Sei sulla pagina 1di 9

Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española

II. EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN (SOCIOLINGÜÍSTICA VARIACIONISTA)


Tema 5: La dimensión social del cambio lingüístico

II. EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN (SOCIOLINGÜÍSTICA VARIACIONISTA)

TEMA 5
LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO
Conocimientos

Total de horas
Habilidades y

BLOQUES TEMÁTICOS LECTURAS Y


ACTIVIDADES
Y TEMAS MATERIALES DE
destrezas
Actitudes

Semana
ESTUDIO

Horas

Horas
II. EL ESTUDIO DE LA
VARIACIÓN
- ORIENTACIONES DE ESTUDIO COMPLEMENTARIAS 10 33 2.ª-7.ª
(SOCIOLINGÜÍSTICA
VARIACIONISTA)

- Participación en el
foro virtual
- Moreno Fernández
2 13 17 (2009: 111-120, 121- - Lectura obligatoria
7 14 18 Tema 5. La dimensión 124) [13 pp.] 3 de un estudio 2 5 6.ª
15 19 social del cambio variacionista
20 lingüístico - Blas Arroyo (2008:
250-253, 263-269) [9 - Actividades
pp.] sugeridas (no
supervisadas):
- Continuación de
la base de datos
personal

Guía de estudio (pp. 13-14, 25)

Tema 5. La dimensión social del cambio lingüístico

- Moreno Fernández (2009: 111-120, 121-124) [13 pp.]


- Blas Arroyo (2008: 250-253, 263-269) [9 pp.]

5.1. Variación y cambio lingüístico (pp. 111-113)

5.2. El mecanismo del cambio lingüístico (pp. 114-117)

5.2.1. Cambios «desde arriba» y cambios «desde abajo»


en las comunidades hispánicas (pp. 263-269)

5.3. Teoría de la onda y teoría de catástrofes (pp. 117-120)

5.4. Cambios en tiempo real y en tiempo aparente (pp. 121-124) (pp. 250-253)

1
Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española
II. EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN (SOCIOLINGÜÍSTICA VARIACIONISTA)
Tema 5: La dimensión social del cambio lingüístico

Como señala Moreno Fernández (2009: 111), la sociolingüística «ha contribuido enormemente
a revitalizar el interés por el cambio lingüístico, después de muchos años de hegemonía de los estudios
sincrónicos, desarrollados, en su mayor parte, desde posiciones estructuralistas o generativistas». En
este tema veremos someramente —pues no se trata de conocer con detalle los complicados
mecanismos del cambio lingüístico, sino de adquirir unas nociones básicas sobre la aportación de
nuestra disciplina a esta parcela— las relaciones entre variación y cambio, la innovación que supuso el
trabajar con datos reales y algunas de las formulaciones de las que parte: cambios «desde arriba» y
cambios «desde abajo», cambios en curso (o en marcha), el estudio del cambio en tiempo real y
en tiempo aparente, etc. El alumno podrá apreciar que ciertos fenómenos tan conocidos como el
yeísmo, el seseo o la expresión del futuro verbal están sometidos, desde la perspectiva
sociolingüística, a procesos de cambio de mayor o menor alcance.

Orientaciones de estudio complementarias

1. CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA Y ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TEMA 4

Como se indica en la Guía, los materiales de estudio combinan páginas de los dos manuales que
integran la bibliografía básica de la asignatura: el Capítulo 5 de Moreno Fernández (2009: 111-120,
121-124) y una selección de epígrafes y párrafos del Tema VIII de Blas Arroyo (2008: 250-253,
263-269).

El primer apartado del tema se prepara por las páginas 111-113 del libro de Moreno Fernández.
Además de los puntos ya adelantados en la Guía sobre las relaciones entre variación y cambio, quiero
destacar estos otros:

— aunque parezca una paradoja (influidos como estamos por las dicotomías de Saussure), la
sociolingüística ha demostrado que desde una perspectiva sincrónica también puede estudiarse la
evolución de la lengua;

— según William Labov, que es de nuevo una figura fundamental en esta parcela, todo cambio
presupone un fenómeno de variación, pero no toda variación desemboca necesariamente en un
cambio;

— pueden resumirse en cinco los problemas con los que se enfrenta el estudio del cambio
(restricciones, transición, adaptación o inserción, actitud y consumación o actualización), algunos de
ellos más fáciles de resolver que otros.
2
Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española
II. EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN (SOCIOLINGÜÍSTICA VARIACIONISTA)
Tema 5: La dimensión social del cambio lingüístico

Si bien son varios los factores que pueden originar un cambio lingüístico (p. 111, último párrafo, y
p. 112, § 8), a la sociolingüística le interesan los aspectos sociales. Fíjense en la importancia que
adquieren para el tema que nos ocupa un concepto visto en el Tema 3: las redes sociales; su
influencia, muy distinta según sean fuertes o débiles, se explica en el resto de este apartado, que
acaba con dos ejemplos: el de Ralph Penny —hispanista británico especializado en gramática histórica
del español— muestra la fuerza explicativa de las redes sociales para describir varios fenómenos de la
historia de nuestra lengua (p. 113, § 3); por su parte, Juan Antonio Villena Ponsoda demuestra que los
factores sociales, aun siendo importantes, están supeditados a las condiciones estructurales del
sistema (p. 113, § 4).

En el segundo apartado se tratan los complejos mecanismos del cambio lingüístico. Deben leer
primero las páginas 114-117 de Moreno Fernández, en las que, junto a conceptos ya conocidos por el
Tema 4 —los indicadores, los marcadores y los estereotipos adquieren ahora una nueva dimensión—,
se introducen dos nociones muy importantes, debidas también a Labov: los cambios desde abajo y
los cambios desde arriba.

Cuando estudien estas nociones, tengan en cuenta que las expresiones «desde abajo» y «desde
arriba» se refieren no solo a los niveles sociales (que también se refieren a ellos), sino además a que
son cambios que se producen por «debajo» o por «encima» del nivel de consciencia de los hablantes
(p. 115, § 1). Como señalan Trudgill y Hernández Campoy (2007: 61-62), en su Diccionario de
sociolingüística, en los cambios desde abajo:

«... los hablantes no son en modo alguno conscientes de lo que están causando. Suelen darse
primeramente en un grupo social concreto, dando lugar a una estratificación por clases. Aunque
este grupo social normalmente no es el más alto de la sociedad, es importante tener en cuenta e
insistir, sin embargo, [en] que ‘abajo’ (o ‘below’ en inglés) en este contexto no se refiere a clase social
o estatus, sino al nivel de conciencia, aunque puede darse el caso. Desde el punto de vista del
hablante, pues, estos cambios operan sin que se sea consciente de ellos hasta bien avanzado el
proceso de difusión sociolingüística, y no suelen ajustarse a las normas de prestigio de la
comunidad de habla, manifestándose más habitualmente en las variedades no estándares y siendo
diversa su suerte. Cuando el cambio se extiende a todos los miembros del subgrupo sin que estos
sean conscientes de ello y sin estar sujeto a variación estilística, se denomina indicador [...]. Si el
cambio se extiende a otros subgrupos de la comunidad de habla hasta el punto de que los valores del
subgrupo original han llegado a ser adoptados, también inconscientemente, por la mayoría de la
comunidad de habla y ya está sujeto no sólo a diferenciación social, sino también a variación
estilística, entonces se denomina marcador [...]. Sin embargo, si el grupo en el que se produjo el
3
Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española
II. EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN (SOCIOLINGÜÍSTICA VARIACIONISTA)
Tema 5: La dimensión social del cambio lingüístico

cambio no era el de más alto estatus de la comunidad de habla, la forma alterada puede no ser
adoptada y con el tiempo llega a la estigmatización, iniciándose entonces el cambio desde arriba del
nivel de conciencia. Un ejemplo en el español peninsular contemporáneo de cambio desde abajo es el
caso de la /d/ intervocálica de los participios de pasado (-ado/-a e ido/-a), con rasgos propios de
marcador.

Por su parte —continúan Trudgill y Hernández Campoy (2007: 62-63), en los cambios desde
arriba:

«... los hablantes son de algún modo conscientes de lo que están causando. [...] Es importante tener
en cuenta, sin embargo, que ‘arriba’ (o ‘above’ en inglés) en este contexto no se refiere a clase social
o estatus, sino al nivel de conciencia, dado que este tipo de cambio no necesariamente ha de
generarse socialmente ‘arriba’, aunque puede darse el caso —para Labov suele exhibirse en la clase
media baja. [...] Normalmente, los cambios desde arriba tienen lugar como consecuencia de la
influencia de dialectos de prestigio con los que la comunidad está en contacto, y que van más en la
dirección de normas socialmente aceptadas en el seno de la comunidad de habla, con la
consiguiente devaluación, hasta su estigmatización, de los rasgos dialectales locales. En virtud del
prestigio manifiesto adquirido, se difunden fundamentalmente a través de las clases medias [...],
dándose primeramente en los estilos más cuidadosos y conscientes [...]. En ese momento los
hablantes tienden a hacer uso consciente y esporádico de las variantes respaldadas por los grupos de
estatus más elevado (las variantes de prestigio) especialmente en contextos estilísticamente más
formales (estilos muy controlados). En el caso de la estigmatización, si es lo suficientemente
extrema, los hablantes pueden llegar a ser especialmente conscientes de la forma alterada y sus
connotaciones sociales y regionales pueden también llegar a ser de dominio común entre sus
hablantes, quienes entonces son capaces de dar cuenta de ésta sin dificultad alguna, aunque no
necesariamente con precisión. Llegados a este punto, la forma alterada es un estereotipo y con el
tiempo puede desaparecer o permanecer estancada, esto es, sin sufrir más cambios. Por el contrario,
si el cambio se origina en el grupo de estatus más elevado de la comunidad de habla, no se
estigmatiza y puede llegar a ser un modelo de prestigio empleado de forma más frecuente por los
grupos de estatus más elevado y en estilos más formales. De este modo la variación misma y los
modelos de estratificación social y de estilo resultan del cambio lingüístico y a la vez interactúan con
él; sin embargo, siempre hay que tener en cuenta que si bien todo cambio implica variabilidad, no
toda variabilidad implica cambio. Un caso conocido de cambio desde arriba es el de la /r/ no
prevocálica en la ciudad de Nueva York.

Observen, pues, cómo se cierra el círculo de lo estudiado en los Temas 4 y 5.

4
Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española
II. EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN (SOCIOLINGÜÍSTICA VARIACIONISTA)
Tema 5: La dimensión social del cambio lingüístico

Volvamos al manual de Moreno Fernández.

Desde «Junto a los planteamientos de Labov...» hasta «... un reflejo elemental de las sociedades
humanas» (p. 115, § 2-3) no será materia de estudio ni de examen.

Para completar el mecanismo de transmisión de los cambios lingüísticos, hemos de conocer:

— Por una parte, el papel que desempeñan los líderes (pp. 115-116): se ha demostrado que,
curiosamente, el protagonismo lo ejercen personas con unos perfiles muy concretos; y que estos
líderes, denominados líderes privados, pueden clasificarse a su vez en varios tipos: líderes del cambio,
líderes de la variación y líderes de la interacción; existen, además, los líderes públicos.

— Por otra parte, que los cambios están sometidos a tres series de principios: a) los que regulan,
según Labov, el proceso de transmisión de los cambios entre generaciones y el conjunto de la
sociedad (p. 116, § 1-8); b) otros principios más generales, de naturaleza lingüística y sociolingüística,
que han mostrado su vigencia a lo largo de la historia (p. 116, § 9-13); c) finalmente, los cuatro
principios que se desprenden de los estudios de Labov sobre los cambios desde arriba y desde abajo
(p. 117, § 1-6).

Para que su visión sobre el cambio lingüístico no se circunscriba casi exclusivamente a la


sociolingüística anglosajona, como ha ocurrido en los apartados anteriores, he visto conveniente añadir
un subapartado (5.2.1. Cambios «desde arriba» y cambios «desde abajo» en las comunidades
hispánicas), que debe prepararse por el otro manual: Blas Arroyo (2008: 263-269). Tras resumir las
principales características de los dos tipos de cambios (pp. 263-264), Blas Arroyo aporta diversos
ejemplos de las repercusiones que el modelo de Labov ha tenido en estudios realizados para el
español.

Tres ejemplos ilustran cambios desde abajo:

a) Manuel Gutiérrez estudió, en 1994, «La influencia de "los de abajo" en tres procesos de
cambio lingüístico en el español de Morelia, Michoacán» 1 . Uno de esos procesos es la
innovación que supone emplear estar por ser como verbo auxiliar en oraciones copulativas
que exigirían el segundo verbo y no el primero (Blas Arroyo 2008: 264-265).

1 Este es el nombre de su artículo, muy significativo, como ven.


5
Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española
II. EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN (SOCIOLINGÜÍSTICA VARIACIONISTA)
Tema 5: La dimensión social del cambio lingüístico

b) El segundo cambio desde abajo es el uso innovador de la preposición hasta (no precedida de
negación en complementos temporales perfectivos), observado por Juan Manuel Lope-Blanch
en el habla de México (Blas Arroyo 2008: 265).

c) El tercer cambio desde abajo, consistente en el uso innovador de ser como focalizador de un
complemento de lugar, fue analizado por Mercedes Sedano en el habla de Caracas. Se ve
favorecido por el apoyo de un subgrupo social (las jóvenes acomodadas) distante del
subgrupo originario, de estatus social bajo (Blas Arroyo 2008: 266).

Los otros tres ejemplos ilustran cambios desde arriba:

a) María Beatriz Fontanella de Weinberg atribuye a una reacción de este tipo la restauración de
la distinción entre /l/ y /r/ en posición implosiva en el siglo XIX, variante más prestigiosa que la
neutralización ocurrida ya desde los primeros tiempos de la colonización española y sobre
todo a lo largo del XVIII (Blas Arroyo 2008: 266-267).

b) Otro cambio desde arriba explica la paulatina sustitución de la variante vernácula (futuro
perifrástico) por la más prestigiosa (futuro sintético), que, según el estudio de Manuel Almeida
y Marina Díaz Peralta, puede estar produciéndose en la ciudad de Las Palmas (Blas Arroyo
2008: 267-268).

c) Finalmente, el estudio de Francisco García Marcos sobre la variable /s/ en la Andalucía


oriental (Granada) sirve de ejemplo de cómo un cambio desde arriba puede desembocar en
un resultado intermedio (aspiración) entre la variante vernácula sustituida (elisión) y la variante
prestigiosa (/s/ castellana), que no parece llegar a reponerse (Blas Arroyo 2008: 268-269).

No es necesario que memoricen los datos concretos de las investigaciones citadas en


este apartado (Gutiérrez, Lope-Blanch, Sedano, Fontanella de Weinberg, Almeida y Díaz
Peralta, y García Marcos), pero sí conviene que retengan la variable estudiada, la zona
aproximada en la que se realizó la investigación y una idea general de los resultados
obtenidos. Pueden incorporar esa información a la base de datos de uso personal, como
continuación de la actividad sugerida (no supervisada) que se propuso en el Tema 2.

Hasta ahora hemos visto el cambio lingüístico desde los modelos de redes sociales (5.1) y de
estratificación social (5.2). En el manual de Moreno Fernández (2009: 117-120) se explican otros dos

6
Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española
II. EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN (SOCIOLINGÜÍSTICA VARIACIONISTA)
Tema 5: La dimensión social del cambio lingüístico

modelos, aportados por los especialistas en lenguas criollas, que son objeto de estudio del epígrafe 5.3
del temario.

El primero, denominado teoría de la onda, considera que los cambios lingüísticos se difunden de
manera gradual, de forma similar al desplazamiento de las ondas originadas en un fluido cuando se
sumerge en él un sólido. Fue formulada por el lingüista alemán Johannes Schmidt en el siglo XIX.
Gracias a ella se ha explicado, por ejemplo, la pérdida de la -n final en francés, desde el siglo IX al
XIV (Moreno Fernández, 2009: 117-118).

El segundo modelo, denominado teoría de catástrofes, centra su atención en los cambios


imprevistos y abruptos que en un momento dado se producen en todo el sistema a partir de la
evolución continua de una simple variable lingüística. Fue formulado por el matemático francés René
Thorn, a mediados del siglo XX. Trasladado a la filología, ha servido para explicar el reajuste fonológico
del español ocurrido en los Siglos de Oro (XVI-XVII) (Moreno Fernández, 2009: 118-120).

El apartado titulado «Cambio fónico regular y difusión léxica» (Moreno Fernández, 2009:
120-121) no está incluido en el programa, por lo que no será materia de estudio ni, por
consiguiente, de examen.

El último apartado (5.4) del Tema 5 se dedica a la distinción entre el estudio de los cambios en
tiempo real, característico de la lingüística histórica, y el estudio de los cambios en tiempo aparente,
aportación de la sociolingüística.

En Moreno Fernández (2009: 121-124) pueden encontrar:

— la diferencia entre una perspectiva y la otra (p. 121, § 2);

— la manera en que se lleva a cabo el estudio de los cambios en tiempo real (p. 121, § 3) y los
problemas que presenta su estudio, entre ellos la llamada paradoja histórica (p. 121, § 4, y p. 122,
§ 1-3);

— el modo como la sociolingüística estudia los cambios en tiempo aparente, es decir, aquellos
cambios en curso, que se están produciendo en el presente (p. 122, § 4); consiste en detectar esos
cambios gracias a cierto tipo de patrones (curvilíneos, de estratificación continua, lineales) que
muestran la evolución de una variable lingüística en relación con la edad, el sexo o el nivel sociocultural
(p. 124, § 2).

7
Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española
II. EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN (SOCIOLINGÜÍSTICA VARIACIONISTA)
Tema 5: La dimensión social del cambio lingüístico

Un ejemplo de estudio de un cambio en tiempo aparente es el realizado por María del Mar Ruiz
Domínguez sobre la presunta desaparición del seseo en la ciudad de Melilla (p. 122, § 5-7; y p. 123,
§ 1-2 y fig. 5.5), del que me interesa destacar el siguiente párrafo:

«... se observa que las generaciones de mayor edad, especialmente la última, mantienen con
bastante firmeza el seseo, firmeza que se va debilitando, en favor de las soluciones distinguidoras,
conforme disminuye la edad de los hablantes. Esta distribución lineal hace pensar que la distinción es
un fenómeno innovador y que acabará generalizándose en la comunidad de Melilla: el tiempo
aparente nos permite llegar a una interpretación de un cambio en curso, que podrá ser ratificada o
desechada por el tiempo real» (Moreno Fernández, 2009: 122).

Finalmente, deberán acudir a Blas Arroyo (2008: 250-253) para ampliar y conocer:

— la comunidad de intereses entre la sociolingüística y la lingüística histórica (p. 250, § 4);

— la diferencia de enfoques entre una y otra (p. 251-252);

— una interesante visión de algunos fenómenos de todos conocidos (el yeísmo, la neutralización
de /l/ y /r/ en ciertos contextos, el leísmo, el dequeísmo) como cambios en marcha que se remontan a
épocas muy antiguas y que todavía no se han consumado.

2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Además de las publicaciones a las que se remite en las «Orientaciones bibliográficas» de Moreno
Fernández (2009: 88-89), pueden ver: Blas Arroyo (2008: 249-250, 253-262 y 269-293), Hudson (1980:
51-53), López Morales (2004: 297-315), Silva-Corvalán (2001: 238-268) y Serrano (2011: 231-279).

Se han incluido entre los materiales básicos de estudio dos entradas del Diccionario de
sociolingüística de Trudgill y Hernández Campoy: cambios desde abajo y cambios desde arriba.
Como bibliografía complementaria —que no será, por lo tanto, materia de examen— les recomiendo la
lectura de estas otras entradas: cambio histórico, cambio lingüístico, innovación lingüística,
lingüística histórica, modelo en ‘u’, modelo de difusión con forma de ‘s’, modelo de difusión
uniforme, /r/ no prevocálica, sociolingüística histórica, técnica de tiempo aparente, técnica de
tiempo real, teoría de las ondas, teoría de la difusión léxica, teoría de la regularidad del cambio.

Recuerden que pueden consultar también el «Glosario sociolingüístico», al final del manual de
Moreno Fernández (2009: 347-357).

8
Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española
II. EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN (SOCIOLINGÜÍSTICA VARIACIONISTA)
Tema 5: La dimensión social del cambio lingüístico

3. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Para que conozcan mejor cómo se llevan a efecto investigaciones sociolingüísticas sobre el
cambio lingüístico, se incluye la lectura de dos trabajos (uno de ellos mencionado en el apartado 5.1 del
tema):

— ALMEIDA, Manuel, y Marina DÍAZ PERALTA (1998): «Aspectos sociolingüísticos de un cambio


gramatical: la expresión de futuro», Estudios Filológicos, 33, pp. 7-22. [También en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17131998003300001&lng=es&nrm=iso].

— ASRATIÁN, Arucia (2007): «Variación -ra / -se en el español hablado en Caracas», Boletín de
Lingüística, 27, pp. 5-41.

Pueden descargarse ambos artículos desde la página de inicio del curso virtual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BLAS ARROYO, José Luis: Sociolingüística del español: Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua
española en contexto social, 2.ª edición, Madrid, Cátedra, 2008. [1.ª ed., 2005].

HUDSON, Richard A. (1980): La sociolingüística, traducción de Xabier Falcón, Madrid, Anagrama, 1981. [Trad. al
español de Sociolinguistics, Cambridge, Cambridge University Press, 1980; 2.ª ed., 1996].

LÓPEZ MORALES, Humberto (2004): Sociolingüística, 3.ª ed., Madrid, Gredos. [1.ª ed., 1989].

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco: Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, 4.ª edición,
Barcelona, Ariel, 2009. [1.ª ed., 1998].

SERRANO, María José (2011): Sociolingüística, Ediciones del Serbal.

SILVA-CORVALÁN, Carmen (2001): Sociolingüística y pragmática del español, Washington, Georgetown


University Press.

TRUDGILL, Peter, y Juan Manuel HERNÁNDEZ CAMPOY (2007): Diccionario de sociolingüística, Madrid,
Gredos.

Potrebbero piacerti anche