Sei sulla pagina 1di 32
Ae 3. ANALISIS DE LOS COMPONENTES NO-ESTRUCTURALES DEL HOSPITAL LINEAS VITALES 1 Situacion Actual de las Lineas Vitales Para conseguir una apreciacién de la situacién actual de las Lineas Vitales, se utiliza una serie de fichas con las cuales se realiza el acopio de la informacién, y con la ayuda de Bachilleres se pudo levantar una informacién bastante completa del estado situacional de los servicios Documentos y Fichas se adjuntas en Anexo. a, Sistema de Distribucién de Energia Eléctrica Es la primera y 1a mas vital de Jos suministros. la distribucién de ella permite su utilizacién, en la iluminacién, como fuerza motriz. y también sirve para hacer funcionar la multitud de aparatos ion clectromédicos que la institucién pose. La informe recopilada podemos resumirlas como sigue: 1. Acometida y Sub-Estacién de transformacién - La Potencia Maxima contratada es de 1000 Kw. y la demanda promedio en horas fuera de punta esti alrededor de 800 Kw — La potencia contratada en Horas Punta es de 1000 Kw. y la demanda promedio en Horas Punta esté alrededor de 650 Kw. = La SE 155 de la Empresa Luz del Sur, cuya direccion es Grau N° 800 cs la que suministra en 10 KV_al Hospital, y es realizada mediante Ia utilizacion de cables subterraneos que deberdn revisarse para el mantenimiento preventivo. ( S Sub-Estacion) - Todas las acometidas a las SE internas del Hospital es subterranea y los Interruptores de alta tensién tienen una antigtiedad de mas de 60 aftos — Todas las SE denotan que existe mamenimiento por que hay un cierto orden y limpieza — La Sub. Estacién de transformacién “C” es utilizada parte de ella como almacén de articulos obsoletos. Esté en un lugar inadecuado y con acceso dificil. Las celdas de Alta Tensién no tienen malla de proteccién. ~ En ninguna de las SE existen repuestos de fusibles de alta que permitan una rapida repuesta de sustitucién en caso de falla, — Es necesario completar todo el equipamiento para realizar las maniobras en las lineas de alta, ya que falta los guantes aislantes de Alta Tensién. es muy importante contar con el icidn de maniobras, equipamiento minimo para la realiz aviones es en ambos puesto que la acometida a las Sub: sentidos, y el peligro de cometer errores es grande. — No exis en Normas escritas para realizar las maniobras en las lineas de alta tensién. 38, 2. Transformadores y Tableros de Distribucién Existen ocho Transformadores de diferentes capacidades y de diferente relacion de transformacién. Existe informacion técnica de cada uno de los ‘Transformadores dentro de un software que es utilizado para el mantenimiento del equipamiento en general. No existe informacién referente a la titima fecha de mantenimiento preventivo ni el anilisis de los accites aislantes de ninguno de los transformadores. Los transformadores se encuentran fijos, impidiendosele movimientos en el plano horizontal, por deslizamiento. La mayoria de los Tableros son del ipo antiguo con interruptores secundarios del tipo cuchilla y con juego portafusible que lleva fusibles de tipo lamina. Este tipo de tablero no tiene fusibles de proteccién para el transformador. En tas cuatro SE no existen fusibles de repuesto. de ninguna capacidad, es conveniente contar con repuestos. Las derivaciones estén identificadas pero con letras muy chicas y algunas no muy legibles, debe mejorarse su sefializacion. No esta instalado el sistema “detector de linea a tierra’ Todos ios Tableros de las zonas analizadas cstin conectados con linea a tierra, todos estan anclados, recomendandose la revisin de los pozos de tierra asi como. su conductividad. Se ha encontrado deficiencia de los Tableros de Distribucién en Io relacionado en su identificacién y/o 39 3. Sistema de Emergenci: codificacién en sus derivaciones. En un plano unifilar no es facil identificarlos. (Grupo Electrégeno) En caso de fallar el suministro externo de energia eléetrica existe un Grupo Electrégeno de 750 KVA. El Grupo Electrégeno trabaja varias horas al dia para suplir Ja falta de suministro en algunos circuitos que tienen mayor demanda. El GE. arranca automaticamente cn caso de fallar el suministro externo de energia eléetrica y tiene un operador permanente. El tubo de suministro de combustible no posee conexion flexible, lo cual es un riesgo y en caso de un sismo severo, es en este lugar donde van a presentarse la falla. El combustible usado es e! diesel 2 y es almacenado en un tanque que al mismo tiempo sirve como tanque diario, 1a capacidad de almacenamicnto es de 250 galones El tiempo de autonomia si cl tanque se encuentra leno es de T horas El tangue se encuentra sujeto a una de las paredes Jaterales y @.una altura aproximada de 2.20 m. El riesgo de caida de este tanque es alto. La compra del combustible lo realizan utilizando cilindros de 35gl. Que es depositado en el mismo ambiente, para alimentar al tanque dia. No existe circuito especial para areas criticas alimentado por baterias, en caso de que también falle el grupo clectrogeno. 40 — Por falla del suministro externo, el grupo electrégeno arranea automiticamente, igualmente las Ilaves de transferencia en cada SE, pero la seleccién de los ambientes a ser alimentados por Ia energia eléctrica proveniente del generador, es realizada manualmente. ~ No estén identificados claramente los seccionadores que alimentan a las Areas Criticas. Los operadores y el personal involucrado con el sistema son los tinicos que conocen y maniobran estos seccionadores, — No existen normas escritas sobre las acciones de maniobras que deben de realizarse en caso de emergencia, ~ Los cables utilizados para distribuir la energia clectrica para todos los servicios del area hospitalaria se encuentran entubadas la mayor parte, y la distribucién es por tuberias subierraneas y por tubos empotrados — Estas tuberias no tienen un sector flexible cuando pasan por las Greas de junta de expansién de los edificios, en las diferentes zonas de cambio de direcciones y juntas. b. Sistema de Distribucién de Agua, Agua Caliente, Vapor y Desague.- Es luego del Sistema Electrico, el Agua, el elemento de maxima importancia en el orden establecido, de vital necesidad para el hospital y a partir del cual se puede obtener agua caliente, y vapor. El consumo actual promedio por cama - dia es alrededor de 900 a 1000 litros. 1, Suministro, Cisternas y Distribucién del Agua. — El suministro de agua que recibe el Hospital es mediante 6 tomas por lo tanto existe seis contratos con Sedapal. La toma principal se efvctia mediante una tuberia de 4° de didmetro, que viene de la matriz que pasa por la Av. Grau. Jas otras tomas utilizan tuberias de menor diimetro. ¥ son usadas, una para alimentar al edificio de Administra ion, y las otras para regadio. — Existen 10 Cisternas de almacenamiento con diferentes capacidades y distribuidos en diferentes ambientes. et total de agua almacenada alcanza a 900 m3, cl almacenamiento actual es de 50 a 70%. — Por lo tanto el tiempo de autonomia, con las cisternas Ilenas esta alrededor de las 24 horas. ~ No existe un sistema de identificacién y de ubicacion de cada Cisterna. — Todas las tuberias en toda la extension de su distribucién son del tipo rigido, y su principal via de distribucion, es el tanel principal de ecceso, Los tubos en ésta zona estin 31 spendides mediante abrazaderas y platinas 0 varillas de fierro. que impiden su movimiento en el plano vertical. ~ La distribucién a los pisos superiores se efectita utilizando ductos que atraviesan todos los pisos. pero se ha encontrado que en cada piso ha sido cerrado por lo que los tubos de agua fria, agua caliente. vapor y desague «1 su mayor parte ya no tienen abrazaderas y solo estan sujetas entre piso y por cl vaciado de las lozas. Y éste espacio to utilizan 42 — Al no haber utilizado tubos flexibles en los lugares convenientes el riesgo de su pérdida funcional es grande. ~ Eristen 14 tanques hidroneuméticos de distintas capacidades y distribuidos en diferentes ambientes del Hospital. ( ver cuadro ) = No existe un sistema de identificacién y de ubicacién de los diferentes tanques hidroneumaticos. — Los tangues hidroneumiticos tienen todo el tiempo de funcionamiento del Hospital y no se tiene informacion de si alguna vez se hicieron pruebas para medir el espesor de las planchas de fierro que conforman el tanque. — Las tuberias de salidas de distribucién de los tanques hidroneumaticos hacia los lugares de consumo no estén sefializadas, y en ningém lugar conveniente existen conexiones flexibles que puedan absorber vibraciones. Agua Caliente ~ Existen 11 equipos para almacenar y obtener agua caliente, como medio de calefaccién utilizan vapor. Hay 8 equipos gue almacenan 3 m3. de agua caliente cada uno y los otros tres de yolamenes menores. — Todos los tanques que almacenan agua caliente tienen el mismo tiempo del Hospital y no se ticne informacién de si alguna vez se hicieron mediciones del espesor de las paredes del tanque. — La mayoria de los tanques de agua caliente tienen su aislamiento en buenas condiciones. 43 Vapor En la produecién de vapor se utilizan tres calderos, dos de ellos con una eapacidad de produccién de 400 BHP y una de 350 BHP. Ninguno de los tres calderos est anclado. Las tuberias de vapor dentro de la sala no tienen conexiones flexibles en lugares convenientes, de manera similar las tuberfas de suministro de agua y de combustible tampoco poseen las conexiones flexibles. Los calderos tienen una antigiiedad de 13, 25 y 28 afos. pero no tienen registrado la realizacién de pruebas para conocer el espesor de las planchas de fierro que conforman los calderos. Los equipos de tratamiento de agua para obtener el agua blanda para uso de los calderos tampoco estan anclados. la operatividad del equipo se realiza en forma manual. Las tuberias que se interconectan_ con el equipo. todas son rigidas no tienen conexiones flexibles_ en lugares convenientes. Existen 2 tanques de almacenamiento de combustible con un total de 20,000 gls. tampoco estin anclados. y sus tuberias de imerconexién no tienen conexiones flexibles en lugares convenientes Con el consumo actual promedio de aproximadamente 30 gis por hora, y considerando que el nimero de horas que actualmente trabaja es de16 horas. LLa autonomia de trabajo de los calderos es de aproximadamente 42 dias 44 4. Desague ~ Las tuberias de desague de los edificios y del colector principal tienen el mismo tiempo de construccién del Hospital. ~ El colector principal es de concreto y tiene un diametro de 8” y su descarga es mediante dos colectores que salen de los pabellones A y B hacia el jirén Abtao. — Las aguas de descarga no tienen tratatamiento previo. = Las tapas de registro se encuentran deterioradas. en su mayoria. Sistema de comunicaciones Los sistemas de comunicaciones son otras de las vias importantes, en casos de emergencia, las posibilidades de acudir y atender en forma oportuna y adecuada a los pacientes necesitados de ayuda médica son muchas mayores, cuando los sistemas de comunicacién funcionan. 1. Teléfono y Radio — Existe una Central Telefonica con 60 lineas y 479 anexos, instalada recién el afio de 1994, trabaja con una operadora. ~_ El gabinete de la central se encuentra anciada al piso. = Hay un equipo de radio que sirve para comunicarse con las ambulancias y los Hospitales del IPSS. — Nadie tiene conocimiento de la frecuencia de trabajo del radio. 45 4d, Sistema de distribucién de aire y gases. No existe una central de produccién de aire comprimido, La necesidad de su uso es satisfecha por cada Servicio con un equipo de uso exclusivo. Con respecto al Oxigeno Medicinal, su distribucion se realiza bajo dos formas: — Un tanque de Oxigeno centralizado y mediante tuberias es Hevada hasta su lugar de consumo. — Utilizacién de balones individuales para las areas que no cuentan con la distribucién centralizada, — EJ tanque cuya capacidad es de 1500 gls. esta ubicado en un lugar inadecuado, en el ingreso al area de servicio. ~ El consumo de Oxigeno de esta unidad centralizada est alrededor de 30,000 m’ mensuales ~ La capacidad de cada balén individual varia desde 6 hasta 9m’. y su consumo diario alcanza de 20 a 25 balones. Si bien es cierto que existe un area para ubicacién de balones, y alli hay medios de fijacion, en los lugares de consumo no existen formas de fijacin Comportamiento de las Lineas Vitales en la Probabilidad de la ocurrencia de un sismo En la posibilidad de que ocurra un sismo de severa intensidad, las diferentes Lineas Vitales van a estar expuestas a riesgos que van a afectar la posibilidad a seguir suministrando la energia o los fluidos 46 que deben ser transportados desde su lugar de produccién y/o almacenaje hasta su lugar de consumo, La afectacién puede suceder en su lugar de produccién, de transformacién y almacenaje, en su transporte o en su lugar de consumo. Dependiendo de como va a ser afectado los soportes y estructuras en los cuales se sostienen en su recorrido por el Hospital (Instalaciones empotradas y/o expuestas). En esta parte del Informe vamos a tratar de hacer un andlisis, tomando en cuenta todos estos factores que de alguna manera Hegan 2 concluir si alguna de las lineas vitales van a poder ser utilizadas en los Servicios considerados criticos después del sismo. Utilizando cuadros en el que se puede hacer los andlisis, iré desarrollando el trabajo para Iegar a inferir un resultado que se describe en el comentario respectivo. 47 COMPORTAMIENTO DE LAS LINEAS VITALES INSTALACIONES SANITARIAS Componente Situacion | Riesgode pérdida | Gradode | comentario Paata| Da | fun | Vulnerabiida Evaluado Comenta Actual — | Parata| Det Vulnerabitidad Cisternas-Ubic. de |Conexién a Insuficientes| - | - | X Media cisternas/ conexién | cistemas rigidas | Y } Almacenamiento |900 m3. Insuficientes | - | - | - | Medio para Total | Alta Autonomia 24 horas Insuficientes | - | - | : Alta | Distribucrén: Mal: valvulas, Insuficientes | - x x Alta Tuberias en ductos | soportes y vertic. abrazaderas Distribucion:Tuberi|regular estado | Insuficientes| - | X | X | Ala as en pi valvulas y } accesorios | | | { Agua Caliente: {Todos operativos | Aceptable | - | - | x Media| Estado de los | | | tanques | | ' Distribucién:; Mal: Valv. Insuficientes] - | X } X J Alta { Tuberias en ductos | soport. abrad. y | | ventic aislamiento i 4 Distribucién: Regular estado | Insuficientes] - | - | X | Alta Tuberias en pisos _ | valvulas y accesorios | i 1 Desagite, wberias Mal: Tuberfas, | Insuficientes} - | X } X Alta enductos ver. |sopones y | abruzaderas i | Desague, tuberias | En mal estado Insaficientes | - x | x | Alta | ‘en pisos tuberias y | accesorios | t Colector En malestado, | Insuficientes]| - | x | x | Alta principales frecuentes atoros i | INSTALACIONES ELECTRICAS ‘Componente Situacion | Riesgo de pérdida | Grado de Evaluado Comentario ‘Actual peoae Be | Ey] Yulnerabilidad Subestaciones [Bien ubicadas, | Aceptable | - | - | - Baja excepto la SE steer Transformadores {Ningunoesta | Insuficientes} - | X | X Alta anclado, conexiones de barras de alta tensiga, con aisladores de transformadores, del tipo rigido. ‘Tableros de baja | Estin anclados, | Insuficientes{ - | X | X Alta tension interruptores, tipo cuchillas con fusibles, no adecuados Distribucion de | en tuberias y Insuficientes | - | X Ala Tineas de baja empotradas tension Sistema de Lineas a|Inoperativas, los | Insuficientes} - | - : Tierra pozos secos SISTEMA DE EMERGENCIA Grupo Electro-, |750.KVAtanque | Aceptable | - | - | X Baja geno/Capacidad | diario mal ubicado Tableros de Todos. Insuficientes | - | X | X Media transferencia automaticos. independienies Combustible, 250 galones, mal | Insuficientes| X | X | X Alta almacenamiento ubicado ‘Autonomia del GE |7 horas Insuficientes| - | - | X Alta SISTEMA DE COMUNICACION Teléfono Centr automat. | Aceptable | - | - | - Baja 60 fincas, 479 anexos Radio Alcance nacional, | Insuficientes } - {| X | X Alta equipo no anclado, personal no capacitado en su uso. 49 INSTALACIONES MECANICAS Componente Situacién | Riesgo de perdida | Grado de Evaluado Comentario ‘Actual ba Vulnerabilidad Calderos Los tres Insuficiente | X XxX Alta operativos, sin | anclaje, tuberias de vapor, agua y | combustible sin | sectores flexibles | | | Tanques de 2depésitos de | Insuficiente | - | X | X Alta almacenamiento | 10,000 gins. c/u | Autonomia del {31 dias Optime | - | - | - Baja ealdero con tk. Hleno | \Distribucién de | Malos. soportes y | Insuficiente | - x Alta vapor en ductos —_| aislamiento | | vertic ; Distribuc. para |Mal: soportesy | Insuficiente | X | X | X Alta lavand, sin sectores | esterilizacién flexibles I Oxigeno.- Tanque, |Capacidad 1,500 | Insuficiente |X Media para Alta almacenamiento | gals. oxigeno \ | liquid. i | Tuberias de Sin sectores Insuficiente | x | - | X Ala | distribucién flexibles 50 B. COMPONENTES ARQUITECTONICOS EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO EN GENERAL 1. Criterios de Clasificacién Con el fin de simplificar y ordenar el proceso de evaluacién de los Componentes No-Estructurales, indicados se establecié un mecanismo que permiti6 sistematizar a los componentes de acuerdo a su importancia y prioridad funcional. Es necesario indicar que el objetivo de un estudio de Vulnerabilidad en Hospitales radica en identificar y seleccionar aquellos elementos que van ha ser necesarios para garantizar su funcionamiento, de modo que el esfuerzo desplegado no se difumine en ‘objetos o equipos no prioritarios. Por esta razén se utiliza un anilisis de aproximacién el cual se sintetiza en Jos siguientes pasos a. Aproximacién Sistémica: ~Identificacién de los Sistemas Prioritarios —Definicién de la Importancia Funcional de cada Sistema priorizado, ~ Identificacién de los elementos individuales (Componentes) de cada sistema. ~Determinacién de su Vulnerabilidad (por sismo). ~ Altemativas de Mitigacién Fisica — Planes de contingencia por falla de los Componentes o Sistemas Priorizados. De acuerdo a estos pasos se confeccioné una clasificacién de categorias a fin de determinar cuales son los sistemas prioritarios 51 Y cual es su importancia funcional (a partir de G. Mc Gavin Earthquake Protection of Essential Building Equipment). b. Clasificacién de los Sistemas, Sub-Sistemas, Equipos y Funciones por Categorias “A” CLASIFICACION DE DEFINICION CATEGORIAS EQUIPO Sistema, Subsistemas o Equipos requeridos para: CRITICO funcionamiento de equipamiento destinado al soporte de vida, supervisién de los pacientes criticos 0 que al fallar el sistema pueda afectar directa y adversamente el funcionamiento de otro sistema 0 equipo de vital importancia. COMPLEMENTARIO “Dp” EQUIPO Sistema, Subsistema o Equipo requerido para: ell BASICO funcionamiento indispensable para _sostener - las “BR” funciones basicas que se presentan como prioridad en caso de urgencias y/o desastres. EQUIPO DE Sistema o Subsistema o Equipo requerido para el APOYO apoyo de funciones cotidianas y para preservar la “Cc” operacién permanente del hospital (que puede operar en forma limutada si ocurre una falla). EQUIPO Equipos portatiles no criticos. EQUIPO ESPORADICO oR” Sistemas y Sub Sistemas de apoyo a equipos de uso| no cotidianos “A”, “B” y“C” CONSTTUYEN SISTEMAS PRIORITARIOS PARA CASOS DE EMERGENCIA EN SITUACIONES DE DESASTRES c. Ruta Critica PROCESO PARA IDENTIFICAR LAS CATEGORIAS DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS 4 IDENTIFICACION] [IDENTIFICACION DEL SISTEMA DEL EQUIPO PROLONGADO CATEGORIA gS UN SISTEMA “Dp” O EQUIPO PORTATIL NO COMPLEMENTARIO. —[] CRITICO? CATEGORIA “ES UN SISTEMA 0 EQUIPO = DE USO ESPORADICO? ESPORADICO r CATECORIA (ES NECESARIO COMO “AP L cririco SISTEMAO EQUIPO PRIORIZADO SIsMi- CAMENTE CATEGORIA {ES NECESARIO PARA ED “Br ‘APOYO INMEDIATO AL BASICO rn NCIONAMIENTO?, CATEGORIA {ES NECESARIO PARA EL sce [| FUNCIONAMIENTO ‘APOYO 53 Areas determinadas para el estudio de la Vulnerabilidad No-Estructural en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-IPSS De acuerdo a los criterios expuestos anteriormente. y en razén a la necesidad de optimizar el tiempo de los recursos disponibles, las areas priorizadas por el equipo No-Estructural son las siguientes: AREAS DETERMINADAS PARA EL ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EN HOSPITALES VULNERABILIDAD NO-ESTRUCTURAL Codigo Sectores Clasificacion por Categorias Or Emergencia A 02 Centro Quirirgico A 03 UCI. A 04 Banco de Sangre A 05 Patologia Clinica (Laboratorio) (1) B | | 06 Imagenologia (2) B | 07 Farmacia B 08 Central de Esterilizacion B 09 Hospitalizacion y Enfermeria c 10 Servicios Generales Criticos: Almacenamiento de sustancias B peligrosas Equip.en Nutricion y Lavanderia B (1) Hematologia, inmunologia y Microbiologia (2) Incluida en Emergencia 54 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS, SUB SISTEMAS, EQUIPOS Y FUNCIONES POR TIPO DE CONTINGENCIA. A =CRITICO: B =BASICO: a =APOYO: Vital para la supervivencia de los pacientes criticos, equipos que presenta prioridad de operacién en situaciones de desastre y que al fallar el sistema puede afectar directa o adversamente el funcionamiento. Indispensables para sostener las funciones basicas que se presenta como prioridad en caso de urgencias y/o desastres. Importante para el funcionamiento cotidiano, para preservar Ia operacién permanente del Hospital y que puede operar en forma limitada si ocurre una falla. UBICACIONES DE LAS AREAS CRITICAS EN EL HOSPITAL: 1 02 03 04 05 06 07 08 09 10 ‘Emergencia Cirugia de Dia UCT Intensivos Intermedios Banco de Sangre Patologia Clinica Imagenologia Farmacia Central de Esteritz Hospitalizacion y Enfermeria Servicios Generales Criticos ~ Pab Princip. Edificio Ala Este (er. piso) ab. Princip Edificio Ala Este (2do piso) Pab Princip, Edificio Ala Este final (2do. piso) Canal conex entre Pab Princp. y Pab “A” (2do. piso) Pab Princip. Banco de Sangre (ler. piso) Laboratorio Patologia Clinica (ler. piso) ~Pab Princip. lado Este (let. piso) = Pab. Princip Edificacién Central (ler. piso) ~ Pabellén “A” Edificacion Ala Este (Sotano) + Pabellén “A” Edificacion Ala Oeste (2do. piso) = Almacenamiento -DelEmergencia _(Sotano) Manterimiento - De Cocina Central (Sotano) Nutricion - Primer nivel de Cocina Central (ler. Piso) Lavanderia - Zona de Lavenderia (Jer. piso) 55 2. Anyentario de Elementos Criticos priorizados a. Clasificacién de los Componentes Arquitecténicos (C.A.) ‘CAUI-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS lementos Arquiestnios ‘Nivel dao por snstalaciin madecuada ‘Consecuencas y dahvs prosabes deboe sadecuada protecciin.o intalacion TTipode Rocsgo MURONO ESTRUCTERALES 1.50 ats 1 Desplezamsento (tampa) iad loge Levee Pixts | « Resp de daa pasnas 4 + Poabinad de ota de salacones stan | -y eléctricas empotradas (inandacion, corto. . ‘ruts ee) + Obras devs de aces euclaan MUROSDECERGO “adil Lavea Pella | Rouble cada yori dl soporte ects |g coatnomeas : + Obtmnon eres coats > Riesgo d dao a proms SEPARADORES DE ADIENTES Sepmare mamta emeddnatara(s1 50m.) | Madendoa Pita | caida sepradortabgue 7 + Poe dato spoons i '¢ Dato a muebles y equipos adyacentes 7 $ obsraton de vise ene stn Moderado.a Pérdida | ¢ Caida 2 Modsalo rn) ponbledao sas pons : + Dato a mules yequpos haces : + barn evi era acta epmndoe nano ee once . pvateste > Ottrecin devas ccreyeicuacon | + Desplezmenta 1 Cea dl separator sepertors uvancea mata stra |Le&Modeado | Obsirvion devas deseo yeredasion | 56 Tumunsci suspendida Tipo Braquete iE a sores, transformed, rej, 6 + Cofsin del acefato con otosubjtos + Deseonensén + tnopeatividd Polio de datos personas Tlemenios Arqunectonicos Niel dato por Tonssoaeian 9 datos rabables debido a | Tipode instlacién inodecunds inadccusda provecién o instalacién Ruesg0 THELO RASOS DECORATIVOS ‘Adhendos Seman ao + Cuida de fs paneles por efecto de is a eformacin puesta 3 1 Obstreesin de piso de los eomredoresy ens sl relacionar erréneamente la cide de ios eles con el colapso fsa del eifcro POERIAS Con vidio Levea Pérdida + Deformacién 7 + Rotura dl vino por deformecin impuesta 2 "+ Poible dato alas personas . Siwéno Leva Moderade | ¢ Deformacion Obstreccibn i PUERTAS DE SALIDA DE EMERGENCIA Puerta de Salida (sentido de Lewes Moderads | * Deformacion ey + Obstruccia 5 1 Riesgo paral vids en caso de olados 0 a apéndics sobre vano de Ia puerta Pueruss de sada (sentido contrano.a | LeveaModerado [+ Rieseo paral vida al abrir contr el yo de 4a evacuscién) cevacuacin + Deformcisn 4 + Obstrucsisn . “+ Rcsgo par la nda en caso de vlads 0 _apénsees sobre veo dela puerta VENTANAS ¥ TRAGALUCES Sin pronecion Moderado a Penida | Rotura de os vidos (patios grandes y Marcos medinnos), por deformacion impuests Madera @ Feo - + Alumina | CAG SISTEMADE TLUMINACION Equipe ‘Niel dao por Censezwcnias y dation probablesdebidos | Tipade sastalacin madezuada inadecuada protec oistlaciin Riesgo UUORESCENTES Modecado.a Pérdida | + Caida del artefacto umiaseibn Fis + Calla de les componentes del arfact, tubo, |X * gs Spc ce s7 Ins edifeaciones «+ Desprendiawenso de protector dea una (veahca, madera, alumioo, cob, bronee, as) ‘Sica de Tuminaon ‘Wiel dao por (Coasecucnciat y dato probables debidoa | Tipo instalcion madecuada inadecuada protein oinstlacin reso TRCANDESCENTES tom. Fya Loves Pédida + En caso de feos fyos generlmente no 2 um, Suspendido resentan dios 5 Tipo Braque + Los sstras suspends no ariostados osden plpearse quedend nopeatvos + Los temas suspendidos que coren sobre ‘eles presentan posblidad de saa de au op, + Ponbidad de focos moperstwos Taminasion de cemerzencis Levea Pédida + Ceida del equpo debido a mexiseme 0 7 ‘madecuado anelaje a medio de soporte “ + Rotura el equipo encase de caida ba + Rotura de a conewon eléctnca TAMPARAS Sobre muebles Levea perdida * Volteo yo caidas al Depie + Roura del ean TAGI- ORNAMENTOS Y_APENDICES PERMANENTES Parapaies > Dessazamionto Cornses = Cuida : Volados eve a Perdida + Volco a Balcones * Rotuea . Borandas Res Posts Pedestals Enchapes Leweros ‘CADA-TUNTAS CONSTRUCTIVAS ‘Dato on taj omvos Uefa nt ‘construct rollna (evita lenar de matenl de Tapa junta Leveomodecado | obra el espacio ds junta entemutos). 4 Estado de Conservacon | « Confusin ypémco de los usuarios en general Separaciin Libre sl reocionar erréacamentee eomportamients Material sda Junta constucive cone slaps fisco de Ssteeree Peete 58 b. Equipamiento y Mobiliario en General (E-M.G.) E-M.G.0).- EQUIPOS DE COMUNICACION Cafiteras Fetocopiadocas + Dato en los components del equipo Tear a instlininaicade | __inndecnda protec one —_ | Rego CONTRACTIONS Tana LeveaModendo |» Despazamino : “Como Cen + Dasani . Tebfinicn + caida Telenor iad Fee ~Cahines tetas + Radio Comics evesapinida —_|* Desphzamizns Eas epae cae 4 rans + Vo amen Tees + Desplzaniena + Espo de Vieo ew aFéte pena : uns) + cade 1 ace mete “TV. enrek + Auto + Parlante en pedestal Moteradoa Pérdide |* DesPlzamiono : = Parlante en muro * Csids ~Consols de llamada Busca hd verses ENC 02: UFOS DE NFORNATICA Capers 7 Dasianiane aa Leven Péie J Donte : + cade + Datoenelsite EMS EQUPOS DE ONGNA an ds a Maquina de Calaadoras + ald del eign : risen PEE 59 1: G04 -MOBILIARIO EN GENERAL Tibia a amines imine | snr prt mria ne Leveanleado | Dogan + Cols cen ots ups _ «Cale et omen i conde oes | femurs Peas Me oes | | “Muebles altos I A 15 ELENER TOS DECORATIVGE¥ CELINE TLENENTOS DRCORATROS Nace | onic eave ——| + Dogan 5 etc wie mit * veto : Otms dane + Obtain Caatece neat pennies | Motemtoa rede | Deine ‘Brombos © Vatieo x pedi na + cae an Maquinas dispensudorus de bebidas, © Obstruccsin | golosinas, cle i coment tes Partene i este elephants! 60 .. Equipamiento y Mobiliario Médico (E-M.M.) "EMMI EMERGENCIA (EQUIPAMIENTO ¥ MOBILIARIO MEDICO) += Lampara ciate rodable + lampara eahtea de ecko Equipo de RX ports + Estritzadoreéetrico + Eeografo portal = Negatoscopios Limpora de reconosimient (cello de gums) ~ Taburete metaico Ports suerorodable + Porta bade y lavatones += Refhgeradoraelestise + Mests Metis rodabes = Camas de obseresia + MesacVeladoe = Carso metleofchero = Ineubedorss + balanza de mest con allimetro (babes) + Monitor fel portit + Cama-cunsrodable + Mesa Metlica para eambu pales + Roturay dosconeccién + Obatrvesibn + aso ls personas + Sineteos Epo Wee Wie por | — Comenenas das pobbin cho | Toe rlatn eieenda | inden protertn oil | Rego Tipe de raprain Ee tumedeoior de se * eve Pee + Asp pril de econ + Destine + Desizains + Rexindoronéico = + Orie depo + Votes + Dom de nixon Electrocardidgrafo ae Dera para ramen cries + Dao temo imerensonesqriras + Mesa especial para topicos: ee bl Sea arenea eps + pe et sbison : (0) Beacordo nu shea fe on oe smbletes 61 Equipo de cagencterapis poral Mesa metlisa de curaciones Equipo R-X port = Porta suerorodable Taburetemetiico = Carro metdico Sehero += Negatoscopio Lire ltreoeta en mono echo Rolo de parod Mosiradoos o mueblescorndos fyos para trabajo deenfermeras + Armario meahico para insrumentos Armaros metic colyados + Desconexén + Obstrucerin + Dafo a ls persons + Siestos + Perdida del Ben Fauipo Nivel dato por ‘Gonsesueneas y dafiosprobebles debido a | Tipode smstalaexin inadocuada inadecuada protectin 0 insalacién Raesgo 7 Weblesearidos os para wabalo deenfermeces Leva Moderado | Desplazamiento Amari metiico para iasrumentos «+ Destizamiento _ mater exten + Votes s = Biombos metiicas + Cada . Cortina plegabes EMMO2- CENTRO QUIRURGICO (EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO MEDICO) Tiss de Opsracones para Craala ~ Mesa de Operaciones para ‘raumatelogia + Lampara Cilitea de echo = Lampara Cliuea port + Mesas metdhcas rodables + Equipo de anestena «+ Desizamento + Eauipo de respiraeiinasistida + Desphezamiento ~ Aspirador rodeble para serecones + Vole Desfitntador + Monitor (caridgrafo) + Dano Intemo = Bombs de infin eee = Bntenizadoreléetnco + Golpeo de Otytos + ~ Auto clave vernal eerica Levoa Pérdida + Roturas i 62 [E-REMT03 “UNIDAD DE COWDABOS INTENSIVOS (HQUIPAMIENTO V MOBILIARIO EDICO) + Armanos metiices colgados Suiesras Pexdud del Bien Fauipo Niel dato por Cansecaencias y dain probabiesdebde | Tipo de ‘sali nadeconca inadecundaproteecién oinsaacién | Riesgo EQUIPAMIENTO = Cama espeoul para UC + Bxribradorleetco = Bomba de infusién + Desizamento + Desplazamiento Love a Pérdula = Cada i - Desir port + Dario Intemo . ~ Monitor de vinlanea + Troperatndas = Consol Central de Monitereo + Galpeo de Obyetos = Equipo de pruchasy eximenes de | Rotera laboratorio » Desconeecin Equipo Quiirgico de lavadoy = Valeo eanfaceén lasbnicas eee + Iu ultraote de pared + Dato alas personas = Negatoseone ae = Mesas metilica gables ~ Muebles corridos fos para trabsjo ene decenfermenss + Acmarios mealicas ~ Asmanos metilicscolgados + Brombes = Corina plegables TEMIND4- BANCO DE SANGRE EQUIPAMIENTO - Equipo de examen y pruebas de + Dethzamento compsuibitiad + Desplazamiono Equipo de detecevn de antevepos y * Calida precedimenios + Dato Interne 7 + Equipo para procs y Lewes Pedida + Tnopertvied ' procedimienio especies + Gotpeo de Objetes + Reftgeradors pra conservacion + Rota sangre + Decoxeesion + Cetrfugeeéctrica |e Voheo + Microscopes > Obemaccn = Mesas de uabgjo Datos as pecsonas Mucbles mettooe $oReswpmte 32 ag peri en = Rg dpe co 6 Tap Tvcldata par | Concerns date peabes dads] Ta de salam nadecuade | inadernda protec omsaaion | Rieeo E-MM 05. PATOLOGIA CLINICA ~ Canin cin pa ww ensyo + Fale nes ato Mara esto + Miosepi inoraar + Aatdor elects por pets Apso sins para medi de mH Rel ronomaro do mesa Espectottomet dg Deskamento + Amlzadr de lets para Sai, Desplaramento Potase y Choro Cada = Maitanalzador suomi digit | Leva Pea me ~ Refrigeradore eléctnca Anoperatwidad 7 Balnza pra psa tos de Gace 5 sentra ae Bela eal ee Fuso autonatzado dectnco ae ara andl de sangre oes | + Regard cca para 6 = de bas de sangre aan Extetzador Hien de are Pasi Pedal Bien Aloe ver cna + Destiladr veal treo “panty dean \ Mesa de taba } Mush conn fos Amaro metico Arma mec oendo TE MIM06-IMAGENOTOGIA Desa Despazament caida - Enupo RX fio Daf eno ~ Equip. port RX Tnoperatmndad + + Prceador de revlndo automo | Leva Petia aes ‘ Negatscono oe Cons de Comendo Aa Votan Obstucxin BRS Spend et en 8 Reape se npr fal 64 EM M07 - FARMACIA * Arman metilico para guardar medicament 0 mater en general = Bhombor «= Pore det Eien Favpsmieno TWretdaia por | Concounlanydnior pobatiesdaidoa” | Tipode invalanénnadecda | inaderméupromectn omsalacdn | Riego 7 Desiameno * Despzament> daz de preci * caida "Relea Dako nemo t + Resets en general Love Pesca 2 nopratvidad : ~ Anges para mediates & oles de Objtos + Massed tao ‘Rone + Anmarcs para medamentos Apion + Estates iri 5 Obras {Dato nts pronas + Sinientos «Persia dl Ban EMNOW CENTRAL DE ESTER ACTON 7 Dalam * Daspeamiento = caida - Enerzder Enon de ae © Dati terme + cali eco 2 Taoperatided i + Autolves leis Leva Pérdide 1 Colpo de Objctos ~aatdares a vapor * Rote Laradna de goats = Detoneton + sre de guates + votes + obsmocin 5 ation as personas * Siete eid del Ben E-M.M.09 - HOSPITALIZACION Y ENFERMERIA, Carly sl de rwtar + Eauips petite de oxigen suena += Caras clincas = ese velador + Despizaniento ~ Laz de cabecera * Dasismeto * Botindeliamada de enfrmers ‘caida + Sista de pera ymxdfon0 > Dermacn peralnmade de enfemers $ Dare inte + Laz de lamada en puereas + tnopeaidad + Canola de lamaas en Estacién de | Leven Pérdida cat 1c Eaemens 1 Desemedin + + Carro metilico fchero + Volto : + Mostradores 0 mucbes cori fies Soe al para abode eatemeras Sa ~ Armano para colear a tisomu ee PESIrEite 65 EMM 10- SERVICION GENERALE SS CRITICOS TEM M10.01 = AL MACENAMIENTO Di SUSTANCIAS PELIGROSAS - GASES COMPRINIDOS Taio Tahaan a | TS inner ded | deca rome oienién | Ree ~ ‘© Desplazamiento + Deena — caida | oe | - Cine de oxen tescePeatde |e coped ont fe = Gtr ee wop bn + oben 7 ey + batoate ems | + Cine de dno ston — | E-M M 10 02 - SUMINISTROS CRITICOS Destaamws » Dents Samisis Quine + os . + Summnistros Medicos Lave a Perdida Rot . + Sumumistres de Laboratorio 1» Obstruccsn . 66 TEqupamento ‘Wael de dao poe] Conascoenaasy don pokes dodo] Tipo de sostaacinmadecuadn | inadeemda proveciinomsualaciin | ‘Resgo EMMA TOON NOTRICTON ¥ DIETERICA ~ Reiigradoras seins (Camara ingore + Detcamients + Balanz de pe + Desplsamiento + Balanza de mesa + Coida + Peiadoras Davi Inte + Moledara de carne + Troperauoad ~ Laeusdora indus Levea Pda + peo de Objetos a eww earactor elérico J Rovara . ater eletica + Deconesion ~ Caos Dist Aentos Pe Cempanas extractorss > Obsrsciin = Cocina cas @ Dato ates poms ~ Coeinas gos + Siseston eee «Pera dl Bien ~ Marita individuals = Hemos = Lavapatos + Mest de abajo + Muebls alas Mucbles tyes Almacenamieno viveres + Estates ~ Digpenadores de agua EME TO 08“ TAVANDERIA ~ Bala pave Tope > Desizameate Lavadoras + Despeaamiento + Secadoras Love a Pedida + Celda = Cents + Dato Taterno ee + Inertia = Calandrias eee = Pancha de Roda on Coches pra ropa + Deconecion ~ Naguias de Coser + Volt = Means de Tran + Obmrvecién + Estantrie de rope + ata las personas + Breactrde are bes Porat Then ne nena et en Bo Riso ped com 67 Determinacién del Nivel de Dafio por Area Critica A partir del Inventario realizado y de acuerdo a los desplazamientos obtenido por el andlisis estructural (Seccién II: Componente Estructural), se ha procedido a determinar el Nivel de Dafo y las posibles consecuencias que se generarian en cada Area Critica en caso de sismos de intensidad VII y VII (Ver Anexo “B”) Areas Criticas’ ol Emergencia 02 Centro Quinirgico 03 Unidad de Cuidados Intensivos 04 Banco de Sangre 0s Patologia Clinica (Laboratorio 1) 06 Imagenologia (2) 07 Farmacia 08 Farmacia 09 Central de Esterilizacién 10 Servicios Generales Criticos 8

Potrebbero piacerti anche