80,7% no han inducido a los adolescentes a hacer
algo que no haría, ya que dentro de este porcentaje pueden estar personas no
consumidoras, del resto, el 16,8% han desobedecido alguna ley o regla en casa,
en la calle o han tenido relaciones sexuales con alguien por estar bajo el consumo
de alguna sustancia.

Perder autocontrol: El tema de salud mental en los adolescentes se ve afectado


en la medida en que pierden el control de sí mismo(a) y terminan peleando con las
personas que están a su alrededor, es el caso del 36,3% de los estudiantes
encuestados.

Faltas escuela mes: Los estudiantes poco faltan a clases sin autorización, este
es el caso del 86,5% de los encuestados. El 13,2% restante han faltado a clases
sin ser autorizados ya sea por la institución o por los padres.

Dificultades relaciones amigos: El 94% de los adolescentes no tiene dificultades


en sus relaciones con alguno de sus amigos debido a las bebidas alcohólicas o
drogas que consumen, en este porcentaje hay personas no consumidoras. El 5%
si han tenido dificultades con los amigos como consecuencia del consumo.

Dificultad seguir instrucciones: Las personas con dificultades para seguir


instrucciones tienden a ir en contra de las reglas y normas, pueda que no capten

66
tan fácilmente la instrucción que se les da, esta situación se evidencia en el 18,8%
de los adolescentes encuestados.

Amigos agresivos: De acuerdo a esta gráfica se encuentra que el 51,5% de los


estudiantes no tienen amigos agresivos o que se comporten de esa forma; pero el
48%, un porcentaje bastante significativo en la muestra escogida, manifiestan que
dentro de las relaciones con amigos han evidenciado que estos han golpeado o
amenazado a alguien sin razón.

Sin control, deseo consumir alcohol/drogas: Los adolescentes en un 91,8%


han sentido poder controlar el deseo de consumir bebidas alcohólicas o drogas, lo
que implica cierto grado de autocontrol que favorece a los jóvenes ya que tienen la
capacidad de tomar una decisión ante el consumo.

Buena memoria: Un gran porcentaje manifiesta tener buena memoria (74,4%) el


24,6% restante no poseen buena memoria, lo que les dificulta retener alguna
información que puede ser importante.

Padres saben lo que te interesa: En su mayoría, es decir el 76,1% manifiestan


que los padres o tutores tienen una idea relativamente buena de lo que le interesa
a los adolescentes. Lo cual permite fortalecer las relaciones familiares.

Padres, de acuerdo en tu educación: Los padres o tutores del 88,4% de los


adolescentes, están de acuerdo en cuanto a la forma en que se les debe educar.
El resto (10,7%) ante la pregunta respondió negativamente, es decir que están en
desacuerdo de la manera como debe ser la educación para sus hijos, o como está
siendo impartida esta educación.

Dificultad hacer planes u organizar actividades: La planeación y organización


de las actividades es importante y requiere que la persona cumpla con lo
establecido en el proceso, dándole cumplimiento a cada una de las tareas
plasmadas en el proceso de planeación. Para el caso del análisis de esta gráfica,
el 74% de los adolescentes no presentan este tipo de dificultades, en cambio, el
25,3% han tenido dificultades para planear y organizar sus propias actividades.

Amigos, faltan escuela: Para el 37,6% de los adolescentes, sus amigos faltan a
la escuela sin autorización con mucha frecuencia, y la mayoría de porcentaje
(61,5%) tiene amigos que no capan clases tan frecuente.

Escuela, te hace sentir tonto: Dentro de la categoría nivel educativo, el 80,4%,


considera que la comunidad académica de su institución no los hace sentir como
tonto, posiblemente porque le permiten al estudiante una participación activa
dentro del proceso enseñanza aprendizaje, dándole a las ideas planteadas por los
estudiantes la importancias que estas merecen, el otro 19,1% sienten que las
escuela los hace sentir tontos. El último 5% no sabe/no responde.

67
Frecuentes deseos de llorar: El 64,8 de los adolescentes no sienten
frecuentemente deseos de llorar el 34,8 si han experimentado este sentimiento
muy constantemente, lo que puede ser un signo de alerta para identificar algunas
problemáticas presentes en los adolescentes.

Miedo de estar con la gente: Los adolescentes comparten la mayor parte del
tiempo con los amigos, y están buscando la forma de cómo encajar en los
diferentes grupos que conocen, es por ello que al 93,7% de estos jóvenes no les
da miedo estar con gente.

Amigos que han robado: La mayoría de los adolescentes encuestados, es decir


el 60,9%, tienen relaciones con amigos que han robado algunas vez en la vida, es
muy usual en los ámbitos escolares ver estas conductas que tienden a ser
delictivas, pero que muchas veces los adolescentes lo hacen por molestar al
compañero, pero resulta perjudicial cuando se vuelve costumbre y es ejecutada la
conducta en múltiples escenarios.

Reprobación grados escolares: El 74,7% de los adolescentes no han reprobado


año escolar, el 25% alguna vez ha reprobado.

Escuela es difícil: Para el 84,4% de los estudiantes encuestados, la escuela no


les resulta difícil, para el 14,7% posiblemente han tenido dificultades en la escuela
y por ello consideran que su permanencia en ella ha sido complicada.

Persona nerviosa, no estar sentada mucho tiempo: Los estudiantes en su


mayoría (81,3%), no se consideran nerviosos, por el contario el 18,5% son
adolescentes que a pesar de experimentar nerviosismo, también son de los que
no pueden estar sentados mucho tiempo, porque posiblemente tienden a
desesperarse.

Gritas demasiado: Los adolescentes en un 63,3% consideran no gritar, el 36%


han manifestado esa conducta agresiva contra ellos mismo o alguien más a su
alrededor.

Ha probado alguna droga: El 70,6% de los jóvenes encuestados manifiestan que


no han probado alguna droga, el 25,9% de los adolescentes manifiestan que si lo
han hecho, signo que permite encender las alarmas a las instituciones educativas
y a las entidades gubernamentales para que se tomen los correctivos pertinentes y
que exige la política como un mecanismo de solución hacia la búsqueda de la
erradicación del consumo de SPA en los jóvenes.

Edad que tenía cuando uso drogas por primera vez: Las edades en donde los
estudiantes se han iniciado en el camino de las drogas son entre los 12 a 16 años
de edad, encontramos 20 personas a los 12 años, 40 a los 13 años, 72 a los 14,
72 a los 15 y 36 a los 16, estas son las edades que mayor puntúan. Son edades

68
en las que a los adolescentes se les despierta la curiosidad por experimentar y
conocer cosas nuevas, establecer relaciones con nuevos grupos de amigo, en
ocasiones a costa de lo que sea por agradarle a ese nuevo grupo al que quieren
pertenecer.

Drogas que han consumido: Las drogas que más han consumido los
adolescentes son la marihuana 129, que equivale al 14%, seguido de los
inhalables, 39 personas equivalente al 4% tranquilizantes y alucinógenos con un
2%. Esto nos puede indicar que la marihuana puede ser la droga que es más
asequible a los adolescentes, puede ser también que es la que mayor circulación
tienen en el medio o sencillamente por la facilidad que se tienen de consumirla.

Primera persona que le ofreció droga: A los adolescentes encuestados y que


han consumido en algún momento de sus vidas, la persona que les ofreció droga
en su mayor porcentaje han sido amigos con el 22%, le sigue un vecino con el 4%,
son porcentajes que aparentemente son bajos pero de cuidado y que permiten
estar alerta de la clase de amigos con los que pueden entablar amistad los
adolescentes hoy día.

Lugar donde consumo: Los adolescentes en su mayoría han consumido en


algún parque o calle (12%) o en la casa de un amigo (4%), quedando al
descubierto que la influencias de los amigos es determinante en algunos de los
jóvenes, que optan por tomar esa mala decisión dejándose llevar por estos, para
iniciarse en el consumo de las drogas.

Cuántas veces ha usado droga: El 11% de los adolescentes manifiestan haber


usado drogas una sola vez en su vida lo que implica que dentro de los ejes de la
política se realice en esta etapa un proceso de prevención para mitigar cualquier
acción que permita que los jóvenes consuman nuevamente, un 7% de los
adolescentes han usado droga de 2 a 4 veces que implica no solo la prevención;
sino mitigación donde se busque evitar o prevenir que los adolescentes que se
han iniciado corran el riesgo de continuar.

Problemas por drogas: El mayor problema que les ha causado a los jóvenes el
consumir droga se relaciona con la parte emocional en un 6%, las personas al
consumir tienen una afectación en el sistema nervioso central y las funciones
cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio
y las emociones.

Seguidamente se encuentran los problemas de tipo familiar con un 3% lo que


puede implicar una afectación no solo económica sino, emocional para cada uno
de los miembros de la familia; ya que “se estimulan episodios de violencia
doméstica y se movilizan modelos de crianza y de vida inadecuados, lo cual
termina por poner en riesgo el futuro inmediato y a largo plazo de todos sus
miembros.

69
Alcohol y drogas al tiempo: El 10% de los encuestados ha manifestado que han
combinado alcohol y drogas al mismo tiempo, hecho que puede perjudicar el
estado de salud del adolescente. 51% manifiestan que no lo han hecho y el 39%
no sabe o no responde ante el cuestionamiento.

Consumo de drogas últimamente: Teniendo en cuenta la encuesta se encuentra


que el 6,2% de los adolescentes han consumido droga en los últimos 30 días,
situación que permite evidenciar que el fenómeno se sigue presentando para los
adolescentes que ven en el consumo una salida para sus problemas.

Porque consumen: La mayoría de los adolescentes consumen por curiosidad, 43


personas que equivalen al 4% de la población, son adolescentes que están en una
etapa de exploración y que siente el deseo por descubrir nuevas cosas y
experiencias que le hagan vivir su vida al límite si tener en cuenta las
consecuencias que esto pueda tener para ellos y ellas.

Disposición a recibir ayuda para disminuir o evitar consumo: Un 27% de los


adolescentes están dispuestos a recibir ayuda que les permita disminuir o en su
defecto evitar el consumo de sustancias, el 23% manifiesta que no.

70
Anexo B. Cuestionario de tamizaje para adolescentes (POSIT)

El propósito de estas preguntas es ayudarnos a conocer la forma en que mejor


podemos ayudarte. Por esto, trata de contestar las preguntas con franqueza. Este
no es un examen; no hay preguntas correctas o incorrectas, pero por favor, trabaja
con cuidado. Todas las respuestas son confidenciales. Contesta todas las
preguntas. Si alguna de ellas no se aplica exactamente a ti, escoge la respuesta
que más se acerque a la verdad en tu caso. Es posible que encuentres la misma
pregunta o preguntas semejantes más de una vez. Contéstalas cada vez que
aparezcan en el cuestionario. Por favor, pon una “x” sobre tu respuesta y no
marques fuera de los recuadros. Si no comprendes alguna palabra, pide ayuda a
la persona encargada. ¡GRACIAS!

Sexo ___ Edad (años cumplidos) ___Ocupación_______ Escolaridad (grado que


cursa Actualmente) ___________
Nombre de la Institución educativa _____________________________________

Instrucciones: Por favor, contesta todas las preguntas. Marca con una “X” tu
respuesta
1. ¿Eres arrogante? Sí No
2. ¿Has tenido dificultades porque consumes drogas o bebidas
Sí No
alcohólicas en la escuela?
3. ¿Se aburren tus amigos en las fiestas donde no sirven bebidas
Sí No
alcohólicas?
4. ¿Discuten demasiado tus padres o tutores? Sí No
5. ¿Te cansas con frecuencia? Sí No
6. ¿Te asustas con facilidad? Sí No
7. ¿Tienes menos energía de la que crees que deberías tener? Sí No
8. ¿Te sientes frustrado(a) con facilidad? Sí No
9. ¿Amenazas a otros con hacerles daño? Sí No
10. ¿Te sientes solo (a) la mayor parte del tiempo? Sí No
11. ¿Dices groserías o vulgaridades? Sí No
12. ¿Escuchas cuidadosamente cuando alguien te habla? Sí No
13. ¿Son tus amigos (as) del agrado de tus padres o tutores? Sí No
14. ¿Se niegan tus padres o tutores a hablarte cuando se enfadan
Sí No
contigo?
15. ¿Actúas impulsivamente y sin pensar en las consecuencias que
Sí No
tendrán tus actos?
16. ¿Has tenido algún trabajo eventual con sueldo? Sí No
17. ¿Te has hecho daño o le has hecho daño a otra persona
Sí No
accidentalmente, estando bajo los efectos del alcohol o drogas?
18. ¿Tienes buena ortografía? Sí No

71
19. ¿Tienes amigos que causan daño o destrucción
Sí No
intencionalmente?
20. La mayoría de las veces, ¿saben tus padres o tutores dónde
Sí No
estás y lo que estás haciendo?
21. ¿Sueles perderte actividades o acontecimientos porque has
Sí No
gastado demasiado dinero en drogas o bebidas alcohólicas?
22. ¿Participas en muchas actividades en compañía de tus padres o
Sí No
tutores?
23. ¿Te sientes nervioso (a) la mayor parte del tiempo? Sí No
24. ¿Has robado alguna vez? Sí No
25. ¿Has sentido que eres adicto (a) al alcohol o a las drogas? Sí No
26. ¿Sabes leer bien? Sí No
27. ¿Has estado ausente o llegado tarde a tu trabajo o escuela con
Sí No
frecuencia?
28. ¿Sientes que la gente está en contra tuya? Sí No
29. ¿Tus amigos llevan drogas a las fiestas? Sí No
30. ¿Peleas con frecuencia? Sí No
31. ¿Tienes mal genio? Sí No
32. ¿Te prestan atención tus padres o tutores cuando les hablas? Sí No
33. ¿Has comenzado a consumir mayores cantidades de drogas o
Sí No
alcohol para obtener el efecto que deseas?
34. ¿Te dice la gente que eres descuidado (a)? Sí No
35. ¿Eres terco (a) o testarudo (a)? Sí No
36. ¿Has tenido alguna vez o tienes actualmente un empleo? Sí No
37. ¿Has amenazado alguna vez a alguien con un arma? Sí No
38. ¿A veces te vas de las fiestas porque en ellas no hay bebidas
Sí No
alcohólicas o drogas?
39. ¿Saben tus padres o tutores cómo piensas o te sientes
Sí No
realmente?
40. ¿Actúas impulsivamente con frecuencia? Sí No
41. ¿Sientes un deseo constante de consumir bebidas alcohólicas o
Sí No
drogas?
42. ¿Pierdes el hilo del pensamiento con mucha frecuencia? Sí No
43. ¿Tienes dificultades para concentrarte? Sí No
44. ¿Has tenido alguna vez un empleo con sueldo que haya durado
Sí No
por lo menos un mes?
45. ¿Discutes frecuentemente con tus padres o tutores, levantando la
Sí No
voz y gritando?
46. ¿Has tenido un accidente automovilístico estando bajo los efectos
Sí No
del alcohol o drogas?
47. ¿Olvidas lo que haces cuando bebes o te drogas? Sí No
48. El mes pasado, ¿manejaste un automóvil estando borracho (a) o
Sí No
drogado (a)?

72
49. ¿Levantas la voz más que los demás muchachos de tu edad? Sí No
50. ¿Has ocasionado daños a propiedad ajena intencionalmente? Sí No
51. ¿Has dejado un empleo sencillamente porque no te interesaban
Sí No
las consecuencias de dejarlo?
52. ¿A tus padres o tutores les gusta hablar y estar contigo? Sí No
53. ¿Has pasado alguna noche fuera de tu casa sin que tus padres o
Sí No
tutores supieran dónde estabas?
54. ¿El uso del alcohol o drogas te produce cambios repentinos de
Sí No
humor, como pasar de estar contento (a) a estar triste, o viceversa?
55. ¿Te sientes triste la mayor parte del tiempo? Sí No
56. ¿Pierdes días de clase o llegas tarde a la escuela por haber
Sí No
consumido bebidas alcohólicas o drogas?
57. ¿Te han dicho alguna vez tus familiares o amigos que debes
Sí No
reducir el uso de bebidas alcohólicas o drogas?
58. ¿Discutes seriamente con tus amigos o familiares por el uso que
Sí No
haces de bebidas alcohólicas o drogas?
59. ¿Molestas mucho a tus amigos? Sí No
60. ¿Tienes dificultades para dormir? Sí No
61. ¿Tienes dificultades con trabajos escritos? Sí No
62. Las bebidas alcohólicas o drogas, ¿te han inducido a hacer algo
que normalmente no harías, como desobedecer alguna regla o ley, o Sí No
la hora de llegar a casa, o tener relaciones sexuales con alguien?
63. ¿Sientes que a veces pierdes control de ti mismo(a) y terminas
Sí No
peleando?
64. ¿Faltaste a la escuela sin autorización el mes pasado? Sí No
65. ¿Tienes dificultades en tus relaciones con alguno de tus amigos
Sí No
debido a las bebidas alcohólicas o drogas que consumes?
66. ¿Tienes dificultad para seguir instrucciones? Sí No
67. ¿Tienes amigos que han golpeado o amenazado a alguien sin
Sí No
razón?
68. ¿Has sentido que no puedes controlar el deseo de consumir
Sí No
bebidas alcohólicas o drogas?
69. ¿Tienes buena memoria? Sí No
70. ¿Tienen tus padres o tutores una idea relativamente buena de lo
Sí No
que te interesa?
71. ¿Están tus padres o tutores de acuerdo en cuanto a la forma en
Sí No
que te deben educar?
72. ¿Se te hace difícil hacer planes u organizar tus actividades? Sí No
73. ¿Tus amigos faltan a la escuela sin autorización con mucha
Sí No
frecuencia?
74. ¿A veces la escuela te hace sentirte como tonto? Sí No
75. ¿Frecuentemente sientes deseos de llorar? Sí No
76. ¿Te da miedo estar con la gente? Sí No

73
77. ¿Tienes amigos que han robado? Sí No
78. ¿Has reprobado algún año en la escuela? Sí No
79. ¿Es difícil la escuela para ti? Sí No
80. ¿Eres una persona nerviosa, de las que no pueden estar
Sí No
sentadas mucho tiempo?
81. ¿Gritas mucho? Sí No

74
Anexo C. Politica pública de salud mental acuerdo 02 de 2011, por medio del
cual se adopta la política pública de salud mental en el Municipio de
Popayán”.

El Concejo Municipal de Popayán, Cauca, en uso de sus facultades


Constitucionales y legales, y en especial los artículos 44,48, 49 y 67 de la
Constitución Nacional, La Ley 387 de 1997, la Ley 136 de 1994.

ACUERDA:

ARTÍCULO PRIMERO: Adoptase la Política Pública de Salud Mental con base en


los siguientes términos:

ESTRATEGIAS:

Estrategia de gestión social y política:

Las mayores dificultades para formalizar y ejecutar políticas y planes de salud


mental en el país han sido la falta de compromiso político y el limitado ejercicio de
abogacía desde la sociedad civil. La estrategia de gestión Política y social de la
Política Municipal busca superar estas dificultades y constituye el motor para
hacerla viable y sostenible mediante una diligencia continuada en la consecución
de aval político, técnico y financiero.
La gestión social y política es un ejercicio flexible que se repite y retroalimenta en
los escenarios locales y en el ámbito nacional, e implica la participación y
concentración de todos los actores relevantes. Esta estrategia puede
desarrollarse mediante esta área y líneas de acción.

1.- ÁREA DE ENFASIS DE SUSTENTACIÓN Y VIABILIDAD POLITICA:

El poco conocimiento político y administrativo del tema de salud mental


imposibilita generar estrategias, proyectos y limita el desarrollo de programas que
mejoren la salud mental en el hogar, la escuela y el trabajo. Es necesario que la
administración Municipal intervenga en la temática de salud mental para poder
tener una mayor capacidad en enfrentar dicha problemática.

LÍNEA DE ACCIÓN DE GESTIÓN POLÍTICA:

Para atender la problemática de cómo el poco conocimiento político y


administrativo del tema de la salud mental dificulta la viabilidad del programa y
proyectos. (Resulto de la matriz de priorización de problemas) se debe buscar el
compromiso político y programático con el que es posible materializar los
propósitos planteados, que los entes estatales y la sociedad en su conjunto
apropien y le apuesten a un trabajo por la salud mental de los habitante del
municipio. Es de vital importancia realizar un trabajo político con los grupos de

75
poder, con el ánimo de establecer las concertaciones necesarias y obtener los
avales y compromisos requeridos para el desarrollo de los planes y la política de
salud mental, lo que requiere un trabajo programático , con el fin de establecer
sinergias entre los múltiples y diversos esfuerzos que se realizan desde las
instituciones y la sociedad civil por la salud mental, donde se incluyan acciones
específicas de coordinación, concertación y acuerdo programático con sectores
institucionales y sociales diversos.

Otro aspecto importante en esta línea de acción es el trabajo de comunicación,


difusión y discusión, con el fin de generar opinión pública, y representaciones
sociales necesarias para el mejoramiento de las condiciones de salud mental. Lo
que incluye, además, el desarrollo de procesos de información y sensibilización a
los diversos grupos sociales.

Aunque estas dimensiones de la gestión deben emprenderse de manera


simultánea, es primordial garantizar la viabilidad política y presupuestal. Ya que
es importante tener en cuenta que los fracasos registrados en muchas
experiencias relacionadas con la intervención del Estado se debe entre otras
muchas razones a la falta de asignación de recursos económicos y/o un manejo
inapropiado de los mismos, aspectos que no pueden ser ignorados cuando se
pretenden lograr acciones exitosas en cualquier campo, en este caso en el de
salud mental es indiscutible que la disponibilidad de recursos financieros permite
un mejor desarrollo de los programas y es una de las garantías para su
estabilidad. Fortalecimiento del comité municipal de drogas y la mesa municipal de
salud Mental.

ACCIONES:

 Fortalecer el comité municipal de drogas y la mesa municipal de salud mental.


 Conformar la red de gestores sociales adultos para la prevención de la violencia
familiar.
 Conformar la red de gestores sociales juveniles como estrategia de control de
riesgo en violencias, drogas y trastornos mentales.
 Conformar la red de agentes comunitarios en salud mental para la
implementación del modelo de atención primaria en salud mental en el medio
comunitario.
 Generar estrategias comunitarias e institucionales que promuevan la identidad y
el sentido de pertenencia a la familia, la escuela y el trabajo.
 Gestionar planes de actualización y certificación que incluyan la salud mental en
las instituciones.
 Diseñar una estrategia de apropiación y coordinación del tema de Salud Mental
a nivel institucional.
 Gestionar apoyo y trabajo en red con organismos Locales, Departamentales,
Nacionales públicos, privados y ONG.

76
Estrategia de Articulación y concurrencia

Lograr armonía, integración, complementariedad y cooperación de las múltiples


iniciativas actuales por la salud mental y la construcción conjunta de nuevas
propuestas es central en la Política municipal, solo a través de estas sinergias y
sincronías se hacen posibles los impactos deseados. La apropiación de las
comprensiones y prácticas respecto a la salud mental, así como la participación y
la corresponsabilidad en ellas son las opciones fundamentales para lograr una
respuesta integral a las necesidades del país y del municipio.

ACCIONES:

 Implementar modelos de inclusión social en contextos de alta vulnerabilidad.


 Realizar acciones coordinadas para mitigar el daño y el riesgo en comunidades
vulnerables frente a salud mental y consumo de SPA
 Sensibilizar a los actores sociales e institucionales en la participación y
construcción de programas viables en el tema de salud mental enfocados a la
población vulnerable.
 Gestionar convenios con instituciones que brinden atención e inclusión social a
las víctimas del conflicto armado y población vulnerables.

2. ÁREA DE ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA GARANTÍA DE


DERECHOS E INCLUSIÓN

La política propende garantizar, promover, respetar y proteger los derechos como


fundamento de la salud mental. Esta es una responsabilidad primordial del Estado
a través de sus diferentes instituciones, posible de cumplir sólo a través de la
conjunción y armonización de esfuerzos, y de la consideración de que no basta
con las condiciones mínimas, sino con aquellas que permiten la humanización.

ACCIONES:

 Asesoría, orientación acompañamiento y apoyo en salud mental y consumo de


SPA a comunidades vulnerables.
 Desarrollar procesos de capacitación en abordajes colectivos, pedagogía social
y organización comunitaria.
 Articular los servicios dé cada institución local a las necesidades de la
población afectada en salud mental y consumo de SPA a través del comité
municipal de salud mental.

Línea de acción orientación del quehacer estatal y social

Para atender la problemática de deficientes Estrategias que no garantizan un


ambiente saludable para las víctimas del conflicto armado, se ha estructurado una
línea de acción que pretende orientar el quehacer estatal y social que además,

77
busca el reconocimiento de la complejidad, el énfasis en lo colectivo, los grupos y
su diversidad, sus posibilidades y limitaciones y el apoyo e inserción. Esta línea de
acción tendrá prioritariamente en cuenta los grupos sociales del municipio, tales
como minorías étnicas, persona en situación de pobreza y miseria, afectados por
enfermedades crónicas, desastres naturales y la guerra, que constituyen algunos
de los grupos vulnerables, en el ámbito de problemas de salud mental y consumo
de SPA que pueden conducir a situaciones de verdaderas emergencias y que,
para el caso de las víctimas del conflicto, retroalimentan un círculo vicioso de
violencia familiar generalizada, con su consecuentes repercusiones en la salud.

ACCIONES:

 Generar las condiciones para el desarrollo de proyectos de atención en salud


mental.
 Diseñar y ejecutar una estrategia de intervención en medio laboral(formación
del sector laboral en el tema de salud mental)
 Gestionar la promoción, prevención y detección temprana de trastornos
mentales y consumo de SPA en los centros de atención medica de la ciudad.
 Desarrollar estrategias que permitan la inclusión social y productiva para las
personas con patologías mentales controladas y los consumidores
rehabilitados.

Inclusión e interacciones de equidad

Para atender la problemática del poco reconocimiento de la diversidad, se


estructura la línea de acción que permita la inclusión e interacción con equidad de
todos los actores sociales en los procesos de desarrollo local. De aquí que se
proponga un trabajo en conjunto con diferentes dependencias de la alcaldía de
Popayán sin desconocer que se debe tener un trabajo muy intenso dentro del
hogar, la escuela y el trabajo.

ACCIONES:

 Realizar acciones coordinadas para mitigar el daño y el riesgo en comunidades


específicas como la escuela, el hogar y el trabajo frente a salud mental y
consumo de SPA
 Desarrollar programas dirigidos a buscar el interés presupuestal para fomentar
el trabajo en el tema de salud mental.
 Sensibilizar a los actores sociales e institucionales frente al tema de salud
mental por medio de construcción de programas y proyectos viables.
 Elaborar proyectos de promoción, prevención y atención en la temática de salud
mental
 Implementar el trabajo en red de las instituciones públicas y privadas que
trabajen el tema de salud mental en el hogar, la escuela y el trabajo.

78
Estructuración de unos continuos servicios e intervenciones para atender la
problemática de restitución de los derechos, se trabaja esta temática ya que en
este punto el fin es fortalecer el bienestar emocional, brindando diferentes
opciones sin dejar de lado los trastornos y problemas mentales ya reconocidos.
Buscando una protección integral a la comunidad objeto.

ACCIONES:

 Construir planes operativos para el desarrollo de programas y proyectos en los


temas de consumo de SPA y salud mental.
 Propender oportunidades de inclusión social y productiva para las personas con
patologías mentales controladas y los consumidores rehabilitados.
 Incrementar la capacidad de promoción, prevención y detección temprana de
trastornos mentales y consumo de SPA en los centros de atención médica de la
ciudad, públicos y privados.
 Desarrollar acciones específicas que impidan que los grupos sociales deban
acudir a acciones terapéuticas en salud mental.

3. ÁREA DE ESTRATEGIA DE INCREMENTO DEL CAPITAL GLOBAL

El incremento del capital global es uno de los puntos más importantes dentro de la
política ya que dentro del capital global tenemos la interacción de la comunidad
con el mundo y su forma de relacionarse, fortaleciendo el capital cultural, social y
económico del municipio. Esta fase de la política es en la cual la base es la
pedagogía en el tema de salud mental, siendo este punto de gran importancia
porque tendiendo un buen manejo de la información y el conocimiento acerca del
tema de salud mental va a ser un poco más sencillo el trabajo y la posible
solución.

Líneas de acción Información- Comunicación:

La información-comunicación da una cierta autonomía a las personas para tener


su propio punto de vista, funcionando muy bien en la toma de decisiones y en su
posición frente al tema, no teniendo que atenerse a posturas impuestas.
Sirve específicamente en el tema de las situaciones dadas por ciertas o impuestas
como es el ejemplo más palpable el de belleza-delgadez, ya que permite un
espectro más amplio y se tienen más puntos de vista.

ACCIONES:

Fomentar un ilimitado proceso de información y comunicación que permita ir


introduciéndose en el tema de la salud mental.
Generar una guía que permita el manejo adecuado de la información sobre las
situaciones socialmente admitidas y el consumo de SPA que afectan la salud
mental en el municipio.

79
Incentivar procesos comunicativos que desarrollen habilidades para la vida
saludable mediante experiencias exitosas en especial en la población vulnerable.

Línea de acción Formación- Capacitación:

La temática de formación- capacitación es de suma importancia para las


instituciones educativas que manejan el tema de salud mental, ya que son estos
actores los que tienen en sus manos (sin decir que son los únicos) la posibilidad
de fortalecer las facetas antes mencionadas como por ejemplo el trabajo en la
escuela, el hogar y el trabajo sin dejar de lado la parte de información-
comunicación, entonces la basa debe ser que en la base de los currículos de las
instituciones se fomente la formación específica en el tema de salud mental.

ACCIONES:

 Concertar con entidades de educación superior públicas y privadas


involucradas en el tema de salud pública para incrementar el tema de salud
mental.
 Generar alianzas interinstitucionales que permitan la apropiación del tema de
salud mental y consumo de SPA.
 Desarrollar convenios con instituciones que construyan lineamientos de
atención e inclusión social a las víctimas del conflicto armado, con trastornos
mentales conocidos.
 Implementar un programa de formación y entrenamiento dirigido al talento
humano en la temática de salud mental y consumo SPA en el municipio.

Línea de acción Investigación-evaluación:

La escasez de recursos económicos que garanticen la investigación y evaluación


en el tema de salud mental, ha estado presente siempre en la atención de esta
problemática. Para atender estas deficiencias de conocimiento la política ha
diseñado una línea de énfasis en investigación y evaluación orientada a salvar
este gran obstáculo que registra la política nacional y local. Por ello es
fundamental determinar líneas para consolidar el conocimiento y canalizar fondos
nacionales e internacionales para la investigación, priorizando proyectos con la
participación de universidades e instituciones por medio de convenios. Además de
generar recursos para desarrollar mecanismos de participación sociopolítica que
permitan continuidad de los procesos en el tema salud mental.

ACCIONES:

 Gestionar recursos para la calificación del recurso humano en el área de la


salud mental.
 Liderar procesos sostenibles y alianzas estratégicas intersectoriales que
desarrollen investigación en el tema de consumo de SPA y salud mental.

80
 Formalizar y coordinar las acciones de los grupos de investigación en salud
mental
 Sensibilizar y socializar en salud mental y consumo de SPA en la escuela, el
trabajo y la familia.
 Generar mecanismos de seguimiento y evaluación de la estrategia de atención
primaria en salud mental.
 Gestionar viabilidad presupuestal y política para investigación en salud mental
integrando procesos comunicativos para la divulgación y movilización frente al
tema de salud mental y consumo de SPA.
 Articular la labor de la administración Municipal, Departamental, Nacional y
ONG´s para realizar seguimiento y evaluación de los alcances en salud mental
y la continuidad de los procesos.

ARTICULO SEGUNDO: Los planes de acción en cumplimiento de la Política


Pública se financiaran con el 0.35% de los ingresos corrientes de libre destinación
de cada vigencia, como financiación básica, más los incrementos que logre el
señor Alcalde con su gestión, los Secretarios de despacho ante el gobierno
Nacional y otras entidades de orden nacional e internacional.

ARTICULO TERCERO: el presente acuerdo rige a partir de su publicación.

Dado en el Municipio de Popayán, a los veinte ocho (28) días del mes de
Abril de dos mil once (2011).

PRESIDENTE,
CESAR ALVEIRO TRUJILLO SOLARTE

SECRETARIO GENERAL,
GUSTAVO ADOLFO VALENCIA GARCÍA

81

Potrebbero piacerti anche