Sei sulla pagina 1di 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL
04-10-2019 AMBIENTE

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA


FORESTAL - ECUADOR

CÁTEDRA:
INDUSTRIAS FORESTALES I
CATEDRÁTICO:
ING. RUDECINDO CERRÓN TAPIA
ESTUDIANTE:

HYO – 2019

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

INDICE
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................2
II. ANTECEDENTES..........................................................................................................................3
III. ZONIFICACIÓN INDUSTRIAL PARA EL SECTOR FORESTAL........................................................5
IV. INDUSTRIAS RECOMENDADAS PARA EL CORTO PLAZO...........................................................6
4.1. Extracción forestal mecanizada.............................................................................6
4.2. La producción de carbón vegetal..........................................................................8
4.3. La preservación de postes......................................................................................8
4.4. El vivero agroforestal...............................................................................................8
V. PERSPECTIVAS DE LARGO PLAZO PARA EL SECTOR FORESTAL DE LA REGIÓN I.........................10
5.2. Las industrias recomendadas para el largo plazo..........................................11
5.2.1. Producción de chapas finas......................................................................................12
5.2.2. Producción de astillas de madera.............................................................................12
5.2.3. Producción de viviendas modulares.........................................................................13
5.2.4. Destilación de la madera..........................................................................................13
VI. LA EDUCACIÓN GENERAL Y LA PROMOCIÓN EN EL LARGO PLAZO.......................................14
VII. LA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO INDUSTRIAL FORESTAL............................................15
VIII. INDUSTRIAS FORESTALES......................................................................................................16
8.3.1. Oferta de la madera para la industria.......................................................................24
8.3.2. Aprovechamiento de la madera................................................................................25
8.3.3. Productos forestales maderables (PFM)...................................................................26
8.3.4. Exportación de madera industrializada.....................................................................28
IX. CONCLUSIONES DE LAS TENDENCIAS Y SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL............29
X. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................32

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

I. INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la globalización ha acelerado los procesos de cambio, en muchos


de los cuales deben identificarse competencias y capacidades de los sectores
productivos para adaptarse a los nuevos entornos macroeconómicos y satisfacer
las exigencias de los mercados nacionales e internacionales con productos y
servicios de alta calidad a precios competitivos.
En este contexto, es de suma importancia la participación y cooperación de todos
los actores de la cadena productiva para lograr un posicionamiento de clase
mundial.
Consecuente con esta realidad, los líderes del sector forestal productivo en el
Ecuador, con el apoyo de la Comunidad Económica Europea y la Corporación
para la Promoción de Exportaciones e Inversiones CORPEI, han suscrito un
Convenio, con el Programa EXPOECUADOR para la Elaboración de
Planificaciones Estratégicas Subsectoriales, para los próximos años, compuesta
de tres fases: Diagnóstico, Plan Estratégico y Plan de Acción, para el subsector de
bosques Nativos, el subsector de las plantaciones forestales y el subsector de la
transformación y comercialización de la madera.
El financiamiento de este proyecto proviene de un convenio de Financiación que
el Gobierno del Ecuador y la Comunidad Europea, suscribieron el 2 de Marzo del
2004, para la implementación del “Proyecto de Cooperación Económica con
Ecuador”, con el objetivo general de mejorar la inserción del País en los mercados
internacionales, en particular en los de la UE y de la CAN, aprovechando las
potencialidades ofrecidas en el mercado por parte de la industria forestal
ecuatoriana es así que se viene desarrollando la industria forestal en el Ecuador.
Por lo anteriormente descrito, el presente documento corresponde a la situación
actual de las industrias forestal del Ecuador principalmente en el rubro madera.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

II. ANTECEDENTES

Las industrias forestales del Ecuador no han sido encuadradas dentro de un


marco referencial adecuado que englobe tanto la producción como las
interrelaciones entre extracción, fabricación y consumo; por otro lado tampoco ha
sido considerada la integración vertical u horizontal, su nivel tecnológico y el
empleo que depende de esta rama de la economía.

La visión general del sector forestal de Ecuador es impresionante, tanto por el


número de empresas que participan (primaria 2 346; explotación 1 611; transporte
1 945; remanufactura 3 198), como por el número de empleos que esas
actividades forestales proporcionan, que están alrededor de 103 500.

Los principales síntomas de condiciones adversas en las industrias son los


siguientes: falta de apreciación de materias primas; expansión industrial sin
criterios técnicos; falta de canales de distribución, y poca organización dentro de
las industrias forestales.

Lo que sobresale para el sector forestal como diagnóstico aplicado, con las
siguientes causas probables de los síntomas mencionados, son: bajo nivel de
ingresos en muchas áreas del país; poderes desiguales entre el Estado y la
industria; gran abundancia de existencias de madera en pie, que las convierte en
un recurso sin sentido económico porque en realidad no existe una verdadera
escasez.

La situación actual de la política forestal oficial en el Ecuador ha sido resumida en


un objetivo integral que trata de englobar las ideas importantes para el país a largo
plazo. A su vez, se subdividió en otros 15 objetivos generales, de los cuales solo

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

dos son considerados como metas, y los restantes se los considera como medios
para alcanzar éstas y otras metas.

Hay que reconocer la importancia de mantener el flujo de los procesos forestales,


tales como regeneración, crecimiento, maduración, descomposición y absorción
de nutrientes para un equilibrio ecológico.

La política no debe tratar de reglamentar los medios a usar en ella, sino que se
deben poner las metas a alcanzar en términos más específicos o cuantificables del
objetivo integral, o de la filosofía forestal básica de esa política.

En la actualidad en Ecuador se encuentran solamente dos metas más o menos


claras (industrias forestales y cuencas hidrográficas). De los restantes 15 objetivos
generales reconocidos oficialmente, es decir al nivel de elementos básicos, 13 se
juzgan más como medios de actuar y no como metas cuantificables.

El principio económico que se trata de minimizar aquí es el costo de transporte de


los materiales primarios.

En la Región I la colonización espontánea es un fenómeno de grandes


proporciones. La pérdida de terrenos forestales es alrededor de 27 000 hectáreas
al año. Por lo tanto se recomienda promover la colonización dirigida, ya sea en
forma pasiva, donde se preste apoyo oficial solamente a grupos efectivamente
organizados y que quieran ubicarse en terrenos aptos para la agricultura o en
actividades de explotación forestal racional, o apoyando en forma activa a los
colonizadores con programas de asistencia técnica y crediticia en asentamientos.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

III. ZONIFICACIÓN INDUSTRIAL PARA EL SECTOR FORESTAL

Además de identificar las áreas extensas para el desarrollo forestal es muy


aconsejable identificar y zonificar, para su reservación, las áreas o sitios que la
industrialización prevista va a necesitar. Se recomienda reservar por medio de una
zonificación los siguientes lugares como centros de industrialización forestal.

- San Lorenzo; posiblemente el sitio de Industria Forestal Cayapas, para que los
bosques al norte y al este queden dentro de un radio de transporte de 15 km en
línea recta.

- Ricaurte; un sitio para concentrar la extracción selectiva de los bosques al este y


al sur, dentro de un radio de 20 km en línea recta.

- Vargas Torres; posiblemente sería un campamento nuevo para concentrar la


extracción selectiva de los bosques al sudeste y al sudoeste, dentro de un radio de
25 km en línea recta.

- Atahualpa (R. Cayapas); este sitio sería importante tal vez después de diez años,
pues sería el último bloque de bosques a ser incorporado al régimen de manejo
del bosque natural, cuya área de concentración sería de 20 km de radio.

- Cole (R. Canandé); este sitio ha sido un campamento forestal y su valor industrial
vendrá en el futuro, cuando las 15 000 hectáreas de terrenos de mejoramiento
forestal y las 50 000 de terrenos de recuperación forestal se reincorporen a la
producción forestal.

Otras áreas dentro de la Región I que pueden ser interesantes en un futuro son el
sudeste de Muisne y los alrededores de San Gabriel, provincia del Carchi.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

IV. INDUSTRIAS RECOMENDADAS PARA EL CORTO PLAZO

I.1. Extracción forestal mecanizada

El perfil industrial de esta actividad es importante para la acción de extracción


forestal que prepara los terrenos agrícolas para la extracción selectiva de acción
de manejo del bosque natural.

La importancia del mejoramiento en extracción forestal en la Región I se puede


indicar en el número de empresas, empleo e incremento en los caminos de
penetración que pueden resultar de estas operaciones.

El tamaño promedio de la unidad de extracción forestal mecanizada es de 18 000 metros cúbicos


rollizo al año. El impacto global de esta modernización de la extracción forestal puede significar en
el futuro los siguientes:

Empresas nuevas 11 compañías


Empleo 308 personas
Caminos de penetración 6.6 km por año
Mantenimiento de 165 km por año
carreteras

El perfil industrial de esta actividad es importante para la integración de las


industrias existentes y para la conservación de la materia prima cortada en el
bosque.

La importancia del reaserrío se puede indicar por medio de su economía


empresarial y de la organización del mercado implícito con el establecimiento de

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

esta actividad de concentración, tanto como la mejor utilización de las materias


primas que se procesa.

El tamaño promedio de la unidad de reaserrío es de 9 000 metros cúbicos de tablones al año y su


empleo generado es de 14 personas. Pero el impacto más importante no se mide por estos
parámetros sino por la utilización de la materia prima, donde se observa un mejoramiento notable.
Se pueden resumir estos indicadores de importancia de la siguiente manera:

Empresas nuevas 3 compañías


Empleo 42 personas
Aprovechamiento de desperdicio 27 200 m3 de trozas al año
tradicionales

El perfil industrial de tabiques internos es importante para la industria de


contrachapados y tableros, como una especialización que permite la fabricación
estandarizada de un producto de alto valor. La importancia de la fábrica de
tabiques se puede indicar por medio del incremento en valor agregado, la
especialización del mercadeo implícito en la organización de esa industria y el
empleo generado.

Se puede resumir el impacto de esta industria de la siguiente manera:

Empresas 1
Empleo 13
Valor agregado/año S/. 4 047 431/año
Aprovechamiento de desperdicios tradicionales 1 735 m3/año
(balsa)
I.2. La producción de carbón vegetal

El perfil industrial de esta actividad se contempla en el contexto de la utilización de


los desperdicios de los aserraderos como paso a la integración vertical de una
industria y en el inicio de la especialización industrial en el sector forestal.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

La descripción de la producción de carbón vegetal se basa en la selección de un proceso


moderadamente tecnificado. El impacto de esta nueva industria se puede indicar por los siguientes
factores de importancia:

Empresas (4 230/160 TM cada una) 26


Empleo 104 personas
Aprovechamiento de desperdicios 21 150 m3 de trozas/año
tradicionales
I.3. La preservación de postes

El perfil industrial de esta actividad es significativo para crear un mercado para


trozas de tamaño menor. Los factores que pueden ser importantes serían estos:

Empleo 17
Volumen de materia prima con mercado nuevo 1 400 m3 de trozas/año
I.4. El vivero agroforestal

El perfil del vivero agroforestal no es una actividad fabril propiamente dicha; sin
embargo es importante colocar aquí esta inversión como parte del grupo de las
actividades de corto plazo que se deben considerar.

Se identificaron dos tipos de viveros agroforestales que se adaptan mejor a estas


condiciones. En la parte baja, donde predominan los bosques húmedos tropicales,
el vivero puede tener especies como: laurel, guaba (Ingasp) lucenia, mascarey,
pachaco, (Toonasp) y Chalviande. En la sierra, con clima húmedo megatérmico, el
vivero puede tener especies como: nogal, aliso, ciprés y araucarias.

La importancia del vivero agroforestal es relativa al énfasis que se logre


implementar sobre especies de alto valor que el agricultor puede utilizar.

La acción de extensión agroforestal necesita un punto céntrico en la promoción de


este programa. Investigación y extensión tiene que ir en partes iguales en esta
tarea.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Se recomienda la instauración de un centro de promoción para la exportación


forestal con el fin de ir abriendo la posibilidad de exportar productos forestales de
Ecuador en una forma más ordenada y responsable. Por ahora no es posible
decidir acerca de cuál debe ser la forma del centro propuesto, pues para ello es
preciso reunir a los interesados. Además es imperativo que en el corto plazo se
prepare un programa de becas con alta prioridad en los siguientes campos de la
industria forestal: ingeniería de la extracción y transporte de la madera; mercadeo
de productos forestales; administración de empresas forestales y exportación de
sus productos; tecnología de la industrialización de chapas y contrachapados e
ingeniería de aserraderos y su maquinaria; planificación industrial y economía
forestal.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

V. PERSPECTIVAS DE LARGO PLAZO PARA EL SECTOR

FORESTAL DE LA REGIÓN I.

Este estudio considera conveniente indicar los rumbos principales que pueden
guiar las acciones hacia el largo plazo, sin determinar en mayor grado el período
de transición. En el largo plazo los puntos técnicos vienen más como variables
sobre el tiempo y están sujetos a nuevas tecnologías poco conocidas en estos
momentos, lo que es una diferencia importante relativa al corto plazo. Los rumbos
a tomarse serían los siguientes:

- La política del Estado de solidificar el patrimonio forestal en la Región I debe


tener mucha importancia.

- La prioridad para las acciones futuras deben ser las exportaciones de productos
forestales.

- La orientación técnica que tal vez sea predominante en el largo plazo es la de


mayor eficiencia en la producción.

I.5. Los terrenos importantes en el largo plazo.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

A largo plazo hay dos tipos de terrenos importantes para el sector forestal de la
Región I. Los terrenos donde se espera la recuperación natural, los cuales se
clasificaron para acción de mejoramiento forestal (158 200 hectáreas) que
vendrán como la adición importante para el área de bosques comerciales. El
otro tipo de terreno es donde se espera la recuperación artificial, o sea por
plantaciones, que se clasificaron para acción de recuperación forestal (347 500
hectáreas).

Fueron agrupados los suelos de la clase V hasta la VII que tienen bosques
intervenidos para la acción de mejoramiento forestal natural. La importancia de
estos terrenos en el largo plazo es que para la producción forestal, producirán
un 38 por ciento de la madera de la Región, y para la protección forestal estos
terrenos representan el 10 por ciento del patrimonio forestal regional.

Se agruparon los suelos de clases VII y VIII que tienen bosques fuertemente
intervenidos o que están en uso agropecuario para la acción de recuperación
forestal con el fin de rescatarlos y conservarlos. La acción agroforestal es algo
parecida, pero esta acción se dedica a los mejores suelos que van a tener una
capacidad de producción forestal comercial

La importancia de los terrenos de recuperación forestal en el largo plazo es


básicamente de conservación y representan el 21 por ciento del patrimonio
forestal de la Región.

I.6. Las industrias recomendadas para el largo plazo

La orientación industrial del largo plazo es hacia una expansión notable en el uso
del recurso forestal porque las acciones del corto plazo han establecido la base
adecuada de terrenos que pueden producir continuamente 783 000 metros
cúbicos rollizos al año.

Las cuatro industrias que se presentan como recomendaciones para el largo plazo
son ilustrativas de lo que se debe fomentar.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

V.1. Producción de chapas finas

Las características de esta industria son: lograr el desarrollo de altos valores para
la madera procesada; hacer que esta industria se instale en sitios urbanos o
rurales; hacer que exija mucha mano de obra por metro cúbico procesado y por el
capital invertido y lograr que el producto tenga numerosas aplicaciones en
diversas industrias. Los principales parámetros de esta industria son:

Inversión básica, excluyendo terreno S/. 25 000 000


Empleo: calificado 4
no calificado 35
Producción anual (equivalentes de 2 000 m3
insumo)
Ventas anual (exportación 90 por ciento) S/. 12000000

V.2. Producción de astillas de madera

Se trata de una industria de producción masiva de un solo producto; se utiliza una


amplia gama de especies forestales; sus demandas para materia prima rolliza o de
desperdicios es complementaria a las demandas de las demás industrias
forestales; se puede producir divisas por medio de la exportación y complementar
el abastecimiento de las industrias de pulpa nacionales. Los parámetros principales de
esta industria son:

Inversión básica, excluyendo terreno S/. 152 600 000


Empleo: calificado 45
no calificado 20
administración 8
Producción anual (equivalentes de insumo) 165 000 m3
Venta anual (exportación 95 por ciento: total 110 000 TM) 98 544 600
V.3. Producción de viviendas modulares

Las características importantes de esta industria son: que se utilicen materiales y


servicios de la Región, agregando así valores económicos y de integración
regional; que se satisfaga una necesidad básica y carente de solución; que se

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

promueva la estandarización y eficiencia técnica en la producción, y que se


economice en el uso de mano de obra calificada en el medio rural. Los principales
parámetros de esta industria son:

Inversión básica, excluyendo terreno S/. 6 000 000


Empleo: calificado 20
no calificado 20
Producción anual (equivalente en 1 400 m3
insumos)
Venta anual (200 casas) 50 000 000

V.4. Destilación de la madera

La definición de esta industria implica la selección del proceso a usar, y consecuentemente los
productos del mismo. A continuación se puede apreciar el rango de los productos de la destilación
de la madera. Los productos de la pirólisis de madera tropical, con rendimientos de 1 000 kg de
madera secas como promedio son los siguientes:

Carbón vegetal 300 kg


Gas (valor calorífico aproximadamente 2 500 k cal/m 3) 140 m3
Alcohol metílico 14 litros
Acido acético 53 Iitros
Acetona 8 litros
Aceite de madera 3 litros
Creosota 76 litros
Resina 30 kg

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

VI. LA EDUCACIÓN GENERAL Y LA PROMOCIÓN EN EL

LARGO PLAZO

Las acciones complementarias de educación y de promoción que pueden ayudar


al desarrollo de las industrias forestales en la Región I son de aplicación específica
cuando se refiere a estudios e investigaciones, o son de mayor aplicabilidad
cuando se refiere a mejoramiento profesional o apertura de mercados nuevos. Las
becas para efectuar estudios de silvicultura y ecología son de gran utilidad para
lograr el perfeccionamiento del manejo de los recursos forestales del futuro. En el
aspecto financiero se debe considerar no solamente el sector público, sino que las
industrias también tienen una responsabilidad muy grande en este campo.

En el corto plazo se recomendó una industria para producir viviendas modulares,


las que tenían que superar necesidades de diseño. En el largo plazo, la cuestión
de estructuras, como edificios, puentes, galpones, etc. tiene una significación
mayor puesto que la norma será la producción de materiales con especificaciones
más exactas y calidades mejor controladas.

El área clasificada como reserva forestal fue hecha dentro del contexto de
acciones forestales y no como un estado permanente del patrimonio. En total se
estima que hay 1 066 600 hectáreas de esta categoría en la Región I, que en el
largo plazo no deberían quedar reservadas. La tecnología de explotación que se
dispone actualmente no es generalmente apropiada para estos terrenos; sin
embargo, es probable que haya cambios significativos en la tecnología de
explotación y uso de los suelos pobres.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

VII. LA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO INDUSTRIAL

FORESTAL

Se perfeccionó un tipo de cronograma que demuestra escuetamente los


principales planteamientos del estudio, que contempla: acciones en la política
forestal, las instituciones del sector, los requisitos adicionales que se consideran
importantes para el desarrollo forestal, los terrenos que maneja racionalmente en
el sector forestal de la Región I, las industrias nuevas que tipifican el buen
desarrollo, y finalmente la promoción y educación general que debe acompañar al
desarrollo. Todos estos factores se destacan en tres plazos, a saber: el corto
plazo, de 1980 hasta 1985; el mediano plazo o transición, de 1985 hasta 1990, y el
largo plazo, de 1990 en adelante.

Con esta forma de presentación se considera sumamente importante y hasta


necesario poner en claro cuáles serán los resultados esperados del plan de
acciones propuesto.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

VIII. INDUSTRIAS FORESTALES

De acuerdo al Censo de Aserradores de 1983 en la Provincia de Napo, existían 12


aserraderos: 6 fijos y 6 móviles, con un 37% de utilización de su capacidad
instalada. Procesaban anualmente 7 496 m, produciendo 3 181 m de madera
aserrada, desperdiciándose el 58%. De acuerdo a su capacidad instalada anual
existían 4 entre 100 y 199 m3, 1 entre 200 y 299 m3, 2 entre 300 y 399 m3, 1 entre
500 y 599 m3, 1 entre 800 y 899 m3, y 3 entre 1 000 y 4 999 m 3. En Putumayo
existían 10 pequeños aserraderos, 4 en Mocoa, 2 en Puerto Asís y uno en
enVillagarzón, Kofanía, La Hormiga y San Francisco.

I.7. Marco legal de la Industria de la madera en el Ecuador

La industrialización y comercialización de los productos forestales madereros,


corresponden al Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y
Competitividad (MICIP) que es un organismo gubernamental facultado para
planificar, dirigir, controlar y ser el ejecutor de las políticas comerciales y de
desarrollo del sector productivo de Ecuador, a través de objetivos estratégicos
entre los que podemos mencionar:
Facilitar el acceso del sector industrial a nuevas tecnologías que garanticen su
participación competitiva en el mercado.
• Establecer políticas de Comercio Exterior e Inversiones, negociaciones
económicas internacionales y operaciones comerciales.
• Impulsar la competitividad del sector productivo a través de la ejecución de la
Agenda Nacional de Competitividad.
• Orientar la producción de las Pequeñas y Medianas Empresas, Microempresas
y Artesanías hacia una estructura diversificada de exportaciones coherentes con
el desarrollo socio-económico nacional.
El Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad
(MICIP) cuenta con una Subsecretaría específica para cada una de las cuatro
áreas

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

mencionadas, cuya regulación cuenta con una base legal que es parte de la
legislación ecuatoriana y que de acuerdo al campo de acción de la industria
forestal
se indican a continuación las más relevantes:

Leyes – INDUSTRIALIZACIÓN

Ley de Fomento Industrial.- A esta Ley deben acogerse todas las empresas
industriales existentes y las nuevas que se establezcan en el territorio ecuatoriano
dedicadas a actividades industriales de transformación y cuyos fines convengan al
desarrollo nacional. Las disposiciones de esta Ley no se hacen extensivas a otras
actividades complementarias como las de obtención de materias primas
agropecuarias o minerales y las de comercialización. Quedan también excluidas
las empresas dedicadas a actividades pesqueras en su fase de captura y mineras
en su fase de extracción, las empresas de construcción, las hoteleras y las de
transporte.
La codificación de esta Ley contiene cinco capítulos y 50 artículos. Fue mediante
Decreto Supremo N° 1414, publicada en el Registro Oficial N° 319 del 28 de
septiembre de 1971. Sus disposiciones se actualizan y se sistematizan con la
Constitución Política de la República.

Leyes PYMES

Ley de Fomento de la Pequeña Industria.- La Ley de Fomento de la Pequeña


Industria define qué es una pequeña industria, su clasificación y beneficios.
Contiene los requisitos que debe cumplir, enumera los posibles trámites en este
campo y define la concesión de los cupos CKD. La Ley contiene 50 artículos, fue
emitida en agosto de 1973 y su reglamento corresponde a octubre de 1986. De
esta
ley se desprenden los formularios de Calificación de la Pequeña Industria y de
Recalificación de la Pequeña Industria.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Leyes Microempresas/Artesanías

Ley de Fomento Artesanal.- Fue expedida en mayo de 1986. La Ley de Fomento


Artesanal ampara a los artesanos que trabajan en forma individual o asociada.
Establece los parámetros para gozar de los beneficios de la ley y las categorías
paralos artesanos y sus organizaciones. En esta ley se establece también el
Seguro Social del artesano. Contiene 33 artículos.

Leyes de COMERCIO EXTERIOR:

Ley de Comercio Exterior e Inversión LEXI.- La ley, fundamental para el sector


de Comercio exterior, fue expedida en 1997. Contiene 31 artículos y una
disposición transitoria. Norma y promueve desde el Estado el comercio exterior y
la inversión directa, incrementa la competitividad de la economía nacional y
propicia el uso eficiente de los recursos productivos de Ecuador y su desarrollo
sostenible. La Ley establece como su instancia de coordinación al Consejo de
Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI) y establece sus responsabilidades,
constitución y áreas de acción.
Ley de Promoción y Garantía de Inversiones.- La ley fue emitida en 1997. Su
objetivo es fomentar y promover la inversión nacional y extranjera, y regular las
obligaciones y derechos de los inversionistas para que contribuyan al desarrollo
económico y social de Ecuador. La ley declara a la inversión en sectores
productivos y de servicios como prioridad nacional y establece los organismos
reguladores de la actividad, las garantías para la inversión y consideraciones
sobre la inversión nacional. Contiene 37 artículos, dos disposiciones transitorias y
un artículo final. Esta ley cuenta con un Reglamento de Inversiones reformado
expedido por decreto ejecutivo en 2003.
Ley de Facilitación de las Exportaciones y del Transporte Acuático.- Esta ley fue
expedida en 1992 y se aplica a la exportación de todo tipo de productos, bienes y
servicios, a la vez que elimina las patentes de exportación y los impuestos

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

referentes, con salvedad de los hidrocarburos, que tiene una legislación especial
independiente y disposiciones en esta ley. Elimina todo requisito especial para
exportar por lo que los únicos requisitos y trámites que se observarán en esa área
se determinan en este cuerpo legal. Contiene 27 artículos y una disposición
transitoria.

I.8. Debilidades del sector forestal industrial (Planificación estratégica


transformación y comercialización de madera en Ecuador)

Explicación de cada Debilidad:


1. Falta de vinculación universidad-empresas
Porque no existe una interacción entre el empresariado y las universidades
para determinar cuales son las necesidades del mercado laboral para que las
universidades orienten sus esfuerzos a capacitar profesionales que cubran
adecuadamente esos requerimientos, de esta manera se evitaría que las
empresas tengan que contratar personal, al que deben capacitarlo para su
necesidad para que responda como profesional dentro de la empresa, situación
que representa una doble educación y un alto costo de capacitación.

2. Falta de abastecimiento de madera lícita


Porque a pesar de los esfuerzos realizados para acordar y cumplir con el
abastecimiento de madera lícita para uso de la industria forestal no se logrado
erradicar el origen ilícito de la madera para algunos segmentos que se dedican a
la transformación en detrimento de la imagen del sector. Situación que nos
pone en desventaja absoluta frente a otros países donde el origen lícito de la
madera es una práctica común.

3. Falta de integración
Porque a lo largo de los años no se ha logrado aunar los esfuerzos de las
diversas agrupaciones del sector forestal para trabajar en objetivos comunes
que beneficien a todos.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

4. Falta de investigación y desarrollo


Porque no existen trabajos de investigación y desarrollo de especies maderables
para fines comerciales, a fin de disminuir la presión sobre el bosque nativo; y
uno de los motivos para esta situación es esa falta de interacción con las
universidades que serían las más idóneas para la realización de este tipo de
investigaciones.
5. Falta de preparación gerencial
Porque salvo algunas excepciones, el nivel gerencial del sector de la industria
forestal, es de calidad media porque no ha existido la preocupación de
prepararse, de capacitarse, de tener visión exportadora y lograr la capacidad
suficiente de dirigir instituciones de crecimiento.
6. Falta de apoyo a gremios
Porque existe una falta de entendimiento de la razón de existir de estas
asociaciones, por parte de algunas empresas asociadas, ya que consideran que
las actividades del gremio deben estar orientadas a atender requerimientos
individuales y por otra parte, los gremios no realizan un seguimiento adecuado
de las necesidades constantes y prioritarias de sus socios; situaciones que
origina un escaso y limitado apoyo a los gremios.
7. Falta capacitación
Porque en nuestro País el tema de la capacitación se considera como un gasto y
no como una inversión, por lo que en todos los niveles de la cadena de valor
falta capacitación, desde la parte operativa hasta la parte de comercialización,
para mejorar los procesos y ser más competitivos.
8. Miedo al cambio
Porque existe una resistencia a afrontar los retos y riesgos que implica los
procesos de globalización, ser competitivos, ser eficientes, la apertura de
mercados, etc.
9. Falta de normas técnicas
Porque no existe una adecuada capacitación e información del conjunto de
normas que se deben aplicar, principalmente para poder vender en los
mercados internacionales. Estas normas van desde la verificación de los

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

cumplimientos de los insumos, la materia prima hasta del proceso de venta.


10. Mejora continua
Porque la mejora continua no tiene que ser un objetivo, sino una cultura y la
mejora continua abarca muchas cosas, ser responsable con el medio ambiente,
cumplir las normas técnicas, satisfacer al cliente y llegar a este nivel tan
elemental depende mucho de la actitud permanente de aplicar estos criterios.
11. No hay profesionales en fabricación de muebles
Porque la falta de enseñanza desde las universidades limita el número de
profesionales capacitados que puedan especializarse en la elaboración de
productos madereros con los estándares que exigen los mercados nacionales e
internacionales para poder competir.
12.Falta de información estadística
Porque el sector no cuenta información estadística que le permite analizar su
situación actual, en cuanto a mano obra, capacidad instalada, producción,
salarios, importación de materia prima, exportación de productos
transformados, etc.
13.Falta de materias primas propias (plantaciones)
Porque las plantaciones forestales existentes son insuficientes para abastecer la
demanda de la industria forestal.
14.Capital humano
Porque el sector no cuenta con recursos humanos calificados y especializados
que puedan realizar los procesos de transformación y comercialización de la
madera de acuerdo a los estándares de calidad que exigen los mercados.

15.Pocas empresas PYMES tecnificadas


Porque los diversos obstáculos y molestias para traer maquinarias y repuestos,
generan poco interés de parte de las PYMES para tecnificarse. Adicionalmente
es el limitado el acceso a financiamiento para adquirir nueva maquinaria.
16.Fidelidad clientes
Porque la industria de la madera ecuatoriana no ha desarrollado productos con
valor agregado y además no existe un servicio de postventa, lo que origina que

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

los clientes decidan sus compras basados en precio de acuerdo al mejor


oferente.
17.Falta conocimiento cliente final
Porque no se tiene un cabal conocimiento de los requerimientos del mercado,
para que en función de ese estudio, fabricar los productos que se necesitan para
atender los diversos segmentos de los mercados. La falta de identificación de
estos mercados limita las oportunidades de negocios bajo un esquema de
unirse varias empresas para atender requerimientos específicos de los clientes.
18.Productos sin sello verde
Porque en el País todavía no hay productos madereros con sello verde y es una
limitante en el mercado, porque si bien es cierto que el consumidor no paga el
costo del sello pone las condiciones para comprar, siempre que tenga el sello
verde, sobre todo el mercado europeo y en EE.UU. tarde o temprano se
establecerá esa exigencia.
19.Falta desarrollo estrategias marketing
Porque el mercadeo de los productos de la industria transformadora de la
madera aún no cuenta con una adecuada estrategia de mercado para fortalecer
el mercado interno y trabajar con visión exportadora.
20. Certificado ISO 9000 - ISO 14000
Porque los productos que genera una parte de la industria transformadora de la
madera carece de certificaciones de calidad que se exigen en el mercado,
principalmente los mercados internacionales.

21.Falta de gestión para abaratar costos de transporte e insumos


Porque no se han realizado las gestiones necesarias para generar volumen y
conseguir mejores precios a fin de abaratar los costos de transporte interno,
insumos, etc. y actualmente resulta un costo muy elevado, por ejemplo pagar el
flete de un camión dentro del País, casi como enviar los productos por barco a
China, es una situación absurda que resta competitividad a nuestros productos.
22. Falta de capitalización empresas y PYMES
Porque en las PYMES existe resistencia a involucrar nuevos socios en sus

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

empresas y por otro lado, no tienen una planeación de crecimiento en base a


capitales propios, ya que se recurre a créditos de diversas fuentes para
capitalizar las empresas.

I.9. Recursos forestales naturales y plantaciones

Los cambios en la cobertura forestal del Ecuador esta afectado por las tasas de
deforestación y por el cambio del uso del suelo, es decir por la transferencia de
suelos para uso agropecuario, en detrimento de suelos con aptitud forestal. Existe
una distorsión en la información respecto a las tasas de deforestación en el país
que han modificado su cobertura forestal, no hay consistencia en los datos debido
a que cada Institución maneja su información, sin embargo existen varias
apreciaciones que explican este fenómeno.

Según el Ministerio del Ambiente los datos registrados respecto a la tasa de


deforestación se estima en el orden de 100.000 hás/año, la tasa de forestación se
sitúa en 5000 hás/ año. Además se conoce que solamente el 32% de la superficie
del país tiene cobertura vegetal nativa y que apenas el 0,6% de la superficie del
país tiene plantaciones forestales frente al 63% de aptitud forestal del país.

En el cuadro siguiente se establece una comparación de datos relacionados a la


tasa de deforestación/ha/año y que determinan el cambio de la cobertura forestal
en el país, se resalta la variabilidad en la información encontrada entre varios
autores.

VIII.1. Oferta de la madera para la industria

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

La información encontrada respecto al crecimiento de la masa forestal en los


trópicos del Ecuador varía de 0,5 –2 m 3/año, ( FAO 1985), sin embargo existe
información en la que se indica que el crecimiento se sitúa en 1m 3/ha/año
( Salazar 1998), al no existir inventarios forestales actualizadas las tasas de
crecimiento de la madera en pié son desconocidas. Actualmente la FAO-
INEFAN( 1995) utiliza la tasa de 1,13 m3/ha, para realizar la evaluación de la
capacidad productiva sustentable del bosque nativo productor.

Con la información disponible se ha estimado la oferta total de madera, según las


especificaciones consideradas, la que se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro : Oferta total de madera ( Ecuador)

Fuente: Comafors,2001

VIII.2. Aprovechamiento de la madera

Existen estadísticas disponibles de la Dirección Nacional Forestal del Ministerio


del Ambiente, que reportan la movilización autorizada de madera proveniente del
bosque nativo, plantaciones y productos diferentes de madera, la información
disponible es a partir de 1997 al año 2001, no se registran datos de años
anteriores, se esperaba que para el año 2004 se habría logrado disponer de
mayor información, el período de control del aprovechamiento de la madera

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

realizada por la SGS, fue demasiado corto y no permite la creación de estadísticas


que establezcan de manera objetiva la movilización de madera a la fecha.

Los datos estadísticos relacionados confiables del aprovechamiento de la madera


durante el período de 1997 al año 2001, se encuentran en los anexos del
documento.

Fuente: Censos V-VI de Vivienda

Elaboración actual: Ing. Oswaldo Guerrero, Subsecretaría de Capital Natural-MAE

Es importante señalar que el nivel de consumo de leña como fuente de energía ha


disminuido de un 32%, debido al aumento del consumo del gas doméstico en las
regiones rurales y urbanas, esta alternativa sin duda es un elemento importante
para que la presión sobre los bosques disminuyan.

Es necesario fomentar nuevas alternativas de energía a futuro, y aquí se debe


mencionar que varios científicos señalan que para el 2050 la mitad de la energía
mundial vendrá de fuentes renovables como el sol, el viento, el agua y la biomasa
en lugar del petróleo, gas, carbón y nuclear

VIII.3. Productos forestales maderables (PFM)

Es indiscutible la importancia de varios productos madereros que provee el


bosque nativo y las plantaciones como aporte del desarrollo socio económico del

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

país, su diversidad ha permitido el abastecimiento sostenido a la industria


nacional, aplicando las Normas Vigentes de Aprovechamiento de la Madera.

La diversificación de los productos forestales maderables para la industria por tipo


de bosque se ha concentrado en los siguientes productos :

• Madera aserrada

• Tableros

• Astillas

• Papel

El Ministerio del Ambiente a través de la Dirección Nacional Forestal respecto al


consumo de madera por tipo de bosque y los productos maderables, reportan lo
siguiente:

Cuadro 23. Consumo de madera por tipo de bosque

Factor de conversión: 1 ton.papel = 3,65 m3 de madera5

Elaboración a la fecha: Ing. Oswaldo Guerrero A. Subsecretaqría Forestal-MAE

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

También reportan que la producción nacional de madera elaborada y su


equivalente en trozas, por tipo de producto maderable para exportar, es la
siguiente:

Cuadro, Producción nacional de madera elaborada y su Equivalente en


trozas.1993

Fuente: PD 154/91 REV2 ,1993, ITTO-INEFAN

Elaboración actual : Ing. Oswaldo Guerrero, Subsecretaría de Capital Natural-


MAE

Para el caso de la pequeña y mediana industria el suministro de la madera ha sido


de baja calidad y con defectos e imprecisiones en las dimensiones, lo que lleva a
significativos desperdicios de la materia prima, altos costos y baja calidad de los
productos elaborados.

El nivel de participación en el mercado y las características estructurales de la


pequeña industria, muestra la vulnerabilidad que tiene el mercado ecuatoriano en
relación con los productos de madera, sumado a los costos de producción
crecientes es de esperarse su inestabilidad y fragilidad.

VIII.4. Exportación de madera industrializada

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

La información de exportación de los productos industrializados de la madera de


1995 - 2000 y por país de destino se transcribe a continuación:

Figura No. – Mayores Exportaciones por País de destino (En Dólares EE.UU.)

Fuente: AIMA

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

IX. CONCLUSIONES DE LAS TENDENCIAS Y SITUACIÓN

ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL

I.10. El Ecuador es un país megadiverso por la diversidad de ecosistemas


que posee y por la importante masa boscosa ubicadas en diferentes
zonas geográficas, es evidente que tiene una potencialidad forestal
en términos de ventajas comparativas respecto a otros países de la
región, que no están siendo utilizadas (favorables condiciones
naturales para el crecimientos de los bosques)
I.11. La tendencia en los últimos años respecto al manejo y conservación
de los bosques, evidencia una reducción sistemática de este recurso
y de los bosques nativos, afectado por una irracionalidad de la
explotación maderera y por procesos de colonización desordenada,
transfiriendo tierras para uso agropecuario en detrimento de tierras
con aptitud forestal, no existe correspondencia con las tasas de
deforestación y la reforestación.

I.12. Esta realidad ha planteado la necesidad de iniciar una nueva Política


Forestal, que se empieza a promover en la sociedad Ecuatoriana con
una nueva visión respecto a los bienes de los bosques (productos
maderables y no maderables) y otros servicios ambientales, para
establecer un equilibrio entre el aprovechamiento sustentable de los
recursos del bosque, la conservación de la biodiversidad y el
necesario crecimiento económico que propenda a mejorar las
condiciones de vida de la población.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

I.13. De acuerdo al Informe Subregional del Amazonía (ESFAL 2004), el


porcentaje de empleos generados por el sector forestal es menor que
el mencionado en este informe nacional.

I.14. De acuerdo a FAOSTAT, 2002, la producción de Papel y Cartón fue


de 837 000 TM

I.15. Factor de conversión:1ton.papel = 3,65 m 3 de madera de alta


densidad o Peso Específico

I.16. Factor de conversión:1ton.papel = 3,65 m3 de madera

I.17. Los datos del 2003 fueron tomados de enero a octubre, datos
provisionales.

I.18. Existe un alto nivel de rivalidad ocasionado por las numerosas


empresas y talleres artesanales que se dedican a la transformación
de la madera.
I.19. Los clientes de subsector tienen un gran poder negociador ya que
tienen muchos lugares donde adquirir los productos y esto origina
que los precios se mantengan bajos y la exigencia de servicio y
calidad hacia los transformadores sean elevadas.
I.20. El abastecimiento de madera resulta muy difícil para el subsector
debido a la sobre demanda existente en el medio, y por consiguiente
este problema le otorga un gran poder de negociación a los
proveedores de materias primas del subsector.
I.21. Existe la amenaza de que otras empresas transformadoras se
instalen en el subsector y eso complicaría la adquisición de materias
primas por el efecto de la demanda que se incrementaría, y además
afectaría los precios de los productos por la sobreoferta hacia el
mercado.
I.22. Finalmente existe la amenaza de los productos sustitutos ya que la
presencia masiva de estos en el mercado originaría más opciones

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

para el comprador y esto pudiere originar una contracción de los


precios y de las ventas.

Por lo anterior el subsector considera necesario llevar un proceso de revisión y


reordenamiento de su situación estratégica, a través de la formulación de un plan
estratégico que guíe sus actividades.
Las propuestas de los empresarios de la industria maderera ecuatoriana, que
participaron del taller de trabajo, se enfocan en enfrentar proactivamente las
“principales fuerzas” que impiden el desarrollo del sector y el mejoramiento de su
competitividad.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAL DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

X. BIBLIOGRAFIA

Planeación estratégica 2007 - 2012- SUB-SECTOR TRANSFORMADORES Y


COMERCIALIZADORES DE MADERA EN EL ECUADOR , Enero – Abril del
2007 Quito – Ecuador

INFORME DE ECUADOR “INFORMACION SOBRE PRODUCTOS


FORESTALES MADEREROS” José Rosero, MARZO – 2001 Santiago – CHILE

PROGRAMA REGIONAL ECOBONA–INTERCOOPERATION


“Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible”
Mario Añazco, Manolo Morales, Walter Palacios, Esteban Vega,
Ana Lucía Cuesta Quito, abril 2010

https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea60s/ch18.htm

http://www.fao.org/3/j4524s/j4524s07.htm

32

Potrebbero piacerti anche