Sei sulla pagina 1di 22

INCENDIO EN LA CHIQUITANIA

CURSO: 6TO C

DOCENTE: SUAREZ SEOANE BETHY

INTEGRANTES: SARMIENTO ALVARADO MARIA RASHEL

ROMAN CALIZAYA JOSE ALFREDO

BUSTOS SANDOVAL HUGO DANIEL

EMANUEL CAMACHO AVENDAÑO

RODRIGUEZ SUAREZ DIANA

GONZALES SALVATIERERRA TAMARA


Incendio forestal en Bolivia de 2019

El incendio forestal en Bolivia de 2019 hace referencia a una serie de incendios


ocurridos entre julio y octubre de 2019, considerado como uno de los más graves
desastres ecológicos en los últimos 10 años. El incendio se localizó en las
regiones tropicales del bosque Chiquitano —considerado como un bien público de
nuestro planeta—, la Amazonia boliviana y el Pantanal occidental, que afectó a
poblaciones como Roboré, Puerto Busch y San Ignacio de Velasco de entre las
ocho regiones implicadas directamente en el departamento de Santa Cruz y
también en Beni en Bolivia. Así mismo puso en peligro reservas municipales como
Tucabaca, el Parque nacional Noel Kempff Mercado o Ñembi Guasu, territorio de
pueblos ayoreos no contactados. Este evento significó la pérdida de tres millones
de hectáreas6 de bosque seco de la Chiquitanía cuya vocación de suelo es
forestal y que en los últimos años está siendo convertido en suelo de producción
agropecuaria sin consulta previa con las comunidades que habitan la región.

Los incendios provocados por acción humana directa son la causa principal de
incendios en la Amazonía, y una importante razón de pérdida de bosque en la
cuenca amazónica. El desastre ha significado la existencia de una fuerte polémica
sobre el rol del Gobierno en su control y las medidas previas que podrían haber
propiciado una situación catalogada como uno de los desastres más complicados
de Latinoamérica. De la misma manera se han criticado las acciones asumidas
para el control del desastre, tales como la negativa inicial de solicitar ayuda
internacional durante la crisis.

Antecedentes

Ampliación de la frontera agrícola y tierras para ganadería

A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, la frontera agrícola en Bolivia se
fue ampliando velozmente, especialmente en los departamentos de Santa Cruz
y Beni, causando deforestación y sabanización de territorios para su habilitación
como espacios de crianza de ganado y cultivos de exportación, siendo afectados
bosques tropicales, pastizales y cañaverales. Una de las prácticas más extendidas
para la remoción de vegetación es el denominado chaqueo, práctica consistente
en quemar la cobertura vegetal similar a tala y quema.

Un reporte de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) de 2010 situaba a


Bolivia entre los países con más altos índices de deforestación casi triplicando el
índice del Brasil, bajo ese ritmo de pérdida de bosques se preveía la desaparición
de los bosques en Bolivia para 2100.

El 26 de abril de 2019 el canciller Diego Pary y el ministro de la Administración de


Aduana de China, Ni Yuefeng firmaron un protocolo para exportar 20 mil toneladas
de carne a China, lo que significa 75 millones de dólares de ganancia para el país,
para eso se necesita expandir de las 13 millones de hectáreas de uso ganadero a
20 millones como dice el plan de Desarrollo Pecuario 2020-2030, que fue
presentado por los ganaderos al Presidente de Bolivia. Miguel Ángel Crespo,
experto en agroecología adelanta que ese tipo de agroextractivismo se agudizan
las sequías, inundaciones, cambios climáticos, aparición de plagas, erosión de
suelos. Según Natalia Calderón, directora de la Fundación Amigos de la
Naturaleza (FAN), el 60 % de la deforestación se debe a la ganadería, y se detectó
que la expansión en la deforestación son significativas en Charagua y
la Chiquitania en Santa Cruz, esto se conoció el 5 de julio.

Juan Carlos Ojopi, miembro del Comité Defensor de la Amazonía de la cuenca del
río Madera en el departamento de Beni manifestó su rechazo rotundo pues avala
la deforestación de las tierras que ellos mismos estaban reforestando y temen que
todo su trabajo e va a desmontar y quemar. Un informe de la Red Amazónica de
Información Socioambiental Georeferenciada (RAISG) dice que Bolivia entre 2005
y 2018 perdió 18,7 millones de hectáreas de bosques por desmontes e incendios.

Legislación relacionada

El 26 de febrero de 2001, el entonces presidente de Bolivia, Hugo Banzer Suárez,


autorizó por medio del Decreto Supremo 26075 «aprovechamiento forestal
permanente» en los departamentos de Santa Cruz y Beni.
El 30 de septiembre de 2015, durante el gobierno de Evo Morales, se promulgó la
ley 741 en la que se aprobó la ampliación de desmonte de 5 a 20 hectáreas por
comunario. Con la aprobación de la ley 1098 de Etanol y Aditivos de origen
vegetal, se autoriza el uso de semillas transgénicas que resisten las sequías.

El 9 de julio de2019, en Beni, se aprueba el decreto supremo 3973 que en parte


dice:

«ARTICULO 5.- En los departamentos de Santa Cruz y Beni, se autoriza el


desmonte para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias, que
se enmarque en el Manejo Integral y Sustentable de Bosques y Tierra, conforme a
los instrumentos de gestión específicos aprobados por la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra – ABT, y sus Planes de Uso de
Suelo vigentes. En ambos departamentos se permite las quemas controladas de
acuerdo a reglamentación vigente, en las áreas clasificadas por el PLUS que así lo
permitan».

Queda como responsable de su ejecución y cumplimiento Ministro de Estado en el


Despacho de Medio Ambiente y Agua.

Ocupación de tierras

El 30 de marzo de 2019 en San Miguel de Velasco se reunieron alrededor de 1000


personas que se sentían amenazadas por la llegada de gente ajena al lugar que
llegaban con autorización del INRA para que 69 comunidades se asienten en 130
mil hectáreas de la Chiquitania. Se denunció la impotencia de los pobladores al
ver que esta gente mataba a su ganado y quemaba sus tierras. Óscar Hugo
Dorado Flores, alcalde de San Miguel dijo que no autorizó nada de eso. Aida Gil,
dirigente de la Organización Indígena Chiquitana (OICH) es acusada de promover
lo que para los lugareños es un avasallamiento.
Incremento de incendios en 2019

En la primera semana de agosto de 2019 se registraron 2351 incendios en Santa


Cruz, mientras que en la gestión 2018 se habían registrado alrededor 2858 en la
totalidad del mes.

Respuesta del Estado

Técnicas para sofocar los incendios

Durante el desarrollo del desastre se han utilizado diferentes técnicas para sofocar
los incendios, entre ellas: cortafuegos, líneas negras, apoyo del avión Supertanker,
helicópteros de apoyo y principalmente estrategias en tierra desarrolladas por
bomberos y voluntarios. Las mismas se han visto sobrepasadas por el incendio al
que se ha catalogado como de sexta generación y cuyos fenómenos asociados
causan preocupación y lo caracterizan como uno de los fenómenos más
complicados de Latinoamérica; se identificaron columnas de calor y humo de
hasta 4000 m de altura.

Insuficiencia de las acciones

El 10 de septiembre expertos internacionales sobrevolaron la zona del desastre


junto a Enrique Bruno del Centro de Operaciones de emergencia y mencionaron la
necesidad de cambiar de estrategia para controlar los incendios y evitar el
surgimiento de fenómenos asociados. Los expertos provenientes EUA, Costa
Rica, Ecuador y otros países declararon no haber visto un incendio de tal magnitud
en los bosques ecuatoriales y señalaron 4 factores que propiciaron el surgimiento
de un incendio de tal magnitud: la sequía, altas temperaturas, vientos e incidencia
humana.

Los expertos afirman que el desastre es extremo y sugieren el uso de maquinaria


pesada para implementar corta fuegos a distancia. Según refirió Enrique Bruno:
«Ellos tienen una propuesta, la única propuesta fiable significa todo el trabajo con
maquinaria haciendo líneas de cortafuego a distancia, se van a necesitar muchas
máquinas, necesitamos más orugas en todos los lugares del incendio. Esta es una
prioridad y el Gobierno lo debe tomar como tal, porque ya esto no da abasto».

Al 17 de septiembre hay tres frentes de incendio según el técnico en monitoreo y


biólogo Suri Cabrera Barea:

1. Norte, en el distrito Yacuses: las llamas se encuentran entre 3 y 20 km de


distancia, se encuentra el jefe de protección del área, cuatro guardaparques
y dos voluntarios.

2. Sureste, en el distrito San Juan: un tractor oruga que limpia 15 km


cuadrados, cuatro guardaparques y 30 soldados.

3. Oeste, en el distrito de Charagua: no existe personal ni atención, la


velocidad de las llamas es incontrolable, ahí está Ñembi Guasu y está en
una situación crítica por ser zona de difícil acceso.

Se buscan focos de incendios por tierra y vía satelital, cuando los vientos son de
sur baja el fuego y son imperceptibles pero cuando vuelca a norte se descontrola,
muchos focos se multiplican y se reactivan los que habían sido combatidos, el
experto apunta:

«El personal es insuficiente para la cantidad de focos que se multiplican,


principalmente en los días con mayor temperatura y viento. Se necesita bomberos
voluntarios con la mayor autonomía posible, voluntarios con drones que colaboren
en la identificación de los puntos de calor, más orugas (el fuego necesita ser
detenido con maquinaria pesada), más cisternas, motosierristas con su
herramienta, uniformes para bomberos voluntarios, herramientas, mochilas».

Comunarios, bomberos y voluntarios denuncian que hay falta de maquinaria y


equipos, y eso hace que la lucha contra el fuego sea mucho más larga. Además
que sufren de quemaduras al trata de apagar el fuego
Cambio de estrategia[

A partir del miércoles 11 de septiembre se cambió la estrategia creando grandes


brechas con maquinaria pesada en las cercanías de las poblaciones de Limoncito
y Roboré.

Acciones políticas

El 2 de septiembre el presidente Evo Morales se reunió con expertos


internacionales en el que trabajaron en un plan de prevención, acción inmediata
sobre los incendios y recuperación post Chiquitanía. De él participaron:

 Banco Mundial

 Banco Interamericano de Desarrollo

 Organización de Naciones Unidas

 Unión Europea

 Embajada de Estados Unidos

 El embajador de Gran Bretaña.

En la planificación se tiene en cuenta el equipamiento para monitorear los


desastres y la capacitación de comunarios.

El vicepresidente Álvaro García anunció que ya son 23 millones de dólares los que
se usaron para mitigar el fuego, y que no existe límite en el presupuesto. Manuel
Canelas, Ministro de Comunicación explicó que se está elaborando un plan post-
incendio.

Consecuencias y daños

Muerte de voluntarios

El 7 de septiembre falleció Pablo Miguel Suárez Núñez, de 34 años, bombero


voluntario que había viajado desde La Paz para colaborar con las labores en
Santa Cruz. La madre del occiso declaró que se siente abandonada por el
Gobierno y señaló que los trabajos se hacen de manera precaria y que por lo
menos deberían tener un doctor cerca de los bomberos.

El sábado 14 de septiembre fallecieron los bomberos Dylan Vega, Renzo Flores


ambos de Santa Cruz y José Elmar Roca Núñez de San Ignacio de Velasco,
ahogados en el atajado de la propiedad Campeche, se encontraban en descanso.
En Santa Cruz la gobernación decretó duelo departamental y realizó un homenaje
póstumo.

Poblaciones cercanas

El Incendio forestal ha causado diferentes niveles de daño en comunidades


cercanas a las áreas llegando a encontrarse a una distancia de 1 km de centros
poblados como Roboré, hasta el 5 de septiembre de 2019 se habían identificado al
menos 4472 familias afectadas y 171 familias damnificadas por el desastre.

Áreas forestales

Según Ever Durán, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Santa Cruz
(CIF-SC), se necesitarán 200 años para reforestar la Chiquitanía. Según el
Colegio de biólogos de La Paz, junto a 80 instituciones, manifestaron que al
menos 40 000 árboles fueron afectados, entre ellos roble,
cedro, soto, tarará y yesquero; hasta septiembre se estima que se perdieron 40
millones de árboles; según la Fundación para la Conservación del Bosque Seco
Chiquitano (FCBC) el valor económico de pérdida sería alrededor de 1140
millones de dólares.

Erwin Villagómez, directivo de los veterinarios, explicó que las zonas afectadas
son sensibles y tienen que ser inmovilizadas, los humedales y corrientes de agua
que hay en la zona representan las únicas fuentes agua que hay en la zona. El
59,92 % del territorio afectado son sabanas inundables.
Comunidades indígenas

Uno de los territorios que corre peligro es la comunidad ayorea de Santa Teresita,
que se encuentra a 10 km de la zona del fuego.

Más de 400 comunidades Indígenas fueron afectadas por los incendios.

Francisca Matos, presidenta de la organización indígena de la comunidad


Sañorama de San Ignacio de Velasco, Rosa Pachurí Parabá, presidenta de la
Organización de Mujeres Rafaeleñas de Velasco (OMIR) y Marina Justiniano,
presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Chiquitanas de Roboré
quienes se encuentran en la ciudad de Santa Cruz visibilizando las problemáticas
en sus comunidades el 20 de septiembre explican que hace más de cinco meses
que no llueve en sus comunidades, el fuego se encuentra en Limones y sus
familias corren riesgos y que tuvieron que llegar a la ciudad en búsqueda de
ayuda, pues lo que llega es para los bomberos pero no para las comunidades
indígenas. Se vieron obligadas a vender los animales que tenían a precio muy
bajo antes que verlos morir por falta de alimento y agua. Todas son madres de
familia que tuvieron que dejar la tranquilidad de sus vidas en el campo afectadas
por la preocupación en sus comunidades.

34% del territorio quemado en Ñembi Guasu representa a la zona donde habita
indígenas en aislamiento voluntario

Denuncia de Paraguay[

El 2 de octubre la Cámara de Diputados de Paraguay pidió reuniones formales con


el ejecutivo de Bolivia debido a que los incendios en la frontera del Chaco, fue
iniciado en Bolivia gracias al decreto autorizado por Evo Morales. Quien impulsó
esta resolución fue el legislador Carlos Sebastían García, del Partido Patria
Querida (PPQ - Capital), en aquel país el fuego impactó a un millón de hectáreas.
Víctor Borda (MAS), presidente de la Cámara de Diputados, los acusó de
entrometidos y que no habrá ningún tipo de resarcimiento.
Áreas protegidas

Las áreas protegidas afectadas de manera directa son Otuquis (135 392 ha), San
Matías (124 749 ha), Tucabaca (25 780 ha), Ñembi Guasu (187 787 ha).Los
expertos en el área han identificado un total de 10 áreas protegidas en peligro,
sumándose seis a las ya citadas, estás son:

 Parque histórico Santa Cruz la Vieja

 Laguna Marfil

 Reserva Municipal de San Ignacio

 San Rafael

 Kaa Iya

 Parque Noel Kempff

Fauna silvestre

Refugios

El 21 de agosto se instaló un refugio temporal en el hotel biotermal de Aguas


Calientes, en el que se rescataron animales que mayormente estaban heridos con
quemaduras o deshidratados y desnutridos. El biólogo Raúl Ernesto Rojas junto
con otros voluntarios que trabajan en ese refugio dicen que solo encuentran
cuerpos quemados o huesos de los animales, para los vivos dejan algo de comida
en el territorio para que puedan alimentarse. Explicó que dejaron de contar, por
que eran demasiados. El biólogo con más de 15 años de experiencia en desastres
naturales nunca había visto semejante nivel de desastre. Un caso emblema de
este refugio es la de la osa bandera Valentina que llegó con las cuatro patas
quemadas y que cayó en coma al ingresar al refugio afirma la veterinaria Flora
Cecilia Dorado. El hotel cerró su atención al público para dedicarse
exclusivamente a la ayuda de los animales. Temen que después que los incendios
paren la gente se olvide de la rehabilitación de los animales.

Se trabajó en el rescate de animales que están parcialmente quemados,


deshidratados y desnutridos. Se habla de animales que deambulan en los
bosques quemados, lo que facilita su caza ilegal al ser más fácilmente visibles.
También se han visto tucanes y otros tipos de animales silvestres que llegan a la
ciudad.

Especies amenazadas

Durante el desarrollo del incendio forestal se han planteado diferentes datos


referidosa a la cantidad de especies afectadas por el evento, durante el desarrollo
del mismo y la destrución de nuevos ecosistemas las cifrasn se han ido
ampliando, hasta fines de septiembre el incendio persistía por lo que los análisis y
cuantificaciones realizadas tienen carcater parcial y sujeto a reevaluaciones
posteriores que pueden arrojar cifras mayores.

Alrededor de 500 especies de animales corren peligro solo en la Chiquitanía. En


general más de 1200 especies, entre ellas insectos como las abejas, 43 anfibios,
140 reptiles, 788 aves y 242 mamíferos están sufriendo las consecuencias de este
desastre.

Durante los operativos de control de incendios los bomberos han encontrado


diferentes evidencias de animales víctimas mortales de los incendios como reptiles
y mamíferos carbonizados, así como otros huyendo hacia áreas que no han sido
afectadas por los incendios como crías de pumas.

Uno de los animales que más peligro corre es la rana Ameerega boehmei especie
endémica que solo puede ser encontrada en el Bosque Seco Chiquitano (BSC).
Se teme que el fuego llegue al territorio de la paraba azul.

En una evaluación realizada por Ciencia Bolivia y el Colegio de Biólogos de La


Paz se determinó que alrededor de 1600 especies se perdieron en el incendio:
 Arácnidos: 19 especies

 Insectos: 340 especies

 Peces: 166 especies

 Anfibios: 76 especies

 Aves: aproximadamente 800 especies

 Mamíferos: 144 especies

 Reptiles: 56 especies

Para Iván Arnold, director ejecutivo de la Fundación Naturaleza, Tierra y Vida


(Nativa), los pocos animales que quedaron en la zona de los incendios están
destinados a morir por que no tienen fuentes de comida y no tienen agua. Se
pueden observar cerdos troperos calcinados que a pesar de ser rápidos no
pudieron escapar y esto demuestra lo voraz que llega a ser el fuego, para el la
única forma de recuperar la zona es declarar su intangibilidad y evitar la mano del
hombre. Para Mónica Negrete, egresada en veterinaria y activista en la zona cree
que muchos animales pueden desaparecer pues ya se encontraban en peligro de
extinción, cree que el jaguar es el más propenso a desaparecer ya que al no tener
manada debe moverse a zonas aledañas para encontrar comida y puede llegar a
zonas ganaderas donde puede ser considerado una amenaza.

Se teme que tucanes, parabas o guacamayos que suelen migrar a Ñembi Guasu
migren a la ciudad por ya no contar con su hábitat. 131

Algunas especies cuyos ejemplares han sido identificados como víctimas son:

 Oso hormiguero

 Chancho de monte

 Capibaras
 Jochis

 Corechi

 Tucán

 Chancho tropero

 Tortuga patas rojas

 Serpiente Boyé

 Serpiente brichi

 Loro hablador

 Cotorras

 Águila

 Sucha

 Mono chichilo

 Arpía colorida

 Abeja suru (Scaptotrigona postica9

 Boa constrictora

 Anaconda

 Paraba azul

 Odontophorus speciosus
 Ejemplares de especies cuyo hábitat es amenazado por el
incendio

Oso hormiguero Lobo de crin

Paraba Anaconda

Jaguar Jochi
Capibara Tucanillo

Tucán Pecarí

Corechi Loro hablador

Sucha Mono chichilo


Arpía colorida Tortuga patas rojas

Flora

Flora endémica

Se identifican 55 especies de flora endémica que se hallan en peligro, entre


ellas orquídeas, siete especies de maní silvestre, piñas y cactáceas.
Ganadería

La Cámara Nacional de Comercio de Bolivia anticipó que este desastre


reducirá el PIB de este año por la mitad. 300 000 vacas ya se quedaron sin
pastura.
Calidad del aire

Los incendios generaron una emergencia medioambiental particularmente


en el municipio de Roboré. Se detectaron niveles de material particulado de
hasta 310 microgramos por metro cúbico.
IMÁGENES SOBRE LO OCURRIDO
Bomberos
luchan contra el fuego que se extendió por los fuertes vientos en toda la región

chiquitana de Santa Cruz. Foto: APG.


El fuego registrado en el bosque seco de Roboré. Foto: Jerson Bravo, bombero voluntario.

Bomb
eros en las tareas de planificación para atender el desastre en el municipio de San José de
Chiquitos. Foto: Germain Caballero, alcalde San José de Chiquitos
Imágenes registradas por bomberos voluntarios que acudieron a Roboré para atender el desastre.
Foto: Gerson Bravo, bombero voluntario
Un miembro de la ABT presente en la zona del desastre para evaluar el impacto del incendio. Foto:
Gerson Bravo, bombero voluntario.

Bomberos voluntarios atienden el fuego que se expande rápidamente a través del bosque seco de
Roboré. Foto: Jerson Bravo, bombero voluntario.
Especies carbonizadas han sido halladas en algunas de las comunidades afectadas por el fuego.
Foto: Germain Caballero, alcalde San José de Chiquitos

Un pastizal de Roboré consumido por el fuego. Foto: Jerson Bravo, bombero voluntario.

Avioneta privada de San José de Chiquitos, dedicada a la fumigación, que ha volcado sus tareas a la
atención del incendio. Foto: Germain Caballero, alcalde San José de Chiquitos

Potrebbero piacerti anche