Sei sulla pagina 1di 26

INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A.

/ INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8


Prof. Renzo Agüero Medina

LA MUSICA EN EL SIGLO XX

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS.
Los acontecimientos históricos de este periodo afectaron de forma intensa a la población
europea y mundial, y por supuesto a los músicos.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 – 1918)


La primera guerra mundial supuso el final de la llamada “Belle époque”, nació un sentimiento
generalizado de frustración y de pesimismo frente a la fe anterior en el progreso humano.

Antecedentes de la Primera Guerra Mundial

Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar la “Paz Armada”, que
fue en extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y científico de las naciones
industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes potencias existía mucho recelo, lo que
les inducia a armarse constantemente. De allí el nombre que se le ha dado a este periodo.

Causas de la Primera Guerra Mundial

1. Tensiones entre las potencias: los principales antagonismos internacionales eran los
siguientes:

 Entre Alemania y Francia por la rivalidad que dejo la Guerra Franco-Prusiana.


 Entre Rusia y Austria por la hegemonía en la península de los Balcanes.
 Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial.
 Las fricciones políticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa de la respectiva
expansión colonial, fueron también intensas, pero fueron dejadas de lado para dar
paso a la configuración de alianzas internacionales.
 Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales se enfrentaron
en el plano netamente económico. Lucharon entre sí por conseguir mercados para sus
productos y retenerlos por conquista.

2. Alianzas Militares y Políticas

Para asegurar los resultados de su victoria sobre Francia, el canciller alemán Otto Von Bismarck
concibió un sistema de alianzas, basado en la estrecha colaboración entre Alemania y el
imperio austriaco. A esta alianza se unió Italia, enemistada con Francia por la cuestión de
Túnez, y así apareció la denominada Triple Alianza.
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

Por su parte, Francia busco aliados que apoyaran sus deseos de desquite. Como Rusia era
adversaria de Austria en los Balcanes, se firmó la alianza franco-rusa, a la que luego se unió
Inglaterra al darse cuenta del enorme poder que estaba acumulando Alemania. De esta
manera nació la Triple Entente o Entente Cordiale.

Mapa de las alianzas militares durante la Primera Guerra Mundial

3. La Crisis Marroquí y los Balcanes (1905 – 1911)

Los dos bloques antagónicos practicaron una política de agresión indirecta; este hecho
aumento las posibilidades de que estallara una guerra. La primera ocurrió con motivo del
establecimiento del protectorado francés en Marruecos, a lo que se opuso Alemania. La
segunda causa de la guerra que estallo en los Balcanes, primero entre Turquía, de una parte, y
Grecia, Bulgaria y Serbia unidas de otra, y luego, derrotada Turquía, entre los vencedores para
repartirse el botín (1911 – 1913).

4. Pretexto para el estallido de la Primera Guerra Mundial

El pretexto para el inicio de la “Gran Guerra” (era así como se llamaba a la Primera Guerra
Mundial antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial) se dio cuando ocurrió el asesinato
del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austriaca, en Sarajevo (junio de
1914), por parte de una organización nacionalista serbia "Mano Negra". Austria quiso
aprovechar la oportunidad para acabar con Serbia, en esta política la apoyo Alemania.
Entonces Rusia declaro la guerra a Austria, mientras Alemania lo hacía a Rusia y Francia. Como
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

se ve, el funcionamiento de las alianzas desencadeno el conflicto general.

5. Países Beligerantes de la Primera Guerra Mundial

El primer grupo lo conformaron los Imperios Centrales; Alemania y Austria-Hungria, junto con
Turquía y Bulgaria.

El segundo grupo estaba compuesto por Rusia y Francia al lado de Inglaterra, Belgica
(invadida por los alemanes), Italia (que se desligo de la Triple Alianza al ser traicionado por
Alemania que apoyo las pretensiones austriacas en los Balcanes, zona codiciada también por
Italia), los Estados Unidos de América y el Japón.

6. Fin de la Primera Guerra Mundial: Tratado de Versalles (18 de junio 1919)

El Tratado de Versalles puso fin a la guerra entre los aliados y Alemania. Alemania perdió
parte de su territorio, pues tuvo que devolver Alsacia y Lorena a Francia, Schelwig a
Dinamarca, parte de Silesia a Polonia así como la Posnania y la Prusia Oriental. Además, se le
impuso a Alemania el pago de una indemnización por los daños causados a las potencias
vencedoras, también se obligó a reducir su ejército y a desmilitarizar la zona del Rhin, zona
que los aliados ocuparon como garantía del cumplimiento del tratado. Alemania, además,
perdió también todos sus territorios coloniales.

Perdidas
territoriales de Alemania tras la Primera Guerra Mundial
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

7. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

 Durante la primera Guerra Mundial murieron, aproximadamente, 9 millones de


personas (entre civiles y militares). El número de heridos, entre civiles y militares
ascendió a cerca de 30 millones.

 Desintegración del Imperio Otomano y del Imperio Austro-Húngaro


Fortalecimiento de los Estados Unidos de América en el escenario político, militar y
económico mundial.

 Creación de la Liga de Naciones (llamada también Sociedad de Naciones) con el


objetivo de garantizar la paz mundial.

 Firma del Tratado de Versalles que impuso una serie de penalidades a la derrotada
Alemania, que sería el origen del revanchismo alemán, que provocaría el estallido de
la Segunda Guerra Mundial.

 Crisis económica en Europa, a causa de la devastación causada por la “Gran Guerra” y


también por los elevados gastos militares de las naciones beligerantes.

 Desarrollo de varios armamentos de guerra como, por ejemplo, tanques de guerra y


aviones.

A la guerra le sucede una época eufórica, caracterizada por un afán intenso de olvidar la
tragedia: son los felices años veinte, que encubren una realidad sombría que se manifiesta en el
ascenso de los totalitarismos: el fascismo italiano.

EL MARXISMO

El marxismo es una doctrina política y filosófica que se desarrolla a partir de la obra de Karl
Marx (filósofo, economista y periodista alemán), principalmente el libro El Capital. Crítica de la
economía política (1867). Marx desarrolló parte de su obra junto a Friedrich Engels. El marxismo
se enmarca dentro de la ideología socialista, y fue denominada Socialismo Científico para
diferenciarse de otras corrientes socialistas anteriores.

Las fuentes ideológicas del marxismo provienen principalmente de la Europa del siglo XIX:
socialismo y comunismo francés (Saint-Simon y Babeuf), filosofía clásica alemana (Hegel y
Feuerbach) y economía política inglesa (Adam Smith y David Ricardo).
Luego de su muerte en 1883, muchos teóricos y políticos continuaron desarrollando e
interpretando las ideas de Marx, por lo que el marxismo ha derivado en corrientes muy diversas
que incluso llegan a oponerse entre sí. Diversos gobiernos y movimientos políticos apelan al
marxismo como base ideológica de sus propuestas, entre ellos los gobiernos de la ya
desaparecida Unión Soviética, y actualmente Laos, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, República
Popular China y Moldavia.
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

Características del Marxismo.

1. Materialismo histórico
Esta teoría sostiene que los acontecimientos históricos (guerras, cambios de
gobiernos, descubrimientos de nuevos territorios, etc.) son provocados por factores
económicos, no por valores espirituales.

2. Mercancía
Una mercancía es algo que, por un lado, satisface una necesidad humana (de lo que
obtiene su valor de uso) y que, por otro lado, puede intercambiarse por otra cosa (de
lo cual obtiene su valor de cambio). Ambos valores no necesariamente coinciden. Lo
que todas las mercancías tienen en común es que son el producto del trabajo. El
valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo que fue necesaria
para su producción.

3. Explotación
La única forma de generar riqueza es a través del trabajo. Sin embargo, en el contexto
del capitalismo, el obrero que generó esa riqueza recibe en su salario menos de lo
que produce. Esa diferencia se denomina plusvalía, es conservada por el capitalista y
es la forma en que acumula capital. Es decir que la acumulación de capital es
consecuencia de la explotación de los trabajadores.

4. Clases sociales en la sociedad capitalista


La sociedad capitalista está dividida en:

o Clase trabajadora o proletariado. Son quienes venden su mano de obra y no


son propietarios de los medios de producción. Crean la riqueza de una
sociedad. Un fragmento del proletariado, que vive en extrema pobreza, es
llamado lumpenproletariado.

o Burguesía. Son quienes poseen los medios de producción y emplean al


proletariado a cambio de un salario. Parte de la burguesía no necesita
trabajar a causa de la riqueza que obtienen simplemente extrayendo la
plusvalía del trabajo del proletariado. Otra parte de la burguesía sí trabaja,
pero es dueña de los medios de producción y se denomina pequeña burguesía
(pequeños propietarios, campesinos terratenientes, comerciantes).

5. Lucha de clases
La lucha entre oprimidos y opresores es un elemento invariable en la historia de la
humanidad. A partir del desarrollo del capitalismo esta lucha se da entre proletarios y
capitalistas.

6. Religión
En el marxismo, la religión es estudiada como una expresión de las necesidades de un
pueblo oprimido y explotado. Marx hace un análisis crítico de la religión no como una
defensa del ateísmo sino para mostrarla como síntoma de una sociedad que hace
necesaria la creación de una religión como analgésico.
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

El objetivo del marxismo es eliminar las condiciones de explotación que hacen


necesaria la religión y hacer posible la realización humana en la tierra, y no en un
supuesto mundo celestial creado por la religión.

7. Competencia en la producción capitalista


El objetivo de los capitalistas es la acumulación cada vez mayor de capital, y la
competencia por esa acumulación (aumento de beneficios) lleva a mecanizar la
producción para reemplazar a parte de los obreros y así eliminar sus salarios.

8. Crisis periódicas del capitalismo


Periódicamente, la oferta de mercancías supera a la demanda. El trabajador no puede
acceder a comprar tantos bienes de consumo que son producidos cuando ocurre una
gran inversión de capital.

9. Sociedad ideal
En un sentido político, el marxismo propone dar al Estado la función de satisfacer las
necesidades del pueblo trabajador. Por eso se elimina la clase gobernante y se
designa a una clase administradora de la estructura del estado. Si el estado es un
proveedor que satisface las necesidades del pueblo, la lucha de clases llega a su fin y
de esta manera se construye la sociedad ideal.

10. Planificación económica centralizada


En un sentido económico, el marxismo propone una máxima participación del Estado.
De esta manera, se centraliza la dirección de los factores de producción, la
sectorización económica y se regulan los precios.

REVOLUCIÓN RUSA 1917.

Fin del imperio zarista, creándose el primer estado socialista, que será pronto la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas.

La Revolución rusa es uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, no solo por lo
que supuso para el Imperio ruso, que pasó a ser la URSS, sino porque dio lugar al primer gobierno
socialista del mundo.

Fue un conjunto de acontecimientos sucedidos entre febrero y octubre de 1917 y que llevaron
al derrocamiento del régimen zarista y la instauración del primer gobierno socialista del mundo.

La Revolución rusa tuvo dos etapas:

 Primera revolución en la que el gobierno zarista es derrocado y se impone u gobierno


provisional.

 Segunda revolución en la que se elimina este gobierno provisional para establecer un


gobierno comunista.
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

Causas de la Revolución rusa.

 La Revolución rusa es una de las más virulentas que se han dado en la historia moderna,
y que supone la explosión del descontento de todo un pueblo con la situación que vive
el país. Sin embargo, también tuvo demasiadas luchas y discrepancias internas y derivó
en unas consecuencias que, como veremos más adelante, no fueron las esperadas por
el pueblo.

 Descontento con el zar Nicolás II, que ejercía un poder despótico y vivía en la más
absoluta riqueza, mientras el pueblo ruso se moría de hambre y se encontraba sin
recursos tras las continuas batallas perdidas frente a Alemania durante la 1ª Guerra
Mundial

 La opresión de las clases bajas, que contrastaba con el enorme poder que seguían
manteniendo algunos señores feudales, que todavía mantenían el dominio de grandes
extensiones de terreno que eran trabajadas por los campesinos o mujiks.

 Entrada de capital extranjero del país, el cual dominaba las fábricas y centros
productivos de la Unión Soviética. Esto dio lugar a la aparición de los obreros, los cuáles
trabajaban en unas condiciones infrahumanas. Pronto se hicieron cada vez más
frecuentes las protestas, que luego pasaron a huelgas y terminaron en grandes
revueltas. Muchos de estos obreros se agruparon en organizaciones sindicales
conocidas como soviets.

 Penetración de las ideas marxistas en el pueblo soviético.

Desarrollo de la Revolución rusa

La primera revolución rusa tuvo lugar en febrero. En el caos que se había originado, el zar Nicolás
II se dio cuenta de que no poseía poder militar suficiente para combatir la revolución y vio que
su única solución era abdicar. En este momento, un gobierno provisional asumía el control del
país (gracias a la unión momentánea de socialistas y demócratas). El objetivo de este gobierno
provisional era aportar unos cimientos sólidos para la celebración en un futuro de unas
elecciones democráticas.

En un principio los soviets, que eran organizaciones formadas por obreros y sectores socialistas
más radicales, dejaron al gobierno provisional realizar sus funciones, con el objetivo de asentar
la revolución e impedir un posible intento de regreso zarista. Sin embargo, pronto los soviets
comenzaron a separarse del gobierno provisional y se dio una lucha de poderes. El gobierno
provisional poseía el parlamento y el poder del estado, mientras que los soviets tenían el apoyo
de los obreros y de los crecientes sectores de izquierdas.

Esto terminó desembocando en la Revolución de octubre, en la que los trabajadores soviéticos


que formaban el partido bolchevique, dirigidos por Lenin, derrocaban al gobierno provisional
y constituían finalmente un gobierno socialista. La Revolución de 1917 marcaba así el inicio de
una nueva etapa para la URSS, una etapa que se desarrollaría a lo largo de todo el siglo XX, hasta
su disolución en el año 1991.
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

Consecuencias de la Revolución rusa

La revolución rusa tuvo importantes consecuencias ya que supuso un cambio profundo dentro
de la sociedad, economía e incluso la cultura de la Unión Soviética.

 Derrocamiento del régimen zarista y de la dinastía de los Romanoff, que llevaban siglos
de presión y de poder absolutista en el denominado Imperio Ruso. En su lugar se creó
el primer estado socialista del mundo, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS). Esto supuso la adopción de las ideas socialistas y el desarrollo de otras ideas
anarquistas y comunistas.

 Implantación del socialismo. Tras la muerte de Lenin y luchas de poder entre dirigentes,
quedo Stalin.

 La URSS se convirtió en una de las principales potencias económicas a nivel mundial,


una posición que mantuvo hasta su disolución.

 Salida de la URSS de la 1ª Guerra Mundial tras la firma del tratado de Brest-Litovsk con
Alemania.

 Adopción de nuevas políticas económicas. Primero se impuso una denominada


precisamente Nueva Política Económica (NPE) que dotaba al campesino de mayor
libertad para poder vender los excedentes de su producción. Sin embargo, con la llegada
de Stalin al poder se aprobaron otras medidas encaminadas a la colectivización del
trabajo, como la supresión del campesino u obrero individual y la prioridad absoluta de
la industria pesada.

EL FASCISMO.

El fascismo fue un movimiento político que surgió en Europa en el período comprendido entre
las dos grandes guerras que asolaron a ese continente. Creció fundamentalmente en las
décadas del veinte y del treinta en oposición a la triunfante democracia liberal de la Primera
Guerra y también a los movimientos obreros que fueron surgiendo algunos años después,
bajo los modelos del marxismo y del anarquismo.

El fascismo adquirió matices particulares en los diversos países en los que penetró, aunque con
bastantes rasgos comunes. Tuvo sus casos más emblemáticos en Italia de la mano de
Mussolini, la Alemania nazi de Hitler (totalitarismo extremo surgido bajo el signo del nacional-
socialismo) y la España de Franco, que contó con el apoyo de la poderosa Iglesia Católica de
ese país.

Características del fascismo.

1. Totalitarismo
En el fascismo, el Estado está presente en todos los aspectos de la vida de la gente,
sin dejar abierto ningún canal para que puedan escucharse voces disidentes. La
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

ideología todo lo penetra: el trabajo, la escuela, la juventud, los medios de


comunicación, etc. La democracia y el voto se consideran métodos inútiles para llevar
adelante un país, y obviamente, solo existe un partido político único.

2. Antiliberalismo
En el fascismo, la libertad individual no es un valor, por el contrario, todos se deben
subordinar plenamente al Estado y ponerse a su entero servicio. También es
denostada la libertad de mercado y la libertad de asociación y culto.

3. Tercera posición
Se considera al fascismo una tercera posición, que nada tiene que ver ni con el
capitalismo ni con el comunismo, ideologías a las que considera incapaces de
funcionar en el mundo real.

4. Anticapitalismo
La figura del banquero-financiero como elemento degenerado de la burguesía se
estigmatizó de la mano del nazismo, una forma particular de fascismo que terminó
convirtiendo a la Alemania de Hitler en la cara más oscura y denigrante del
comportamiento humano. El anticapitalismo fascista se expresó, por ejemplo, a través
de la organización corporativa del trabajo, en la que tanto los empresarios como los
trabajadores fueron obligados a pertenecer a sindicatos controlados por el partido
único.

5. Antimarxismo
Totalmente en oposición a la lucha de clases sostenida desde el marxismo, el
fascismo mantuvo un concepto unificador y nacionalista, y persiguió duramente a toda
forma de oposición, incluyendo las juventudes socialistas, comunistas y anarquistas.
Los partidos de izquierda fueron ilegalizados y sus seguidores intensamente
perseguidos por los aparatos de seguridad estatales. Esto en parte colaboró con la
adhesión que tuvieron los movimientos fascistas de parte de algunos sectores de la
clase media.

6. Corporativismo
El fascismo determinó que los conflictos de intereses de clase quedaran
completamente suprimidos mediante una política de sindicato vertical y único, que
recibe las directrices del gobierno.

7. Autoritarismo
En el fascismo no existe espacio alguno para el disenso; el funcionamiento social se
sustenta en una rígida disciplina y un apego total a las cadenas de mando. La
insubordinación era castigada con dureza.

8. Militarismo
Para sostener el autoritarismo hacía falta un fuerte aparato militar, cuyo espíritu
trascendió a la sociedad toda. La educación en los valores castrenses y los grandes
desfiles de uniformados, planeados meticulosamente, se hicieron parte del paisaje
cotidiano en los períodos de gobiernos fascistas. Además, los partidos fascistas
organizaron grupos de paramilitares que se involucraron en la persecución de los
opositores.
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

9. Propaganda desmedida
La radio y la prensa han significado mucho durante los regímenes fascistas, ya que
actuaron como instrumentos de propaganda masiva para difundir los ideales y los
supuestos logros, dejando cerrado todo acceso a opiniones diferentes.

10. Nacionalismo
El concepto de nación es enaltecido en el fascismo, el cual da un valor supremo a la
unidad nacional y a la familia como base de la sociedad, con el rol de la mujer
claramente ubicado en la casa, atendiendo al marido y a los hijos, y el del hombre en el
mundo del trabajo y la defensa de la nación.

11. Racismo
A partir de ciertas fuentes mitológicas y literarias, el fascismo nazi instaló la aberrante
idea de una desigualdad de las razas. En ese contexto ubicaron a la raza aria como “la
raza superior”, y por debajo de ella a las demás etnias integradas por seres inferiores,
como gitanos y judíos. Esta ideología dio lugar a algo que avergüenza a la humanidad
en su conjunto: el holocausto.

12. Personalismo
La historia demuestra claramente que los gobiernos fascistas siempre se organizaron
en torno a la figura de un jefe o caudillo, que partiendo de cierto carisma supo ir
construyendo toda una estructura jerárquica en la que él ocupa la posición central,
erigiéndose en la única voz autorizada, la del líder, y quienes lo rodean sostienen esa
imagen mediante el culto a la personalidad, que trasciende y llega a toda la población.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)

Fue un conflicto que estallo en Europa, el año de 1939, entre la coalición denominada EJE
formada por Alemania, Italia y el Imperio del Japón, y las potencias ALIADOS, constituidas por
Francia, Gran Bretaña y URSS (antiguo imperio Ruso). Esta contienda que concluyo en 1945,
origino la derrota de Alemania, Italia y Japón, a la vez que trajo también desastrosas
consecuencias, no solamente para los países beligerantes sino para toda la humanidad.

Causas de la Segunda Guerra Mundial.

a) El afán revanchista de los alemanes y el resurgimiento de Alemania como gran potencia


económica y militar.

b) La política de expansión territorial iniciada por el Tercer Reich (III Imperio Alemán), durante
la Alemania Nazi de Adolf Hitler, jefe del partido Nazi, que se adueñó del poder en 1933.

Por obra del Nazismo, Alemania, reclamo "el espacio vital" (en alemán Lebensraum) para su
pueblo y la devolución de sus colonias. Para ello comenzó por hacerse del mejor ejercito del
mundo, y luego inicio su política de expansión anexando Austria y Checoslovaquia, parte de
Polonia y Danzing. En adelante, Adolf Hitler concibió el plan de someter a Europa y dominar
el mundo a base de una "Gran Alemania".

c) Las rivalidades imperialistas de carácter económico, debido al renacimiento de la industria


INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

y el comercio alemán, que alcanzaron gran prosperidad, y que lograron imponerse por su
calidad y bajo precio, desplazando, a su vez, de los mercados mundiales a las manufacturas
inglesas y norteamericanas.

d) La rivalidad ideológica surgida entre el bando del Nazi-Fascismo y el formado por las
Democracias y el Comunismo.

Pero la causa más importante para el inicio de la Segunda Guerra Mundial se encuentra al
término de la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la "Gran Guerra" Alemania fue derrotada y
se la culpo únicamente a ella del estallido y de las consecuencias de la guerra, y no al afán
imperialista de la mayoría de las potencias europeas, así quedo impreso en el Tratado de
Versalles (1919), que tenía como objetivo paradójicamente ser un tratado de paz y que evitase
futuros conflictos armados entre naciones, sin embargo ese tratado fue una humillación para
el pueblo alemán: se les impuso durísimas indemnizaciones de guerra y además grandes
amputaciones de territorios (poblados de alemanes, que en la Segunda Guerra Mundial serian
restituidos por Adolf Hitler). El Tratado de Versalles en vez de ser un tratado de paz fue un
Tratado de Guerra.

Países Beligerantes de la Segunda Guerra Mundial: Los principales fueron:

 Potencias del Eje: Alemania (con Adolf Hitler), Italia (con Benito Mussolini), Japón (al
mando del emperador Hirohito)

 Aliados: Gran Bretaña ( Winston Churchill), Francia (con el presidente Lebrun), URSS
(gobernada por Josef Stalin), luego se sumaría EE.UU
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

GRANDES DESCUBRIMIENTOS.
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se realizan descubrimientos científicos que
marcaran la forma de vida en todos sus aspectos, entre ellos la música. Además, los
desarrollos culturales producto de los cambios de esta época, dejaran una marca en el
pensamiento del artista.

Grabación del sonido.

 1878: Edison patenta el fonógrafo, primer sistema que permite la grabación y


reproducción posterior del sonido.

 1888: Berliner presenta el gramófono, comenzando un desarrollo imparable de la


grabación sonora.

Todo esto repercute en la actividad musical, pues ya no es imprescindible la presencia de los


músicos para escuchar música, también ya no es necesario ir a un recital o concierto. Esto
generó pérdida de puestos de trabajo y una oposición por parte de muchos músicos hacia los
nuevos inventos; pero, por otro lado, gracias a la difusión de estos aparatos, muchos músicos
extienden su fama rápidamente por todo el mundo, generándoles muchos beneficios.

La radiodifusión.
Muchos investigadores, entre ellos Nikola Tesla y Guillermo Marconi, realizan experimentos
con la difusión de sonido por ondas de radio. En 1900 comienzan su actividad las emisoras
radiofónicas, y unos veinte años más tarde la programación musical se convirtió en algo
habitual. De este modo, una interpretación en directo puede ser escuchada en el momento
en varios países. Esto influye decisivamente en la difusión de varios repertorios musicales.

El cine.
En 1895 tiene lugar la primera proyección pública de imágenes en movimiento, gracias al
cinematógrafo de los hermanos Lumiere. Luego en los primeros años de 1900, el cine es todo
un arte de gran impacto social. Las proyecciones se realizaban normalmente con música en
directo, utilizando en salas pequeñas un piano, y en las grandes salas una orquesta. Todo esto
produce el nacimiento de un nuevo género musical: la música cinematográfica. En los años 20
se desarrollan los sistemas de sincronización de sonido e imagen, y hacia 1930 el cine sonoro
sustituirá al cine “mudo”, desapareciendo la música en directo.

Otros fenómenos:

 La nueva física, representada por Einstein, Planck o Heisenberg, plantea una nueva
visión del mundo, acabando con el pensamiento positivista y da lugar a corrientes
“irracionalistas” en la filosofía y el arte.

 Desarrollo del psicoanálisis, por el medico vienés Sigmund Freud y continuados por
sus discípulos Adler y Jung.

Todo esto llevara a la aparición de numerosas corrientes artísticas, a veces muy efímeras, que
rechazan la estética romántica y proponen alternativas extravagantes, con el fin de
impresionar al público: son las vanguardias, cocidas a veces como “ismos”:
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

La estrecha relación entre artistas plásticos, literarios y músicos, hace que todos estos
movimientos tengan su reflejo en la música.

LA PINTURA Y SU INFLUENCIA
El impresionismo
El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra
de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los
modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino.

El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y
directa. El Impresionismo parte del análisis de la realidad. Hasta ahora la pintura reproducía un
escenario en el que ocurría un acontecimiento que conformaba el mensaje para el espectador.
Ahora, se quiere que la obra reproduzca la percepción visual del autor en un momento
determinado, la luz y el color real que emana de la naturaleza en el instante en el que el artista
lo contempla.

Se centrarán en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos y no en la
representación exacta de sus formas ya que la luz tiende a difuminar los contornos. Ven
colores que conforman cosas, y esto es lo que plasman, formas compuestas por colores que
varían en función de las condiciones atmosféricas y de la intensidad de la luz. Todo esto hace
que elaboren una serie de un mismo objeto en diferentes circunstancias atmosféricas y
temporales, no les importa el objeto, sino las variaciones cromáticas que sufre éste a lo largo
del día.

Claude Monet - La estación de Saint Lazare


INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

El cubismo (1907)

El cubismo hará un replanteamiento de la obra de arte, de las formas, de la perspectiva, el


movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético
que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte. El espectador ya no puede
contemplarla sin más, sino que tiene que reconstruirla en su mente para poder comprenderla.
El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con
la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La
desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus
partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de
volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la
perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y
sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el
blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan
en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas.
Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada.
Los principales temas serán los retratos y las naturalezas

Pablo Picasso – Guernica

El futurismo (1910)

El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del
S. XX. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el
20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Emite la idea de que Italia debe mostrar un nuevo
dinamismo, adaptarse al progreso y mirar hacia el futuro, aunque para ello tenga que destruir
los recuerdos del pasado. Trata de presentar el movimiento y para ello traza formas de bloque
desde diferentes puntos de vista, tal como lo haría a una cámara fotográfica. No quieren nada
estático. Sus temas preferidos se encuentran dentro de la vida urbana. Proclama el rechazo
frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que
respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad
masificada de las grandes ciudades.
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

Toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad,
la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la
maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas.

La representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las


posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción
mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.
Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el
objeto no es estático. La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de
imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la impresión de
dinamismo. Crearon ritmos mediante formas y colores. En consecuencia, pintan caballos, perros
y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y piernas. El sonido puede ser
representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.

Giacomo Balla – Estudio de la Luz


INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

El expresionismo (1911)

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las
emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.
Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La
cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente
en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos
del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas.
Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna
y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma
a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No
importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.

Edvard Munch – El grito


INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

El dadaísmo (1916)

El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el
mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona
la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una
forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.
Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de
la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas
promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio,
la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.
Proclaman el anti-arte de protesta, del shock, del escándalo, de la provocación, con la ayuda
de medios de expresión irónico-satíricos. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor e
introducen el caos en sus escenas, rompiendo las formas artísticas tradicionales. Se sirvieron
también del montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano.

Marcel Duchamp – El urinario


INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

El surrealismo (1924)

El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de


André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que
indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método
de creación artística.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión
en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas
abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano,
el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de
lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes,
metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del
caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento
oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades
oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

Salvador Dalí
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

LA MUSICA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX.

LAS DOS TENDENCIAS EN LA COMPOSICIÓN.


Hacia 1890, muchos músicos comienzan a sentir hastío del sistema musical clásico-romántico
vigente durante más de un siglo y medio.
El desarrollo de la armonía, el crecimiento de las formas, las excesivas dimensiones de las
orquestas, las mismas fórmulas para las frases, etc. provocan el rechazo de los muchos
compositores, sobre todo delos más jóvenes.

 Músicos en contra del sistema tonal.


Para estos músicos el sistema tonal se está convirtiendo en un callejón sin salida, con
pocas opciones de innovación y originalidad. Esto lleva a muchos compositores a
buscar caminos alternativos, a la experimentación, a la búsqueda de nuevos
lenguajes sonoros, que a la larga llevara en algunos casos, a la disolución del sistema
tonal y a la aparición de nuevos sistemas de composición musical.

 Músicos a favor del sistema tonal.


Por otro lado, están los compositores que plantean que el sistema tonal aún tiene
mucho que decir y que puede seguir desarrollándose, lo que da nuevas propuestas del
manejo tonal.

La primera mitad del siglo XX está marcada por la convivencia de estas dos líneas diferentes de
composición musical, unas más cercanas al estilo romántico y otras más alejadas o incluso
completamente nuevas; esta diversidad se muestra a veces en la obra de un mismo
compositor.

CARACTERISTICAS.

 Uso intenso de cromatismos y disonancias.


El cromatismo desdibuja la melodía tonal, al incluir notas extrañas a la tonalidad. Esta
disonancia puede llevar a la indefinición tonal, especialmente si no se prepara o
resuelve según las prácticas habituales.

 Perdida de funcionalidad de los acordes.


Los acordes, disonantes o no, se utilizan exclusivamente por su sonoridad y no por su
función tonal; esto se llamará “emancipación de la disonancia”, pone al acorde como
algo individual, que constituye en sí mismo un acontecimiento musical y no es una
pieza en una progresión armónica.
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

 Nuevos acordes.
Se empieza a utilizar acordes no formados ya por superposición de terceras, sino de
cuartas o segundas, e incluso formado de intervalos diferentes, basándose
únicamente en el color armónico del acorde, por lo tanto, no cumple ninguna función
tonal. Un ejemplo es el “acorde místico” creado por el compositor ruso Scriabin.

Scriabin - Poème-Nocturne op 61
https://www.youtube.com/watch?v=T18u8UiZ4o4

 Nuevas escalas.
Se empiezan a utilizar escalas no tonales. Junto a las escalas modales, aparecen
escalas “artificiales”, como la escala hexatonica (de tonos enteros), la escala
octatonica (o escala disminuida), que alterna intervalos de tono y semitono, etc.
También se explotó la escala cromática.

Debussy – Voiles (escala hexatona)


https://www.youtube.com/watch?v=FVV0jkZC4jI&feature=youtu.be

Messiaen - Le banquet céleste (escala octatonica)


https://www.youtube.com/watch?v=s3KEKwRHLoc

NUEVAS TENDENCIAS SONORAS


 Tonalidad expandida.
Se trata de utilizar las características indicadas anteriormente sin llegar a saltar los
límites de la tonalidad. Es decir, las obras siguen siendo tonales, pero su tonalidad
solo está clara al final (y a veces al comienzo), permaneciendo durante largos pasajes
en la indefinición.

Flight of the Bumblebee (arr. Rachmaninoff)


https://www.youtube.com/watch?v=aF5ka3z8eLU

 Atonalidad.
En este caso, si se superan los límites de la tonalidad. Las disonancias, acordes
extraños, escalas nuevas, etc., se utilizan sin someterse a las reglas de la tonalidad.

Arnold Schoenberg: Concerto per violino e orchestra op.36


https://www.youtube.com/watch?v=bcaiqL-hFCU
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

 Politonalidad.
Consiste en utilizar simultáneamente recursos de tonalidades diferentes (escalas,
acordes, etc) produciendo un resultado no tonal a partir de elementos tonales.

Stravinsky - Petrushka
https://www.youtube.com/watch?v=XvXlFKvpoOg
https://www.youtube.com/watch?v=esD90diWZds

 Modalidad.
En la búsqueda de recursos nuevos, los compositores redescubrieron la modalidad,
que les llega por dos vías diferentes: por un lado, de la música tradicional europea y
del otro lado a través del estudio de músicas antiguas (medievales y renacentistas),
que tienen su continuidad en ciertas formas de la música religiosa.

 Polirritmia.
Frente a a la uniformidad rítmica de la música clásica y romántica, se exploran
posibilidades de multiplicidad rítmica:

o Polirritmia horizontal: en sentido sucesivo, con cambios constantes de


compas.

o Polirritmia vertical: en sentido simultaneo, superponiendo líneas con


diferente ritmo.

ESTILOS DE MUSICA DEL SIGLO XX

LA ESCUELA DE VIENA: EL SERIALISMO Y EL DODECAFONISMO

Arnold Schoenberg
El dodecafonismo es una técnica de composición ideada por Arnold Schoenberg alrededor de
1920. Es una serie de 12 sonidos de la escala cromática, puestos al azar, sin repetir ninguna
nota mientras no termine la serie. Ninguna tiene más valor que otra, es música atonal.

Funcionamiento:

 Se ordena las doce notas en un orden determinado: serie fundamental.

 Se presenta la serie de las siguientes formas:

o Forma retrogradada: de atrás para adelante.


o Invertida: inversión de sus intervalos melódicos.
o Retrogradada invertida: combinación de las dos formas anteriores.
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

 Se transporta la serie original y cualquiera de sus tres formas, iniciando desde


cualquier nota.

 Las notas de las cuatro series (fundamental y las tres formas) pueden ser presentadas:

o De forma horizontal: a manera de melodías, entrelazado contrapuntístico.

o De manera vertical: a manera de acordes.

 No es posible utilizar una nota hasta que llegue su turno según la seria. (Se puede
repetir notas, pero recibe un tratamiento especial) y se puede presentar en cualquier
octava.

 El compositor debe usar su habilidad, su imaginación y su musicalidad para crear líneas


melódicas a partir de las cuatro series básicas, construir acordes, aplicar ritmo,
seleccionar timbres, tomar decisiones en cuanto a dinámicas t recursos expresivos, y
crear texturas.

Fünf Klavierstücke, op. 23


https://www.youtube.com/watch?v=7A9HSlgDlQE

Suite for Piano, Op.25


https://www.youtube.com/watch?v=bQHR_Z8XVvI

Variaciones para orquesta, op. 31


https://www.youtube.com/watch?v=iL1XzH6gpAY

Alban Berg y Anton Webern.


Son los discípulos de Schoenberg. Junto con ellos crea la “Escuela de Viena”.

Anton Webern - Quartet op. 22


https://www.youtube.com/watch?v=oF-dk5ieDDg
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

SERIALISMO INTEGRAL DE LA DECADA DE 1950.

Algunos compositores como Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, entre otros,


experimentaron con el serialismo. Se basaron según el principio de Schoenberg, pero también
serializaron otras variables del sonido, a otros parámetros del sonido. Aplicaron el serialismo
para:

 Las doce notas de la escala cromática.


 Duraciones.
 Dinámicas.
 Ataques (toque, articulación)
 Tempos.
 Timbres.

Stockhausen - Gruppen
https://www.youtube.com/watch?v=CZ7jpKh_UF0

ierre Boulez - Le Marteau Sans Maître


https://www.youtube.com/watch?v=4uxwxOdb8P0

MUSICA ALEATORIA

Este tipo de música permite más libertad al compositor, incorpora un cierto grado de azar a su
obra, preferencia del interprete, incertidumbre o falta de predicción, bien durante el proceso
de la composición, en el momento de la interpretación o en ambos. Algunas posibilidades son:

 El compositor puede tomar decisiones sobre que notas utilizar y como utilizarlas
mediante algún método de azar, por ejemplo, usando dados.
 Se puede pedir al interprete que escoja entre diversas alternativas (por ejemplo, que
notas o secciones de música interpretar y en qué orden hacerlo).
 La altura de las notas puede indicarse con precisión o puede sugerirse a grandes
rasgos, dejando las duraciones de las mismas al azar; o, por el contrario, pueden
especificarse las duraciones y no las notas. El intérprete también podrá tomar
decisiones en relación con el tempo (la velocidad), las dinámicas, los recursos
expresivos, etc.
 Es posible indicar al interprete que improvise sobre un grupo de terminado de notas o,
incluso, de manera completamente libre.
 En algunas piezas aleatorias no existe partitura musical en absoluto sino una colección
de símbolos, un diagrama, un dibujo, tal vez un poema…o simplemente una idea
básica que el ejecutante debe interpretar de manera libre e imaginativa.

Entre los compositores que destacan tenemos a Jhon Cage y Karlheinz Stockhausen.

John Cage - 4'33


https://www.youtube.com/watch?v=JTEFKFiXSx4
John Cage – El piano preparado
https://www.youtube.com/watch?v=N9y8-WEtLOM
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

Karlheinz Stockhausen Helicopter String Quartet


https://www.youtube.com/watch?v=iq7e9-5prZc

IMPRESIONISMO.

El termino se utilizó originalmente en el ámbito de la pintura para definir el estilo de u grupo


de artistas franceses conocidos como los impresionistas. Estos en lugar de producir una
imagen realista, de bordes y contornos claros como los estilos anteriores, su objetivo era
reproducir una impresión, tal como el ojo es capaz de captar de un vistazo, una impresión de
contornos, color, luz y entornos vagos. Para esto se sirven de la luz, es ella quien define el
contorno, los colores, la forma, etc.

Claude Debussy
Al hablar de música del siglo XX, el termino impresionismo se utiliza para describir el estilo de
ciertos compositores, especialmente Claude Debussy. Debussy trató las armonías y los timbres
de manera análoga a la manera en que los pintores impresionistas trataron la luz y el color. Las
características musicales fueron:

 A menudo la música es programática (descriptiva).


 Acordes (especialmente los cromáticos) no cumplen una función armónica, sino que
existen en función de los efectos de “color” que producen.
 Acordes disonantes que resuelven en otros acordes disonantes. Grupos de acordes
similares consecutivos (a menudo de 9na o 13na) en movimiento paralelo, que dan un
efecto borroso a la armonía.
 Uso de escalas exóticas: escalas modales, escala pentatónica o la escala de tonos
enteros.
 Exploración de combinaciones inusuales de timbres, ritmos fluidos, texturas tenues,
efectos sutiles de luz y sombra.
 Si bien el compositor estructura su música cuidadosamente, evita la identificación
clara de sus componentes y de su forma. El discurso musical no declara, sino que más
bien sugiere.

Claude Debussy ‒ Trois Nocturnes – Nuages (nubes)


https://www.youtube.com/watch?v=spXwXLqFLvs

Claude Debussy: Images, série I - Reflets dans l'eau (reflejos en el agua)


https://www.youtube.com/watch?v=Xr_OkDwcbPI

Debussy - La cathédrale engloutie (la catedral sumergida, obra programatica)


https://www.youtube.com/watch?v=JAVyKDDsM3s

Claude Debussy - La Mer


https://www.youtube.com/watch?v=FOCucJw7iT8

Claude Debussy – Clair de lune


https://www.youtube.com/watch?v=CvFH_6DNRCY
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

Erik Satie.
Compositor y pianista francés. La excentricidad, la irreverencia y una actitud dadaísta son los
ingredientes que configuran la vida y la música de Erik. Fue el precursor del minimalismo y el
impresionismo, es considerado una figura influyente en la historia de la música.

Los títulos de sus obras son suficientemente elocuentes sobre su carácter estrafalario y
socarrón: Trois gymnopédies (1888), Trois gnossiennes (1890), Trois morceaux en forme de
poire (1903), Pièces froides (1907), En habit de cheval (1911). De factura simple, todas estas
composiciones, escritas para el piano, denotan un lirismo sutil que ejerció una incontestable
influencia sobre músicos tan diferentes como Claude Debussy, Maurice Ravel y los integrantes
del Grupo de los Seis (grupo francés en contra del impresionismo).

Erik Satie: Gymnopédies & Gnossiennes


https://www.youtube.com/watch?v=5pyhBJzuixM

IGOR STRAVINSKY Y LA POLITONALIDAD

Figura clave en la música del siglo XX, utilizo una gran diversidad de técnicas y estilos musicales
modernos, su música ha inspirado e influido a una cantidad innumerables de compositores. Una
de sus técnicas más utilizadas fue la politonalidad: uso de dos o más tonalidades al mismo
tiempo. Además, utiliza elementos rítmicos regulares e irregulares, polirritmia.

La consagración de la primavera – Danza de las jóvenes y las doncellas. Es un ejemplo


de politonalidad, esta danza empieza con un acorde de Mi bemol con séptima que suena
por encima de un acorde de Fa bemol mayor (o Mi mayor).
https://www.youtube.com/watch?v=BKoO_3-I1dw

EXPRESIONISMO.

Este término nace en el ámbito de la pintura, se refiere al estilo de cierto pintores vieneses.
Estos pintores utilizaron líneas distorsionadas y colores vividos, expresando sus experiencias
más íntimas y explorando los rincones más oscuros de la mente: miedos, secretos y visiones
fantásticas del subconsciente, llegando a sugerir ocasionalmente colapsos mentales.

En música, el termino se utiliza para para referirse a compositores que vertieron la más intensa
expresividad emocional en su música, imitando esas impresiones profundas con el deseo de un
nuevo sistema musical, para esto distorsionaron las líneas melódicas, distorsionaban la
tonalidad, no la afirmaban

Los compositores que utilizaron este estilo expresionista fueron Schoenberg y sus dos discípulos:
Berg y Webern. Esto fue antes del dodecafonismo de Schoenberg, el expresionismo empieza con
el uso de armonías que fueron haciéndose más y más cromáticas hasta utilizar las doce notas de
la escala de manera libre, resultando el atonalismo.
INSTITUTO SUPERIOR ORSON WELLES S.A. / INGENIERIA DE SONIDO / DESARROLLO HISTORICO MUSICAL II / CLASE 8
Prof. Renzo Agüero Medina

 Armonías extremadamente disonantes.


 Líneas melódicas disjuntas y frenéticas, incluyendo grandes saltos.
 Contrastes violentos y expresivos.
 Instrumentos ejecutados con gran fuerza y en los extremos de sus registros.
 En elevado grado de tensión, bien representada de manera vivida y dramática o bien de
manera subyacente y contenida.

Alban Berg – ópera “Wozzeck”


Wozzeck, un soldado pobre, ha permitido que se haga uso de él para experimentos
médicos, los cuales han acabado por volverlo loco. Marie, su amante, ha tenido un hijo
de él, pero ahora se siente atraída por un apuesto Mayor que toca el tambor. Wosseck,
loco de celos, asesina a Marie junto a una laguna en el bosque. Luego, mientras busca
su navaja en el agua, su mente enferma imagina que la luna esta sangrienta y que la
laguna está hecha de sangre. Comienza a forcejear y se ahoga…
https://www.youtube.com/watch?v=1kPdwwvr0qo&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=xQXFdDKTQHA

Potrebbero piacerti anche